0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Sistema Trunking Radios Móviles, Bases, Portátiles, Repetidoras Y Consola de Despacho

Este documento establece los requisitos técnicos mínimos para un sistema trunking, incluyendo características como asignación dinámica de frecuencias, privacidad y eficiencia en el uso de canales. Además, especifica los requisitos para equipos terminales como bases, móviles y portátiles, repetidoras y la consola de despacho. Finalmente, describe los métodos de prueba para validar que los equipos cumplen con los requisitos.

Cargado por

ALEXANDER CARO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Sistema Trunking Radios Móviles, Bases, Portátiles, Repetidoras Y Consola de Despacho

Este documento establece los requisitos técnicos mínimos para un sistema trunking, incluyendo características como asignación dinámica de frecuencias, privacidad y eficiencia en el uso de canales. Además, especifica los requisitos para equipos terminales como bases, móviles y portátiles, repetidoras y la consola de despacho. Finalmente, describe los métodos de prueba para validar que los equipos cumplen con los requisitos.

Cargado por

ALEXANDER CARO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SISTEMA TRUNKING RADIOS MÓVILES, BASES, PORTÁTILES, Código: NP-065

REPETIDORAS Y CONSOLA DE DESPACHO Estado: Vigente


Versión: 0,1
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Producto
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: ELECTRICA Y ELECTRONICA
Comité: Subcomite de Sistemas de comunicaciones
Antecedentes:
Vigente desde: 09/11/2001
Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 REQUISITOS
4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PROPIAS DEL SISTEMA TRUNKING
4.1.1 Asignación Dinámica de Frecuencias
4.1.2 Privacidad
4.1.3 Tiempo de Espera para Acceder a un Canal Libre
4.1.4 Utilización Eficiente de los Canales
4.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE
USUARIO (BASES, MÓVILES Y PORTÁTILES) Y REPETIDORAS DEL SISTEMA
TRONCALIZADO
4.3 ATRIBUCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS
4.3.1 Primera Banda
4.3.2 Segunda Banda
4.3.3 Tercera Banda
4.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS REPETIDORES DEL
SISTEMA TRUNKING
4.4.1 Transmisor
4.4.2 Receptor
4.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE
USUARIO BASES Y MÓVILES.
4.5.1 Transmisor
4.5.2 Receptor
4.6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE
USUARIO PORTÁTILES
4.6.1 Transmisor
4.6.2 Receptor
4.6.3 Características Técnicas de la Consola de Despacho
5 MUESTREO
6 MÉTODO DE PRUEBA

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 1
6.1 MÓVILES/BASES
6.1.1 Frecuencia de Transmisión
6.1.2 Potencia de Transmisión
6.1.3 Modulación de Audio
6.1.4 SINAD
6.1.5 Salida de Audio
6.2 PORTÁTILES
6.2.1 Frecuencia de Transmisión
6.2.2 Potencia de Transmisión
6.2.3 Modulación de Audio
6.2.4 SINAD
6.2.5 Salida de Audio
6.3 REPETIDORAS
6.3.1 Sistema de RF
6.3.2 SINAD
7 EMPAQUE
8 ROTULADO

1. ALCANCE

Establece las características técnicas generales y especificas mínimas de un sistema trunking o


troncalizado; de los equipos repetidores, bases, móviles, portátiles y de la consola de despacho,
establecidas por el Acueducto de Bogotá y el "Decreto 2343 de 1996".

