EXPERIMENTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

INGENIERIA ELECTRICA

INTEGRANTES:
BLANCO ESPINOZA OMAR SARID
LOPEZ LOPEZ MARTIN
LOPEZ SANTIAGO JULIO ARMANDO
REGALADO CELAYA EMMANUEL
OLIVO RAMOS TLALOC

DOCENTE:
ING. ROSSY MARQUEZ LAZARO

TRABAJO:
REPORTE

MATERIA:
FISICA MODERNA

SEMESTRE: ΙV GRUPO: K

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX. A 07 DE ABRIL DEL 2022


INDICE

PAGINA

Introducción 1

1. Teoría 2

2. Experimento 16

2.1. Observación 16

2.2. Preposición 16

2.3. Hipótesis 16

2.4. Experimentación 17

3. Resultados 18

Conclusión 19

Referencias 20

Anexos 21

A.1. Materiales del experimento 21

A.2. Procedimiento del experimento 22

A.3. Integrantes 24
INTRODUCCION

La luz es uno de los fenómenos físicos más evidentes al ser fácilmente observable,
la óptica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus
características y sus diferentes manifestaciones.

En el siguiente reporte damos a conocer y entender sobre ciertos fenómenos que


se producen en el estudio de la óptica, explicando desde la teoría hasta realizar un
experimento que nos ayudara a comprender más sobre estos temas.

De igual manera en este reporte podremos comprender las leyes que existen y rigen
a dichos fenómenos apoyándonos de un experimento y así poder comprobar dichos
fenómenos, ayudándonos así a expandir nuestro conocimiento sobre dichos temas
ya antes mencionados. En este trabajo veremos algunos de los fenómenos como lo
son la reflexión y refracción, que con ayuda del experimento entenderemos como
estos fenómenos que forman parte de la física no se pueden ignorar en nuestra vida
cotidiana por el simple hecho de que interactuamos con ella por diversos usos y
utilidades.

1
1. TEORIA.
La naturaleza de la luz.

Hasta la época de Isaac Newton (1642-1727), la mayoría de científicos pensaban


que la luz consistía en corrientes de partículas (llamadas corpúsculos) emitidas por
las fuentes luminosas. Galileo y otros intentaron (sin éxito) medir la rapidez de la
luz.

Alrededor de 1665, comenzaron a descubrirse evidencias de las propiedades


ondulatorias de la luz. A principios del siglo XIX, las evidencias de que la luz es una
onda se habían vuelto muy convincentes.

En 1873 James Clerk Maxwell predijo la existencia de ondas electromagnéticas y


calculó su rapidez de propagación. Este avance, así como el trabajo experimental
que inició en 1887 Heinrich Hertz, demostró en forma concluyente que la luz en
verdad es una onda electromagnética.

Podemos definir operativamente que la luz visible es una radiación


electromagnética a la cual el ojo es sensible. La sensibilidad de los observadores
individuales puede variar, pero los humanos típicos pueden observar la radiación en
la gama de longitudes de onda de 400 nm a 700 m (correspondiente a una gama de
frecuencias de 7 × 1014 𝐻𝑧 a 4 × 1014 𝐻𝑧).

FIGURA 1.1 La sensibilidad del ojo humano en relación a la longitud de onda.

2
El modelo de rayos de luz.

Un gran cúmulo de evidencia sugiere que la luz viaja en líneas rectas en una amplia
variedad de circunstancias. Por ejemplo, una fuente de luz como el Sol forma
distintas sombras, y la luz proveniente de un puntero láser parece estar en línea
recta. De hecho, uno infiere las posiciones de los objetos en el ambiente suponiendo
que la luz se desplaza desde el objeto hasta nuestros ojos en trayectorias de línea
recta. Nuestra orientación al mundo físico se basa en esta suposición.

Tal suposición razonable es la base del modelo de rayos de luz. Este modelo
supone que la luz viaja en trayectorias de líneas rectas llamadas rayos de luz. En
realidad, un rayo es una idealización; tiene la intención de representar un haz de luz
extremadamente estrecho. Cuando vemos un objeto, de acuerdo con el modelo de
rayos, la luz alcanza nuestros ojos desde cada punto del objeto. Aunque los rayos
de luz abandonan cada punto en muchas direcciones diferentes, por lo general sólo
un pequeño puñado de esos rayos pueden entrar al ojo de un observador, como se
ilustra en la figura 1.2. Si la cabeza de la persona se mueve hacia un lado, desde
cada punto entrará al ojo un haz de rayos diferente.

