Taller de Lectura y Escritura en La Primaria, 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS DE LECTURA Y

ESCRITURA
Taller de lectura y escritura en la escuela primaria

Docente/s a cargo: Lic. ALICIA ORIGGI


Carga horaria: 64 horas
Cuatrimestre, año: Primer cuatrimestre 2021

Fundamentación
La escuela tiene la responsabilidad de crear ambientes propicios para que los niños
tengan oportunidades necesarias para desarrollar una competencia comunicativa que
les permita comenzar a interactuar en diferentes contextos y constituirse en miembros
activos de una comunidad de hablantes, lo cual implica asumir plenamente el derecho
a la palabra. “Saber” una lengua es dominar las habilidades de su uso en situaciones
concretas de interacción, entendiendo y produciendo configuraciones discursivas
adecuadas a los diferentes contextos y percibiendo las diferencias entre diversas
formas de expresión. El desarrollo de las competencias lectoras entendidas en
términos de proceso sólo puede ser el resultado de una tarea sistemática en cada nivel
de enseñanza, dentro de una concepción amplia de alfabetización que contemple su
carácter permanente e interdisciplinario, y en estrecha relación con la idea de que la
lectura se define como una práctica cultural socializada que posee clara incidencia en
el desarrollo del pensamiento crítico y de la imaginación.

Aunque habitualmente se identifique a la niñez como una etapa de la vida de gran


creatividad verbal, lo cierto es que el niño es menos imaginativo que el adolescente o
que el adulto: la capacidad de comprender o producir expresiones novedosas no es
espontánea, sino producto de un costoso aprendizaje instrumental. Numerosos
estudios revelan, además, que la comprensión y la producción del lenguaje figurado
son adquisiciones tardías, y que algunos recursos complejos -como la metáfora
abstracta o la ironía polifónica- comienzan a dominarse solo a partir de la adolescencia
temprana (WINNER, 1997). La creatividad, no solo en la literatura sino en todas las
áreas de la actividad humana, presupone máximo dominio del instrumento con el cual
y sobre el cual se opera. Por lo tanto, el niño se encuentra, en todo caso, en el
comienzo del camino. Se ha investigado (BORZONE y GRANATO, 1995) que el
conocimiento de la narración escrita, diferente de la oral en estructura y recursos,
provoca cambios en el estilo narrativo oral del sujeto. Este efecto se observa incluso en
niños que aún no han aprendido a escribir, pero han escuchado asiduamente lectura
de cuentos, cuando se les pide que narren experiencias personales.

Todo nuestro comportamiento lingüístico-social se cumple en función de normas


enunciativas, convenciones de género, formales y de valor, como estudiaron los
bajtinianos (BAJTIN 1982) y son las que condicionan el intercambio de enunciados. No
existimos solos, transcurren por nosotros conglomerados discursivos, áreas de
comportamiento idiomático, que son los que nos dan vigencia, inserción en los
procesos de la textualidad infinita, en el tejido cultural que nos produce y contribuimos
a producir, a modificar. Las operaciones creadoras sobre el plano del lenguaje
estructuran el pensamiento y la personalidad, colaborando en la socialización y
realización singular de cada individuo, en el grupo y en la comunidad. El lenguaje
cumple la doble función de ser un modo de comunicación y un medio para representar
el mundo acerca del cual se está comunicando (BRUNER, 2001).

Cada palabra contiene su historia, se ha cargado de significados y evoca en cada


persona sentimientos y sensaciones únicos, por eso decimos que la literatura
contribuye a formar la afectividad del sujeto. El proceso de constitución del sujeto
afectivo no sigue la dirección de lo interno hacia la palabra exterior, desde la vivencia
emocional hacia su expresión semiótica, sino que “es la expresión la que organiza la
vivencia, le da por primera vez una forma y una determinación del sentido” (BAJTÍN,
1992). Por eso lo específico de la práctica estética –a diferencia de la científica- es la
unidad del factor objetivo con el subjetivo (LUKÁCS, 1969). El conocimiento que
proporciona el arte correlaciona un saber sobre el mundo representado por el texto
con una autoconsciencia más profunda del hombre como sujeto individual y como
miembro de una sociedad y de una época. Desde el punto de vista psicológico, esta
propiedad del discurso estético está vinculada con el desarrollo
metarrepresentacional, es decir, con la posibilidad de comprensión de la subjetividad
propia y ajena en distintos contextos y situaciones. (SILVESTRI, 1999)

