Pasantia 365

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Revolución Rusa

Table of Contents
Revolución Rusa
Causas de la Revolución Rusa
Causas económicas
Causas sociales
Causas políticas
Revolución de Febrero
Revolución de Octubre
Guerra civil

La Revolución Rusa en el mundo


Enlaces

VÍDEOS
CONCEPTOS

Textos relacionados

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la
expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó
finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
 La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia
del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su
lugar una república liberal.
 La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y
controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Vladimir Ilich Ulianovich, más
conocido como Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Alexander
Kerensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos,
afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían
muy importantes sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo, empezó a
desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en
las zonas más fértiles del Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los
agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas
populares y grupos armados.

Causas de la Revolución Rusa

Las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista
(Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de
Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y
económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar
Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la
imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al
campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que
desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia
contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de
Vladimir Lenin, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.
Causas económicas

Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión
del régimen zarista, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se
unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las
granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los
obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a
catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas
reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a
las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta
ante la que el zar Nicolás respondió con violencia (ver Causas Políticas); en respuesta, los
trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de
redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su
lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez
más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso
de Nicolás II en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por
aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista
sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial.
Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las
clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media,
describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: una pequeña clase de nobles
terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia
emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de
Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna
tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban
pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue
insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo
aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros
causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos
trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron
superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras
que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento
tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las
grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente
descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas

La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los


problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores
de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.
Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el
trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas
con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás II o reprimidas, en ocasiones
de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de
conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase
intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista.
En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás II decidió tomar el control directo del
ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa
Alejandra al cargo del gobierno.
Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que
había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre
favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916
empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban
hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó al Zar de estas
calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida
que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del
parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y
campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba
el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de
esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el
régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia
fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás
le costaron el trono y la vida.

Revolución de Febrero

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado


protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A
medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de
extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas
se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía
y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la
sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a
una transición casi sin derramamiento de sangre.
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la
convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar
cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los
bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión
civil. Esta insurrección fracasó.

Revolución de Octubre

La Revolución de octubre fue liderada por Lenin y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el
inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la
revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde
principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente
clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Lenin lideró a los revolucionarios de izquierda


en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario
juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La
Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el
gobierno provisional por un Soviet. Aunque muchos bolcheviques (tales como Leon Trotsky)
apoyaban una democracia soviética, el modelo de 'reformas desde arriba' y del socialismo en
un solo país ganó el definitivo poder en detrimiento de la teoría de la revolución permanente de
Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS. Trotsky y sus simpatizantes,
además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente
encarcelados o asesinados.
Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista-Revolucionario y
Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló,
provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados "la tercera revolución". El más
notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en
marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían
de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

Guerra civil

La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de
Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su
postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los "rojos", comunistas y
revolucionarios, y, por el otro, los "blancos", monárquicos, conservadores, liberales y socialistas
moderados que se oponían a la revolución bolchevique. Los blancos recibían el apoyo de otros
países tales como Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.
Durante la Guerra Civil, Nestor Makhno, líder de un movimiento anarquista ucraniano que
generalmente cooperaba con los rojos, terminó siendo asesinado por un comando liderado por
el bolchevique Mikhail Fruenze cuando su grupo rechazó unirse al Ejército Rojo. Además, el
también llamado "Ejército Verde" (formado por nacionalistas y anarquistas) desempeñó un
papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.

La Revolución Rusa en el mundo

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo.
Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito
del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo,
hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y
partidos marxistas sobre la historia comunista .
Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el
socialismo era posible en un solo país.
En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una
excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la
revolución y consolidar su dictadura burocrática.
La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la
muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo
necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores
en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución
de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

INTRODUCCIÓN

A fines del siglo XIX y principios del XX, Rusia seguía teniendo un gobierno absoluto a través del Zarismo.
En donde la principal actividad económica era la agricultura, quienes ejercían dicha actividad vivían en
chozas, con una deficiente alimentación siendo el promedio de vida no superior a los 31 años. Rusia era
un país cerrado pero con la industrialización empezó a tener comercio con otras naciones provocando la
creación de industrias y una mayor diferencia de clases. La población Rusa, empezó a pedir reformas y
mejores condiciones de vida al no tomarse en cuenta las peticiones del pueblo se produjeron
manifestaciones como la ocurrida en 1905 donde murieron miles de personas que solo exigían una mejor
forma de vida. A raíz del descontento del pueblo no solo los obreros y estudiantes se pusieron en contra
del gobierno sino que también partidos políticos comenzaron a criticar duramente al Zar Nicolás II. En
consecuencia de que no había nadie que luchara por las causas de igualdad que demandaba el pueblo
surgieron dos grandes partidos:

 Partido social Revolucionario.- su líder era Narodniki, quien reunió a los agricultores para pedir mejores
condiciones de vida.

