0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Lenguaje 23

Este documento presenta información sobre un curso de pedagogía en la Universidad Alfa y Omega. El tema del curso es "Problema de lenguaje" impartido por la catedrática Maribel González Mena. El documento incluye preguntas de planteamiento de problema, una justificación del tema, objetivos generales del curso, y una hipótesis. También incluye un índice tentativo para el marco teórico que abordará orígenes, conceptos, causas y consecuencias del problema de lenguaje.

Cargado por

Rosa Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Lenguaje 23

Este documento presenta información sobre un curso de pedagogía en la Universidad Alfa y Omega. El tema del curso es "Problema de lenguaje" impartido por la catedrática Maribel González Mena. El documento incluye preguntas de planteamiento de problema, una justificación del tema, objetivos generales del curso, y una hipótesis. También incluye un índice tentativo para el marco teórico que abordará orígenes, conceptos, causas y consecuencias del problema de lenguaje.

Cargado por

Rosa Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

Extensión Buenavista

LICENCIATURA:
pedagogía
SEMESTRE:
1°ro

GRUPO:
“B”

TEMA:
Problema de lenguaje

CATEDRÁTICO:
Maribel González mena

NOMBRE DE LA ALUMNA:
Rosa Isela García García

FECHA DE ENTREGA:
03/09/2022
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Qué es el problema de lenguaje?


¿a qué se debe el problema de lenguaje?
¿Cómo podemos ayudar a los niños con el problema de lenguaje?
¿Cuáles son los problemas de lenguaje?
¿Qué tratamiento se debe dar a los niños con dificultad del lenguaje oral?

JUSTIFICACIÓN
La heterogeneidad de los trastornos del lenguaje y su evolución durante los
primeros años de vida, suponen un reto para el pediatra. Es importante conocer la
evolución natural del lenguaje en el niño para orientar la evaluación inicial ante un
posible trastorno, no demorar el diagnóstico ni la intervención temprana,
considerando que con la implementación de las medidas de intervención tenderá a
la mejoría de su pronóstico general.

En el lenguaje receptivo, los síntomas principales son tener problemas para


comprender lo que los demás dice, para seguir instrucciones sencillas y para
organizar la información que uno oye. Estos síntomas son difíciles de detectar a
temprana edad. En el caso del lenguaje expresivo, los síntomas pueden
identificarse más fácilmente a temprana edad. No empezar a hablar hasta los dos
años, empezar con tres años, pero siendo difícil lo que dice, o tener dificultades
para explicar algo pueden ser síntomas de trastornos del lenguaje expresivo. No
hay una causa bien definida de los trastornos del lenguaje, aunque se estima que
las principales pueden ser. Genética: según investigaciones, entre el 20 y el 40%
de los niños con antecedentes de discapacidades del lenguaje tienen este
trastorno. Otras condiciones: Síndrome de Down, trastorno del espectro autista,
nacimiento prematuro, discapacidades intelectuales. Utilizar el canal de
comunicación que más le favorezca. En el caso de un niño con trastorno del
lenguaje la información apoyada siempre en referentes visuales va a ser más
accesible y le va a ayudar a mantenerse dentro del tema de la clase. Aprender a
través de esquemas con imágenes o material manipulativo, siempre le va a
resultar mucho más sencillo, al igual que aportar pistas visuales que le ayuden a
aprender la rutina del día a día, en especial en los más pequeños. Conocer las
áreas en las que el niño o la niña es más hábil y utilizarlas como apoyo para el
resto de actividades en las que presente más dificultad. Adaptar nuestro lenguaje.
Dependerá del desarrollo del niño. Generalmente es conveniente no darle más de
una orden a la vez, para que pueda procesar todo el mensaje correctamente.
OBJETIVOS GENERALES

Conocer y comprender las peculiaridades de los sujetos con dificultades y/o


trastornos de la audición y el lenguaje Conocer y dominar los principios
elementales de las técnicas de intervención en los sujetos con dificultades y/o
trastornos de la audición y el lenguaje. Conocer y desarrollar estrategias de
intervención didáctica en la rehabilitación de los trastornos de la audición y el
lenguaje. Capacitar al alumno para desarrollar y ejecutar sus propias
intervenciones con niños y jóvenes con dificultades y/o trastornos de la audición y
el lenguaje. Determinar en qué conductas de los ejes de lectura y escritura
presentan dificultades en los niños y niñas de primer año básico
pertenecientes a la muestra de estudio.

