Estrategias Motivacionales para El Fortalecimiento de La Integración Escuela - Consejo Comunal en La Unidad Educativa "Ernesto Che Guevara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO


ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA INTEGRACIÓN ESCUELA – CONSEJO COMUNAL EN LA
UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO CHE GUEVARA”

Caracas, diciembre de 2017

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA INTEGRACIÓN ESCUELA – CONSEJO COMUNAL EN LA
UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO CHE GUEVARA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título
de Magíster en Educación Técnica

Autora: Luisa Ruiz.


Tutora: Roselia Silva

Caracas, diciembre de 2017

i
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo presentado por la Ciudadana: Luisa Bitalia


Ruiz, portadora de la Cédula de Identidad N° V-21.724.711 para optar al grado de
Magister en Educación Técnica cuyo título es, ESTRATEGIAS
MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
INTEGRACIÓN ESCUELA – CONSEJO COMUNAL EN LA UNIDAD
EDUCATIVA “ERNESTO CHE GUEVARA; considerando que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se consigne.
En La ciudad de Valencia, a los (06) días del mes de diciembre de dos mil
diecisiete.

_______________________________
Dra. Roselia Silva
C.I. 5.441.697

iii
DEDICATORIA

En primer lugar, a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante
y por su amor.
A mis hijos por ser el ejemplo de entrega mayor y de la cual aprendí aciertos y
de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudan directa o indirectamente a realizar
este documento

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo pensar
muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien. Estoy segura que mis metas planteadas darán
fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor y en todo lugar sin olvidar el
respeto que engrandece a la persona.
Quiero agradecer a todos mis profesores ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles
de mi vida como estudiante y cono ser a quien quieren.

v
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 3
Objetivos de la investigación 3
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
Justificación 6

II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación 8
Antecedentes Internacionales 8
Antecedentes Nacionales 8
Bases Teóricas 10
Teoría del Constructivismo Social, Vigotsky (1978) 10
Teoría de la Motivación de Maslow (1943). 10
Jerarquía de necesidades de (Maslow, 1954). 12
Teoría de Acción Comunicativa de Haber 13
Bases Conceptuales 15
La Escuela en el Contexto Comunitario 15
Vinculación de la Escuela con la Comunidad 15
Estrategias Motivacionales para acercar la Escuela
con la Comunidad 16
Redes de Apoyo Comunitario 17

vi
Los Consejos Comunales 18
Principios, según Ley de los Consejos Comunales. 19
Funciones que deben cumplir los Consejos Comunales 21
Integración de los Consejos Comunales 22
Bases Legales 27

III: MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación 31
Diseño y Tipo de Investigación 32
Modalidad de la Investigación 32
Procedimiento Metodológico 33
Fase Diagnostico 33
Población 33
Muestra 34
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 34
Sistema de Variables 35
Operacionalización de la Variable 35
Validez del Instrumento 35
Confiabilidad del Instrumento 35
Técnica de Análisis de los Datos 38

IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Presentación y Análisis de los Resultados 39
Conclusiones de la Fase Diagnostica 69
Recomendaciones 70

V: LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta 73
Objetivos de la Propuesta 74
Objetivo General 74

vii
Objetivos Específicos 74
Justificación de la Propuesta 75
Fase II: Factibilidad de la Propuesta 75
Factibilidad Técnica u Operativa 76
Factibilidad Social 76
Factibilidad Económica 76
Fase III: Diseño de la Propuesta 77
Estructura de la Propuesta 77
Actividades 78
Contenido 78
Referencias Bibliográficas 90
Anexos 92
A. Cuadro de Operalización de Variables 93
B. Instrumento 95
C. Juicio de Expertos 100
D. Calculo del Coeficiente 106

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadro N.1 33
Cuadro N.2 37
Cuadro N.3 40
Cuadro N.4 41
Cuadro N.5 42
Cuadro N.6 43
Cuadro N.7 44
Cuadro N.8 45
Cuadro N.9 46
Cuadro N.10 47
Cuadro N.11 48
Cuadro N.12 49
Cuadro N.13 50
Cuadro N.14 51
Cuadro N.15 52
Cuadro N.16 53
Cuadro N.17 54
Cuadro N.18 55
Cuadro N.19 56
Cuadro N.20 57
Cuadro N.21 58
Cuadro N.22 59
Cuadro N.23 60
Cuadro N.24 61
Cuadro N.25 62
Cuadro N.26 65
Cuadro N.27 67

ix
LISTA DE GRAFICOS

Grafico N.1 41
Grafico N.2 42
Grafico N.3 43
Grafico N.4 44
Grafico N.5 45
Grafico N.6 46
Grafico N.7 47
Grafico N.8 48
Grafico N.9 49
Grafico N.10 50
Grafico N.11 51
Grafico N.12 52
Grafico N.13 53
Grafico N.14 54
Grafico N.15 55
Grafico N.16 56
Grafico N.17 57
Grafico N.18 58
Grafico N.19 59
Grafico N.20 60
Grafico N.21 63
Grafico N.22 65
Grafico N.23 68

x
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

Línea de Investigación: Procesos Educativos En Educación Técnica Y En


Educación Para El Trabajo.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA INTEGRACIÓN ESCUELA – CONSEJO COMUNAL EN LA
UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO CHE GUEVARA”

Autora: Luisa Ruiz


Tutora: Roselia Silva
Fecha: Diciembre 2017.

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito, implementar estrategias motivacionales para


el fortalecimiento de la integración escuela y consejo comunal, en la Unidad Educativa
Ernesto Che Guevara de Valencia Estado Carabobo, se apoya teóricamente en la Teoría
de la motivación Maslow (1943). El abordaje metodológico que se empleó se inserta
en la investigación de campo, tipo descriptiva, propuesto en el manual del Upel (2014).
La modalidad de Proyecto Factible, debido que se diseñó una propuesta con estrategias
motivacionales para fortalecer a integración de la escuela con el concejo comunal. Se
consideró para este estudio una población de 46 personas: 30 docentes, 11 directivos y
5 representantes del concejo comunal. Debido al tamaño de la población, fue una
muestra censal. La técnica e instrumento de recolección de datos: como técnica: la
encuesta, como instrumento el cuestionario, que evaluó indicadores referidos a
integración escuela y concejo comunal. Con respecto a la validación de la información
se utilizó la de expertos. Para la confiabilidad se calculó con el coeficiente Kuder
Richardson para la cual obtuvo en el instrumento de los docentes un 0,73 y en el del
Consejo Comunal un 0.78, siendo su consistencia alta. El análisis de los datos se realizó
a través de la tabulación de los datos y la aplicación de métodos cuantitativos apoyado
en la estadística descriptiva e inferencial. Para concluir se identificó que los directores
poco utilizan estrategias motivacionales para la integración de los consejos comunales a la
institución educativa, debido a que la encuesta aplicada refleja que cumple medianamente
funciones administrativas tales como: la fase del diagnóstico, planifica con los docentes y
miembros del consejo comunal, y la participación en general de todos los actores educativos,
lo que significa que está dejando de lado un elemento valioso como es la participación en la
planificación institucional.
Descriptores: Estrategias motivacionales, integración escuela-consejo comunal

xi
INTRODUCCIÒN

En los últimos años el tema de la participación escuela – consejo comunal, ha


creado expectativas en los diferentes escenarios del mundo, este ha ganado día a día
espacio, con el propósito de encontrar solución ante la crisis socioeconómica. La
sociedad venezolana no se escapa de esta realidad social, el tema de la relación de la
escuela consejo comunal, curso educativo ha sido motivo de reflexiones e interrogante,
esta ha creado la necesidad de incorporar la presencia de la comunidad en la escuela,
logrando la participación.
En tal sentido, la familia es la base fundamental en sembrar los valores éticos y
morales en donde se cultive el amor y el sentido de pertenencia para lograr una mejor
integración y participación con la escuela. Cabe destacar, que con los Consejos
Comunales, se le ha dado un verdadero impulso a la participación comunitaria, en aras
de que sea la propia comunidad la que proponga y busque soluciones concretas, con la
participación de todos sus habitantes a los problemas inmediatos que les afectan a
través de la formulación de programas y proyectos. Es por ello, que los Consejos
Comunales tienen una responsabilidad en la educación, tienen la obligación de
contribuir con la formación integral de los miembros de la comunidad, la formación y
fortalece los valores éticos, integrando de la escuela – consejos comunales
Dentro de esta perspectiva, el docente es una pieza fundamental, donde es el
enlace entre la escuela y la comunidad integrando a los padres y representantes en las
necesidades de la escuela, permitiendo mejorar la participación de todos y todas las
transformaciones del proceso sociocultural. Fortaleciendo la relación entre ellos y
creando así un sentido de pertenencia de la institución.
El conocimiento y aplicación del concepto de motivación de un gerente hacia
quienes dirige representa en la actualidad una oportunidad para consolidar la
perspectiva horizontal dentro de las organizaciones, y en función de ello optimizar el
desempeño laboral de quienes hacen parte de la misma.
En relación a lo anterior, las estrategias motivacionales pueden ser definidas
como un conjunto de acciones dirigidas al logro de la satisfacción laboral en un

1
individuo, a través del reconocimiento en las acciones que lleva a cabo en el trabajo;
diversas investigaciones han demostrado que la motivación es un aspecto de marcada
importancia dentro de cualquier organización, para alcanzar un nivel adecuado de
funcionamiento.
Ahora bien, Daff (2003) define el desempeño organizacional como: “la
capacidad de cumplir las metas organizacionales usando los recursos eficaz y
eficientemente” (p. 10); para el logro de este objetivo es fundamental el manejo de las
habilidades administrativas: conceptuales, técnicas, y humanas, apoyadas en las
funciones gerenciales como: planeación, organización, dirección, y control.
El presente proyecto, está organizado de la siguiente manera: El capítulo I
contempla el planteamiento del problema, donde se especifica la problemática, los
objetivos que dirigen la investigación, la justificación donde se plantea la importancia
y relevancia de la misma. El capítulo II se refiere al marco teórico, allí se describen los
antecedentes que se han realizado respecto a la investigación, las bases teóricas que lo
sustentan y los basamentos legales.
En el capítulo III se desarrolla la metodología, y se describe el tipo y diseño de
la investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de
información, plan de análisis de los datos o evidencias, validez y fiabilidad de los
instrumentos, descripción de las diferentes fases metodológicas que se cumplirían
durante el desarrollo del estudio, así como las diferentes técnicas de análisis de los
datos. Para el Capítulo IV, se presentan los resultados, donde se muestra el análisis y
la interpretación de los mismos después de haber aplicado el instrumento de
recolección de datos (cuestionario). En el Capítulo V, se muestra la propuesta diseñada
para cumplir a cabalidad cada uno de los objetivos descritos en el presente trabajo de
investigación, con la finalidad de solventar la situación problemática presentada. Por
último, se muestran las referencias bibliográficas que fundamentaron esta investigación
y los anexos que sirvieron de soporte para la realización del trabajo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El contexto escuela – comunidad ha sido un tema de vital importancia para el


mundo. Respeto una seria desvinculación que termina afectando los procesos que
permiten optimizar la integración de estos dos. A sí mismo, el subsistema de educación
Básica con nivel prioritario dentro de la sociedad intenta que el individuo adquiera una
serie de habilidades, integrando escuela – comunidad, creando un vínculo que fortalece
a la educación de niños y familias con las instituciones.
En función de ello, Pérez, E (2002), expresa que aparentemente la integración
indica que la escuela y la comunidad deben ser partícipes de educar a los niños
moldeando su personalidad, fomentando valores, sentimientos, hábitos, uniendo
esfuerzos y recursos. De acuerdo con lo expresado, la escuela y la comunidad
participan en la educación de los niños fortaleciendo los valores, sentimientos,
habilidades y destrezas, y así acercar directamente al docente y la familia. Resulta
conveniente destacar que las políticas de la Educación del Estado venezolano, ha
implementado una serie de planes y estrategias que integran la escuela – consejos
comunales. Donde se hace notable la ausencia de estos, ubicando la escuela aislada del
contexto comunidad. Es por esto, que la constitución de 1999, incorporan la
participación de los ciudadanos y ciudadanas en la administración pública. A través de
las leyes del poder popular.
En este sentido; en Venezuela a partir del año 2005, se crean los consejos
comunales, en el Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una

3
instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación
con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario por disposición del gobierno nacional y son expresiones de la
filosofía de la economía social, esta filosofía, ha promovido en los ciudadanos una gran
participación en proyecto de acción comunitaria en donde, la escuela tiene un papel
protagónico.
En otro orden de ideas el Sistema Educativo Bolivariano, define el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) como el proyecto que diseña las estrategias de
gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socioculturales y
comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como
un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico – curricular
de la institución educativa y su vinculación con la comunidad (p.4).
En concordancia con lo señalado, la integración de la escuela – comunidad se
concibe en permanente construcción colectiva con el trabajo de estrategia pedagógica
educativa, política, socioculturales, fortaleciendo la vinculación con la comunidad. Es
por ello, que esta situación problemática descrita en los párrafos precedentes conduce
a plantear la necesidad de implementar estrategias motivacionales, de todos los actores
educativos para con ello, establecer acciones que concreten esfuerzos en la función de
la integración de la escuela – comunidad.
Es pertinente destacar, que Valencia no se escapa de esta situación problemática
de la integración de los consejos comunales, es por esto que se procede a plantear la
necesidad de implementar estrategias motivacionales, con la participación de todos los
involucrados en el proceso educativos para establecer acciones que fortalezcan
esfuerzos en función de la integración escuela-comunidad.
Por esta razón, en la Unidad Educativa Ernesto Che Guevara de Valencia Estado
Carabobo, surge la necesidad de realizar una investigación que permita el
fortalecimiento escuela-comunidad a fin de trazar lineamientos en la solución práctica
de los problemas. En este contexto la escuela lleva una amplia gama de posibilidades,
las cuales se orientan al fomento de la integración, los que permite beneficiar el

4
aprendizaje y la convivencia de todos los actores del hecho educativo, docentes, padres
y representantes.
El propósito de esta investigación es establecer estrategias motivacionales que
permitan fortalecer la integración del consejo comunal en la construcción de proyectos
donde participen los padres, representantes y la comunidad en general con el personal
de la institución, para así lograr la participación, en la Unidad Educativa Ernesto Che
Guevara de Valencia Estado Carabobo. En vista de lo antes expuesto, surgen las
presentes interrogantes del estudio:
¿Cuál es el grado de participación de los consejos comunales en la escuela
Unidad Educativa Ernesto Che Guevara?
¿Cuáles son las estrategias motivacionales que fortalecen la integración Escuela-
Consejo Comunal?
¿Cuál es la importancia que le da el consejo comunal a la Unidad Educativa
Ernesto Che Guevara?
Para dar respuesta a estas interrogantes se redactan los siguientes objetivos:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Proponer estrategias motivacionales a los docentes, para el fortalecimiento de la
integración escuela y consejo comunal, en la Unidad Educativa Ernesto Che Guevara
de Valencia Estado Carabobo.

Objetivos Específicos
Diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes en el proceso de
integración escuela y consejo comunal, en la Unidad Educativa Ernesto Che Guevara
de Valencia Estado Carabobo
Determinar la factibilidad de diseñar estrategias motivacionales que fortalezcan
la integración escuela - consejo comunal Milagros de Dios, en la Unidad Educativa
Ernesto Che Guevara de Valencia Estado Carabobo

5
Diseñar las estrategias que fortalezcan la integración escuela - consejo comunal
Milagros de Dios, en la Unidad Educativa Ernesto Che Guevara de Valencia Estado
Carabobo.

