Resumen para El Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Resumen 1° parcial Salud Comunitaria I

UNIDAD 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD


Concepto de salud
Es múltiple (distintas versiones según el lugar), dinámico (va cambiando), abierto y en constante revisión. En base a los
distintos conceptos de salud se construyen modelos teóricos o paradigmas que proponen determinantes y
condicionantes para el proceso de salud-enfermedad, incidiendo también en las prácticas de promoción, prevención
y educación en salud. (Ahora en criollo: para cada concepto de salud que hay, se construye un modelo o paradigma, cada
modelo o paradigma define como se entiende la salud y la enfermedad en una época o lugar específico, y según lo que yo
entiendo como salud o como enfermedad va a haber distintos elementos que condicionan mi salud, y en base a estos
condicionantes voy a tomar medidas para mantener mi salud o recuperarla)
Evolución del concepto de salud

MODELO CARACTERÍSTICAS
 Salud o su ausencia dependen de fuerzas sobrenaturales.
SOBRENATURAL  Acciones de promoción y prevención limitadas por creencias mágico/religiosas
 Vigente en pueblos de África, Asia, Australia y América.

 Explica salud y enfermedad mediante cambios biológicos.


 Cuerpo = máquina = unión de sistemas
BIOLÓGICO
 Dio origen a enfoque biomédico  prioriza intervenciones curativas y deja de lado promoción y
prevención.

ECOLÓGICO
TRADICIONAL

 Concepción holística de la persona, la considera en su totalidad


BIO-PSICO-
 Armonía en esferas biológicas, psicológicas y sociales
SOCIAL
 Limitado por centrarse en salud individual.
 Salud es resultante de una combinación de elementos:
1. Contexto político
2. Políticas sociales, de salud, ambientales y económicas
PARADIGMA 3. Entorno físico, económico y social
SOCIAL- 4. Características de los servicios y del sistema de salud
ECOLÓGICO 5. Condiciones socio-culturales y conductas individuales
6. Características y competencias de cada individuo: educación, ingresos, estatus social.
 Acciones para mejorar la salud deben trascender el campo de la medicina  salud es tema social,
económico y político por lo que requiere trabajo multisectorial

Salud: equilibrio entre huésped, agente y medio en que estamos viviendo. La salud y la enfermedad
representan variaciones de un mismo proceso de relación entre un ser y los estímulos del medio que lo
rodea; la salud y la enfermedad son manifestaciones de la capacidad de un individuo para adaptarse a
situaciones del ambiente, y el hombre reacciona, directa o indirectamente, con todos los elementos que
existen en su medio, sean de carácter físico, biológico, psicológico o social.
Referentes históricos del concepto de salud
REFERENTE CONCEPTO DE SALUD
 “Estado de perfecta armonía entre mente y cuerpo, pero hay distintos grados de salud”

GALENO (129)

 La salud es OPUESTA a la enfermedad


 Solo tiene en cuenta mente y cuerpo, no lo que rodea al individuo.
 “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”
OMS (1948)  Concepto ESTATICO, UTOPICO Y SUBJETIVO (según Terris) No es un estado, salud y enfermedad
son parte de un continuo equilibrio de diversos factores.

 Reformula el concepto de salud: “grado en que una persona o grupo (visión más comunitaria)
OMS (1985)
lleva a cabo sus aspiraciones, satisface sus necesidades y se enfrenta con el ambiente.”

 “Estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, permite a la persona


RENÉ DUBOIS funcionar por el más largo tiempo posible en el ambiente en el que por elección está ubicado”
(1956)  Ubica la salud en una dimensión física y otra mental, tb. menciona al ambiente como parte del
bienestar
 Enfermedad y salud tienen aspecto subjetivo (bienestar: sentirse mal o bien en distintos grados) y
otro objetivo (capacidad de funcionar o no en diferentes grados)
MILTON TERRIS
 No hay salud o enfermedad completas sino distintos grados de una y de la otra.
(1964)
 “Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la
ausencia de enfermedades”
 “Estado de salud de una comunidad es la suma del estado de salud de los individuos que la
componen, los cuales están distribuidos en grupos, clases y sectores y expuestos a distintas
condiciones genéticas, económicas, sociales y culturales”
G. MOLINA
 NIVEL DE SALUD: expresión que se utiliza para medir la salud de una comunidad (no hay buenos
indicadores de salud colectiva o individual, por lo que se sigue midiendo a partir de la ausencia de
salud)
 “Estado en que el individuo puede ejercer normalmente todas las funciones biológicas, sociales y
culturales potenciales.”
DR. JORGE ORGAZ
 La salud para el individuo es una sensación (sentirse sano). Todos padecemos algo aun
sintiéndonos sanos, estamos en constante posibilidad de desequilibrio.

 Hay 3 atributos fundamentales que caracterizan el estado de salud. Son inestables y frágiles, se
mantienen por LA HOMEOSTASIS (término acuñado por Cannon)
ALEJANDRO o DINAMISMO: el estado de salud progresa, cambia
GARRETON SILVA o ARMONÍA: En todos los componentes: psíquico (espiritualidad, mente, conciencia, etc),
estructural (anatomía macro y microscópica) y funcional (metabolismo).
o SILENCIO: Ausencia de queja y ruido, las funciones corporales se desarrollan en silencio
“Logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y la capacidad de funcionamiento que
CONCEPTO permitan los factores sociales, en los que viven inmersos los individuos y la colectividad, es el conjunto
ACTUAL DE SALUD de acciones tendientes a proveer un modo de vida saludable a la población”.
 Cobran importancia la PREVENCION y PROMOCION.
El proceso salud – enfermedad resulta de la integración de cuatro vectores:
DEFINICIÓN
1. La población con sus elementos biológicos
BASADA EN LA
2. El Medio Ambiente con todos sus aspectos
TEORÍA DE
3. El comportamiento humano individual y social
MULTICAUSALIDAD
4. Los servicios de salud
Determinantes de la salud
“Son aquellos factores que modifican positiva o negativamente el estado de salud de una comunidad”
 Según MARC LALONDE (1974): 4 grupos de factores determinan nivel de salud y enfermedad de la comunidad.
1. MEDIO AMBIENTE Influye permanentemente (+ o -) Modifica el crecimiento, desarrollo y la salud según la
capacidad adaptativa  Es modificable por el estado, pero no por la persona individual
Principales factores de riesgo
 Accidentes (de tránsito, en el hogar, laborales)
 Acceso a agua potable, tratamiento de aguas cloacales y drenaje de agua de lluvia
 Contaminación del aire
 Disposición de excretas
 Plaguicidas, medicamentos y sustancias químicas
 Radiación y ruido
 Falta de vivienda y desarrollo urbano
 Riesgos biológicos (bacterias, virus, hongos, protozoos y artrópodos)
2. BIOLOGÍA HUMANA Raza, sexo, edad, inmunología, capacidad inmunológica, constitución heredada y
congénita. (DEPENDE EN GRAN PARTE DE LA HERENCIA GENÉTICA  NO ES MODIFICABLE, debo trabajar con
los otros 3 componentes)
3. SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA Es el sistema que más cantidad de recursos recibe, pero están mal
distribuidos (no se gasta en prevención y promoción sino en curación  se tratan enfermedades que son
prevenibles) ES MODIFICABLE. Este sistema incluye

 RRHH dedicados a la salud


 Estructuras edilicias de 1°, 2° y 3° nivel y otras dependencias
 Distribución de medicamentos
 Ambulancias.
4. ESTILOS Y HÁBITOS DE VIDA (Este condicionante es el más importante y necesario de modificar, tb el más
difícil, se logra mediante promoción, prevención y educación) La mayor cantidad de patologías se producen
por el mal estilo de vida. Incluye: consumo de drogas, sedentarismo, estrés, dietas hipercalóricas, TCA,
promiscuidad, violencia, falta de recreación. Equipos interdisciplinarios con familia, escuela y medios de
comunicación tienen que aunar fuerzas para promover hábitos saludables.
 Según el PARADIGMA SOCIOECOLÓGICO

CONTEXTO POLÍTICO Y  Políticas saludables (ambientales, sociales, económicas y de salud)


DE POLITICAS  Sistemas políticos y de valores (EJ: equidad, DDHH, democracia)

ENTORNO FISICO,  Educación, agricultura, agua y saneamiento, vivienda, trabajo, medio ambiente, ingresos y
ECONOMICO, SOCIAL empleo, estructura social y demográfica.
SERV/SIST. de SALUD  Políticas, estructuras y procesos (accesibilidad, calidad)
CONDICIONES
 CONDUCTAS (Alcohol, drogas, tabaco, actividad física, dieta)
CULTURALES Y
 CONDICIONES SOCIOCULTURALES (Estrés, control sobre el trabajo, relaciones sociales)
CONDUCTUALES
CARACTERÍSTICAS
 Educación, ingresos, estatus social, herencia, genero, desarrollo, psicología.
INDIVIDUALES
Concepto de multicausalidad
Habla de cómo la salud está dada por el equilibrio entre los elementos de la triada ecológica (AGENTE, HUESPED y
AMBIENTE), y en esta relación del huésped con el ambiente, el individuo interactúa con todos los elementos del
ambiente (elementos físicos, biológicos, psicológicos o sociales) por lo que ninguna enfermedad puede explicarse por
una única causa, sino que cada enfermedad surge de causas múltiples, entre las cuales se puede identificar al agente
causal.  La salud es un equilibrio entre el agente y el huésped con la participación favorable del medio.

UNIDAD 2: SALUD COMUNITARIA


SALUD PÚBLICA: “Es la suma de la salud individual de los individuos que componen una comunidad”
Definiciones de salud pública

1. WINSLOW: “ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de las enfermedades
transmisibles, la educación en higiene personal, la organización de los servicios médicos para el diagnóstico precoz
y tratamiento preventivo, para el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno su derecho natural a
la salud y a la longevidad”
2. ASOCIACIÓN AMERICANA DE SALUD PUBLICA: Tres esferas de acción
o Fomentar la salud del individuo y de la comunidad
o Conservar un ambiente sano
o Atacar decididamente a la enfermedad y la invalidez
3. Freeman y Holmes “define tanto el estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras,
instalaciones y acciones que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva” (Estado de bienestar de las
personas + el estado de instalaciones y acciones mediante las que la comunidad cuida su salud)

Las definiciones separadas se unifican para


formar una definición colectiva:

“CONDICIÓN O GRADO DE BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD, CIENCIA Y ARTE* QUE
PROMUEVE EL MAS ALTO NIVEL DE BIENESTAR, ACTIVIDAD MULTIPROFESIONAL*2 ESPECIALIZADA EN APLICAR ESA
ARTE Y ESA CIENCIA, PROGRAMÁTICA RACIONAL (práctica realizada racionalmente) QUE BUSCA CONVERTIR EN
HECHOS LOS OBJETIVOS PLANTEADOS SEGÚN UN ORDEN LÓGICO DE PRIORIDADES Y BAJO EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
DISTRIBUTIVA*3;UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS Y CONDICIONES FÍSICAS, ADMINISTRATIVAS, LEGALES Y
FINANCIERAS QUE ASEGUREN LA EFECTIVIDAD Y CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES; UNA EVALUACIÓN PERMANENTE
DE LOS RESULTADOS Y MÉTODOS EMPLEADOS, CON APERTURA PARA LA INVESTIGACIÓN DE TODOS LOS FENÓMENOS
QUE AFECTAN AL HOMBRE Y A LA COMUNIDAD PARA ASEGURAR EL DERECHO A LA SALUD Y EL BIENESTAR FÍSICO,
SOCIAL Y ECONÓMICO.”
*Se dice que es arte porque es preciso combinar o utilizar correctamente los saberes científicos para promover y
procurar la salud
*2 Se dice que es una actividad multiprofesional dado que en la salud hay una serie de personas implicadas que realizan
distintas tareas, no solo médicos (arquitectos, docentes, políticos, recordar q salud no es solo lo biológico)
3* Justicia distributiva implica no dar a todos por igual sino a cada uno lo que necesita

Evolución del concepto de salud pública a lo largo del tiempo

Higiene personal, formulas farmacéuticas, depósitos de arcilla para agua de bebida y canales de desagüe
Egipcios
para aguas residuales

Indostaníes Cirugía estética, patrones de alimentación, sexualidad, descanso y trabajo (programas de salud pública)

Ley mosaica (primer código de higiene escrito) determina como debe ser el aseo personal, letrinas, higiene
Hebreos
de la maternidad y alimentos, protección del agua
Era
 Griegos y judíos: medidas de higiene corporal y comunal
precristiana
 Romanos: ingeniería sanitaria (baños públicos, alcantarillado y abastecimiento de agua por acueductos);
administración sanitaria, censos poblacionales, inspecciones de locales y mercadería, prohibición de
molestia pública.

Edad media Grandes plagas  medidas de protección: cuarentena (en puertos) y segregación de enfermos

Renacimiento Se mantuvo el desinterés


 Edward Jenner: vacuna para viruela: 1° método científico efectivo para protección contra una
Modernidad enfermedad
(1798)  Johann Peter Frank: publica un libro donde establece conceptos y principios que deben regir la acción de
un gobierno para la protección de la salud
Desarrollo imp. De SP en Europa y EEUU
 Edwin Chadwick: impulsó LEYES DE SALUD PÚBLICA (medidas sanitarias en ciudades industriales) y como
consecuencia redujo mortandad por enfermedades infecciosas (en clase trabajadora que tenía
condiciones insalubres).
Siglo XIX  Rudolf Virchow (patólogo): “política es medicina a gran escala” mejores condiciones para los
trabajadores mejorarían situación de salud.
 Koch: enfermedad pasa de personas enfermas a sanas por contagio de microorganismos (salud pública
que combatía suciedades pasa a segundo plano, atención centrada en microorg.)
 Chadwick + Simon + Shattuck: dan comienzo a la visión de Salud Pública como filosofía social, práctica
administrativa y política de gobierno.
Se prologa la vida humana con la evolución de técnicas de diagnóstico, técnicas quirúrgicas y tratamientos a
enfermedades.
Siglo XX
Se afianza concepto de JUSTICIA DISTRIBUTIVA, se incorporan a las acciones de salud pública la
RESTAURACION y RECUPERACION de la salud.
Se llega a la Atención Médica Integrada como base teórica y práctica de la salud pública
Funciones esenciales de la salud pública (OPS 2000)  Son las competencias y acciones que debe tener un
sistema de salud para mejorar la salud de la población (obj. de la salud pública)
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud y de los determinantes de salud de ese país, con atención
a las desigualdades. Identificar recursos para mejorar la promoción de la salud y la calidad de vida.
2. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños: Capacidad para investigación y vigilancia de brotes
epidémicos, enfermedades transmisibles y no transmisibles. Desarrollo de infraestructura para análisis e investigación
epidemiológica. Vinculación con redes internacionales.
3. Promoción de la Salud, con énfasis en ENT. Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar una cultura de la salud.
4. Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios Saludables: Refuerzo del
poder de los ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes
saludables.
5. Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y Fiscalización en Salud: Definición de objetivos en
todos los niveles. Desarrollo, seguimiento y evaluación de decisiones de política sanitaria.
6. Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud: Capacidad para generar
nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de entornos saludables.
7. Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud:
8. Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud: Educación, capacitación y evaluación del personal.
Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural. Formación ética.
9. Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos: Evaluación y mejoramiento.
10. Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud: desarrollo de políticas, planificación y
realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.
Salud comunitaria y social
 Definición OMS: “atención que ofrece un conjunto de personas u organismos estatales a las comunidades que
requieran servicio médico (comunidades sin recursos rodeadas de aspectos insalubres)”.
 Se dedica al estudio y mejoramiento de las características de salud de las comunidades.
 Presenta dos enfoques que se desarrollan paralelamente y se utilizará uno u otro dependiendo la necesidad del
paciente:
o Enfoque social y comunitario: interdisciplinario, ya que se lleva a cabo por un conjunto de
profesionales que intervienen conjuntamente en los problemas de la población fomentando la
participación de los individuos de la comunidad
o Enfoque individual y biológico: estudia al individuo y su patología concretamente.
 Se enfoca en el desarrollo de conocimientos y habilidades que permiten responder a las necesidades de la
comunidad en salud, con participación de la comunidad. Implica el desarrollo del rol cívico del médico e involucra
varias disciplinas (psicología, economía, sociología, educación, etc)  Se capacita al médico en diversas disciplinas
que le permitan fortalecer los programas de salud de las comunidades donde trabajan por medio de las actividades de
docencia investigación y extensión.
 Actividades que realiza el equipo de salud en la intervención comunitaria:
o INVESTIGACIÓN para generar nuevos conocimientos sobre el estado de salud, sus componentes y sus
determinantes, sobre el medio ambiente, etc y para dar rta. a problemas de salud de la sociedad
o DOCENCIA  para reproducción y enseñanza de nuevos conocimientos en todos los niveles de formación
y del médico con el paciente y con la comunidad
o PRACTICA  Acciones organizadas para solucionar problemas y necesidades de salud de individuos y
población para lograr: equidad, solidaridad, universalidad, integridad, participación y descentralización. +
estudio y aplicación de nuevas reformas y modelos.
 Componentes de la salud comunitaria
o Multidisciplinariedad y amplio alcance
o Enfoque de la atención individual y colectivo
o Salud y enfermedad son procesos multicausales
o Incluye ambiente físico, químico, biológico y social.
o Orientación Integral: Prevención primaria, secundaria y terciaria. Promoción y prevención de
enfermedades
Medicina social
“Ciencia que estudia la influencia de los problemas sociales sobre la salud y la enfermedad”  la medicina y lo
social se integran
Definiciones:
 S.N. Morris: “Ciencia que estudia las relaciones entre la salud y la enfermedad del ser humano, sus condiciones
sociales, patrones culturales y formas de organización social.”
 René Sand: “parte de las Cs. Sociales que estudia los factores médicos que hay en las cuestiones sociales o los
factores sociales en las cuestiones médicas”
 Surge en auge de las enfermedades infecciosas.
Principios (Newmann):
1. La salud del pueblo es problema de toda la sociedad
2. La sociedad debe proteger las salud de sus miembros
3. El médico debe realizar terapia social además de la terapia médica
4. Las condiciones sociales determinan la salud y la enfermedad y deben estudiarse
Medicina comunitaria
Trabajo en conjunto con la comunidad e instituciones. Atención primaria de la salud, protección, promoción,
recuperación y rehabilitación. Si se sostiene en el tiempo se nota una mejora en los indicadores de salud
El médico es parte de la comunidad, se gana confianza. Equipo de trabajo polivalente.
Análisis de la comunidad a través de las consultas, historia de la comunidad, estadísticas de su estructura, evaluar
factores de riesgo. Lograr hacer un diagnóstico para elaborar programas y estrategias de trabajo: actividades para
realizar con la comunidad y en articulación con los programas existentes en el centro de salud.

