0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas79 páginas

BIapabrj

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre la biodiversidad asociada al camarón de río Cryphiops caementarius en el río Tambo en Arequipa, Perú entre 2017-2018. El estudio evaluó la diversidad de aves, peces, reptiles, mamíferos y flora en 3 zonas de monitoreo a lo largo del río. Se identificaron varias especies en cada taxón y se calculó la diversidad beta entre las zonas utilizando el índice de similitud de Sorensen. Los resultados mostraron diferencias en la composición
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas79 páginas

BIapabrj

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre la biodiversidad asociada al camarón de río Cryphiops caementarius en el río Tambo en Arequipa, Perú entre 2017-2018. El estudio evaluó la diversidad de aves, peces, reptiles, mamíferos y flora en 3 zonas de monitoreo a lo largo del río. Se identificaron varias especies en cada taxón y se calculó la diversidad beta entre las zonas utilizando el índice de similitud de Sorensen. Los resultados mostraron diferencias en la composición
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A


Cryphiops caementarius (CAMARÓN DE RÍO) EN EL RÍO
TAMBO- AREQUIPA, 2017-2018

Tesis presentada por el Bachiller:

ROBERTO JOSÉ APAZA ABARCA


Para optar el título profesional de Biólogo

Asesor:
Dr. Edwin Bocardo Delgado

AREQUIPA – PERÚ
2018

i
-------------------------------------------------------------
DR. EDWIN BOCARDO DELGADO

ASESOR

ii
MIEMBROS DEL JURADO

-------------------------------------------------------------
DR. BENJAMIN JOSE DAVILA FLORES

PRESIDENTE

-------------------------------------------------------------
DR. WALTER COLQUE RONDON

SECRETARIO

-------------------------------------------------------------
DR. EDWIN BOCARDO DELGADO

INTEGRANTE

iii
Investigación realizada en el marco del desarrollo del Proyecto de Nivel
Intermedio-Investigación aplicada denominado: DETERMINACIÓN DE LA
CURVA DE PREFERENCIA DE HABITAT DE Cryphiops caementarius
(CAMARÓN DE RÍO) EN EL RÍO TAMBO, AREQUIPA – PERÚ.

Contrato de Financiamiento N° 5-2016-UNSA


Concurso EO41-2016-02.

iv
DEDICATORIA

A mis padres, por haberme dado la vida, por quererme


incondicionalmente y por guiarme siempre por el buen
camino.

A mis abuelos por todo el cariño y preocupación, por


alentarme a ser una mejor persona.

v
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Roberto y Lucy:


Por toda su comprensión, por motivarme a ser mejor cada día. Gracias por ser mi soporte
y fortaleza en los peores y mejores momentos.

A mis “Hermanos de otra madre”:


Gracias a mis amigos Gino, Daniel, Angel, Kevin, Mauricio, Ronald, Hernando y Yhampier
por siempre apoyarme y estar para mí cuando más los necesito.

A mi mejor amiga Milagros:


Que a pesar de la distancia siempre está apoyándome y preocupándose por mí, gracias
por tu amistad incondicional.

A mis amigos:
A mis amigos con los que pasé toda mi vida universidad, porque sin ustedes esto no
hubiese sido posible, gracias por todos los momentos. Porque los momentos son lo que
siempre llevaré en mi corazón.

A mis primos:
Por ser mis hermanos, porque siempre los llevo en mi corazón.

A mi asesor Dr. Edwin Bocardo Delgado:


Por todo su apoyo en esta fase, por no solo ser mi profesor y mentor, sino un amigo para
mí.

vi
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN XII
INTRODUCCIÓN XIV
OBJETIVOS XVI

CAPÍTULO I………………………………………………………………………….1
GENERALIDADES………………………………………………………………….1
1.1. Planteamiento teórico………………………………………………………....1
1.1.1. Problema de Investigación……………………………………………….1
1.1.1.1. Enunciado del problema……………………………………………..1
1.1.1.2 .Descripción del problema…………………………………………....1
1.1.1.3. Justificación del problema…………………………………………...2
1.1.2. Variables e indicadores…………………………………………………..3
1.1.2.1. Operacionalización de variables e indicadores…………………...3
1.1.3. Tipo y nivel de investigación………………………………………….....3
1.1.4. Hipótesis de la investigación…………………………………………….3
CAPÍTULO II………………………………………………………………………...4
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...........4
2.1. Valle de Tambo……………………………………………………………......4
2.1.1. Cuenca de Río Tambo…………………………………………………...4
2.1.2. Climatología……………………………………………………………….6
2.1.3. Usos del agua……………………………………………………………..6
2.2. Biodiversidad…………………………………………………………………..7
2.2.1. Definición…………………………………………………………………..7
2.2.1.1. Diversidad genética…………………………………………………..7
2.2.1.2. Diversidad de especies………………………………………………7
2.2.1.3. Diversidad de ecosistema…………………………………………...8
2.2.2. Medición de diversidad…………………………………………………...8
2.2.3. Índices de Biodiversidad……………………………………………........8
2.2.3.1. Diversidad Beta……………………………………………………….9
2.2.3.2. Diversidad Gamma…………………………………………………..10
2.2.4. Medición de la diversidad Beta………………………………………….10
2.2.5. Índices de Similitud/Disimilitud…………………………………………..10

vii
2.2.5.1. Coeficiente de similitud de Sorensen…………………………………11
2.3. Importancia……………………………………………………………………….11
2.4. Conservación de la Biodiversidad…………………………………………......12
2.5. Cryphiops caementarius………………………………………………………...16
2.5.1. Taxonomía…………………………………………………………………...14
2.5.2. Diagnosis……………………………………………………………………..14
2.5.3. Sinonimia……………………………………………………………………..14
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………..16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………...16
3.1. Ubicación y temporalidad…………………………………………………….....16
3.2. Población y Muestra…………………………………………………….............16
3.2.1. Población……………………………………………………………………..16
3.2.2. Muestra……………………………………………………………………….16
3.3. Técnicas de recolección de datos………………………………………………17
3.4. Estaciones de monitoreo………………………………………………………...17
3.5. Metodología de campo y Gabinete……………………………………………..17
3.5.1. Flora Macrofítica……………………………………………………………..17
3.5.2. Organismos de vida acuática (Necton)……………………………………18
3.5.3. Ornitofauna……………………………………………………………………20
3.5.4. Reptiles………………………………………………………………………..20
3.5.5. Mamíferos……………………………………………………………………..20
3.6. Instrumentos de verificación……………………………………………………..20
3.6.1. Análisis de biodiversidad biológica………………………………………....20
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………...22
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………..22
4.1. Ubicación sistemática de organismos y su ubicación por zona……………...22
4.1.1. Fauna…………………………………………………………………………..22
4.1.1.1. Ornitofauna………………………………………………………………..22
4.1.1.2. Peces………………………………………………………………………25
4.1.1.3. Reptiles…………………………………………………………………….26
4.1.1.4. Mamíferos………………………………………………………………….26
4.1.2. Flora…………………………………………………………………………….28
4.1.2.1. Flora macrofítica…………………………………………………………..28

viii
4.2. Análisis de biodiversidad………………………………………………………….31
4.2.1. Análisis de diversidad por zona……………………………………………...31
4.3. Diversidad beta según estaciones de monitoreo……………………………….32
4.3.1. Diversidad beta de aves………………………………………………………32
4.3.2. Diversidad beta de mamíferos……………………………………………….36
4.3.3. Diversidad beta de reptiles…………………………………………………...38
4.3.4. Diversidad beta de necton……………………………………………………39
4.3.5. Diversidad beta de flora………………………………………………………41
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….44
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………45
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..46
ANEXOS………………………………………………………………………………….51

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Superficie de la cuenca del río Tambo……………………………………..5
Tabla 2: Ubicación sistemática de aves………………………………………………22
Taba 3: Ubicación sistemática de Necton…………………………………………….25
Tabla 4: Ubicación sistemática de reptiles…………………………………………...26
Tabla 5: Ubicación sistemática de mamíferos……………………………………….26
Tabla 6: Ubicación sistemática de flora macrofítica…………………………………28
Tabla 7: Número de especies por zona de monitoreo………………………………31
Tabla 8: Especies de aves por zona de monitoreo………………………………….32
Tabla 9: Matriz de similitud para estaciones de monitoreo…………………………34
Tabla 10: Especies de mamíferos por zona de monitoreo.....................................36
Tabla 11: Matriz de similitud para mamíferos………………………………………...37
Tabla 12: Especies de reptiles por zona de monitoreo……………………………...38
Tabla 13: Matriz de similitud para reptiles…………………………………………….38
Tabla 14: Especies de necton por zona de monitoreo………………………………39
Tabla 15: Matriz de similitud para necton……………………………………………..39
Tabla 16: Especies de flora macrofítica por zona de estudio……………………….41
Tabla 17: Matriz de similitud de flora macrofítica……………………………………..42

x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa hidrológico de la cuenca del Río Tambo………………………………...6
Figura 2: Cryphiops caementarius (Camarón de río)……………………………………..15
Figura 3: Zonas de estudio…………………………………………………………………..16
Figura 4: Trajes wader……………………………………………………………………….18
Figura 5: Captura de individuos (Peces)…………………………………………………..19
Figura 6: Medición de peces en campo……………………………………………………19
Figura 7: Especies de aves por zona de monitoreo……………………………………....24
Figura 8: Especies de peces por zona de monitoreo……………………………………..25
Figura 9: Especies de mamíferos por zona de monitoreo………………………………..27
Figura 10: Especies de flora macrofítica por zona de monitoreo………………………..30
Figura 11: Fenograma de las estaciones de monitoreo para aves……………………...35
Figura 12: Fenograma de las estaciones de monitoreo para mamíferos……………….37
Figura 13: Fenograma de las estaciones de monitoreo necton………………………….40
Figura 14: Fenograma de las zonas de monitoreo para flora macrofítica………………43

xi
RESUMEN

Se estudió la biodiversidad asociada a Cryphiops caementarius en el río Tambo, Arequipa


en los meses de julio de 2017 hasta julio de 2018, donde se realizaron monitoreos de los
organismos vivos ubicados en 4 zonas de estudio, las cuales son: Estuario-Puente Freyre,
Puente Freyre-Puente Chucarapi, Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa y Puente Santa
Rosa-El Toro. Para el estudio se realizaron diferentes metodologías de acuerdo al grupo
taxonómico; para el estudio de aves se utilizaron transectos en franjas. Para peces se utilizó
la pesca usando redes de arrastre y atarrayas. Para reptiles la búsqueda por encuentro
visual, para mamíferos se utilizó trampas de golpe y redes para quirópteros. Finalmente
para el estudio de flora macrofítica se usaron transectos. Para el caso de peces, reptiles y
plantas, fueron debidamente colectados, preservados y transportados al laboratorio para la
identificación taxonómica.
La diversidad alfa para fauna estuvo conformada por 12 órdenes, 27 familias, 47 géneros y
56 especies para aves. El necton estuvo conformado por 2 órdenes, 2 familias y 2 especies.
Los mamíferos estuvieron conformados por 2 órdenes, 2 familias, 3 géneros y 4 especies.
Y Reptiles conformados por 1 orden, 1 familia, 1 género y 1 especie. Para flora estuvo
conformada por 2 clases, 7 órdenes, 10 familias, 16 géneros y 16 especies.
La diversidad beta demostró que mientras más separadas sean las zonas de estudio,
menos similitud tendrán. Siendo la zona Estuario-Puente Freyre la que presenta los
menores valores de similitud frente a las demás zonas estudiadas, mientras que las zonas
que obtuvieron los mayores valores de similitud fueron: Puente Chucarapi-Puente Santa
Rosa y Puente Santa Rosa-El Toro.