FIGURA 1.2. Los rayos de luz provienen de cada punto individual de un objeto. Se
observa cómo un pequeño haz de rayos que salen de un punto entra al ojo de una
persona.

3
Reflexión.

Cuando la luz incide sobre la superficie de un objeto, parte de la luz se refleja. El


resto puede ser absorbido por el objeto (y transformarse en energía térmica) o, si el
objeto es transparente como el vidrio o el agua, una parte se transmite a través de
él. En el caso de un objeto muy liso y brillante, como un espejo plateado, se refleja
más del 95% de la luz.

Cuando un estrecho haz de luz incide sobre una superficie plana (figura 1.3), se
define el ángulo de incidencia, 𝜃𝑖 , como el ángulo que un rayo incidente forma con
la normal (perpendicular) a la superficie, y el ángulo de reflexión, 𝜃𝑟 , como el ángulo
que el rayo reflejado forma con la normal. Se encuentra que los rayos incidente y
reflejado están en el mismo plano con la normal a la superficie y que

el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia, 𝜃𝑟 = 𝜃𝑖

Ésta es la ley de reflexión y se bosqueja en la figura 1.3. Los antiguos griegos la


conocían y es posible confirmarla al hacer incidir un estrecho haz de una linterna o
un puntero láser sobre un espejo dentro de una habitación oscura.

FIGURA 1.3. Ley de reflexión: a) Vista tridimensional de un rayo incidente reflejado


en lo alto de una superficie plana; b) vista lateral o “desde el extremo”, que se usará
normalmente en virtud de su claridad.

4
Cuando la luz incide sobre una superficie rugosa, incluso microscópicamente
rugosa, la luz se refleja en muchas direcciones, como se muestra en la figura 1.4. A
esto se le llama reflexión difusa. Sin embargo, aún se sostiene la ley de reflexión en
cada pequeña sección de la superficie. Gracias a la reflexión difusa en todas
direcciones, un objeto ordinario se puede ver en muchos ángulos diferentes por la
luz que se refleja en él. Cuando uno mueve la cabeza hacia un lado, diferentes rayos
reflejados alcanzan nuestros ojos desde cada punto del objeto (como esta página),
figura 1.5a. Comparemos la reflexión difusa con la reflexión en un espejo, lo que se
conoce como reflexión especular. (“Speculum” en latín significa espejo.) Cuando un
estrecho haz de luz brilla en un espejo, la luz no llegará a nuestros ojos a menos
que éstos se ubiquen justo en el lugar correcto donde se satisfaga la ley de reflexión,
como se ilustra en la figura 1.5b. Esto es lo que da origen a las propiedades
especiales de formación de imágenes en los espejos.

FIGURA 1.4. Reflexión difusa sobre una superficie rugosa.

5
FIGURA 1.5. Un estrecho haz de luz brilla sobre a) papel blanco y b) un espejo. En
el inciso a) usted puede ver con su ojo la luz blanca reflejada en varias posiciones
debido a la reflexión difusa. Pero en el inciso b) usted ve la luz reflejada sólo cuando
sus ojos se ubican en el lugar correcto (𝜃𝑟 = 𝜃𝑖 ); la reflexión en los espejos también
se conoce como reflexión especular. (Galileo, con argumentos similares, demostró
que la Luna debía tener una superficie rugosa y no una superficie sumamente pulida
como si fuera un espejo, como algunos creían).

Cuando uno mira directamente hacia un espejo, se ve lo que parece ser uno mismo,
así como varios objetos alrededor y detrás de uno, figura 1.6. La cara y los otros
objetos parecen como si estuvieran enfrente de uno, más allá del espejo. Pero lo
que se ve en el espejo es una imagen de los objetos, incluido uno mismo, que están
enfrente del espejo.

FIGURA 1.6. Cuando alguien se mira en un espejo, ve una imagen de sí mismo y


de los objetos que le rodean. La persona no se ve a sí misma como la ven los
demás, porque los lados izquierdo y derecho aparecen invertidos en la imagen.