HIPÓTESIS

Los niños y niñas que tienen retrasos en el desarrollo del lenguaje presentan una
adaptación psicológica baja y un rendimiento con necesidad de apoyo escolar.

Los niños y niñas que no tienen retrasos en el desarrollo del lenguaje presentan
una adaptación psicológica alta y un excelente rendimiento escolar.
MARCO TEÓRICO

Índice tentativo

 Orígenes del problema de lenguaje

 Conceptos del problema de lenguaje

 Causas del problema de lenguaje

 Consecuencias del problema de lenguaje

 Sustentos legales del problema de lenguaje


ORÍGENES DEL PROBLEMA DEL LENGUAJE

un trastorno de lenguaje necesariamente hay que recordar la organización


cerebral del lenguaje, las primeras investigaciones realizadas fueron en la década
de los 90 y fue Pierre Paul Broca (1880) describió por primera vez la
participación de una región cerebral en una habilidad lingüística especifica según
Ardilla menciona que : “Paul Broca presentó el 18 de abril de 1861 la primera
descripción sistemática de una pérdida verbal expresiva asociada con una
patología cerebral en la región frontal posterior izquierda” .(pág. 34) sin embardo
en culturas egipcias ya se realizaba trepanaciones craneales para buscar algún
daño a nivel cerebral y relacionaban con defectos en el lenguaje tanto oral como
escrito. De hecho, existían diversas observaciones aisladas de sujetos que luego
de alguna condición patológica del cerebro, presentaron cambios en su habilidad
para hablar, para entender y para leer. El estudio con bases científica comienza en
1861 en este año en el hospital de Bicetre en Paris fallece un paciente con
apellido Le Borge quien había perdió el lenguaje expresivo y solo mencionaba la
palabra <<TAN>> al momento de comunicarse y según la historia de la ciencia
fue conocido como el paciente TAN .En el momento que fallece la ciencia se
encargó de estudiar su cerebro y dando el resultado que este paciente
presentaba una lesión en la parte frontal posterior y Broca expuso el caso ante la
Sociedad Antropológica de Paris donde evidencio la localización del lenguaje
así menciona Balarezo “Más tarde Broca llamó la atención del mundo científico
sobre el hecho de que solamente las lesiones en el hemisferio izquierdo se
asociaban con pérdidas en el lenguaje”(pág.45) Propuso entonces que cuando un
paciente perdía la capacidad para hablar, la patología se localizaba en el
hemisferio izquierdo, en tanto que las patologías en la misma región en el
hemisferio derecho, no llevaban a una pérdida en la capacidad lingüística. En
conclusión, podemos determinar que el lenguaje es importante para la
comunicación. La historia y la ciencia han demostrado que una lesión en el
hemisferio izquierdo frontal posterior puede ocasionar un trastorno en el lenguaje.
En la antigüedad ya se realizaban trepanaciones craneales con el fin de observar
y conocer el daño estructural anatómico, pero en el presente se han localizado
áreas corticales específicas que ocasionarían un trastorno del lenguaje La
neuropsicología como ciencia ha determinado la importancia de la corteza del
cerebro en el proceso de adquisición, repetición y retención del lenguaje. Existen
áreas corticales según Brodmann 44-45 son indispensables para la articulación del
lenguaje. Para la comprensión del lenguaje está implicado las áreas corticales 39-
40.