 Partido social Democrático.- estuvo formado por dos grupos: los Bolcheviques, dirigidos por Lenin y los
mencheviques dirigidos por Martou.

La participación de Rusia en la primera guerra mundial solo empeoro la situación puesto a que, los
soldados eran mal equipados y mal alimentados, así gran parte de ellos murieron o fueron heridos.
Rumoreándose rápidamente que el gobierno de Zar Nicolás II era el culpable de la situación, creando
entre los soldados que sobrevivieron un grado de rencor. Iniciándose ya finalmente en 1917 la verdadera
Revolución Rusa la que llevara al pueblo a un estilo de vida de mas igualdad entre si. Dando inicio a un
periodo de grandes cambios que se irán produciéndose a medida que avanza el tiempo. Conformándose
en 1824 la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, llegando hacia 1950 a convertirse en una de las
potencias mundiales. Además de aparecer importantes figuras como Rasputín monje que apoyaba al Zar,
siendo este quien aconsejaba al Zar, Lenin líder Soviets encabezando el grupo de bolcheviques, kerensky
es quien sucedió al Zar Nicolás después de haber abdicado.

SITUACIÓN DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

Rusia mantenía algunas peculiaridades que la hacían muy diferente a la mayoría de los países
occidentales:

En lo económico: una economía basada fundamentalmente en la agricultura y que a fines del siglo XIX
había comenzado un rápido proceso de industrialización, que aunque insuficiente, había desarrollado ya
fuertes núcleos industriales en San Petersburgo y Moscú. Esto conllevó a la formación de la masa del
proletariado que se impregnó de las ideas socialistas de Marx y Engels, deseando así la propiedad
pública de los medios de producción.

En lo social: una nobleza parasitaria con innumerables privilegios sobresalía de una inmensa masa de
campesinos en una situación de semi-servidumbre (la servidumbre se había abolido en 1861 por los
fuertes impuestos estatales, los años de malas cosechas y el pago de deudas al Estado). Junto a esto
una burguesía escasa y débil, y un proletariado no muy numeroso, pero muy concentrado y enormemente
radicalizado por las pésimas condiciones en que vivía, daban a la sociedad rusa una estructura
extraordinariamente rígida (por ejemplo, con su estricta censura de prensa), arcaica y muy conflictiva.

En lo político: lo más característico era la pervivencia de una monarquía absoluta que se negaba a
cualquier concesión política, incluso a la alta burguesía, y que sostenía su poder sobre un amplio y feroz
aparato policial. Fue, precisamente, esta incapacidad de la monarquía rusa (Nicolás II) por reconocer los
mínimos derechos políticos lo que desencadenó la crisis. Esta misma rigidez se empleaba a la hora de
tratar las distintas nacionalidades (fineses, polacos, ucranianos, caucásicos y bálticos) y minorías
religiosas (judíos, musulmanes, católicos). La negativa a conceder la más mínima autonomía agudizó a
fines del siglo XIX la oposición de estas minorías contra el estado ruso. Además el lujo y la ostentación de
los zares, estos comenzaron a partir de 1800 una expansión imperialista. Esto conllevó conflictos, entre
los que destaca la guerra ruso-japonesa, que querían controlar Manchuria. Rusia perdió esta guerra en
1905.

Desarrollo de la Revolución Rusa

Se conoce como revolución rusa al proceso histórico por el cual se derrocó al gobierno imperial Zarista,
para así crear un sistema de gobierno más democrático, que se preocupara por la vida de obreros y
campesinos principalmente ya que estos vivían en chozas con una alimentación escasa y para que decir
las condiciones de vida, referente salud se tenia un promedio de vida de 31 años. En 1905 se produjo el
primer levantamiento del pueblo en contra del gobierno siendo esta manifestación disuelta por el poder de
las armas y las balas que atravesaron cada una de las almas que solo buscaban una vida más digna
resultando miles de muertos, esto causo gran indignación entre la población rusa produciéndose huelgas
y actos de violencia que se propagaron a los núcleos industriales y sacudieron a las naciones sometidas
al imperio, además de obreros, estudiantes, también se unieron sectores minoritarios del ejercito.
Posteriormente los trabajadores se organizaron en soviets o comités de obreros y soldados pasando más
tarde a formar parte de uno de los partidos políticos más importantes. El 30 de octubre, el Zar Nicolás II
prometió una gran reforma de las instituciones y la creación de una Duma o Asamblea, pero tan pronto
retorno la calma al país, retrocedió en sus intenciones reformistas y, disolviendo la duma, impidió la
evolución del sistema político hacia una monarquía liberal, todo esto le jugó en contra ya que no solo
estaban en su contra el pueblo sino también la burguesía y parte de los soldados. El 12 de marzo 1917
(27 de febrero en el calendario juliano, empleado entonces en Rusia), siendo esta la primera revolución;
seguida por una segunda revolución el 24 de octubre de 1917 (6 de noviembre en el calendario juliano).

