Tema-5 Introduccion A La Navegación Costera + Problemas
Tema-5 Introduccion A La Navegación Costera + Problemas
Tema-5 Introduccion A La Navegación Costera + Problemas
TEORÍA DE
NAVEGACIÓN
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
5. Navegación
5.1 Conocimientos teóricos:
Meridianos: Son circunferencias máximas (360º) que pasan por los Polos,
perpendiculares al Ecuador.
Observatorio de Greenvich
Meridiano del lugar: Es el meridiano que pasa por el punto en que nos encontramos.
Las dos semicircunferencias del meridiano divididas por los polos se llaman meridiano
superior (en el que nos encontramos) y meridiano inferior o antimeridiano.
1
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Latitud: Es el arco de meridiano del lugar contado desde el ecuador hasta el paralelo
del lugar. Su símbolo es "l" minúscula. Se mide a partir del ecuador y puede ser Norte
(N) o Sur (S), y nunca tendrá un valor superior a 90º.
Latitud y Longitud.
2
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Las cartas náuticas son planos o mapas utilizados para la navegación donde viene
representada la mar con la costa.
Tipos de cartas:
Cartuchos: En algunas cartas se inserta una determinada zona a mayor escala, esta
inserción se denomina cartucho.
3
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Las cartas incluyen información sobre accidentes de la costa (cabos, bahías, calas),
accidentes del terreno (montañas, ríos), puntos de referencia (iglesias, torres, antenas),
luces (faros), sondas, naturaleza del fondo, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas,
peligros como rocas superficiales, arrecifes y naufragios, declinación magnética y
variación anual, etc.
Faros: Se representan como una lágrima de color rojo oscuro. Indican las características
de la luz (por ejemplo: Gp D (4) 20s 30M. Que significa un faro que emite un grupo de
destellos, 4, con un “periodo” de 20 segundos y que tiene un alcance de 30 millas.)
Farolas de entrada en puerto: Se representan como una lágrima de color rojo oscuro
de menor tamaño. Indican las características de la luz (por ejemplo: Gp D (2) R 6s 13M.
Que significa una luz que emite grupo de destellos, 2, de color rojo cada 6 segundos y
tiene un alcance de 13 millas.
Sondas: Son las referencias numéricas que aparecen en la carta sobre el fondo.
Naturaleza del fondo: Pueden ser A-arena; F-fango; P-piedra; Alg-algas; Co-cascajo;
Go-guijarro; R-roca; Cl-coral; L-limo.
Veriles: También conocidos como líneas isobáticas y son líneas que unen puntos de
igual profundidad y vienen representadas en las cartas.
Declinación magnética: Se representa por una rosa náutica dibujada en la carta que
incluye en su interior el valor y fecha de la declinación que marca y la variación anual
(por ejemplo: 4º25'W 1994 (8'E)).
4
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Catálogos de cartas: Una publicación en donde se recogen todas las cartas que tiene un
determinado Instituto Hidrográfico.
5
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Guías náuticas para la navegación de recreo: Vienen a ser lo mismo que los
derroteros pero enfocado para la navegación de recreo solamente, que describen las
ayudas al navegante incluyendo también portulanos de los puertos deportivos, servicios
que prestan, manual de primeros auxilios, el reglamento internacional de abordajes,
reglamento de comunicaciones, el código internacional de señales, etc. Pueden facilitar
también datos de interés turístico.
Todas estas publicaciones son editadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina para
las costas españolas y alguna zona del resto del mundo.
Declinación: Es una rosa náutica dibujada en la carta que incluye en su interior el valor
de la declinación de esa zona y fecha en que fue calculada. Indicando la variación anual
que hay que aplicar para calcularla para otra fecha.
Medidas:
6
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
7
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
5.1.5.- Rumbos
Rumbo: Es el ángulo formado por la línea proa-popa con el meridiano del lugar o con
el norte. Según el norte al que nos referimos el rumbo será verdadero (geográfico),
magnético o de aguja.