El Taller ha sido definido como un tiempo–espacio que posibilita accionar, sentir y


pensar junto a otros; que permite superar la tradicional división entre formación
teórica y formación práctica, mediante una integración de ambas a través de la
realización de un proyecto de trabajo. En ese proyecto, en el que alumnos y docentes
participan activamente, se integran la docencia, la investigación y la práctica. Es un
proceso activo de transformación recíproca entre sujeto y objeto; como camino con
alternativas, con equilibraciones y desequilibraciones en un acercamiento progresivo
al objeto a conocer. El sujeto de este aprendizaje en Taller es un sujeto protagonista,
con pensamiento crítico, capaz de problematizar e ir sistematizando su conocimiento.
(CUBERES, 1991).
Objetivos
1) Compartir con los participantes el concepto de grupo, el concepto de
coordinador y las distintas dinámicas grupales para desarrollar la técnica de
Seminario-Taller.
2) Valorizar con los participantes la necesidad del trabajo individual, intra e
intergrupal.
3) Que los maestrandos experimenten el proceso de escritura y reflexionen sobre
la apropiación de conocimiento lingüístico que se produjo en dicha práctica.
4) Compartir con los participantes la fundamentación, la metodología y la práctica
del Taller de lectura y del Taller de escritura (de textos de ficción) relacionados
con la Literatura infantil y juvenil.
5) Reflexionar sobre la práctica de la lectura en la escuela primaria a partir de de
textos con destinatario infantil y juvenil.
6) Analizar distintos criterios de selección de textos infantiles y juveniles
7) Incentivar el análisis crítico de diferentes tipos de textos (narrativos, poéticos,
dramáticos) que pertenecen al área de Literatura Infantil-Juvenil.

Unidad 1: Escuchar, leer y escribir poesía con niños

Contenidos: Poesía de tradición oral: acrósticos, nanas, adivinanzas, jitanjáforas.


Figuras retóricas. Construcción de un Limerick y un haiku. Poesía y disparate: María
Elena Walsh. Poesía infantil: Elsa Bornemann, Laura Devetach, María Cristina Ramos.

Bases para la realización de un taller de expresión escrita creativa centrada en la


poesía.
Bibliografía obligatoria:
BEUCHAT, CECILIA: (2016). Escuchar, leer y escribir poesía con niños. Chile. Ediciones
Universidad Católica de Chile.
WALSH, María Elena (2004) “La poesía en la primera infancia” en: Viajes y homenajes.
C.A.B.A, Ed. Punto de lectura.
ZIMMERMANN, Mabel (2016) Metáforas en la infancia. Cuando la literatura es más
que placer. C.A.B.A, Ed. Autores de Argentina.

Bibliografía complementaria:
GENOVESE, ALICIA (2011) Leer poesía. Lo leve. Lo grave. Lo opaco. Buenos Aires. Fondo
de Cultura Económica.
JEAN, Georges (1996) La poesía en la escuela Ed. De la Torre. Madrid.
MORENO, Víctor (2004) Va de Poesía. Ed. Pamiela. Pamplona. España.
PAMPILLO, Gloria. (1985) El taller de escritura. Buenos Aires. Plus Ultra.
RAMOS, María Cristina. (2013) La casa del aire. Literatura en la escuela. Para inicial y
primer ciclo. Buenos Aires. Ruedamares.
Unidad 2: El cuento folklórico europeo

Contenido: Análisis de los cuentos Caperucita, Cenicienta y Barbazul en las versiones


de Charles Perrault y los Hermanos Grimm.
Versiones contemporáneas de cuentos folklóricos europeos.