Justificación de la Investigación

La presente investigación, hace mención a la importancia de la participación


como expresión social, el cual deriva acciones que conducen a una gestión docente
sostenida hacia la consolidación y fortalecimiento de la integración de la escuela -
consejos comunales. En esta perspectiva, hay que destacar que la escuela como
expresión exacta de la dimensión social, ha de proponer acciones que se orienten en
asumir la comunidad como insumo para la promoción de acciones que deriven alianzas
estratégicas juntamente con los consejos comunales.
Indudablemente esto, son el aquí y ahora de la realidad social del país, en la
medida que las escuelas las vinculen con sus dinámicas, en esa misma medida se
garantizara una matriz de integración, que permita a la escuela conocer y transformar
la realidad social, y los actores del contexto comunitario ser garantes del desarrollo del
proceso de enseñanza que la escuela lideresa. En opinión Álvarez (2001), explica que
comunidad es “Un grupo de personas que viven en un área geográfica y cuyos
miembros comparten actividades e intereses comunales donde pueden o no cooperar
formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” (p.27)
Es así como la integración del docente establece parámetros que consolidan en el
egresado una conducta comunitaria, además de capacidades para fortalecer la
convivencia y a fomentar una cultura de integración comunitaria, diseñando proyectos
en pro del bienestar social de dicho contexto comunitario. Si bien es cierto que se
necesita un paradigma donde la escuela sea el centro del cambio, donde el docente, sea
un agente activo de las dimensiones del currículo y la práctica, que permita innovar sus
procesos, que se actualicen y auto-capaciten. Que esa escuela sea un foro abierto a las
participaciones de alumno, padres de familia, en donde la actualización y el desarrollo
intelectual sea considerada como una necesidad prioritaria.

6
Interpretado de esa manera, Larne, (2001), considera que una institución donde
el currículo más que un listado de contenido y sugerencias a implantar, se conciba como
un eje articulador y generador de desarrollo humano. Según Matos (2.000):
El docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el
reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no
es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-
conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica, en este
objetivo para alcanzar el conocimiento adquirido dentro y fuera y dentro del aula como
propósito del docente. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño
y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe
como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del
docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa:
docente-alumno-saber.
Por lo tanto, la relevancia de esta investigación está en su pertenencia académica,
debido a su contribución a sensibilizar a los docentes en la integración de todos los
entes involucrados en desarrollo de un buen ciudadano para el crecimiento del país,
comprender la necesidad de establecer una dinámica de convivencia negociadora, a
través de un proceso de integración continua que permita sostener sus fortalezas y
superar sus dificultades.
Desde el punto de vista social, la elaboración de estrategias para la integración
de la escuela – consejo comunal, favorecerá el proceso de enseñanza y aprendizaje de
calidad en la U.E Ernesto Che Guevara de Valencia del estado Carabobo. Es lo que
hace posible este estudio. Esto permite beneficiar la institución en un ambiente
armónico y agradable, en el cual el aprendizaje llega de forma más significativa.
Además, ayudará al consejo comunal que tenga más sentido de pertenencia por la
institución.
Este estudio se considera relevante y transcendental, debido a la manera como se
observan los objetivos de la investigación, ya que servirán de aporte teórico y
metodológico para futuras investigaciones sobre la integración escuela – consejo
comunal como agentes de cambio en la enseñanza aprendizaje.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Uno de los problemas que se han planteado en la escuela – consejo comunal ha


estado centrado en el método más adecuado de la participación comunitaria donde la
actuación de esta desempeña un papel relevante.

Antecedente Internacional

Dentro de esta perspectiva, Pila (2012), realizo una investigación para obtener el
título Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior en la Universidad de
Guayaquil Ecuador, titulada: La motivación como estrategia de aprendizaje en el
desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de inglés del
convenio héroes del cenepa-espe de la ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una
guía de estrategias motivacionales para el docente. La que tiene por propósito
estrategias motivacionales que permiten despertar el interés de los estudiantes en el
aprendizaje del inglés como segunda lengua. Se puede apreciar la importancia que tiene
motivar al alumno, ya que no solo se requiere impartir conocimientos generales para
acoplar a los jóvenes y mantener el interés en sus diferentes edades, sino también de
impartir la enseñanza de acuerdo a las necesidades reales de cada estudiante.

Antecedentes Nacionales

Así mismo, Ramos (2011), realizó una investigación para obtener el título de

8
especialista en Educación Básica presentado en la Universidad Simón Bolívar titulado:
El docente como agente de cambio sociocultural en la integración comunal, la
metodología fue desarrollada como una monografía, la información fue obtenida de los
textos. Este trabajo es relevante para este estudio, corrobora que es necesaria la
participación del docente como líder y mediador del bienestar de la escuela y la
comunidad, el docente debe proporcionar estímulos para que los educandos se
involucren en el hacer de la comunidad y continuar con sus estudios. Integrando a la
familia en la orientación de los niños.
Fuentes (2012), realizo una investigación, para obtener el título de Magister en
Educación, Mención Gerencia Avanzada en Educación Universidad de Carabobo,
titulado: Plan de acción estratégico para la integración escuela comunidad dirigido a la
escuela técnica: “Simón Bolívar” Naguanagua Estado Carabobo. (Una investigación
acción participativa). Este trabajo tiene relación con esta temática ya que investiga el
plan de acción como estrategia integradora el cual permite integrar la comunidad, la
participación institución-escuela-comunidad.
Por otra parte Terán (2016), realizo una investigación para obtener el título
Doctor en Educación en la Universidad Rafael María Baralt, titulada: El servicio
comunitario, tuvo como objetivo fundamental, generar un constructo teórico bajo el
enfoque ontoepistémico praxis del servicio comunitario para los estudiantes. El estudio
se apoyó en las teorías de: Aprendizaje Servicio. Servicio Comunitario. La misma
adoptó una mirada dentro del paradigma cualitativo en la esencia del fenómeno para
describirlo, comprenderlo e interpretarlo en toda su extensión partiendo de un enfoque
fenomenológico.
Una vez entrevistados los cinco informantes claves se obtuvo como resultado los
aportes a través de juicios enunciativos desde su discurso, los mismos generaron seis
picos teóricos que contribuyeron a enriquecer el estudio. Por último, se realizaron las
reflexiones finales que dan respuesta a los propósitos del estudio. Este trabajo está
relacionado con esta investigación ya que trata el servicio comunitario, estudiantes y,
tuvo como objetivo fundamental, generar un constructo teórico bajo el enfoque
ontoepistémico praxis del servicio comunitario para los estudiantes.

9
Bases Teóricas

Las teorías seleccionadas para sustentar la investigación son:

Teoría del Constructivismo Social, Vigotsky (1978)

La teoría constructivismo en la cual Vigotsky (1978) tiene gran influencia,


considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para el
conocimiento es el resultado de la interacción social, en ella adquirimos conciencia de
nosotros, aprendemos el uso de símbolos que permiten pensar en forma cada vez más
complejas. Incorpora el concepto de zona de desarrollo máximo o posibilidad de los
individuos de aprender en el ambiente social a partir de la interacción con los demás.
El conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el desarrollo
cognitivo la interacción social. La herramienta psicológica más importante es el
lenguaje; a través de, el individuo conoce, se desarrolla y crea su realidad.
En esta teoría se establece la importancia de la integración de los padres y
representantes, así como toda la sociedad a relacionarse con las actividades ligadas en
el proceso de enseñanza- aprendizaje y no dejar la responsabilidad saladamente de los
docentes y la institución. Vigotsky propone que el hombre se desarrolla dentro del
contacto con la sociedad (familia y el entorno que lo rodea), es por esto la importancia
de esta teoría así realizar el presente estudio en fortalecer las necesidades importantes
dentro de este contexto para obtener la satisfacción del objetivo.

Teoría de la Motivación de Maslow (1943).

Maslow establece que la motivación es un aspecto básico dentro de la acción


comunitaria. En tal sentido, se puede destacar que las cosas más sencillas de la vida
diaria generan en el ser humano una necesidad de alcanzar. A veces es necesario sólo
un movimiento, un gesto, una palabra, una expresión de admiración o de angustia para
lograr satisfacer una necesidad inmediata y otras requieren de más esfuerzos,

10
perseverancia y motivación, en relación a las situaciones más complejas quien implican
esfuerzo concentrado, persistencia, feedback, que precisa de una motivación constante;
de un esfuerzo desde el interior del ser humano que lo mantiene en una situación de
atención y búsqueda hasta ver cristalizada la meta.
Para Maslow (1943), el principio primordial de organización de la motivación
humana es la ordenación de las necesidades básica en una jerarquía de mayor a menor
prioridad o potencia. En las personas, las necesidades menos potentes aparecen después
de satisfacer las más potentes y afirma que el individuo es un todo integrado y
organizado, significa que todo el individuo está motivado y no solo parte de él.
Maslow (ob.Cit) operacionaliza las necesidades de acuerdo con una jerarquía.
Estas son; filosóficas, seguridad, sociales y estimación, autorrealización. Las
necesidades de nivel inferior: fisiológicas, de seguridad, sociales, disminuyen su
intensidad cuando se obtiene la satisfacción: sin embargo, las de nivel superior
aumentan la fuerza de su demanda a medida que se satisfacen.
Esta jerarquización de necesidades debe ser tomada en cuenta por los
planificadores de la educación para desarrollar los proyectos educativos en todos los
niveles de la educación. En educación básica, siempre se ha partido de un concepto que
el docente en este nivel está dispuesto a hacer lo que se le mande, con entusiasmo y
dedicación, sin detenerse a considerar si este docente está lo suficientemente motivado
para llevar a cabo la tarea encomendada.
Es necesaria una actitud de reflexión permanente que consideré y evalué la
disposición para el trabajo. Siendo este el espacio por excelencia donde se busca
satisfacer la necesidad de autorealización. Un trabajo con reconocimiento social,
interesante y con retos por resolver, es una fuente para el logro de esa necesidad.
Así un docente motivado demuestra un mejor desempeño y rendimiento en todas
las áreas de su trabajo, de esta forma contagiar a los que participan junto a él en el
proceso de enseñanza aprendizaje. El será innovador al probar diferentes alternativas y
métodos para lograr los objetivos o los solucionara de al enfrentarse a los problemas y
a su vez organizar desarrollar programas de intervención motivacional, motivar a los
participantes dentro y fuera de la escuela para solucionar los problemas comunes, que

11
afectan en un momento dado. Es por esto, que el docente motivado transmite
motivación a todo su entorno. Ante la escuela como en la comunidad.
Myers (2005), sostiene que la motivación forma junto con la emoción la parte no
cognitiva (orática, irracional, cálida) de la mente humana. Etimológicamente la palabra
motivación procede del latín moveo, moveré, moví, mutún (lo que mueve o tiene la
virtud para mover) y está interesada en conocer el porqué de la conducta. Es la
necesidad o el deseo que dirige y energiza la conducta hacia una meta.
Así mismo Dornyei (2005), define “La motivación es un concepto abstracto, un
concepto hipotético que existe para explicar la razón por la cual la gente se comporta
y piensa de la forma que lo hace…La motivación está relacionada con uno de los
aspectos más básicos de la mente humana y ésta tiene un rol determinante en el éxito o
fracaso en cualquier situación de aprendizaje” (pg.79), hoy en día se considera que el
proceso de la motivación es desarrollado por todo un conjunto de actores de un
determinado proceso; y que la función del líder o motivador es ayudar a que cada
individuo alinee sus propios objetivos con los objetivos comunes del grupo, es decir,
la motivación no consiste en imponer una voluntad sobre otra, sino en convencer a
todas las voluntades para lograr un objetivo común.

Jerarquía de necesidades de (Maslow, 1954).

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó


cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las
que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba.
(Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas
categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente
cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las
necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. Ver figura 1

12
Figura 1. Jerarquía de Necesidades de Maslow. (1954). Fuente: Maslow (1954).

El hombre es un ser dotado de necesidades complejas, pero claramente


identificables y diferenciables que son las que orientan y dinamizan los
comportamientos humanos, hacia objetivos, satisfaciéndose así cíclicamente los
procesos humanos, que se repiten, hasta su muerte. La contribución de Maslow, en su
libro "La Teoría de la Motivación Humana", consiste en ordenar por categorías y
clasificar por niveles las diferentes necesidades humanas, según la importancia que
tienen para la persona que las contiene. En la base de la pirámide están las necesidades
de déficit (fisiológicas) que se encuentren en las partes más bajas, mientras que las
necesidades de desarrollo (autorealización) se encuentran en las partes más altas de la
jerarquía

Teoría de Acción Comunicativa de Habermas

Habermas (2007), propone un modelo que permite analizar a la sociedad desde


dos (2) racionalidades, que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva
del mundo de la vida que representa una perspectiva interna como el punto de vista de
los sujetos, que actúan sobre la sociedad y la racionalidad formal del sistema, que
representa la perspectiva.
El autor estudia a la sociedad como un conglomerado de sistema complejo,
estructurados, donde el autor desaparece trasformado en proceso (sistema- racional

13
burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía
al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los
significados del mundo vital.
Mientras que la integración Escuela- comunidad, es visualizada por el autor
como un tejido sistémico de interrelaciones donde los individuos juegan a desempeñar
funciones sociales y representativas que han de someterse voluntariamente a un
proceso de entendimiento, bajo pleno convencimiento reciproco para coordinar las
acciones de sus distintos miembros (padres, representantes, alumnos, profesores,
maestros).
Las motivaciones se encuentran orientadas al entretenimiento propio de una
práctica comunicativa, la cual, aun cuando se pueda distorsionar, asegure que las
diferencias de argumentación se puede ventilar racionalmente hasta llegar al
convencimientos recíprocos para que la subjetividad de cada cual se defina
comunicativamente con base de interacciones razonables y así de manera compartida
construir un modelo de vida simbólicamente estructurado y constituido con la
aportaciones interpretativas de quienes a él pertenecen generando socialización
comunicativa entre su miembros integradores.
Lo primordial es ayudar a vencer los obstáculos que impiden la liberación de la
comunicación y el requerimiento de forma de socialización interactiva moderna exige
interpretaciones profesionales y de grupos comunicativos en medio del sistema
escuela-comunidad, fuera del alcance de padres y representantes ante lo que se deben
promover programa dirigidos a las comunidades, donde se busquen maneras más
racionales de entendimiento compartido, a través de la promoción de relaciones
interpersonales legítimamente reguladas y solidaria entre su miembros.
Al conectar el lenguaje con la sociedad y éste con el mundo de la vida como su
horizonte contextualizados, se apertura la posibilidad de una interpretación, logrado así
una racionalidad comunicativa, que también forma parte de una actitud que los
individuos adoptan hacia otros y a sí mismos con una actitud de reconocimiento mutuo.
La interacción escuela-comunidad se solidifican en lograr los objetivos comunes.

14
Marco Conceptual

La Escuela en el Contexto Comunitario

La relación entre la escuela y comunidad puede concebirse también como un


intercambio entre la institución educativa y su contexto. La escuela en el contexto está
presente en todo momento, los padres apoyan el mismo, Todo esto puede llevar a la
escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto
está en permanente transformación en movimiento, lo que produce cambios en las
condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se les plantea
a la vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío
que enfrenta cotidianamente.
La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario y es
una de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y poner en
movimiento procesos de articulaciones de acciones con actores y organizaciones del
contexto. En relación a lo anterior Alfonzo (2009), expresa es importante de explicitar
la relación entre el aprendizaje curricular y formativo con la participación de los
contextos educativos y avalar así el vínculo escuela, familia y comunidad desde el
significado y sentido de sus intervenciones en el proceso de apropiación de los saberes
a partir de los ritmos y logro – potencialidades y posibilidades del desarrollo de cada
escolar. En virtud a lo anterior expuesto, la relación entre la escuela, familia y
comunidad es un vínculo necesario en el proceso del aprendizaje para garantizar el
potencial y posibilidad del desarrollo de cada escolar.