Palabras Clave: Biodiversidad beta, Tambo, Estuario, Flora, Fauna

xii
ABSTRACT

The biodiversity associated with Cryphiops caementarius was studied in River Tambo,
Arequipa from July 2017 to July 2018, the monitoring of living organisms were located in 4
areas which are: Estuary-Freyre Bridge, Freyre Bridge-Chucarapi Bridge, Chucarapi Bridge-
Santa Rosa Bridge and Santa Rosa-El Toro Bridge.
For the study, different methodologies were performed according to the taxonomic group;
For birds, transects were used in strips, for fish were used trawls and cast nets, for reptiles
the search for visual encounter, for mammals were used traps and mist nest for chiroptera,
finally for the study of flora macrophytic transects were used. In the case of fish, reptiles and
plants, they were duly collected, preserved and transported to the laboratory for taxonomic
identification.
The alpha diversity for fauna was conformed by 12 orders, 27 families, 47 genera and 56
species for birds. The nekton was made up of 2 orders, 2 families and 2 species. The
mammals were made up of 2 orders, 2 families, 3 genera and 4 species. And Reptiles made
up of 1 order, 1 family, 1 gender and 1 species. For flora, it consisted of 2 classes, 7 orders,
10 families, 16 genera and 16 species.
Beta diversity showed that the more separate the study areas are, the less similar they will
be. The Estuary-Puente Freyre area has the lowest values of similarity compared to the
other zones studied, while the zones that obtained the highest values of similarity were:
Chucarapi Bridge-Santa Rosa Bridge and Santa Rosa-El Toro Bridge.

Keywords: Beta Biodiversity, Tambo, Estuary, Flora, Fauna

xiii
INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad biológica en el mundo, siendo
reconocido como uno de los cuatro países más mega-diverso. La diversidad del Perú está
representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, así como
una amplia diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la
sostenibilidad como país y a nivel mundial. Tan solo en nuestro país se pueden encontrar
más de 20 375 especies de flora, 523 mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y 1070 peces
marinos, de igual manera posee 84 de las 117 zonas de vida del planeta y más de 73
millones de hectáreas de bosque (Ministerio del Ambiente, 2014).

El Río Tambo es uno de los principales ríos en el sur del Perú, debido a que es
extremadamente valioso desde el punto de vista biológico así como económico, ya que es
un centro de desarrollo de biodiversidad, además, existen muchas industrias importantes
que dependen directa o indirectamente como la agricultura y la pesquería; dando lugar a
una de las actividades principales en el área: La extracción de camarones (Castillo,
Gallardo, & Chavez, 2011).

La especie Cryphiops caemetarius “Camarón de río” se distribuye a lo largo del río Tambo;
en el estado larval vive en el estuario, continuando su vida juvenil y adulta en diferentes
tramos. Haciendo que esta especie tenga una alta distribución, así como una alta influencia
en la diversidad de especies presentes a lo largo de todo el río. Sin embargo, la extracción
indiscriminada así como el mal uso de las aguas del río para actividades agrícolas,
industriales y mineras ha provocado la disminución de la disponibilidad del recurso y la
alteración de su entorno (Alvarez, 2015). Los intentos por la recuperación de las
poblaciones han sido insuficientes, poniendo en riesgo no solo a la especie sino a todo su
entorno.

La biodiversidad es un concepto muy amplio, incluye todos los seres vivos de ecosistemas
terrestres, acuáticos, incluyendo los complejos ecológicos de los que forman parte. Sin
embargo los cambios repentinos de clima provocados por el calentamiento global, así como
la intrusión humana, alteran los ciclos de vida y el rango de distribución de las especies
(Timaná, 2014). Aquí toma importancia la conservación de la biodiversidad, ya que para

xiv
que un ecosistema se pueda mantener necesita de todos sus componentes; Y para poder
ser conservado, tiene que ser estudiado.
Es por tal motivo que resulta necesario conocer la biodiversidad asociada al hábitat de
Cryphiops caementarius en el río Tambo.

xv
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la biodiversidad asociada a Cryphiops caementarius en el río Tambo.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar las especies de fauna asociadas a hábitat de Cryphiops caementarius.


 Determinar las especies de flora asociadas a hábitat de Cryphiops caementarius.
 Determinar la biodiversidad (Beta) asociada al hábitat de Cryphiops caementarius.

xvi
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. Planteamiento teórico:


1.1.1. Problema de Investigación

1.1.1.1. Enunciado del problema:

Se podría determinar la biodiversidad asociada a "camarón de río", Cryphiops


caementarius (Molina, 1782) en el Río Tambo, Arequipa.

1.1.1.2. Descripción del problema:

El "camarón de río del norte", Cryphiops caementarius (Molina, 1782) es uno de los
componentes biológicos más importantes de las aguas continentales en la vertiente
occidental de América del Sur (Bahamone N. & Vila P., 1971); siendo este un recurso
renovable y de gran importancia económica. Por su alta demanda, alcanza un valor
comercial muy interesante en el mercado local (Zacarías & Yépez, 2007), existen diversas
formas de captura, siendo algunas más destructivas que otras, como el uso de sustancias
tóxicas en el río, que sumado con la explotación clandestina, están llevando a la reducción
del tamaño de las poblaciones y a la disminución de la talla de los ejemplares extraídos
(Llipita, 2004). En algunas localidades representa una de las pesquerías más rentables,
alcanzando varias toneladas anuales en su extracción, lo cual genera sobre-explotación del
recurso (Mendoza-Rodriguez, 2009); La principal estrategia de protección para estos
organismos ha sido las vedas sucesivas y totales, con resultados insuficientes en el intento
de incrementar sus poblaciones naturales (Tello, Jerez, & Olmos, 2007). Otro problema que
afecta la biodiversidad en ríos, es el uso de sustancias tóxicas en granjas y terrenos de
cultivo aledaños, que son usados para la prevención de plagas; siendo algunas de estas
sustancias altamente solubles en agua (Mendoza-Rodriguez, 2009); estas prácticas afectan
al camarón directamente e indirectamente, afectando su entorno (fuentes de alimento). Los
factores anteriormente mencionados tienen un gran impacto en el entorno y la biodiversidad
asociada. Esto provoca que la capacidad de recuperación del ecosistema sea cada vez
menor. Según (Secretaría del covenio de diversidad biológica, 2010) menciona que las

1
tendencias actuales de consumismo y sobre explotación de recursos naturales, nos están
aproximando cada vez más a puntos de inflexión, los cuales, están reduciendo la capacidad
de los ecosistemas para proporcionar servicios esenciales. Al no contar con estos recursos,
la población de bajos recursos se sirve de estos para su supervivencia, sería la primera en
verse afectada y con mayor severidad.

1.1.1.3. Justificación del problema:


Los análisis de biodiversidad y endemismo de especies son de vital importancia para la
planificación de la conservación. Por lo tanto, para que se pueda mantener un hábitat, la
diversidad biológica tiene que ser estudiada (Müller, Nowicki, Barthlott, & Ibisch, 2003); el
presente estudio tendrá importancia ambiental y ecológica, contribuyendo a la preservación
de Cryphiops caementarius y a la biodiversidad asociada a esta especie en el río Tambo.
Los resultados obtenidos reflejarán la realidad de la biodiversidad asociada al camarón de
río, dilucidando los factores bióticos de los cuales depende la especie para su
supervivencia, tales como alimento, hábitat y depredadores; a partir de lo cual se podrán
tomar medidas preventivas y realizar nuevas investigaciones que contribuyan con la
recuperación y conservación del hábitat, esto va a repercutir en las poblaciones de camarón
de río, mejorando su producción y calidad de vida, a la vez, se podrá concientizar a la
población, para la disminución de métodos destructivos que provoquen la destrucción del
hábitat. Lográndose un equilibrio entre la producción y la extracción, se podrá mantener el
equilibrio económico de las personas que dependen de este recurso para su subsistencia.

2
1.1.2. Variables e indicadores

1.1.2.1. Operacionalización de variables e indicadores

VARIABLE INDICADORES

- Identificación componentes ambientales


Variable Única
- Identificación de especies por
componente ambiental
- Biodiversidad - Relaciones entre los
componentes ambientales

1.1.3. Tipo y nivel de investigación

 El tipo de investigación corresponde a: Investigación de campo y


gabinete.

 El nivel de investigación corresponde a una investigación


descriptiva.

1.1.4. Hipótesis de la investigación

Dadas observaciones previas se cree que es factible la determinación de la biodiversidad


asociada asociada a Cryphiops caementarius en el río Tambo

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Valle de Tambo


El Valle de Tambo se ubica en la provincia de Islay, al sur oeste del departamento de
Arequipa. Exactamente en cinco de los seis distritos de esa provincia: Cocachacra, Dean
Valdivia, Punta de Bombón, Mejía y Mollendo (Castillo, Gallardo, & Chavez, 2011).

2.1.1. Cuenca de Río Tambo:


La cuenca del río Tambo está ubicada al sur del país e incluye parte de los departamentos
de Arequipa, Moquegua y Puno (Ministerio de Agricultura; INRENA; IRH, 2005).
Geográficamente se encuentra comprendida entre los paralelos 16º 52’ y 17º 43’ de latitud
sur y entre los meridianos 70º 26’ y 71º 20’ de longitud oeste, forma parte del sistema
hidrográfica de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de aproximadamente 3
431.07 km² de los cuales 680 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera, ubicada
por encima de los 3 900 msnm. Limita por el norte con las cuencas de los ríos Quilca, Coata
y Chili; por el sur con las cuencas de los ríos Moquegua y Locumba; por el este con la
cuenca del río Ilave e Illpa y por el oeste, con el océano pacífico (INRENA, Ministerio de
Agricultura, 1996).

