Platos Tipicos Maricarmen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

HISTORIA DE LA COCINA DE LA SELVA

La Frondosidad de la selva nos brinda innumerables especies vegetales y


animales para incorporar a una culinaria por demás exótica; muchos de los
platos que se preparan en la selva tienen una connotación étnica y mística,
ya que se les confieren poderes curativos y vivificantes, lo que no puede
estar lejos de la verdad por su conocimiento ancestral de las plantas y sus
características, lo que les brinda la oportunidad de usarlas o combinarlas en
las proporciones necesarias para lograr determinados efectos.

Al referirnos a la selva peruana en el contexto político, hablamos de las


regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, la ceja de selva y selva alta que
encontramos en Huánuco, Amazonas, Pasco, Junín, Madre de Dios, Cuzco
y Puno; regiones en las que priman las costumbres culinarias que
intentamos describir en este acápite de nuestra historia de la gastronomía
peruana: Estas costumbres, técnicas, carnes, vegetales y frutos son
ancestrales y si bien es cierto algunos platos son el resultado de influencias
externas como el ceviche de doncella, es también cierto que este fenómeno
no es exclusivo de la selva, si no de todo el territorio nacional; comentando
sobre un plato que se prepara en algunos restaurantes de Lima y otras
ciudades del interior , llamado “rocoto relleno con mariscos”, el que si bien
su origen es claramente arequipeño, su evolución lo lleva a una
combinación marina nueva y desafiante para los expertos paladares
peruanos.
GASTRONOMIA DE PUCALLPA

PLATOS TIPICOS

Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo.


Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla,


tomate y ají.

Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.

Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.


Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.

LAS BEBIDAS

Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.

Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.

Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces,


cortezas y frutos tropicales:

Siete raíces
Huitochado
Chuchuasi
Para para
Leva
Clavohuasca
Entre otros.

COSTUMBRES

La Feria Regional de Ganadería y Crianza

Se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen


las actividades agrícolas de la zona y se efectúa el concurso regional
de platos típicos.

El Festival de la Madera

Presenta los logros de la actividad económica más importante de


Ucayali

La Fiesta de Fiestas

Celebrada del 19 al 23 de Noviembre, es la actividad turística y


cultural cuya fecha culminante es el concurso amazónico de danza
mestiza en el coliseo cerrado de Pucallpa.

Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero – Marzo


Provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y Yarinacocha
Fiesta de San Juan / Junio Toda la región

Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones


de artesanía y pintura, competencias náuticas, concursos de danzas y
gastronomía, exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos.
Festival de Danza Indígena / Junio Provincia de Atalaya

Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de


Padre Abad (1 de junio), que integra a las diversas etnias de la
provincia, permitiendo conocer y valorar nuestras culturas.

Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al


22 Distritos de Yarinacocha y Pucallpa

Durante estos días se realizan concursos de conocimiento en cultura


regional, gastronómicos, de danzas indígenas y mestizas y de
vestimenta y artesanía; además, se corona a la Señorita Folclore.

Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30

Se realizan ferias artesanales, turísticas y de productos


agropecuarios, charlas radiales y televisivas, presentación de elencos
artísticos regionales, pasacalle folclórico y diversos concursos.
Asimismo, se presenta a las empresas turísticas que más destacaron
en el año.

Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y


Masisea y de la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4
al 20

La población participa en diversas actividades de índole


gastronómica, danzas, artesanía y pintura, entre otras.

.Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30

En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada


una por 25 o más personas.
FOLKLORE

Entre las danzas mestizas destacan Sitaracuy, Pandilla, Cajada,


Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.

Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de


bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de
viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros
instrumentos ancestrales.

INSUMOS QUE PRODUCE

Producción Agropecuaria: arroz, maíz, frijol, yuca, café, cacao,


tabaco, caña de azúcar, palma aceitera, limón y otros frutales
Producción Ganadera: ganado vacuno mejorado, resultado del
cruce del cebú con otras razas. Otras especies son las de porcinos y
equinos.
Producción Minera: petróleo, gas, oro y uranio.
Producción Pesquera: sus ríos y lagunas poseen grandes reservas
ictiológicas, con especies diversas como bagre, boquichico,
acarahuazu, carachama, corvina, chambira, paiche, sábalo, entre
otras.
GASTRONOMIA DE UCAYALI

PLATOS TÍPICOS

Majás al horno: carne de roedor amazónico al horno.