6
Un espejo “plano” es aquél con una suave superficie reflectora plana. La figura 1.7
ilustra cómo se forma una imagen en un espejo plano de acuerdo con el modelo de
rayos. En el diagrama de la figura 1.7 se ve el espejo desde el extremo, y están
representados los rayos que se reflejan en la superficie frontal. (Los buenos espejos
por lo general se fabrican colocando un recubrimiento metálico sumamente
reflectante sobre una superficie de una pieza de vidrio muy plana). Se muestran los
rayos provenientes de dos puntos diferentes de un objeto (la botella a la izquierda
en la figura 1.7): se ilustran dos rayos que salen de un punto en la parte superior de
la botella, y dos más desde un punto en la parte inferior. Los rayos que salen de
cada punto en el objeto van en muchas direcciones, pero sólo se muestran aquellos
que encierra el haz de rayos que entra al ojo y que provienen de cada uno de los
dos puntos. Cada conjunto de rayos divergentes que se reflejan en el espejo y
entran al ojo parecen provenir de un solo punto (llamado punto de imagen) detrás
del espejo, como se indica mediante las líneas punteadas. Esto es, los ojos y el
cerebro interpretan que cualquier rayo que entra al ojo viajó en trayectoria de línea
recta. El punto desde donde parece provenir cada haz de rayos es un punto en la
imagen. Para cada punto en el objeto, existe un punto de imagen correspondiente.

FIGURA 1.7. Formación de una imagen virtual mediante un espejo plano.

7
Concéntrese ahora en los dos rayos que salen del punto A en el objeto de la figura
1.7, y que inciden sobre el espejo en los puntos B y B´. Para los rayos en B se usa
geometría. Los ángulos ADB y CDB son ángulos rectos; y en virtud de la ley de
reflexión, 𝜃𝑟 = 𝜃𝑖 en el punto B. Por lo tanto, los ángulos ABD y CBD también son
iguales. En consecuencia, los dos triángulos ABD y CBD son congruentes, y la
longitud AD = CD. Esto es, la imagen aparece a la misma distancia detrás del espejo
que la que existe entre el espejo y el objeto que está enfrente. La distancia de la
imagen, di (distancia perpendicular desde el espejo a la imagen, figura 32-7), es
igual a la distancia del objeto, do (distancia perpendicular desde el objeto hasta el
espejo). A partir de la geometría, también se ve que la altura de la imagen es la
misma que la del objeto.

En realidad, en la figura 1.7 los rayos de luz no pasan a través de la ubicación de la


imagen en sí. (Observe dónde las líneas rojas son punteadas para indicar que se
trata de proyecciones y no de rayos). La imagen no aparecería sobre papel o
película colocados en la ubicación de la imagen. Por eso se le llama imagen virtual.
Esto es para distinguirla de una imagen real en la que la luz sí pasa a través de la
imagen y que, por lo tanto, podría aparecer en película o en un sensor electrónico,
e incluso en una hoja de papel blanco o en una pantalla colocada en la posición de
la imagen. Nuestros ojos pueden ver imágenes tanto reales como virtuales, siempre
que los rayos divergentes entren a las pupilas. Como veremos, los espejos y las
lentes curvos pueden formar imágenes reales, así como virtuales. El lente proyector
de una película, por ejemplo, produce una imagen real que es visible sobre la
pantalla.

EJEMPLO 1.1 ¿De qué altura debe ser un espejo de cuerpo completo? Una mujer
de 1.60 m de altura está de pie frente a un espejo plano vertical. ¿Cuál es la altura
mínima del espejo, y qué tan cerca del suelo debe estar su borde inferior, si ella
desea ver todo su cuerpo? Suponga que los ojos de la mujer están situados 10 cm
por debajo de la parte superior de su cabeza.

8
PLANTEAMIENTO: Para que ella vea todo su cuerpo, los rayos de luz provenientes
de la parte superior de su cabeza y de la punta de sus pies deben reflejarse en el
espejo y entrar a sus ojos; véase la figura 1.8. No se muestran dos rayos divergentes
desde cada punto como se hizo en la figura 1.7, donde se quería encontrar dónde
estaba la imagen. Ahora que se sabe que la imagen está a la misma distancia detrás
de un espejo plano como lo está el objeto enfrente de él, sólo se necesita dibujar un
rayo que salga del punto G (parte superior de la cabeza) y un rayo que salga del
punto A (los dedos de sus pies) y luego usar geometría simple.

FIGURA 1.8 Vista de uno mismo en un espejo. Ejemplo 1.1.