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán
de referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Criterios para la


evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la EAAB-ESP. Bogotá : EAAB - E.S.P.
(NS-100)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Procedimientos de


muestreo para inspección por atributos. Parte 3, Procedimientos de muestreo intermitentes. Bogotá :
ICONTEC. (NTC-ISO 2859-3)

MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Decreto 2343 de 1996 : Por el cual se reglamentan las


actividades y servicios de telecomunicaciones que utilicen sistemas de acceso troncalizado
(Trunking), se atribuyen las bandas de frecuencias de operación y se dictan otras disposiciones.
Bogotá : MinComunicaciones, 1996

--------. Resolución 5273 de 1997 : Por el cual se adopta el plan de canalización y distribución de las
bandas del espectro radioeléctrico atribuidas a los sistemas de acceso troncalizado. Bogotá :
MinComunicaciones, 1997

3. TERMINOLOGÍA

3.1 ACCESO TRONCALIZADO

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 2
Se entiende por acceso troncalizado, el compartir entre los usuarios del sistema, un número limitado
de canales radioeléctricos, de manera que los usuarios puedan accesar en forma automática
cualquier canal que no esté en uso.

3.2 CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE ACCESO TRONCALIZADO

Un sistema de acceso troncalizado consta del conjunto de estaciones base o repetidoras, estaciones
móviles terrestres; consola de despacho, equipos de control, administración y supervisión, antenas,
combinadores, amplificadores de antena y amplificadores de extensión de cobertura.

3.3 SISTEMA DE ACCESO TRONCALIZADO

Es un sistema fijo-móvil terrestre, que proporciona en si mismo la capacidad completa para


comunicación entre usuarios y grupos de usuarios, mediante tecnología de canales radio eléctricos,
múltiples compartidos de selección automática.

3.4 TRUNKING

El concepto Trunking o Troncalización en radiofrecuencia, se entiende como una forma de asignación


automática e inteligente de canales, en aquellos sistemas en los que un conjunto de canales de radio
soporta a todo un colectivo de usuarios móviles.

3.5 ZONA DE COBERTURA

Se define como la mínima zona geográfica de cobertura radioeléctrica necesaria para garantizar la
comunicación en el área de servicio, con los objetivos mínimos de calidad correspondientes al
sistema de acceso troncalizado.

Se dispone de distintas configuraciones que permiten adecuar la cobertura radioeléctrica del sistema
a las necesidades de los usuarios, esta son:

3.5.1 Monositio

Un sistema MONOSITIO consta de un solo sitio de repetición radioeléctrica ubicado de manera que
brinde la cobertura deseada.

3.5.2 Multisitio Isocanal

El sistema permite una gran cobertura geográfica utilizando el mismo conjunto de canales en todos
los sitios de repetición, lo cual se logra mediante sofisticados y seguros medios de sincronización.

3.5.3 Multisitio con Asignación Dinámica y Densidad Variable de Canales

La Asignación Dinámica de Sitios solo asigna canales en los sitios necesarios para poder realizar una
llamada; esto mejora la eficiencia del uso de canales de voz y permite realizar llamadas de grupo a
través de toda el área de cobertura de una manera transparente y automática. Así mismo, la
Asignación Dinámica de Sitios reduce el costo total del sistema sin comprometer el rendimiento y
comportamiento del mismo.

3.5.4 Troncalización por Densidad Variable

Provee troncalización a sitios de baja densidad tales como áreas rurales, o semi-rurales, o para

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 3
simplemente extender el área de cobertura de una forma efectiva y económica.

3.5.5 Canal

Par de frecuencias radioeléctricas discretas, una para transmisión y otra para recepción.

3.5.6 Equipo Terminal de Abonado

Equipos fijos, móviles o portátiles, que utilizan los usuarios del sistema de acceso troncalizado, para
establecer comunicaciones a través de las estaciones repetidoras.

3.5.7 Consola de Despacho

Sitio desde el cual se puede controlar, despachar, supervisar y administrar la comunicación entre
usuarios. Estas funciones pueden realizarse desde una consola central o por consolas distribuidas.

Los sistemas troncalizados permiten la adición de Consolas de despacho que manejan el trafico de
grupos del sistema y canales convencionales que permiten la interconexión entre usuarios del
sistema troncalizado, sistemas convencionales y el sistema telefónico.

Todas las configuraciones mencionadas pueden realizarse utilizando equipos y repetidoras que
transmitan señales moduladas analógicamente, digitalmente o en modo mixto.