Bibliografía obligatoria:
BASILE, Giambattista. “La gata Cenerentola”. Traducción del antiguo dialecto
napolitano. Notas de Benedetto Croce.
BETTELHEIM, Bruno (1988) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México. Grijalbo.
COLOMER, Teresa (2006) “La formación y renovación del imaginario cultural” en: De la
narrativa oral a la literatura para niños. Colombia. Norma.
DARTNON, Robert: “Los campesinos cuentan cuentos”, en: La gran Matanza de gatos,
Fondo de Cultura, México, 1987.
LLUCH, Gemma, (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma.
LLUCH, Gemma, (2006). De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney. Bogotá,
Norma.
PINKOLA ESTES, Clarisa (2001) Mujeres que corren con los lobos, Buenos Aires.
Ediciones B.
PROPP, Vladimir (en Gemma Luch: Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles)
ZIMMERMANN, Mabel (2018) El verdadero hechizo. Los cuentos maravillosos y los
chicos de hoy, C.A.B.A, Ed. Autores de Argentina.
ZIPES, Jack (2014) El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.

Bibliografía complementaria:
BARCIA, Pedro Luis (2018) “La materia de los cuentos clásicos tradicionales infantiles
en la narrativa folklórica argentina” En: Revista Virtual: Miradas y Voces de la LIJ. Nº
19, marzo 2018, pág. 25
https://www.academiaargentinadelij.org/Revistas/Revista19MiradasyVocesdelaLIJ.pdf

BETTELHEIM, Bruno (1988) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México. Grijalbo.


COOPER, J.C. (1998) Cuentos de hadas. Alegorías de los mundos internos. Málaga. Ed.
Sirio
FERNÁNDEZ, Mirta Gloria (2014) Los devoradores de la infancia. Córdoba.
Comunicarte.
FERNÁNDEZ, Mirta Gloria (2017) Como por encanto. La obstinada presencia de lo
maravilloso en la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires. Santiago Arcos editor.
Instrumentos.
GRIMM, Jacob- GRIMM, Wilhelm (1993) Cuentos. Madrid. Alianza Editorial
GUILLOT, Ana (2014) Buscando el final feliz. (Hacia una nueva lectura de los cuentos
maravillosos.) Buenos Aires, Del Nuevo Extremo
LLUCH, Gemma, (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma.
LLUCH, Gemma, (2006). De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney. Bogotá,
Norma.
MACHADO, Ana María (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Premio Cecilia Meireles.
Traducción de Santiago Ochoa. Bogotá, Norma.
PARIS, Diana. (2016) Mandatos familiares ¿qué personaje te compraste? Buenos Aires,
Del Nuevo Extremo
PERRICONI, Graciela (2015) La construcción del género en la literatura infantil y juvenil,
Buenos Aires, Lugar Editorial
PINKOLA ESTES, Clarisa (2001) Mujeres que corren con los lobos, Buenos Aires.
Ediciones B.
PERRAULT, Charles (1992) Cuentos. México. Ed. Porrúa.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2011) Cuentos al amor de la lumbre. Madrid,
Anaya.
SORIANO, Marc (2005) La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus
grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes. Buenos Aires.
Colihue.
VIDAL de BATTINI, Berta Elena (1980) Cuentos y leyendas populares de la Argentina,
Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas.
VIGOTSKY, Lev (2008) Psicología del Arte. Buenos Aires, Paidós.
ZIMMERMANN, Mabel (2018) El verdadero hechizo. Los cuentos maravillosos y los
chicos de hoy, C.A.B.A, Ed. Autores de Argentina.
ZIPES, Jack (2014) El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.

Unidad 3: Contenido: El cuento folklórico y la recreación de Gustavo


Roldán.