Vinculación de la Escuela con la Comunidad

El Proyecto Educativo Integral Comunitario, (PEIC), es un instrumento de


planificación, ejecución y control de quehacer educativo del centro y debe responder a
las fortalezas del plantel y la comunidad. Debe considerar las características regionales,
locales y de la propia institución con el objeto de afianzar los logros y minimizar las

15
debilidades a la par que consolida la interrelación escuela – comunidad como
organismo con metas, objetivos y acciones afines y complementarias. En el PEIC se
formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral
diversificada y en el marco de una acción cooperativa.
En este orden de ideas, el (PEIC), como ente de construcción colectiva, implica
la observación e investigación, planificación, coordinación para implementar y ejecutar
todas las acciones previstas y así lograr los objetivos propuestos en la escuela –
comunidad. Al respecto Pérez (2009), expresa: De lo antes expuesto la vinculación de
la escuela, familia – comunidad es medio de integración del proceso enseñanza -
aprendizaje y la evaluación a la cual se le confiere un carácter reflexivo y contextual.
Esta mayor vinculación es importante, en primer lugar, porque las familias y su
cultura son parte de la solución al problema de los malos resultados de la educación,
pero no como variables pasivas, sino como agente que participan en la búsqueda e
implementación de una solución apropiada. En segundo lugar, los padres y la
comunidad aportan elementos socioculturales que puedan ser valiosos para lograr
innovaciones en la cultura y en el contexto institucional de la escuela. Mientras que la
escuela ve rotar frecuencia su personal, la comunidad local está compuesta por
personas vinculadas por interacciones multifacéticas durante toda una vida.
Cabe destacar que dentro de la institución los consejos comunales no han portado
actividades a desarrollar juntos con los padres y representantes por este sentido esta la
necesidad de llevar esta situación, problema requiere que el consejo comunal este más
integrado con la escuela y logren una participación dentro de la institución y así tengan
presente la problemática que habita dentro de la escuela.

Estrategias Motivacionales para acercar la Escuela con la Comunidad.

H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con


su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son
conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.

16
Según Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la
Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la
conducta humana.
La motivación comunitaria está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Por ello el docente y la
escuela en general están llamados a focalizar con el fin de lograr su objetivo. En el
Currículo de Educación Básica (1999)
La educación básica es aquella que da respuesta a los niños y esta exige,
necesariamente, la intervención de los padres y la colaboración de estos con los
docentes y con el centro de educación básica que prescinda hoy de la participación
educativa de los padres y está hipotecando el fruto de los niños, está minando el
crecimiento equilibrado de la personalidad de niño, está tergiversando los principios
fundamentales de la educación infantil.
Según Stoner (1998), motivar “es el proceso que consiste en influir en la conducta
de las personas basado en el conocimiento de que hacer que la gente funcione”. (p.25).
La motivación es un factor que lleva a una persona a incluirse de acuerdo a su
conocimiento.

Redes de Apoyo Comunitario

Las redes son lazos no visibles que configuran la vida de los individuos, en donde
en ese ir y venir de información con contenido rico en afecto, emociones y sueños se
va fortaleciendo el lenguaje metafísico que ultimas sostiene las vivencias y
sentimientos de quienes están inmersos en ese gigantesco pero la bien minúsculo
sistema; por ello hablan de embarazoso ya que cada red es única en su desarrollo,
funcionamiento y hasta comportamiento, no obstante se podría afirmar que las pasan
por diferentes momentos en los cuales sus lazos se afianzan o se debilitan de acuerdo
a la capacidad de asimilación y respuesta de los integrantes de la misma. Montes de
Oca (2002).

17
Cada red hace parte de un sistema viviente que se encuentra en permanente
transformación y movimiento, dentro de estructura multidimensionales que dan paso a
diversas mirada horizontales y complementarias entre si. Este sistema rico en
movimiento facilita encuentros simétricos, flexibles, intersubjetivos, autónomos y
creativos que permiten en sí mismo indicar el camino, para el fortalecimiento del tejido
familiar como social al cual pertenecen.
Participar en redes sociales es una circunstancia innata de los seres humanos, que
muchas veces no es visible para quienes están dentro de la estructura de la red, hasta el
momento en que ocurre un evento participante que hace que las personas salgan de su
zona de confort y enfrenten a situaciones de cambio.
Por otra parte, la participación de padres y comunidad es clave para lograr un
mejoramiento del sistema sociocultural empobrecido e ineficiente que caracteriza a la
escuela rural tradicional típica. El “sistema – escuela” debe abarcar a los padres y al
medio con el cual los niños interactúan. Como personas con capacidades únicas, los
padres pueden ser coparticipes de la necesaria transformación del sistema educativo
local en uno más eficiente y Eficaz.
En este orden de ideas, resulta de interés hacer mención a las transformaciones
sociales que en materia social y educativa se han venido promoviendo y desarrollando
en el país, y que han derivado en un cambio, en la visión de los ciudadanos en relación
a su compartimiento en la convivencia social y comunitaria. Permitiéndole a los
consejos comunales una expresión filosófica de economía social, promoviendo en los
ciudadanos una participación en proyecto de acción comunitaria. En este punto, el
liderazgo del docente es un trabajo compartido de responsabilidad para conseguir el
logro de los objetivos propuestos por la escuela – consejo comunal transformándolo en
bien común en donde todos se beneficien.

Los Consejos Comunales

Según la Ley de los Consejos Comunales, Art. 2. “En el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación

18
e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social”.

Principios, según Ley de los Consejos Comunales.

Art. 3. “La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se


rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género”.
Definición
Artículo 4: A los efectos de esta Ley se entiende:
1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas
que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses
comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y
comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas
y de otra índole.
En este orden de ideas, la comunidad es el conglomerado social de familias,
ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada con los
mismos intereses y usan un mismo servicio público. De acuerdo con González (2010),
la comunidad se conforma objetivamente y se define con el espacio físico ambiental
geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones … sistema
portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificar
intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integran dicho espacio
ambiental de los restantes. (p.25)
Partiendo de eso, la comunidad se conforma y se define como un espacio físico
ambiental geográfico delimitado en donde interacciones de las tradiciones historia e
identidad. Tal como lo afirma Rezso (2003) Comunidad “…es una entidad geográfica

19
localizable que forma una unidad de vida que ofrece a sus habitantes los equipamientos,
los servicios, las relaciones y las oportunidades necesarias para vida cotidiana” (p.47).
Por otra parte, la comunidad es una entidad geográfica localizable que forma una
unidad de vida que ofrece a sus habitantes los servicios y oportunidades necesarias.
2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas
asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados
en un determinado espacio geográfico y organizado según las pautas culturales propias
de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.
3. Área Geográfica de la Comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes
de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad.
4. Base Poblacional de la Comunidad: A los efectos de la participación
protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales, se asumen
como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades
se agrupan e familias, entre 200 y 400 en el área urbana y a partir de 20 familias en el
área rural y partir de 10 familias en las comunidades indígenas. La base poblacional
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas.
5. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el
ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son
de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.
6. Comité de Trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas
organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las
potencialidades de cada comunidad. El Comité de trabajo, articulará y promoverá la
participación e integración de las organizaciones
Comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.
7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las
particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y

20
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo
ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda,
hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo
agruparán varios comités de trabajo.
8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en
las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a
objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas
técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y
organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras,
organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.
9. Vocero o Vocera: Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo
comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con
los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la
comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.
10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión
económica financiera de los recursos de los Consejos Comunales; es una organización
flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa.

Funciones que deben cumplir los Consejos Comunales:

• Integrar a las comunidades en la formulación de propuestas y proyectos.


• Mantener informado a las comunidades sobre el control, seguimiento y
evaluación de los proyectos comunitarios.
• Reunirse periódicamente para discutir y analizar aspectos de la realidad política,
económica, social, cultural, territorial e internacional en torno al ámbito comunitario.
• Presentar propuestas para la elaboración del Plan Comunal de Desarrollo.
• Proponer integrantes para las comisiones de trabajo que ejecutarán dicho Plan.
• Convocar a las asambleas de ciudadanos(as) en las comunidades.

21
• Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para
la inversión social anual en la comunidad.
• Ejercer la Contraloría Social y evaluación de los proyectos sociales y obras de
infraestructura ejecutadas.
Consejo Comunal Milagros de Dios.
Miembros del Consejo Comunal
Nelly Martínez
Beatriz Sánchez
Caren Zerpa
Mindalia Rojas
Pablo Malpica
Margo Lugo

Integración de los Consejos Comunales

Para la integración de los consejos comunales el ámbito educativo, Perdomo


(2009), afirma que, “la participación derecha y deber humano, necesitan un
compromiso efectivo con la educación ciudadana y la sociedad para garantizar el
cumplimiento de sus fines pues lo contrario hará que sea letra muerta, aunque se
establezca en la Constitución” (p. 7).
Dentro de este contexto, la gestión escolar integracionista y participativa, es un
proceso mediante el cual se motiva a integrarse y participar responsable de manera
consciente a los principales implicados en la labor educativa, donde los consejos
comunales son parte importante de dicha labor, puesto que forman parte de la realidad
inmediata de la institución educativa.
Así mismo, éste trabajo de investigación define que la integración de los consejos
comunales consiste en la participación activa de la comunidad en las diferentes
organizaciones entre ella la educativa, donde debe contribuir y velar porque el proceso
de enseñanza y aprendizaje esté acorde con la realidad social en la cual está inmerso el
centro educativo.

22
Cabe destacar que los Consejos Comunales son organizaciones conformadas por
los miembros de una comunidad y elegidos cada tres años por el voto popular y secreto,
en ellos participan los miembros lo que luego se conforman en comisiones de trabajo
todos como comités a los que se delegan proyectos específicos en pro del bienestar de
la comunidad. Dichos Consejos comunales son órganos que tienen su juramentación
legal, surgieron como sustitutos de las asociaciones vecinales.
De igual manera, existen otras fuerzas vivas dentro de la comunidad son
asociaciones organizadas dentro de la comunidad, tales como las organizaciones
comunitarias existentes, Misiones, Junta Parroquial, Clubes, Comedores Populares,
Comité de Tierra Urbana, Mesas Técnicas de Agua, Fundaciones, Asociaciones, Mesas
Técnicas de Energía Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos, etc. Para encarar
bajo los principios de solidaridad, auxilio mutuo y cooperación, la problemática local.
Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social (MPPPS, 2007).
En este sentido las fuerzas vivas comunitarias, por ser un conjunto de las personas
estar conformadas por distintas organizaciones de una localidad deben tener como
principios: corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social,
equidad, justicia e igualdad social y de género, ya que consiste en la cooperación
realizada por cada una de dichas organizaciones.
Mientras que para Villegas (2006), “son órganos de participación del pueblo, de
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común la misma comunidad, y
representan la estructura más avanzada constituida entre vecinos de la misma
comunidad” (p. 67). Cabe destacar que dichas organizaciones como cualquier otra debe
diseñar planes estratégicos que permitan su eficaz funcionamiento en pro de bienestar
social.
De ahí que, Matute (citado por Espinel, 2005), que: “…planificar es establecer
un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección
que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la
resistencia de oponente” (p. 127). Es decir, las estrategias son propósitos concretos,

23
claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para
que cambie. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no
pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición
la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para
lograr sus objetivos.
Por consiguiente, Pérez (2008), concibe la “planificación estratégica como el arte
de gobernar en situaciones de poder compartido” (p. 143), es decir, en las situaciones
más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción
de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige
comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la
praxis futura.
Es decir, es una herramienta fundamental para el logro de las soluciones
comunitarias, educativas, entre otros, es una concepción distinta a la planificación
normativa, necesaria en los tiempos actuales dentro de las instituciones ya que los
consejos comunales tienen la oportunidad de incluir la educación dentro de sus
proyectos sociales.
A tal efecto, las fuerzas vivas de la comunidad, por medio del desarrollo de
proyectos de hábitat, complejos agro-productivos, industriales, granjas integrales,
vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, repara ración de las instituciones educativas
y/o dotación de material necesario, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros
recreacionales, entre otros, dan soluciones a los problemas propios de su entorno.
Al mismo tiempo, el desarrollo endógeno, es un modelo económico y social en
el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. El mismo se fundamenta en
la producción terna de algún producto para luego su comercialización y obtener
ingresos para las mejoras de la comunidad o institución. En este sentido, dicho modelo
busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y de
la escuela, ya que dicho proyecto está también contemplado dentro del currículo
nacional, ya que potencia tanto el aprendizaje, la socialización, la participación y como
el desarrollo hacia cierta independencia económica. En concordancia con lo expuesto,
el desarrollo endógeno, como estrategia para ayudar en la solución de necesidades que

24
tengan en común la escuela y la comunidad, se hace indispensable, debido a que el
trabajo mancomunado se convierta en integración y sentido de pertenencia.
Es por ello que los proyectos educativos, constituyen una alternativa capaz de
consolidar la participación ciudadana en las escuelas y en función de sus propios
intereses, y desde luego sirvan de herramientas a las nuevas generaciones que puedan
resolver las dificultades de su contexto educativo, histórico y social (Flores, 2009).
En consecuencia, para que pueda existir un desarrollo endógeno, es
imprescindible la implementación de la técnica grupal la cual, según Fuentes (2006),
consiste en “…un conjunto de medios y procedimientos, que, aplicados en una
situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación
grupal” (p. 10). Expresado, en otros términos, el uso de técnicas grupales sirve para
facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto al conjunto de personas logrando su
gratificación, y para que el grupo alcance de los objetivos y las metas que se han
propuesto de la manera más eficaz posible alcanzando una productividad grupal.
En este sentido la técnica grupal es la herramienta que permite solucionar
problemas que se presentan en el interior del mismo. En otro orden de ideas, los
consejos comunales, aporta contribución de manera positiva a la resolución de
problemas de la comunidad, a través de su participación ciudadana y por ende, en la
gestión local, y del ámbito educativo, a través de aporte a un fondo común, o cuota que
corresponde a cada unidad en un gasto común previamente fijado, por los organismos
correspondientes (Borjas y Vera, 2008).
Al respecto, Montilla (2007), señala que la “…contribución ayuda a definir una
estructura social donde un nuevo Poder Popular se convierte en el instrumento que
puede llevar a la profundización de un proceso de cambios y transformación social”
(p.10). De acuerdo a lo planteado, los Consejos Comunales representan una nueva
forma de organizar a las comunidades, que permiten su participación a través de la
gestión pública y a la generación de proyectos encaminados a las soluciones de los
problemas esenciales.
De ahí que, la gestión pública, según Villegas (2006): “…es el conjunto de
capacidades que permiten traducir en situaciones factuales los propósitos que dan vida

25
a las políticas y los programas de naturaleza gubernamental pero que tienen incidencia
directa en la esfera de lo público” (p.20).
Por ello, es inexacto afirmar que la gestión pública es únicamente un asunto de
procedimientos y técnicas en sí, porque su importancia llega a los diversos sitios de la
sociedad en los cuales el púbico ciudadano juego un papel clave en su relación con el
gobierno. Mientras que Guy (2005), señala que la gestión pública es un “…proceso
para valorar las capacidades gubernamentales y administrativas, pues a través de ellas
es posible la consecución de los fines púbicos que dan vigencia, eficacia y legitimidad
a los sistemas políticos que han institucionalizado los valores de la democracia” (p.8).
Al respecto, Perdomo (2008), señala que éstos “…manejan recursos económicos,
los cuales son otorgados para la ejecución de proyectos comunitarios, previa
aprobación por la Asamblea de Ciudadanos, y posteriormente por la entidad
correspondiente, los cuales son manejados a través de Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria” (p. 15), la cual, según la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009), en su Artículo 30 contempla: …es la instancia del consejo comunal
que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e
intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de
acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital… (p.15)
Siendo sus funciones administrar los recursos, asignados a los consejos
comunales, buscan promover la constitución de cooperativas, impulsar el presupuesto
participativo, promover formas alternativas de intercambio, articularse con el resto del
sistema micro financiero, promover los núcleos endógenos, representar a la comunidad
ante el ente bancario rendir cuentas, prestar servicios no financieros, prestar asistencia
social y realizar la intermediación financiera. Asimismo, los consejos comunales están
en la disposición de aportar los recursos materiales que se necesitan para llevar a cabo
cualquier actividad o labor especial, en pro del mejoramiento de la institución inmersa
en la comunidad. Otra de las misiones de los voceros, es el trabajo articulado con la
dirección de los planteles educativos y los ministerios competentes en las áreas de
educación, cultura, deporte, recreación, salud, trabajo.