CONCEPTOS DEL PROBLEMA DE LENGUAJE

La literatura especializada sobre el Trastorno del Lenguaje, también conocida


como el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL o SLI por sus siglas en inglés,
Específico Lenguaje Imparmente) ha diferenciado a este trastorno de otros como
la lecto-escritura, los problemas de articulación y el retraso inicial del lenguaje
(también conocido como hablantes tardíos), entre otros. Un niño que tiene una
deficiencia significativa para aprender a hablar, entender o usar apropiadamente
cualquier aspecto de lenguaje puede decirse que tiene un problema de lenguaje,
pues esta deficiencia es significativa cuando se contrasta con un grupo de niños
de un nivel similar de desarrollo y de su mismo contexto social (Paul, 2001). De
acuerdo con Serra (2002), quien a su vez se basa en las opiniones de varios
expertos, entre ellos Leonard (1998) existen algunos problemas de lenguaje que
deben ser diferenciados, aunque tengan características similares. La justificación
principal para diferenciar los problemas del lenguaje es que es necesario detectar
un problema para poder ofrecer una atención clínica pertinente. Por esta razón,
desde más de dos décadas se han hecho contribuciones importantes para
identificar sistemáticamente y con precisión al niño con dificultades en el lenguaje
(Stark & Tallal, 1981). Pero hoy en día, la investigación continúa proporcionando
nueva información para mejorar la identificación de este grupo (Plante, 1998). La
gran cantidad de términos que se han empleado para referirse a los problemas del
lenguaje es muy grande.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los
cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y
relaciones entre los mismos. Esta definición la considero interesante dado a la
importancia que le presta a los códigos para la delineación de objetos, ya sean
concretos o abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a visualizar el
mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales

El trastorno del lenguaje (TL) (Especifica Lenguaje Imparmente) es otro tipo de


problema más severo que los dos retrasos antes descritos. El trastorno del
lenguaje implica que la adquisición no solamente es lenta, sino con un patrón
diferente al desarrollo típico. Esto indica que las manifestaciones que se observan
en el trastorno no son iguales a las que se observan en 370 Universidad del Valle
Alejandra Auza el retraso de lenguaje. Además, las características de este
problema son variadas y dependen, en parte, de varios factores como la severidad
del trastorno y la edad en que se diagnostica al niño. El TL se caracteriza por tener
afectadas una o varias áreas del lenguaje, principalmente en la producción
gramatical. No obstante, muchos investigadores opinan que este trastorno no
parece circunscribirse sólo a la gramática en particular ni al lenguaje en general,
sino a otras funciones cognoscitivas, dentro de las que el lenguaje es la que se
altera de una forma más notable. Algunos estudios también han dado lugar a
nuevas consideraciones semánticas y pragmáticas que podrían tener un peso
mayor del que se le ha dado hasta la fecha en las teorías sobre la base del TL.
Dado que la interacción es clave para que se lleve a cabo un proceso
comunicativo, la interpretación de ciertos factores pragmáticos resulta
imprescindible. Tómese, por ejemplo, la importancia del conocimiento compartido
en un contexto de habla para seleccionar el uso de un artículo. Los artículos
definidos representan funciones culturales de uso del lenguaje, en las que influyen
factores gramaticales y pragmáticos (Epstein, 2001) como la unicidad,
especificidad y familiaridad de los referentes identificables. Ha podido observarse
que los niños con TL tienen dificultades para seleccionar un artículo que sea
semántica y pragmáticamente pertinente en un contexto de uso. Esto podría ser
en parte, consecuencia de una dificultad para sintonizar con su interlocutor sobre
el conocimiento que resulta ser más relevante en un contexto de habla. Gracias al
conocimiento compartido entre amos puede asignarse una función semántica al
sustantivo en una frase nominal y elegir un tipo de artículo pertinente semántica y
pragmáticamente (Auza, 2009). Dado que el lenguaje está relacionado con otras
funciones, su alteración es decisiva para el desarrollo posterior de otras
habilidades cognoscitivas que realiza el individuo. Esta función central del lenguaje
en las actividades que realiza el ser humano es lo que justifica el hecho de hablar
sobre especificidad en el trastorno del lenguaje (Aguado, 1999). Una de las
grandes contribuciones hechas a la investigación en el TL ha sido la de Bishop
(2004), quien describió cuatro subtipos del TL, basados en las características
lingüísticas de los individuos. El más conocido es el llamado TL gramatical, pues
se caracteriza por presentar principalmente una serie de problemas gramaticales
expresivos que en ocasiones pueden acompañarse de dificultades léxico-
semánticas Lenguaje, 2009, 37 (2). 371 ¿Qué es el trastorno del lenguaje? Un
acercamiento teórico y clínico a su definición y habilidades no-verbales (a este
subtipo nos estaremos refiriendo a lo largo del artículo). El segundo grupo se
caracteriza por presentar problemas receptivos del lenguaje, lo que indica que
este grupo tiene dificultades en la comprensión. El tercer subtipo tiene
principalmente dificultades en el habla (speech output), o sea que tienen
alteraciones principalmente fonológicas. El cuarto subtipo manifiesta problemas
con la pragmática, siendo un grupo al que se le dificulta la interacción social
limitando la interpretación de claves no verbales que apoyan el desarrollo en
general.