Bibliografía obligatoria: Obras de Roldán. Dragón. Bestiario. AMARÉ- ORIGGI: La


fábula en la literatura infantil.
GÓMEZ AQUINO, Rosa (2006) Inventario de criaturas fantásticas. Buenos Aires. Pluma
y papel ediciones.

Bibliografía complementaria: BATTINI, Berta Elena (1980) Cuentos y leyendas


populares de la Argentina. Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas. En Cervantes
virtual:
URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmct72r9

Unidad 4: El humor en la literatura infantil argentina

Contenido: CABAL, Graciela; WOLF, Ema; PESCETTI, Luis María


Bibliografía obligatoria: Lectura de selección de cuentos de los autores
mencionados.
Graciela Cabal
CABAL, Graciela (1998). Mujercitas, ¿Eran las de antes?, Buenos Aires, Sudamericana.
------------------- (2001) “El derecho a ser feliz”, en Revista Latinoamericana de
Literatura Infantil y Juvenil nº 13 enero-junio de 2001
------------------- (1999) “La cuestión de los géneros en la literatura infantil”, en Revista
La Mancha, Papeles de Literatura infantil y juvenil nº 8.
-------------------- (1998) Secretos de familia. Buenos Aires, Sudamericana. Colección La
llave.
--------------------- (1997) Jacinto. Buenos Aires, Sudamericana. Colección Pan Flauta.
Ilustraciones de Mónica Weiss.
---------------------- (2005) La señora planchita. Buenos Aires, Sudamericana. Colección
Pan Flauta. Ilustraciones de Elena Torres.
--------------------- (2009) Las rositas. Colombia. Grupo editorial Norma.
--------------------- (2009) Cuentos con brujas. Buenos Aires, Alfaguara Infantil.
--------------------- (2007) Secretos de familia. Buenos Aires, Sudamericana.

Ema Wolf
WOLF, Ema (2004) Famili, Buenos Aires, Primera Sudamericana.
----------------- (1999) Historias a Fernández, Buenos Aires, Primera Sudamericana,
----------------- (2003) Libro de los Prodigios, Buenos Aires, Norma, Torre amarilla.
----------------- (1995) Barbanegra y los buñuelos, Buenos Aires, Colihue.
------------------(2008) La sonada aventura de Ben Malasangüe, con ilustraciones de
Tabaré, Buenos Aires, Alfaguara.

Luis María Pescetti


PESCETTI, Luis (2004) Nadie te creería, Buenos Aires, Alfaguara.
------------------- (2005) ¡Buenísimo, Natacha!, Ilustraciones de O’Kiff, Buenos Aires,
Alfaguara.
------------------- (1998) Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge), Buenos Aires,
Alfaguara.
------------------- (2004) Historia de los señores Moc y Poc, Buenos Aires, Alfaguara.
Página: www.luispescetti.com
http://www.luispescetti.com/caminos-personales-del-humor/
http://www.luispescetti.com/el-humor-y-el-alivio-de-ser-quienes-somos/

Bibliografía complementaria:
AMOSSY, R.; Herschber, P. (2003). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba.
BERGSON, Henri (2003). La risa. Buenos Aires, Losada.
RODARI, Gianni (1973). Gramática de la Fantasía. México. COMAMEX. Reforma de la
escuela.
Unidad 5: Panorama de autores contemporáneos:

María Teresa Andruetto, Paula Bombara, Isol, Sandra Siemmens, Lydia


Carreras de Sosa. La vuelta de Graciela Montes.

Contenido: comentario de los libros y su relevancia en el campo de la LIJ.