8
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Rumbos Cuadrantales
Conversiones:
De cuadrantal a circular:
De circular al cuadrantal:
9
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Finalmente se vuelven a dividir para obtener finalmente las Cuartas con un valor de
11º15’ ó 11,25º.
10
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Magnetismo terrestre.
11
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Declinación magnética.
Solo añadir que las líneas que unen puntos con igual declinación se llaman isógonas ó
isogónicas y las que unen igual inclinación magnética, isóclinas.
12
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
13
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Descripción: Es una aguja imantada que al dejarla girar libremente tiende a señalar una
misma dirección magnética, coincidente con el Norte magnético. Está constituida
básicamente por una serie de imanes.
Rosa: Disco ligero donde se sitúan los imanes y que tiene grabados los 360º del
horizonte.
Mortero: La caja metálica con tapa de cristal, que contiene todo el conjunto, que
descansa sobre un sistema de suspensión llamado Cardan y que normalmente va lleno
de agua destilada y alcohol.
Propiedades: La aguja náutica tiene que tener sensibilidad ser capaz de indicar
cualquier variación de rumbo de la embarcación, a la vez que tener estabilidad ser
inalterable a otros movimientos del buque que no supongan cambios de dirección,
balances, pantocazos, etc.
Mortero
14
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Aguja magistral.
15
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
5.1.9.- Desvío
Desvío
N + 1,5º E 0º S – 3,0º W 0º
NNE + 2,0º ESE – 1,0º SSW – 2,0º WNW + 2,0º
NE + 3,0º SE – 1,5º SW – 1,0º NW + 1,0º
ENE + 2,0º SSE –2,0º WSW – 2,0º NNW 0º
Tablilla de Desvíos
Curva de Desvíos
16
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Ct = (±dm) + (±∆)
Si dm=7ºNW y ∆=3ºNE, Ct = -7º + +3º = -4º
Norte:
Norte magnético: Es el marcado por el polo magnético y tiene una declinación sobre el
norte verdadero.
Norte de aguja: Es el que marca la aguja de abordo y tiene un desvío sobre el norte
magnético.
Rumbo de aguja: (Ra) Es el ángulo formado por la dirección de la proa con la línea N-
S de la aguja. Es el que obtenemos de la observación de la aguja náutica ó compás del
barco.
17
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Compas de marcar
18
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Relación entre ellos: Para manejar las relaciones entre los distintos tipos de rumbos se
utiliza la siguiente fórmula genérica:
Rv = Ra + (±dm) + (±∆)
Rv = Ra + (±Ct)
Conocemos
Rv Ra Rm
Rv = Ra + Rv = Rm +
Rv
(±Ct) (±dm)
Obtenemos Ra Ra = Rv - (±Ct) Ra = Rm - (±∆)
Rm = Rv - Rm = Ra +
Rm
(±dm) (±∆)
19
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Tipos de correderas:
Corredera de barquilla.
20
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Corredera walker.
21
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
El sondador ha cambiado mucho desde aquellos días en los que sólo indicaba la
profundidad del agua por debajo de la quilla. Las sondas modernas pueden presentar
una gran cantidad de informaciónes acerca del tipo de fondo, los objetos que yacen
sobre él, e incluso la cantidad y tipo de peces que en él viven. La sonda es una
herramienta inestimable para la pesca, dragados, construcción de obra civil maritima,
investigación marina y batimetrías como es nuestro caso, tanto como para usos no
profesionales como la pesca deportiva , buceo, etc.
Para definirla brevemente, diriamos que la sonda es una ventana que se abre al mundo
sumergido.
Hasta finales del siglo pasado, todos los sondeos se realizaban mediante el escandallo.
Consistía en un cabo de unas 25 brazas con un plomo hueco atado a su extremo. El cabo
tenía marcadores de colores hechos de diversos materiales atados a determinados
intervalos. La profundidad se determinaba observando el marcador de color más cerca
de la superficie, o de noche por el tacto del material.