4
Tabla 1: Superficie de la cuenca del río Tambo. Fuente: (ANA, 2015)
Ubicación Política Superficie
Departamento Provincia Distrito Area Km2 Perim Km2
La Joya 3.08 8.6
Polobaya 257.1 88.32
Arequipa Yarabamba 277.19 95.74
Cocachacra 1452.91 217.34
Dean Valdivia 26.03 30.81
Mollendo 191.51 76
Arequipa Islay Punta de Bombon 12.84 26.01
Chojata 857.6 153.15
Coalaque 247.01 84.03
Chuta 990.62 175.04
La Capilla 775.19 140.34
Lloque 255.35 95.11
Matalaque 562.15 145.01
Omate 254.91 79.76
Puquina 592.66 158.87
Quinistaquillas 194.4 81.82
Gral.Sanchez Ubinas 821.63 188.7
Cerro Yunga 111.83 49.34
Carumas 2123.01 327.93
Cuchumbaya 68.9 47.44
Moquegua 430.08 140.63
San Cristobal 541.57 138.37
Moquegua Mariscal Nieto Torata 321.58 104.54
Lampa Santa Lucía 85.8 49.93
San Antonio de
Esquilache 295.1 75.06
Puno Tiquillaca 275.65 97.04
Puno San Roman Cabanillas 718.73 145.25
TOTAL 12744.41 3020.16

5
Figura 1: Mapa hidrológico de la cuenca del Río Tambo. Fuente: (Monzón, 2017)

2.1.2. Climatología:
La temperatura está muy ligada a los factores altitudinales. Experimentando variaciones
que van desde el tipo semi-cálido subtropical en la cosa, hasta el tipo polar de los nevados,
quedando entre estos límites una fama de valores térmicos que caracterizan a cada uno de
los pisos altitudinales. (INRENA, Ministerio de Agricultura, 1996)

2.1.3. Usos del agua:


El mayor uso de la cuenca en cuanto a recursos hídricos es el agrícola, con el 98.7% de
uso total considerado, cuya cobertura abarca a los usos agrícola, poblacional, industrial,
pecuario. Y el uso minero que se considera en cuencas vecinas (INRENA, Ministerio de
Agricultura, 1996).

6
2.2. BIODIVERSIDAD
2.2.1. Definición:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente
natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de
plantas, animales, microorganismos y su material genético. (Ferriol & Merle, 2014)
La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los organismos
vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos
y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman
parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas”
(UNEP, 1992)
3w
Según: (Mutia, 2009)
Las manifestaciones de biodiversidad están en los recursos biológicos (Genes, especies,
organismos, ecosistemas) y los procesos ecológicos de los cuales son parte, por lo tanto,
se consideran 3 niveles mayores:

 Diversidad genética
 Diversidad de especies
 Diversidad de ecosistema

2.2.1.1. Diversidad genética:


Es la variación de la información genética contenida en todas las plantas, animales y
microrganismos individuales, que ocurre dentro de la población de especies. De manera
más simple, es la variación de genes dentro de especies y poblaciones.

2.2.1.2. Diversidad de especies:


Se refiere a la variedad de especies u organismos vivientes.

 Riqueza de especies – Se refiere al conteo/número total de especies en un área


definida. Se usan varios índices como Margalef y Menhink.

7
 Abundancia de especies - Se refiere a los números relativos entre especies. Si
todas las especies tienen igual abundancia, significa que la variación alta, por lo
tanto, existe una alta diversidad. Sin embargo, si una especie está representada por
96 individuos, mientras que las demás están representada por uno, existe una baja
diversidad.

 Diversidad taxonómica o filogenética – Se consideran las relaciones genéticas


entre los diferentes grupos de especies. Los promedios son basados en análisis,
resultando dentro de una clasificación jerárquica, la cual está representada por la
evolución filogenética de la taxa estudiada.

2.2.1.3. Diversidad de ecosistema


En esta diversidad, se relacionan la variedad de hábitats, comunidades bióticas y procesos
ecológicos en la biósfera.

2.2.2. Medición de diversidad


Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de
parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades
ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada
unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades
(Moreno, 2001). Para la medición de la diversidad de estas comunidades, diferentes autores
han utilizado diferentes índices, los cuales están en función de la riqueza y la abundancia
de especies (Sonco, 2013). Cabe señalar que la biodiversidad tiene un significado mucho
más amplio que la diversidad de especies, porque a su vez incluye diversidad genética y
diversidad de ecosistemas. Sin embargo, los índices utilizados para la medición, se centran
mayormente en la diversidad de especies. Pudiendo aplicarse estos principios a cualquier
unidad de organización ecológica (Krebs, 2014).

2.2.3. Índices de Biodiversidad:


Los índices corresponden a una medida de la heterogeneidad de una comunidad en función
a la riqueza y a la abundancia de especies. Por tanto, considerando que las especies
difieren en muchos aspectos, según hábitat, nicho, dominancia, y otros aspectos
ecológicos, se dividieron en 3 componentes, Alfa, Beta y Gamma (Whittaker R. H., 1972).

8
2.2.3.1. Diversidad Alfa:
Según (Whittaker R. H., 1972) la diversidad alfa es la riqueza de especies en una muestra
territorial. Este concepto según diversos autores necesita de precisión, en cuanto a la
extensión territorial y al número de especies; el cual puede variar extensamente dentro de
un mismo tipo de comunidad y en un mismo ecosistema (Halffter & Moreno, 2005) . Por lo
tanto (Whittaker, Willis, & Field, 2001), hace una revisión de los términos de diversidad,
incluyendo límites de escala, de área, contexto histórico, influencias climáticas y
energéticas e interacciones biológicas. Prescindiendo de asociar la diversidad alfa con una
extensión territorial fija, este valor puede expresarse como: El número de especies que tiene
una comunidad en un punto determinado (Diversidad alfa puntual). Un promedio de valores
puntuales correspondientes a diferentes lugares dentro de un paisaje ocupado por una
misma comunidad (Diversidad alfa promedio). Y el número de especies que se colecta en
un punto determinado en un cierto lapso de tiempo, representando la diversidad alfa
acumulada (Halffter & Moreno, 2005).

Se refiere la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se considera


homogénea, por lo tanto es a un nivel “Local” (Villareal, y otros, 2004); .

2.2.3.2. Diversidad Beta:


(Whittaker R. H., 1960) Acuña el término diversidad Beta, refiriéndose a la magnitud del
cambio de la composición de la comunidad, o el grado de diferenciación, en relación a
complejo de gradientes ambientales. (Whittaker R. H., 1972), agrega a este concepto la
proporción del reemplazo de especies o el cambio biótico en gradientes ambientales.
(Whittaker, 1975) Da los siguientes conceptos de diversidad beta: La magnitud del cambio
o el grado de diferenciación en la composición entre un conjunto de muestras. La división
de gradiente de hábitats entre especies, expresando un tipo de distancia ecológica. El grado
en el cual las muestras difieren una de otra en su composición de especies debido a una
separación de gradiente ambiental o por otros factores. Por lo tanto, la diversidad beta, se
refiere a diversidad entre hábitats o diversidad entre sitios, diversidad entre dos medidas de
tiempo y/o diferenciación geográfica (Koleff, 2005). Se propone que se obtenga a partir de
comparaciones entre pares de unidades de paisaje; sin embargo, esto depende de lo que
se haya definido como comunidad (Villareal, y otros, 2004).

9
2.2.3.3. Diversidad Gamma:
Whittaker en 1972 define la diversidad gamma como la riqueza en especies de un grupo de
hábitats que resulta como consecuencia de la diversidad alfa de las comunidades
individuales y del grado de diferenciación entre ellas (diversidad beta). Según (Halffter &
Moreno, 2005) La diversidad gamma es el número de especies del conjunto de sitios o
comunidades que integran un paisaje. Formar parte de un paisaje significa compartir en
cierto grado las condiciones ambientales, pero, muy específicamente, tener una historia
biogeográfica común. Al referir la diversidad gamma a un paisaje, la estamos asociando
con una extensión espacial y con una historia geomorfológica y evolutiva común, no
simplemente con un área grande que abarque muchos sitios. A nivel de paisaje se
encuentra la mayor homeostasis de las especies, ya que existe un flujo entre comunidades,
entre lugares fuente y lugares receptores de metapoblaciones. A nivel de paisaje o a niveles
de escala superiores es donde la extinción de especies representa una pérdida importante.

2.2.4. Medición de la diversidad Beta:


La diversidad beta, a diferencia de las diversidades alfa y gamma, está basada en
proporciones y diferencias (Magurran, 1988) de especies en diferentes comunidades. Estas
proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de
disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos
(presencia/ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie
medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), o bien con índices
de diversidad beta propiamente dichos (Moreno, 2001).

2.2.5. Índices de Similitud/Disimilitud


Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en
ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de
especies entre dos muestras (Moreno, 2001). Sin embargo, a partir de un valor de similitud
(s) se puede calcular fácilmente la disimilitud entre las muestras (Magurran, 1988). Los
índices de similitud pueden ser calculados en base a datos cualitativos (Presencia/
ausencia) o en base a datos cuantitativos (Abundancia) (Mostacedo & Fredericksen,
Manual De Métodos Básicos De Muestreo Y Análisis En Ecología Vegetal, 2000). Algunos
de los índices de similaridad más antiguos son todavía los más útiles, siendo los más
utilizados los índices de Jaccard y Sorensen (Magurran, 1988).

10
2.2.5.1. Coeficiente de similitud de Sorensen
El coeficiente de similitud de Sorensen es utilizado para la medición de la diversidad Beta
entre dos pares de comunidades, relacionando el número de especies en común con la
media aritmética de las especies en ambos sitios (Magurran, 1988).

2𝐶
𝐼𝑠 =
𝑎+𝑏
Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Este índice está desarrollado para ser igual a 1 en caso de similitud completa e igual a cero
si las estaciones de muestreo son disimilares y no tienen especies en común.

2.3. Importancia
Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto actual ante
la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de
especies para una región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios
en el ambiente es necesario contar con información de la diversidad biológica en
comunidades naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en
la biodiversidad entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución
al nivel regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a
cabo acciones concretas a escala local (Moreno, 2001).