SOLUCIÓN: Primero considere el rayo que sale de los pies de la mujer en A, se


refleja en B y entra al ojo en E. El espejo no necesita extenderse más abajo de B.
Puesto que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia, la altura BD es la
mitad de la altura AE. Dado que AE = 1.60 m − 0.10 m = 1.50 m, entonces
BD = 0.75 m. De igual modo, si la mujer debe ver la parte superior de su cabeza, el
borde superior del espejo sólo necesita alcanzar el punto F, que está 5 cm abajo de
la parte superior de su cabeza (la mitad de GE = 10 cm). Por lo tanto, DF = 1.55 m y
el espejo necesita tener una altura vertical de sólo (1.55 m − 0.75 m) = 0.80 m. El
borde inferior del espejo debe estar a 0.75 m sobre el suelo.

9
Índice de refracción.

Ya sabemos que la rapidez de la luz en el vacío es c = 2.99792458 × 108 m/s, 10 que


generalmente se redondea a 3.00 × 108 m/s. Cuando no se requieren resultados
extremadamente exactos.

En el aire la rapidez de la luz sólo es ligeramente menor. En otros materiales


transparentes, como vidrio o agua, la rapidez siempre es menor que en el vacío. Por
3
ejemplo, en el agua, la luz viaja a aproximadamente c. El cociente entre la rapidez
4

de la luz en el vacío y la rapidez v en un material dado se llama índice de refracción,


n, de ese material:

c
n= (1.1)
v

El índice de refracción nunca es menor que 1, y en la tabla 1.1 se incluyen los


valores para varios materiales. Por ejemplo, como n = 2.42 para el diamante, la
rapidez de la luz en el diamante es

c 3.00 × 108 m/s


v= = = 1.24 × 108 m/s
n 2.42

Como se verá más tarde, n varía un poco con la longitud de onda de la luz, excepto
en el vacío, de manera que en la tabla 1.1 se especifica una longitud de onda
particular, la de la luz amarilla con longitud de onda λ = 589 nm.

El hecho de que la luz viaje más lentamente en la materia que en el vacío se explica
a nivel atómico en virtud de la absorción y reemisión de la luz por los átomos y las
moléculas del material.

10
TABLA 1.1. Índices de refracción.

Refracción: Ley de Snell.

Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro con un índice de refracción


diferente, parte de la luz incidente se refleja en la frontera. El resto pasa hacia el
nuevo medio. Si un rayo de luz incide en un ángulo con la superficie (de manera
que no sean perpendiculares), el rayo cambia de dirección conforme entra al nuevo
medio. Este cambio en dirección, o desviación, se llama refracción.

La figura 1.9a representa un rayo que pasa del aire al agua. El ángulo 𝜃1 es el ángulo
que el rayo incidente forma con la normal (perpendicular) a la superficie y se llama
ángulo de incidencia. El ángulo 𝜃2 es el ángulo de refracción, el ángulo que el rayo
refractado forma con la normal a la superficie. Observe que el rayo se desvía hacia
la normal cuando entra al agua. Éste siempre es el caso cuando el rayo entra a un
medio donde la rapidez de la luz es menor (y el índice de refracción es mayor,
ecuación 1.1). Si la luz viaja de un medio a otro donde su rapidez es mayor, el rayo
se desvía alejándose de la normal; esto se ilustra en la figura 1.9b para un rayo que
viaja del agua al aire.
11
FIGURA 1.9. Refracción. a) Luz refractada cuando pasa del aire (𝑛1 ) al agua (𝑛2 ):
𝑛2 > 𝑛1 . b) Luz refractada cuando pasa del agua (𝑛1 ) al aire (𝑛2 ): 𝑛1 > 𝑛2 .

La refracción es responsable de muchas ilusiones ópticas comunes. Por ejemplo,


una persona que se encuentra de pie, sumergida en el agua hasta la cintura, parece
tener piernas acortadas. Como se aprecia en la figura 1.10, los rayos que salen de
los pies de la persona se desvían en la superficie.

FIGURA 1.10. Diagrama de rayos que revela por qué las piernas de una persona
parecen más cortas cuando está de pie mientras se encuentra sumergida en el agua
hasta la cintura: la trayectoria de la luz que viaja desde los pies del bañista hasta el
ojo del observador se desvía en la superficie del agua, y el cerebro interpreta que la
luz viajó en línea recta desde más arriba (línea punteada).