Medicina preventiva
Especialidad médica encargada de la prevención de enfermedades. Difícil separarla de la curativa. Tiene campo de
acción más restringido que la salud pública, ya que ésta trabaja a nivel social y con gobiernos, mientras que la medicina
preventiva trabaja a nivel asistencia, con el paciente en el consultorio, en cualquier nivel de atención, 1°,2° o 3°
Definición Leavell y Clark: “Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y
mental” La aplicación de medidas en cada uno de los niveles permite evitar el progreso de la enfermedad.
PREVENCIÓN Conjunto de actividades y medidas anticipadas a la enfermedad y sus riesgos actuando sobre el
ambiente y los individuos. Características:
 Aplica medidas para evitar aparición de enfermedades en grupos de riesgo definidos, bajando la incidencia en la
población en general.
 Acción anticipada basada en conocimiento de la historia natural de la enfermedad
 Llevada a cabo por profesionales de la salud
Hay diferentes tipos de prevención según en qué momento de la enfermedad* se encuentre el paciente:
 PREVENCIÓN PRIMARIA: Busca evitar que la población se enferme.
o Promoción de la salud: Mediante educación sanitaria a la población sobre: nutrición, higiene, desarrollo
de la personalidad, vivienda, recreación, hábitos, saneamiento ambiental
o Protección específica: se protege a la población de amenazas específicas mediante: inmunizaciones,
educación sobre riesgos ocupacionales y accidentes laborales, sobre endemias, etc.
 PREVENCIÓN SECUNDARIA Dirigida a detectar y diagnosticar precozmente la enfermedad, asegurando el
tratamiento oportuno
o Diagnostico precoz: examen médico periódico, estudios epidemiológicos
o Tratamiento oportuno: Adecuado al paciente e inmediatamente después del diagnóstico
o Limitación de la incapacidad: Seguimiento del paciente + educación de cuidados necesarios + cambio de
hábitos
 PREVENCIÓN TERCIARIA Dirigida a rehabilitar y reinsertar al enfermo
o Terapia ocupacional, asistencia psicológica, empleo del discapacitado
o Busca promover la aceptación social de la persona con discapacidad y evitar discriminación
 PREVENCION PRIMORDIAL  trata de modificar los factores externos que conducen a la exposición de la persona
con la enfermedad. Incorpora factores desencadenantes que se encuentran fuera del sistema de salud como
desarrollo económico y social, educación y vivienda.
*El momento de la enfermedad se determina en base a la historia natural de la enfermedad, que es la evolución
natural de la enfermedad sin intervención médica, y conocerla permite elaborar estrategias de prevención, diagnóstico
y rehabilitación.

 Periodo pre-patogénico: instancia previa a la aparición de la enfermedad. múltiples causas actuando pueden
producir estímulos patogénicos mucho antes de que se manifieste la enfermedad. equilibrio de los tres elementos
de la tríada ecológica se traduce en salud.
 Periodo patogénico: ruptura del equilibrio ocasiona enfermedad, no siempre se percibe desde un primer momento
(enfermedad asintomática o subclínica). Una vez que se presentan síntomas y signos, hay enfermedad clínica o
sintomática, que puede derivar en recuperación total, cronicidad, incapacidad o muerte.
UNIDAD 3: DERECHO A LA SALUD
DERECHO  Conjunto de leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las
personas y de la propiedad. Hay 2 tipos de derechos
 CIVILES: garantizados por el código civil
 NATURALES: conjunto de reglas básicas basadas en la justicia natural.
El DERECHO A LA SALUD es un derecho igualitario de atención de la salud que incluye el acceso oportuno, aceptable
y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente. Este derecho a la salud determina que:
1. Todos deben poder acceder a servicios de salud y este servicio debe ser: aceptable, oportuno –cuando y donde
se lo necesite-, asequible –alcanzable y de calidad. Nadie debe enfermar o morir solo por ser pobre.
2. Las personas deben poder acceder también a otras necesidades básicas (obligaciones básicas del derecho a la
salud) (determinantes de la salud) como agua potable, vivienda, educación, alimentación saludable, saneamiento,
etc ya que sabemos que la salud es un proceso multicausal determinado por diversos factores, no únicamente
biológico.
3. Cada persona es dueña de su salud y su cuerpo y tiene derecho a la intimidad, a ser tratada con respeto y dignidad
y a acceder a información y servicios de educación sexual y reproductiva, sin ser objeto de violencia ni
discriminación.
4. Nadie debe ser sometido a experimentación médica, a exámenes médicos contra su voluntad o a tratamiento sin
consentimiento informado.
5. La discriminación en el contexto de la Atención de la Salud es inaceptable. La marginación, estigmatización y
discriminación tienen consecuencias nefastas para la salud.
6. La pobreza está relacionada con la mala salud, mayor carga de morbilidad. Por eso las estrategias deben implicar
inclusión, disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad para todos.
Definición de la OMS: “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales
de los seres humanos sin distinguir raza, sexo, religión, orientación política o condición socioeconómica.”
El derecho a la salud está garantizado en Argentina por el PISDEC desde 1996, que define el derecho a la salud como
“El derecho que toda persona tiene al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.
 El PISDEC define obligaciones de los estados que adhieran a el: reducción de mortinatalidad y de mortalidad
infantil, mejorar higiene de trabajo y del ambiente, prevenir y tratar epidemias y endemias, crear condiciones que
aseguren el acceso a todos a condiciones de salud.
 Según el PISDEC el estado es garante último del sistema de salud (también debe garantizar contenido mínimo de
derechos económicos, sociales y culturales) y tiene la facultad de imponer obligaciones en materia de cobertura
de tratamientos de salud a actores no estatales (obras sociales y prepagas)
 Según el PISDEC el derecho a la salud abarca libertades (control de la salud y el propio cuerpo sin injerencias) y
derechos (acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas
oportunidades alcanzar el máximo grado de salud)
 El derecho a la asistencia sanitaria es un derecho de segunda generación, que es complementario de la tradicional
nómina de derechos civiles y políticos.
El derecho a la salud es un derecho humano y como tal le da obligaciones a los estados:
1. Respetar: no dañar el disfrute del derecho
2. Proteger: evitar que terceros perjudiquen el derecho
3. Cumplir: adoptar medidas que aseguren el cumplimiento del derecho

Derechos humanos
“derechos inherentes a todas las personas sin distinción o discriminación alguna”
 Se pueden encontrar en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Se han ampliado para incluir a mujeres, minorías, niños, personas con discapacidad, grupos vulnerables
 Uno de los derechos humanos es el derecho a la salud: las políticas y programas de salud estatales pueden o bien
promover o bien violar derechos humanos. Es importante formular políticas de salud basadas en derechos
humanos ya que da estrategias y soluciones que permitan afrontar y corregir desigualdades, prácticas
discriminatorias y relaciones de poder injustas. El objetivo de este enfoque es mejorar progresivamente el goce
del derecho a la salud para todos.
 Las intervenciones para lograr un acceso equitativo a la salud se rigen por principios
1. No discriminación (se garantiza el derecho a todos sin distinción)
2. Disponibilidad (n° suficiente de establecimientos, bienes, servicios y programas)
3. Accesibilidad (se refiere a no discriminación, accesibilidad física y económica y acceso a información)
4. Aceptabilidad (establecimientos respetuosos de cultura y necesidades de cada sexo y momento de la vida)
5. Calidad (servicio apropiado desde punto de vista científico y médico)
6. Rendición de cuentas (estado responsable de que se cumplan los derechos)
7. Universalidad (ddhh universales e inalienables)
Un acceso igualitario
La demanda de salud es muy grande, y es imposible atenderla por completo ya que varía mucho entre personas e
incluso en una misma persona a lo largo de la vida (ya que depende de factores sociales, ambientales, biológicos
diversos) y atender todas las demandas implicaría un gran costo que para afrontarse perjudicaría otras áreas, por ello
es importante pautar prioridades entre las demandas que orienten cuales son las prestaciones que se deberán brindar
(es decir primero hay que definir que es más importante atender para luego brindar esos servicios), para pautar las
prioridades se debe cualificar y jerarquizar las demandas de la población y crear una lista de las prestaciones más
necesarias para todas las personas.
Es posible definir un modelo general de cómo deberían diagramarse los servicios de salud en una institución justa:
1. MEDICINA PREVENTIVA  se debe priorizar la prevención de las enfermedades antes que la curación para
preservar a la persona con pleno funcionamiento de sus capacidades
2. Servicios curativos y de rehabilitación  restaura la capacidad de estar libre de enfermedades
3. Servicios médicos y equipo de salud  compensa pérdida de estar libre de enfermedades en pacientes con
capacidades que no pueden curarse pero si compensarse
4. Cuidados especiales  para pacientes cuyas capacidades no pueden curarse pero sí compensarse
Más allá de un modelo general, las prioridades no se pueden establecer exclusivamente de manera teórica, ya que se
deben tener en cuenta las características y necesidades de cada sociedad.
Deficiencias de considerar a la salud como bien de consumo según el Banco Mundial (1933):
1. Las variaciones en riesgos de salud generan que los seguros no brinden cobertura a personas necesitadas
2. Al haber cobertura de seguros la gente se vuelve más imprudente lo cual ocasiona que indirectamente médicos y
hospitales le den a los pacientes más servicios de los que necesitan
3. Los consejos médicos sobre tratamientos se ven influenciados por los ingresos de los pacientes, ocasionando
exceso de tratamiento
Para que una persona sea considerada libre digna e igual debe poseer las siguientes capacidades:
1. Vivir hasta el fin de la vida lo mejor posible
2. Capaz de estar libre de enfermedades evitables.
3. Alimentarse adecuadamente.  Todas estas capacidades están relacionadas
4. Poseer una vivienda digna. entre sí (son mutuamente dependientes)
5. Usar los cinco sentidos o compensar su ausencia  Enlistar las capacidades sirve para reconocer
6. Imaginar, pensar y razonar, tener emociones y expresarlas. cuales son los funcionamientos mínimos que
7. Interactuar con otros y establecer vínculos afectivos. debe poder realizar una persona para ser libre,
8. Poseer, perseguir y revisar una concepción de bien. digna e igual y poder ayudar a todas las personas
9. Reconocer normas intersubjetivas. a alcanzar estos objetivos
10. Valerse por sí mismo en la adultez.
11. Educarse en su propio contexto.
12. Estar informado.

Cuando una persona cumple con todos los requisitos de la lista anterior se dice que alcanza su capacidad madura y que
puede hacer uso de sus derechos y argumentar sus demandas, y el principio de autonomía es un principio de carácter
igualitario que busca garantizarles a todos los miembros de la sociedad la posibilidad de alcanzar su capacidad madura,
cumpliendo todos los ítems de la lista. La igualdad de posibilidades permite adquirir la capacidad madura a la mayoría de
las personas excepto a aquellas que posean ciertas enfermedades. A esas personas donde la enfermedad les dificulta
alcanzar su capacidad madura se deben atender sus demandas sanitarias.
La igualdad de posibilidades se basa en el principio de la diferencia de Rawls que determina que nadie merece una
mayor capacidad natural ni tampoco un lugar inicial más favorable en la sociedad.  Este principio permite justificar:
 Obligaciones sociales destinadas a remediar las desventajas
 Que se destinen recursos para remediar las desventajas que causan las enfermedades
El derecho a la atención médica es un derecho derivado del principio de autonomía  La salud es una de las
condiciones para alcanzar la capacidad madura global que permita a los individuos hacer uso de sus derechos y
defender argumentativamente sus demandas.
Racionamiento de los recursos
La demanda de salud a nivel mundial es muy grande y muchas veces no alcanzan los recursos económicos
para cubrir esa demanda asistencias, por lo que se asignan prioridades y en base a esas prioridades es
que se distribuye el presupuesto disponible para salud. La división del presupuesto se hace en base a la
macro-asignación y la micro-asignación (se define a quien atender, cuándo y por cuánto tiempo).
Macro-asignación superior: se refiere al presupuesto ($$) que el estado le asigna a la salud en relación
con los demás servicios (seguridad, transporte, educación, justicia, etc)  cuanto $ va a cada sector está
determinado por la ley de presupuesto
Macro-asignación inferior: Se debe dividir el presupuesto asignado en salud a cada dirección a su cargo
(APS, hospitales, programas de prevención) en las distintas jurisdicciones, municipales o provinciales.
Micro-asignación superior: Se distribuyen recursos entre la población vulnerable y se fijan pautas para
seleccionar el grupo de beneficiarios (Ej: si en la macro-asignación inferior se destinan un 20% de los
recursos para programas de prevención, deberé distribuir ese 20% del presupuesto entre todos los
programas que haya, como el PAICOR, la copa de leche, programas de prevención de violencia de género)
Micro-asignación inferior: Cada médico decide cómo distribuir los recursos que le fueron asignados en
la micro-asignación superior a sus pacientes mediante un uso razonable de los mismos.
El análisis costo – beneficio: Es la eficacia en función de los costos de la intervención. Cuanto más baja sea esa cifra,
mayor será el provecho que reditúa el dinero invertido. Este método aporta un procedimiento racional para distribuir
los recursos y evitar despilfarros que se traducen en vidas humanas pero debe estar limitado por criterios éticos.