CAUSAS DEL PROBLEMA DE LENGUAJE

Se han elaborado diferentes teorías que tratan de explicar el desarrollo del


lenguaje, pero se plantean argumentos encontrados, desde las que hablan de la
tendencia innata del individuo de adquirir el lenguaje hasta las teorías
constructivistas de Piaget quien preconiza que el desarrollo del lenguaje está
condicionado al desarrollo de la función representativa o funcional, cuando el niño,
mediante el juego, imita. Luego está la teoría conductista de Skinner que sostiene
que el lenguaje tiene un poder mediador en el desarrollo del pensamiento y que el
dominio del lenguaje representa el proceso final del pensamiento. La teoría
neurolingüística de Luria, en 1962, recogida por Bruner sostiene que las
operaciones mentales y el lenguaje se desarrollan en conjunto y que se da sólo
mediante el proceso de la socialización y el intercambio cultural. Así pues, para su
conformación y desarrollo, el lenguaje necesita una influencia biológica y cultural,
de tal forma que no se puede concebir separado de lo social, motriz o cognitivo.
En el hogar donde se desarrolla el niño debe haber personas con lenguaje más
avanzado, comprometidas afectivamente con el niño en actividades conjuntas, que
estimulen, en la fase de aprendizaje, el juego interactivo entre ellos El desarrollo
del lenguaje debe darse sobre una base afectiva que cree vínculos de relación
entre el niño y los adultos relevantes de su entorno. En la estimulación mutua es
en la que se basa su desarrollo. Si esta relación afectiva y comunicativa no se da
en ese período del desarrollo del niño, podría presentar dificultades para
desarrollar la comunicación y el lenguaje. Los retrasos del lenguaje, los problemas
sensoriales y el autismo se deben tratar de modo temprano en el hogar. En
resumen, la capacidad de hablar reside en el sistema nervioso y requiere que el
niño sea expuesto al lenguaje y que posea el equipo biológico necesario para
descodificarlo y producirlo. El desarrollo del lenguaje se inicia desde que el niño
nace y se consolida en torno a los 5-6 años Está dividido en dos etapas, la
prelingüística y la lingüística, que se separan por el inicio de las primeras palabras
Durante el desarrollo normal, el reconocimiento de sonidos, que se logra a los 3
meses, se sigue pocos meses después del reconocimiento verbal. Reconoce
palabras familiares y luego se integra la comprensión y el significado de éstas, lo
que indica que el proceso central esencial está funcionando de manera adecuada.
El niño va a aprender a reproducir sonidos o palabras si las oye con claridad y
frecuencia y si las asocia con otras sensaciones agradables que tienen un
significado para él. El desarrollo del lenguaje expresivo discurre paralelo al
desarrollo del lenguaje comprensivo, en condiciones normales. El desarrollo verbal
dependerá no sólo de los requisitos instrumentales (audición, motricidad
fonoaudiológica) y del aspecto cognitivo, sino del desarrollo de los componentes
formales del lenguaje (fonología, léxico y sintaxis) y funcionales (semántica-
significado) y la pragmática (uso contextualizado y social) [7,13]. En la tabla se
muestra el patrón de desarrollo del lenguaje de niños de 0 a 6 años, teniendo en
cuenta que puede haber variaciones de acuerdo con el entorno. El trastorno de
expresión del lenguaje se puede hacer notorio antes de los 3 años, entre los 18
meses y los 3 años y con ello la preocupación de los padres. Sin embargo, entre
los 3-5 años, el niño se lleva al médico porque no habla o habla poco, o no lo
entienden o no atiende. A partir de los 5 años, la escuela es la que lo refiere al
especialista por problemas similares. De los 4 a los 7 años, es un período crítico
cuando se define la dirección del lenguaje. El niño desarrolla un lenguaje normal o
puede permanecer con un retraso del lenguaje significativo, con los consecuentes
problemas de socialización o aprendizaje. Estos retrasos pueden ser aislados o
presentarse como signo de un trastorno más amplio, como el autismo o el retraso
mental.

