0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas

Capítulo 3

Este documento presenta las secciones de un manual para entrenadores sobre minivoleibol y consideraciones pedagógicas para su enseñanza. Explica que el minivoleibol se orienta a formar hábitos motrices que facilitan el aprendizaje del voleibol en los niños a través del juego y la diversión. Describe las características e importancia del minivoleibol, así como el reglamento de minivoleibol de la Federación Mexicana de Voleibol, incluyendo detalles sobre el tamaño de la cancha

Cargado por

Julio Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas

Capítulo 3

Este documento presenta las secciones de un manual para entrenadores sobre minivoleibol y consideraciones pedagógicas para su enseñanza. Explica que el minivoleibol se orienta a formar hábitos motrices que facilitan el aprendizaje del voleibol en los niños a través del juego y la diversión. Describe las características e importancia del minivoleibol, así como el reglamento de minivoleibol de la Federación Mexicana de Voleibol, incluyendo detalles sobre el tamaño de la cancha

Cargado por

Julio Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 3

SECCIÓN CONTENIDO

3.1 Introducción

MINIVOLEIBOL Y 3.2 Minivoleibol, características e


importancia
CONSIDERACIONE 3.3 Reglamento de minivoleibol de la
FMV
S PEDAGÓGICAS
3.4 Consideraciones pedagógicas
PARA LA para la enseñanza

3.5 Conclusiones
ENSEÑANZA
3.6 Sugerencias didácticas

3.7 Autoevaluación

3.8 Bibliografía

SICCED Manual para el Entrenador de Voleibol


Nivel 1.

Voleibol 1
121
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

MINIVOLEIBOL Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS PARA


LA ENSEÑANZA

OBJETIVO:
Reconocer la importancia del minivoleibol como una estrategia “didáctica” para la
introducción del voleibol en los niños.

INSTRUCCIONES:

Lea cada uno de los puntos del presente capítulo con la finalidad de que al término del
mismo usted sea capaz de:

 Apreciar las ventajas de la enseñanza y aprendizaje del voleibol mediante


juegos introductorios
 Comparar las posibilidades técnicas, tácticas y de preparación física de los
niños con respecto a otras etapas de desarrollo
 Manejar correctamente las consideraciones pedagógicas para la enseñanza
en este nivel
 Aplicar el reglamento de minivoleibol

3.1 INTRODUCCIÓN

El minivoleibol se orienta a la formación de hábitos motrices que ayudan a un mayor


aprendizaje del juego en los niños. De este modo la enseñanza del voleibol mediante
juegos introductorios alimenta las características infantiles de fuerza y desplazamiento,
implicando un alto grado de diversión y posibilidad de logro mediante la ejecución de la
técnica.

Voleibol 1
122
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.2 MINIVOLEIBOL, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA.

El minivoleibol surge como una necesidad pedagógica para introducir y hacer atractivo
el voleibol para los niños, y su origen se remonta a los años sesenta y la idea general
en ese momento era facilitar el juego del voleibol que es técnicamente complejo y difícil
de aprender, el espíritu de este juego adaptado para pequeños es mantener la esencia
del voleibol con dimensiones de cancha, altura de la red, peso y circunferencia del
balón acordes a las posibilidades de desarrollo motriz y anatómico de los niños. Así
mismo se plantea el minivoleibol como una estrategia eficaz para asegurar el futuro del
voleibol al <sembrarlo>, por decirlo así, entre los niños con lo que se obtendrá una
amplia base de desarrollo y jugadores de alto nivel cada vez más jóvenes. La FIVB ha
declarado con toda razón que para hacer del voleibol el deporte número uno en el
mundo es necesario introducirlol entre los niños.

IMPORTANCIA DEL MINIVOLEIBOL

 El voleibol es un juego para la diversión de los niños.


 La familiarización y afición al deporte se puede fundamentar eficazmente en el
desarrollo infantil y además es posible mantener esa dedicación durante toda la vida.
 Incrementar el número de jugadores activos y el número de personas aficionadas y
espectadores de este deporte.
 Las edades entre los 9 y los 12 años son etapas excelentes para la formación técnica
táctica básica en el voleibol, el aprendizaje de las destrezas motoras y habilidades
del juego se da con mayor facilidad y rapidez que en etapas posteriores.
 A través del minivoleibol se pueden descubrir talentos con mejores perspectivas de
rendimiento a futuro.
 Gracias al minivoleibol se puede superar la competencia con otros deportes; por eso
es que el voleibol debe tener más adeptos en edades tempranas que otros deportes.