Patarashca: pescado envuelto en hojas de plátano y asado al fuego.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en
hojas de bijao y cocida.
Picadillo de paiche: cecina de paiche deshilachada con cebolla,
tomate y ají.
LAS BEBIDAS TIPICAS

Chapo: refresco de plátano y azúcar que se sirve frío.


Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote
dulce o azúcar.
Aguajina: refresco de aguaje.

COSTUMBRES

Una de las más importantes Fiestas de La Región es el

FESTIVAL DEL CARNAVAL UCAYALINO,

Durante los eventos de estas fechas, existe una Exposición de Arte


Ucayalino (1 semana), Un corso considerado hoy en día El mejor
del Perú, por lo deslumbrante de sus carros alegóricos, que llegan a
formar una caravana de más de 2 kilometros. La Fiesta principal es
donde se elige a la Reyna del Carnaval y luego se culmina el
Domingo con Concursos de Arco y Flecha y la Tumba de la
Humisha (yunsa).
Este evento se realiza hace más de 20 años ininterrumpidamente y es
calificada por PROMPERU como la Actividad que caracteriza a
Ucayali, es Organizada por el Club de Leones de Pucallpa con el
apoyo de la población, e instituciones Públicas y Privadas. 
Todos los fondos recaudados en las diferentes actividades, son para
uso exclusivo en el combate a la Ceguera y el Labio Leporino en la
Región.

Actividades del Carnaval :

Presentación de Candidatas.
Muestras de Arte Amazónico: pintura, escultura y artesania.
Gran Corso Carnavalesco, esta actividad recorre las principales
calles de la ciudad, dura hasta las 7 a 8 de la noche terminando en la
Plaza de Armas, donde se encuentra el jurado que califica a cada uno
de los vehículos. Existen 4 premios:
a) Concurso de Carros alegóricos de más de 3 ejes (camiones y
semi traylers) 
b) Concurso de Carros alegóricos de 2 ejes (camionetas,
camioncitos) 
c) Concurso de AlegorKar, que es de Motocares; y 
d) Concurso de Comparsas y Pastoreadas (actividad típica de la
región).
Luego del Gran Corso Carnavalesco, se realiza una gran Fiesta
Popular, en la Plaza con Orquesta, bailes, diversión.
Eleccion y coronacion de la Reina del Carnaval, donde variadas
empresas de la Región presentan a sus candidatas, luego seguido está
La Fiesta de Gala.
En al Campo Ferial de Yarina Cocha: se realiza el Concurso de
Arco y Flecha y el Festival de la Humisha (yunsa), donde grupos de
gentes y tambien indígenas bailan alredor del árbol hasta que este
cae.
Clausura en Carnaval.

Fiesta de San Juan

(Junio) Todo el departamento La fiesta de San Juan Bautista alcanza


en la selva carácter simbólico por la preponderancia del agua como
elemento vital en toda la amazonía, por ello, durante esta festividad
se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos típicos
de la región.

FOLKLORE
Predominan las danzas festivas como el Sitarakuy, el Changanacuy, el
Chimaychi, y la Pandilla.

ARTESANÍA
Se trabajan la madera, semillas, plumas de aves, cogollos de caña brava y
arcilla roja que utilizan para la alfarería.

INSUMOS QUE PRODUCE

Algodón
Yuca
frijol Chiclayo
Maíz
Sangre de grdao
Uña de gato
Frijol caraota
Maíz amarillo duro
GASTRONOMIA DE LORETO

PLATOS TIPICOS

Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en


hojas de bijao y cocida.
Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el
aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la
taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"),
plátanos, cocona y guayaba.
Ensalada de Chonta o palmito: tallo de la palmera también
denominada pona.
Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machucado con
manteca y carne seca.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Cecina: carne de res o cerdo seca y salada de un sabor exquisito.
Patarashca: pescado envuelto en hojas de plátano y asado al fuego.
BEBIDAS
Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote
dulce o azúcar.
Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz amarga y astringente
que es muy popular en todo el     oriente peruano.

COSTUMBRES

Fiesta de San Juan


(Junio) Provincia de Maynas, distrito de San Juan La fiesta de San
Juan Bautista tiene un carácter simbólico en toda la Amazonía,
porque se asocia con el agua como elemento vital.
Con motivo de esta fecha se realizan fiestas y se preparan los platos
de la región.
Semana Turística de Iquitos
(21 al 27 de Junio) Provincia de Maynas, distrito de Iquitos
Celebraciones realizadas en el marco de la Fiesta de San Juan cada
24 de Junio.
Las familias acostumbran realizar paseos campestres a lugares
aledaños a la ciudad, durante éstos se degusta el "Juane" (plato típico
tradicional) y la Chicha de Jora como principal bebida.
Entre otras actividades, se danza y se organizan concursos de
belleza.