Organización del sistema de salud en Argentina


 SUBSECTOR ESTATAL O PÚBLICO: integrado por red de hospitales nacionales, provinciales y municipales + centros
de salud de baja complejidad. Atienden problemas comunes y a la población de menores recursos que no posee
obra social.
 SUBSECTOR DE OBRAS SOCIALES O SEGURIDAD SOCIAL: se clasifican en sindicales, estatales, provinciales, de
personal directivo y de administración mixta. Este subsector se comporta como un medio de financiamiento y los
servicios se contratan con prestadores privados (médicos, hospitales, clínicas que tienen convenios con esas obras
sociales). La mayor fuente de ingresos de este subsector proviene de aportes que deben realizar los empleadores
y los trabajadores (es decir por ejemplo un médico trabaja para apross entonces de su sueldo se descuenta un
porcentaje de $ que va a la obra social)
 SUBSECTOR PRIVADO: integrado por red de consultorios autónomos o dependientes de sanatorios, clínicas o
centros de diagnóstico que pueden pertenecer a individuos o sociedades anónimas. Atiende pacientes particulares
o que poseen obra social o prepaga.
Deberes de los equipos de salud (para con los pacientes) Derechos del paciente

1. No discriminación 1. Acceso al tratamiento


2. Informar al paciente 2. Respeto y dignidad
3. Atención del llamado 3. Seguridad personal
4. Métodos novedosos 4. Conocer la identidad del equipo de salud
5. Consentimiento informado 5. Información
6. Dedicación al paciente 6. Comunicación
7. Honorarios (el colegio de médicos define 7. Consentimiento
costos por la atención al paciente)
8. Consulta bajo petición y a su cuenta
8. Secreto profesional
9. Denegación del tratamiento
Derechos del niño
1- Derechos generales
2- Derecho a la Salud
3- Derecho a la Familia
4- Derecho a la Educación
5- Derecho a la Protección especial
6- Derecho a la Participación
7- Derecho a la Identidad
Derechos definidos en la convención sobre los derechos del niño  Convención: acuerdo entre países que deben
respetar la misma ley, a pesar de modificaciones o reservas que cada país puede realizar sobre la base de su cultura y
tradición. Cuando un Estado ratifica una convención significa que acuerda en obedecer la ley escrita en esa
convención. Argentina ratificó la convención sobre los derechos del niño en 1990.
Derechos de los adultos mayores (Comprendidos en el artículo 17 del protocolo de San Salvador):
Toda persona tiene derecho a protección durante su ancianidad. Los Estados Parte se comprometen a adoptar
medidas necesarias para llevar a cabo ese derecho y también:
1- Proporcionar instalaciones adecuadas, alimentación y atención médica especializada a las personas de edad
avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionársela por sí mismas.
2- Ejecutar programas laborales específicos para concederle a los ancianos la posibilidad de realizar una actividad
productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseo.
3- Estimular la formación de organizaciones sociales que mejoren la calidad de vida de los ancianos.
Derechos de las personas con discapacidad (Comprendidos también en el protocolo de San Salvador):
a. Ejecutar programas laborales para personas con discapacidad adecuados a sus posibilidades y que deberán ser
libremente aceptados por ellos o por sus representantes legales.
b. Proporcionar formación especial a los familiares de personas con discapacidad para ayudarlos a resolver
problemas de convivencia y convertirlos en agentes activos del desarrollo físico, mental y emocional de éstos.
c. Incluir en el desarrollo urbano soluciones a los requerimientos específicos generados por las necesidades de las
personas con discapacidad
d. Estimular formación de organizaciones sociales donde las personas con discapacidad puedan llevar una vida
plena

No solo el Estado es responsable del cumplimiento de los derechos del niño, del adulto mayor y de las
personas con discapacidad sino también todos los miembros de la sociedad

UNIDAD 4: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


Antecedentes históricos de la APS
 1953: Asamblea Mundial de la Salud  La asistencia sanitaria debe tener como objetivo fortalecer servicios
sanitarios básicos de cada país y enfrentar problemas urgentes que afecten a amplios sectores de la población.
 1973: Asamblea Mundial de la salud en Ginebra  se elabora un informe por expertos de países en desarrollo
que habla de cómo la salud mundial estaba en crisis, porque los servicios básicos de salud ya no eran útiles, dado
que la concepción de un servicio básico había evolucionado hasta no excluir prácticamente a ningún servicio (todos
los servicios de salud eran considerados básicos). Además la población mundial estaba descontenta con los
servicios de salud porque los servicios no respondían a las necesidades de la población; porque era imposible
lograr una cobertura nacional que satisfaga la demanda y se adapte a los cambios, porque los servicios de salud
no eliminaban las diferencias de salud entre países y porque los usuarios sentían impotencia.
 Posteriormente se forma una comisión formada por representantes de varios países que estudian el éxito de los
sistemas de salud de varios países para reproducir sus modelos  surge el modelo de los “médicos descalzos” en
China y el informe final introduce la idea y conceptualización de atención primaria de la salud.
 1975: Asamblea Mundial de la salud acepta elaborar un programa con actividades de atención primaria
 1977: Asamblea Mundial de la salud declara que la principal de los gobiernos y de la O.M.S. en los próximos
decenios era alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita
llevar una vida social y económicamente productiva  SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000
 1978: Declaración de Alma Ata en Alma Ata, Kazajstán

Salud para todos


El concepto salud para todos implica que la salud debe estar al alcance de cada individuo, para lo cual se debe trabajar
para eliminar inconvenientes y barreras que eviten que los individuos accedan a su salud. Estos inconvenientes son:
pobreza, malnutrición, analfabetismo, falta de agua potable, etc. Alcanzar la salud para todos exige desarrollo y común
esfuerzo de varios sectores: industria, agricultura, vivienda, educación, salud, etc dado que la asistencia sanitaria por
sí sola no alcanza. Cuando un gobierno adopta el concepto de “salud para todos” debe tomar medidas y provocar
cambios que permitan y faciliten a las personas tener una mejor vida.

Declaración de Alma Ata


 La declaración habla de cómo la salud es un derecho fundamental y alcanzar el grado más alto posible de ésta es
un objetivo mundial, también habla de cómo la desigualdad en el estado de salud entre la población de distintos
países y la de un mismo país es inaceptable y es motivo de preocupación mundial.  la mejor forma de reducir la
grieta en el estado de salud de distintos países y de lograr el máximo grado posible de salud en la población es a
través del desarrollo económico y social y para que el desarrollo económico y social ocurran es fundamental la
promoción y protección de la salud.
 El pueblo tiene derecho y deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su
atención de la salud.
 Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de los pueblos mediante la adopción de medidas sanitarias y
sociales, deben formular políticas, estrategias y planes de acción para iniciar y mantener la APS como parte del
sistema nacional de salud.
En la conferencia de Alma Ata se entendió que para garantizar la salud para todos hay que desarrollar sistemas
sanitarios basados en la estrategia de la atención primaria de la salud con una perspectiva a largo plazo. Es decir que
para alcanzar la salud para todos se necesitaba una estrategia, esa estrategia era la APS.
 APS en la declaración se define como: “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de responsabilidad y autodeterminación”.
 La APS integra el 1° nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema de salud, llevando la
atención lo más cerca posible de donde residen y trabajan.
 La APS es reflejo y consecuencia de condiciones económicas y socioculturales de cada país, se debe orientar a los
principales problemas de cada comunidad y brindar los servicios necesarios para resolver esos problemas.
 Actividades que incluye la APS:
 Educación sobre principales problemas de salud + métodos de prevención y
lucha
 Promoción de suministro de alimentos + alimentación correcta
 Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico
 Asistencia maternoinfantil + planificación familiar
 Inmunización
 Prevención y lucha contra endemias
 Tratamiento de enfermedades y traumatismos comunes
 Suministro de medicamentos esenciales
 El objetivo de Salud para todos en el año 2000 no se logró, hubo importantes avances pero persisten condiciones
adversas para el logro pleno de la meta, es importante renovar la vigencia del lema “salud para todos” revisando
los principios de la APS y reafirmando su adopción como estrategia para desarrollar la salud.
APS en América
 APS en América no es un paquete de intervención limitado para la gente pobre, sino la estrategia básica de los
sistemas (de salud) para lograr mayor cobertura y equidad. (Se la entendía como una herramienta de justicia social
para brindarle atención a personas pobres y marginadas).
 La APS en América se volvió un elemento central de las políticas de salud y de todas las respuestas sectoriales a
los problemas de salud, como consecuencia de la APS se redujo la mortalidad y se incrementó la esperanza de vida
en América.
 El mayor impacto de la APS se observó en países con menor desigualdad en la distribución del ingreso, y menor
impacto en países pobres y con alta desigualdad de distribución de ingresos.
 La APS priorizó la promoción de la salud y desmedicalizó la salud pública. Se reivindicó el carácter anticipatorio y
preventivo de la medicina
 Desafíos a futuro de APS
1. Garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalidad del acceso a la salud +
priorizar salud de desprivilegiados y reducir desigualdades
2. Reducir mortalidad maternoinfantil, aumentar esperanza de vida y mejorar calidad de vida
3. Lograr atención de la salud que satisfaga individuos y comunidades y donde éstos participen
4. Desarrollo de los distintos proveedores de salud
5. Fortalecer infraestructura y capacidades institucionales para poder llevar a cabo las funciones
de la salud pública.
APS renovada
Renovar la APS debe ser parte integral del desarrollo de los sistemas de salud.
Definición de sistema de salud basado en APS: “Es un enfoque de cómo se debe organizar y como debe operar un
sistema de salud cuyo objetivo principal sea alcanzar el mayor nivel de salud posible a la vez que maximiza equidad y
solidaridad del sistema.”
 Valores de la APS renovada  son fundamentales para establecer prioridades y para definir si los pactos sociales
corresponden a las necesidades y expectativas de la población. Los valores sientan una base moral para las
políticas y programas en salud que se formularán, y se intenta que estos valores se correspondan con los de cada
sociedad.
1. Derecho al mayor nivel de salud posible: sin distinción alguna, busca que los servicios de salud respondan a
las necesidades de la población, que haya responsabilidad y que la APS se oriente a la calidad para lograr
máxima eficiencia y efectividad minimizando daños.
2. Equidad: implica la ausencia de diferencias injustas en: el estado de salud, el acceso a la atención en salud, el
acceso a ambientes saludables y en el trato que se recibe en el sistema de salud y otros servicios para lograr
una sociedad más justa. Como se trata a individuos menos favorecidos refleja el valor que le da una sociedad
a la vida.
3. Solidaridad: implica el trabajo en conjunto de los miembros de la sociedad para conseguir el bien común, se
manifiesta en diversas formas de participación ciudadana (participando en organizaciones de voluntariados y
sindicatos). La solidaridad es una de las formas de acción colectiva para superar problemas comunes. Para
alcanzar y mantener la solidaridad en el tiempo se necesita participación y rendición de cuentas.
 Principios de la APS renovada  los sistemas de salud basados en APS se guían por estos principios. Estos
principios sientan las bases para: formular políticas de salud, para legislar, para evaluar y para generar y asignar
recursos. Son puente entre los valores y los elementos de la APS.
1. Dar respuesta a las necesidades de salud de la población: el sist. de salud debe responder a las necesidades
de salud de la población de la forma más amplia posible y basarse en evidencia respetando y reflejando las
preferencias de las personas. Las necesidades pueden ser definidas objetivamente (por expertos) o
subjetivamente (por lo que percibe la comunidad).
2. Servicios orientados hacia la calidad: los servicios deben anticiparse a las necesidades de las personas, tratar
a todos con dignidad y respeto y asegurar la mejor intervención para los problemas de salud. Para esto hay
que tener profesionales médicos con conocimiento científico basado en la evidencia y capacitados
continuamente, también se debe evaluar eficiencia, efectividad y seguridad y asignar recursos de manera
correcta. Para esto se necesita liderazgo fuerte e incentivos apropiados.
3. Responsabilidad (asegura que los derechos sociales se garanticen y apliquen y que los ciudadanos estén
protegidos de daños) y rendición de cuentas de los gobiernos: los ciudadanos deben poder exigir sus derechos
en caso de que no se respeten mediante políticas reguladoras y procedimientos legales y específicos. También
implica el monitoreo y la mejora continua del sistema de salud de forma transparente y sujeta al control
social. Los distintos niveles de gobierno necesitan líneas claras de responsabilidad y los mecanismos
correspondientes para la rendición de cuentas.
4. Justicia social: garantizar el desarrollo y las capacidades de todos los miembros de la sociedad. Las acciones
de los gobiernos deben ser evaluadas según cuanto aseguran el bienestar de todos sus ciudadanos.
5. Sostenibilidad: satisfacer las necesidades en salud actuales mientras se planifica la estrategia para combatir
los desafíos de la salud del mañana. El compromiso político es esencial para garantizar la sostenibilidad
económica
6. Participación: Los individuos son socios activos en la toma de decisiones sobre asignación y uso de los
recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas, son capaces de tomar
decisiones de forma libre y están plenamente informados sobre su salud y la de sus familias. A nivel social
implica la participación cívica en general y en el ámbito de salud.
7. Intersectorialidad: el sector de la salud debe trabajar en conjunto con diferentes sectores y actores para que
las políticas públicas maximicen su contribución a la salud y al desarrollo humano. El sector de la salud debe
participar cuando se creen políticas de desarrollo.
 Elementos de la APS renovada  Los sistemas de salud basados en APS están conformados por un conjunto de
elementos estructurales y funcionales que garantizan la cobertura y acceso universal a los servicios de salud. Estos
elementos se interrelacionan, están presentes en todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la
evidencia.
1. Cobertura universal (los mecanismos de financiación y de organización son suficientes para cubrir a toda la
población, y se elimina la capacidad de pago como barrera al acceso a los servicios de salud) y acceso universal
que implica la ausencia de barreras geográficas, económicas, socioculturales, de organización o de género a
la atención de la salud y también implica que los servicios sean aceptables para toda la población, para eso
se debe tener en cuenta las necesidades en materia de salud, preferencias, cultura y valores.
2. Primer contacto: un sistema de salud basado en la APS fortalece la atención primaria, que es la base de este
sistema, y que constituye la puerta de entrada al sistema de salud y el lugar donde se resuelven la mayoría
de los problemas de salud. (Pero la APS también tiene elementos que trascienden el primer nivel de atención)
3. Atención integral (los servicios disponibles deben ser suficientes para responder a las necesidades de salud
de la población e incluyen prevención, atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa), integrada y
continua implica la coordinación de todas las partes del sistema para satisfacer las necesidades de salud y su
atención a lo largo del tiempo, y a través de los diferentes niveles y lugares de atención sin interrupción. Debe
incluir sistemas de referencia y contrarreferencia a través de todos los niveles del sistema y también a otros
servicios sociales.
4. Orientación familiar y comunitaria: los sistemas de salud basados en la APS utilizan la información familiar y
comunitaria para identificar riesgos y decidir el orden de las intervenciones. La familia y la comunidad son los
ejes principales de la planificación y la intervención del sistema.
5. Énfasis en promoción y prevención: las acciones de los sistemas de salud basados en APS deben brindarle a
sus individuos mayor control sobre su propia salud y tratar los determinantes de la salud desde la raíz.
También abarcan la educación y el apoyo en materia de salud en el trabajo, las escuelas y el hogar. La
promoción también implica crear políticas para mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad laboral,
reducir los riesgos ambientales y llevar a cabo estrategias de promoción de la salud en la población.
6. Cuidados apropiados: el sistema de salud no se limita a atender una enfermedad u órgano, debe centrarse
en la persona como un todo y en sus necesidades sociales garantizando que las intervenciones sean seguras
(la persona no sufre daños), basadas en la evidencia y que se obtengan los mayores resultados con los
mínimos recursos. A su vez la asignación de los recursos debe realizarse siguiendo criterios de eficiencia y
equidad.
7. Mecanismos de participación activa: que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en todos los
niveles. Estos mecanismos incluyen actividades que ayudan a los individuos a manejar mejor su salud y que
estimulan su capacidad de convertirse en socios activos en la toma de decisiones sobre salud.
8. Los sistemas de salud requieren de un Marco político, legal e institucional sólido que respalde las acciones,
los actores, los procedimientos y los sistemas legales y financieros. Las actividades que se realicen deben ser
transparentes, deben someterse a control social y tienen que estar libres de corrupción.
9. Políticas y programas pro-equidad: creados para reducir efectos negativos de las desigualdades en salud,
corregir los factores causantes de desigualdades y ver que todas las personas sean tratadas con dignidad y
respeto.
10. En los sistemas de salud debe haber Organización y gestión para mejorar la atención haciéndola más segura,
de mayor calidad y que satisfaga necesidades de los ciudadanos. También contribuye a crear espacios de
trabajo más satisfactorios. La organización y gestión implica planificación estratégica, investigación operativa
y evaluación de desempeño, donde la toma de decisiones y la planificación se harán basadas en información.
11. Recursos humanos adecuados: Deben tener conocimientos y habilidades adecuadas, seguir normas éticas y
tratar a todos con dignidad y respeto. Para ello debe haber planificación estratégica e inversiones a largo
plazo en capacitación (para ampliar y mejorar sus conocimientos y habilidades), empleo e incentivos. Los
equipos multidisciplinarios son fundamentales para la APS.
12. Recursos adecuados y sostenibles: estos recursos deberán ser suficientes para brindar acceso y cobertura
universales, y su cantidad variará según el país. Los recursos necesarios se determinarán analizando la
situación de salud de la comunidad.
13. Acciones intersectoriales: necesarias para abordar los determinantes de la salud de la población, creando
sinergias entre el sector de la salud y otros sectores y actores.
Definición nueva de APS tiene diferencias con la vieja definición:
 Se centra en el sistema de salud en su conjunto
 Distingue entre valores, principios y elementos, destaca solidaridad y equidad y utiliza nuevos conceptos como
sostenibilidad
 La APS no es un conjunto definido o fijo de servicios de salud, sino que los servicios que se brinden en la APS van
a variar según las necesidades de la comunidad.
 El equipo de la APS no está formado por tipos específicos de personal de salud, ya que muchas veces los equipos
de APS se forman en base a los recursos disponibles, las preferencias culturales y la evidencia disponible
 La APS es más que solo prestar un servicio de salud.
UNIDAD 5: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Equipos de salud en la APS
Los equipos de salud en APS son un conjunto de personas con conocimientos y habilidades complementarias
(trabajo interdisciplinario) que:
 Tienen un propósito/misión común: la misión es el conjunto de objetivos que el equipo se plantea alcanzar. Para
formular la misión se debe indicar el propósito de acción (pa que hacemos esto?) y debe incluir: la actividad que se
realice, los destinatarios, la tecnología involucrada y como se la utiliza, espacios donde se desarrollan las acciones,
valores del equipo y la imagen que desean transmitir.
 Se plantean objetivos y estrategias para alcanzar esos objetivos
 Para alcanzar los objetivos, el equipo debe asumir conjuntamente la responsabilidad y formar vínculos
funcionales (es decir vínculos entre las personas que integran un mismo equipo, distintos por ejemplo de un vínculo
de cariño entre dos amigos) entre sus miembros para realizar las tareas de forma armónica y en conjunto, haciendo
una división funcional de las tareas y responsabilidades en base a la capacitación técnica de cada individuo del
equipo (se divide el trabajo en base a lo que cada uno sabe hacer).
 Se encuentran primordialmente en el 1° nivel de atención, si bien la APS no incluye únicamente el 1° nivel, los
equipos de APS trabajan con la comunidad y en los centros de salud, que integran el 1° nivel de atención.
Para que un grupo de personas se transforme en un equipo deben cumplirse condiciones:
1. El objetivo principal es el desempeño
2. Debe haber una ética de desempeño
3. Debe haber disciplina y organización
4. Las respuestas deben ser integrales y de calidad en un ámbito cambiante como es la salud
5. *El equipo debe tener variedad de conocimientos otorgado por las diferentes profesiones. Esto le permitirá
abordar la realidad los problemas desde distintos puntos de vista y generar respuestas integrales a los problemas.
En los equipos de trabajo de las APS debe haber trabajo en equipo  proceso dinámico, abierto y participativo donde
cada individuo tiene una autonomía relativa pero hay interdependencia entre los distintos profesionales a la hora de
realizar tareas, y que se caracteriza por ser horizontal (todos los participantes en el mismo nivel, ninguno es + importante)
flexible, creativo, *interdisciplinario (más de un área de trabajo) y que tiene interacción comunicativa entre sus
miembros.