Voleibol 1
123
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 La función del minivoleibol es una educación integral del movimiento ya que


desarrolla los siguientes aspectos: coordinación dinámica general, visión periférica,
habilidad, estructuración, espacio temporal, equilibrio y aspectos emocionales como
atención, concentración, velocidad de reacción, descarga de agresividad sin contacto
físico y espíritu de colaboración y trabajo de equipo.
 El minivoleibol mantiene la filosofía del voleibol que esta resumida en la regla
principal del juego que es que cada equipo intenta enviar y nacer caer el balón en el
terreno contrario, el equipo rival intenta impedirlo.

La idea fundamental del minivoleibol es que el niño desarrolle sus aspectos


psicomotrices a través de un juego para habituarse a buscar soluciones para resolver
los problemas del mismo, no se trata de que realiza las habilidades sin la carga
emocional o el estrés competitivo del juego de mayores, el entrenador debe tener
perfectamente claro este papel pedagógico y enteramente educativo del minivoleibol,
no se trata de utilizar a los niños para lograr una posición, se trata de que los niños
sean atraídos, se introduzcan al juego, se diviertan, se desarrollen, se trata de sembrar
la semillita del voleibol para un mejor nivel de rendimiento en etapas posteriores.

CARACTERÍSTICAS

 Aunque el voleibol no es un deporte difícil, sin embargo, se requieren métodos


especiales para su enseñanza que implican ciertas dificultades, el minivoleibol por
tanto es una adaptación y/o simplificación metodológica del voleibol apropiada para
los niños entre los 9 y 13 años de edad, ya que como juego de aproximación crea
una sólida base técnica y física que ayudara a desarrollar mejores jugadores en
etapas juveniles.
 En el minivoleibol no hay diferencia para niños y niñas. En México, se juega con
cuatro jugadores, en una cancha reducida (12 x 6m) a la red a 1.9 m categoría “B” y
2.1 m categoría “A”, intención es proporcionar un mayor contacto con el balón para
cada jugador facilitando la cooperación y simplificando las técnicas de juego,
desarrollando mayor interés, además de requerir de menos fuerzas y número de
movimientos, esto promueve periodos largos de juego al disminuir las interrupciones
y aumenta la diversión.
 El minivoleibol se juega con un balón más pequeño y liviano que se adapta mas al
tamaño de las manos y fuerza de los niños.
 El minivoleibol se juega con criterio en la interpretación de las reglas que permite un
juego más fluido al no ser tan estricta la exigencia de técnicas depuradas y al
simplificar las reglas para la formación y composición de los equipos, así como de
reemplazo, sin embargo el orden de rotación no permite el ataque para los jugadores
que defienden con la intención de no permitir la especialización a temprana edad.

A nivel mundial la FIVB no ha efectuado la unificación de las reglas oficiales del


minivoleibol por las siguientes razones:

Voleibol 1
124
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

 El minivoleibol es una aproximación metodológica al voleibol para facilitar la


enseñanza de un juego, no es una especialidad deportiva para competencias
oficiales.
 Los niños deben jugar minivoleibol principalmente para aprender y divertirse
desarrollando las técnicas básicas del voleibol de acuerdo a sus capacidades físicas
y mentales y no hacerlo solamente por ganar al oponente por cualquier medio
ganando honores y medallas.
 Es más importante para el desarrollo del voleibol un amplio movimiento masivo del
minivoleibol que una elite de unos cuantos equipos de niños compitiendo en
campeonatos nacionales e internacionales.

3.3 REGLAMENTO DE MINIVOLEIBOL DE LA FMV

Regla 1: La cancha de juego, la red y el balón.

La cancha es un rectángulo de 14 x 7 metros, divida en dos campos iguales de 7 x 7


metros.

En cada campo, la zona de ataque está limitada por una línea, trazada a 2 metros
paralelamente a la línea central. La zona de servicio mide 7 metros de largo. Las líneas
que limitan la cancha deben tener 5 centímetros de ancho.

La red tiene 7 metros de largo y 1 metro de ancho, debe limitarse en su longitud por 2
bandas blancas de 5 centímetros de ancho cada una, perpendiculares a las líneas
laterales.