12
El cerebro del observador supone que los rayos viajaron en una trayectoria en línea
recta (línea punteada) y así los pies parecen estar más arriba de lo que en realidad
están. De manera similar, cuando se coloca una pajilla en agua, parece que
estuviera doblada (figura 1.11).

FIGURA 1.11. Una pajilla en agua parece doblada aun cuando no lo está.

Ley de Snell.

El ángulo de refracción depende de la rapidez de la luz en los dos medios y del


ángulo de incidencia. Hacia 1621, Willebrord Snell (1591-1626) llegó
experimentalmente a la relación analítica entre 𝜃1 y 𝜃2 que se representa en la
figura 1.9. Se le conoce como ley de Snell y se escribe

𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛𝜃2 (1.2)

𝜃1 es el ángulo de incidencia y 𝜃2 es el ángulo de refracción; 𝑛1 y 𝑛2 son los


respectivos índices de refracción en los materiales. Véase la figura 1.9. Los rayos
incidente y refractado se encuentran en el mismo plano, que también incluye la
perpendicular a la superficie. La ley de Snell es la ley de refracción.

A partir de la ley de Snell es claro que, si 𝑛2 > 𝑛1 , entonces 𝜃2 < 𝜃1 . Esto es, si la
luz entra a un medio donde n es mayor (y su rapidez es menor), entonces el rayo
se desvía hacia la normal. Y si 𝑛2 < 𝑛1 , entonces 𝜃2 > 𝜃1 , así que el rayo se desvía
alejándose de la normal. Esto es lo que se vio en la figura 1.9.

13
EJEMPLO 1.2. Refracción a través de vidrio plano. Luz que viaja en el aire incide
sobre una pieza plana de vidrio uniformemente grueso en un ángulo incidente de
60°, como se muestra en la figura 1.12. Si el índice de refracción del vidrio es 1.50,
a) ¿cuál es el ángulo de refracción 𝜃𝐴 en el vidrio?; b) ¿cuál es el ángulo 𝜃𝐵 con el
que el rayo sale del vidrio?

FIGURA 1.12. Luz que pasa a través de un trozo de vidrio (ejemplo 1.2).

PLANTEAMIENTO Aplique la ley de Snell a la primera superficie, donde la luz entra


al vidrio, y de nuevo en la segunda superficie, donde sale del vidrio y entra al aire.

14
SOLUCIÓN:

a) El rayo incidente está en el aire, así que 𝑛1 = 1.00 y 𝑛2 = 1.50. Al aplicar la ley
de Snell donde la luz entra al vidrio (𝜃1 = 60°) se obtiene

1.00
𝑠𝑒𝑛𝜃𝐴 = 𝑠𝑒𝑛60° = 0.5774,
1.50

de manera que 𝜃𝐴 = 35.3°.

b) Puesto que las caras del vidrio son paralelas, el ángulo incidente en la segunda
superficie es justo 𝜃𝐴 (geometría simple), de manera que 𝑠𝑒𝑛𝜃𝐴 = 0.577. En esta
segunda interfaz, 𝑛1 = 1.50 y 𝑛2 = 1.00. Por lo tanto, el rayo reingresa al aire en un
ángulo 𝜃𝐵 (= 𝜃2 ) dado por

1.50
𝑠𝑒𝑛𝜃𝐵 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝐴 = 0.866,
1.00

y 𝜃𝐵 = 60°. Por consiguiente, la dirección de un rayo de luz no cambia al pasar a


través de un trozo plano de vidrio de grosor uniforme.

15
2. EXPERIMENTO.
2.1. Observación.
Coloca dos velas en vasos de vidrio del mismo tamaño cada una, separadas entre
sí por una lámina de vidrio, y con ayuda de un mechero enciende las velas,
posteriormente, vierte agua hasta el tope en uno de los vasos, en este caso, el que
se encuentra atrás, su flama se apagará, y la otra vela que se encuentra adelante
seguirá encendida, observe entonces que sucederá con la vela previamente
apagada al mirarla atrás del vidrio que se encuentra atrás de la vela encendida.

2.2. Preposición.

¿Por qué al observar a través del vidrio vemos que ambas velas se encuentran
encendidas, cuando en realidad solo una de las velas es la que se encuentra
encendida y la otra esta apagada? ¿Por qué al observar el vaso de vidrio que tiene
agua notamos que se encuentra distorsionada la vela?