LA REVOLUCIÓN DE MARZO

Los consejos de obreros y soldados o soviets, que habían aparecido durante la revolución de 1905,
reaparecieron el 14 de marzo de 1917 tras tomarse todos los palacios del gobierno entre ellos el mas
importantes el palacio de invierno, obligando al Zar Nicolás II a abdicar. Dejando este su lugar a su
hermano pero este vio que el panorama no era muy bueno negándose a tal ofrecimiento, estableciéndose
un gobierno provisional formado por los miembros de la Duma estatal presidida por kerenshy. Ni el zar
Nicolás II ni su hijo pudieron retornar el poder a la dinastía, éste quedó bajo el mando del Gobierno
Provisional. Esto hizo que la dinastía de los Romanov, presente por 3 siglos, fuera derrocada. El Gobierno
Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía. La libertad de
expresión permitió a los socialistas proclamar su oposición a la guerra y proclamar una paz democrática
sin reparaciones ni anexiones. El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Tras su
llegada, Lenin expuso las llamadas Tesis de Abril, en las que declaro que los bolcheviques no apoyarían
al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de los soldados de los diversos estados en el frente
para poner fin a la guerra imperialista e iniciar la revolución a escala internacional. Su partido repudió
estas tácticas inicialmente alegando que desembocarían en un aislacionismo suicida para los
bolcheviques; sin embargo, al cabo de un mes, Lenin les había persuadido de que la única forma de que
triunfara la revolución socialista era que Rusia abandonara la lucha en Europa y los bolcheviques se
mantuvieran independientes, evitando alianzas con otros partidos, especialmente con la mayoría
menchevique del Soviet de Petrogrado. Una vez que los bolcheviques se hicieron del control, el nuevo
gobierno puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de
Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. El pueblo se indignó por la pérdida de territorios y la oposición al
partido bolchevique provocó una guerra civil que se inició en 1918 y terminó en 1920. Lenin y el Partido
Comunista Ruso se hicieron del control del país. Las huelgas de trabajadores, las revueltas campesinas y
la rebelión de la guarnición de Krondstadt, fueron reprimidos en poco tiempo. En 1921, Lenin estableció la
Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado, empobrecido tras siete años de desórdenes y
declive económico. El partido bolchevique, surgido en 1903 como consecuencia de una escisión en el
partido obrero socialdemócrata de Rusia, comenzó a preparar la toma del poder haciéndose con el control
de los soviets más importantes, sobre todo los de Petrogrado y Moscú. Lenin y Trostki eran los principales
dirigentes y teóricos de la revolución. Sus teorías se basaban en:

 La paz inmediata con Alemania.

 Nacionalización de la tierra, la banca y los medios de producción, y hacerlos así colectivos.

 Darle el poder a los soviets (que los controlaban los bolcheviques).

 Retirar el apoyo al gobierno provisional.

El general conservador Kornilov intentó dar un golpe de estado que resultó fallido. Hubo un personaje
menchevique, KerenskY, que formó otro gobierno él sólo. El soviet de Petrogrado y su comité militar
revolucionario derrocaron el gobierno provisional (en diez días, octubre). Establecieron un nuevo estado
basado en el poder de los consejos obreros, campesinos y soldados. Lenin se marcha pero vuelve en
noviembre otra vez. Hizo una insurrección armada y ocupa el palacio de invierno (con sede en San
Petersburgo), donde se encuentra con el gobierno provisional. Esto dio lugar a una segunda revolución.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Se decretó la abolición de la propiedad privada y se nacionalizó la tierra. En 1918, Lenin disolvió por
fuerza la Asamblea Constituyente y promulgó la primera Constitución soviética, en la que todo el poder los
tenían los consejos obreros o soviets. La declaración de “Derechos del pueblo trabajador y explotado”
recogía las reivindicaciones igualitarias del ideario socialista. El Estado quedó organizado con las
concepciones de la democracia obrera. Se firmó la paz con Alemania, y Rusia salió de la guerra. Esto dio
lugar a la independización de una serie de países de la URSS, como Lituania, Letonia, Estonia y
Finlandia. Se inició la guerra civil que tuvo lugar de 1918 a 1921. Esta guerra contribuyó a endurecer el
autoritarismo del nuevo régimen, necesario para movilizar a la población en contra del “Ejército Blanco”,
apoyado por las potencias extranjeras, y que eran los partidarios del zar. El “Ejército Rojo”, organizado
por Trostki, consiguió rechazar las ofensivas contrarrevolucionarias, al tiempo que la III Internacional (el
Kominteru), creada y dirigida por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), intentaba conseguir
el apoyo de los partidos socialistas y comunistas europeos. En 1921 acabó la guerra y se hizo una
reconstitución de la economía. El comunismo de guerra, sistema económico por el que se había
conseguido mantener el régimen durante el enfrentamiento civil, fue sustituido por al NPE (Nueva Política
Económica) con algunas fórmulas capitalistas controladas por el Estado. En 1922 los bolcheviques ponen
en funcionamiento la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

CONCLUSIÓN

A pesar de que los rusos no querían entrar a la primera guerra mundial, el Zar Nicolás II decidió participar
con los aliados, a quienes apoyó de 1914 a 1917. Ahí se dio cuenta del atraso Ruso frente a otros países.
Mientras tanto, en Rusia, obreros y campesinos se afiliaron a través de los soviets, quienes con los
partidos políticos decidieron iniciar el 23 de febrero de 1917 en Petrogrado, la revolución rusa.