La altura de la red es la siguiente:

 2.10 metros. Hombres y mujeres, en la categoría “A”(11 y 12 años).


 1.90 metros. Hombres y mujeres, en la categoría “B”(9 y 10 años).

Regla 2: De los jugadores.

Un equipo consiste de 10 jugadores máximo, un entrenador, un entrenador asistente y


un médico o preparador (masajista).

Los 8 jugadores estarán distribuidos de la siguiente manera:4 en cancha, 2 rotativos


sentados a la izquierda del entrenador y 2 suplentes sentados a la derecha del
entrenador.

La composición de equipo no puede alterarse después de que el capitán y entrenador


firmen en la hoja de registro.

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta y short (pantalón corto). debe


resultar uniforme y del mismo color.

Voleibol 1
125
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, de goma o suela de piel, sin tacones.

Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 15 (preferentemente del 1 al 12). Los
números deben ser de un color contraste y diferente al de las camisetas, con un mínimo
10 centímetros de alto en el pecho y 15 centímetros de alto en la espalda.

El ancho de la cinta de los números debe ser de 2 centímetros, por lo menos.

Regla 3: Formación de los equipos (ubicación de los participantes)

Antes de principiar un set (juego), cada entrenador debe entregar la ficha de posiciones
al anotador o segundo árbitro.

Los seis jugadores que inician un set (juego) en rotación, constituyen la formación inicial
del equipo. En número de seis jugadores, no puede reducirse.

Regla 4: Posiciones de los jugadores y rotación.

En el momento que el balón es golpeado por el sacador y salvo éste, cada equipo debe
colocarse dentro de su propio campo en una línea de tres jugadores; está puede ser
quebrada.

los tres jugadores colocados al frente de la red son los delanteros y ocupan las
posiciones 6(el de la izquierda), 5 (el del centro) y 4 (el de la derecha); los otros tres
jugadores ocupan las posiciones 3(el más cercano a la izquierda del entrenador), 2 (el
de la extrema de la banca) y 1 (el zaguero que deberá estar más lejos de la red, por lo
menos de los delanteros (ver gráfica).

6 6
1 1
5 5

4 4

S S S S E3 2
2 3 ES S S S

# Posición E = Entrenador S = Sustituto

Después de entregar la ficha de posiciones al anotador, no se autoriza ningún cambio


en las formaciones, salvo en caso de error u omisión del anotador.

La posición de los jugadores se establece y controla por la colocación de sus pies en


contacto con el piso, como sigue:

Voleibol 1
126
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

a) Por lo menos, parte de un pie del delantero debe estar más cerca de la línea
central, que los pies del zaguero.
b) Por lo menos, parte de un pie de cada jugador derecho o izquierdo, debe estar
siempre más cerca de la línea lateral correspondiente.

Después del saque, se gana el intercambio de jugadas, o si su adversario comete una


falta, se obtiene el derecho al saque y la obligación de efectuar una rotación, avanzan
sus jugadores una posición en el sentido de las manecillas del reloj. El jugador que se
coloque en la posición 4, pasará a ocupar la posición 3 (sentado a la izquierda del
entrenador), el de la 3 a la 2(sentado a la extrema izquierda de la banca) y el de la 2
pasará a efectuar el servicio, tomar la posición de zaguero.

Regla 5: Interrupciones de juego.

Las interrupciones reglamentarais del juego son los tiempos para descanso y las
sustituciones.

Estas interrupciones son autorizadas solamente por los árbitros a petición del
entrenador o del capitán e juego, el balón estará muerto.

Sólo se concede un máximo de 2 tiempos para descansos (T) y 4 sustituciones por


equipo, cada set.

Durante un T de descanso, los 8 jugadores podrán acercarse al entrenador, para recibir


indicaciones.

Unos o dos T para descanso pueden ser seguidos o procedidos de una sustitución,
pedida por uno u otro equipo durante la misma interrupción, sin necesidad de reanudar
el juego.

Regla 6: Sustituciones de jugadores.

La sustitución es el acto mediante el cual, los árbitros autorizan, que un jugador salga
de la rotación y otro entre a ocupar su posición en la misma.

Un equipo puede realizar un máximo de 4 sustituciones en cada set (juego).

Una sustitución puede ser reglamentaria, obligatoria o excepcionalmente irregular.