26
Bases Legales

Esta investigación se fundamenta en las siguientes leyes y resoluciones: La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 103,
141, 184, Ley Orgánica de Educación (2009), en sus artículos 3, 17, 18, 20, Ley
Orgánica de los Consejos Comunales (2011) en sus artículos 1 y 2
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la
renta según la ley respectiva. (p.47)
Tal y como señala el artículo la educación es un derecho de las personas la cual
le permite una educación de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades esto sin discriminación y tener participación en proyecto y programas
educativos el estado garantiza este derecho a las personas que estén privado de libertad.
Artículo 141
“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,

27
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”. (p.58)
Atendiendo lo que dice el artículo la administración pública está al servicio de;
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas.
Artículo 184.
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos, promoviendo: La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de
las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar
el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y
estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarías en la administración
y control de los servicios públicos estatales y municipales. (p. 77-78).
De allí, que el proceso de descentralización de los estados, de los municipios,
comunidades, los barrios y vecindario tienen el control de sus servicios públicos de
nuevo sujeto y garantizar los servicios de esta gestión como un mecanismo abierto y
flexible.
De igual manera se sustenta con la Ley Orgánica de Educación (2009) en su
artículo 3, que expone:
La presente ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la igualdad de género el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad
a la práctica e integración Latinoamérica y caribeña. En una sociedad es fundamental
que sus ciudadanos sean hombres sanos, cultos, críticos y capaces de participar
solidaria y consecuentemente en las transformaciones sociales de la época, por lo tanto,
es tarea de la educación, crear ese ser lleno de valor que une y respeta la familia, la

28
sociedad, la paz y el trabajo, que sienta que cada día debe prepararse tanto su desarrollo
personal como para el desarrollo social del país.
Artículo 17
Las familias tienen el deber y el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes. De lo antes señalado, se expresa que la familia tiene una gran
responsabilidad de formar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas
en valores y a su vez la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables y garantes
en el proceso de educación ciudadana y desarrollar la integración.
Artículo 18
Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales de la comunidad en ejercicio del Poder Popular y en su
condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con
la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y
fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad
histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la
localidad, la integración familia – escuela – comunidad, la promoción y defensa de la
educación, cultura y deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y
deberes de los venezolanos y venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para
la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
De lo expuesto, se puede decir que se le da importancia y participación a los
consejos comunales en la formación de los ciudadanos en cuanto a los valores éticos,
morales, culturales, ambientales y socioeconómicos de la localidad. Integrando la
familia – comunidad en la realidad social.
Artículo 20 de la Ley Orgánica de Educación aduce, que:
La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social
comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus

29
integrantes actuaran en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo
establecido en la constitución de la República Bolivariana, leyes y demás normas que
rigen el sistema educativo.
De lo antes expuesto, se entiende que la comunidad educativa es un espacio en
donde se fortalecen los valores de participación, organización, integrando el proceso
educativo con los ciudadanos y formando normas que rigen el sistema educativo.
Por otra parte la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2011), señala en el
artículo 1 y artículo 2:
Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una
instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación
con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas.
En atención a este objetivo de los consejos comunales es crear, desarrollar,
integrar las comunidades para la formación, ejecución, control de las personas por un
bien común.
Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.
El artículo destaca la finalidad de los consejos comunales como un medio para
conseguir la participación e integración de la comunidad para dar solución a las
necesidades de la comunidad organizada.

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Balestrini (2002), el marco metodológico es el conjunto de procedimiento


lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el
objetivo de ponerlo de manifestaciones y sistemáticos, a propósito de permitir
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p125).
Le corresponde al siguiente aparte de la investigación, referirse a la metodología
que se empleará para la realización de la misma. Es decir, se referirá a la manera como
serán enfocados los procesos de conocimiento, en otras palabras, los pasos y
procedimientos para abordar el objeto de estudio de una realidad.

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo a los objetivos de investigación está enmarcada en un paradigma


positivista. También denominado hipotético deductivo, racionalista, es el paradigma
dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en
educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. De igual
manera Esta investigación está enmarcada en un enfoque cuantitativo aquella en la que
se recogen y organizan datos cuantitativos sobre variables.
Al respeto, Hurtado y Toro (1998). Expresan qué “la investigación Cuantitativa
tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que
conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se
inicia el problema”, (s p.).

31
Diseño y Tipo de Investigación

Según Arias (2012), define el diseño de la investigación como “la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
La investigación que se realizó se enmarca en un diseño no experimental, ya que
es un estudio específico acerca de análisis de variables, hechos o fenómenos y
determinación de relaciones de variables. Además, el presente estudio estuvo
enmarcado en la investigación de campo, lo cual según la describe el Manual de
Trabajos de Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014), se refiere: “al análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia”. (p.18), con la finalidad de proponer, si es necesario,
alternativas de solución.
Está apoyada en una investigación de nivel descriptivo ya que se tiene
información de la realidad; según Balestrini (2001), “el investigador al desarrollar el
estudio, se familiariza con la realidad abordada, permitiendo reunir información”.
(p.25) En este particular la investigación se centra en un estudio donde se obtendrá
información de la realidad para describirla, en la Unidad Educativa Ernesto Che
Guevara

Modalidad de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del problema y la profundidad del análisis que se


abordó, resulta conveniente la selección del modelo de investigación denominado
proyecto factible, que según las normas para la elaboración y presentación del trabajo
de grado de la Universidad Bicentenario de Aragua (2008), lo describe como: "La
elaboración de una propuesta que se sustenta en un modelo operativo funcional factible,
para resolver problemas y situaciones planteadas o satisfacer necesidades de la
institución, empresa o grupo social" (p. 19).

32
Balestrini (2007), expresa que la misma consiste en: “una proposición sustentada
en un modelo operativo factible orientada a resolver un problema planteado o a
satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional” (p. 117).

Procedimiento de la Investigación

Fase I Diagnostica: En esta fase se realizó un estudio diagnostico a objeto de conocer


la situación con respecto a la estrategia que utiliza la docente para lograr la integración
de la escuela con la comunidad. Se utilizó la encuesta y el cuestionario de (20) veinte
ítems, con alternativas de respuesta SI y NO.

Fase III Diseño de la propuesta: En esta fase se realizó la propuesta basada en la


metodología para la elaboración de un programa de formación que presenta Tobón
(2005).

Población y Muestra

Población: La población o universo de estudio de acuerdo con Arias (2012) “es


un Conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio” (p.81). En esta investigación, se toman como
población: el personal directivo, (11) treinta (30) docentes que laboran en la en la U.
E. Ernesto, Che Guevara cinco (5), miembros del Consejo Comunal. Total, son 46
personas.
Cuadro 1. Población
Directivos 11
Docentes 30
Consejo Comunal 5
Total 46
Fuente: Ernesto Che Guevara

33
Muestra

En cuanto a la muestra Arias (ob cit) señala que:


Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible. En este sentido una muestra representativa es aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población. (p.83).

De acuerdo con Tamayo (1999), “la muestra es definida como las partes que
representan al todo y representativa.” (p.115). La muestra constituye un subconjunto
representativo de un universo o población. Según lo expuesto la muestra Hernández
citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50)
individuos, la población es igual a la muestra" (p.69). En consecuencia, para este
estudio la muestra es de tipo censal, es decir igual a la población.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos se refieren al enfoque del investigador para


conseguir la información que necesita en el estudio, en este sentido Arias (2012)
sostiene que las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras
de obtener la información. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la encuesta
en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc.” (p.111)
Para Hurtado, “tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de los datos, es decir el cómo, los instrumentos representan la herramienta
con la cual se va recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué” (p.153).
Señala, Flames (2001). “Las técnicas de recolección de datos son una directriz
metodológica que orientan científicamente la recopilación de información, datos u
opiniones” (p. 35). En este trabajo se aplicará la encuesta.

34
Instrumento

Al hacer referencia al instrumento para la recolección de información,


Hernández, Fernández y Baptista (2006) lo definen como un “recurso que utiliza el
investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”
(p.276). En esta investigación se aplicaro a la muestra seleccionada como instrumento
un cuestionario de (20) preguntas con alternativas de respuesta, por la naturaleza de los
ítems, cada respuesta DICOTOMICAS (si y no), para los docentes y otro cuestionario
de 15 preguntas con alternativas de repuestas, por la naturaleza de los ítems, cada
respuesta DICOTOMICAS (si y no), para los integrantes del Consejo Comunal.

Sistema de Variables

Según, Hernández, y otros citado por Flames (2001), Las variables representan
un conjunto de elementos o factores relacionados con la investigación en este sentido
es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medirse. (p. 305). En este sentido las variables son: a) Estrategias
motivacionales b) Integración escuela – consejo comunal.

Operacionalización de las variables

Consiste en descomponerlas en sus elementos significativos que permiten


medirla. En efecto, Chávez citado por Flames (2001), afirma “cuando se va a medir
una variable se debe señalar sobre que indicador se medirá” (p. 45). Ver anexo B.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

En relación a la validez, Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que “la


validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente

35
mide la variable que pretende medir” (p.277). En este caso, el instrumento se hará
revisar por tres profesionales en educación vinculados con las variables de estudio: un
profesor especialista en desarrollo comunitario y un profesor con conocimientos sobre
metodología.
Ellos revisaran el instrumento y le darán el veredicto de aprobación o no, con el
propósito de que no se presentaran situaciones de confusión en la muestra encuestada,
por lo tanto, las preguntas que se redactaron son consideradas sencillas y de fácil
interpretación.
En cuanto, a la confiabilidad del instrumento, de acuerdo con Hernández,
Fernández y Baptista (ob cit) “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto y objeto produce resultados iguales” (p.277). Por ello, los actores utilizaran el
método de consistencia interna, que para “requiere una sola administración del
instrumento de medición. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos
mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente” (p.290.)
En este sentido, la confiabilidad del instrumento se determinará a través de la
aplicación de una prueba piloto a profesores no pertenecientes a la muestra, pero con
características similares, en una proporción del 100%.
El desarrollo estadístico del coeficiente permite utilizar la siguiente fórmula de
Kuder Richardson 20 (KR20) propio de los instrumentos dicotómicos.
La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de
datos que tenga dos (2) alternativas de respuestas es:

Dónde:
= variación de las cuentas de la prueba.
N = a un número total de ítems en la prueba
pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I.

36
Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al Item I.

A partir de los datos obtenidos se determinó el coeficiente de confiabilidad de la


siguiente manera:

20 6,8 − 1,76
𝑟𝑡𝑡 = . 𝑟𝑡𝑡 = 0,78
20 − 1 6,8

El coeficiente obtenido fue de 0,78 lo cual confirma que el cuestionario dirigido


a los representantes del consejo comunal presenta una alta confiabilidad de acuerdo a
lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2004). Ahora bien, se realizó
además el estudio de confiabilidad al cuestionario dirigido a los docentes por lo cual
se les aplicó a treinta y uno (31) docentes y se obtuvo la siguiente matriz de datos:

20 6,2 − 2
𝑟𝑡𝑡 = . 𝑟𝑡𝑡 = 0,73
20 − 1 6,2

El coeficiente obtenido fue de 0,73 indicando que el cuestionario realizado


presenta una alta confiabilidad y se corrobora con los niveles de confiabilidad
establecidos por Hernández, Fernández y Baptista (2004).

Cuadro 2 Niveles de Confiabilidad

Valores del Coeficiente Niveles de Confiabilidad


0.00 a 0.20 Insignificante (Muy poca)
0.20 a 0.40 Baja (Muy débil)
0.40 a 0.70 Moderada (Significativa)
0.70 a 0.90 Alta (Fuerte)
0.90 a 1.00 Muy Alta (Casi Perfecta)
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2004)

37
Técnica de Análisis de Datos

Para Pérez (2009), las técnicas de análisis de datos consisten en “la aplicación de
diversos procedimientos para organizar e interpretar la información recopilada de
forma tal que arroje un retrato fiel de la realidad según la vive el investigado” (p.21).
Entre ellas, el Análisis Estadístico es fundamental y se basó en la relación descriptiva
que según Hernández, Fernández y Baptista (2010) consiste en “describir los datos,
valores o puntuaciones obtenidas para cada variable...a través de una distribución de
frecuencias o conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”
(p.350)
Acota el autor, que las frecuencias pueden completarse agregando frecuencias
relativas y absolutas, donde la frecuencia relativa se grafica a través de diagramas, bien
sea pastel o barra. En el caso del actual trabajo, se utilizaron cuadros y gráficos de
barras que permitieron organizar y visualizar de una manera más sencilla y clara los
resultados derivados del instrumento de recolección de datos (cuestionario), a través
del cual se recabo la información necesaria para realizar el diagnóstico respecto a la
situación estudiada.

38
CAPÌTULO IV

PRESENTACIÒN Y ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo una vez recabados los datos, estos se organizan y codifican para
proceder a su análisis estadístico, de acuerdo con Palella y Martins (2010), esto permite
hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en
atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar. Para ello se
utiliza la estadística descriptiva, presentando los datos en forma de Cuadros y Gráficos.
De igual manera la estadística inferencial debido a que se intenta generalizar a partir
de una muestra.
Al respecto Sabino (2004), define el análisis cuantitativo como “aquel que se
efectúa con la información numérica resultante de la investigación” (p.172). En tal
sentido, y de acuerdo con lo descrito por el autor en la investigación fue posible
determinar la incidencia de las variables involucradas en el problema objeto de estudio.
Se presenta el análisis de los resultados que se obtuvo a partir del instrumento aplicado,
el cual fue una encuesta a los docentes, seguidamente se van a mostrar los resultados
para cumplir con el objetivo general de la investigación:
Proponer estrategia motivacionales para el fortalecimiento de la integración del
consejo comunal del sector los Chaguaramos y la Unidad Educativa Ernesto Che
Guevara de la parroquia Miguel Peña en Valencia Estado Carabobo

39
Cuadro 3. Análisis de Frecuencias de Instrumento aplicado a los Docentes.
SI NO Total
Ítems % %
f f F %
1 11 35% 20 65% 31 100
2 22 71% 9 29% 31 100
3 12 39% 19 61% 31 100
4 17 55% 14 45% 31 100
5 06 19% 25 81% 31 100
6 13 42% 18 58% 31 100
7 14 45% 17 55% 31 100
8 18 58% 13 42% 31 100
9 14 45% 17 55% 31 100
10 08 26% 23 74% 31 100
11 01 03% 30 97% 31 100
12 01 03% 30 97% 31 100
13 05 16% 26 84% 31 100
14 10 32% 21 68% 31 100
15 09 29% 22 71% 31 100
16 07 23% 24 77% 31 100
17 06 19% 25 81% 31 100
18 03 10% 28 90% 31 100
19 05 16% 26 84% 31 100
20 29 94% 02 06% 31 100
Fuente: Datos arrojados del cuestionario aplicado a los docentes. (2017).