INSUMOS QUE PRODUCE

Arroz
Maíz amarillo duro
Yuca
Platano
Palma de aceituna
Sacha inchi
GASTRONOMIA DE MADRE DE DIOS

PLATOS TIPICOS

Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en


hojas de bijao y cocida.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche: sopa de pescado con plátano verde y sacha culantro
(hierba que imita el sabor y olor del culantro o cilantro).
Asado de venado acompañado con arroz y plátano verde.
Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machucado con
manteca y carne seca.
Asado de picuro: roedor amazónico de carne muy sabrosa asado en
carbón.
Caldo de carachama: sopa espesa del pescado llamado carachama
con plátanos y culantro.

BEBIDAS
El Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con
camote dulce o azúcar.
El refresco de aguajina: delicioso refresco de aguaje.
El refresco de pihuayo: palmera.
El Chapo refresco de plátano y azúcar que se sirve frío.

COSTUMBRES

Enero 23 
Día de la artesanía en Madre de Dios  
Febrero 
Carnaval de comparsas   
Marzo / Abril 
Semana Santa (Fecha movible)   
Mayo 03 
Fiesta de la Santa Cruz   
Junio 24
 Fiesta de San Juan (Caserío del Prado)  
Junio 28 y 29 
Caserío de la CachuelaJulio Semana turística Madre de
Dios
 Julio 10 
Aniversario de la Fundación de Puerto Maldonado 
Julio 28
Fiestas Patrias  
Julio 29 
Feria agropecuaria, industrial y artesanal   
Agosto 20
Feria artesanal   
Septiembre 23
Fiesta de la Primavera   
Septiembre 27 
Día Mundial del Turismo  
Octubre 17
Feriado alimentos nativos y artesanía  
Noviembre 6 
Fiesta de la comunidad nativa de Palma Real   
Diciembre 26 
Creación Política del departamento de Madre de Dios.
Fiesta de San Juan
(Junio) Todo el departamento La fiesta de San Juan Bautista alcanza
en la selva carácter simbólico por la preponderancia del agua como
elemento vital en toda la amazonía, por ello, durante esta festividad
se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos típicos
de la región.
Aniversario de Madre de Dios
(25 de Diciembre) Todas las provincias Las celebraciones se inician
durante la víspera con veladas, serenatas y bailes. El día central se
realizan desfiles cívicos, campeonatos deportivos, ferias artesanales
y navideñas. Esta ocasión es propicia para degustar la gastronomía
local y realizar excursiones por los principales circuitos turísticos
aledaños.

FOLKLORE
Los bailes tradicionales de esta región se caracterizan por ser
representaciones vivas de la vida animal, mitos, leyendas y misterios de la
selva. Los más populares son el Changanakuy, el Otorongo y el Suri.

INSUMOS QUE PRODUCE

En agricultura destaca el Arroz, caucho, maíz, yuca, plátano y coco. La


madera es también fuente de ingresos, donde destacan la caoba y el cedro.
Se practica la caza y la ganadería vacuna. Además, los lavaderos de oro en
sus ríos le proporcionan importancia en la minería.
GASTRONOMIA DE SAN MARTIN

PLATOS TIPICOS

Entre los platos típicos están los famosos

Juanes de arroz (con forma de tamal, preparado a base de arroz,


gallina, huevos y aceituna),
El nina juane (parecido en su presentación al anterior, a base de
huevo batido con carne de pollo),
El nichicapi (sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní),
El timbuche (sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro),
El tacacho (plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo).
Cecina de tacacho,
El chorizo,
el inchicucho y
el poroto shirumbe.

FOLKLORE

El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y


leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes
tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática, así
como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en:
cerámica fina, confección de sombreros, cestas y canastillas, collares y
tallado en madera.