Los sistemas analógicos deben permitir su migración a sistemas digitales.

3.5.8 Estación Repetidora

Estación de radiocomunicaciones, compuesta de una o varias unidades transceptoras, que actúa


como dispositivo intermedio para permitir la intercomunicación entre los usuarios que conforman el
sistema.

3.5.9 Interconexión Telefónica

Modalidad mediante la cual se permite a un sistema de acceso troncalizado el acceso a la red


telefónica pública conmutada (RTPC).

Con el agregado de hardware especifico el sistema admite realizar llamadas telefónicas, esta pueden
iniciarse desde un teléfono hacia un usuario del sistema, hacia un grupo del sistema o desde
cualquier usuario hacia un teléfono y viceversa.

3.5.10 Despacho

Modalidad mediante la cual se transmiten mensajes cortos de control, de operación y/o de


comunicación entre los usuarios del sistema.

4. REQUISITOS

Características propias del sistema troncalizado y especificaciones técnicas mínimas de los equipos
terminales de usuario (bases, móviles y portátiles), repetidoras y consola de despacho.

4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PROPIAS DEL SISTEMA TRUNKING

4.1.1 Asignación Dinámica de Frecuencias

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 4
Permite su utilización a un gran número de usuarios a la vez; esto significa ,que cada vez que se
inicia una comunicación (PTT), el sistema le asigna una frecuencia distinta.

Posibilidad de realizar llamadas a varios miembros de un grupo de usuarios, haciéndose por tanto
muy conveniente para aplicaciones de grupos cerrados de usuarios.

4.1.2 Privacidad

En el evento que se intercepte una llamada, (cosa bastante improbable) en este tipo de sistema, sólo
podría ser escuchado una vez (en el momento en que oprima el botón para hablar), ya que cuando se
vuelve a oprimir el botón para hablar se está operando en otra frecuencia.

4.1.3 Tiempo de Espera para Acceder a un Canal Libre

Como consecuencia de la reducción del porcentaje de bloqueos, este sistema tiene la ventaja de
ofrecer al usuario un menor tiempo de espera con respecto a los sistemas convencionales.

4.1.4 Utilización Eficiente de los Canales

El sistema utiliza más eficientemente los canales que los sistemas convencionales porque no permite
que hayan tiempos muertos de utilización del canal permitiendo la comunicación de un mayor número
de usuarios por canal.

4.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE


USUARIO (BASES, MÓVILES Y PORTÁTILES) Y REPETIDORAS DEL SISTEMA
TRONCALIZADO.

4.2.1 En el caso de la tecnología analógica debe utilizarse la modulación de frecuencia.


4.2.2 La frecuencia de modulación debe ser menor o igual a 3.4 KHz.
4.2.3 La desviación de frecuencia no puede exceder de mas o menos 5 KHz para un tono de 100
Hz a 100% de modulación, para 25 KHz de ancho de banda.
4.2.4 Los equipos deben contar con un sistema de control automático que evite que la modulación
sobrepase el valor indicado en el numeral anterior.
4.2.5 Los equipos deben estar equipados con un sistema de memoria para asegurar el control de la
operación.
4.2.6 En los sistemas que utilizan canal de control, la frecuencia de transmisión debe seleccionarse
en forma automática de acuerdo con la señal de control.
4.2.7 En caso que la transmisión de la señal permanezca continua por causa de una avería del
equipo, ésta transmisión deberá cesar antes de llegar a los 120 segundos.
4.2.8 Si durante la comunicación se recibiera la señal de fin de mensaje, se deberá cambiar
automáticamente al canal de control o entrar al modo de exploración automática de canales.
4.2.9 La potencia espúrea en el canal adyacente no puede ser mayor de menos sesenta (-60) dB.
4.2.10 El tipo de emisión de los equipos debe ser 16K0F1D,16K0F1E o 16K0F3E si la separación
entre frecuencias portadoras adyacentes es de 25 KHz y 11K0F3D, 11K0F1E o 11K0F3E si la
separación entre frecuencias portadoras adyacentes es de 12.5 KHz.
4.2.11 Las zonas de cobertura radioeléctrica prestada por las estaciones repetidoras o de
cubrimiento o grupo de transmisores en los sistemas de acceso troncalizado, esta definida
por el contorno del campo nominal utilizable que para los efectos del Ministerio de
Comunicaciones de Colombia es 84uV/m (38.5 dB (uV/m)).
El límite del contorno interferente máximo permitido es el determinado por una señal de 5.3
uV/m(14 dB (uV/m)).
4.2.12 Los equipos bases, móviles, portátiles y repetidoras del sistema trunking deberán ser
sintetizados.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 5
4.3 ATRIBUCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS

El plan de canalización y atribución de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas a los


sistemas de acceso troncalizado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia se definen de la
siguiente manera:

4.3.1 Primera Banda

La conforman las frecuencias comprendidas entre 806 y 821 MHz y entre 851 y 866 MHz en las
cuales se localizan las frecuencias de transmisión y recepción respectivamente, de la siguiente
manera:

4.3.1.1 El rango e frecuencias de transmisión del equipo terminal de usuario de 806 a 821 MHz
4.3.1.2 El rango de frecuencias de recepción del equipo terminal de usuario 851 a 866 MHz.
4.3.1.3 Separación entre canales adyacentes 25 o 12.5 KHz
4.3.1.4 Separación entre frecuencias de transmisión y recepción 45MHz.
4.3.1.5 Numero de canales 600

4.3.2 Segunda Banda

La conforman las frecuencias comprendidas entre 821 y 824 MHz y entre 866 y 869 MHz en las
cuales se localizan las frecuencias de transmisión y recepción respectivamente, de la siguiente
manera:

4.3.2.1 El rango e frecuencias de transmisión del equipo terminal de usuario de 821 a 824 MHz
4.3.2.2 El rango de frecuencias de recepción del equipo terminal de usuario 866 a 869 MHz.
4.3.2.3 Separación entre canales adyacentes 12.5 KHz
4.3.2.4 Separación entre frecuencias de transmisión y recepción 45MHz.
4.3.2.5 Numero de canales 240

4.3.3 Tercera Banda

La conforman las frecuencias comprendidas entre 896 y 897.125 MHz y entre 935 y 936.125 MHz en
las cuales se localizan las frecuencias de transmisión y recepción respectivamente, de la siguiente
manera:

4.3.3.1 El rango e frecuencias de transmisión del equipo terminal de usuario de 896 a 897.125 MHz
4.3.3.2 El rango de frecuencias de recepción del equipo terminal de usuario 935 a 936.125 MHz.
4.3.3.3 Separación entre canales adyacentes 12.5 KHz
4.3.3.4 Separación entre frecuencias de transmisión y recepción 39 MHz.
4.3.3.5 Numero de canales 90

4.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECIFICAS DE LOS EQUIPOS REPETIDORES DEL


SISTEMA TRUNKING

4.4.1 Transmisor

4.4.1.1 Potencia de Salida de RF (W): 80 a 100


4.4.1.2 Impedancia de Salida RF (ohmios): 50
4.4.1.3 Tipo de Emisión: 16K0F1D, 16k0F1E, 16K0F3E
4.4.1.4 Distorsión de Audio a 1KHz: 3 %

4.4.2 Receptor

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 6
4.4.2.1 Impedancia de Entrada RF (Ohmios): 50
4.4.2.2 Selectividad (dB): 90
4.4.2.3 Intermodulación (dB): 85
4.4.2.4 Rechazo a Espureas e Imagen (dB): 100
4.4.2.5 La sensibilidad de los equipos terminales de usuario debe ser igual o mejor de 0,5 uV, con el
método EIA – Sinad.
4.4.2.6 La estabilidad en frecuencia de las estaciones bases, repetidoras y de los equipos
terminales de usuario debe ser igual o mejor a tres (3) ppm.