Escandallo y sondaleza.
A principios de los años 30, la Compañia Kelvin Hughes, fundada por Lord Kelvin,
desarrollaba en paralelo una sonda registradora de papel ultrasónica basada en un
transductor funcionando por el principio de magneto-estricción, en el que una pila de
finas láminas de Níquel vibraban cuando se las exponia a un campo magnético para
producir una pulsación de energía.
22
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
utilizó una sonda MS3 para identificar de forma concluyente bancos de bacalao y de
arenque.
Determinación de la profundidad.
Midiendo el tiempo transcurrido desde la emisión del impulso hasta la recepción del eco
tendremos la profundidad:
Vt
Pr ofundidad=
2
Lo único que tendriamos que determinar es la velocidad de propagación del sonido en el
agua, que se puede aproximar a 1.500 m/s.
Hay que tener en cuenta que el eco recibido puede no proceder del fondo del mar sino
de otros obstáculos como bancos de peces, burbujas, etc., lo que se conoce como falsos
ecos. Pero estos no son los únicos causantes de errores en la medida de la profundidad
ya que tambien influyen: temperatura, salinidad, efectos de la marea, olas, material y
topografía del fondo.
23
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Demora:
Demora
Alidada azimutal
24
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Enfilación:
Es la línea o visual que une dos objetos o marcas. Esta enfilación corresponde en la
carta a la línea que pasa por dos marcas representadas en ella.
Oposición:
Distancia:
Se obtiene por medio del radar. Y es la distancia a que nos encontramos de un punto de
la costa. O la distancia que ha navegado el barco, obtenida en este caso por la corredera
en su totalizador de distancias.
Enfilaciones
25
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Veriles:
En las cartas náuticas es la línea que une los puntos de igual profundidad (también
llamada isobática). Puede servir para situarse en la carta y para seguir un rumbo seguro.
Debe tenerse aplicarse la corrección total para pasar de Da a Dv. Cuando se trazan en la
carta las Dv se trazan las opuestas, es decir, hay que sumarle 180º.
Dv = Da + (±Ct)
Enfilaciones: Son las líneas de posición más seguras, puesto que la enfilación no está
afectada por errores visuales. Sólo hay más que trazar en la carta la línea que pasa por
los dos puntos.
Sondas: Pueden verse afectadas por movimientos en del fondo o falta de precisión de
las cartas. Seguir un veril como rumbo de seguridad en una práctica bastante común en
situaciones de poca visibilidad.
Marcación:
Es el ángulo que forma la línea proa-popa con la visual del punto de referencia. Se
cuentan de 0º hacia cada banda hasta los 180º (Estribor +, Babor -). También se pueden
contar de 0º a 360º a partir de la proa hacia estribor.
Los rumbos y las demoras se han de corresponder, es decir, que si trabajamos con el
rumbo verdadero se obtendrá la demora verdadera.
Dv = Rv + (±M)
26
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Marcación
27
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
5.1.15.- VIENTO:
Cuarta: Cada una de los 32 partes o rumbos en que se divide la rosa náutica, equivale a
11º 15'. Se utiliza relacionado con la dirección de donde procede el viento, así por
ejemplo, navegar a 8 cuartas es navegar de través o recibir el viento a 90º.
Rs = Rv + (±Ab)
Rv = Rs - (±Ab)
28
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
5.1.16.- CORRIENTE:
Corrientes: Son los movimientos de las aguas en una dirección determinada. Se indica
la dirección hacia donde se dirige la corriente y se expresa su velocidad (intensidad
horaria de la corriente, Ihc) en nudos, es decir, en millas recorridas en una hora.
Datos:
Se pide:
Refc., Vefc.
Datos:
Se pide:
Rs ó Rv, Vefc.