BEBIDAS
Como bebidas típicas presenta el

Masato,
Lechonapi,
Ventisho,
Siete raíces,
Mistela,
Uvachado,
Chuchuhuasi,
Chapo,
Soroashua y
Cortesachados

COSTUMBRES

Velación de la Cruz de Coca


(3 de mayo), Se celebra en Rioja con la participación de su población
que acompañada de diferentes bandas, danza por todas las calles.
Semana Turística de Moyobamba
(Ultima Semana de Junio), En esta bella localidad se realizan una
serie de actividades sociales, recreativas y culturales. Los pobladores
y visitantes se dedican a realizar paseos en los alrededores de la
ciudad y disfrutar los bellos paisajes naturales.
Semana Turística de Tarapoto
(Del 14 al 20 de julio), Se preparan una serie de actividades
recreativas y sociales. Participan artistas nacionales y extranjeros.
Fiesta del Patrón Santiago
(25 de julio), patrono de Moyobamba.
Virgen de las Nieves
(15 de agosto), Patrona de Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje
con verbenas, procesión, verbena y bailes en su honor. Cada barrio
inicia las celebraciones 10 días antes.
Aniversario de Tarapoto (20 de agosto), Desde días previos, su
habitantes organizan bailes populares, desfiles y diversos concursos.
INSUMOS QUE PRODUCE

SOJOLETA. En algunas regiones del Perú, pato, pato joque. (Q.) 


kele.
SUQUI. Pejerrey del río Chili en el Perú.
SURI. Gusanos comestibles, criados en las palmeras de aguaje.
Tienen un sabor muy agradable y se consumen crudos,  fritos, a la
brasa, como anticuchos o sudados en patarashca con cebollas, ajíes y
hierbas aromáticas todo envuelto en hojas de bijao.  (Q)  Avestruz 
americano.
SÚWI, SUWÍ.  (Agu.)  Especie de rana con espina en el pecho.
SUYA.  (Q.) Variedad de zapallo o calabaza.
T´AKAPA. Semilla de culantro tostada y molida que se espolvorea
sobre la frutillada. Evita que se produzcan gases molestos en el
estómago.
TAÁM KÉGKE.  (Agu.)  Sachapapa tierna y suavecita.
TACAMI.  (Q.)  Pato del río.
TACSO. En algunas regiones del Perú, tumbo, fruta.
TALCHOCOTE.   Árbol americano que produce un fruto parecido
a la aceituna.
TAMARINDO.  (Tamarindus indica L.)  Planta de la familia de las
leguminosas.  Fue una de las primeras plantas introducidas por los
españoles en territorio indígena.  Presenta un fruto resinoso de sabor
agridulce.
TAMUS. En el Perú, papa deshidratada por secado al sol después de
haber sido hervida para evitar que se malogre por acción de hongos y
larvas.
TANCA. Gorrión en Arequipa.
TANKA. En algunas regiones del Perú, taruca, venado.
TAPIOCA.   Sémola de la yuca o mandioca, utilizada en la
preparación de sopas.
TARICAYAS. Tortuga comestible de la amazonía.
TARUCA O TARUKA. En el Perú, especie de venado andino.
TARUCO, TARUGA.  Taruca.
TARWI o TARUI  (Q.)  (Lupinus Mutabilis) Planta leguminosa de
fruto comestible. Presenta contenido tóxico que se elimina al cocer,
remojar y pelar el fruto.  Tauri, taurui, cequela, ullush.
TAÚSH, TAUSHÁ.  (Agu.)  Especie de planta cuya fruta es
comestible.
TAZA.  Maíz recién cosechado.
TÍJIS, TIJÍSA.  (Agu.)  Especie de yuca.
TIQUIZQUE.   Planta americana de la familia de las liliáceas, de