En las comunidades todas las especies desempeñan una función determinada, llamada
nicho ecológico, el cual no puede ser ocupado dos especies diferentes, sin embargo pueden
existir superposiciones y por lo tanto mientras más especies tenga una comunidad, mayor
será la superposición de nichos (Ferriol & Merle, 2014), Esta es una cualidad muy
importante que permite un adecuado funcionamiento en los ecosistemas, ya que al verse
afectada una especie o llegar a la extinción, sus funciones pueden ser superpuestas por
otra; regulando así el flujo energético, ya que permite vías alternas y constituye una medida
protectora contra factores disruptivos no predictivos. Sin embargo, la pérdida de la

11
biodiversidad ocasionada por el hombre, provoca un desbalance en el ecosistema, teniendo
éste cada vez menor autorregulación (Ferriol & Merle, 2014).

2.4. Conservación de la Biodiversidad.

Medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad

- Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.


- Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones
de flora y fauna.
- Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con
exhaustivos estudios previos.
- Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.
- Implementar una política forestal que priorice el manejo sostenido de los bosques
nativos.
- Abandonar las técnicas de producción que degraden los recursos vivos, el suelo, el
aire o el agua.
- Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.
- Contribuir a la reintroducción de especies en retroceso en su ambiente natural a
través de zoológicos, jardines botánicos, acuarios y estaciones de cría.
- Realizar inventarios de los recursos naturales, que deben abarcar genes, especies,
poblaciones y ecosistemas.
- Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad
biológica alcance un valor agregado, que será el mejor aliciente para que se
promueva la conservación de los recursos.
- Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que
constituyen invalorables bancos de datos representativos de la diversidad biológica.

La diversidad biológica se conservará en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa


aprovecharla de manera inteligente y no destructiva. Esta conservación, incluye aspectos
socioeconómicos locales y regionales, basándose principalmente en una buena
información científica (Halffter, Moreno, & Pineda, 2001).

12
La conservación debe darse a nivel de todas las especies, ya que una sola comunidad
protegida no será suficiente para asegurar la permanencia de toda la riqueza de especies
del paisaje. Tendremos que pensar en estrategias de conservación que “aseguren” la
continuidad de distintas condiciones (Halffter & Moreno, 2005).

Tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo social, son importantes para


el ser humano, mientras el desarrollo busca alcanzar el bienestar del ser humano
mediante la utilización de los recursos naturales de la tierra la conservación trata de
conseguirlo mediante el mantenimiento de su utilización. Por lo tanto la problemática de
estas dos posiciones es muy relevante ya que en la actualidad se hacen grandes esfuerzos
para que el hombre cuide la diversidad biológica y tome conciencia de su accionar en el
mundo; sin embargo, ante el progreso, y el desarrollo tecnológico, el ser humano debe
reflexionar sobre la manera de avanzar en términos de desarrollo y bienestar social en
armonía con un manejo racional de la biodiversidad, lo cual garantice su conservación para
las futuras generaciones (Mueses, 2011).

La pérdida de biodiversidad se debe principalmente a la destrucción, alteración


y fragmentación de hábitats. Actividades como la deforestación, caza y tala
indiscriminada, agricultura, ganadería, construcción de obras civiles, contaminación,
entre otros, destruyen todo tipo de hábitats naturales que albergan una gran diversidad
de especies de flora y fauna. Estas actividades humanas pueden provocar también
la fragmentación de hábitats, es decir que la superficie se divide en pequeñas
parcelas aisladas, lo cual puede resultar una superficie insuficiente para satisfacer las
necesidades de algunas especies, provocando así su extinción.
Ante esta realidad el desafío consiste en evitar la destrucción de la biodiversidad
combatiendo las actividades humanas que causan la extinción de especies,
fomentando la conciencia ciudadana, el valor de la conservación, y prevenir el deterioro
ambiental (Mueses, 2011). Se debe determinar cuántas y cuáles especies pueden
sobrevivir en las nuevas condiciones de origen antrópico y en qué forma pueden
aumentarse sus posibilidades de supervivencia, es un ejercicio que ofrece posibilidades al
ligar análisis de la biodiversidad con conservación (Halffter & Moreno, 2005) y en cuanto a
las especies que no tienen posibilidades de supervivencia, se sugiere hacer estudios y
buscar formas de conservación.

13
2.5. Cryphiops caementarius

2.5.1. Taxonomía
Género Cryphiops Dana, 1852 (Villalobos, Nates, & Diaz, 1989):

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Palaemonidae
Género: Cryphiops
Especie: C. caementarius (Molina, 1762)

2.5.2. Diagnosis: Rostro bien desarrollado; tan corto; que alcanza la porción final del
primer artejo del pedúnculo antenular o tan largo que sobrepasa, comprimido y
provisto de dientes en ambos márgenes. Caparazón armado únicamente con la
espina antenal; surco branquiostegal evidente. Telsón con cuatro pares de espinas,
dos en la superficie dorsal y dos en el borde posterior, en donde además presenta
numerosas cerdas.Los ojos pueden tener la córnea desarrollada o reducida, pero
siempre pigmentada. Mandíbula con el palpo triarticulado. Todos los maxilípedos
son expodio, tercer maxilípedo y pereiópodos con pleurobranquias. Dactilopodio de
los últimos tres pares de periopodos simple. Propodio del quinto con hileras
transversales de cerdas, en la porción distal de su margen posterior. Endópodo del
primer pleópodo del macho, sin apéndice interno.

14
2.5.3. Sinonímia: Según: (Villalobos, Nates, & Diaz, 1989):

Cáncer caementarius Molina, 1782: 183 (fide Holthuis, 1952).


Cryphiops spinuloso-manus Dana, 1852: 26.
Bithynis longimana Philippi, 1860: 164 (fide Holthuis, 1952).
Bithynis caementarius gaudichaudii Rathbun, 1910.
Bithynis caementarius Rathbun, 1910: 604.
Cryphiops spinulosomanus Rathbun, 1910: 604.
Cryphiops caementarius Holthuis, 1952: 137

Figura 2: Cryphiops caementarius (Camarón de río) Fuente: (Zuñiga, 2002)

15
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ubicación y temporalidad:


La presente investigación se realizó en el periodo comprendido desde junio de 2017 hasta
junio del 2018, donde se realizó el último monitoreo. El área de estudio comprende al río
Tambo dividido en zonas desde la desembocadura hasta El Toro.

Figura 3: Zonas de estudio. Fuente: Google earth.

3.2. Población y Muestra


3.2.1. Población:
El presente trabajo tiene como población el distrito de Cocachacra, provincia Islay,
Arequipa, Perú

3.2.2. Muestra:
La muestra es representada por las estaciones de muestreo identificadas en el río Tambo.

16
3.3. Técnicas de recolección de datos:
Se procedió a determinar las estaciones de monitoreo, las cuales estuvieron ubicadas a lo
largo del cauce del río Tambo, para cada estación, se desarrollaron procedimientos de
evaluación específicas para cada grupo biológico.

3.4. Estaciones de monitoreo


Las espaciones de monitoreo (Figura 4) están definidas por las zonas: Estuario-Puente
Freyre, Puente Freyre-Puente Chucarapi, Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa y Puente
Santa Rosa-El Toro.

3.5. Metodología de campo y Gabinete

3.5.1. Flora Macrofítica:

La colecta de flora macrofítica se realizó en base a transectos de aproximadamente 20 m 2


paralelos a la dirección del flujo de agua, tomando la estación de monitoreo biológico como
punto central (Quinche, Valencia, Andrade, & Trujillo, 2016). En estos transectos se evaluó
la frecuencia de aparición de las especies, tomando como criterio la presencia y ausencia
de estas (Mostacedo & Fredericksen, 2000).
Colecta:
La colecta de especímenes se realizó de forma manual, teniendo cuidado de no dañar las
estructuras. Cada individuo incluyó de forma ideal: Flores, frutos y partes vegetativas; sin
embargo no fue posible en muchos casos, debido a que no se encontraron individuos en
floración, o esta no se presentó al mismo tiempo de la fructificación. También se tuvo
cuidado de colectar individuos que contengan hojas completas y expandidas. Las plantas
pequeñas se colectaron completamente, incluyendo las raíces (Bowles, 2004); (Hadlow,
2004). Se tomaron 5 especímenes o muestras por cada especie, estas fueron colocadas
en papel periódico, con el fin de extraer los excesos de humedad y así poder secarlas.
Posteriormente fueron prensadas y trasladadas al laboratorio.
Para la identificación se recurrió a claves y bibliografía especializada (Vasquez & Rojas,
2016) (Galan de Mera & Linares, 2012) (Ferreyra, 2005) (Mostacero, Mejía, & Gamarra,
2002) (Brako & Zaruchi, 1993). Para la revisión de los cambios en taxonomía, se revisó
las páginas: http://www.tropicos.org, https://www.itis.gov/.

17
3.5.2. Organismos de vida acuática (Necton)
Para la colecta de necton (Peces), se usó la pesca por atarraya y con mallas de
arrastre en los puntos seleccionados, para lo cual, el equipo ingresó al río usando trajes
“Waders” (Figura 4).

Figura 4: Trajes wader. Fuente: Propia.

Las muestras colectadas fueron fotografiadas en fresco, utilizando una escala de


medida como referencia. Posteriormente se procedió a la fijación de los especímenes
utilizando una solución de formol al 10%, el cual fue inyectado para la preservación de
los tejidos interiores, seguidamente se colocó las muestras en envases con la misma
solución. Pasadas 48 horas, los individuos fueron retirados y colocados en una etanol al
70% (Ortega, Correa, & Hidalgo, 2014).
Para la identificación de los individuos se utilizaron claves proporcionadas por
bibliografía especializada (Chirichigno, 1998)

18
Figura 5: Captura de individuos (Peces)

Figura 6: Medición de peces en campo.

19
3.5.3. Ornitofauna
El método que se aplicó fue el de transecto en franjas, siendo cada uno de 100m aprox.
Estos fueron realizados dentro del área de estudio, a pie y planteados en la ribera del río,
así como en el mismo, utilizando trajes “Wader”. Para el avistamiento de aves se
utilizaron binoculares Tasco de 10x50mm, así como la identificación por canto, donde se
utilizó la biblioteca virtual Xenocanto (https://www.xeno-canto.org/). (Ralph, y otros,
1996).
La identificación se realizó por comparación, donde se tomaron las características más
resaltantes de cada especie, para seguidamente identificarlas usando la guía de Aves de
Perú (Schulenberg, Stotz, Lane, Oneill, & Parker III, 2010). Para la actualización
taxonómica de las especies, se revisó (Plengue, 2018).