Bibliografía obligatoria: lecturas sugeridas en el taller de dichos autores.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BAL, Mieke (1998) Teoría de la narrativa (Una introducción a la Narratología). Madrid.
Cátedra.
BAJTÍN, M. M. (1997) Estética de la creación verbal. México. SIGLO XXI.
BAUMAN, Zygmunt. (2009) Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica.
BRUNER, Jerome (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires.
Fondo de Cultura Económica.
BRUNER, Jerome (2001) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. GEDISA.
BOURDIEU, Pierre (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Edición
Folios.
CHARAUDEAU, P.; MAINGUENEAU, D. (2002). Diccionario de análisis de discurso.
Buenos Aires, Amorrortu/editores.
CHARTIER, Roger, (1999) El mundo como representación. Barcelona. Gedisa.
CHARTIER, Roger, (2000) Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona, Gedisa.
DÍAZ ARMAS, Jesús (2003). Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso
artístico. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ECO, Umberto (1996) Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona. Lumen.
ECO, Umberto. (1998) Entre mentira e ironía. Barcelona. Lumen.
FILINICH, María Isabel (1997) La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación
literaria, México: Plaza y Valdés editores.
FOUCAULT, M. (1986). Las palabras y las cosas, México, siglo veintiuno editores.
GENETTE, Gérard (2005), Figuras v. México, Siglo XXI.
GENETTE, Gerard (1962). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid,
Taurus. GIARDINELLI, Mempo (1992) Así se escribe un cuento, Buenos Aires, Beas
Ediciones.
SILVESTRI, Adriana. (1999) La creación verbal: el procesamiento del discurso estético.
Buenos Aires.
TINIANOV, Iuri (2010) El problema de la lengua poética. Buenos Aires. Dedalus
Editores.

PROCESO DE LECTURA
ALVARADO, Maite. (1994) Paratexto. Buenos Aires. UBA.
BARTHES, Roland. (1987) El placer del texto. Madrid. SIGLO XXI.
BAJOUR, Cecilia (2014) Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de
lectura. Buenos Aires, Ed. El Hacedor.
BORZONE de MANRIQUE, Ana María. (1998) Leer y escribir a los cinco. Buenos Aires.
AIQUE.
BORZONE, Ana María, MEDRANO, Beatriz Alicia, SANCHEZ ABCHI, Verónica (2013) Los
chicos aprenden a escribir textos. Desafíos y propuestas para el aula. Buenos Aires.
Ediciones Novedades Educativas
BORDELOIS, Ivonne. (2003) La palabra amenazada. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
CARON, Bettina (2012) Posmodernidad y lectura. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
CHAMBERS, Aidan (2001) Lecturas. México. Fondo de Cultura Económica.
CHAMBERS, Aidan (2007) Dime. México. Fondo de Cultura Económica.
DUBOIS, María Eugenia. (1994) El proceso de lectura. Buenos Aires. AIQUE.
ECO, Umberto. (1999). Lector in fabula. Barcelona. Lumen.
FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1999) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Buenos Aires. SIGLO XXI.
KERBRATT ORECCHIONI, Catherine (1982). La connotación. Buenos Aires. Hachette.
KLEIN, Irene (1997) Propuestas de escritura. Leer como escritor. Buenos Aires. AZ
Editora.
GRUPO GFEN, dirigido por JOLIBERT, Josette-GLOTON, Robert. (1982) El poder de leer.
Buenos Aires. GEDISA.
MANGUEL, Alberto (1999) Una historia de la lectura. Buenos Aires. Norma.
MARSIMIAN, Silvina (2014) Herramientas para enseñar a leer y escribir cuentos.
Buenos Aires. AIQUE Educación.
MONTES, Graciela (1999) La frontera indómita. México. Fondo de Cultura Económica.
PENNAC, Daniel (1996) Como una novela. Bogotá. Norma.
PETIT, Michèle. (2003) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México.
Fondo de Cultura Económica.
PETIT, Michèle. (2006) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. Fondo
de Cultura Económica.
VIGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.
Grijalbo.
REYES, Yolanda (2007) La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia.
Colombia. Grupo Editorial Norma.

METODOLOGÍA DE TALLER

ACTIS, Beatriz (2003). Taller de lengua. De la oralidad a la lectura y a la escritura.