A continuación, el análisis de los datos recabados por el instrumento:

40
Ítem 1. ¿El Consejo Comunal le ha dado algún incentivo, en cuanto a acciones
a la institución?
Indicador: Incentivo
Cuadro 4. Distribución porcentual de respuestas del ítem 1
ITEM/ALTERNATIVA SI NO
F % F %
Docentes 11 35 20 65
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

35%
Si
65% N0

Gráfico 1. Distribución de frecuencias del Ítem 1. Fuente: Ruìz (2017)


Anàlisis e Interpretaciòn
Al observar el cuadro 1, se puede apreciar que el 35% de los docentes
encuestados manifesto que el Consejo Comunal (C.C.) si le ha dado incentivo en
cuanto acciones a la institucion y un 65% que no ha recibido ningun incentivo .
A este respecto, el objetivo de los incentivos es motivar a los trabajadores de una
empresa para que su desempeño sea mayor en aquellas actividades realizadas, en este
caso en particular las actividades planificadas por los integrantes del (C. C.), deberían
motivar al personal de la institución al trabajo mancomunado. En relación con lo
anterior Alfonzo (2009), expresa es importante de explicitar la relación entre el
aprendizaje curricular y formativo con la participación de los contextos educativos y
avalar así el vínculo escuela, familia y comunidad desde el significado y sentido de sus
intervenciones en el proceso de apropiación de los saberes a partir de los ritmos y logro
– potencialidades y posibilidades del desarrollo de cada escolar.

41
Item 2. ¿La institución ha reconocido en algún momento la integración del
Consejo Comunal, con la misma?
Indicador: Reconocimiento
Cuadro 5. Distribución porcentual de respuestas del ítem 2
ITEM/ALTERNATIVA SI
NO
F % f %
Docentes 22 71 9 29
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

29%

Si
71% No

Gráfico 2. Distribución de frecuencias del Ítem 2. Fuente: Ruiz (2017 )


Análisis e Interpretación
Los resultados de este ítem señalan que el 71% del personal de la institución han
reconocido en algún momento la integración del consejo Comunal con la institución y
un 29% que no.
La integración constituye en las organizaciones, según Villalba (1997), una
estrategia orientada a sumar capacidades con el fin de competir en mejores condiciones.
En este caso se señala la necesidad de una situación de complementariedad entre los
actores que se integran y plantea el mismo autor que la mayoría de las integraciones
son temporales.
Es importante que las organizaciones puedan reconocer la integración o no de las
mismas, es necesario admitir, para poner en consideración los beneficios y los contras
que se obtienen al momento de soluciones las problemáticas que se fusionan con el
Consejo Comunal y la Institución.

42
Ítem 3 ¿Considera usted que la institución planifica actividades conjuntas donde
el Consejo Comunal participe activamente?
Indicador: Trabajo en Grupo
Cuadro 6: Distribución porcentual de respuestas del ítem 3
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % F %
Docentes 12 39 19 61
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

39%
si
61% No

Gráfico 3. Distribución de frecuencias del Ítem 3. Fuente: Ruiz(2015)


Análisis e Interpretación
El 39% de los encuestados manifestaron a este ítem Considera que la institución
planifica actividades conjuntas donde el Consejo Comunal participe activamente
pero el 61 % no.
H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con
su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son
conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo. Lo que quiere decir que la
planificación fusionada es principalmente importante para que una institución se
maneje con líneas acordes al sistema educativo.
Siendo fundamental la estructura de la participación de los Consejo Comunales
dentro de la institución, ya que si es bien manipulada y administradas las tareas sirven
de avance para ambas organizaciones.

43
Ítem 4 ¿Se organizan reuniones entre los miembros de Consejo Educativo y
representantes del Consejo Comunal para aportar soluciones?
Indicador Dinámica grupales
Cuadro 7: Distribución porcentual de respuestas del ítem 4
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % f %
Docentes 17 55 14 45
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

45%
si
55%
no

Gráfico 4. Distribución de frecuencias del Ítem 4. Fuente: Ruiz (2017)


Análisis e Interpretación
Los resultados de ítem indican que el 55% si se realizan reuniones entre ambas
organizaciones y señala que el 45% que no ha realizado talleres de intercambio de
experiencia en la institución con el consejo comunal. Knowles (1963) la Dinámica de
Grupo “Se refiere a la fuerza que actúa en cada grupo a lo largo de su existencia y que
lo hacen comportarse en forma como se comportan”, son precisamente estas fuerzas
las que constituyen el aspecto dinámico del grupo.
En la relación de los resultados a lo que dice el autor, se analiza que las reuniones
para aportar soluciones no son organizadas de un todo, ya que los resultados arrojan
porcentajes casi iguales, lo que quiere decir que es preciso que las dinámicas de grupo
con las que sean empleadas estas reuniones para que sean armónicas y puedan llegar a
un fin concreto.

44
Ítem 5. ¿Se han realizado talleres de intercambio de experiencias en la institución
con el Consejo Comunal?
Indicador: intercambio de experiencias
Cuadro 8: Distribución porcentual de respuestas del ítem 5
ITEM/ALTERNATIVA Si No
f % f %
Docentes 06 19 25 81
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

19%

si

81% no

Gráfico 5. Distribución de frecuencias del Ítem 5. Fuente: Ruiz (2017)


Análisis e Interpretación
Los entrevistado en un 81% señalan que el consejo comunal no participa en el
sistema de alimentación escolar lo cual el 19% indica que si participa.
Según Stoner (1998), motivar “es el proceso que consiste en influir en la conducta
de las personas basado en el conocimiento de que hacer que la gente funcione”. (p.25).
Se analiza que el intercambio de experiencia entre las dos organizaciones no se
realiza de la manera más idónea, siendo la motivación un factor importante para la
ejecución de las mismas, pudiendo ser desarrollada desde los talleres conductuales.

45
Ítem 6. ¿Participa el Consejo Comunal en la entrega del Sistema de
Alimentación Escolar en la institución?
Indicador: Participación
Cuadro 9 Distribución porcentual de respuestas del ítem 6
ITEM/ALTERNATIVA Si no
F % f %
Docentes 13 42 18 58
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

42%
si
58%
no

Gráfico 6. Distribución de frecuencias del Ítem 6. Fuente: Ruiz(2017)


Análisis e Interpretación
A este Ítem el 42% respondió que si participa el Consejo Comunal en la entrega
del Sistema de Alimentación Escolar en la institución y el 58% restante manifestó que
no. Teniendo en cuenta que para el autor Torres (2001), la participación, para
convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser
significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero
sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo:
desde el aula de clases, hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y
también de la extra-escolar.
La verificación de los recursos es netamente importante, lo que quiere decir que
los procesos de supervisión no se aplican para que se genere eficazmente la entrega de
los recursos.

46
Ítem 7. ¿El Consejo Comunal coopera con la institución, cuando esta lo necesita?
Indicador: Cooperación
Cuadro 10: Distribución porcentual de respuestas del ítem 7
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % f %
Docentes 14 45 17 55
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

45%
si
55%
no

Gráfico 7. Distribución de frecuencias del Ítem 7. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación

Al respecto de este ítem, el 45% de los docentes respondieron que si 55% que no
coopera con la institución. Barnard citado por Chiavenato (1990) propuso la teoría de
cooperación de las organizaciones, planteando que las personas no actúan
aisladamente, sino a través de interacciones con otras personas, para poder alcanzar sus
objetivos de la mejor manera. En las interacciones humanas, las personas involucradas
se influyen mutuamente: son las relaciones sociales. Gracias a las diferencias
individuales, cada persona tiene sus propias características, sus capacidades y sus
limitaciones. Para poder superar sus limitaciones y ampliar sus capacidades, las
personas necesitan cooperar entre sí para alcanzar en mejor forma sus objetivos.

47
Ítem 8 ¿El Consejo Comunal realiza algunas actividades presentando servicio a
la comunidad?
Indicador: Integración comunitaria
Cuadro 11: Distribución porcentual de respuestas del ítem 8
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % f %
Docentes 18 58 13 42
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

42% si

58% no

Gráfico 8. Distribución de frecuencias del Ítem 8. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos observados demuestran que el 58% respondió que si el Consejo
Comunal realiza actividades presentando servicio a la comunidad 42% no. Bennis, W
y Nannus, B (2005) establecen que para establecer procesos de integración se requiere
el ejercicio de un liderazgo transformador, estos autores consideran que la
comunicación es la herramienta principal y esencial para lograr integrar en forma
positiva a todos los actores de un proceso. (p.85)
En las respuestas se expresa una participación activa con respecto a la
comunidad, sin embargo, no es tan completa ya que los porcentajes con equilibrados.
El realizar actividades diversas, requiere de una fluida comunicación lo que conlleva a
acelerar el factor del liderazgo para que la ejecución de actividades sea ejemplar.

48
Ítem 9 ¿Cree usted que el Consejo Comunal es responsable cuando se necesita
en la Institución?
Indicador: Responsabilidad
Cuadro 12 Distribución porcentual de respuestas del ítem 9
ITEM/ALTERNATIVA Si no
F % f %
Docentes 14 45 17 55
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

45% si

55% no

Gráfico 9. Distribución de frecuencias del Ítem 9. Fuente: Ruiz(2017)

Análisis e Interpretación
El 45% de los docentes respondieron que el Consejo Comunal es responsable
cuando se necesita en la Institución mientras que un 55% expresan que no. Hannah
Arendt. Esta autora introduce la noción de responsabilidad en relación con la
educación. Educar significa introducir a los niños y niñas en el mundo, y la autoridad
del adulto reside precisamente en esta responsabilidad.
Evidentemente cuando se trata de corresponder a las responsabilidades, muy
poco se avocan al proceso comunidad – escuela. Lo que se convierte en contradicciones
con respecto a las preguntas anteriores. Los miembros de una organización no solo re
comprometen a desempeñar cargos sino también para actuar, partiendo de ser
intrínseco para poder exteriorizar las problemáticas de afuera.

49
Ítem 10. ¿Demuestra responsabilidad el consejo comunal cuando hay algún
problema en la institución?
Indicador: Responsabilidad
Cuadro 13: Distribución porcentual de respuestas del ítem 10
Si no
F % f %
Docentes 08 26 23 74
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

26%
Si

No

74%

Gráfico10.Distribución de frecuencias del Ítem 10. Fuente: Ruiz(2017)


Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos para este ítem indican que el 26% que el consejo comunal
muestra responsabilidad cuando hay algún problema en la institución y el 74%
respondió que no. La responsabilidad, según Berman (1997), como "la inversión
personal en el bienestar de otros y del planeta" (p. 12), y se manifiesta en "la forma
como vivimos con los otros y tratamos a los otros" (p. 202).
Desde este punto de vista se sigue ratificando la discordancia de trabajos
institucionales por el consejo comunal, lo que quiere decir, que los no se encuentran
dedicados a que la institución funciona adecuadamente. Los valores inculcados deben
tener base, el bienestar de un todo depende los factores con los que incurren las
situaciones en las que las organizaciones de encuentran, siendo estas las primordiales
en cumplir con sus roles, principalmente la responsabilidad.

50
Ítem 11. ¿Participa el consejo comunal en los grupos estable de la institución?
Indicador: Participación
Cuadro 14: Distribución porcentual de respuestas del ítem 11
ITEM/ALTERNATIVA Si no
F % f %
Docentes 01 03 30 97
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

3%
si

no

97%

Gráfico 11. Distribución de frecuencias del Ítem 11. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
Con respecto a este ítem el 97% de los docentes están convencidos que el consejo
comunal no participa en los grupos estable de la institución, y el 3% si participa.
Teniendo en cuenta que para el autor. En relación con lo anterior Alfonzo (2009), La
escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario y es una de las
instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y poner en movimiento
procesos de articulaciones de acciones con actores y organizaciones del contexto. De
acuerdo con el autor los roles desempañados con los integrantes del Consejo Comunal
son fundamentales ya que el interés que puedan mantener en el desarrollo de las
actividades de los grupos estables es de prioridad ya que estos son productores de
diferentes servicios o bienes que son para la venta y ganancia de la institución, y el
Consejo Comunal debe velar por la productividad y ganancia.

51
Ítem 12. ¿Participa el consejo comunal en manos a la siembra?
Indicador: Responsabilidad
Cuadro 15: Distribución porcentual de respuestas del ítem 12
ITEM/ALTERNATIVA Si
No
F % f %
Docentes 01 03 30 97
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

3%
si

no

97%

Gráfico 12. Distribución de frecuencias del Ítem 12. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
En este ítem, el 97% respondió que el consejo comunal no participa en manos a
la siembra. Y el 3% que si participa. Robbins, (1998) define el compromiso
organizacional como un estado en el cual un empleado se identifica con una
organización en particular, sus metas y deseos, para mantener la pertenencia a la
organización. Un alto compromiso en el trabajo significa identificarse con el trabajo
específico de uno, en tanto que un alto compromiso organizacional significa
identificarse con la organización propia. Obteniendo un alto porcentaje, no se encuentra
participación de los consejos comunales hacia la institución. Siendo manos a la siembra
unos de los pilares para el proceso de los alimentos para el consumo de los estudiantes.
Lo cual de observa no haber compromiso ni dedicación a esta área.

52
Ítem 13. ¿Considera usted que las actividades desarrolladas conjuntamente con
el consejo comunal y la institución ha sido eficiente?
Indicador: Eficiencia
Cuadro 16: Distribución porcentual de respuestas del ítem 13
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % f %
Docentes 05 16 26 84
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes ojo

16% si

no

84%

Gráfico 13. Distribución de frecuencias del Ítem 13. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
El 16% Considera que las actividades desarrolladas conjuntamente con el consejo
comunal y la institución ha sido eficiente y el 84% restante expreso que no.
Al respecto Pérez (2009), expresa: De lo antes expuesto la vinculación de la
escuela, familia – comunidad es medio de integración del proceso enseñanza -
aprendizaje y la evaluación a la cual se le confiere un carácter reflexivo y contextual.
Una vez más los encuestados ratifican su respuesta con respecto a la participación
de los entes más inmediatos como son los consejos comunales. De lo que se analiza
que los porcentuales elevados de respuestas asombran con respeto a las actividades lo
cual se mantiene en el aire ya que las integraciones de ambos organismos no se fusionan
y no se ejecutan.

53
Ítem 14. ¿Existe buena comunicación el consejo comunal con el personal de la
institución?
Indicador: Comunicación
Cuadro 17: Distribución porcentual de respuestas del ítem 14
ITEM/ALTERNATIVA SI NO
F % f %
Docentes 10 32 21 68
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si
32%
no

68%

Gráfico 14. Distribución de frecuencias del Ítem 14. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
El 32% si existe buena comunicación el consejo comunal con el personal de la
institución y el 68 % no. La comunicación según Idalberto Chiavenato, “es el
intercambio de información entre personas, en contraparte de Robbins y Coulter
brindan la siguiente definición: comunicación es la transferencia y la comprensión de
significados." (16: s.p.)
De manera más clara, la comunicación es el proceso mediante el cual el emisor
y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinado para
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos.

54
Ítem 15 ¿Realizan trabajo el consejo comunal con el personal de ambiente en la
institución?
Indicador: Compromiso
Cuadro 18: Distribución porcentual de respuestas del ítem 15
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % F %
Docentes 09 29 22 71
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si
29%
no

71%

Gráfico 15. Distribución de frecuencias del Ítem 15. Fuente: Ruiz (2017)
Análisis e Interpretación
El 29% respondió que el consejo comunal realiza trabajo con el personal de la
institución y el 71% no. Robbins, (1998) define el compromiso organizacional como
un estado en el cual un empleado se identifica con una organización en particular, sus
metas y deseos, para mantener la pertenencia a la organización.
Un alto compromiso en el trabajo significa identificarse con el trabajo específico
de uno, en tanto que un alto compromiso organizacional significa identificarse con la
organización propia.
La escala de del porcentaje es elevada con respecto a la poca interacción que
posee el Consejo Comunal con el personal de ambiente, siento este personal el que le
da la vida de limpieza a la institución, por lo que es a ellos que se les debe nutrir con
atención e inculcarle el sentido de pertenencia hacia la institución.