29
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Faros: Torres fijas en la costa, bajos e islas. De día se diferencian unos de otros por la
apariencia física (pinturas llamativas, franjas, tipo de edificación, etc.), de noche se
identifican por las apariencias de su luz (aspecto, color de la luz, alcance, visibilidad).
Suelen emitir señales radioeléctricas.
Farolas: Faros de menor potencia de luz, fijos en los extremos de los espigones de los
muelles, rompeolas, etc. Sirven para indicar la boca de los puertos, la cabeza de los
muelles, los escollos próximos a la costa, etc.
Boyas y balizas: Las balizas fijas (postes o pilares en aguas poco profundas) nos
indican canales o señalizan bajos fondos. Las boyas son balizas flotantes que pueden
disponer de una luz de corto alcance.
30
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
Glosario de abreviaturas de luces de navegación y naturaleza del fondo recogido de la publicación especial 14 del
I.H.M.
31
FORMACIÓN NÁUTICA-NAVEGACIÓN
32
FORMACIÓN NÁUTICA-CARTAS NAVEGACIÓN
ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA
CIVIL
PROBLEMAS CORTOS
DE NAVEGACIÓN
FORMACIÓN NÁUTICA-PROBLEMAS CORTOS NAVEGACIÓN
1
FORMACIÓN NÁUTICA-PROBLEMAS CORTOS NAVEGACIÓN
2
FORMACIÓN NÁUTICA-PROBLEMAS CORTOS NAVEGACIÓN
3
FORMACIÓN NÁUTICA-PROBLEMAS CORTOS NAVEGACIÓN
SOLUCIÓN: 1- Rs 242
2- l 35º 57,0’ N
L 005º 31,8’ W
SOLUCIONES:
1- l 35º 52,9’ N L 005º 58,4’ W
2- Rs 079º
3- Ra 074º
4- H.O. 22h 48m
4
FORMACIÓN NÁUTICA-PROBLEMAS CORTOS NAVEGACIÓN
SOLUCIONES:
1- l 36º 01,0’N L 005º 19,9’W
2- Ra 271º
3- l 35º 56,7’N L 005º 36,6’W Hrb: 11:22
4- Rs 273º
5- l 35º 57,5’N L 005º 56,5’W
5
CARTA-PROB-1
PROBLEMA CORTO 1:
A Hora Oficial 12 00 tomamos Demora de Aguja
de Pta. Carnero 275º y Demora de Aguja (Da) de
Pta. Almina S 03ºW, en un lugar de declinación
magnética 4º NW y desvío 5º NE. Dv 276
Se pide:
• Calcular posición SOLUCIÓN: 12:00
l 36º 03,6' N
L 05º 15,8' W
Dv 184
dm -4
∆ +5
Ct +1
Da 275 Da 183
Ct +1 Ct +1
Dv 276 Dv 184
CARNERO ALMINA
CARTA-PROB-3
PROBLEMA CORTO 3:
Navegando en demanda del estrecho tomamos
a Hora Oficial 20 00, Demora de aguja de Pta. 20:00
Leona 205º y estamos simultáneamente en la
enfilación Pta. Europa Pta. Carnero, en zona de
declinación magnética 4º NW y desvío 9º NE.
Dv 210
Se pide:
dm -4 SOLUCIÓN:
∆ +9
l 36º 09,4' N
Ct +5
L 05º 13,9' W
Da 205
Ct +5
Dv 210
LEONA
CARTA-PROB-4
PROBLEMA CORTO 4:
Tomamos Demora de aguja Cabo Trafalgar N 33ºW y
Demora de aguja de Barbate 033º, con declinación
magnética - 4º y desvío 1º Nw.
Dv 028 SE PIDE:
Dv 322
Calcular situación
SOLUCIÓN:
l 36º 07,0' N
L 05º 58,1' W
dm -4
∆ -1
Ct -5
Da 327 Da 033
Ct -5 Ct -5
Dv 322 Dv 028
TRAFALGAR BARBATE
CARTA-PROB-5
PROBLEMA CORTO 5:
Navegando al Rumbo de aguja S 50º W, con
declinación magnética 5º NW y desvío 4º NW,
observamos marcación de Pta Europa 60º Estribor
y simultáneamente Demora de aguja de Pta.