Una sustitución podrá hacerse por un jugador de campo o por uno de los 2 rotativos.

Los entrenadores tienen derecho a hablar con sus jugadores durante la ejecución.

Regla 7: Intervalos entre sets y cambio de campo.

Voleibol 1
127
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Después de cada set, los equipos cambia de campo para jugar el siguiente, salvo en el
caso de un set decisivo. Los sustitutos y demás miembros de equipos cambian la
banca.
En el set decisivo, si uno de ambos equipos llega a 8 puntos, sólo se hace un cambio
de campo, sin ninguna pérdida de tiempo, sin instrucciones del entrenador, ni
modificación de posiciones. Si las condiciones de la cancha ofrecen ventajas para uno
de los quipos, el árbitro tendrá la obligación de informarlo a los capitanes antes del
sorteo de dicho set. El jugador que hizo el último saque, antes del cambio, conserva el
derecho a sacar.

Si el cambio de campo no se realiza en el momento reglamentario, debe efectuarse


cuando alguien se de cuenta.

La puntuación alcanzada en el momento del cambio se mantiene igual.

En el set decisivo se adopta el sistema de numeración corrida.

Regla 8: Resultados del juego.

Sólo en los dos primeros sets, el quilo que saca puede anotar un punto si gana el
intercambio de juego, ya sea por su propia acción o porque el adversario cometa una
falta castigada por el árbitro.

Gana un set (juego), el equipo que con ventaja mínima de dos puntos anota primero 15
puntos o que en el caso de empate 14-14 obtiene la ventaja de 2 puntos (16-14,17-15).
En caso de empate a 16-16, ganará el quilo que haga el tanto 17.

Si un equipo se declara incompleto por el árbitro, se adjudican a sus adversarios los


puntos faltantes para ganar el set (el equipo incompleto conserva sus puntos).

Gana el encuentro el quilo que obtiene dos sets a su favor.

Si un equipo incompleto y no puede continuar el encuentro se adjudican a su adversario


los puntos y sets para ganar el encuentro (el equipo incompleto conserva los puntos y
sets ganados).

Si un equipo se niega a jugar después de ser visto por el primer arbitro, se declara
ausente y se adjudica a su adversario los puntos de cada set por 15-0 y el encuentro
por 2-0. El equipo que no se presenta a tiempo en la cancha sin causa justificada,
se declara ausente y los mismos resultados 15-0 cada set 2-0 para el encuentro se
concede en favor de su adversario.

El sacador debe colocarse dentro de la línea de saque. Pueda desplazarse libremente o


saltar a condición de que en el momento de golpear el balón no toque la línea de fondo
ni la zona libre, fuera de la línea de saque. después de golpear el balón dentro de los 5
segundos siguientes al toque del primer árbitro.

Voleibol 1
128
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El saque que se efectúe antes del toque del silbato, es nulo y debe repetirse. El balón
debe golpearse claramente con una mano o cualquier parte del brazo, después lanzar
al aire o se suelta antes de que toque el piso.

En la categoría “B” en servicio, el balón se golpea de abajo hacia arriba (servicio por
debajo o servicio lateral).

Regla 9: Toque de balón.

El balón está en juego desde el golpe de saque, hasta el toque de silbato del árbitro.

Cada equipo tiene derecho a un máximo de 3 toques (además del toque en el bloqueo)
y un mínimo de 2 para enviar el balón por encima de la red al campo contrario.

Un toque de equipo se realiza cada vez que un jugador toca el balón o es tocado por él.

Un jugador no debe tocar el balón dos veces consecutivas, salvo el bloqueador.

El balón puede tocarse con cualquier parte del cuerpo a condición de que sea
simultáneamente; el toque debe ser correcto y franco.

Si el balón no es voleado con los dedos, se permite hacer contactos consecutivos,


sobre el primer plano contacto con una bola que proviene del oponente, incluso si la
bola fue bloqueada.

El balón debe tocarse claramente, sin que se detenga(levantar, acompañar, empujar y


lanzar). Puede rebotar en cualquier dirección.

Ni los movimientos de jugador, previos o posteriores al toque, ni el sonido producido por


el contacto con el balón, debe intervenir el la apreciación del toque.