3.5.4. Reptiles:
El método utilizado para el registro de reptiles fue el de Búsqueda por encuentro Visual
o REV (Relevamiento por encuentro visual). Marcándose áreas de 50m de largo por 2m
de ancho, espaciados aproximadamente por 250 metros (Angulo, Rueda, Rodriguez, &
La Marca, 2006), donde los individuos fueron colectados para su posterior identificación
en el laboratorio; para la cual se utilizó la bibliografía correspondiente (Vargas, 2015).

3.5.5. Mamíferos:
Para la captura de mamíferos se utilizaron trampas de golpe, las cuales fueron colocadas
en la zona ribereña. Para la colecta de mamíferos voladores se colocaron redes de niebla.

3.6. Instrumentos de verificación:


3.6.1. Análisis de biodiversidad biológica:
En cada unidad geográfica o paisaje, se encuentra un número variable de comunidades.
Por ello se realiza la separación de componentes alfa, beta y gamma. Para el presente
estudio se utilizó la diversidad beta, con el objetivo de comparar las diferentes zonas de
estudio.
Para la diversidad beta se aplicó un análisis de discriminantes asociados a los registros
de especies identificadas en las zonas de monitoreo mediante el índice de similitud de
Sorensen.

20
Para el análisis se utiliza la siguiente fórmula:

𝟐𝐂
𝐈𝐬 =
𝐚+𝐛

Donde:

Is = Índice de Sorensen
a = Número de Especies en la estación de monitoreo a”
b = Número de Especies en la estación de monitoreo “b”
c = Número de Especies comunes entre la estación de
Monitoreo “a” y estación de monitoreo “b”

Posteriormente se realizaron matrices de similitud, que fueron utilizadas para la


construcción de fenogramas realizados en el programa estadístico Past 3.18. Los
resultados fueron analizados e interpretados según los valores de similitud de Sorensen.

21
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Ubicación sistemática de organismos y su ubicación por zona:


4.1.1. Fauna:
4.1.1.1. ORNITOFAUNA:
La diversidad específica de aves estuvo constituida por 12 órdenes, 27 familias, 47
géneros y 56 especies.

Tabla 2: Ubicación sistemática de aves Fuente: Propia.


Orden Familia Especie Nombre común Zona
Anas bahamensis Pato gargantillo 1,2,3
Anseriformes Anatidae
Anas cyanoptera Pato colorado 1,2,3,4
Podilymbus podiceps Zambullidor de pico grande 1
Podicipediformes Podicipedidae
Podiceps major Zambullidor grande 2
Columbina cruziana Tortolita peruana 1,2,3,4
Columbiformes Columbidae
Zenaida meloda Tortola melódica 3,4
Myrtis fanny Estrellita de collar púrpura 1,4
Apodiformes Trochilidae
Rhodopis vesper Colibrí de osasis 1,2,3,4
Gruiformes Rallidae Gallinula galeata Polla de agua común 2,3
Charadrius vociferus Chotlo gritón 1,2
Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado 1
Pluvialis squatarola Chorlo gris 1
Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero americano 1,2
Recurvitostridae Himantopus mexicanus Cigüeñela de cuello negro 1,2
Burhinidae Burhinus superciliaris Alcavarán huerequeque 1
Numenius phaeopus Zarapito trinador 1
Arenaria interpres Vuelvepiedras Rojizo 1
Calidris alba Playero arenero 1
Scolopacidae Calidris bairdii Playerito de baird 1
Calidris minutilla Playerito menudo 1
Charadriiformes
Tringa flavipes Playero Pata Amarilla Menor 1,2
Tringa melanoleuca Playero Pata Amarilla Mayor 1,2
Rhynchopidae Rynchops niger Rayador negro 1
Chroicocephalus
cirrocephalus Gaviota de capucha gris 1
Chroicocephalus serranus Gaviota andina 1
Leucophaeus modestus Gaviota gris 1
Laridae
Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin 1
Larus belcheri Gaviota peruana 1
Larus dominicanus Gaviota dominicana 1
Thalasseus elegans Gaviotín elegante 1

22
Phalacrocorax
Suliformes Phalacrocoracidae
brasilianus Cormorán neotropical 1,2

Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano peruano 1

Nycticorax nycticorax Huaco común 1,2,3,4

Ardea alba Garza grande 1,2,3,4


Ardeidae
Pelecaniformes Egretta thula Garcita blanca 1,2,3,4

Egretta caerulea Garcita azul 1,2,3

Plegadis ridgwayi Ibis de la puna 1


Threskiornithidae
Platalea ajaja Espátula rosada 1

Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja 1,2,3,4

Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde 3

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano 4

Anairetes reguloides Torito de Cresta Pintada 1,3


Tyrannidae
Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón 2,3,4

Hirundo rustica Golondrina risquera 1,4


Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca 1,2,3,4

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común 2,3,4

Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo 1,2,4

Sicalis luteola Chirigüe común 1,3

Passeriformes Espiguero de garganta


Thraupidae
Sporophila telasco castaña 1,3,4

Xenopingus concolor Fringilo apizarrado 1,2,3


Volatinia jacarina Semillerito negro azulado 1

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo 1,2,3,4

Molothrus bonariensis Tordo brilloso 1,4


Icteridae
Sturnella bellicosa Pastorero peruano 1,2,3,4

Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero encapuchado 3


Passeridae Passer domesticus Gorrión casero 2,3,4

Las especies que estuvieron presentes en todas las áreas fueron: Anas cyanoptera,
Columbina cruziana, Rhodopis vesper, Nycticorax nycticorax, Ardea alba, Egretta thula,
Cathartes aura y Zonotrichia capensis. Mientras que las especies que tuvieron menor
presencia, encontrándose en sólo una zona son: Podilymbus podiceps, Podiceps major
Charadrius semipalmatus, Pluvialis squatarola, Burhinus superciliaris, Numenius
phaeopus, Calidris bairdii, C. minutilla, Chroicocephalus serranus, Larus belcheri, L.
dominicus, Plegadis ridgwayi, Platalea ajaja, Volatinia jacarina, Chloroceryle americana,
Falco sparverius.

23
Los rangos de distribución de los Columbiformes así como de Z. capensis son muy
amplios, teniendo una gran adaptación tanto a medios urbanos como naturales. En caso
de Ardea alba, Nycticorax nycticorax y Egretta thula, son aves que suelen observarse
cerca de cultivos y en cuerpos de agua, siendo el río Tambo y sus zonas aledañas
adecuadas para su presencia.

Especies de aves por zona de monitoreo


50
45
Número de especies

40
35
30
25 47
20
15
26 23
10 20
5
0
Estuario - Puente Pte Freyre - Pte Puente Chucarapi - Puente Santa Rosa -
Freyre Chucarapi Puente Santa Rosa El Toro
Zona de monitoreo

Figura 7: Especies de aves por zona de monitoreo.

En la figura N° 7 se pueden observar la cantidad especies de aves por zona de


monitoreo, observándose que la zona comprendida entre el estuario y el puente Freyre
cuentan con la mayor cantidad, mientras que Puente Santa Rosa-El Toro cuenta con la
menor, siendo esta muy cercana a la zona anterior Chucarapi – Puente Santa Rosa.
La zona que presenta mayor diversidad de aves incluye el estuario, el cual es una zona
donde estas tienen una alta disponibilidad de alimentos, y es hogar tanto de especies
migratorias como de especies residentes (Castillo, Gallardo, & Chavez, 2011). Asimismo
se encuentra dentro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, por tanto es una zona
protegida; estos factores, entre otros, podrían ocasionar que las aves tengan una gran
diversidad en esta zona.
Las especies en el estudio de aves costeras realizado por: (Medina, Soto, Cáceres, &
Chávez, 2013) encontradas sólo en el estuario son: Tringa semipalmata, Calidris bairdii,
Anas Bahamensis, Netta peposaca, Thalasseus elegans, Gallinula galeata, Phaeton
aethereus, Charadrius semipalmatus, Pygochelidon cyanoleuca e Himantopus
melanurus. Sin embargo en el presente estudio, no se encontró Phaeton aethereus,
Netta peposaca ni Himantopus melanurus, al mismo tiempo se registraron otras

24
especies como Platalea ajaja, plegadis Ridgwayi y especies encontradas en otros
ecosistemas como Arenaria interpres, Burhinus superciliaris.

4.1.1.2. PECES (NECTON):


El necton conformado por peces está constituido por 1 clase, 2 órdenes, 2 familias y 2
especies.

Tabla 3: Ubicación sistemática de Necton

Orden Familia Especie Nombre común Zona


Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus Lisa rayada 1,2
Odonthestes
Atheriniformes Atherinopsidae sp. Pejerrey 2

Mugill cephalus se encontró en las zonas 1 y 2, en la zona ubicada entre el estuario y


el puente Chucarapi, mientras que Odonthestes sp. Sólo fue ubicado en la zona
comprendida entre el Puente Freyre y Puente Chucarapi.

Especies de Peces por zona de monitoreo


2.5
Número de especies

1.5

0.5

0
Estuario - Puente Pte Freyre - Pte Puente Chucarapi - Puente Santa Rosa -
Freyre Chucarapi Puente Santa Rosa El Toro
Zona de monitoreo

Figura 8: Especies de peces por zona de monitoreo


La especie que tuvo mayores avistamientos es Mugil cephalus, encontrando individuos
en la zona comprendida desde el estuario hasta el puente Freyre. La presencia de peces
en el estuario se puede explicar por la presencia de alimentos en este, ya que se
alimentan de organismos encontrados en el fondo, así como en la columna de agua, los
cuales a su vez se alimentan de materiales orgánicos e inorgánicos en suspensión
(Elliot, y otros, 2007). Estos organismos entran a la cadena trófica por medio del necton

25
y como alimento de crustáceos (Blasina, Barbini, & J.M., 2010). La especie Odonthestes
sp. Corresponde a una especie marina, sin embargo se encontró en la zona
comprendida entre el Puente Freyre y el Puente Chucarapi, la cual corresponde a un
hábitat dulceacuícola; según (De Marco, Pan, Bassini, & Vallina, 2013) las especies que
pasan por los estuarios, suelen extender su distribución regiones con menor salinidad,
llegando a extenderse incluso hasta agua dulce, lo cual explicaría su presencia
aproximadamente a 10 km del estuario.

4.1.1.3. REPTILES
Los reptiles están conformados por 1 orden, 1 familia y 1 especie. La cual fue
encontrada en todas las zonas.