Rusia se salio de primera guerra mundial y a pesar de que el Zar Nicolás II intento detener la revolución,
se vio obligado a dejar el poder. Quiso dejar el trono a su hijo Alexis y a su hermano miguel romanov,
quien no afecto y todos huyeron.

Lenin, líder de esta revolución, dictó un documento pidiendo que la guerra terminara, que se repartieran
tierras a los campesinos y que se creara un partido comunista.

Ambos partidos asumieron al gobierno provisional pero pronto hubo luchas de poder, por lo que el partido
social revolucionario, quien no estaba de acuerdo con la guerra dejó el gobierno.

El partido social democrático tuvo problemas para gobernar ya que bolcheviques y mencheviques
lucharon por el poder.

Finalmente, en octubre de 1917, los bolcheviques se apoderaron de los medios de comunicación de la


revolución rusa.

Al terminar la revolución de octubre se observó: La desaparición de los soviets, se formo el partido


comunista, surgió el socialismo, nuevo sistema político, basado en lo propuesto por Marx con una nueva
ideología económica, política y social, surgió la URSS. Formada por Rusia, Estonia, Letonia, Lituana, etc.,
el primer presidente fue Lenin, se impulsa la economía y la industria, a través de los planes quinquenales
(a 5 años) y enseguida se notaron en la industria eléctrica.

La revolución en definitiva sirvió para que el antiguo régimen fuera derrocado dando lugar a un estilo de
gobierno más igualitario. Terminado así quizás uno de los acontecimientos más importantes de Rusia. Así
los campesinos gozaron de mayor libertad y mejores condiciones de vida. En 1924, Lenin muere, y Stalin
gana la sucesión del poder tras una gran lucha, donde Trotzki es su principal opositor

Discurso de Lenin a la multitud

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucRusa.htm

Revolución Rusa (1917)


Con este nombre se designan las dos revoluciones que, paralelamente,
estallaron en Petrogrado en 1917. La primera consiguió la abdicación del zar
Nicolás II y la segunda la toma del poder del Partido Bolchevique. Pese a que
tradicionalmente se conoce a este proceso como la Revolución de Octubre, es
preciso aclarar que según el calendario gregoriano, el actualmente más
implantado y el que ya era mayoritario entonces; el estallido revolucionario
ocurrió el 7 de noviembre, el 25 de octubre del calendario ruso sin reformar.
Antecedentes de la Revolución Rusa Durante el siglo XIX, el Imperio Ruso
evolucionó acumulando una serie de problemas que se configuraron como
obstáculos para su propio desarrollo como Imperio centralizado, a la vez que ...

Consecuencias de la Revolución Rusa

Al terminarse la Revolución de octubre, se observaron varias consecuencias:


• Desaparecieron los Soviets
• Se formó el Partido comunista
• Surgió el socialismo, un nuevo sistema político, basado en lo propuesto por Marx con una
nueva ideología económica, política y social que negaba la propiedad privada y proponía las
mismas condiciones de vida pata todos.
• Surgió la URSS (unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), formada por Rusia. Estonia,
Letonia, Lituania…
• El primer presidente fue Lenin
• Se impulsa la economía y la Industria, a través de los Planes quinquenales (a 5 años) y
enseguida se notaron resultados en la industria eléctrica.

La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala
mundial y se formaron Soviets en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas
plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos
estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekin (Beijin) en 1919
y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina
generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.
Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran
mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de
origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas
revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas
por ser esta la forma de lucha rural.
Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por
contraelites, que sabían interpretar lo que querían las masas.
El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre
todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo
de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara
provenía de un familia de clase alta.
Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas
con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual
promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de
planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se
organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.