MULTIDISCIPLINA INTERDISCIPLINA
DISCIPLINA Varias disciplinas
Varias disciplinas coinciden para
Capacidad de un profesional cumplir un objetivo común, es una relacionadas entre sí y con
de realizar tareas y actividades unión no integradora. Los vínculos preestablecidos
inherentes a su profesión profesionales colaboran entre sí trabajan en conjunto con el
con objetivos en común pero no objetivo de abordar una
establecen relaciones interactivas. situación concreta desde la
unión de varias disciplinas.
Ej: paciente es atendido por un
cardiólogo que le diagnostica X, por Ej: paciente atendido en
un diabetólogo que le recomienda Y, conjunto por varios médicos
y así que aportan su visión del caso,
enriqueciendo el diagnóstico

El desempeño de un equipo de APS depende de las condiciones de trabajo y de las estrategias que se definieron para
lograr los objetivos, pero principalmente por las competencias de los integrantes y la forma en que realizan sus tareas,
que muchas veces pueden no ajustarse a lo que la comunidad necesita.
La composición del equipo de APS no es fija, sino que debe variar en función de lo que cada comunidad, individuo o
familia necesita, por eso no hay un modelo universal que se aplique a cada lugar y contexto social. Además de las
necesidades de la familia y la comunidad, hay otros factores que influyen en la composición de los equipos como son
por ejemplo: situación política y económica, organización del sistema de salud del país, infraestructura sanitaria,
disponibilidad de profesionales sanitarios titulados, características de la población y la estructura poblacional,
distribución geográfica, entre otras. (Ej: si la población es envejecida, habrá mayor cantidad de especialistas en ancianos,
si la población es joven mayor nro. de pediatras.)
Diferentes profesiones que pueden integrar un equipo de APS son: médicos, enfermeros, técnicos comunitarios,
agentes sanitarios, personal administrativo, trabajadores sociales, psicólogos, la comunidad y las familias (recordar que
la APS involucra a la comunidad), etc. Entre todos los miembros que integran los equipos de APS están aquellos
profesionales que formarán el llamado núcleo básico de APS, es decir profesionales que realizan funciones
imprescindibles para que funcione el equipo de APS, entre ellos están:
 Médicos
 Enfermeros  realizan actividades en todos los campos de su disciplina, participa en docencia e investigación y
en tareas de salud comunitaria y de coordinación; llevar a cabo programas de seguimiento y control de pacientes
crónicos e instrumentación de técnicas diagnósticas y terapéuticas; realiza actividades comunitarias (atención
domiciliaria programada, atención a pacientes sanos y en situación de riesgo) y consejería en salud.
 Trabajadores sociales  para realizar sus tareas requieren de una infraestructura básica con un espacio propio y
deben mantener contacto frecuente con los miembros del equipo (reuniones de trabajo). Las actividades que van
a realizar estarán definidas por diversos factores (estructura socioeconómica, cultura, equipamientos y servicios,
la estructura urbanística y de las viviendas y las instituciones y asociaciones de la comunidad). Actividades que
realizan: tareas docentes y de investigación, identifican y definen demandas de la población, promueven el
tratamiento de los problemas y de las emergencias sociales, son el elemento de enlace entre personas/entidades
y el equipo de salud. Los trabajadores sociales apuntan a personas y grupos en situación de riesgo y es a ellos a
quienes dirigen a mayor parte de sus esfuerzos.
 Administrativos.
¿Qué hacen los equipos de APS?  Asumen todas las funciones dirigidas a garantizar y mejorar el nivel de salud
individual y colectiva del grupo de población que tiene a cargo. La función principal de los equipos de APS es promover
cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población en todos los campos que tienen una relación directa o
indirecta con la salud. Esta función debe estar presente en cada acción que realizan los equipos, como son:
1. Asistencia  función asistencial curativa se lleva a cabo mediante programas de atención médica integral que se
realizan en los consultorios de los centros de salud. Hay tres tipos de asistencia: a demanda, programada o
urgente. Los equipos también funcionan como nexo entre el paciente y los demás niveles de atención.
2. Promoción de la salud y prevención de enfermedades  se realiza mediante la educación sanitaria a la
comunidad con colaboración de todos los miembros del equipo.
3. Rehabilitación  es una función secundaria que pueden realizar los equipos de salud con equipamiento de apoyo
especializado y que no implica necesariamente técnicas fisioterapéuticas complejas sino también técnicas sencillas
que puedan realizar los miembros del equipo.
4. Docencia e investigación  Incluye tanto funciones de docencia de personal de salud (pre y post graduados) como
docencia a la comunidad a través de educación para la salud, donde se enseña sobre promoción de la salud y
prevención de enfermedades. También incluye investigación clínica y epidemiológica.
 También se realizan funciones de soporte que implican organización interna del equipo y evaluación y control de
las actividades y sus resultados.
Centros de atención primaria de la salud
Definición: Es la estructura funcional y física donde se desarrollan las actividades funciones propias de la APS
(promoción, prevención, asistencia curativa, rehabilitación, reinserción social –funciones principales- y participación
comunitaria).
El centro de APS es el 1° escalón del sistema de salud. La agrupación de los distintos equipos de APS, que trabajan en
distintos centros de una misma zona geográfica conforma el 2° escalón. Este 2° escalón o nivel ya tendrá elementos
de atención especializada al tener relación con el hospital.
Distintas áreas donde pueden funcionar centros de APS
AREA RURAL AREA URBANA
• Crecimiento poblacional
• Disminución de cantidad de habitantes por migración
• Gran concentración de población
• Envejecimiento de la población
• Distancias cortas
• Población dispersa, núcleos pequeños y aislados
• Buena comunicación
• Largas distancias Comunicación dificultosa
• En esta área se debe dar importancia a la gran cantidad de
• En ésta área se debe dar importancia a las grandes
población y a sus características
distancias y a la dificultas de comunicaciones
• En ésta área el espacio de atención será en un lugar único
• En ésta área los miembros del equipo deberán realizar
(el centro de salud) y allí se realizarán la mayoría de las
sus actividades asistenciales de manera separada en
actividades)  se debe contar con una estructura
distintos núcleos de población, deberán contar con
arquitectónica suficientemente grande para incluir:
varios consultorios locales y por lo menos un centro de
consultorios para los distintos miembros, áreas para acts.
salud en la localidad central.
De educación sanitaria y área para rehabilitación y
atención colectiva + otros espacios
Consultas de atención en los centros de salud
CONSULTAS CON TURNO EN CONSULTAS CONSULTAS POR
CONSULTAS SIN TURNO
EL DÍA PROGRAMADAS URGENCIAS
- La población que demanda -Consultas concertadas -Consultas de pacientes que Esporádicas y tratadas
asistencia espontáneamente previamente con día y hora acuden al centro sin haber inmediatamente
acude a la consulta con su solicitado turno. brindándole al paciente la
-Destinadas al control de
médico con una hora atención inicial para poder
pacientes crónicos, al - Deben ser atendidas por el
previamente concertada. derivarlo a un centro de
cumplimiento de un médico de familia pero si no es
salud de mayor
- Permite reducir el tiempo programa de salud o a la posible pueden ser resueltas por
complejidad.
de espera del paciente y realización de actividades otro miembro del equipo que
homogeneizar el volumen preventivas y de utilizará la documentación clínica
asistencial. promoción de la salud. habitual del paciente y
comunicará los datos de la visita
-Da lugar a un incremento
del tiempo medio dedicado a a su médico de familia. (consultas
cada visita y a una mejora de en guardia, son consultas sin turno
la calidad técnica y de poder por cuestiones importantes de
resolutivo. salud)

Visita domiciliaria en APS


Es una de las actividades básicas que realizan los equipos de APS que implica brindarles asistencia sanitaria en el
domicilio a aquellas personas que se encuentran incapacitadas de manera temporal o permanente de trasladarse al
centro de salud.
Esta actividad ha sufrido modificaciones en el tiempo al igual que el concepto de atención primaria. En un comienzo
la visita domiciliaria tenía un fin únicamente sanitario (ir a curar al paciente) pero evolucionó hasta volverse un proceso
continuo de atención integral y multidisciplinario donde se realizan actividades sanitarias y sociales.
Este sistema es útil en cualquier paciente pero principalmente en grupos vulnerables (edad avanzada, enfermedades
crónicas y evolutivas, dependencia física/ psíquica o en situación terminal).
• Las visitas domiciliarias no son características de una edad o patología específica, se realizan si el paciente las
necesita
• Se requieren cuidados sanitarios y sociales del paciente
• Según la complejidad de la situación del paciente puede necesitarse colaboración con los hospitales o centros de
salud
• Esta modalidad de atención para funcionar debe contar con el apoyo de la familia y de la comunidad
Atención domiciliaria espontanea Atención domiciliaria programada
• Puede ser urgente • Se atiende a personas en situación de enfermedad o de
• Puede requerir atención del médico en un corto periodo riesgo sanitario
de tiempo • Se realizan actividades curativas, de prevención, de
• Se debe diagnosticar correctamente la urgencia de la educación sanitaria, de promoción del auto-cuidado y
atención en la llamada telefónica rehabilitación

Agente comunitario en la APS/ Promotor de salud


• Es el nexo entre los servicios de salud y la población y busca llegar a todas las personas de su organización y de la
comunidad.
• El agente de salud debe ser un personaje reconocido y valorado por su comunidad
• La elección de este agente se debe dar en una asamblea comunal convocada por la organización comunal, y el
personal de salud debe orientar y asesorar a la organización comunal en la elección para que se elija a la persona
más idónea posible.  para elegir correctamente es necesario conocer y hacer conocer el perfil del Promotor de
Salud.
• La elección del agente se basa en los siguientes requisitos:
o Debe ser elegido por su organización comunal o ser designado por la organización social de base a la que
pertenece.
o Debe vivir en la comunidad donde trabajará
o Debe tener disponibilidad para realizar el trabajo voluntario en salud.
o Debe tener disponibilidad y voluntad para participar en la capacitación y en las reuniones de
coordinación.
Para formar al agente comunitario de salud hay que tener en cuenta:
 Perfil del agente comunitario:
1. Interlocución amplia
2. Liderazgo en la comunidad
3. Habilidades y manejo de la comunicación
 Conocimientos que deben adquirir los ACS:
1. Identificar problemas de salud de la comunidad.
2. Identificar y referir a las personas de la comunidad, que requiere atención en el establecimiento de salud.
3. Conocer y difundir mensajes para la prevención de las enfermedades.
4. Conocer y difundir mensajes básicos de alimentación y nutrición del niño y la gestante.
5. Conocer y difundir los datos básicos en salud.
6. Conocer y difundir el tratamiento de rehidratación oral.
7. Conocer y difundir las medidas ante emergencias
8. Conocer y difundir el plan de salud de su comunidad.
 Habilidades que deben adquirir los ACS:
1. Realizar el seguimiento y monitoreo comunitario de las familias en riesgo.
2. Registrar las actividades realizadas.
3. Aplicar y difundir las normas de higiene básica a las personas, las familias y la comunidad.
4. Manejar instrumentos de registro de familias en riesgo.
5. Coordinar y utilizar los recursos existentes en la comunidad.
6. Plantear alternativas de solución a los problemas encontrados en la visita domiciliaria.
7. Ordenar los problemas priorizándolos.
8. Reconocer signos de alarma para las patologías prevalentes de su comunidad.
 Actitudes que deben fomentarse en los ACS:
1. Ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades.
2. Tener madurez emocional.
3. Saber escuchar.
4. Tener compromiso con los problemas de salud de su comunidad y con el establecimiento de salud
5. Ser amable con las personas de su comunidad.
6. Estar dispuesto siempre a ayudar a quien lo necesita.
7. Inspirar confianza.
8. Utilizar palabras sencillas y claras.
9. Mantener una actitud vigilante acerca de los procesos de salud-enfermedad.
Resumen 2° parcial Salud Comunitaria I
UNIDAD 6: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Historia de la promoción de la salud
Actores
Fecha Acontecimientos
importantes
 Define 4 tareas esenciales de la medicina: Promoción de la Salud, prevención de enfermedades,
recuperación de enfermos y rehabilitación.
Henry E.  Utiliza por primera vez término promoción de la salud  acciones básicas en educación
1945
Sigerist sanitaria y del estado para mejorar las condiciones de vida.
 Hincapié en factores generales que causan enfermedades, considera que las causas generales y
específicas son importantes para poder ejecutar accione de prevención.
 Desarrollan modelo de Historia natural de la enfermedad
Leawell y  Utilizan promoción de la salud en la fase de prevención primaria en el periodo pre patogénico
1965
Clark  Prevención primaria  medidas para desarrollar una salud global ideal, educación y estimulación
sanitaria son elementos importantes
 Define los determinantes de salud
Mark  Promoción de la salud  estrategia para mejorar y controlar la salud de los habitantes, reducir
1974
lalonde inequidad, incrementar prevención y fortalecer capacidad de las personas para enfrentar sus
problemas
 Declaración de Alma ata en Rusia
 Objetivo “salud para todos en el año 2000”  la salud pública adquiere un significado político y social
1978
 Promoción de la salud junto a la prevención es uno de los servicios de salud que se deben prestar en el primer
nivel de atención.
 Primera Conferencia Global de Promoción de la Salud  Carta de Ottawa.
 Salud para todos es una meta compleja que implica reconstrucción del paradigma médico.
1986
 Promoción de la salud: proceso político y social, con acciones tendientes a modificar condiciones sociales,
económicas y ambientales para q no incidan en el estado de salud de las personas.
 2° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Australia Recomendaciones de Adelaida
 Valoración de la influencia de las políticas públicas saludables en los determinantes de la salud  esenciales
1988 para reducir inequidades sociales y económicas
 4 áreas a atender urgentemente: salud de la mujer, alimentación y nutrición, tabaco y alcohol, y creación de
ambientes favorables
 3° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Sundsvall, Suecia  Declaración de Sundsvall
1991
 Tema: crear ambientes que apoyen la salud
 Conferencia del Caribe de Promoción de la Salud  Declaración de Bogotá
1992  Tema: En A. Lat. Hay sectores importantes de población no han logrado satisfacer sus necesidades para vida
digna y que existe inequidad en la atención de la salud  necesidad de nuevas medidas de salud pública.
 4° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud  Declaración de Yakarta, Indonesia
 Necesidad de participación del sector privado en la PS
 Salud  derecho humano básico e indispensable para el desarrollo económico y social, individual y colectivo.
 Cinco prioridades de promoción de la salud en el siglo XXI:
1997 1. Promover la responsabilidad social para la salud.
2. Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
3. Expandir la colaboración para la PS.
4. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.
5. Garantizar una infraestructura para la PS.
 5° conferencia Internacional de Promoción de la Salud  Declaración Ministerial de México.
 Las estrategias de PS logran los objetivos propuestos  deben ser instrumentadas como ejes en las políticas de
2000
salud pública de todos los Gobiernos
 Compromiso a situar a la PS como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud.
 1° Foro de Promoción de la Salud de las Américas en Chile
2002  Tema: renovación de compromiso y avances logrados en establecimiento de redes de Municipios y
comunidades saludables.
 2° Foro de Promoción de la Salud de las Américas en Brasil
 6° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud  Carta de Bangkok
 Necesidad de compromiso gubernamental en el desarrollo de políticas saludables y ambientes favorables para
2005 la salud.
 Todas las acciones que realicen empresas privadas o públicas de cualquier sector deben estar enmarcadas en
la PS y nunca en su detrimento.
 La PS formará parte de la Agenda Mundial.
 7° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Nairobi, Kenya  “Llamado a la Acción”
 Énfasis en países de ingresos bajos y medios.
2009  Identifica estrategias y compromisos para cerrar brecha de implementación en salud y desarrollo a través de la
PS.
 PS: estrategia esencial para mejorar salud y bienestar y reducir inequidades en salud
 3° Foro de Promoción de Salud de las Américas en Nueva York
2010
 Aporta enfoque de determinantes sociales de la salud al trabajo que se realiza en el campo de la salud urbana.
 8° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Helsinki, Finlandia.  “Salud en todas las políticas”
 Mejoras en salud de población y acción sobre determinantes sociales de la salud no se logran solo con un
2013 enfoque en políticas del sector salud, requiere acción en diversos campos de trabajo.
 Centrarse en el sector salud por sí solo no es suficiente para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud,
protección de salud y gestión de la sostenibilidad financiera de los sistemas de atención de la salud.
 9° Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Shanghái, China
 Promover la salud en los objetivos del desarrollo sostenible
 Promover el desarrollo sostenible: “Salud para todos y todos para la salud”.
2016
 La salud de las personas no se puede desligar de la salud del planeta y el crecimiento económico por sí mismo
no garantiza la mejora de la salud de una población.
 La PS es una responsabilidad compartida.
 23ª Conferencia Mundial de la UIPES sobre Promoción de la Salud  WAIORA (maorí: bienestar total):
Promoción de salud mundial y desarrollo sostenible para todos
2019  vincular y demostrar contribución de la PS al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reconocer cómo
los
ODS contribuyen a mejorar la salud y el bienestar
Carta de Ottawa