Tabla 4: Ubicación sistemática de reptiles


Nombre
Orden Familia Especie común Zona
Microlophus Lagartija
Squamata Tropiduridae peruvianus peruana 1,2,3,4

Microlophus peruvianus fue la única especie identificada, pero se encontró en las 4


áreas de estudio.

4.1.1.4. MAMÍFEROS
Los mamíferos están conformados por 2 órdenes, 2 familias, 3 géneros y 4 especies.
Rattus rattus fue la especie encontrada en todas las áreas de estudio, seguía de Mus
musculus, las especies que fueron encontradas en sólo un área son: Rattus norvergicus
y Myotis atacamensis.

Tabla 5: Ubicación sistemática de mamíferos


Orden Familia Especie Nombre común Zona
Rodentia Muridae Mus musculus Ratón común 1,2,3,4
Rodentia Muridae Rattus rattus Rata común 1,2,3,4
Rattus
Rodentia Muridae norvergicus Rata parda 1
Myotis Murciélago orejas de
Chiroptera Vespertilionidae atacamensis ratón de Atacama 2

26
Rattus rattus, R. norvergicus y Mus musculus, son especies cosmopolitas, las cuales
pueden encontrarse en ambientes tanto urbanos como naturales, en ambientes urbanos
representan problemas de salud pública (Feng & Himswoth, 2014). R. rattus y R.
norvergicus representan especies introducidas e invasoras que suelen encontrarse en
lugares que reúnen las condiciones de “Alimento, Agua, lugar donde vivir” por lo tanto
todas las zonas de trabajo deberían reunir estos requisitos. Las especies invasoras
también representan peligros para la biodiversidad y los ecosistemas ocasionando
depredación, transmisión de enfermedades y enfermedades, modificación de hábitat y
la alteración de las redes tróficas (Camus, 2005), pudiendo ser este un problema en el
lugar de estudio, ya que estos animales al ser omnívoros, se alimentan de granos, de
plantas e incluso de huevos de aves (Ministerio de Salud y protección social, 2012),
afectando la diversidad en todos los niveles tróficos.

Especies de Mamíferos por zona de


monitoreo
3.5 3 3
Número de Especies

3
2.5 2 2
2
1.5
1
0.5
0
Estuario - Puente Puente Freyre - Puente Chucarapi - Puente Santa Rosa -
Freyre Puente Chucarapi Puente Santa Rosa El Toro
Zona de monitoreo

Figura 9: Especies de mamíferos por zona de monitoreo.

En la figura N° 9 se puede observar que la zona que presenta mayor diversidad alfa es
la zona de Estuario – Puente Freyre, mientras que las otras zonas presentan la misma
cantidad de individuos. Cabe resaltar que en la zona Puente Freyre- Puente Chucarapi
se encontró una especie de murciélago.

27
4.1.2. FLORA
4.1.2.1. FLORA MACROFÍTICA
La flora macrofítica está conformada por 2 clases, 7 órdenes, 10 familias, 16 géneros y
16 especies. Las especies que se encontraron en todos los ambientes fueron: Baccharis
salicifolia, Tessaria integrifolia, Pennisetum clandestium, Phragmites communis,
Cortadeira dioica y Salix chilensis. Mientras que las especies que estuvieron presentes
sólo en un área fueron: Pennisetum clandestinum, Phragmites communis, Cortadeira
dioica, Rorippa nasturtium-aquaticum, Salicornia fruticosa, Ricinus communis.

Tabla 6: Ubicación sistemática de flora macrofítica


Grupo sistemático Familia: Especie: Nombre común Zona:
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Baccharis salicifolia Chilca 1,2,3,4
Subclase:
Asteridae Orden:
Asterales Asteraceae Tessaria integrifolia Palo Bobo 1,2,3,4
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae Orden:
Lamiales Plantaginaceae Plantago major Llantén 1,2

Distichlis spicata Grama salada 1,2


Pennisetum
clandestinum Grama gruesa 1,2,3,4
Phragmites communis Carrizo 1,2,3,4
Cortaderia dioica Hierba de pampa 1,2,3,4
División: Paspalum vaginatum Paspalum de costa 1
Magnoliophyta Poaceae Cynodon dactylon Grama-seda 1
Clase: Cyperaceae Scirpus americanus Junco americano 1
Magnoliopsida
Subclase:
Commelinidae
Orden: Poales Typhaceae Typha angustifolia Totora 1,2

28
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden: Rorippa nasturtium-
Brassicales Brassicaceae aquaticum Berro de agua 1
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Caryophyllales Amarantaceae Salicornia fruticosa Salicornial 1
División: Salicaceae Salix chilensis Sauce criollo 1,2,3,4
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Malpighiales Euphorbiaceae Ricinus communis Ricino 4
División:
Magnoliophyta
Clase:
Equisetopsida
Subclase:
Equisetidae
Orden:
Equisetales Equisetaceae Equisetum giganteum Cola de caballo 3,4

En la figura N° 10 se observa el número de especies por zona de monitoreo, siendo la


primera zona la que posee el mayor número de especies, esta zona se encuentra
comprendida entre el estuario y el puente Freyre. La zona que posee el menor número
de especies es la zona comprendida entre el Puente Chucarapi y el Puente Santa
Rosa.

29
Especies de flora por zona de monitoreo
16
14
14
Número de especies
12
10 9
8
8 7
6
4
2
0
Estuario - Puente Pte Freyre - Pte Puente Chucarapi - Puente Santa Rosa -
Freyre Chucarapi Puente Santa Rosa El Toro
Zona de monitoreo

Figura 10: Especies de flora macrofítica por zona de monitoreo


Se puede observar en la figura N°10 que la zona con el mayor número de especies es
el Puente Freyre, esto puede deberse a que al ser una zona de alta diversidad, presenta
condiciones adecuadas para que existan diversos números de especímenes. Además
que su ambiente salado también permite el crecimiento de especies como la grama
salada. Además de lo mencionado, el estuario se encuentra en una zona protegida,
mientras que las demás zonas están en constante contacto con zonas de cultivo, lo cual
puede afectar a su diversidad.

30
4.2. ANÁLISIS DE BIODIVERSIDAD

4.2.1. Análisis de diversidad por zona:


Tabla 7: Número de especies por zona de monitoreo
Número de especies identificadas
Puente
Puente Chucarapi Puente
Estuario - Freyre - - Puente Santa
Puente Puente Santa Rosa - El
Freyre Chucarapi Rosa Toro
Necton 1 1 0 0
Ornitofauna 46 28 22 20
Mamíferos 3 2 2 2
Reptiles 1 1 1 1
Flora 11 8 7 8
62 40 32 31

En la tabla N°7 muestra la diversidad alfa para fauna y flora. Se observa que la zona
con mayor biodiversidad fue la comprendida entre el estuario y el Puente Freyre, la cual
cuenta con 62 especies. Se puede notar que a medida que nos alejamos del estuario,
el número de especies de fauna disminuye, concordando para cada grupo en específico;
exceptuando flora; encontrando así la menor cantidad de especies (31) en la última
zona, la cual está comprendida entre el Puente Santa Rosa y El Toro.
Las zonas estuarinas presentan una alta diversidad debido a la gran disponibilidad de
alimentos en gran parte debido a la mezcla de aguas continentales y marinas, así como
a la carga antrópica de nutrientes provenientes de la escorrentía continental (Cloern &
Dufford, 2005). Además es una zona donde se tiene una baja cantidad de depredadores.
Otro de los factores importantes es la naturaleza de los sedimentos y la disponibilidad
de oxígeno. Todo esto da pie a que esta zona pueda albergar componentes biológicos
marinos, dulceacuícolas y terrestres pertenecientes a diferentes niveles tróficos; Estas
características antes mencionadas, suman a que la primera zona, sea la de más alta
diversidad.

31
4.3. Diversidad Beta según estaciones de monitoreo:
4.3.1. Diversidad Beta de Aves:

Tabla 8: Especies de aves por zona de monitoreo


Puente
Puente Chucarapi Puente
Estuario - Freyre - - Puente Santa
Puente Puente Santa Rosa - El
Freyre Chucarapi Rosa Toro
Anairetes reguloides x x
Anas bahamensis x x x
Anas cyanoptera x x x x
Ardea alba x x x x
Arenaria interpres x
Burhinus superciliaris x
Calidris alba x x
Calidris bairdii x
Cathartes aura x x x x
Charadrius vociferus x x
Chroicocephalus
cirrocephalus x
Chroicocephalus
serranus x
Columbina cruziana x x x x
Conirostrum
cinereum x x x
Egretta caerulea x x x
Egretta thula x x x x
Falco sparverius x
Gallinula galeata x x
Haematopus
palliatus x x
Himantopus
mexicanus x x
Hirundo rustica x x
Larus belcheri x

32
Larus dominicanus x
Leocophaeous
pipixcan x
Leucophaeus
modestus x
Molotrhrus
bonariensis x x
Myrtis fanny x x
Numenius phaeopus x
Nycticorax nycticorax x x x x
Passer domesticus x x x
Pelecanus thagus x
Phalacrocorax
brasilianus x x
Platalea ajaja x
Plegadis ridgwayi x
Pluvialis squatarola x
Podilymbus podiceps x
Pygochelidon
cyanoleuca x x x x
Pyrocephalus
rubinus x x x
Rhodopis vesper x x x x
Rynchops niger x
Sicalis luteola x x
Spinus magellanicus x
Sporophila telasco x x x
Sturnella bellicosa x x x x
Thalasseus elegans x
Tringa flavipes x x
Tringa melanoleuca x x
Troglodytes aedon x x x
Volatinia jacarina x
Xenopingus concolor x x x
Zenaida meloda x x
Zonotrichia capensis x x x x

33
Charadrius
semipalmatus x
Calidris minutilla x
Podiceps major x
Chlorocerile
americana x
47 26 23 20

La zona con el mayor número de especies de aves es la comprendida entre Estuario y


Puente Freyre.