Si un equipo toca sucesivamente 4 veces el balón, comete una falta llamada “cuatro
toque”.

si un equipo toca una sola vez el balón para enviarlo a la otra cancha, comete una falta
llamada “un toque”.

Regla 10: Penetración en el espacio y campo contrario.

Durante el bloqueo, se permite el toque de balón por encima de la red dentro del
espacio contrario a condición de no interferir al adversario antes o durante su acción. Es
está opción una de las dos excepciones de las reglas (un toque).

Después del golpe de atabe, se permite pasar la mano por encima de la red, a
condición de que el toque del balón se realice en el espacio propio.

Voleibol 1
129
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Un balón en juego, que se dirige al campo contrario por el espacio exterior o interior de
la red, puede recuperarse por un compañero de equipo, si en el momento del toque no
ha franqueado totalmente el plano vertical de la red o su prolongación imaginaria.

Esta prohibido tocar la red en toda su longitud inclusive las antenas.

Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cables o cualquier
objeto fuera de los 7 metros de la red, a condición de que este hecho no afecte su
intercambio de juego.

No hay infracción, si el balón se lanza contra la red y ocasiona el contacto con la misma
por un jugador adversario.

El invadir con cualquier parte del cuerpo al espacio contrario por debajo.

Regla 11: Golpe de ataque.

El golpe de ataque es la acción de un jugador que envía en dirección del campo


contrario.

Se considera que el ataque se efectúa si el balón cruza completamente el plano vertical


de la red, o se pone en contacto con el bloqueador.

Los delanteros pueden efectuar cualquier tipo de golpe de ataque desde su propio
campo y a cualquier altura, a condición de que sea segundo o tercer golpe del balón, en
el momento del golpe está total o parcialmente dentro de su espacio de juego.

El delantero puede efectuar golpe de ataque en el primer golpe, siempre y cuando este
sea sobre el límete superior de la red y elevarse. Esta es la segunda excepción a la
reglas (un toque).

Un zaguero puede efectuar cualquier tipo de golpe de ataque, desde cualquier altura, a
condición de que sea segundo o tercer golpe y que durante el impulso su(s) pie(s) no
toque(n) no traspase(n) la línea de ataque.

Después de golpear, el balón puede caer dentro de la zona de frente.

Un zaguero puede efectuar cualquier tipo de golpe de ataque de la zona de frente, si


golpea el balón debajo del nivel del borde superior de la red, y sea segundo o tercer
golpe.

Un jugador comete falta de ataque cuando:

1. Remata un balón que toca un objeto o cae al piso completamente fuera de las líneas
límites del campo contrario, sin que al adversario lo toque previamente.

Voleibol 1
130
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2. El jugador envía el balón que toca un objeto o cae al piso completamente arriba del
plano horizontal, el borde superior de la red está en la zona de frente o toca la línea
de atabe o su prolongación y si el balón cruza directamente o completamente el
plano vertical de la red.

3. El delantero realiza un golpe de ataque en el primer golpe sin elevarse y por encima
del borde de la red, y cerca de la misma.

3.4 CONSIDERACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ENSEÑANZA

La mejor manera de introducir el voleibol a niños o principiantes es paso a paso, el


siguiente diagrama muestra como podemos enseñar los elementos del voleibol a través
de juegos simples similares al voleibol.

Voleibol 1
131
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL VOLEIBOL

PASOS PREPARACION
EDAD JUEGOS TACTICA TÉCNICA FISICA
Primer paso  Cooperación, Atrapar Lanzar Postura de movimiento
8-10 años Juegos menores participación. hacia el balón
Fundamentación Balón sobre la red  Movimiento Rodar
del Voleibol hacia el balón. Velocidad
Voleibol 1 vs 1 Agilidad Fuerza
 Reglas básicas Pase de volea Reacción
Segundo paso  Cooperación, Lanzar Movimientos Rápidos
9-11 años Juegos menores Observación,
Pase de volea Laterales
Preparación Contrario.
Recepción Atrás
Minivoleibol  Anticipación Atrapar Acomodada Adelante
Balón sobre la red del balón.
 Reglas básicas Rodada Servicio de Agilidad Fuerza
y pase abajo Caídas Velocid
Rodadas ad
Minivolei 2 vs 2 Salto