Promoción de la salud:
 Proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer habilidades y capacidades de individuos
y a modificar condiciones sociales, ambientales y económicas para mitigar su impacto negativo en la salud pública
e individual.
 Permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y mejorarla.
 La participación comunitaria es esencial
 Concepto positivo: acentúa recursos sociales y personales y las aptitudes físicas.
 El concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas  promoción de la salud no
concierne exclusivamente al sector sanitario.
Prerrequisitos necesarios para la salud de las poblaciones

1. Paz mundial 6. Alimentación


2. Educación 7. Equidad
3. Vivienda 8. Salarios dignos
4. Justicia social 9. Salud
5. Ecosistema estable

Objetivos de la PS
1. Reducir diferencias en materia de salud
2. Asegurar igualdad de oportunidades en el acceso a la salud a todos los individuos.
3. Proporcionar medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial.
Estrategias básicas para la PS
1. Ejercer abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales.
2. Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud.
3. Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.

Estrategias apoyadas en cinco áreas de acciones prioritarias


1. Establecer una política pública saludable
2. Crear entornos que apoyen la salud
3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud
4. Desarrollar las habilidades personales
5. Reorientar los servicios sanitarios
Actividades de promoción de la salud
 Dirigidas a transformar los comportamientos de los individuos (estilos de vida) localizándolos en sus familias y en
la comunidad en la que se encuentran.
 Centradas en componentes educativos relacionados con riesgos de comportamientos alterables, que se
encontrarían en parte bajo control de los propios individuos.  aprendizaje sanitario fomenta la participación.
 Acceso a la Educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva y el empoderamiento
de personas y comunidades.
 La PS busca lograr un resultado concreto a largo plazo, pero con efectos a mediano y corto plazos.
Hay dos ejes centrales para lograr un impacto real en las condiciones de salud de la población: el rol de la Comunidad
en Salud (participación comunitaria) y la PS
Participación comunitaria o social
 Implica que las personas desde organizaciones intervengan en resolución de situaciones problemas para superar
autoritarismo y paternalismo y avanzar al concepto de redes sociales donde las relaciones horizontales priman
sobre las verticales  emergen nuevas formas de organización social
 Implica el ejercicio constante de la democratización y de la construcción de la ciudadanía
 “Es un proceso que permite el desarrollo de la población incorporando su capacidad creadora, expresando
necesidades y demandas, defendiendo intereses, luchando por objetivos definidos, involucrando a la comunidad
en su desarrollo y participando en el control compartido de las decisiones”. (Müller, 1979)
Participación comunitaria en salud
 implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa y/o indirectamente,
cambiando la actitud pasiva por otra proactiva, interesada y consciente. (Genera que las personas de una
comunidad reconozcan sus problemas y tomen una actitud proactiva frente a ellos y en base a sus propios recursos
traten de mejorar un problema en cuestión de salud)
 A través de la promoción de la salud la comunidad puede y debe involucrarse en el proceso salud–enfermedad-
atención, desde la detección de las necesidades y la elaboración de las propuestas, hasta la ejecución y evaluación
de las mismas.
Modelos de participación:
1. Participación prescripta u obligada
 Impuesta por niveles superiores
 Utilizada cuando se requiere intervención de la comunidad en determinadas actividades
 Tiene carácter efímero
2. Participación integral
 Población se involucra desde el inicio en el abordaje de las situaciones determinadas de manera conjunta
y que ameriten su tratamiento.
 Altamente positiva  la comunidad ofrece aportes valiosos
 Se rescata el potencial de la comunidad para identificar los problemas y para proponer soluciones a los
mismos.
Formas posibles de participación en los procesos de salud (definidos por Rifkin)
1. Participación pasiva: Participación en los beneficios de un programa, la gente es receptora de las acciones.
2. Participación activa: Participación de la comunidad en actividades de programas, colaboran en la realización de
tareas. La comunidad no participa en la elección o toma de decisiones (facultad de los planificadores).
3. Participación en la ejecución de los programas: se asumen responsabilidades en la gestión del programa. Sin
intervenir en determinación de prioridades ni en la formulación de objetivos.
4. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas: se valora el cumplimento de objetivos. Sin
participación en la elección de objetivos.
5. Participación en la planificación de los programas: se determinan prioridades, se formulan objetivos y
actividades. Nivel más alto de participación.
Niveles de participación (definidos por M.J. Aguilar Idañez)
1. Participación como oferta y/o invitación: (nivel más bajo) también vista como pseudo-participación. Las personas
toman parte en decisiones ya tomadas desde arriba que se ofrecen a los que están abajo.
2. Participación como consulta: Los responsables que ejecutan un programa solicitan sugerencias o puntos de vista
sobre lo que se está haciendo. Sólo se participa si lo desean los responsables de la toma de decisiones o si existen
disposiciones que obligan a la consulta.
3. Participación por delegación: en el interior de una organización se delegan facultades y responsabilidades dentro
de un programa, se pueden tomar algunas decisiones autónomas.
4. Participación como influencia y/o recomendación: Se influye mediante propuestas acerca de lo que es
conveniente hacer.
5. Cogestión: se establecen mecanismos de codecisión y colegialidad. La participación se transforma en algo
institucionalizado y compartido.
6. Autogestión: (más alto grado de participación) Implica gestionarse a uno mismo. Cada uno interviene en la toma
de decisiones conforme a lineamientos generales establecidos conjuntamente por todos los involucrados
Participación comunitaria como medio: se utilizan los recursos comunitarios (incluida la población) para alcanzar las
metas y objetivos preestablecidos.
 Los resultados son más importantes que el acto de participación en sí.
 Busca mejorar la eficiencia de los servicios.
 Es una forma estática, pasiva y controlable de participación
Participación comunitaria como fin: es un proceso de crecimiento dinámico. Es una forma activa de participación,
creada y configurada por quienes participan, respondiendo a necesidades y circunstancias cambiantes del lugar.
 Es un proceso intrínseco al desarrollo que refuerza los programas y que existe más allá de ellos
La participación comunitaria como fin o como medio no son posiciones antagónicas, sino que se utiliza una u otra en
función de las expectativas.  Alma ata avala ambas participaciones
Estrategias para la participación comunitaria: planificación local participativa
Herramienta que les permite a equipos de salud y comunidades conocer su realidad, encontrar algún grado de
explicación a la misma y sentirse capaces de actuar sobre ella. Proceso continuo de involucramiento en el diagnóstico,
programación de acción, ejecución y evaluación. (La comunidad y el equipo de salud encuentran un problema, buscan
los factores que participan en este problema para resolverlos y luego evalúan la resolución del problema)
La planificación posibilita:
1. Conocer mejor: realidad, condiciones de vida e intereses de población.
2. Generar un espacio democrático de concertación local.
3. Democratizar la gestión local.
4. Potenciar capacidades y actitudes creativas de los actores locales.
5. Involucrar a la sociedad civil para que participe en la toma de decisiones, exprese problemas, causas y soluciones,
establezca prioridades, se corresponsabilice en la ejecución, operación y mantenimiento de proyectos.
6. Definir políticas de acción local.
7. Definir sectores estratégicos, programas y proyectos.
8. Establecer corresponsabilidades en la gestión local con todos los actores involucrados.
9. Establecer el mejor uso y localización de los recursos
Planificar: implica identificar problemas, fijar prioridades de intervención, determinar si están dentro de la capacidad
de acción, identificar factores que determinan el estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer cursos de
acción posibles, determinar responsabilidades de ejecución de las soluciones propuestas y definir procedimientos de
evaluación para monitorear el curso de acción y si los resultados
Enfoque estratégico: implica considerar la dimensión política, valorar diversidad de actores con distintos intereses y
capacidades y pensar estratégicamente como obtener apoyo y sortear obstáculos para alcanzar objetivos.

Planificación Estratégica: forma de relacionar problemas y necesidades en salud de los grupos sociales en espacios
geográficos delimitados, con conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, para definir prioridades,
considerar alternativas de acción, asignar recursos y generar un cambio que resuelva o controle los problemas.
El desafío más grande: aplicación de conocimientos de salud con la participación de la mayor cantidad de actores
sociales (persona, grupo u organización que tiene capacidad para tomar decisiones, es tenido en cuenta, se le presta
atención y puede ejercer cierto poder) con una significación social posible y definido a través de un enfoque integral.
Concepto actual de promoción de la salud
Estrategia esencial para la equidad y salud para todos. Proceso social y político amplio (involucra cuestiones sociales y
políticas) con acciones dirigidas a obtener conocimientos, fortalecer habilidades y capacidades de los individuos y
cambiar condiciones sociales, ambientales y económicas para reducir su impacto en la salud pública e individual. Le
permite a las personas ampliar el control sobre los determinantes de salud mejorando su salud y la participación social
es esencial.
Componentes esenciales de la PS:
 Buena gobernanza sanitaria: quienes formulan las políticas públicas (en cualquier departamento gubernamental)
deben hacer de la salud un aspecto central, pensando cómo va a repercutir cada decisión en ésta y priorizando
políticas saludables (x ej. urbanización saludable). También se deben equilibrar incentivos al sector privado con los
objetivos de la salud pública (implica tener políticas públicas, no solo sanitarias sin también educativas,
económicas, etc. que influyan para alcanzar el mejor nivel de salud de la población)
 Educación sanitaria: las personas deben tener conocimientos, aptitudes e información que les ayuden a tomar
decisiones saludables, deben tener la posibilidad de tomar estas decisiones saludables y deben estar en un entorno
donde puedan seguir demandando medidas que mejoren su salud. (implica educar a la población para que conozca
factores de riesgo, mejores estilos de vida, etc. para lograr un mejor nivel de salud)
 Ciudades saludables: se debe contar con liderazgo y compromiso en el ámbito municipal para una planificación
urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en centros de atención
primaria. Ciudades saludables  países saludables  mundo más saludable
Modelos de abordaje de la promoción de la salud
Los problemas de salud priman en 3 aspectos o paradigmas: biomédicos y epidemiológicos, del comportamiento
humano (estilos de vida) y socio-ambientales.
 El primer modelo de abordaje (nivel n° 1) es el tradicional, biomédico, con acciones preventivas orientadas a los
aspectos físicos. Énfasis en aspectos biomédicos de salud individual y colectiva y en las dimensiones físicas o
fisiológicas del problema. Soluciones médicas o de ingeniería ambiental. Estrategias de PS más comunes: lograr
que las personas procuren diagnóstico y tratamiento que necesitan, respondan a acciones de prevención como
tamizajes o detección temprana de riesgos.
 El segundo nivel de abordaje (nivel n°2) hace énfasis en los comportamientos y estilos de vida para disminuir
accidentes. Utiliza predominantemente educación y comunicación para modificar los comportamientos que
afectan a la salud. Estrategias más comunes: sensibilizar e informar acerca de causas de un problema de salud y
cómo prevenirlo, difusión de estrategias y alternativas más saludables y facilitamiento de comportamientos
positivos
 El tercer nivel de abordaje (nivel n°3), el socio-ambiental complementa las intervenciones en materia de
comportamientos y del entorno físico. Énfasis en factores socio-ambientales que influyen en la salud y que no
están bajo control individual, requieren acciones políticas comunitarias. Estrategias más comunes: abogacía,
colaboración entre los diferentes actores y sectores promoción de la participación comunitaria para movilizar
cambios.
Los tres niveles son complementarios, se benefician mutuamente
UNIDAD 7: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
Una de las funciones que poseen los equipos en salud es la docencia, donde se hace educación o alfabetización en
salud (habilidades sociales y cognitivas que determinan la motivación y capacidad de una persona para acceder,
entender y utilizar la información para promover y mantener una buena salud) en la comunidad. Esta educación en
salud se traduce a través de la comunicación.
Comunicación para la salud
 Estrategia destinada a informar a la población (Trabajar junto con la comunidad supone conocer sus problemas y
necesidades) sobre aspectos relacionados a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda
pública. (OMS)
 Arte y expresión de mensajes y estrategias, basado en la investigación del consumidor, para promover la salud de
individuos y comunidades (CDC)
La comunicación tiene dos significados, uno ligado a la transmisión de información y otro a dialogar con otrx.
Comunicación como transmisión de la información:

En este esquema de la comunicación hay un emisor (el que dice, el que tiene toda la información, y que tiene la
responsabilidad de armar un mensaje inequívoco) y un receptor (el último tramo del proceso, sin incidencia en la
construcción de lo que se dice y de lo que se pone en juego). Esta es una manera unidireccional de pensar la relación
entre los que se comunican: el emisor (integrante del equipo de salud) dice y construye el sentido, el receptor
(paciente) sólo asimila.  Esta forma de entender a la comunicación no permite trabajar desde un enfoque de la
promoción de la salud que busca producir cambios de valores y prácticas en la población.
La comunicación en salud es una relación dinámica entre los 2 actores: equipo de salud y la comunidad. Para que esta
relación sea positiva deben existir: vínculos (poder relacionarse y poder llegar al otro) y sentido (el mensaje debe tener
un sentido, debe ser significativo, que la persona sienta, le llegue lo que transmitimos)  comunicación entendida
como diálogo
Comunicación como diálogo:
Implica la participación de al menos dos actores (personas, grupos u organizaciones), no puede haber relación
comunicacional desde de la existencia y voluntad de un solo actor. Siempre existe otro en la comunicación. Ambos
actores que se relacionan entre sí dinámicamente.
Problemas en la comunicación
En la comunicación puede haber problemas, que según Kaplún expresan una necesidad insatisfecha. Estas necesidades
tienen diferentes dimensiones (el ser, el tener, el estar y el hacer)
En la comunicación estas cuatro necesidades se pueden expresar como:
1. El ser: ser receptivo, abierto, expresivo
2. El tener: tener canales de comunicación, medios de comunicación, material para expresarnos
3. El hacer: escuchar, expresar, dialogar
4. El estar: espacios formales e informales de comunicación
Rol del equipo de salud desde la dimensión comunicativa:
1. Promover la construcción colectiva de una vida saludable trabajando en conjunto con la comunidad
2. Aportar a la generación de políticas públicas en salud para mejor
3. Desarrollar intervenciones en comunicación que proporcionen que proporcionen condiciones favorables para la
adopción individual y colectiva de comportamientos saludables (para cambiar estilos de vida y formas de hacer las
cosas para eliminar riesgos a la salud)
La comunicación en la comunidad
En la comunicación en salud es importante saber quién es nuestro interlocutor, hay que tener en cuenta la historia de
la comunidad, conocerla y conocer sus modos de comunicarse para ver la mejor manera de expresarle y transmitirle
los mensajes.
Para que la transmisión de contenidos a la comunidad sea efectiva hay que tener en cuenta ciertos elementos:
1. Actores que viven y desarrollan sus actividades en la comunidad (Vecinos, colectivos, instituciones y el equipo de
salud)  Hay que conocerlos
2. Procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad, tradiciones, relatos y
acontecimientos que pesan en la memoria y en el modo diario de ser de sus habitantes.  debemos recuperar la
historia colectiva, si no nunca entenderemos el porqué de las cosas que suceden ni podremos cambiarlas o
fortalecerlas
3. Problemas y contenidos que movilizan a la comunidad  hay que saber cuáles son la demandas o necesidades
que son vividas como urgencias o cosas de suma importancia en el lugar
4. Lenguajes (universos de significación) y códigos (sistemas de reglas específicos dentro de cada lenguaje) que cada
comunidad utiliza, entiende y disfruta.  Los productos y actividades de comunicación deben utilizar múltiples
lenguajes teniendo en cuenta el que utilizan con mayor facilidad aquellos con quienes dialogamos y también hay
que ver cómo utilizan los códigos.
5. Espacios y circuitos en los que se mueven y encuentran los miembros de la comunidad. En cada espacio nos
relacionamos de manera diferentes con otras personas y estamos predispuestos a ciertas formas de diálogo. Para
poder comunicarnos de manera más eficaz hay que distinguir entre lugares de circulación (espacios por los que la
gente pasa, generalmente sin detenerse durante mucho tiempo  para comunicar, los medios adecuados son los
que generan fuerte impacto), de concentración (la gente se junta con algún objetivo común, no necesariamente
tienen que relacionarse entre sí para lograr ese objetivo  utilizar medios que brinden información) y de reunión
(se juntan grupos de personas organizados que necesitan se comunican entre sí para lograr un objetivo común 
utilizar medios que permitan la reflexión y organicen la acción).
6. Medios y técnicas de comunicación que se usan cotidianamente. Los medios de comunicación no son únicamente
cartillas, la radio, campañas televisivas, sino también artistas locales, bandas de música, teatro, etc  medios de
comunicación utilizados cuando es necesario que la información perdure en el tiempo porque los actores que
necesitan comunicarse no se encuentran en un mismo momento o lugar.
Para transmitir un contenido o para trabajar en la educación para la salud hay que elaborar un plan de comunicación.
Ejes para armar un Plan de Comunicación:
Para realizar acciones o producir material comunicativo con sentido educativo, debemos realizar una doble definición
e investigación:
 INVESTIGACIÓN TEMÁTICA: definiremos el tema a partir del cual nos vamos a vincular con la comunidad y las
ideas principales del tema sobre el que se busca enseñar  ¿sobre qué vamos a dialogar?
 INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA: indagaremos y definiremos ¿con quiénes nos queremos comunicar? (recordar
que es importante saber con quién nos queremos comunicar)  esto es importante porque no todos pensamos
igual, ni compartimos las mismas creencias o valores o culturas y según el tipo de público será el mensaje que
formularemos.  Se debe segmentar el público: determinar con precisión a qué grupo de la comunidad está
dirigido el material que estamos armando

Una vez que realizamos las dos investigaciones es necesario definir los tres ejes que estructuran el proceso de
producción de materiales y acciones de comunicación: eje conceptual, eje pedagógico y eje comunicativo (los tres
ejes servirán como guía para construir el material mediante el cual haremos comunicación en salud). Esta tarea es
fundamental para que la producción de materiales y acciones sea efectiva y no desperdiciemos tiempo, trabajo y
recursos
 Eje conceptual: responde al ¿QUÉ?  ¿sobre qué vamos a hablar? Se construye a partir de la investigación
temática.
 Eje pedagógico: Es la distancia que hay entre lo que la gente piensa y siente hoy sobre el tema que queremos
explicar y lo que nosotros proponemos. Parte del lugar donde está el destinatario respecto al eje conceptual
propuesto y desde ahí plantea un recorrido en función de los objetivos propuestos. Responde al ¿PARA QUÉ? Se
construye a partir de la investigación diagnóstica, porque no podemos definir el eje pedagógico sin conocer al
destinatario, hay que ver cuáles son los preconceptos que tiene el destinatario sobre el tema que vamos a tratar
y sobre los cuales se construirán nuevas ideas. No siempre se va a generar la destrucción absoluta de las ideas
previas. A veces éstas son los cimientos con los cuáles construir nuevas concepciones.

 Eje comunicativo/comunicacional: responde al ¿CÓMO?  ¿A través de qué recursos, medios, acciones, es más
útil y productivo entablar ese diálogo? Se define el modo concreto en que proponemos recorrer el camino.
Necesitaremos conocer los lenguajes y códigos de la comunidad y principalmente los de los sectores con los que
vamos a interactuar. Se desarrolla a partir de la investigación diagnóstica que nos permite conocer ese lenguaje y
ese código de la comunidad y luego todo lo que surge de la investigación diagnostica, se junta y dialoga con los
saberes teóricos y técnicos de la investigación temática.
La relación dinámica entre los tres ejes permitirá construir el camino. El eje pedagógico es el que articula a los otros
dos porque expresa los objetivos de lo que queremos hacer.
Estrategias para educación en salud
Estas estrategias son las herramientas que utilizaremos para comunicar un tema de salud, estas herramientas que
usaremos dependen de los interlocutores y de cada tema específico. Las principales son:
1. Charlas  impartir conocimiento, información y reflexiones sobre un tema. simples de organizar y utilizables con
grupos grandes. No olvidar presentación de los oradores (es importante lo verbal y lo no verbal, la posición que
adoptamos al hablar, las actitudes, nuestra empatía, el tono de voz) ni el objetivo de la charla. Reservar tiempo
para preguntas u opiniones.
Se debe utilizar material para reforzar el contenido dado en forma oral
 gráficos y afiches
 Imágenes y fotografías
 Videos
 Biombos
 Álbum de carteles o rotafolio
 Tarjetones
 Objetos
2. Torbellino o lluvia de ideas: implica ver que saben las personas sobre el tema que vamos a hablar o que opinan,
se elabora un esquema con palabras o ideas sugeridas por el público a partir de un tema. Luego el orador hace
una conclusión incorporando a los conceptos que se quieren transmitir los elaborados por los participantes.
3. Dramatización, simulacro o socio-drama: Consiste en la representación espontánea de una situación o tema
definido, estimula participación del público. Se pueden tratar temas conflictivos de manera más relajada.
4. Cuentos: Narración de una historia, original o adaptada, para la transmisión de un mensaje. Estimula participación,
genera y mantiene interés. Complementar con material audiovisual.
5. Títeres: se dramatizan historias, fomenta la expresión corporal de gran utilidad con niños
6. Teatro: para trabajar con grupos grandes y con niños, transmiten moraleja
7. Juegos: rompecabezas, pesca de tarjetas, crucigramas, sopa de letras, concurso de preguntas y respuestas
8. Cine debate: Para un público más adulto, se proyecta una película o documental y luego se instaura debate entre
los participantes.
9. Trabajo en grupo-taller: se da una charla como disparador y luego en grupos pequeños se debaten ideas y luego
se ponen en común
UNIDAD 8: SALUD AMBIENTAL
Salud ambiental
"Disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son
determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales" (OMS) (los factores
físicos, químicos, biológicos, sociales influyen sobre el medio ambiente y por lo tanto sobre la salud y en las
enfermedades que pueden sufrir el hombre y los demás seres vivos)
La salud ambiental se relaciona con la ecología (ciencia que se ocupa del estudio de las interacciones de seres vivos
entre sí y con el ambiente)
Ecología humana: interacción de seres humanos con entorno social, físico y biológico

Medio ambiente: conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos
o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente, Estocolmo 1972)  día mundial del ambiente se celebra desde 1974 todos los 5 de
junio (día que se da inicio a las conferencias en Estocolmo)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente  Su declaración: es indispensable la educación ambiental
dirigida a jóvenes, y a adultos, que preste atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las
bases de una opinión pública bien formada. Así se profundizará el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección
y mejoramiento del ambiente en toda su dimensión humana.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o PUNMA (creado por la Asamblea General de la ONU) 
¿Qué hace?  Participa en actos y actividades para desarrollar y mejorar el estado de derecho ambiental, incluido el
desarrollo progresivo del derecho del medio ambiente, la protección de los derechos humanos y del medio ambiente,
la lucha contra los delitos contra el medio ambiente, el mejoramiento del acceso a la justicia en cuestiones
ambientales.
Desarrollo humano y desarrollo sustentable
Desarrollo humano: proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y
oportunidades (PNUD) (El desarrollo humano está relacionado entonces con el progreso en la vida y con el bienestar
humano, el cual implica la satisfacción de las necesidades básicas: agua, aire, comida, seguridad, abrigo, vestimenta,
salud y educación.

Desarrollo sustentable: implica que los procesos de desarrollo sean capaces de usar eficientemente los recursos
humanos, naturales y económicos a disposición, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus necesidades → administración responsable y eficiente de los recursos naturales de cara al futuro, es la
conservación del equilibrio ecológico sin dejar de lado el progreso material
Los supuestos subyacentes del desarrollo sustentable son:
 Evitar el agotamiento y reducir al mínimo el daño de los recursos naturales
 Evitar la contaminación del ambiente con desechos.
 Promover la protección de las personas frente a daños en el ambiente donde viven.
 Fomentar la salud de las personas en el plano personal y comunitario, en generaciones actuales y futuras.

Ejemplos de desarrollo sostenible:

1. Reciclaje de la basura inorgánica


2. Basura biodegradable
3. Plantas de energía solar
4. Parques eólicos
5. Energía undimotríz (de la fuerza de las olas)
6. Agricultura ecológica
7. Aprovechamiento del agua de lluvia
8. Ecoturismo
9. Ciclopista solar
10. Autos eléctricos

Para el desarrollo sustentable es necesario promover la participación de la comunidad para gestionarlo y


administrarlo.

Objetivos del desarrollo sostenible relacionados al medioambiente

 Objetivo n° 7: energía asequible y no contaminante


 Objetivo n° 11: ciudades y comunidades sostenibles
 Objetivo n° 13: acción por el clima
 Objetivo n° 14: vida submarina
 Objetivo n° 15: vida de ecosistemas terrestres
 Objetivo n° 16: paz, justicia e instituciones sólidas
Peligros medioambientales para la salud
Riesgo ambiental: relacionado a los daños que pueden producirse en la salud por factores del entorno. Ya sean factores
propios de la naturaleza o provocados por el ser humano.

 Elementos físicos contaminantes: radioactividad, calor, ruido


 Elementos químicos contaminantes: Minerales y plásticos, herbicidas y plaguicidas provenientes de la industria
química → provenientes de combustibles fósiles, pinturas, solventes, barnices, alimentos, medicamentos,
limpiadores, desinfectantes, agroquímicos, productos para el cuidado personal, pegamentos industriales, anilinas,
aislantes, etc
 Elementos biológicos contaminantes: bacterias, virus, hongos, protozoarios, gusanos, provenientes de desechos
orgánicos, actividades humanas contacto con animales.

Saneamiento básico: Conjunto de medidas y acciones que permiten atender las necesidades básicas de las
poblaciones. Implica:
-Abastecimiento de agua potable (es aquella a la que se puede acceder en las viviendas, cuando se necesita y que no
está contaminada) → elemento esencial para el desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y los servicios que prestan
son clave para reducción de pobreza, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. El agua propicia bienestar de
la población y crecimiento inclusivo + impacto positivo en la vida de las personas ya que incide en seguridad alimentaria
y energética, la salud humana y en el medio ambiente → objetivo 6 del desarrollo sostenible (garantizar la
disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos para el 2030, y hay que reconocer el derecho
de todos al agua + proporcionar financiación suficiente, de forma equitativa y efectiva, para los que más la necesitan)
-Recolección, tratamiento y evacuación sanitaria de desechos sólidos: residuo: cualquier material o forma de energía,
descargada al ambiente por el hombre que puede producir contaminación. Los residuos han aumentado por el
desarrollo económico y el progreso ecológico → se dividen en dos clases: residuos de la producción y desechos urbanos
 Residuos de la producción
o Residuos de la producción agrícola: aumentan la materia orgánica del suelo y captan CO2
o Residuos de la producción forestal
Residuos provenientes de material leñoso: se queman para obtener energía y reemplazar
combustibles fósiles
Hojas: contribuyen a la regeneración del suelo, mantienen el carbono en el suelo y participan como
sumidero
Degradación del suelo: principales razones son la deforestación, las prácticas cambiantes en la agricultura de cultivo,
el pastoreo excesivo, y el uso de la quema del suelo para lograr beneficios a corto plazo.
 Desechos urbanos: producidos por cualquier actividad en los núcleos de población o zonas de influencia.
Composición heterogénea, tienen tanto residuos orgánicos como inorgánicos
El tratamiento y disposición de la basura tiene varias alternativas posibles:
 Biodegradación: descomposición por hongos y bacterias (agentes naturales)
 Foto-degradación: descomposición por exposición a la luz natural o artificial
 Incineración: quemas a cielo abierto. Inconveniente: sustancias de diferente composición se liberan a la
atmosfera. En hornos especiales se aprovecha el calor generado para producir energía eléctrica o calórica. Los
residuos patológicos deben ser incinerados con procedimientos específicos.
 Reciclado: aprovechamiento de determinado producto como materia prima para fabricar otro nuevo. Es
necesaria una clasificación previa de la basura
 Recuperación o reutilización: aprovechamiento de un producto de desecho para usarlo con el mismo u otros
fines.
 Relleno sanitario: recurso más generalizado y el que menos impacto causa sobre el medio. Viable en países con
grandes extensiones territoriales
-Prevención o eliminación de la contaminación del suelo por excretas humanas y agua servidas → inodoros de gran
importancia porque evitan propagación de enfermedades transmitidas por las heces humanas
-Control e higiene de alimentos
-Lucha contra contaminación atmosférica
-Lucha contra el ruido  contaminación acústica producida por diversas fuentes sonoras, la principal en los núcleos
urbanos es el tránsito vehicular. Ruido: traumatizante directo del oído y determinante de reacciones psico-sensoriales
molestos. La contaminación sonora puede provocar trastornos, desde el daño auditivo, trastorno del sentido del
equilibrio, hasta consecuencias extra-auditivas.
-Prevención de exposición a radiaciones  Radiación: forma de energía liberada causada por el desplazamiento
rápido de partículas y ese desplazamiento puede estar originado por diversas causas. Hay dos tipos de radiación:
 Radiaciones no ionizantes: no intervienen iones: radiación ultravioleta, infrarroja, visible, ultrasonidos,
microondas
 Radiaciones ionizantes: las partículas que se mueven sí son iones, son las más perjudiciales para la salud: Rayos
X, Gamma, Partículas alfa, partículas ß y neutrones (energía nuclear) pueden penetrar la materia y arrancar
átomos que la construyen  alteraciones en el sistema hematopoyético, reproductor, cardiovascular, urinario
y digestivo, en la piel y en los ojos.
-Control y eliminación de vectores y roedores
-Salud ocupacional
-Medidas de higiene pública
-Urbanismo y planificación regional
-Medidas sanitarias para emergencias y catástrofes
-Prevención de accidentes
-Medidas de higiene publicas aplicables a transportes
Cambio climático
El cambio climático es causado por el calentamiento global, el cual sucede como consecuencia del aumento de gases
de efecto invernadero y por la ruptura de la capa de ozono. Los gases de efecto invernadero (CO2, vapor de agua,
metano, óxido nitroso y CFC) atrapan el calor del aire y generan aumento de la temperatura de la tierra. La destrucción
de la capa de ozono ocurre como resultado de la utilización en la industria de Clorofluorocarbonos (CFC).
Formas en que el cambio climático puede afectar a las personas:
1. Enfermedades tropicales se pueden extender a otras latitudes.
2. Los parásitos de bosques tropicales pueden ampliar sus fronteras y atacar árboles de bosques templados.
3. Cultivos podrían disminuir su productividad por sequias prolongadas y erosión del suelo.
4. Extinción o reducción de especies por cambio en el hábitat.
5. Inundaciones por lluvias intensas en períodos cortos.
6. Los océanos pueden inundar zonas costeras por su aumento en altura y por la pérdida de las áreas de pesca.
7. Tormentas destructivas
8. Olas de frio
Herramientas para promover el cambio