Tabla 9: Matriz de similitud para estaciones de monitoreo


Puente
Estuario - Puente Freyre - Chucarapi - Puente Santa
Puente Puente Puente Santa Rosa - El
Zona Freyre Chucarapi Rosa Toro
Estuario - Puente
Freyre 1

Puente Freyre -
Puente Chucarapi 0.58 1
Puente Chucarapi
- Puente Santa
Rosa 0.46 0.69 1
Puente Santa
Rosa - El Toro 0.45 0.65 0.70 1

Las zonas de monitoreo Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa”, “Puente Santa Rosa-
El toro” tienen el valor de similitud más alto, debido a que presentan un mayor número
de especies en común, los valores siguientes de similitud los exhibe la zona “Puente
Freyre-Puente Chucarapi”, con las 2 zonas anteriormente mencionadas. Mientras que
los valores menores los posee la zona “Estuario-Puente Freyre” con las 3 zonas
subsiguientes, siendo el menor número de especies en común con la zona “Puente
Santa Rosa-El Toro”. Se puede notar que mientras más alejadas sean las zonas de
monitoreo, los valores de similitud disminuyen. Asimismo se observa que las zonas
subsiguientes a “Estuario-Puente Freyre” comparten más especies en común.

34
Figura 11: Fenograma de las estaciones de monitoreo para aves

En el fenograma se observa que las zonas “Puente Freyre-Puente Chucarapi” y Puente


Chucarapi-Puente Santa Rosa, presentan el mayor valor de similitud, siendo este de
0.7; ambas zonas están asociadas a Estuario-Puente Freyre con un valor de 0.58.
Siendo la zona Puente Santa Rosa-El Toro la que tiene un menor valor de asociación
La figura muestra que en el fenograma que las zonas “Puente Freyre-Puente Chucarapi”
y Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa muestran el mayor valor de similitud (0.7) luego
se asocia la zona Estuario-Puente Freyre con un valor de 0.58 de similitud a las 2 zonas
anteriores. Finalmente se asocia la zona Puente Santa Rosa-El Toro con el menor valor
de asociación, siendo de 0.45.

Las zonas 1 y 4 presentaron el mayor valor de disimilitud seguidas de 1 y 3, el menor


valor de disimilitud lo presentaron las zonas 2 y 3.

35
4.3.2. DIVERSIDAD BETA DE MAMIFEROS

Tabla 10: Especies de mamíferos por zona de monitoreo


Puente Puente Puente
Estuario - Freyre - Chucarapi - Santa
Puente Puente Puente Santa Rosa - El
Freyre Chucarapi Rosa Toro
Mus musculus x x x x
Rattus rattus x x x x
Rattus
norvergicus x
Myotis
atacamensis x
3 3 2 2

Como se puede observar, todas las zonas de monitoreo comparten las mismas
especies: Mus musculus y Rattus rattus, las zonas Estuario - Puente Freyre y Puente
Freyre - Puente Chucarapi, presentan además 2 especies, las cuales son: Rattus
norvergicus y Myotis atacamensis. Las zonas de monitoreo 3 y 4 presentan el valor de
similitud más alto, debido a que presentan las mismas especies. El siguiente valor de
similitud lo presentan las demás interacciones con excepción de las zonas 1 y 2 que
presentan el menor valor de similitud a pesar de tener el mismo número de especies en
común que las otras áreas, esto debido a que presentan especies adicionales.

36
Tabla 11: Matriz de similitud para mamíferos
Puente
Puente Freyre Chucarapi -
Estuario - - Puente Puente Santa Puente Santa
Zona Puente Freyre Chucarapi Rosa Rosa - El Toro
Estuario -
Puente Freyre 1
Puente Freyre
- Puente
Chucarapi 0.7 1
Puente
Chucarapi -
Puente Santa
Rosa 0.8 0.8 1
Puente Santa
Rosa - El Toro 0.8 0.8 1 1

En el fenograma se puede observar que la zona Puente Chucarapi - Puente Santa Rosa
y Puente Santa Rosa - El Toro presentan el mayor valor de similitud, seguido de la zona
Puente Freyre-Puente Chucarapi, que presenta una similitud de 0.8 a las demás zonas.
Mientras que la zona Estuario-Puente Freyre presenta una menor similitud, de 0.7.

Figura 12: Fenograma de las estaciones de monitoreo para mamíferos

37
4.3.3. DIVERSIDAD BETA DE REPTILES
Tabla 12: Especies de reptiles por zona de monitoreo
Puente
Estuario Puente Freyre Chucarapi -
- Puente - Puente Puente Santa Puente Santa
Freyre Chucarapi Rosa Rosa - El Toro
Microlophus
peruvianus x x x x
1 1 1 1

Como se puede observar en la tabla: todas las zonas de monitoreo comparten la misma
especie de reptil, por tanto se tiene un grado de similitud del 100% entre todas las áreas
de estudio.

Tabla 13: Matriz de similitud para reptiles.


Puente
Puente Freyre - Chucarapi -
Estuario - Puente Puente Santa Puente Santa
Zona Puente Freyre Chucarapi Rosa Rosa - El Toro
Estuario -
Puente Freyre 1
Puente Freyre -
Puente
Chucarapi 1 1
Puente
Chucarapi -
Puente Santa
Rosa 1 1 1
Puente Santa
Rosa - El Toro 1 1 1 1

38
4.3.4. DIVERSIDAD BETA DE NECTON
Tabla 14: Especies de necton por zona de monitoreo
Puente Freyre Puente
– Puente Chucarapi -
Estuario - Chucarapi Puente Puente Santa
Puente Freyre Santa Rosa Rosa - El Toro
Mugil cephalus x X
Odonthestes sp. X
1 2 0 0

Las zonas donde se encontraron especímenes fueron Estuario-Puente Freyre y Puente


Freyre-Puente Chucarapi, teniendo estas 2 zonas un valor de similitud de 0.67,
representada por una especie compartida, cabe resaltar que la segunda zona cuenta
con una especie más.

Tabla 15: Matriz de similitud para necton.


Puente
Puente Freyre Chucarapi -
Estuario - - Puente Puente Santa Puente Santa
Zona Puente Freyre Chucarapi Rosa Rosa - El Toro
Estuario -
Puente Freyre 1
Puente Freyre
- Puente
Chucarapi 0.67 1
Puente
Chucarapi -
Puente Santa
Rosa 0.00 0.00 1
Puente Santa
Rosa - El Toro 0.00 0.00 0.00 1

39
Figura 13: Fenograma de las estaciones de monitoreo necton

En el fenograma se puede notar el valor de similitud que existe entre Puente Freyre-
Puente Chucarapi y Estuario-Puente Freyre, ambas zonas se encuentran continuadas
una de otra. Además se puede notar que las demás zonas no guardan ningún valor de
similitud con las anteriores.

40
4.3.5. DIVERSIDAD BETA DE FLORA

Tabla 16: Especies de flora macrofítica por zona de estudio


Puente Puente
Estuario - Freyre - Chucarapi - Puente
Puente Puente Puente Santa Rosa
Freyre Chucarapi Santa Rosa - El Toro
Baccharis salicifolia x x x x
Distichlis spicata x x
Equisetum giganteum x x
Pennisetum clandestinum x x x x
Phragmites communis x x x x
Roripia nasturtum-
aquaticum x
Salicornia fruticosa x
Salix chilensis x x x x
Scirpus americanus x
Tessaria integrifolia x x x x
Typha angustifolia x x
Cortadeira dioica x x x x
Ricinus communis x
Plantago major x x
Paspalum vaginatum x
Cynodon dactylon x
14 9 7 8

Las zonas de monitoreo “Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa”, “Puente Santa Rosa-
El toro” tienen el valor de similitud más alto (0.93), ya que presentan el mayor número
de especies en común, el segundo valor más alto (0.78) es el de “Estuario-Puente
Freyre” y “Puente Freyre-Puente Chucarapi”. Mientras que los menores valores se dan
entre “Estuario-Puente Freyre” con “Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa” y “Puente
Santa Rosa-El toro” ambas zonas tienen la menor cantidad de especies en común con
la zona mencionada.

41
Tabla 17: Matriz de similitud de flora macrofítica
Puente
Puente Freyre Chucarapi - Puente
Estuario - - Puente Puente Santa Santa Rosa
Zona Puente Freyre Chucarapi Rosa - El Toro
Estuario -
Puente
Freyre 1
Puente
Freyre -
Puente
Chucarapi 0.78 1
Puente
Chucarapi -
Puente
Santa Rosa 0.57 0.75 1
Puente
Santa Rosa
- El Toro 0.55 0.71 0.93 1

En el fenograma de la figura número 14 se puede observar que las zonas Puente


Chucarapi-Puente santa Rosa y Puente Santa Rosa-El Toro tienen el mayor grado de
similaridad, seguido de Puente Freyre-Puente Chucarapi y Estuario-Puente Freyre.
Ambas zonas tienen una similaridad de 0.65. Se puede notar que las zonas más
cercanas tienen mayores valores de similitud.

42
Figura 14: Fenograma de las zonas de monitoreo para flora macrofítica.

43
CONCLUSIONES

Primera: La fauna asociada al hábitat de Cryphiops caementarius estuvo conformada


por los grupos Aves con 12 órdenes, 27 familias, 47 géneros y 56 especies, peces con
2 órdenes, 2 familias y 2 especies, mamíferos con 2 órdenes, 2 familias, 3 géneros y 4
especies y reptiles conformados por 1 orden, 1 familia, 1 género y 1 especie.

Segunda: Las flora macrofítica asociada al hábitat de Cryphiops caementarius estuvo


conformada por 2 clases, 7 órdenes, 10 familias, 16 géneros y 16 especies.

Tercera: La diversidad Beta estimada da como resultado una asociación de similitud


entre las zonas de monitoreo más cercanas. Siendo los valores de similitud más altos
en las zonas Estuario-Puente Freyre y Puente Freyre-Puente Chucarapi, así como
Puente Freyre-Puente Chucarapi y Puente Chucarapi-Puente Santa Rosa. Mientras que
el valor de similitud menor fue hallado en las zonas más alejadas: Estuario-Puente
Freyre y Puente Santa Rosa-El Toro.

44
RECOMENDACIONES

Realizar estudios sobre las interacciones entre el camarón de río y las especies que
forman parte de la biodiversidad asociada.

Realizar estudios sobre los factores perturbantes y contaminantes que podrían afectar
la biodiversidad del río Tambo.

Siendo el estuario una zona de vital importancia para la biodiversidad, así como el resto
del río Tambo, se recomienda realizar labores de conservación, para poder proteger los
ecosistemas.

45
BIBLIOGRAFIA

Alvarez, A. (2015). Estimación del rendimiento máximo sostenible de Cryphiops


caementarius (Molina, 1782) "Camarón de río" en la cuenca del rio Ocoña,
Arequipa 1999 - 2012 Tesis para optar el título profesional de biólogo.

ANA. (2015). Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río
Tambo y Moquegua.

Angulo, A., Rueda, J., Rodriguez, J., & La Marca, E. (2006). Técnicas de inventario y
monitoreo para los anfibios de la región tropical andina.Conservación
Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Bogota D.C.: Panamericana
Formas e Impresos S.A.