Tercer Paso  Uso táctico de Rodada y Pase de


Fase A las pase volea Velocidad de
10-12 años habilidades. reacción, agilidad,
Juegos menores flexibilidad y fuerza
Introducción al  Técnica básica Servicio
Minivoleibol de equipo. Recepción Tipo Tenis
 Reglas del servicio
Recepción
Minivoleibol Acomodada Facial Salto con
Ataque carrera
Minivolei 3 vs 3
Defensa del
remate Remate
Tercer Paso  Táctica Remate Velocidad de
Fase B individual Dirigido reacción, agilidad,
11- 13 años Minibasquet
Minivoleibol  Formación de flexibilidad y fuerza
Bloque
Mejoramiento de quipos y o Caídas Resistenc
Servicio
Minivoleibol sistemas de Dirigido Rodadas ia
Minivolei 4 vs 4 ataque y Faciales
defensa
Cuarto Paso  Formación de Perfeccionamiento de todas las Continúa la preparación
12-14 años equipos y habilidades básicas física individual
Juegos varios con
Transición al balón sistemas
Voleibol Normal Mejoramiento de todas
 Táctica las habilidades físicas
individual Variaciones de nuevas
junto con las habilidad
habilidades
Voleibol 6 vs 6  Reglas del técnicas
voleibol

Voleibol 1
132
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para facilitar el aprendizaje a los principiantes se puede utilizar una secuencia de


juegos menores que simplificaran el juego 6 vs 6 y proporcionan mayor diversión y
sensación de éxito, el juego se puede ir adaptando de varias maneras.

a) Tamaño de la cancha

El tamaño de la cancha y la altura de la red afecta los procedimientos en el juego y


tienen influencia en el desarrollo de las habilidades.

Hagamos una comparación entre dos canchas en relación con dos tácticas del juego:
las acciones de ataque y defensa.

1. Una cancha larga y estrecha requiere de buenas habilidades defensivas porque la


recepción de servicios poderosos es más difícil. Aunque los remates difíciles son
raros en los principiantes, los servicios fuertes interrumpen muy a menudo el juego,
los jugadores son incapaces de recibir adecuadamente servicios difíciles y el balón
rara vez puede ser parado al acomodador o a otros jugadores para jugarlo. Esta
forma de cancha no es adecuada para facilitar la introducción al voleibol como
cancha pequeña.

2. Una cancha corta y amplia; permite sólo servicios con una alta trayectoria, remates
suaves así como dejaditas como medio ataque, esto permite a los niños unos pases
por arriba (voleo) y rallies de juego más prolongados, hay menos fallas técnicas
especialmente en servicio y recepción, además la trayectoria contra el balón y los
ángulos favorables de pase del receptor al acomodador y de este al atacante
favorece un juego fluido, los jugadores tienen más contacto con los balones y el
juego se vuelve más interesante y emocionante. Esta forma de la cancha debe ser
utilizada para la introducción y enseñanza de voleibol.

b) Altura de la red

1) Una red baja favorece le ataque. Después del servicio el balón vuela bajo y
rápido sobre la red y la recepción en equipo es una problemática para pasar
el balón adecuadamente, hay más ataques difíciles y la defensa de equipo es
más difícil de recobrar el balón a pesar de tener una buena defensa de
campo, el juego es rápido y agresivo y los rallies son cortos. Por lo tanto no
es recomendable usar una red baja para los principiantes.

2) Una red alta favorece la defensa. El ataque en este caso es más difícil, los
golpes de ataque son menos difíciles y peligrosos. La defensiva es más fácil
porque los jugadores pueden anticipar la trayectoria del balón, los jugadores
tienen más tiempo de colocarse en la posición correcta para recobrar el
balón, por lo tanto en las primeras lecciones de voleibol para principiantes es
recomendable una red alta.

Voleibol 1
133
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

c) Número de jugadores por equipo

El número de jugadores también es determinante para una introducción paso a paso en


los juegos de voleibol.
1) El juego 1 vs 1
Este juego en cancha pequeña debe ser aplicado solo por poco tiempo en el
inicio o enseñanza del voleibol, existe riesgo de que ocurran algunas fallas en
las técnicas si el jugador trata de pasar el balón encima de la red "por todos
los medios o como pueda" además si se usa el juego 1 vs 1 se debe estirar y
elevar la red o cuerdo y elegir una cancha pequeña.