55
Ítem 16. ¿Usted observa comprometido al consejo comunal con las actividades
de la institución?
Indicador: Compromiso
Cuadro 19: Distribución porcentual de respuestas del ítem 16
ITEM/ALTERNATIVA Si No
F % F %
Docentes 07 23 24 77
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes ojo

si
23% no

77%

Gráfico 16. Distribución de frecuencias del Ítem 16. Fuente: Luisa (2017)

Análisis e Interpretación
El 23% si y el 77% respondieron que no observa comprometido al consejo
comunal con las actividades de la institución. Arias, (2001) cita a Steers, quien define
compromiso como la fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un
individuo con una organización.
Mediante la función de las respuestas y la teoría, se dice que el compromiso es
una fuerza intrínseca, para que lo plasmado se ejecute.

56
Ítem 17. ¿Se siente comprometido el consejo comunal con el comedor de la
institución?
Indicador compromiso
Cuadro 20: Distribución porcentual de respuestas del ítem 17
ITEM/ALTERNATIVA Si no
F % F %
Docentes 06 19 25 81
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si
19% no

81%

Gráfico 17. Distribución de frecuencias del Ítem 17. Fuente: Ruiz(2017)

Análisis e Interpretación
El 19% respondió que Se siente comprometido el consejo comunal con el
comedor de la institución y el otro 81% no. lado Hellriegel, (1999) define el
compromiso organizacional como la intensidad de la participación de un empleado y
su identificación con la organización. Este se caracteriza por la creencia y aceptación
de las metas y los valores de la organización, la disposición a realizar un esfuerzo
importante en beneficio de la organización y el deseo de pertenecer a la organización.
Uno de los espacios más vulnerables es el comedor, velar por la alimentación de
los estudiantes debe ser el inicio de los consejos comunales.

57
Ítem 18. ¿Trabaja de manera conjunta el Consejo Comunal con la seguridad de
la institución?
Indicador compromiso
Cuadro 21: Distribución porcentual de respuestas del ítem 18
ITEM/ALTERNATIVA Si No
f % f %
Docentes 03 10 28 90
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si

10% no

90%

Gráfico 18. Distribución de frecuencias del Ítem 18. Fuente: Ruiz (2017)

Análisis e Interpretación
En el ítem 18, un 10% respondió que si Trabaja de manera conjunta el Consejo
Comunal con la seguridad de la institución y el otro 90% no. Kulshreshtha (2009)
complementan lo ya mencionado enfatizando que el compromiso alude, entre otras
cosas, a dedicación a la tarea, adhesión a los objetivos de la educación, una profunda
preocupación por sus estudiantes, conciencia de la responsabilidad y del rol docente y,
finalmente, un alto grado de profesionalismo.
Si se alguna manera los consejos comunales no se involucran en los procesos
anteriores, en este afianzan su comportamiento de dejadez a la vigilancia de la
institución.

58
Ítem 19 ¿Se planifican actividades de integración y motivación entre el Consejo
Comunal y la institución?
Indicador Convivencia
Cuadro 22: Distribución porcentual de respuestas del ítem 19
ITEM/ALTERNATIVA Si No
f % f %
Docentes 05 16 26 84
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si
16% no

84%

Gráfico 19. Distribución de frecuencias del Ítem 19. Fuente: Ruiz(2017)

Análisis e Interpretación
El 16% respondió que si se planifican actividades de integración y motivación
entre el Consejo Comunal y la institución y un 84% que no. Para Fierro (2008) el gran
reto es la formación en valores para la democracia, pero no entendido éste como un
proceso de innovación educativa, sino más bien como un proceso de cambio cultural
con implicaciones ético-políticas
Para Da Costa (2003,23) la Convivencia se aprende, es más, es un duro y
prolongado hasta podía decirse interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto pues
solo se aprende a partir de la experiencia. Si no se aprende a convivir desde el punto de
vista del respeto, pues la comunicación es totalmente desequilibrada.
Una vez más, se reafirma mediante el porcentaje de las respuestas adquiridas que
los miembros el Consejo Comunal están en desnivel con respecto a la planificación de
actividades que emprendan integración y motivación con la institución.

59
Ítem 20. ¿Considera usted necesario diseñar estrategias motivacionales para la
integración de la institución con el Consejo Comunal?
Indicador integración comunitaria
Cuadro 23: Distribución porcentual de respuestas del ítem 20
ITEM/ALTERNATIVA Si No
f % f %
Docentes 29 94 02 06
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

si
no
6%

94%

Gráfico 20. Distribución de frecuencias del Ítem 20. Fuente: Luisa (2017)

Análisis e Interpretación
Finalmente, los resultados del ítem 20, a clara que un 94 % los participantes
consideran que es necesario diseñar estrategias motivacionales para la integración de
la institución con el Consejo Comunal y un 6% que no. Por lo cual deben planificarse
acciones de manera creativa para captar la atención del Consejo Comunal y que sean
provechosas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, Pérez, E (2002), expresa que
aparentemente la integración indica que la escuela y la comunidad deben ser partícipes
de educar a los niños moldeando su personalidad, fomentando valores, sentimientos,
hábitos, uniendo esfuerzos y recursos.
Evidentemente después de tantas respuestas negativas, se requiere la aplicación
de estrategias que ayuden al buen funcionamiento de la integración de escuela-
comunidad.

60
Cuadro 24. Análisis de Frecuencias de Instrumento aplicado al Consejo Comunal.
SI NO Total
Ítems % %
f f F %
1 4 80% 1 20% 5 100%

2 3 60% 2 40% 5 100%

3 1 20% 4 80% 5 100%

4 2 40% 3 60% 5 100%

5 0 0% 5 100% 5 100%

6 1 20% 4 80% 5 100%

7 2 40% 3 60% 5 100%

8 1 20% 4 80% 5 100%

9 0 0% 5 100% 5 100%

10 1 20% 4 80% 5 100%

11 1 20% 4 80% 5 100%

12 2 40% 3 60% 5 100%

13 1 20% 4 80% 5 100%

14 1 20% 4 80% 5 100%

15 0 0% 5 100% 5 100%

16 0 0% 5 100% 5 100%

17 2 40% 3 60% 5 100%

18 1 20% 4 80% 5 100%

19 0 0% 5 100% 5 100%

20 5 100% 0 0% 5 100%
Fuente: Datos arrojados del cuestionario aplicado a los docentes. (2017).

A continuación, el análisis de los datos recabados por el instrumento:

61
Distribución porcentual de las respuestas suministradas por el Consejo Comunal.

Variable: Estrategias Motivacionales


Dimensión: Motivación
Indicadores: Incentivo, Reconocimiento, Trabajo en grupo, Dinámicas, Grupales e
Intercambio de Experiencia.

Ítems:
1. ¿Usted cómo Consejo Comunal le ha dado algún incentivo, en cuanto a las
acciones que realiza la institución?
2. ¿La institución ha reconocido en algún momento la integración del Consejo
Comunal con la misma?
3. ¿Considera usted que la institución planifica actividades conjuntas donde el Consejo
Comunal participe activamente?
4. ¿Se organizan reuniones entre los miembros de Consejo Educativo y
representantes del Consejo Comunal para aportar soluciones?
5. ¿Se han realizado talleres de intercambio de experiencias en la institución con el
Consejo Comunal?

Cuadro 25

SI NO Total
Ítems % %
f f F %
1 4 80% 1 20% 5 100%

2 3 60% 2 40% 5 100%

3 1 20% 4 80% 5 100%

4 2 40% 3 60% 5 100%

5 0 0% 5 100% 5 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al Consejo Comunal

62
Grafico N·21
6

4
Ítems 1
Ítems 2
3
Ítems 3
Ítems 4
2
Ítems 5

0
SI NO

Gráfico: 21 Representación de distribución de frecuencia en el ítem 1, 2, 3, 4 y 5


Análisis:
Los datos reflejan el Consejo Comunal en un 80% le da incentivo a la institución
mientras el 20% dice que no; en un 60% reconocen algún momento de integración con
la institución y el 40% no; en un 80% consideran que la institución no planifica
actividades conjunta con el Consejo Comunal y el 20% si; también opinan el 60% que
no se organizan reuniones entre los del Consejo Educativo y el Consejo Comunal,
mientras que un 40% dice que si; finalmente para este análisis el 100% dice que no se
realizan talleres de intercambio de experiencia en la institución con el Consejo
Comunal.
Al respecto Pérez (2009), expresa: De lo antes expuesto la vinculación de la
escuela, familia – comunidad es medio de integración del proceso enseñanza -
aprendizaje y la evaluación a la cual se le confiere un carácter reflexivo y contextual.
Y para H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa
con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son
conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.

63
Los autores reflejan la realidad en que los participantes no mantienen una
vinculación escuela – comunidad lo que quiere decir que la participación no totalmente
activa para lo que incurre el no cumplir con los roles de cada miembro. La planificación
de estrategias motivacionales seria un camino que guie la activación de los que firman
parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes n una institución.

Variable: Integración Escuela – Consejo Comunal


Dimensión: Participación de la Escuela
Indicadores: Participación, Cooperación, Responsabilidad y Eficiencia.

Ítems:
6. ¿Participa Usted como Consejo Comunal en la entrega del Sistema de Alimentación
Escolar en la institución?
7. ¿El Consejo Comunal coopera con la institución, cuando esta lo necesita?
8. ¿El Consejo Comunal realiza algunas actividades presentando servicio a la
comunidad?
9. ¿Cree usted que el Consejo Comunal es responsable cuando se necesita en la
Institución?
10. ¿Demuestra responsabilidad el consejo comunal cuando hay algún problema en
la institución?
11. ¿Participa el consejo comunal en los grupos Estable de la institución?
12. ¿Participa el consejo comunal en mano a la siembra?
13. ¿Considera usted que las actividades desarrolladas conjuntamente con el
consejo comunal y la institución han sido eficientes?

64
Cuadro 26

SI NO Total
Ítems % %
f f F %
6 1 20% 4 80% 5 100%

7 2 40% 3 60% 5 100%

8 1 20% 4 80% 5 100%

9 0 0% 5 100% 5 100%

10 1 20% 4 80% 5 100%

11 1 20% 4 80% 5 100%

12 2 40% 3 60% 5 100%

13 1 20% 4 80% 5 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al Consejo Comunal

Grafico N·22
6

5 Ítems 6
Ítems 7
4
4 Ítems 8

3 Ítems 9
Ítems 10
2
Ítems 11

1 Ítems 12
1 Ítems 13
0
SI NO

Gráfico: 22 Representación de distribución de frecuencia en el ítem 6, 7, 8, 9, 10, 11,


12 y 13.

65
Análisis:
Mediante este análisis, se dice que los miembros el Consejo Comunal en el ítem
6, el 80% no participa en la entrega del Sistema de Alimentación y el 20% si; en el ítem
7, el consejo comunal coopera en un 60% y el 40% no; en el ítem 8, el 80% no realiza
actividades se servicio a la comunidad y el 20% si; en el ítem 9, el Consejo Comunal
no es responsable con la institución arrojando un 100% de no; en el ítem 10, el 80% no
se responsabiliza cunado hay problemas en la institución y un 20% si; en el ítem 11, el
80% participa en los grupos estable mientras que un 20% no; en el ítem 12, el 60%
participa en manos a la siembra y el 40% no y por último en el ítem 13, el 80% no
desarrolla actividades conjuntamente con el consejo comunal y el 20% sí.
Perdomo (2009), afirma que, “la participación derecha y deber humano,
necesitan un compromiso efectivo con la educación ciudadana y la sociedad para
garantizar el cumplimiento de sus fines pues lo contrario hará que sea letra muerta,
aunque se establezca en la Constitución” (p. 7). Dentro de este contexto, la gestión
escolar integracionista y participativa, es un proceso mediante el cual se motiva a
integrarse y participar responsable de manera consciente a los principales implicados
en la labor educativa, donde los consejos comunales son parte importante de dicha
labor, puesto que forman parte de la realidad inmediata de la institución educativa.
En comparación a la información, el consejo comunal no aporta en la suficiente
participación, interés y responsabilidad, ya que en la apatía influyen en los procesos de
comunicación y de interacción. La falta de compromiso dentro de la sociedad hace que
la motivación disminuya hacia un estado nulo.

Variable: Integración Escuela – Consejo Comunal


Dimensión: Participación de la Escuela
Indicadores: Participación, Cooperación, Responsabilidad y Eficiencia.

Ítems:
14. ¿Existe buena comunicación el consejo comunal con el personal de la institución?
15. ¿Realizan trabajo el consejo comunal con el personal de ambiente en la institución?

66
16. ¿Usted observa comprometido al consejo comunal con las actividades de la
institución?
17. ¿Se siente comprometido el consejo comunal con el comedor de la institución?
18. ¿Trabaja de manera conjunta el Consejo Comunal con la seguridad de la
institución?
19. ¿Se planifican actividades de integración y motivación entre el Consejo Comunal y
la institución?
20. ¿Considera usted necesario diseñar estrategias motivacionales para la integración
de la institución con el Consejo Comunal?

Cuadro 26
SI NO Total
Ítems % %
f f F %
14 1 20% 4 80% 5 100%

15 0 0% 5 100% 5 100%

16 0 0% 5 100% 5 100%

17 2 40% 3 60% 5 100%

18 1 20% 4 80% 5 100%

19 0 0% 5 100% 5 100%

20 5 100% 1 20% 5 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al Consejo Comunal

67
Grafico N·23
6

5 Ítems 14
Ítems 15
4
Ítems 16

3 Ítems 17
Ítems 18
2
Ítems 19

1 Ítems 20
Columna1
0
SI NO

Gráfico: 23 Representación de distribución de frecuencia en el ítem 14, 15, 16, 17,


18, 19 y 20.
Análisis:
Los datos arrojan que en ítems 14, con un 80% no la buena comunicación del
consejo comunal con el personal de la institución; en el ítem 15, en su totalidad con un
100% no realizan trabajos con el personal de ambiente de la institución; en el item16,
el 100% no se sienten comprometidos con las actividades de la institución; en el ítem
17, el 60% no se siente comprometido con la institución mientras el 40% si; en ítem
18, el 80% no maneja en conjunto la seguridad de la institución; en el ítem 19, el 100%
no planifica actividades de integración y motivación con la institución y el ítem 20,
todos piensan que es necesario diseñar estrategias motivacionales para la integración
de la institución en un 1005 afirmativo.
Al respecto, Montilla (2007), señala que la “…contribución ayuda a definir una
estructura social donde un nuevo Poder Popular se convierte en el instrumento que
puede llevar a la profundización de un proceso de cambios y transformación social”
(p.10). De acuerdo a lo planteado, los Consejos Comunales representan una nueva
forma de organizar a las comunidades, que permiten su participación a través de la
gestión pública y a la generación de proyectos encaminados a las soluciones de los
problemas esenciales.