Bahamone N., N., & Vila P., I. (1971). Sinopsis sobre la biología del camarón del río del
norte. Biología Pesquera N°5, 3-60.

Blasina, G., Barbini, S., & J.M., D. d. (2010). Tropic ecology of the black drum, Pogonias
cromis (Sciaenidae pisces) in a Southwestern atlantic coastal lagoon. J. Appl.
Ichtyol.26, 528-534.

Bowles, J. (2004). Guía para la identifiación y colección de plantas. Ontario: Herbarium


workshop in plant collection and identification.

Brako, L., & Zaruchi, J. (1993). Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of
Peru. St. Louis: Missouri Botanical Garden.

Camus, P. (2005). Introducción de especies en ambientes marinos chilenos: no solo


exóticas, no siempre evidentes. Revista Chilena de Historia Natural 78, 155-159.

Castillo, M., Gallardo, M., & Chavez, M. (2011). Valle de Tambo-Islay Territorio, Agua Y
Derechos Locales En Riesgo Con La Minería A Tajo Abierto. Red Muqui, Red de
Propuesta y Acción.

Chirichigno, N. (1998). Clave para identificar los peces marinos del Perú. Callao, Perú:
Instituto del Mar del Perú.

46
Cloern, J., & Dufford, R. (2005). Ecología de las comunidades de Fitoplancton: Principios
aplicados en la bahía de San Francisco. Mar. Ecol. Progr. Ser 285 , 11-28.

De Marco, S., Pan, J., Bassini, S., & Vallina, M. (2013). Capítulo 5: Biodiversidad en
estuarios. En J. Marcoveccio, & R. Freije, Procesos químicos en estuarios.
Argentina: Editorial de la U.T.N.

Elliot, M., Whitfield AK: Potter, I., Blaber, S., Cyrus, D., Nordlie, F., & Harrison, T. (2007).
The guild approach of categorizing estuarine fish assemblages: A global view.
Fish fisheries 8, 241-268.

Feng, A., & Himswoth, C. (2014). The secret life of the city rat: a review of the ecology
of urban Norway and black rats (Rattus norvegicus and Rattus rattus). Urban
Ecosystems, Volume 17, Issue 1, 149-162.

Ferreyra, R. (2005). Flora of Perú. J. Francis MacBride and collaboratories. Asteraceae:


Parte VI. Fieldiana. Botany. .

Ferriol, M., & Merle, H. (2014). Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad.
Aplicación al estudio de comunidades vegetales. España: Universidad
Politécnica de Valencia.

Galan de Mera, A., & Linares, E. (2012). La Vegetación De La Región Arequipa (Perú) .
Arequipa.

Hadlow, B. (2004). Guidelines for the Handling of Cutting Material, Live Plants and
Seeds. Canberra: Centre for Plant Biodiversity Research.

Halffter, G., & Moreno, C. E. (2005). Capítulo 1: Significado biológico de las Diversidades
Alfa, Beta y Gamma. Zarazoga: m3m: Monografías Tercer Milenio.

Halffter, G., Moreno, C. E., & Pineda, E. O. (2001). Manual para evaluación de la
biodiversidad en Reservas de la Biosfera. Zarazoga: M&T–Manuales y Tesis
SEA, vol. 2.

INRENA, Ministerio de Agricultura. (1996). Diagnóstico de la calidad del agua de la


vertiente del Pacifico. Lima, Perú: ANA.

Koleff, P. (2005). Capítulo 2: Conceptos y medidas de la diversidad Beta. Sarazoga:


m3m: Monografías Tercer Milenio .

47
Krebs, C. (2014). Ecological Methodology, 3rd ed. New York.

Llipita, R. (2004). Determinación de Impactos ambientales sobre la población de


Cryphiops caementarius "Camarón de río" (Molina, 1782) En el río Tambo, 2002-
2003. Arequipa, Perú: Tesis para opter el título de bachiller.

Magurran, A. (1988). Diversidad ecológica y su medición. Barcelona: Princetown


University.

Medina, Y., Soto, S., Cáceres, R., & Chávez, T. (2013). Distribución de aves playeras
en Mollendo, Mejía y el estuario del río Tambo-Arequipa. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín.

Mendoza-Rodriguez, R. (2009). Toxicidad aguda del Sulfato de Cobre en Postlarvas.


Archivos de Zootecnia Vol. 58, 103-110.

Ministerio de Agricultura; INRENA; IRH. (2005). Estudio De Factibilidad Afianzamiento


Hidrico Del Valle De Tambo Tomo II Informe Principal . Lima.

Ministerio de Salud y protección social. (2012). Manual para el control integral de


roedores. Colombia: Organización panamericana de la salud.

Ministerio del Ambiente. (2014). Estrategia Nacional de diversidad biológica al 2021 Plan
de Acción 2014 - 2018 . Lima: Programa Naciones Unidas Para el Desarrollo
(PNUD).

Monzón, L. (2017). Cuenca del Valle del Tambo, Complementación de Agricultura y


Minería. Lima: Lampadia.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zarazoga: M&T Manuales y


tesis SEA, Vol 1.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual De Métodos Básicos De Muestreo Y


Análisis En Ecología Vegetal. Santa Cruz: BOLFOR.

Mostacero, J., Mejía, F., & Gamarra, O. (2002). Taxonomía de las fanerógamas útiles
del Perú. Trujillo: Concytec.

Mueses, V. (2011). Conservación De La Biodiversidad O Desarrollo Social: Una


Deliberación Bioetica. Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San

48
Francisco, Putumayo- Colombia. Bogotá D.C.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA .

Müller, R., Nowicki, C., Barthlott, W., & Ibisch, P. L. (2003). Biodiversity and endemism
mapping as a tool for regional conservation planning – case study of the
Pleurothallidinae (Orchidaceae) of the Andean rain forests in Bolivia. Biodiversity
& Conservation, 2005-2024.

Mutia, T. M. (2009). Biodiversity conservation. Short Course IV on Exploration for


Geothermal Resources, 1-22.

Ortega, H., Correa, V., & Hidalgo, M. (2014). Necton (Peces). En U. N. Natural, Métodos
de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton,
perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales
del Perú (págs. 44-56). Lima: Ministerio del Ambiente.

Plengue, M. (2018). Lista de Aves del Perú. Lima: Unión de Ornitólogos del Perú.

Quinche, L., Valencia, J., Andrade, A., & Trujillo, A. (2016). Análisis de Macrófitas y
vegetación riparia en varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva
Yotoco-Valle de Cauca. Limnología de sistemas lénticos y lóticos aldeaños a la
reserva Yotoco, 82-94.

Ralph, J., Geupel, G., Pyle, P., Martin, T., DeSante, D., & Milá, B. (1996). Manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. USDA Forest Service
Gen.

Schulenberg, T., Stotz, D., Lane, D., Oneill, J., & Parker III, T. (2010). Aves de Perú.
Lima: Corbidi.

Secretaría del covenio de diversidad biológica. (2010). Perspectiva sobre diversidad


biológica 3. Monteal, 94 páginas.

Sonco, R. (2013). Tesis de grado: Estudio de la diversidad alfa y beta en tres localidades
de un bosque montano en la región de Madidi, La Paz-Bolivia. La Paz, Bolivia:
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía.

Tello, P., Jerez, V., & Olmos, V. (2007). Sanguijuelas, (Hirudinea: Glossiphoniidae)
Asociadas a Cryphiops caementarius (Decápoda: Palaemonidae) del Río Limarí,
Chile. Biol. Trop. Vol. 55, 255-270.

49
Timaná, M. (2014). El cambio climático y su impacto en la biodiversidad terrestre del
Perú. Lima: Potifice Universidad Católica del Perú.

UNEP. (1992). Convention on biological diversity. Nairobi: United Nations Environmental


Program.

Vargas, V. (2015). Guía de Identificación de anfibios y reptiles. . Lima: Perú LNG.

Vasquez, R., & Rojas, R. (2016). Clave para identificar grupos de familias de
Gymnospermae y Angiospermae del Perú. Center for conservation and
sustainable development. Missouri Botanical Garden.

Villalobos, J. L., Nates, J. C., & Diaz, A. (1989). Revisión de los géneros Cryphiops Dana,
1852 y Bithynops Holthius, 1973, DE LA FAMILIA PALAEMONIDAE. Ser. Zool.,
60(2), 159-184.

Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umaña, A.
M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Bogotá, Colombia: Insitituto de investigación de recursos biológicos Alexander
Von Humboldt.

Whittaker. (1975). Communities and ecosystems. New York: Macmillan.

Whittaker, R. H. (1960). Vegetation of the Siskiyou Mountains, Oregon and California .


Ecological Monographs Vol. 30, 279-338.

Whittaker, R. H. (1972). Evolution and Measurement of Species Diversity. Taxon, Vol.21,


213-215.

Whittaker, R. J., Willis, K. J., & Field, R. (2001). Scale and species richness: towards a
general, hierarchical theory of species diversity. Journal of biogrography 28, 453-
470.

Zacarías, S., & Yépez, V. (2007). Monitoreo poblacional de camarón de río Estimación
de abundancia de adultos en ríos de la costa centro sur. Callao: Instituto del Mar
del Perú.

Zuñiga, O. (2002). Guía de Biodiversidad N°2 Vol 1 Macrofauna y algas marinas.


Crustáceos. Antofagasta - Chile: CREA.

50
ANEXOS:

Ornitofauna:

Anas cyanoptera Anas bahamensis

Podilymbus podiceps Podiceps major

51
Haematopus palliatus
Himantopus mexicanus

Burhinus superciliaris Arenaria interpres

52
Calidris minutilla Calidris alba

Tringa flavipes Tringa melanoleuca

53
Chroicocephalus serranus
Leucophaeus modestus

Leucophaeus pipixcan Larus dominicanus

54
Phalacrocorax brasilianus Pelecanus thagus

Nycticorax nycticorax
Ardea alba

55
Egretta thula Egretta caerulea

Rynchops niger Plegadis ridgwayi

56
Chloroceryle americana

Cathartes aura

Conirostrum cinereum
Falco sparverius

57
Xenospingus concolor

Pyrocephalus rubinus

Zonotrichia capensis Troglodytes aedon

58
Molothrus bonariensis Spinus magellanicus

59
PECES

Mugil cephalus

Odonthestes sp.

60
REPTILES

Microlophus peruvianus

61
MAMIFEROS

Mus musculus

62
Izangas encontradas al costado del río

63

También podría gustarte