4.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECIFICAS DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE


USUARIO BASES Y MÓVILES

4.5.1 Transmisor

4.5.1.1 Potencia de Salida de RF (W): 10 a 50 / 25 a 100 variable


4.5.1.2 Impedancia de Salida RF (ohmios): 50
4.5.1.3 Distorsión de Audio a 1 KHz: 2 %

4.5.2 Receptor

4.5.2.1 Impedancia de Entrada RF (Ohmios): 50


4.5.2.2 Selectividad (dB): -80
4.5.2.3 Intermodulación (dB): -80
4.5.2.4 Rechazo a Espureas e Imagen (dB): -90
4.5.2.5 Salida de Audio (W): 10 a 20
4.5.2.6 La sensibilidad debe ser igual o mejor de 0,5 uV, con el método EIA – Sinad.
4.5.2.7 La estabilidad en frecuencia debe ser igual o mejor a tres (3) ppm.

4.6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECIFICAS DE LOS EQUIPOS TERMINALES DE


USUARIO PORTÁTILES

4.6.1 Transmisor

4.6.1.1 Potencia de Salida de RF (W): 0.5 a 3


4.6.1.2 Distorsión de Audio a 1 KHz: 3%

4.6.2 Receptor

4.6.2.1 Selectividad (dB): -72


4.6.2.2 Intermodulación (dB): mayor a 70
4.6.2.3 Rechazo a Espureas e Imagen (dB): mayor a 70
4.6.2.4 Salida de Audio (mW): 300 a 500
4.6.2.5 La sensibilidad debe ser igual o mejor de 0,5 uV, con el método EIA – Sinad.
4.6.2.6 La estabilidad en frecuencia debe ser igual o mejor a tres (3) ppm.

4.6.3 Características Técnicas de la Consola de Despacho

4.6.3.1 La consola de despacho deberá soportar voz análoga y digital y datos


4.6.3.2 Distribución inteligente de llamadas
4.6.3.3 Independencia de fallas en las consolas
4.6.3.4 Manejo de alto tráfico
4.6.3.5 Conexión automática de las consolas de despacho en solicitud de llamada de grupo menor
a 1 segundo.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 7
5. MUESTREO

El proveedor debe remitir a la empresa el Certificado de Conformidad por lotes del producto o el sello
de producto, de acuerdo con los requisitos de esta norma, emitido por un organismo de certificación
reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el organismo de acreditación del
país de origen afiliado al IAF (International Acreditation Forum), teniendo en cuenta lo indicado en la
norma "NS-100 Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la EA
AB-ESP".

Los equipos se deben someter a lo especificado en la norma "NTC-ISO 2859-3 Procedimientos de


muestreo para inspección por atributos. Parte 3, Procedimientos de muestreo intermitentes", según
las condiciones del plan de muestreo definidas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá E.A.A.B. E.S.P.

6. MÉTODO DE PRUEBA

Las siguientes son pruebas básicas para los equipos móviles, bases, portátiles y repetidoras del
sistema trunking, las cuales deberán complementarse con las que indique el fabricante.

6.1 MÓVILES / BASES

6.1.1 Frecuencia de Transmisión

Seleccione en el radio cualquier canal, transmita y mida la frecuencia de transmisión, esta deberá
estar 250 Hz por debajo de la frecuencia asignada a ese canal.

6.1.2 Potencia de Transmisión

Seleccione en el radio cualquier canal, transmita y mida la potencia, ésta deberá ser de 25 vatios y
0.5 dB, la corriente medida deberá ser menor a 11 amperios.

6.1.3 Modulación de Audio

Aplique un tono de 1 Khz a 1.0 Vrms a la entrada del micrófono, seleccione un canal, encienda la
transmisión de audio y mida la desviación y anótela. Seleccione otro canal y mida la desviación, la
desviación medida mayor deberá ser de 3.5 Khz +/ - 0.2 Khz

6.1.4 SINAD

Aplique una señal de RF al terminal de antena. Module la señal con un tono de 1Khz en 3Khz de
desviación, coloque el nivel de RF en –116 dBm, verifique con SINAD mayores de 12 dB en la salida
de audio, repita esta prueba en los extremos de la banda y en la frecuencia central el canal.