Atención primaria ambiental: estrategia de acción ambiental, preventiva y participativa en el nivel local que reconoce
el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente
en relación con su salud, bienestar y supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación
con la protección, conservación y recuperación del ambiente y la salud (OPS/OMS)

Principios básicos de la Atención Primaria Ambiental:

1. Prevención y protección ambiental


2. Solidaridad y equidad
3. Diversidad
4. Participación ciudadana
5. Organización
6. Integridad
UNIDAD 9: EPIDEMIOLOGÍA
Historia de la epidemiología

 Libro “De aires, aguas y lugares”  planteaba importancia factores ambientales en la salud humana y su
influencia en la aparición de la enfermedad
Hipócrates
 Término epidemion (visitante)  procesos mórbidos que afectan una comunidad y luego desaparecen
 Término endemion (residente)  procesos mórbidos habituales en una comunidad
 Descripción de los fenómenos mórbidos de la población
 Estudio de grandes epidemias + patologías asociadas a hacinamiento, basurales, falta de agua potable, y
de red cloacal en ciudades sobrepobladas
 Concepción dominante: teoría miasmática  dolencias causadas por emanaciones provenientes de
Etapa desechos u otras materias putrefactas de la tierra, las enfermedades son atacadas desde el saneamiento
colectiva ambiental.
 Guerin: las condiciones de vida y la salud se hallan estrechamente relacionadas (corriente de la medicina
social, hace saneamiento de ciudades, organización de espacios urbanos, reglamentación de jornadas
laborales y de condiciones mínimas de higiene en espacios laborales
 Primera revolución epidemiológica: John Snow y el cólera (1854)

 avances logrados microscopia y descubrimientos bacteriológicos superan a la teoría miasmática


 Predomina la teoría bacteriológica  las medidas para enfrentar la enfermedad son combatir los gérmenes
Etapa productores de las mismas.
etiológica  Visión unicausal de la enfermedad (bacterias únicos causantes de enfermedades)
 Lo mórbido es un fenómeno individual, no colectivo: se dejan de lado las condiciones de vida y trabajo,
pobreza y hacinamiento y se invierten esfuerzos en tratar enfermedades mediante fármacos o drogas.
 Desarrollo de triada ecológica (interacción entre agente, huésped y ambiente en la aparición de la
Etapa enfermedad)
ecológica  Se establecen las bases sobre los mecanismos de contagio de diversas enfermedades
(1950)  Se analizan variables de susceptibilidad de los individuos + factores ambientales que favorecen aparición
 de enfermedades  se establecen programas de control y prevención.
 Surge la OMS  llevar los beneficios de los desarrollos médicos y científicos a las zonas más postergadas
del mundo
 Empiezan a cobrar importancia patologías asociadas a conductas y hábitos de vida
 Entran en juego los conocimientos aportados por las ciencias sociales (sociología, psicología y antropología)
Etapa social
 Se comienza a entender que factores sociales, económicos y culturales influyen en la salud de la población.
 Visión multicausal del proceso salud-enfermedad  toman importancia: hábitos de vida, acceso a atención
médica, nivel socioeconómico, cultura, estados emocionales del individuo
 Hay que abarcar todos los factores intervinientes en la salud del individuo para lograr una comunidad sana

Conceptos de epidemiología
 Ciencia que estudia todos los posibles factores que de alguna forma contribuyen a modificar la salud de la
comunidad, en sentido positivo o negativo, para potenciar los primeros y reducir los segundos. (Enrique Najera)
 Ciencia rica y compleja que estudia y sintetiza los conocimientos de las ciencias biológicas, del hombre y sus
parásitos, de las numerosas ciencias del medio ambiente y de las que se refieren a la sociedad humana (Milton
Terris)
 Estudio de distribución y frecuencia de las enfermedades y de sus determinantes en las poblaciones (McHahon y
Pugh)
 Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos, particularmente enfermedades, relacionados
con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. (OMS)

Conclusiones con respecto a la epidemiología:


1. Es una ciencia con un objeto de estudio y un método (método epidemiológico) definidos.
2. Objeto de estudio: proceso salud enfermedad de la comunidad.  La epidemiología no solo estudia enfermedades
sino todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte, hábitos de
vida y el uso de servicios de salud o calidad de vida relacionados con la salud
3. La enfermedad es multicausal  criterio ecológico basado en la interacción de los componentes de la triada
ecológica: huésped – ambiente – agente.
4. Determinar distribución y frecuencia de eventos de salud y enfermedad de la población para establecer un
diagnóstico continuo de la situación sanitaria de la misma.
5. Toma aportes de ciencias y disciplinas biológicas de ciencias sociales
6. Estudia los determinantes de salud – enfermedad de la población y acepta la multicausalidad de la enfermedad 
se convierte en una ciencia con alto componente y compromiso social.
7. Propósito principal: logro y mantenimiento de una comunidad sana mediante conocimiento de causas,
distribución y frecuencias de los eventos de salud y enfermedad, buscando erradicar los factores que perjudican
la salud humana y potenciar los que la benefician.
(La epidemiología estudia un evento determinado, que ocurre en una población determinada, en un determinado
momento y lugar (3 variables: persona, tiempo y lugar))
Campo de acción de la epidemiología
 Estudio de la situación de salud: se recaban datos de todos aquellos factores que intervengan en el proceso de
salud enfermedad para poder hacer un diagnóstico continuo de la situación en salud de la comunidad.
Conclusiones cualitativas.
 Vigilancia epidemiológica (implementada por la OMS en 1968): se establece un sistema de registro, análisis y
difusión sobre la frecuencia y distribución de determinadas enfermedades (transmisibles y no transmisibles) de
relevancia  Esto sirve para hacer pronósticos, implementar medidas de control y evaluar la eficacia de estas +
intervenir convenientemente en brotes. En Argentina se general realiza la consolidación semanal de información
nacional sobre las enfermedades de denuncia obligatoria
 Investigación de factores de riesgo y factores promotores de la salud: se realizan investigaciones mediante el
método epidemiológico que buscan la relación entre ciertos factores (hábitos y conductas, genética y herencia,
condición socioeconómica) y la predisposición a determinadas enfermedades  sirve establecer medidas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad
 Evaluación de sistemas de salud: se evalúa eficiencia y eficacia además del correcto funcionamiento de los
sistemas de salud y del cumplimiento de metas  sirve para hacer modificaciones y ajustes, mejorando la calidad
del servicio sanitario y la calidad de vida de la población
 Investigación y control de epidemias o brotes: se investiga la aparición brusca de una enfermedad, se identifica el
agente etiológico y se localizan y controlan los infectados  para limitar contagio, controlar la enfermedad, tratar
a los afectados y prevenir un evento similar en el futuro.
 Investigación y descubrimiento de nuevas enfermedades o agentes etiológicos desconocidos: ante la aparición de
un agente etiológico desconocido se lo investiga hasta definir todo el cuadro clínico y epidemiológico del mismo
con exactitud (signos y síntomas, grupos de personas más afectados, mecanismos de contagio, etc).
Teorías etiológicas en epidemiología
 Triada ecológica: herramienta para entender el proceso salud-enfermedad desde la relación huésped – agente –
medio, que es única en cada individuo (ya que los factores participes son múltiples e interactúan de formas
diversas)
Componentes de la triada ecológica
1. Agente etiológico: todo aquello que puede producir daño real o potencial en el huésped: agentes biológicos (virus,
hongos, bacterias, helmintos o gusanos parásitos, protozoos), fuego, radiación, heridas de arma blanca, picaduras
de insecto, accidentes, electrocuciones, malnutrición. Cada agente tiene su propio grado de virulencia,
patogenicidad y de infectividad  estos están en íntima relación con los otros dos componentes de la triada (Por
ejemplo la patogenicidad de un agente depende del huésped, de su nivel de inmunidad)
2. Huésped: Implica analizar todos los factores del huésped (quien es abordado por el agente etiológico) que se
interrelacionan para determinar diversos grados de susceptibilidad o resistencia a la enfermedad
3. Medio ambiente: espacio o ambiente físico donde se da la interacción huésped-agente, aporta factores que
favorecen o desfavorecen esa interacción. También hay un ambiente socioeconómico que involucra todos los
factores sociales que pueden influir en el proceso salud enfermedad
 Cadena epidemiológica: Es una serie de eslabones, relacionados con la triada ecológica, que buscan explicar el
camino que recorre un agente etiológico para lograr infectar a un individuo. (La enfermedad aparece como una
serie de acontecimientos que enlazan a los elementos de la triada ecológica)  Epidemiológicamente se busca
descubrir cuál es el eslabón más débil o accesible para inactivarlo o destruirlo ya que si uno de los eslabones de
la cadena se rompe, la enfermedad no se producirá o no se esparcirá.
Elementos de la cadena epidemiológica:
1. Agente etiológico
2. Reservorio: lugar donde el agente se desarrolla y multiplica, puede ser biológico (hombre o animales u otros seres
vivos) o físico o inanimado (aire, suelo, agua u objetos). El hombre como portador puede ser enfermo (sintomático)
o asintomático (principales propagadores de las enfermedades), los animales como reservorio cobran importancia
al estar en cercanía y contacto con el hombre (mascotas) ya que son mayores los riesgos de contagio y los
reservorios inanimados cobran importancia los hábitos higiénicos y de vida del hombre (por ejemplo el
hacinamiento y la falta de higiene contribuyen a la transmisión de enfermedades)
3. Puerta de salida: lugar por el cual el agente sale del reservorio para infectar al huésped (¿Por dónde?)  vía
respiratoria, vía digestiva (heces), vía parenteral, vía genital (fluidos sexuales), vía cutáneo-mucosa
4. Mecanismo de transmisión: es la forma por la que el agente sale de su reservorio y llega al huésped susceptible
(¿Cómo?). Estos mecanismos pueden ser directos (el agente pasa desde su reservorio al huésped sin
intermediario) o indirectos (el agente necesita de un intermediario para salir de su reservorio y llegar al huésped)
El intermediario en los mecanismos de transmisión indirectos es un vector: todo artrópodo capaz de transportar a un
agente etiológico desde su reservorio hacia el huésped. Pueden ser biológicos (Artrópodo en el cual el agente
patógeno cumple parte de su ciclo biológico, de desarrollo o reproducción, y son específicos para dicho agente, el
agente requiere de este vector para su subsistencia  principal mecanismo de transmisión) o mecánicos (artrópodos
que actúan como medios de trasporte y propagación de varios agentes etiológicos sin que en ellos se cumpla una parte
de su ciclo biológico. No son específicos para un agente ni el agente los requiere para su subsistencia  no son
principales vías de contagio). Las enfermedades transmisibles no tienen sólo un mecanismo de transmisión si no varios.
5. Puerta de entrada: lugar por donde el agente ingresa al huésped (¿Por dónde?) (las puertas de entrada y salida
pueden ser la misma o variar)
6. Huésped: individuo susceptible al patógeno, hay diversos factores que determinan que el individuo sea sensible
o resistente a ciertos agentes.
Teoría de la multicausalidad: esta teoría etiológica surge, a diferencia de las otras dos, para las enfermedades no
transmisibles, que no responden a una cadena epidemiológica, como diabetes, hipertensión, cáncer, etc.  la
enfermedad es parte de un proceso multicausal (donde intervienen muchos factores) y esta teoría permite considerar
otras variables además de las expuestas en la triada ecológica y nos permite entender el proceso de salud-enfermedad
desde una visión más humana y social, para establecer medidas de promoción y prevención más cercanas a la realidad
de los individuos. Algunos de los factores que considera esta teoría son:

 Factores biológicos
 Ámbito laboral
 Factores psicológicos
 Factores económicos
 Factores políticos
 Servicios de salud
 Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural
 Factores relacionados con el medio ambiente físico
Método epidemiológico
Variante del método científico con distintas fases:
1. Fase descriptiva (realizada por la epidemiología descriptiva  hace una descripción detallada de fenómenos de
salud y enfermedad, no permite determinar causas, pero hace posible la formulación de hipótesis): se recogen y
registran los datos referidos a tiempo, lugar y persona en relación a un fenómeno de salud o enfermedad en una
comunidad.
2. Hipótesis epidemiológica: a partir de los datos recabados se realiza la hipótesis sobre los factores vinculados a la
ocurrencia del fenómeno
3. Análisis y experimentación (realizado mediante la epidemiología analítica (mide frecuencia con que ocurren
diferentes fenómenos para determinar en quiénes (persona), dónde(lugar) y cuándo (tiempo)* se producen), o
experimental): se verifica la hipótesis mediante el análisis y la experimentación
4. Realización de un diagnóstico epidemiológico: después de la experimentación y el análisis se realiza el
diagnóstico
5. Aplicación de medidas prácticas
*Persona, lugar y tiempo son las variables epidemiológicas
Variable de persona: Se deben tener en cuenta ciertas variables (edad, sexo, raza, religión, estado civil, ocupación,
condición socioeconómica, hábitos y conductas, etc) que influyen en la salud de los individuos, diferenciándose entre
factores protectores y factores de riesgo
Variable de tiempo: implica realizar un seguimiento cronológico de ciertas enfermedades, observándose estabilidad,
tendencia creciente o tendencia decreciente, ya que hay enfermedades relacionadas a ciertas estaciones del año o a
ciertas condiciones climáticas
Variable de lugar: son factores del ambiente (geografía, clima, flora y fauna, altura sobre el mar, límites políticos, etc)
que interaccionan con el agente y el huésped  sirve para establecer la distribución geográfica de un fenómeno y
conocer su alcance
Cuantificación de los problemas de salud
Para determinar el estado de salud de una población hay que estudiar la salud y la enfermedad como fenómenos de
masa, recabando datos. Los datos que recabemos no pueden ser cifras absolutas, las cuales nos hablan de la magnitud
del hecho registrado, ya que no son útiles para realizar comparaciones. Por lo que se utilizan cifras relativas, que
expresan la frecuencia del hecho en la población de la cual fueron tomados los datos
Medidas de frecuencia: son las medidas utilizadas para convertir cifras absolutas en cifras relativas. Las más utilizadas
son:
 Razones: expresan la relación de tamaño entre dos cifras absolutas en las cuales ninguno de los elementos del
numerador está incluido en el denominador.
 Proporciones: expresan una comparación entre un parte y el todo de una muestra y se expresan en porcentajes.
 Tasas: son las más utilizadas, expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se
clasifican en tasas brutas (se calculan en función de la población total) y específicas (se calculan en base a un
subgrupo de la población definido en función de una característica común). Tienen 5 componentes
o Numerador: número de personas afectadas por el fenómeno estudiado.
o Denominador: total de la población a la cual el grupo de personas colocadas en el numerador pertenece
por compartir determinadas características.
o Factor de amplificación: se utiliza para magnificar el valor de la proporción obtenida, facilitando
manipulación y entendimiento. Puede ser elegido arbitrariamente en función de la relación entre
numerador y denominador. Para determinadas tasas ya se halla establecido.
o Tiempo del suceso: es el tiempo en años en que se presentó el suceso de estudio.
o Lugar del suceso
Tasas más utilizadas
 Tasas de mortalidad:
 Mortalidad materna (refleja el riesgo de las mujeres a morir durante el embarazo o parto)
 Mortalidad infantil (relaciona las muertes en niños menores de 1 año con la cantidad de nacidos vivos)

Estas dos tasas son importantes porque dan una idea del nivel de salud de un país
 Tasas de morbilidad: se toman en función de la cantidad de enfermos de una determinada patología para expresar
el impacto de la enfermedad sobre la población. Esta tasa puede hacer referencia a la prevalencia (número de
casos de una enfermedad que existe en un momento y lugar determinados y mide la existencia de la patología y
su magnitud) o a la incidencia (número de casos nuevos en determinado momento y lugar, midiendo la aparición
de la enfermedad) de una enfermedad
 Tasa de ataque: se utiliza en brotes epidemiológicos  determinar la efectividad de la enfermedad, es decir que
mide el grado de patogenicidad del agente. Se calcula como:
Cantidad de personas afectadas por el hecho
Población total expuesta al hecho en un momento y lugar

Alertas epidemiológicas: Documentos que se emiten y difunden cuando una sospecha de riesgo potencial para la
salud de la población, frente a la cual es necesario tomar acciones de salud pública urgentes y eficaces. En el
documento se destaca: causa por la cual la alerta es emitida y se indican las acciones pertinentes para vigilancia
epidemiológica y control.