68
La desmotivación y la falta de contribución de los miembros del consejo comunal
afianzan la propuesta de aplicar y diseñar estrategias de motivación para que fluya de
manera fluida la comunicación entre ambas organizaciones., mediante la cual la
participación sea fundamental en su ejecución.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Cabe destacar que la realidad observada arrojó que no existe una organización
adecuada por parte de la institución y los consejos comunales, ya que la comunicación
no es eficaz, la presencia desmotivadora de todos en cuanto al desarrollo de la
institución, falta de implementación de talleres de motivación al logro, crecimiento
personal, consejo docentes, falta de respeto de actividades recreativas del personal y
poca participación del personal comunitario hacia el cumplimiento de actividades en la
cual repercute el estado de ánimo del personal todos los integrantes el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes; y esto conlleva a la desmejora del clima
organizacional que se percibe a nivel general dentro de la institución.
Siendo contrastado ésta realidad con los resultados obtenidos, porque siguiendo
los canales regulares para la participación en conjunto no se lleva a cabo, promovido
al artificio que ellos manejan dentro de la escuela – comunidad, haciendo entender a
terceras personas que se cuenta con la alta capacitación de innovación tecnológica y
humana, siendo esto una realidad absurda, ya que se contradice con lo que opina el
personal que a diario se observa y se experimenta lo que ocurre dentro de la institución.
Por lo tanto, los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se identificó que
los directores poco utilizan estrategias motivacionales para la integración de los
consejos comunales a la institución educativa, debido a que la encuesta aplicada refleja
que cumple medianamente funciones administrativas tales como: la fase del
diagnóstico, planifica con los docentes y miembros del consejo comunal, y la
participación en general de todos los actores educativos, lo que significa que está

69
dejando de lado un elemento valioso como es la participación en la planificación
institucional. Así mismo, el director escasamente distribuye las tareas entre los
miembros de la comunidad educativa, o coordina las acciones plasmadas en el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) y algunas veces o nunca le informa a la
comunidad en general sobre los avances en el plantel, dando como resultado que la
asignación de roles y tareas hacia un sentido de colaboración comunitaria sea bastante
pobre, en consecuencia, la participación de la comunidad escolar en el logro de los
objetivos seria casi nula.
Así mismo, el director escasamente promueve la integración de las fuerzas vivas
de la comunidad al plantel mediante la aplicación de planes estratégicos, toma en
cuenta las potencialidades y necesidades de la comunidad para el desarrollo de los
planes estratégicos, utiliza el desarrollo endógeno como estrategia de integración y
autogestión, y la técnica grupal como técnica integradora para metas propuestas.
Con respecto a la función evaluar, relacionada con el director, los docentes, el
administrativo, los obreros y los estudiantes por pare de la institución sumado a los
integrantes del Consejo Comal, a donde se arrojo según la encuesta aplicada a los
docentes y miembros del consejo comunal que ellos presentan malas decisiones al
controlar el adecuado funcionamiento institucional, y al verificar el grado de avance
según las metas fijadas. En consecuencia, es importante señalar que el director está
faltando a los principios administrativos institucionales y en la aplicación de estrategias
motivacionales para la integración de los consejos comunales en la institución, es decir,
que la Comunidad Escolar no cumple con todos los requisitos exigidos de
funcionamiento Escuela – Familia y Comunidad.

Recomendaciones

La integración de los consejos comunales dentro de la institución escolar es muy


importante, debido a que, de ello depende el éxito de una institución, en este caso
educativo, por tanto, a continuación, se plantean las recomendaciones que se quieren
realizar en torno a la investigación:

70
- Darle mayor participación mediante la integración a los miembros del consejo
comunal dentro de la Planificación de las actividades de la Institución.
- Incorporar a los docentes en dicha planificación en todo momento.
- Informar a la comunidad escolar de manera clara y efectiva de las metas y logros
obtenidos en la institución escolar.
-Se recomienda para el proceso de planificación estratégica, partir de las necesidades
reales determinadas por todos los entes escolares.
-Se recomienda la aplicación de actividades motivacionales para la integración de la
Institución y el Consejo Comunal.

71
72
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

La propuesta consiste en elaborar un plan de acción basado es estrategias


motivacionales para el fortalecimiento de la integración del Consejo Comunal del
Sector los Chaguaramos y la Unidad Educativa Ernesto Che Guevara de la Parroquia
Miguel Peña en Valencia Estado Carabobo.

Presentación de la Propuesta

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica y la


competitividad son fenómenos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En
la medida en que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda
organización, los gerentes o líderes tendrán que hacer más esfuerzos por alcanzar altos
niveles de productividad y eficiencia.
Sin embargo son muchas las dimensiones que abarca el clima organizacional en
las instituciones, es por ello que gran cantidad de ellas son obviadas en el momento de
administrar al personal, dejando de lado el considerar un factor importante en el tiempo,
como lo es la motivación, factor que siempre está de manifiesto por la labor efectuada
por el personal docente, en donde al individuo se le reconoce su labor e interés
demostrado por su trabajo, haciendo que este se sienta en capacidad de asumir cualquier
reto que se le asigne, pero de no existir este factor que permita entusiasmar o motivar
al docente a realizar bien su labor, solo logrará en el trabajador ineficiencia al momento
de realizar cualquier actividad que se le asigne.
En el mismo orden de ideas, ante una nueva etapa de desarrollo de la Escuela, se
ha visto la necesidad de mejorar el clima organizacional, y así buscar una interacción

73
más cercana entre el personal directivo, docente, consejo comunal de la misma, por lo
que permite, que se presente una propuesta basada en estrategias motivacionales que
beneficien el desarrollo de un ambiente laboral armónico, logrando de esta manera un
mayor compromiso con la calidad y excelencia institucional antes mencionada, siendo
partícipes importantes el consejo comunal de la adyacencia de la escuela.
Por otra parte, la identificación de estos factores servirán a su vez, para
desarrollar criterios sobre la motivación en los docentes, ya que esto influye de manera
positiva en el desarrollo de un sentido de pertenecía, del fortalecimiento de las
relaciones interpersonales, comunicación, y la satisfacción reciproca con la finalidad
de fortalecer la praxis educativa, contribuyendo así al fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje en las instituciones públicas de este nivel; y al crecimiento
profesional y personal de los docentes

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación de estrategias


motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E. Ernesto Che Guevara.

Objetivos Específicos

Propiciar las condiciones para que el gerente educativo alcance conciencia plena
de la importancia de sus funciones, desde la perspectiva de la aplicación de sus
funciones directivas para afianzar el éxito organizacional y de la eficiencia del proceso
educativo, mediante la participación de los Consejos Comunales.
Facilitar la participación del personal de la institución y los integrantes del
Consejo Comunal, en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la solución de

74
dificultades gerenciales o situaciones conflictivas emergidas en su contexto de
referencia.
Capacitar al personal institucional y comunitario en el rol de liderazgo eficaz que
conlleve a la participación y cooperación de sus miembros adscritos a la institución
para lograr el fortalecimiento de la motivación en ambas organizaciones.
Desarrollar habilidades tendientes a la promoción en el los participantes del
proceso de aprendizaje de los estudiantes como son el personal de la institución y la
comunidad, sobre la importancia que tiene el trabajo cooperativo de liderazgo y
participación, en beneficio de los logros organizacionales.
Fomentar la importancia de las reuniones con la comunidad en la planificación
del proyecto educativo Integral Comunitario, mediante estrategias de motivación
divertidas para el logro de los objetivos en común entre ambas organizaciones.

Justificación de la Propuesta

Las estrategias, técnicas y liderazgo directivo determinan los éxitos


institucionales dados las exigencias del entorno en el contexto educativo. Por ello, es
importante destacar que para propiciar una interacción efectiva entre los actores
sociales de la comunidad y el personal del plantel; estas acciones estratégicas deben
estar acompañadas de la voluntad, el apoyo y el deseo de cambio de todos los actores
involucrados en el proceso educativo-institucional. Ampliar aportes desde lo social,
teórico.

Fase II: Estudio de Factibilidad

Corresponde a la segunda fase del proceso metodológico de la modalidad, donde


se establecen los criterios que permiten asegurar el uso óptimo de los recursos
empleados, así como los efectos del proyecto en el área o sector al que se destina. Al
respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), la factibilidad de un proyecto tiene
como propósito permitir la selección entre las variantes (si ésta no se ha cumplido en

75
la fase anterior), determinar las características técnicas de la operación, fijar los medios
a implementar, establecer los costos de operación y evaluar los recursos disponibles,
reales y potenciales
En estos elementos, los recursos de los estudios de factibilidad son la
determinación de los medios para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón
considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse
si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en función de tres aspectos:
a. Factibilidad Técnica u Operativa: Operativa, se refiere a todos aquellos
recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos
humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se
evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo. Se refiere, a los recursos
necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son
necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.
Generalmente se refiere a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar
si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
b. Factibilidad Social: Está determinada por el grado de aceptación y apoyo de
la sociedad civil, donde es determinante el tipo de vinculación que lleven adelante las
autoridades con los ciudadanos. De igual manera, los instrumentos de transparencia y
de participación ciudadana son incompatibles con gobiernos cerrados y corruptos. La
apertura del gobierno hacia la participación ciudadana representa uno de los mejores
respaldos a los procesos de cambio que se impulsan a través de los instrumentos de
integridad. La participación de las organizaciones de la sociedad civil, como las
asociaciones de vecinos, las organizaciones de la sociedad civil, los clubes sociales,
deportivos y entidades culturales, se debe lograr a través de campañas de
sensibilización y una adecuada política de comunicación sobre temas relacionados.
c. Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener
los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el precio de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad

76
económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás
carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.

Fase III: Diseño de la Propuesta

Las estrategias motivacionales propuestas estarán asociadas a los valores y


principios de convivencia ya que son impulsores del comportamiento en las
organizaciones, estas son de dos tipos: (a) dirigidas a la organización comunitaria y,
(b) dirigida al aprendizaje y fortalecimiento del estilo gerencial, entre las cuales se
pueden mencionar las siguientes
1.-Estrategias de construcción colectiva dirigida a la organización escuela-
comunidad (como mecanismo para alcanzar conocimiento). Los valores asociados son
los de la democracia participativa, la convivencia y la participación (encuentros directo
o reuniones y conversatorios entre actores sociales de la comunidad y personal del
plantel, con el objetivo de informar, planificar y sensibilizar sobre la importancia de la
participación de la comunidad).
2.-Estrategias dirigidas al aprendizaje y fortalecimiento de la participación de los
consejos comunales hacia la institución educativa, que se refiere al adiestramiento de
la gestión para la organización y estructuración institucional.
3.-Estrategias de evaluación continua: estrategia que permite conocer qué fase se
adelanta en cualquier proyecto que se esté ejecutando. Permite obtener información
estructurada para la toma de decisiones institucionales.

Estructura de la Propuesta
La propuesta está constituida por encuentros, cuya modalidad será presencial. Se
organiza en objetivos específicos, contenidos, estrategias, recursos, ejecución, tiempo
y responsables.

77
Actividades
Se seleccionan modalidades de jornadas presenciales contentivas en ejercicios
prácticos, teorías, se propone dinámicas rompehielo y grupales para lograr la
interacción y permitir la participación, mediante la sensibilización, se abrirá la brecha
para obtener un clima de armonía, cordialidad e interacción. Mediante los trabajos de
grupo, discusiones, reflexiones, análisis, lluvias de ideas y mesas de trabajos, además
de las conclusiones llevadas a plenaria, se logrará el trabajo de participación y
experiencias, el cual permitirá profundas reflexiones acerca de las necesidades
prioritarias de cada uno. A través de las exposiciones de los contenidos, por parte de
las facilitadoras, que contribuirán a enriquecer el campo de conocimiento individual de
cada participante.

Contenido
El comprendido será seleccionado de acuerdo a las necesidades generadas en el
análisis e interpretación de los resultados. Por otro lado, se hará énfasis en el coaching
y el clima organizacional, ya que es lo recomendado para motivar al personal. El
contenido de acuerdo a los encuentros que se proponen es:

Encuentro I: Los Roles del Gerente Educativo y Comunitario.


Encuentro II: Solución de las Dificultades Gerenciales Educativas y Comunitarias.
Encuentro III: El Liderazgo del Gerente Educativo y Comunitario
Encuentro IV: El Trabajo Cooperativo de Liderazgo y Participación Motivacional.
Encuentro V: Fortalecimiento al Estilo Motivacional

78
79
80
Encuentro I: Los Roles del Gerente Educativo y Comunitario.
Objetivo General: Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación
de estrategias motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E.
Ernesto Che Guevara
Objetivo Contenido Estrategias Responsables
Especifico
Propiciar las Rol del Gerente Realización de mesas Docente
condiciones para Educativo y de trabajo donde se investigadora
que el gerente Comunal. diagnostiquen los
educativo alcance diferentes roles que
conciencia plena de debe cumplir el gerente
la importancia de educativo y los Recursos
sus funciones, Consejos Comunales. Rotafolio
desde la Funciones y Análisis y exposición Material de apoyo
perspectiva de la principios de las funciones y los fotocopiable
aplicación de sus administrativos principios Marcadores
funciones aplicados en el administrativos del Lápices
directivas para proceso gerente educativo y Guías
afianzar el éxito gerencial principales voceros del Programas
organizacional y de educativo y Consejo Comunal. Papel bond laminas
la eficiencia del comunitario.
proceso educativo, Situación Planteamiento de
mediante la actual situaciones que
participación de los (antagonismo propicien la
Consejos entre el deber comparación entre el
Comunales. ser y la desempeño gerencial
realidad) del personal y consejo
comunal y el deber ser.

81
82
Encuentro II: Solución de las Dificultades Gerenciales Educativas y Comunitarias.
Objetivo General: Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación
de estrategias motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E.
Ernesto Che Guevara
Objetivo Contenido Estrategias Responsables
Especifico
Facilitar la Dificultades más Orientación sobre Docente
participación del frecuentes en la actividades que se investigadora
personal de la ejecución de las pueden realizar para
institución y los funciones solventar las
integrantes del gerenciales de dificultades que se
Consejo Comunal, cada presentan en la Recursos
en la aplicación de organización. práctica gerencial Rotafolio
los conocimientos dentro del proceso Material de apoyo
adquiridos en la educativo y fotocopiable
solución de administrativo, Marcadores
dificultades partiendo de las Lápices
gerenciales o características que Guías
situaciones debe tener el gerente Programas
conflictivas educativo en la Papel bond laminas
emergidas en su actualidad.
contexto de Características Sesión de preguntas
referencia. del gerente y respuestas.
educativo del Asesoría técnica y
siglo XXI, práctica sobre los
aplicadas a ambas temas. Elaboración
organizaciones. de conclusiones.

83
84
Encuentro III: El Liderazgo del Gerente Educativo y Comunitario
Objetivo General: Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación
de estrategias motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E.
Ernesto Che Guevara
Objetivo Contenido Estrategias Responsables
Especifico
Capacitar al Modelo de Lecturas de Docente
personal conducta del líder reflexión: La Meta. investigadora
institucional y Dimensión del Ciclo de preguntas y
comunitario en el liderazgo. respuestas.
rol de liderazgo
eficaz que Rasgo de Recursos

conlleve a la personalidad de los Rotafolio


participación y líderes. Material de apoyo
cooperación de Presentación del fotocopiable
sus miembros El líder y los video El Potencial Marcadores
adscritos a la valores Técnicas de del Líder. Lápices
institución para liderazgo. Guías
lograr el Programas
fortalecimiento de La motivación Papel bond laminas
la motivación en como
ambas mejoramiento de la
organizaciones. participación de las
organizaciones

85
86
Encuentro IV: El Trabajo Cooperativo de Liderazgo y Participación Motivacional.
Objetivo General: Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación
de estrategias motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E.
Ernesto Che Guevara
Objetivo Contenido Estrategias Responsables
Especifico
Desarrollar Liderazgo Técnica de inicio: Docente
habilidades Motivación. Siga al Líder. investigadora
tendientes a la Participación.
promoción en el Clasificación Técnica de
los participantes Características desarrollo:
del proceso de Ventajas y Dramatización para Recursos
aprendizaje de desventajas. caracterizar los Rotafolio
los estudiantes Importancia diferentes tipos de Material de apoyo
como son el Tipología líderes. Técnica de fotocopiable
personal de la Cooperativismo cierre: La telaraña. Marcadores
institución y la Lápices
comunidad, Guías
sobre la Programas
importancia que Papel bond laminas
tiene el trabajo
cooperativo de
liderazgo y
participación, en
beneficio de los
logros
organizacionales.