Un estudio pionero de Ingram, en 1972, propuso ya un espectro de afecciones que


varían desde los trastornos específicos del lenguaje por un lado hasta el autismo
por otro. A lo largo del siglo pasado, se puso énfasis en el estudio de las
alteraciones que presentaban los niños en su desarrollo del lenguaje. En un inicio,
se centraron en aquellas que perturbaban la voz y el habla. En la siguiente fase,
con el auge de la lingüística, el enfoque se centró en el estudio de estructuras
semánticas, gramáticas y en la sintaxis. Al final del siglo, con el enfoque
pragmático, se pretendió situar su desarrollo en el marco de la comunicación y de
las interacciones sociales. En relación con el código lingüístico, podemos
diferenciar cinco niveles: – Fonológico: este nivel comprende los fonemas (rasgos
distintivos articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos
suprasegmentales). – Morfológico: ordenamiento lógico gramatical. – Sintáctico:
organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la lengua. –
Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del lenguaje. –
Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el interlocutor
y medios específicos utilizados en la comunicación. Un enunciado dirigido a un
interlocutor apunta a un objetivo general o particular que puede precisarse.
Alcanzamos así la articulación funcional del lenguaje.

CONSECUENCIA DEL PROBLEMA DEL LENGUAJE

El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para


escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También se le conoce como
trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del desarrollo. 
A menudo, los niños con trastorno específico del lenguaje se tardan más en
empezar a hablar (alcanzan las etapas del desarrollo del lenguaje hablado más
tarde que otros niños de la misma edad).

Los niños en edad preescolar con trastorno específico del lenguaje podrían:

 tardar más en agrupar palabras en oraciones, en comparación con otros


niños;
 tener dificultad para aprender nuevas palabras y conversar;
 tener dificultad para seguir instrucciones, no porque sean tercos, sino
porque no entienden bien las palabras que se les dicen;
 cometer con frecuencia errores gramaticales al hablar.

Aunque algunos niños que se tardan más en empezar a hablar, con el tiempo
logran ponerse al día con sus compañeros, los niños con este trastorno tienen
dificultades persistentes con el lenguaje. Los síntomas comunes en los niños
mayores y en los adultos con trastorno específico del lenguaje incluyen lo
siguiente:

 uso limitado de oraciones complejas,


 dificultad para encontrar las palabras correctas,
 dificultad para entender un lenguaje figurado,
 problemas de lectura,
 narración y escritura desorganizadas,
 errores gramaticales y ortográficos frecuentes.

SUSTENTOS LEGALES DEL PROBLEMA DE LENGUAJE


la Niñez y la Adolescencia, que es una norma de gran impacto social, que atiende
a las disposiciones constitucionales, estableciendo las garantías indispensables
que nuestro país se comprometa a cumplir partiendo del reconocimiento de que
todos los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos y sujetos de plenos
derechos. También se ampara en establecer que todos los estudiantes deberán
ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades educativas y
las características de la educación que necesita. El 15 sistema educativo
promoverá la detención y atención temprana a problemas de aprendizaje especial
y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y
jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o
exclusión escolar.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DEL PROBLEMA DEL


LENGUAJE

Las dificultades del lenguaje oral a menudo se dan en al desarrollo evolutivo del
infante, sin embargo, el lenguaje oral se ve perturbado según el tipo de dificultad
que presente el niño o niña.