UNIDAD 10: DEMOGRAFÍA


Concepto de población y demografía
Demografía: Ciencia que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan su formación, conservación y desaparición (fecundidad, mortalidad y migración (emigración
e inmigración))  estudia la estructura y dinámica de las poblaciones junto con las variaciones que ocurren en esas
poblaciones.
Objeto de estudio: Poblaciones humanas geográfica y sociológicamente (grupo de seres humanos que viven en un
área o espacio geográfico determinado)
¿Para qué sirve la demografía? (finalidad)
1. Analizar dimensión de las poblaciones
2. Conocer la estructura de la población  cómo se distribuye la población en función de variables demográficas de
persona (edad, sexo, estudios)
3. Estudiar la evolución del número y estructura poblacional
4. Determinar los fenómenos demográficos que condicionan el número, estructura y variaciones de la población de
una zona geográfica en función del tiempo (natalidad, mortalidad, fenómenos migratorios)
La demografía cuantifica los aspectos poblacionales como: volumen, estructura y distribución geográfica y la
evolución de los mismos a lo largo del tiempo.
Relación de la demografía con la salud

 Profesionales de la salud son importantes productores de información demográfica (certificados de nacimiento y


defunción)
 El personal de salud utiliza información demográfica, para planificar sus acciones en la comunidad.
 La investigación médica y en particular la investigación epidemiológica utiliza conceptos, métodos y datos de la
demografía.
 Es necesario saber cómo es la distribución geográfica de las personas para organizar los servicios de salud.
 Los equipos de salud necesitan adoptar medidas desde el punto de vista demográfico permanentemente como
parte de sus marcos de referencia.

La demografía nos permite hacer proyecciones y estimaciones sobre lo que puede ocurrir en una población con el
tiempo, no solo saber la información actual, es por esto que es una herramienta fundamental para planificar políticas
públicas a corto, mediano y largo plazo. Además con los datos demográficos podemos tener en cuenta la demanda
potencial de bienes y servicios en distintas áreas: salud, educación, seguridad social, etc.
La demografía se clasifica en ESTÁTICA y DINÁMICA
 Demografía estática: Estudia la estructura poblacional en un momento determinado a través de un corte
transversal. (es como ver una foto). En esta demografía se estudia:
o Volumen poblacional: la cantidad total de individuos. Tiene en cuenta
 Población absoluta: número total de habitantes que viven en un lugar determinado
 Densidad de población: relación entre el número total de habitantes y el espacio en el que viven. Se
expresa en Hab/km2 Para calcularla:
Población absoluta

Superficie de territorio en la que vive la población (en Km2)

El coeficiente de Gini es una medida que se utiliza para medir cualquier forma de distribución desigual.
 Dimensión de la población: número de personas que residen normalmente en un territorio geográfico
delimitado
Causas de densidades y dimensiones de poblaciones diferentes
 Causas físicas: son factores relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia
 Clima
 Altitud: En zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas < a 500 metros  temperaturas,
relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida humana/ zonas tropicales  mayores
concentraciones de población se localizan por encima de los 1000mts sobre el nivel mar (por debajo
desciende la humedad)
 Suelos: suelos fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población
 Causas humanas: son factores relativos a condicionantes dependientes del propio hombre
 Causas históricas: hechos pasados que explican concentraciones o vacíos poblacionales (migraciones,
inmigraciones, fundación de ciudades para defensa)
 Causas socioeconómicas: hechos de carácter económico y social que favorecen concentraciones
humanas en ciertas zonas (ubicación de industrias, alrededor de éstas se concentra población)
o Distribución según edad y sexo: estudia cómo se distribuye la población según las características de sexo y
edad, con los datos recabados se realizan pirámides poblacionales, (histogramas de frecuencias de cada
grupo de edad que reflejan la historia demográfica reciente de la población estudiada  brindan información
sobre la población de un lugar en un momento determinado. En las abscisas va el sexo (mujeres a la derecha
y hombres a la izquierda) y en las ordenadas la edad).
Análisis de las pirámides
 En éstas pirámides la distribución por sexos es desigual en la base y en la cumbre  en la base existen más
hombres que mujeres (nacen 105 hombres por cada 100 mujeres) pero la esperanza de vida de las mujeres es más
alta, en los tramos intermedios se equilibran y en los tramos altos superan el número de mujeres al de hombres.
 Cuando las pirámides tienen muescas o incisos (como huequitos) eso indica perdidas de población en ese estrato,
que se pueden deber a guerras, emigraciones, epidemias, etc.
 Cuando las pirámides tienen estratos más alargados de lo previsible indica migraciones.
 Según la edad la pirámide se clasifica en 3 grupos: niños y jóvenes (hasta 14 años), adultos (entre 15 y 64 años) y
ancianos (mayores de 65 años)
 La base de las pirámides muestra la tasa de natalidad de esa población en un período determinado (más ancha,
más natalidad)
 En el vértice establece la esperanza de vida.
 Como los datos de las pirámides se muestran en %, esto permite que se comparen pirámides entre sí y a la vez
comparar la historia demográfica de una población en distintos momentos históricos
Tipos de pirámides de población
 Pirámide progresiva: forma de pagoda, base muy ancha (alta natalidad) y cima muy angosta (alta mortalidad y
baja esperanza de vida), países subdesarrollados, poblaciones jóvenes
 Pirámide regresiva: forma de bulbo, base pequeña (natalidad descendida), los estratos medios están ensanchados
porque reciben inmigrantes, estratos superiores un poco más anchos (alta expectativa de vida, baja mortalidad)
población envejecida, países desarrollados
 Pirámide estacionaria/ estancada: forma de campana, poblaciones con natalidad y mortalidad constantes, países
en vías de desarrollo
o Estructura profesional: es una clasificación según las características laborales de la población, donde la
población se divide en:
 Población activa: se encuentra en edad legal para trabajar (16-65 años)
 Ocupados  población que trabaja, tiene empleo, pueden hacerlo en el:
 Sector primario: hacen obtención de alimento y materia prima del ambiente natural
 Sector secundario: se transforma la materia prima en productos elaborados
 Sector terciario: prestan un servicio a la sociedad
 Desempleados  desean trabajar pero no encuentran trabajo
 Población inactiva: no trabajan porque están fuera de los límites de edad para hacerlo, porque aún no
se han incorporado al mercado laboral por ser estudiantes, mujeres que hacen trabajo doméstico y
personas enfermas o con discapacidad.
Para comparar los datos laborales de la población entre países se utiliza la tasa de actividad que relaciona el total de
población activa con la población total.

 Demografía dinámica: describe los cambios que la población va sufriendo en un periodo de tiempo mediante un
corte longitudinal de la misma. (es como ver una peli)
En estas poblaciones estructura profesional de la población activa se representa en un diagrama sectorial o ciclograma,
donde se reflejan en proporciones los datos de los tres sectores profesionales. La proporción de cada uno de estos
sectores respecto al total de población activa va a ser un indicador del grado de desarrollo: Las zonas desarrolladas
tienen porcentajes muy bajos de sector primario, en los países subdesarrollados el sector primario la mayor parte del
% (entre el 50 y el 85 %); en cuanto al sector secundario, en los países desarrollados presenta porcentajes entre el 30
y el 40 % y disminuyendo, en los países subdesarrollados rondan el 20 %. Para el sector terciario es más del 50 % de la
población en los países desarrollados y entorno al 20 % en los subdesarrollados.
o Crecimiento natural o vegetativo: es la relación entre la natalidad y la mortalidad de un país. Este crecimiento
se produce por la entrada de nueva población a la ya existente (nacimientos), restando la salida de población
(fallecimientos). Tendrá valor positivo cuando haya más nacimientos que defunciones y un valor negativo
cuando haya mayores defunciones que nacimientos

Pero como este cálculo ↑ da un número absoluto, no nos sirve para comparar en relación con otros países, por lo
que, para ello, utilizamos la tasa de crecimiento natural:

Para medir la cantidad de nacimientos de un país con respecto a otro se utiliza la tasa de natalidad que representa el
número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado por cada mil habitantes de ese lugar. El resultado se
expresa en Tantos por mil. Para calcularla:

También existe la tasa de fecundidad a la hora de medir la natalidad que representa el número de nacidos vivos en
un periodo de tiempo relacionados con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese
periodo.  Esta tasa indica en n° de hijos por mujer, que indica niveles de desarrollo de un país

Causas de variación de la tasa de natalidad: la tasa de natalidad varió mucho en el tiempo y en los diferentes espacios
geográficos debido a distintas causas:
 Causas económicas  a mayor desarrollo económico del país, menor tasa de natalidad
 Causas biológicas  mayor % de población joven, mayor % de natalidad, en zonas donde los casamientos se
realizan a edades más tempranas tb hay mayor natalidad (países subdesarrollados)
 Causas sociales  en clases altas, menor natalidad (mujeres en puestos de gerencia, integradas al mercado
laboral) en clases bajas matrimonio precoz, mujer a cargo de los hijos, natalidad más alta. En zonas urbanas menor
natalidad que en zonas rurales más conservadoras
 Causas ideológicas  en zonas de religiones pronatalistas hay mayor natalidad (rechazo de anticoncepción, mayor
procreación)
Clasificación de los países según las tasas de natalidad
 Países con tasas de natalidad altas  bajo desarrollo económico, África subsahariana y algunos países asiáticos
 Países con tasas de natalidad intermedias  ha iniciado reducción de la natalidad pero que aún no se estabiliza.
Países en vías de desarrollo: Asia, Norte de África y Latinoamérica
 Países con tasas de natalidad bajas  países desarrollados con gran descenso de la natalidad y hoy con tasas
estabilizadas, Sur y Este de Europa.
La teoría de la transición demográfica habla de cómo a lo largo de la historia, junto con los avances técnicos y los
cambios sociales desde económicos hasta ideológicos la mortalidad y la natalidad de la sociedad han ido fluctuando
y describe tres momentos históricos claves con respecto a estas variaciones.
Periodos históricos determinados por la teoría de la transición demográfica
 Régimen demográfico antiguo: (no quedan países en esta etapa) alta tasa de natalidad (no uso de métodos
anticonceptivos) y alta mortalidad (guerras, hambrunas, epidemias, etc.  no había control de las causas de
mortalidad) tasas de mortalidad infantil muy alta y esperanza de vida baja.  sociedades previas a la revolución
industrial
 Transición demográfica: sociedad industrial, nivel de vida aumenta, condiciones sanitarias mejoran y se erradican
enfermedades. Se estabilizan ambas tasas, luego asciende la natalidad (por el descenso de la mortalidad infantil)
y desciende la mortalidad general, luego desciende la natalidad por la incorporación de la mujer al trabajo y por
el crecimiento de las ciudades (países subdesarrollados, hasta que estos países no finalicen esta etapa el mundo
seguirá en “explosión demográfica”, crecimiento exagerado de la población).  mayor crecimiento de población
mundial en esta etapa
 Régimen demográfico moderno: sociedad moderna o postindustrial, natalidad y mortalidad en tasas muy bajas,
(en algunos países hay crecimiento negativo). En momentos de bienestar económico  alza de nacimientos, en
momentos de crisis  baja de los nacimientos. (países desarrollados)
Clasificación de los países según el crecimiento natural
 Países con crecimiento natural bajo: países europeos y Japón. Por la baja natalidad y la mortalidad en crecimiento
por su población envejecida. Mucha población pasiva (pensionistas) y poca activa  quiebra de sistemas
nacionales de Seguridad Social. No existe relevo generacional, se necesita mano de obra extranjera para cubrir
puestos poco cualificados  aumenta la inmigración.
 Países con crecimiento medio: Países desarrollados con población joven, países semi-desarrollados y
subdesarrollados con control de la natalidad efectivo.
 Países con crecimiento elevado: países subdesarrollados, gran tasa de natalidad y tasas de mortalidad en
descenso. Ventaja: escasa población dependiente adulta y numerosa mano de obra. Inconveniente: grandes
inversiones en educación y sanidad o vivienda + imposibilidad de ofrecer trabajo a toda la población.
o Migraciones: desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino 
Emigrante: el individuo abandona su lugar de origen/ Inmigrante: llega al lugar de destino/ Retornados:
individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen.  para calcular el movimiento
migratorio se calcula el saldo migratorio

Pero como se obtiene un valor absoluto, para hacer comparaciones necesitamos calcular la Tasa de saldo
migratorio

Principales causas de movimientos migratorios


 Factores económicos: falta de trabajo en el lugar de origen, expectativas de mejores condiciones de vida, demanda
de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia más
desarrollados
 Factores catastróficos: catástrofes naturales provocan huida masiva de población desde su residencia hacia otros
lugares.
 Problemas humanos: Las guerras, las persecuciones religiosas, políticas, étnicas, colonización y descolonización de
tierras por parte de europeos; el tráfico de esclavos, etc.
 Factores socioculturales: La ciudad atrae habitantes del medio rural para ofrecer mayores oportunidades a sus
hijos. Y personas que viven en las ciudades se trasladan al medio rural para combatir el estrés urbano.
Los movimientos migratorios afectan tanto a los países que pierden habitantes como a los países que los ganan
Tipos de consecuencias causadas por los movimientos migratorios
 Consecuencias demográficas
1. La población emigrante suele ser joven lo que los destinos se rejuvenecen, y el origen envejece (en los
destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen).
2. Desequilibrio de sexos: suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay
mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres
3. Crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrante del medio rural.
 Consecuencias económicas
1. Se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico en los países de origen por el
envío de remesas de los emigrantes.
2. En el origen disminuye el paro (falta de trabajo) al marcharse parte de la población activa en el destino se
abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra.
3. Abandono de tierras de labor en las zonas rurales
4. Incremento excesivo de las ciudades (aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas
y de infraestructuras, los recién llegados deben alojarse donde pueden, surgen zonas de marginación en
las periferias urbanas)
 Consecuencias culturales
1. Difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo.
2. Difusión de avances técnicos, cultivos, etc.
 Consecuencias sociales
1. Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes
2. Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, por falta de contacto habitual, y por intento de
integración excesivo que le hace perder su identidad.
3. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, porque es
extranjero (Xenofobia) o por sus características físicas diferentes (Racismo).
Crecimiento real de la población: para calcularlo hay que tener en cuenta nacimientos, defunciones, llegadas y salidas
de gente al territorio. (Hay que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio  el signo de ambos puede ser
negativos, al igual que el resultado final)

También podría gustarte