87
88
Encuentro V: Fortalecimiento al Estilo Motivacional
Objetivo General: Promover talleres dirigido a los docentes para la incorporación
de estrategias motivacionales para la integración del consejo comunal y la U.E.
Ernesto Che Guevara
Objetivo Contenido Estrategias Responsables
Especifico
Fomentar la Habilidades para Estrategias dirigidas Docente
importancia de las formar Equipos y al aprendizaje y investigadora
reuniones con la Negociar. fortalecimiento de la
comunidad en la Integración de motivación
planificación del Equipos de organizacional
proyecto educativo Trabajo. (entendido como el
Integral Diferencias entre adiestramiento en
Comunitario, grupo y equipo. - gestión para la Recursos
mediante Etapas y organización y
estrategias de dinámica en la estructuración Rotafolio
motivación evolución de los institucional). Material de apoyo
divertidas para el equipos. Presentación por fotocopiable
logro de los Características de parte de la Marcadores
objetivos en común los equipos facilitadora. Lápices
entre ambas efectivos. Lluvia de ideas. Guías
organizaciones. Cultura Elaboración de Programas
organizacional y mapas conceptuales Papel bond laminas
el desarrollo de y discusión general
los equipos. de los diferentes
Equipos contenidos.
autoregulados. Los participantes
Manejo de definirán estrategias
conflictos. que los lleven a ser
Motivación y líderes más eficaces
Participación. que logren resultados
a través de la gente se
identificarán
oportunidades de
crecimiento y mejora
de su estilo de
interacción.
Conclusiones.
Grupales.
Conclusión general.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científic


(5ª edición). Caracas: Editorial Episteme.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (5a.ed.) Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5453, Marzo 3, Caracas. Venezuela.
Fuentes M (2012). Plan de acción estratégico para la integración escuela Comunidad
dirigido a la escuela “Simón Rodríguez”. Trabajo de grado no publicado
Universidad de Carabobo
González, N. (2010). La comunicación para la asistencia, técnica agropecuaria. Medios
y método de comunicación.
Habermas, J. (2007). Teoría de la acción comunicativa, i. Editorial taurus. Distribuida
y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.. Caile 80 n° 10-23.
http://educinicialvenezuela.blogspot.com/2011/09/ejemplo-capitulo-iii.html
http://educinicialvenezuela.blogspot.com/2011/09/ejemplo-capitulo-iii.html
https://xa.yimg.com/.../VALIDDEZ+Y+CONFIABILIDAD+EJ.P.FACT
Ley de Consejos Comunales (2011). Decreto Nº 39335. Caracas. Venezuela (26de
diciembre de 2011) Santa Fe de Bogotá Colombia.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5929. (14, Agosto, 2009).
Maldonado, F. (2006). Técnicas de Investigación Social. México, D.F. El Ateneo
Maslow, A. (1987). Teoría de la Motivación Humana.
Montes de Oca, V. (2002). Redes de Apoyo familiar y comunitario a los adultos
mayores. CELADE División de Población.
Pérez, L. (2009). Administración estratégica. México D.F. Editorial Mc. Graw Hill.
Perozo M. (2007). Integración docente – comunidad en la escuela “Nicolás Curiel
Coulinho”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

90
Pila (2012). La motivación como estrategia en el desarrollo de competencias
comunicativas de ingle del convenio héroes del Cenepa espe. Universidad de
Carabobo.
Ramos (2011). El docente como agente del cambio Socio- cultural en la Integración
comunal. Trabajo de grado no publicado en la Universidad de Carabobo.
Stoner, J. (1998). Administración (6to. Ed). Editorial Pretice
Terán A. (2016). El servicio comunitario. Universidad Simón Bolívar

91
ANEXOS

92
ANEXO A:

CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

93
Operacionalización de Variables aplicado a los docentes
Objetivo General: Proponer estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para el fortalecimiento de la integración escuela-
Consejo Comunales en la U. E “Ernesto Che Guevara”

Variables Defin. Conceptual Defin. Indicador Ítems Instrum.


Operacional Dimensiones
Disposición para Conjunto de Motivación Incentivo 1
Estrategias desarrollar altos estrategias para
Motivacionales niveles de esfuerzo a fin de motivar a las Reconocimiento 2
lograr las personas a que
Trabajo en grupo 3
metas organizacionales, realicen con
conociéndolas por la disposición Dinámicas 4
capacidad de esfuerzo para actividades grupales
satisfacer algunas dirigidas al logro de Intercambio de 5

CUESTIONARIO
necesidades individuales objetivos experiencias
94143

(Robbins y De Cenzo, organizacionales e


1998). individuales.
Proceso de participación Busca fomentar la Participación Participación 6, 11
recíproca donde cada una de participación, de la escuela Cooperación 7,
Integración las partes y cada uno de los cooperación, para Responsabilidad 9, 10,12
escuela-concejo miembros pueda brindar y alcanzar eficiencia, Eficiencia 13
comunal recibir algo que en definidas compromiso y
cuentas redunde en el responsabilidad Comunicación 14
beneficio de todos. (Pérez para con los Participación Compromiso 15,16,
2003 ) objetivos de la 17, 18
planteados. comunidad Convivencia 19
Integración 8, 20
comunitaria.
Fuente: Ruiz, 2017

143
ANEXO B:

INSTRUMENTO

95
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

Estimado colega Profesor, el instrumento que se presenta a continuación tiene como finalidad
recabar valiosa información referente a Estrategias Motivacionales dirigidas a los docentes
para el fortalecimiento de la integración escuela-Consejo Comunales en la U. E “Ernesto Che
Guevara”. Tus respuestas son confidenciales, y vitales para mi investigación. Además, sus
resultados podrían utilizarse para beneficio de la institución y del proceso educativo en general.
A continuación, se presentan una serie de proposiciones, cuyas alternativas de respuesta
son: SI y NO. Se trata de que tú elijas una de ellas, la que más se identifique con tu percepción,
marcando con una equis (x) en el cuadro respectivo.

Instrumento: Para los Docentes

Nº ÍTEMS SI NO
1 ¿El Consejo Comunal le ha dado algún incentivo, en cuanto a acciones a la
institución?
2 ¿La institución ha reconocido en algún momento la integración del Consejo
Comunal con la misma?
3 ¿Considera usted que la institución planifica actividades conjuntas donde
el Consejo Comunal participe activamente?
4 ¿Se organizan reuniones entre los miembros de Consejo Educativo y
representantes del Consejo Comunal para aportar soluciones?
5 ¿Se han realizado talleres de intercambio de experiencias en la institución
con el Consejo Comunal?
6 ¿Participa el Consejo Comunal en la entrega del Sistema de Alimentación
Escolar en la institución?
7 ¿El Consejo Comunal Coopera con la institución, cuando esta lo necesita?
8 ¿El Consejo Comunal, realiza algunas actividades presentando servicio a la
comunidad?
9 ¿Cree usted que el Consejo Comunal es responsable cuando se
necesita en la Institución?
10 ¿Demuestra responsabilidad el consejo comunal cuando hay algún problema
en la institución?
11 ¿Participa el consejo comunal en los grupos Estable de la institución?

96
12 ¿Participa el consejo comunal en mano a la siembra?
13 ¿Considera usted que las actividades desarrolladas conjuntamente con el
consejo comunal y la institución han sido eficientes?
14 ¿Existe buena comunicación el consejo comunal con el personal de la
institución?
15 ¿Realizan trabajo el consejo comunal con el personal de ambiente en la
institución?
16 ¿Usted observa comprometido al consejo comunal con las actividades de la
institución?
17 ¿Se siente comprometido el consejo comunal con el comedor de la
institución?
18 ¿Trabaja de manera conjunta el Consejo Comunal con la seguridad de la
institución?
19 ¿Se planifican actividades de integración y motivación entre el Consejo
Comunal y la institución?
20 ¿Considera usted necesario diseñar estrategias motivacionales para la
integración de la institución con el Consejo Comunal?

¡Gracias!

97
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

Estimado colega Profesor, el instrumento que se presenta a continuación tiene como finalidad
recabar valiosa información referente a Estrategias Motivacionales dirigidas a los docentes
para el fortalecimiento de la integración escuela-Consejo Comunales en la U. E “Ernesto Che
Guevara”. Tus respuestas son confidenciales, y vitales para mi investigación. Además, sus
resultados podrían utilizarse para beneficio de la institución y del proceso educativo en general.
A continuación, se presentan una serie de proposiciones, cuyas alternativas de respuesta
son: SI y NO. Se trata de que tú elijas una de ellas, la que más se identifique con tu percepción,
marcando con una equis (x) en el cuadro respectivo.

Instrumento: Para los Integrantes del Consejo Comunal

N.º ÍTEMS SI NO
1 ¿Usted cómo Consejo Comunal le ha dado algún incentivo, en
cuanto a las acciones que realiza la institución?
2 ¿La institución ha reconocido en algún momento la integración del
Consejo Comunal con la misma?
3 ¿Considera usted que la institución planifica actividades conjuntas
donde el Consejo Comunal participe activamente?
4 ¿Se organizan reuniones entre los miembros de Consejo Educativo
y representantes del Consejo Comunal para aportar soluciones?
5 ¿Se han realizado talleres de intercambio de experiencias en la
institución con el Consejo Comunal?
6 ¿Participa Usted como Consejo Comunal en la entrega del Sistema
de Alimentación Escolar en la institución?
7 ¿El Consejo Comunal coopera con la institución, cuando esta lo
necesita?
8 ¿El Consejo Comunal realiza algunas actividades presentando
servicio a la comunidad?
9 ¿Cree usted que el Consejo Comunal es responsable cuando se
necesita en la Institución?

98
10 ¿Demuestra responsabilidad el consejo comunal cuando hay algún
problema en la institución?
11 ¿Participa el consejo comunal en los grupos Estable de la
institución?
12 ¿Participa el consejo comunal en mano a la siembra?
13 ¿Considera usted que las actividades desarrolladas conjuntamente
con el consejo comunal y la institución han sido eficientes?
14 ¿Existe buena comunicación el consejo comunal con el personal de
la institución?
15 ¿Realizan trabajo el consejo comunal con el personal de ambiente
en la institución?
16 ¿Usted observa comprometido al consejo comunal con las
actividades de la institución?
17 ¿Se siente comprometido el consejo comunal con el comedor de la
institución?
18 ¿Trabaja de manera conjunta el Consejo Comunal con la seguridad
de la institución?
19 ¿Se planifican actividades de integración y motivación entre el
Consejo Comunal y la institución?
20 ¿Considera usted necesario diseñar estrategias motivacionales para la
integración de la institución con el Consejo Comunal?

¡Gracias!.

99
ANEXO C:

JUICIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDACIÓN DE


INSTRUMENTOS.

100
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”
Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Maestría en Educación Técnica
Línea de Investigación Procesos Educativos en
Educación Técnica y en Educación para el Trabajo

Valencia, 25 de octubre de 2017.


Estimados Expertos:

Ante todo, reciban un cordial saludo; la presente tiene como finalidad solicitar su
contribución para medir la validez del instrumento de recolección de datos para la
investigación titulada: ESTRATEGIAS MOTIVACIONALESPARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN ESCUELA – CONSEJO
COMUNAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO CHE GUEVARA.
Para ello, se adjuntan el cuadro de Operacionalización de variables, el cuestionario y
formato de validación, a los fines de que apruebe el instrumento o aporte sugerencias, de ser
necesario, en cuanto a la redacción, pertinencia de los ítems y validez de constructo.
Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, le saluda.

Atentamente;

Luisa Ruiz
Postulante al Título de Maestría en Educación Técnica.

101
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”
Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Maestría en Educación Técnica
Línea de Investigación Procesos Educativos en
Educación Técnica y en Educación para el Trabajo

FORMATO DE EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


Experto Evaluador: ____________________________ C.I.: ______________
Especialidad: ______________________________________________________
Grado Académico: _________________________________________________
Referencia: A= Dejar B= Modificar C= Incluir otra Pregunta D= Eliminar
Para los Docentes
REDACCIÓN PERTINENCI
ÍTEMS

A CON EL
TIPO DE OBSERVACION
ESTUDIO ES
TENDENCIOS
Nº CLARA CONFUSA SI NO
A
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Firma: ________________________

102
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”
Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Maestría en Educación Técnica
Línea de Investigación Procesos Educativos en
Educación Técnica y en Educación para el Trabajo

FORMATO DE EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


Experto Evaluador: ____________________________ C.I.: ______________
Especialidad: ______________________________________________________
Grado Académico: _________________________________________________
Referencia: A= Dejar B= Modificar C= Incluir otra Pregunta D= Eliminar
Para los integrantes del Consejo Comunal
REDACCIÓN PERTINENCI
ÍTEMS

A CON EL
TIPO DE OBSERVACION
ESTUDIO ES
TENDENCIOS
Nº CLARA CONFUSA SI NO
A
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Firma: ________________________

103
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”
Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Maestría en Educación Técnica
Línea de Investigación Procesos Educativos en
Educación Técnica y en Educación para el Trabajo

SUFICIENCIA DE LOS ÍTEMS


¿Considera usted que la cantidad de ítems cubren los objetivos?
Sí ________ No ________
¿Qué ítems agregaría?
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________
ELEMENTOS DE MEJORAMIENTO DEL INSTRUMENTO
¿Qué otras sugerencias considera para mejorar el instrumento (presentación, instrucciones,
ítems, otros)?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________

____________________
Firma del Experto

104
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”
Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Maestría en Educación Técnica
Línea de Investigación Procesos Educativos en
Educación Técnica y en Educación para el Trabajo

APROBACIÓN DEL EXPERTO

Quién suscribe, __________________________________________, portadora de la


Cédula de Identidad _______________________, hace constar por medio de la presente, que
apruebo los instrumentos realizados por la ciudadana: Luisa Ruiz, Cédula de Identidad N° V-
21.724.711 , presentado en el trabajo de grado para optar al grado de Magister en Educación
Técnica.

En la Ciudad de Valencia, a los ___ días del mes de ________________ de 2017.

__________________________________
Experto
C.I. V- _________________

105
ANEXO D:

CALCULO DE COEFICIENTE

106
Matriz de datos para el cálculo del coeficiente de confiabilidad para el cuestionario
dirigido a los integrantes del Consejo Comunal.
Ítems
Docentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Xi

1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 7

2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 11

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 14

4 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 11

5 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 9

Si o Éxito 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 11

P 0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0 0,2 0,2 0 0 0,2 0 0,2 0,2 0 0,2 0,2 6,8

Q 1 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 1 0,8 0,8 1 1 0,8 1 0,8 0,8 1 0,8 0,8 12,8

p*q 0 0,16 0,16 0,16 0,2 0,2 0,2 0,16 0 0,16 0,2 0 0 0,2 0 0,2 0,16 0 0,16 0,2 1,76

Fuente: Ruiz, 2017

107
Matriz de datos para el cálculo del coeficiente de confiabilidad para el cuestionario
dirigido a los docentes

ítems

Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 xi

1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 10

2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

3 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

4 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 10

8 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

9 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

10 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

11 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

12 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

13 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

14 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

15 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

16 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

17 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

18 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

19 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

20 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

21 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

22 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

23 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

24 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

25 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

108
26 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

27 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

28 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

29 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13

30 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 10

31 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 10

P 1 1 0,8 0,8 0,8 1 0,5 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 0,8 1 0,7 0,5 0,7 0,8 0,7 0,8 6,2

Q 0 0 0,2 0,2 0,2 0 0,5 0,3 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0 0,3 0,5 0,3 0,2 0,3 0,2 0

p*q 0 0 0,1 0,1 0,1 0 0,3 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0 0,2 0,3 0,2 0,1 0,2 0,1 2

Fuente: Ruiz 2017

109

También podría gustarte