Tipo de dificultades de lenguaje Oral F %

Alteraciones del lenguaje 2 15

Trastornos de la comprensión 1 8

Trastornos de la pronunciación 7 54

Trastornos del habla o expresión verbal 3 23

Total 13 100
Análisis: Podemos observar que el 54% de los niños (7) presentan trastorno de la
comprensión como principal dificultad, el 23% (3) poseen trastornos del habla o
expresión verbal, el 15% (2) padecen de alteraciones del lenguaje y por último el
8% (1) tiene trastorno de la compresión.
Interpretación: En base a los resultados se puede determinar que el mayor
problema que presentan los niños a esta edad es el trastorno de la pronunciación
lo cual ocasiona que no tenga una fluidez del lenguaje oral con normalidad.
Los problemas genéticos son el factor que impiden tener un correcto desarrollo del
lenguaje oral, debido a las alteraciones que generan en los órganos que
intervienen en la protección del lenguaje, así como en su fluidez y normal
desempeño del infante.
Tipos de problema genéticos f %
Frenillos 5 38
Labio leporino 0 0
Deficiencia auditiva 4 31
Ninguna 4 31
Total 13 100

Análisis: En base a los datos obtenidos y presentados en el cuadro y gráfico N°1


acerca de los tipos de problemas genéticos tenemos que el 38% de los padres (5)
manifiestan que las principales complicaciones de sus hijos/as son frenillos, el
31% (4) es la deficiencia auditiva y que no presentan ningún problema
respectivamente.
Interpretación: De acuerdo a lo expresado por los padres podemos determinar
que el principal problema genético que presentan los niños y niñas de primer año
de educación general básica es el frenillo por lo cual impide la correcta
pronunciación causando un retraso en su aprendizaje.

CONCLUSIÓN
Las alteraciones del lenguaje oral son múltiples y variadas. El nivel de
comprensión está frecuentemente menos afectado que el expresivo. En este
ámbito podemos encontrar una sintomatología muy diversa que afecta desde la
capacidad fonoarticulatoria, el ritmo, hasta la incapacidad de expresión oral. Estas
manifestaciones pueden presentarse de forma aislada, o combinadas lo que
incidirá en la gravedad de las dificultades y deberán reflejarse dentro de un diseño
de una intervención global, que favorezcan el desarrollo de capacidades y
corrección de errores del lenguaje oral. Una parte importante es la vivenciarían del
propio cuerpo, lo que capacitará al niño para el desarrollo del autocontrol
necesario en la expresión oral debido a todos los procesos implicados
(respiración, ritmo,). No olvidemos en nuestra intervención que es necesario
trabajar aspectos relacionados con la afectividad y las relaciones interpersonales
que establece el niño.
Bibliografía
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/
Trastornos%20del%20Lenguaje.pdf
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-del-lenguaje
https://www.magisnet.com/2020/01/como-ayudar-a-los-ninos-con-trastarno-del-
lenguaje-en-el-aula/
https://docplayer.es/12599890-Instituto-profesional-de-ciencias-y-educacion-helen-
keller.html
https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?
explnum_id=4942
https://familiavance.com/discapacidad-del-lenguaje-historia-de-los-trastornos-de-
lenguaje/
https://core.ac.uk/download/pdf/11862735.pdf
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/11862735.pdf
https://pavlov.psyciencia.com/2013/11/Trastornos-del-lenguaje-diagnostico-y-
tratamiento.pdf
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-
lenguaje#:~:text=El%20trastorno%20espec%C3%ADfico%20del%20lenguaje
%20puede%20afectar%20el%20habla%2C%20la,lenguaje%20o%20disfasia
%20del%20desarrollo.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS
%20COMPLETA.pdf

También podría gustarte