Desarrollo

A pesar de que los rusos no querían entrar a la 1° Guerra Mundial, el Zar Nicolás II decidió
participar con los aliados, a quienes apoyó de 1914 a 1917. Ahí se dio cuenta del atraso Ruso
frente a otros países.
Mientras tanto, en Rusia, obreros y campesinos se aliaron a través de los Soviets, quienes con
los partidos políticos decidieron iniciar el 23 de febrero de 1917 en Petrogrado, la revolución
Rusa.
Rusia se salió de la 1° Guerra y a pesar de que el Zar Nicolás II intento detener la Revolución,
se vio obligado a dejar el poder. Quiso dejar el trono a su hijo Alexis y a su hermano Miguel
Romanof, quien no aceptó y todos huyeron.
Lenin, líder de esta Revolución, dictó un documento pidiendo que la guerra terminara, que se
repartieran tierras a los campesinos y que se creara un partido comunista.
Ambos partidos asumieron al gobierno provisional pero pronto hubo luchas de poder, por lo que
el partido social Revolucionario, quien no estaba de acuerdo con la Guerra dejó el Gobierno.
El partido social democrático tuvo problemas para gobernar ya que Bolcheviques y
mencheviques lucharon por el poder.
Finalmente, en octubre de 1917, los bolchevique se apoderó de los medios de comunicación de
la Revolución Rusa.

La primera guerra mundial agudiza los problemas en rusia,la situacion de rusia es:Existencia de un estado
atrasado en manos del zar,el ejercito estaba mal preparado y equipado para la guerra, el 90% de la
poblacion estaba formado por una clase obrera descontenta con la situacion.que recibe el nombre de
KÜLAKS.
Revolucion de 1905
La mala situacion economica y la derrota contra japon agraba el descontento en la sociedad, estos forman
una clase social con consciencia politica y probocan una huelga general que fue reprimida violentamente
con centenares de muertos como resultado (en la ciudad de S.petesburgo donde se encuentra el zar
nicolas II)la reaccion fue tan violenta que el zar tuvo que dar al pueblo la contitucion que se carecterizo
por:Duma o asamblea general que iba a votar las leyes y que seguian el modelo frances,los soviets que
eran consejos revolucionarios,partidos donde se forma la verdadera revolucion.A partir de ahora el poder
del zar estara limitado por los soviets y las dumas.En los sovients se desarrolla el pensamiento
revolucionario, los dos pensadores mas importantes son Lenin y Trotsky,estos sientan las bases del futuro
comunismo que se basaba en:La dictadura del proletariado:el pueblo seria el que gobernaria el pais sin
ningun tipo de ordenes politicas superiores y repartode todas las tierras de la nobleza a los campesinos y
külaks.Aparecen dos grupos politicos, los mencheviques que son moderados que querian para rusia un
gobierno europeo no comunista liderados por Kerensky(R.blancos) y bolcheviques que son los
verdaderos revolucionarios(R.rojos).Los sovietes sirvieron para reunir las ansias revolucionarias y apra la
formacion de la politica que se orientaba hacia el comunismo y por tanto la eliminacion de zar y su
monarquia.
Revolucion de 1917
El gobierno de Kerensky dio el poder a los mencheviques, estos intentaron un gobierno social democrata
y se procuro frenar el proceso revolucionario comunista.Pero los soviets apoyaron a los bolcheviques y
tomaron el poder en S.petesburgo,como consecuencia el gobierno de kerensky huyo y la intentona social
democrata fracaso.El triunfo bolchevique supuso que el poder paso a los soviets,el control obrero de las
fabricas,el reparto de tierras a los campesinos,el nacimiento del regimen comunista.Como consecuencia
rusia tuvo que firmar una paz precipitada y desventajosa con alemania en 1917(paz de brest-litousk)rusia
paso a llamarse la Urss(union de republicas socialistas sovieticas)al mando de Lenin y el partido
comunista,el pcus fue el maximo organo politico del pais.El consejo de los ministros era un organo
consultivo,se llamaba politburo.Este tipo de gobierno va a presidir hasta su caida en 1991.

¿Cómo se originó la Revolución Rusa? 1860-1890: Años de dominación de las ideas ‘populistas’ en el
seno de la intelectualidad revolucionaria. Para los ‘populistas’ , Rusia seguía una vía de desarrollo
económico y social no capitalista, como consecuencia de sus peculiaridades: el predominio de la pequeña
industria familiar o artesanal y, en particular, de la comuna rural –a la que calificaban como una especie
de ‘socialismo rural’ ; por estas peculiaridades, el desarrollo de la gran industria rusa no podía darse bajo
otra forma que la de cooperativas. La base social de los ‘populistas’ era la pequeño burguesía intelectual;
realizaban una vasta tarea de agitación entre los campesinos.

Revolución Rusa

INTRODUCCIÓN
Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado
desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término
Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917.
La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de
1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en
Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada
Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el
6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido
bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase
revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas,
políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o
Revolución de Octubre. (El calendario gregoriano fue adoptado por el gobierno
soviético el 31 de enero de 1918; todas las fechas que aparecen en el artículo
corresponden al nuevo calendario).