Rosario. Argentina. Homo Sapiens.
ALVARADO, Maite- PAMPILLO, Gloria (1988). Talleres de escritura. Buenos Aires. Libros
del Quirquincho.
ALVARADO, Maite y otros. (1981) GRAFEIN. Teoría y práctica de un taller de escritura.
Madrid. Altalena.
ANDRUETTO, María Teresa y Lardone, Lilia (2003) La construcción del taller de
escritura. Rosario. Argentina. Homo Sapiens.
BRATOSEVICH, Nicolás y equipo. (1992) Taller literario. Metodología. Dinámica grupal.
Bases teóricas. Buenos Aires. Edicial.
CAPITANELLI, María Susana. (2004) Escritura creativa y experiencia estético –literaria.
Mendoza, Argentina. Ed. Facultad de Educación Elemental y Especial.
FORGHIERI, Elisabetta- GIACON, Antonella (2005) Alberi, Albere. Laboratorio de
scrittura creativa e danzamovimientoterapia. Effata’Editrice. Cantalupa.
GONZÁLEZ CUBERES, María Teresa. (1991) El taller de los talleres. Buenos aires.
Estrada.
LUJÁN, Jorge Elías (1999) La X mágica de México. México. Altea.
PAMPILLO, Gloria. (1985) El taller de escritura. Buenos Aires. Plus Ultra.
SUAREZ, Patricia. (2004) Cómo y qué leer para escribir. Rosario. Argentina. Homo
Sapiens.

LITERATURA INFANTIL

ANDRUETTO, María Teresa. (2015) La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura


Económica. Espacios para la lectura.
ANDRUETTO, María Teresa. (2009) Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba.
Comunicarte. La ventana indiscreta.
ARPES, Marcela; RICAUD, Nora (2008). Literatura infantil argentina. Infancia, política y
mercado en la constitución de un género masivo. Buenos Aires, La Crujía.
BAJOUR, Cecilia: (2016). La orfebrería del silencio. Córdoba, Comunicarte.
BAJOUR, Cecilia: (2014). Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de
lectura. Buenos Aires. El Hacedor.
BEUCHAT, CECILIA: (2016). Escuchar, leer y escribir poesía con niños. Chile. Ediciones
Universidad Católica de Chile.
BLANCO, Lidia. (2007) Leer con placer en la primera infancia. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
BLANCO, Lidia. Compiladora (2015) Libros en vuelo. Literatura, infancia y sociedad.
Córdoba. Comunicarte
BENJAMIN, Walter (1989) Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus. En particular: “La
obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936) e “Historia y
coleccionismo: Eduard Fuchs” (1937).
BETTELHEIM, Bruno (1988) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México. Grijalbo.
CARON, Bettina (2009) Niños promotores de lectura. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
CAÑÓN, Mila- HERMIDA, Carola (2012) La literatura en la escuela primaria. Más allá de
las tareas. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas.
COLOMER, Teresa. (1998) La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil
actual. Barcelona. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
CHAMBERS, Aidan (2006) Lecturas. México. Fondo de Cultura Económica. Espacios
para la lectura.
CHAMBERS, Aidan (2007) Dime. México. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la
lectura.
DEVETACH, Laura (2008). La construcción del camino lector. Córdoba, Comunicarte.
DOLTÓ, Françoise (2006). La causa de los niños, Buenos Aires, Paidós.
DÍAZ RÖNNER, María Adelia (2001) Cara y cruz de la Literatura infantil, Buenos Aires,
Lugar Editorial.
DÍAZ RÖNNER, María Adelia (2011) La aldea literaria de los niños. Córdoba.
Comunicarte.
FERNÁNDEZ, Mirta Gloria (2014) Hurtar la palabra poética. Escritura, adolescencia y
contextos de encierro. Buenos Aires. El Hacedor.
FERNÁNDEZ, Mirta Gloria (2017) Como por encanto. La obstinada presencia de lo
maravilloso en la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires. Santiago Arcos editor.
Instrumentos.
GUERRERO GUADARRAMA, Laura (2008) “La neosubversión en la literatura infantil y
juvenil, ecos de la posmodernidad”, en Revista OCNOS nº 4, 2008, pp. 35-56. ISSN
1885-446X.
HELD, Jacqueline, (1985). Los niños y la Literatura fantástica. Buenos Aires, Paidós.
JEAN, Georges (1996). La poesía en la escuela, Madrid, Ediciones de la Torre.
ISTVANSH (2005) La otra lectura. La ilustración en los libros para niños. Buenos Aires,
Lugar Editorial.
LLUCH, Gemma, (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma.
MACHADO, Ana María (1998). Buenas y malas palabras. Buenos Aires, Sudamericana.
MACHADO, Ana María (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Premio Cecilia Meireles.
Traducción de Santiago Ochoa. Bogotá, Norma.
MACHADO, Ana María, MONTES, Graciela, (2003). Literatura Infantil. Creación,
Censura y Resistencia. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
ORIGGI, Alicia (2004) Textura del disparate. Estudio crítico de la obra infantil de María
Elena Walsh. Buenos Aires, Lugar Editorial.
ORIGGI, Alicia y PRINA, Zulma (2016) Ensayos de Literatura infantil y juvenil. Buenos
Aires. Editorial AALIJ.
ORIGGI, Alicia (2017) María Elena Walsh o la coherencia del disparate. Buenos Aires.
Editorial AALIJ.
MONTES, Graciela (1990) El corral de la infancia. Buenos Aires. Libros del
Quirquincho.
MONTES, Graciela (1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del
espacio poético. México. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.
PARIS, Diana. (2016) Mandatos familiares ¿qué personaje te compraste? Buenos Aires,
Del Nuevo Extremo
PATTE, Geneviève. (2011) ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas.
México. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.
PETIT, Michéle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo
de Cultura Económica. Espacios para la lectura.
PIAGET, Jean. (1985) El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona. Crítica.
RAMOS, María Cristina. (2013) La casa del aire. Literatura en la escuela. Para inicial y
primer ciclo. Buenos Aires. Ruedamares.
RODARI, Gianni (1973). Gramática de la Fantasía. México. COMAMEX. Reforma de la
escuela.
SORIANO, Marc (2005) La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus
grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes. Buenos Aires.
Colihue.
STAPICH, Elena- CAÑÓN, Mila (2013) Para tejer el nido. Poéticas de autor en la
literatura argentina para niños. Ed. Comunicarte.
TURÍN, Joëlle. (2014) Los grandes libros para los más pequeños. México. Fondo de
Cultura Económica. Espacios para la lectura.
NIKOLAJEVA, María (2014) Retórica del personaje en la literatura para niños. México.
Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.
WINNICOT, D.W. (2007) Realidad y juego. Buenos Aires. Gedisa.
ZIPES, Jack (2014) El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Espacios para la lectura.

Modalidad docente
Se implementará la dinámica del Seminario-Taller. A partir de esta modalidad mixta
será factible: a) el planteamiento teórico por parte del Profesor de determinados
aspectos conceptuales.
b) con la dinámica de Taller orientado, la discusión y la reflexión sobre esos planteos.
c) el análisis y la crítica de textos de literatura infantil y de literatura juvenil.
d) la propuesta de criterios de selección.

Formas de evaluación
Los alumnos serán evaluados en forma permanente mediante el análisis y del
comentario de la realización de las consignas de lectura y escritura pautadas dentro
del taller.
Exposición de temas del programa a determinar por la coordinadora, en forma
individual o grupal.

Requisitos para la aprobación del seminario

Tener un 80% de asistencia. Para la aprobación final se considerará:


a) Presentación de propuestas didácticas, con una adecuada fundamentación
teórica y pedagógica.
b) Planificación y elaboración de consignas de escritura.
c) Inserción de las propuestas en secuencias didácticas o en proyectos.

LIC. ALICIA ORIGGI

Blog: https://texturadeldisparate.com/

Canal de YOU TUBE:


https://www.youtube.com/channel/UCOdNtNjVq32o0Hdg4Q1qlPQ

También podría gustarte