hojas enormes y rizomas comestibles y muy olorosos.
TOMATE DE ARBOL o TAMARILLO.  (Cyphomandra betacea
Cau.)  Fruta indígena, con forma de huevo, de color amarillo rojizo,
sabor semiácido y sutil aroma: pueden comerse crudas o utilizarse en
zumos, dulce, mermeladas y compotas.
TOMATE. (Lycopersicum Esculentum Miller.)  Legumbre.  Fruto
de la tomatera de forma casi redonda y de color rojo cuando está
maduro.  Rico en vitaminas B y C. Se utiliza en guisos, jugos y
ensaladas.
TOME. En algunas regiones del Perú, lobo marino.
TOPA COCA o TUPA COCA.  (Q.)  Coca de hojas menudas,
producto muy preciado.
TORONJIL.  (Melissa officinalis L.)  Es una planta vivaz de 40 a
70 cm. de altura, aromática, de cepa trepadora con muchos tallos
rectos y vellosos.  Las hojas son velludas  y pecioladas .  Las flores
son de color blanco y rosa vivo, muy grandes.  El fruto es capsular y
seco. Se utiliza para preparar bebidas con propiedades digestivas.
TORTOLA.  Género de ave parecida a la paloma pero algo más
pequeña.
TORTUGA.   Reptil quelonio marino, cuyo cuerpo está contenido
en una coraza de la que salen la cabeza, cola y las extremidades. Su
carne y huevos son comestibles y muy apreciados. Se dice que,
dependiendo del lugar de donde se corten los filetes, éstos tendrán
diferentes sabores. La carne de tortuga tiene hasta siete diferentes
sabores y consistencias que pueden ser semejantes a las del pollo, el
cerdo, la res, etc. (Agu.)  shutát, shutatú.
TSEGKÉEM, TSEGKEÉMA.  (Agu.)  Variedad de yuca.
TSÉMATSEM, TSÉMANTSMA.  (Agu.)  Especie de planta
silvestre comestible cuyas hojas crecen en la orilla de las quebradas.
TSÚJUI, TSUJÍ.  (Agu.)  Especie de carachama.
TSÚKAGMAS, TSÚKAGKAMSA.  (Agu.)  Especie de pato
silvestre que come peces.
TSÚNTSU, TSUNTSÚ.  (Ago.)  Especie de caracol de la quebrada.
TUCA.  (Q.)  Cereal nativo de América parecido a la cebada.
TUMBO.  (R.)  Planta trepadora, fruto pequeño y aromático.  Ver
Badea.
TUNAÍM, TUNAÍMA.  (Agu.)  Variedad de yuca.
TUNLLA.  (Q.)  Conejo americano.
TUTUMO.  (Crescentia Cujete)  Árbol regional de cultivo.  Da el
fruto con el pericarpio esférico y duro;  partido por la mitad y
extraída la pulpa de su fruto es astringente y no conviene dejársela
comer en cantidad al ganado.  Cuando está maduro sirve para
cataplasmas y emolientes. 
TUWÍTS, TUWITSÁ.  (Agu.)  Especie de perdiz pequeña.
TUZA.   Ver Agutí.
UACAY PACO.  (Q.)  Alpaca.  Llama.
UANUCO, UANACU.  (Q.)  Ver guanaco.
UAYCHAU.   (Q.)  Avecilla parda de las punas.
UCHUVA.  (Physalis peruviana L.)  Árbol rosáceo americano.
Nombre de la fruta del capulí, cuando están maduras, la envoltura
que la rodea, semejante al papel, se abre y da paso a una frutita
redonda, amarilla, brillante cubierta de un aceite perfumado con
sabor a mandarinas y tomates.  Miltomate, topo topo, uvilla, capulí,
alque quenje.
UGKÁJMAS.  (Agu.)  Especie de planta de los ríos que es
medicinal y comestible.
ÚGKUCH.  (Agu.)  Especie de planta comestible, verdura silvestre.
UIRA.  (Q.)  Sebo, grasa.
UIRO.  (Q.)  Caña de maíz, tallo de esta planta
GASTRONOMIA DE CHACHAPOYAS