ANTECEDENTES

Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855-1881) habían generado


una corriente en favor del cambio constitucional. Los gobiernos locales
(zemstvo) eran considerados como el embrión de un gobierno parlamentario y la
liberalización en materia legal estimuló la elaboración de una legislación
también a escala nacional. La abolición de la servidumbre promovió el deseo y
la necesidad de una reforma agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de
educación instituido por el zar, que permitió el acceso de los jóvenes que no
pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y las universidades, surgió un
gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la vanguardia
revolucionaria. El primer paso fue la organización de un partido que
protagonizara el proceso de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido
Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en su II Congreso (1903) ya
contaba con dos facciones enfrentadas: mencheviques y bolcheviques.

LA REVOLUCIÓN DE MARZO

El esfuerzo de la I Guerra Mundial —un conflicto para el que Rusia no estaba


preparada—, la presión de los partidos de la oposición, que desprestigiaban
constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que ésta dispensaba al
monje Grígori Yefímovich Rasputín y denunciaban la ineficacia del gobierno,
así como la propia incompetencia de la dinastía gobernante se convirtieron en un
lastre demasiado pesado para el régimen absolutista. En marzo de 1917 se
celebró una manifestación en Petrogrado (en la actualidad, San Petersburgo), con
motivo del Día Internacional de la Mujer, que se convirtió en una protesta contra
la escasez de alimentos a la que se unieron tropas amotinadas; el gobierno no
consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un Gobierno
Provisional formado por los miembros más destacados de la Duma estatal. El zar
Nicolás II, que no contaba con el apoyo de ninguna fuerza, abdicó. Su hijo
quedó excluido de la sucesión debido a su frágil salud, y el hermano del zar, el
gran duque Miguel, declinó la corona salvo que ésta le fuera ofrecida por la
Asamblea Constituyente recién reunida; dado que esto no fue posible, la dinastía
de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL SOVIET DE PETROGRADO

El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y


abolió el cuerpo de policía, sustituyéndolo por una milicia popular. La libertad
de expresión permitió a los socialistas proclamar finalmente su oposición a la
guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. Imperaba
una atmósfera de júbilo y reconciliación que afectaba incluso al partido más
beligerante, el bolchevique, cuyos líderes regresaron de su exilio en Siberia para
dirigir la política de la organización en ausencia de su verdadero jefe, Lenin, que
se encontraba aún en Suiza. Liev Kámenev y Iósiv Stalin, redactores del
periódico bolchevique Pravda (La Verdad), siguieron la línea general mantenida
por el Soviet de Diputados de Obreros y Soldados de Petrogrado, y reclamaron
apoyo para el nuevo régimen siempre y cuando su política no entrara en
conflicto con los fines de la revolución. A la formación del Soviet de Petrogrado
siguió la de otros muchos en distintas ciudades rusas, con lo que en Rusia quedó
establecido lo que la historiografía posterior definiría como ‘doble poder’: el
Gobierno Provisional y los Soviets.

El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Su viaje había sido


organizado por el Estado Mayor alemán, que sabía que Lenin era un elocuente
orador que defendería la retirada rusa de la contienda que se venía desarrollando
en Europa. Partió en un tren especial que cruzó Alemania con destino a Suecia, y
desde allí se dirigió Rusia a través de Finlandia. Tras su llegada, Lenin expuso
las llamadas Tesis de Abril, en las que declaró que los bolcheviques no apoyarían
al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de los soldados de los
diversos estados en el frente para poner fin a la guerra imperialista e iniciar la
revolución a escala internacional. Su partido repudió estas tácticas inicialmente
alegando que desembocarían en un aislacionismo suicida para los bolcheviques;
sin embargo, al cabo de un mes, Lenin les había persuadido de que la única
forma de que triunfara la revolución socialista era que Rusia abandonara la lucha
en Europa y los bolcheviques se mantuvieran independientes, evitando alianzas
con otros partidos, especialmente con la mayoría menchevique del Soviet de
Petrogrado. Durante los meses siguientes, la propaganda de los bolcheviques,
fortalecidos tras el regreso del exilio en Europa y Estados Unidos de Liev
Trotski, promovió constantemente esta idea, por lo que fueron el Soviet de
Petrogrado y el Gobierno Provisional los que quedaron aislados a mediados del
verano, frente a las fuerzas que reclamaban el fin de la lucha en Europa.

Mientras el gobierno intentaba seguir fiel a su política de continuar la guerra


hasta su conclusión satisfactoria y mantener sus pactos con las potencias aliadas
—actitud que le supuso el desprecio del pueblo, que le consideraba el heredero
político del zar— y los socialistas moderados del Soviet se afanaban en vano por
perfilar un programa sencillo que las masas pudieran entender y respaldar, los
bolcheviques continuaban su campaña derrotista en defensa de la fraternización.
Hacia mediados de mayo, la desintegración del Ejército era tal que, cuando el
ministro de Guerra y el ministro de Asuntos Exteriores dimitieron debido a que
éste último hizo públicos los objetivos bélicos del gobierno, Alexandr Kerenski,
un miembro del grupo socialista, decidió que podría desempeñar el cargo de
ministro de Guerra para intentar frenar el deterioro de la situación. Recorrió el
frente pronunciando discursos alentadores y pidió a las tropas que entregaran su
vida por un país democrático, no que acudieran al campo de batalla obligados
por los látigos y las armas de los superiores, como había sido su situación
cuando combatía a las órdenes del zar. La moral de las tropas se restableció
temporalmente.