2) El juego 2 vs 2
En este juego se debe poner atención en que la altura de la red sea de
aproximadamente 2:30 o sea alta, lo que permite al balón permanecer más
tiempo en el aire y da tiempo a los jugadores de moverse y colocarse en la
situación correcta para jugar el balón.
La cancha normal puede ser dividida en 6 canchas pequeñas dibujando
líneas adicionales y pintando una línea que atraviese longitudinalmente la
cancha y colocando una cuerda sobre esta como se muestra en la figura
siguiente:

Línea adicional
lllLi

Voleibol 1
134
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En la siguiente figura se muestra la secuencia metodológica para introducir el voleibol


con los juegos, las dimensiones apropiadas de la cancha y el número de jugadores.

Voleibol 1
135
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Las siguientes variaciones de juego, se pueden considerar como una secuencia


metodológica.

1. Juego de ping-pong; sólo se usa un contacto en la mitad de la cacha para regresar


el balón el oponente.

Tipo de juego; un solo contacto

2. Pase de voleo en ángulo este es un aspecto esencial de avance, porque en el juego


el balón raramente es jugado en la dirección de donde viene directamente en este y
en los siguientes juegos deben ser obligatorios 2 ó 3 contactos con el balón antes de
devolver el balón por encima de la red.

Tipo de juego 2 contactos con el balón

3. Se deben lograr 5 contactos; el propósito es fundamentar si es posible el <juego sin


balón> de los jugadores para encontrar la posición conveniente para acomodar o pasar
a tiempo, aquí se debe añadir el servicio por debajo de cualquier posición detrás de la
línea final, esto reduce el número de fallas.

4. El juego 3 vs 3 representa el inicio de los torneos oficiales de minivoleibol.

La siguiente formación (A) es simple cualquiera de los jugadores de la izquierda o de la


derecha se convierte en el acomodador dependiendo de la recepción sin embargo el
jugador de la línea de atrás debe cubrir un gran espacio.

Voleibol 1
136
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Formación 2-1

Una segunda formación (B) es más difícil porque en cualquier caso el jugador de la
derecha debe ser usado como acomodador

Aquí hay una especialización que considera las funciones de acomodador y atacante en
el juego se puede usar una variante en la rotación para evitar el juego estático, por
ejemplo; cuando el balón cruza la red el jugador cambia su posición en sentido de las
manecillas del reloj. Ahora se usan principalmente los pases de voleo saltando y
dejaditas como formas de ataque.

En la formación defensa se pueden colocar los jugadores de acuerdo con el poder de


ataque del equipo oponente, como se ve en la figura (c). Si el oponente usa dejaditas,
la formación de la figura (d) es más eficiente.

(c) (d)

Tan pronto como se mejoren las habilidades técnicas, especialmente en servicio,


recepción y defensa de campo (cuando el acomodador recibe el balón en el lugar
preciso para una buena acomodada) se debe introducir el juego 4 vs 4.

Voleibol 1
137
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

5. El juego en cancha pequeña 4 vs 4 es considerado el más conveniente eslabón entre


el minivoleibol 3 vs 3 y el voleibol normal 6 vs 6 en cancha larga; las siguientes
alineaciones se ofrecen para canchas de 6 X 8 m.

Cualquiera de las dos formaciones; 1-3 (figura.e) con el jugador cerca de la red como
acomodador en posición III, y los jugadores 2 y 4 como defensores y atacantes más un
jugador fijo atrás. O bien la formación 1-1-2 (figura f) con el acomodador en posición II
cerca de la red; ahora los jugadores pueden atacar por las posiciones III y IV.

En este tipo de juego se puede introducir el servicio por arriba, aunque el servicio no
decide el juego porque la cancha es muy pequeña para servicios difíciles. El remate de
frente (aún con el bloqueo y con cobertura) es la técnica más usada de ataque por lo
que no se debe considerar la especialización para garantizar así un amplio desarrollo
de todas las habilidades técnicas para todos los jugadores.

Principales momentos de la enseñanza

1. Mayor demostración que explicación del fundamento.


2. Como se ejecuta por el profesor o monitor
3. Ejecución de alumnos con un gran número de intentos.
4. Corrección de errores.

Recuerde:

La intensidad en la enseñanza de la técnica es baja y se enseña sin prisa, si el trabajo


implica muchas repeticiones se deberá utilizar un balón ligeramente desinflado.