2.3. Hipótesis.
Posiblemente obtenemos una ilusión óptica, por lo que, veremos dos velas
encendidas a través del vidrio cuando solo una lo está. También podremos observar
que la vela parecerá torcida, ya que, al estar sumergida en agua, podríamos percibir
una distorsión ocasionada por algún fenómeno.

16
2.4. Experimentación.
Para comprobar nuestra hipótesis es necesario hacer el siguiente experimento,
usando los materiales que se encuentran en el apartado de anexos (A.1), de igual
forma encontramos en el anexo (A.2), la explicación del procedimiento del
experimento. Al realizar este experimento podemos observar como se muestra en
las siguientes imágenes si existen o no ciertos fenómenos que confirmarían nuestra
hipótesis.

17
3. RESULTADOS.

• Al mirar desde el lado de la vela encendida y a través de la lámina de vidrio,


podemos observar los fenómenos de reflexión, en las fotos observamos cómo
se refleja la luz en la vela apagada que se encuentra del otro lado creando así
una ilusión óptica de una vela encendida.
• Al mirar el vaso que contiene a la vela y llenamos de agua podemos observar el
fenómeno de la refracción de la luz, podemos percibir dicho fenómeno como una
distorsión en la vela a través del agua.
• En la reflexión, los ángulos de incidencia y reflexión son iguales. Esta predicción
se puede derivar aplicando la ley de conservación del momento a partículas
repelidas por una fuerza.
• La refracción implica un cambio de velocidad de las partículas a medida que
entran en otro medio. En concreto, cuando actúa una fuerza atractiva, la
velocidad aumenta y el rayo cambia de dirección al entrar en el medio.

18
CONCLUSION

Este trabajo nos ayudó a comprender con mayor profundidad los temas de
proyección y reflexión de la óptica, haciéndonos comprender como y por qué se
forman las imágenes. Así pues, como vemos que estos fenómenos que forman
parte de la física no se pueden ignorar en nuestra vida cotidiana por el simple hecho
de que interactuamos con ella por diversos usos y utilidades. De igual manera en
este reporte podemos comprender las leyes que existen y rigen a dichos fenómenos
ayudándonos a validar nuestro experimento y así poder comprobar si dichos
fenómenos son verdaderos o falsos, ayudándonos así a expandir nuestro
conocimiento sobre dichos temas ya antes mencionados.

19
REFERENCIAS

F. Sears, M. Zemansky, H. Young & R. Freedman. (2009). Física universitaria con


física moderna, vol. 2, (12ª Ed). México: PEARSON EDUCACIÓN,
recuperado el 25 de marzo del 2022, de:
https://drive.google.com/file/d/1wJtkTnFISj39BCpNA63B2Ujz8EA21g_X/vie
w

R. Resnick, D. Halliday & K. Krane. (1999). Física, vol. 2, (4ª Ed). México: Compañía
Editorial Continental, recuperado el 26 de marzo del 2022, de:
http://www.fulviofrisone.com/attachments/article/485/Resnick-
Fisica%20Vol%202.pdf

C. Giancoli. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna, vol. 2, (4ª
edición). México: PEARSON EDUCACIÓN, recuperado el 25 de marzo del
2022, de: http://esystems.mx/BPC/llyfrgell/0296.pdf

R. Serway & R. Beichner. (2009). Física: Para Ciencias E Ingeniería Con Física
Moderna. Vol. 2, (5ª edición). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Recuperado el 26 de marzo de 2022, de:
https://biblioseb.files.wordpress.com/2013/04/fisica-vol-2-5ta-edicion-
serway.pdf

20
ANEXOS

A.1. Materiales del experimento.

• 2 vasos de vidrio de igual tamaño.

• 2 velas.

• 1 mechero.

• 1 lámina de vidrio.

• Agua.

21
A.2. Procedimiento del experimento.

Colocamos las dos velas en los vasos de vidrio.

Después, situamos la lámina de vidrio entre los dos vasos y con ayuda de un
mechero encendemos ambas velas.

22
Vertemos el agua en el vaso de vidrio que se encuentra atrás de la lámina de vidrio
hasta llenarlo y se apague posteriormente la vela.

Como último paso solo queda la observación de los resultados mirando a través del
vidrio el vaso con la vela apagada y posteriormente al mismo vaso observando que
sucede con la vela al estar en el agua.

23

También podría gustarte