En esos momentos, había cuatro ministros socialistas en el gobierno, lo cual


sirvió únicamente para moderar las críticas y la oposición del Soviet. Sin
embargo, Lenin continuó reclamando “todo el poder para los Soviets”, a la vez
que atacaba a los socialistas que habían sido seducidos por el poder. En el
Congreso de Soviets de toda Rusia, que se celebró el 16 de junio, un delegado
menchevique afirmó enérgicamente que ningún partido podría gobernar en
solitario ante tales circunstancias, a lo que Lenin replicó que los bolcheviques sí
eran capaces de hacerlo. Sus palabras fueron recibidas con abucheos y burlas. En
este I Congreso de Soviets, se creó un órgano central para la organización de los
mismos: el Comité Ejecutivo Central de Soviets de toda Rusia (VTsIK).

El Gobierno Provisional, incapaz de solucionar los problemas internos y


anhelando poner fin a sus compromisos con los aliados occidentales, lanzó una
ofensiva a finales de julio que fracasó y provocó la desorganización del Ejército.
Parecía que la propaganda bolchevique estaba justificada y los soldados, en
palabras de Lenin, “votaron con los pies” cuando desertaron del frente. La
situación en Petrogrado era tal que el Congreso de Soviets se vio obligado a
reclamar la abolición de la Duma y la convocatoria de una asamblea
constituyente para el 30 de septiembre. La gran influencia de los bolcheviques
quedó demostrada en una manifestación organizada por el Soviet, a la que
acudieron 400.000 trabajadores de Petrogrado, y a la que siguió una marcha
armada de 500.000 trabajadores, soldados y tropas procedentes de la fortaleza
insular de Kronstadt los días 16, 17 y 18 de julio. Las fuerzas de los
bolcheviques se encontraban en el núcleo más beligerante de esta gran masa
armada, formada por tropas de guarnición poco dispuestas a poner en práctica el
plan del Gobierno Provisional; éste consistía en enviar a los soldados al frente
siguiendo un sistema rotativo, mientras que los bolcheviques deseaban
mantenerlos en la capital para hacerse con el poder.

EL AUMENTO DEL PODER DE LOS BOLCHEVIQUES

Parecía que había llegado el momento de que los bolcheviques asumieran el


mando, pero Lenin no confiaba aún en que su partido contara con suficiente
apoyo fuera de la capital o en que el Gobierno Provisional hubiera perdido el
respaldo del Ejército; por ello, trató de convencer al Soviet de que sus
intenciones eran pacíficas. A su vez, el gobierno estaba preparando un proceso
contra Lenin, al que se acusaba de ser un agente al servicio de Alemania. Sin
embargo, Lenin fue puesto sobre aviso y pudo huir a Finlandia. En Petrogrado,
los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una prensa hostil, y a la opinión
pública, que les acusaba de intentar traicionar al Ejército y de estar preparando
un golpe de Estado.

Resulta paradójico que los bolcheviques acabaran salvándose gracias al propio


gobierno. Mientras Lenin y su partido atacaban al gobierno por su lamentable
administración en todos los campos, un ansia de revanchismo se había
apoderado de los oficiales del Ejército, liderados por su comandante en jefe, el
general Lavr Kornílov. El lema “democracia soviética” impedía a los oficiales
cumplir con su deber militar tanto en el frente como en la retaguardia, y la ola de
indignación se materializó en un plan de acción. Kornílov apremió a Kerenski,
que se había convertido en primer ministro el 20 de julio, para que le permitiera
dirigirse a la capital con una división de tropas leales, eliminar a la oposición e
implantar una dictadura militar. Kerenski accedió en un principio, pero revocó la
orden más tarde ante el temor de ser él mismo uno de los objetivos de Kornílov.
Éste ignoró la anulación de la orden y avanzó hacia la capital. Kerenski mandó
que fuera arrestado y solicitó al Soviet y los bolcheviques, a los que suministró
armas, que defendieran Petrogrado. Mientras tanto, los soldados y trabajadores
que habían de hacer frente a las tropas de Kornílov consiguieron convencerlas de
que no avanzaran, con lo que concluyó el golpe de Estado.

Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron dos importantes consecuencias: la


acción del gobierno fue considerada como una traición por el cuerpo de
oficiales, por lo que el gabinete de Kerenski perdió prácticamente todo el apoyo
militar, mientras que sus más acérrimos enemigos, los bolcheviques, tenían a su
disposición en esos momentos a 40.000 soldados disciplinados y armados, la
Guardia Roja. Lenin comenzó a preparar la campaña para llevar a cabo una
rebelión armada. Desde su refugio finés, envió numerosos artículos al diario
Pravda y dirigió diversas cartas al comité del partido bolchevique; había llegado
el momento de que el Soviet se hiciera con el poder. A pesar del fervor con el
que había alentado a sus seguidores, Lenin no estaba seguro de que la revolución
pudiera triunfar ni de que ésta fuera acogida favorablemente en todo el país. Fue
Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien encontró la
solución; tras formar el Comité Militar Revolucionario, convenció a Lenin de
que hiciera coincidir el alzamiento con el II Congreso de los Soviets, convocado
para el 7 de noviembre, y declarara que el poder había sido transferido a los
Soviets de Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos, con lo que
disminuiría el riesgo de que se le acusara de haber usurpado el poder en nombre
de la clase trabajadora.

En la noche del 6 de noviembre, la Guardia Roja ocupó los emplazamientos


claves de la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron arrestados los
ministros del Gobierno Provisional (Kerenski consiguió escapar). Al día
siguiente, Trotski anunció, según lo previsto, el traspaso del poder a los Soviets.
EL NUEVO GOBIERNO

El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la


nueva estructura gubernamental. El cumplimiento de las decisiones aprobadas en
el Congreso se encargó al Soviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo (o
Sovnarkom), que constituía el primer Gobierno Obrero y Campesino, y tenía un
carácter provisional hasta que fuese convocada una Asamblea Constituyente. Su
autoridad estaba supeditada al Congreso de los Soviets y a su Comité Ejecutivo
Central. Cada uno de los comisarios presidía una comisión, el equivalente de los
ministerios de otros regímenes. Lenin fue elegido presidente del primer
Sovnarkom, gabinete en el que también ingresaron Trotski (como comisario del
pueblo —ministro— para las Relaciones Exteriores) y Stalin (comisario del
pueblo para las Nacionalidades).

Los Decretos sobre la Paz (para iniciar rápidamente negociaciones que


condujeran a la misma) y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y abolición de
los grandes latifundios sin indemnización), adoptados por el II Congreso de
Soviets de toda Rusia antes de su disolución, recibieron un amplio apoyo por
parte del nuevo gobierno, y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de
los bolcheviques en otras ciudades y provincias. El 15 de noviembre, el Consejo
de Comisarios del Pueblo proclamó, mediante la Declaración de los Derechos de
los Pueblos de Rusia, el derecho a la autodeterminación de éstos, sobre la base
de la plena igualdad y soberanía, lo que abría la posibilidad de que las
nacionalidades que habían sido integradas por la fuerza en el Imperio zarista
pudieran separarse voluntariamente; no obstante, esta cámara expresó su
confianza en que los trabajadores de distintos pueblos nacionales decidieran
permanecer en Rusia. Se nacionalizaron los bancos y se concedió el control de la
producción a los trabajadores. La industria se fue nacionalizando gradualmente.
La Asamblea Constituyente, que se reunió en Petrogrado en enero de 1918, y en
la que los bolcheviques eran únicamente una pequeña minoría, fue disuelta por
el nuevo gobierno, alegándose que, en tanto que representaba la fase burguesa de
la revolución por haber sido convocada por el Gobierno Provisional, debía ser
sustituida por una auténtica institución revolucionaria, como sucedió de hecho
cuando en su lugar fue reunido el III Congreso de Soviets de toda Rusia, que
aprobó la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, como
preámbulo de la Constitución por la que quedó proclamada la República
Socialista Soviética Federada de Rusia.

LA GUERRA CIVIL

Una vez que los bolcheviques se hicieron con el control, el nuevo gobierno puso
fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la
Paz de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. De acuerdo con lo establecido en
este tratado, los rusos se vieron obligados a entregar los estados bálticos,
Finlandia, Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos
territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil que se
inició en 1918 y concluyó en 1920. El gobierno de Lenin, establecido en Moscú
—la nueva capital—, adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos.
Aunque el campesinado no era seguidor de los comunistas, decidió apoyarles
ante el temor de que una victoria de los ‘blancos’ acarreara la restauración de la
monarquía. El Ejército Blanco, desorganizado y con escasos apoyos, fue
derrotado en 1920 por el Ejército Rojo.

Lenin y el Partido Comunista Ruso (nombre que recibió en 1918 la formación


política integrada por los bolcheviques del antiguo POSDR) se hicieron con el
control del país. Las huelgas de los trabajadores, las revueltas campesinas y la
rebelión de la guarnición de Kronstadt, que reclamaba un gobierno formado
exclusivamente por socialistas, fueron reprimidos en poco tiempo. En 1921,
Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado,
empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de
diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, en la que los territorios étnicos del antiguo Imperio Ruso se unieron a
la República Socialista Soviética Federada de Rusia.

También podría gustarte