Todas los ejercicios deben tener un enfoque o contenido táctico, no interrumpir


constantemente la práctica y corregir sólo los errores principales, demostrando lo
correcto solamente, sin demostrar lo incorrecto para no crear márgenes de movimiento
equivocados.

3.5 CONCLUSIONES.

El entrenamiento con niños en voleibol no es una simple reducción de las condiciones


de entrenamiento de los adultos: implica una metodología específica y el enfoque,
aunque utiliza juegos competitivos, es hacia la formación de hábitos motrices que
pueden fundamentar un mejor aprendizaje del juego con menos riesgos, más
satisfacción y mucho mayor diversión para los niños.

Los juegos introductorios en las escuelas y la iniciación deportiva son alternativas que
facilitan a los niños el manejo del balón en el aire proporcionándole espacios reducidos,
menor vuelo del balón y menores exigencias de coordinación, aumentando la
frecuencia de contactos y desplazamientos. En la medida en que se van dominando

Voleibol 1
138
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

algunos patrones de movimiento técnico básico se van modificando las características


de la cancha de juego en cuanto a medidas y altura de la red y se adicionan aspectos
técnicos y tácticos así como de preparación física acordes a la edad y nivel de
desarrollo.

Se debe considerar que la enseñanza de los fundamentos en el voleibol mediante


juegos introductivos responde a las características coordinativas de fuerza y de
desplazamiento de los niños, así como el tamaño de los implementos y un alto grado de
diversión y posibilidad de logro.

3.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.

Formar equipos de trabajo en el cual uno de los integrantes sea el entrenador y los
demás del equipo jueguen el rol de los niños y llevar acabo la práctica del minivoleibol
tanto en sus reglamentos a su como de los fundamentos.

Voleibol 1
139
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.7 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso correspondiente a la
respuesta correcta.

1. El minivoleibol es una adaptación para niños del (voleibol oficial), en el que se


disminuyen ( )
a) Tamaño de la cancha
Peso del balón
Tamaño del balón
Altura de la red
b) Exigencias técnicas
Exigencia de fuerza
Número de toques de balón
Número de jugadores en la cancha
c) Número de jugadores en la banca
Número de toques de balón
Exigencias técnicas
Tamaño de la red

2. Es uno de los principios más importantes en el minivoleibol ( )


a) Ganar por cualquier medio
b) Mantener el espíritu competitivo
c) Aprender la técnica divirtiéndose

3. ¿De acuerdo al reglamento del minivoleibol, la posición del delantero central es el


número? ( )
a) 2
b) 4
c) 5

4. El minivoleibol se juega con:


a) 3 zagueros y 1 delantero
b) 1 zaguero y 3 delanteros
c) 2 zagueros y 2 delanteros

5. ¿En el minivoleibol, cuántos toques tiene permitido cada equipo?) ( )


a) Máximo 3 incluyendo el voleo
b) Mínimo 2 (excepción: bloqueo y ataque directo)
c) De 1 a 4 (incluyendo el bloqueo)

Voleibol 1
140
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones Relaciona las siguientes columnas donde las características de


juego están en relación con las condiciones de una cancha larga y estrecha o
corta y ancha.

6. Servicios más poderosos ( )


7. Remates más suaves ( ) a) Cancha larga y estrecha
8. Angulos desfavorables del
pase receptor-acomodador ( ) b) Cancha corta y ancha
9. Jugadas más prolongadas ( )

10. En el sistema ofensivo del minivoleibol ( )


a) Se puede realizar la penetración del acomodador como zaguero
b) Se ataca siempre con dos delanteros
c) El zaguero puede atacar de cualquier parte de su cancha

11. Es uno de los principios esenciales para la aplicación del minivoleibol ( )


a) Sólo participan los mejores 4 jugadores en la cancha
b) Cada jugador se desempeña como atacante, receptor y acomodador
c) El jugador de menor estatura funge como acomodador

12. Objetivo del minivoleibol


a) Actividad para que los niños puedan competir en torneos oficiales considerando
aspectos técnicos y tácticos.
b) Desarrollar el aprendizaje motor y el desarrollo de las capacidades tácticas del niño.
c) Se busca interesar y motivar al niño en el aprendizaje de las reglas, mismas que son
establecidas internacionalmente.

Hoja de respuestas

Capítulo 4

Voleibol 1
141

También podría gustarte