6.1.5 Salida de Audio

Aplique una fuerte señal modulada (-50 dBm) en un canal, con un tono de 1 Khz en 3 Khz de
desviación, ajuste el volumen hasta obtener 10 vatios a la salida (6.3 Vrms en 4 ohmios). La distorsión
debe ser menor del 5%

6.2 PORTÁTILES

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 8
6.2.1 Frecuencia de Transmisión

Seleccione en el radio cualquier canal, transmita y mida la frecuencia de transmisión, esta deberá
estar 250 Hz por debajo de la frecuencia asignada a ese canal.

6.2.2 Potencia de Transmisión

Seleccione en el radio cualquier canal, transmita y mida la potencia, ésta deberá ser de 3 vatios.

6.2.3 Modulación de Audio

Aplique un tono de 1 Khz a 1.0 Vrms a la entrada del micrófono, seleccione un canal, encienda la
transmisión de audio y mida la desviación y anótela. Seleccione otro canal y mida la desviación, la
desviación medida mayor deberá ser de 3.5 Khz +/ - 0.2 Khz

6.2.4 SINAD

Aplique una señal de RF al terminal de antena. Module la señal con un tono de 1Khz en 3Khz de
desviación, coloque el nivel de RF en –116 dBm, verifique con SINAD mayores de 12 dB en la salida
de audio, repita esta prueba en los extremos de la banda y en la frecuencia central el canal.

6.2.5 Salida de Audio

Aplique una fuerte señal modulada (-50 dBm) en un canal, con un tono de 1 Khz en 3 Khz de
desviación, ajuste el volumen hasta obtener 3 vatios a la salida. La distorsión debe ser menor del 3%

6.3 REPETIDORAS

6.3.1 Sistema de RF

Conecte un vatímetro a una carga de 50 ohmios a la salida del transmisor combinador, mida la
potencia de salida y tome nota. La potencia de entrada del combinador deberá ser de 100 +/- 5
vatios. Con 100 vatios de potencia a la entrada del combinador, la máxima perdida por cada canal
no debe exceder los siguientes límites:

5 canales -2.2 dB o 40 vatios máximo aprox.


10 canales -3.2 dB o 50 vatios máximo aprox.

Las perdidas en dB pueden ser calculadas por la siguiente formula:

DB (perdidas) = 10 log((potencia de entrada)/ (potencia de salida))

La diferencia entre el canal con la salida más alta y el canal con la salida más baja no debe exceder
de 1 dBm.

6.3.2 SINAD

Conecte la entrada de audio del equipo de medición a la línea de salida en el punchblook y abra el
squelch, mida el SINAD, el nivel deberá estar en un promedio de 12 dB.

7. EMPAQUE

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 9
El equipo debe recibirse dentro de una o varias cajas debidamente marcada (s) y sellada (s),
conteniendo los accesorios e instrucciones necesarias para su instalación y puesta en
funcionamiento.

El equipo debe estar completamente protegido con material ecológico y biodegradable, para evitar
deterioro durante su manipulación y almacenamiento.

El proveedor debe suministrar por cada equipo:

7.1 Manual de Mantenimiento


7.2 Diagrama electrónico
7.3 Manual de operación e instalación
7.4 Certificación de calibración

8. ROTULADO

El equipo o sus componentes debe contar con una plaqueta de identificación que contenga los
siguientes datos:

8.1 Fabricante
8.2 Modelo
8.3 Número de Serie
8.4 Stiker con logotipo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP EAAB ESP y
código de barras con el número de serie.

El frontal de cada componente debe estar debidamente marcado con caracteres indelebles
conteniendo los datos de nombre del componente modelo.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 28/06/2006

Pag 10

También podría gustarte