PLATOS TIPICOS

Cazuela:

Sepone a hervir un trozo de gallina, un buen pedazo de pulpa de


carne de res y otro de carnero. Se le añade el col, arroz, choclo
desgranado, zahoria y una copa de vino blanco.

Tamalitos:

Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más secos y


pequeños, apenas alcanza 7 cm. consiste en masa de maíz rellena con
carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.

Carne Arrolada:
Un delgado filete de lomo de res, limpo de grasa, se extiende en una
tabla de cocina y se rellena con carne molida frita, huevos duros,
aceitunas de botija y cebolla.
Purtumute:
Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo.
Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina
junto, con un aderezo a base de culantro.
Humitas:
Se muele el choclo y se mezcla con manteca, en forma similar a los
tamales.
Chipasmute:
Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una variante por
que en lugar de prepararlo con mote se utiliza choclo, para muchos
es mucho mas sabroso que el purtumute.
El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes.
Platanos Rellenos:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos
"palillos", que se parten a lo largo, por el centro. Se les hecha un
relleno de picadillo de carne de res y maní.
Cuy con papas:
Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y
maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
Juanes de yuca:
yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res,
todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor.
Cecina:
Carne de res o cerdo seca y salada.

BEBIDAS

Guarapo:
Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente
fermentada.
Chuchuhuasi:
Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy
popular en todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la
provincia de condorcanqui.
Licor de mora:
Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.
Licor de leche:
Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota
hasta tomar un color transparente.
Pur Pur:
Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le
agrega el almíbar.
COSTUMBRES

La Serenata de los Enamorados:

Cuando un joven está enamorando a una guapa mozuela


chachapoyana y con el fin de conquistar su corazón le lleva
románticas serenatas. Las serenatas se suscitaban todos los sábados y
domingos.

El Kachaspari (Baile de despedida):

Por los años de 1943, la ciudad de Chachapoyas se comunicaba con


la costa por medio de caminos de herradura.

Cuando un joven había decidido ir hacia la capital se organizaba la


gran despedida juntamente con amigos y familiares, ya que el viaje
era una aventura duraba a de 15 a 20 días.

El Voto:

Consiste en una especie de ofrenda al santo de la devoción.

Los votos lo conforman un conjunto de panes de yema o bizcochos,


que representan distintas figuras como: la huahua y la señorosca o
corona. Que son las figuras centrales y otras figuras secundarias que
complementan el voto.

El Lantarruti o Lantacucho:

Hasta hoy persiste, es el corte de pelo a los niños pequeños


(Lantarruti), a quienes no se les cortaba el pelo desde su nacimiento
hasta los 4 o 5 años aproximadamente.
La Petición de Mano:

Los enamorados después de jurarse amor eterno ya creen que pueden


casarse, pero hay algo de por medio que deben cumplir que son los
padres mediante la petición de mano. El problema como llegar al
padre de la novia sin que este lo tome mal.

La Matanza del Chancho:

En esta costumbre se da con el apoyo de todos, vecinos, comadres,


amigos para matar el chancho y todos al final degustan potajes del
animal sacrificado.

Los Aguinaldos:

El pueblo de Chachapoyas se prepara para el advenimiento del niño


Dios. Cuyo acontecimiento tan importante se realizan los aguinaldos
que es una especie de novena, donde se combinan rezo y cánticos
navideños los que duran hasta las doce de la noche donde se
expresan las creencias y tradición del pueblo.

La Semana Santa:

Empieza la Semana Mayor después de la procesión de Domingo de


Ramos, llamada así por que se recuerda y conmemora la Pasión y
Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

FOLKLORE

Fiestas:

Donde todo el pueblo vestidos de coloridos ponchos rojos y las mujeres


colocadas el pañuelo en la cabeza y vestidas con blusas azules y faldón de
lana de oveja y los pies protegidos con los llanques y de esta manera se
ponen en acción los acontecimientos musicales como la música de viento
ubicados en la esquina de la plaza mayor, entonando las dianas y los
huaynos.

La Chumaichada:

Es "la danza de Chachapoyas", pues ahí nació y se formó hasta


institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila.

Huanca

A poca distancia de Chachapoyas existe el pueblo de Huanca, donde ha


tenido su origen la danza homónima que se baila también en varios lugares
del departamento durante las faenas agrícolas. Es una especie de rito
pagano de acción de gracias.

Los carnavales:

En las auntiguas fiesta de carnaval, donde se hacia derroche de talco,


serpentinas, y los ya desaparecidos chisguetes de éter, los que se
combinaba con los frecuentes baños de agua a todo aquel que se paseaba
por las calles de la ciudad.

Fiestas Patronales:

Chachapoyas tiene sus particularidades en celebrarlas.

La Danza del Levanto:

Tradición muy antigua cultivada de generación en generación como es la


danza del Levanto, la misma tiene como origen en el pueblo de Levanto
ubicado al sur este de Chachapoyas, creada en honor a su patrón San Pedro.
Festividades Religiosas:

La religiosidad es una nota saltante en la mayoría de estos pueblos y así lo


demuestran el entusiasmo que ponen en estas celebraciones. Sus creencias
religiosas están mezcladas con fantásticas apariciones.

Los Pastorcillos de Navidad:

La celebración de Navidad en Chachapoyas es única en todo el Perú e


incomparable por la presencia de los niños de la ciudad.

INSUMOS QUE PRODUCE

La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical


donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado.
Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del
país.
La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa,
que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de
la alimentación de la población de esta región. Hay una gran
variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de
los tubérculos.
El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la
papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los
3,500 m.s.n.m.

También podría gustarte