Almina S 30ºW .
Dv 281
Calcular situación.
Dv 201
SOLUCIÓN:
l 36º 05,2' N
dm -5
L 05º 10,4' W
∆ -4
Ct -9
Da 210 Ra 230
Ct -9 Ct -9
Dv 201 Rv 221
M +60
Dv 281
ALMINA EUROPA
CARTA-PROB-6
PROBLEMA CORTO 6:
Nos encontramos en la Oposición Pta. Europa Pta. Almina y a
una distancia de 7' de Pta. Carnero.
Calcular la situación.
SOLUCIÓN:
l 36º 00,4' N
L 05º 18,8' W
CARTA-PROB-7
PROBLEMA CORTO 7:
Nos encontramos en la Oposición Pta.
Paloma Cabo Espartel y a una distancia
de 10,3' del Faro de Pta. Malabata.
Calcular la situación.
SOLUCIÓN:
l 35º 59,2' N
L 005º 46,6' W
CARTA-PROB-8
dm -8
∆ +2
Dv 029
Ct -6
Da 035
Ct -6
Dv 029
TARIFA
CARTA-PROB-9
PROBLEMA CORTO 9:
A Hora Reloj de Bitacora (Hrb) 17 00
navegando al Rumbo de Aguja (Ra) S 88 E, en
SOLUCIÓN:
zona de Declinación magnética 5º NW y
l 35º 55,8' N
Desvío 2º NW, observamos marcación de Pta.
L 05º 38,3' W
Cires 15º por estribor y marcación del Faro de
Isla Tarifa 67 por babor.
Calcular situación observada.
Dv 100
dm -5 Dv 018
∆ -2
Ct -7
Ra 092 Ra 092
Ct -7 Ct -7
Rv 085 Rv 085
M +15 M -67
Dv 100 Dv 018
CIRES TARIFA
CARTA-PROB-10
PROBLEMA CORTO 10:
Navegando al Rumbo de aguja N 73º W con declinación
magnética 5º NW y desvío 3º NE, tomamos marcación de
Pta. Camarinal 126º Er. y simultáneamente marcación del
Cabo Trafalgar 47º Er..
Calcular situación
SOLUCIÓN:
l 36º 00,2' N
L 05 55,0' W
Dv 051
Dv 332
dm -5
∆ +3
Ct -2
Ra 287 Ra 287
Ct -2 Ct -2
Rv 285 Rv 285
M 126 M +47
411
Dv Dv 332
051
CIRES TARIFA
CARTA-PROB-11
PROBLEMA CORTO 11:
Navegando al Rumbo de aguja S 32º E en
zona de declinación magnética 4º Nw y
desvío 3º Nw a Hora Oficial 10 00
tomamos marcación de Cabo Trafalgar
150º Br. y marcación de Pta. Camarinal 76º
Br.
10:00 Calcular situación a H.O. 10 00.
SOLUCIÓN:
Dv 351 l 36º 00,2' N
Dv 065
L 06º 00,0' W
dm -4
∆ -3
Ct -7
Ra 148 Ra 148
Ct -7 Ct -7
Rv 141 Rv 141
M -150 M -76
-9
Dv Dv 065
351
TRAFALGAR CAMARINAL
CARTA-PROB-13
PROBLEMA CORTO 13:
Navegando al Rumbo de aguja N 87 E a
Hora oficial 20 54 tomamos marcación
del Faro de Pta. Malabata 58º por
estribor y simultáneamente Demora de
aguja de Cabo Espartel 212º. En zona de
declinación magnética 5º NW y nuestro
barco no tiene desvío a ningún rumbo.
Dv 140
Calcular situación.
Dv 207
SOLUCIÓN:
dm -5 20:54 l 35º 54,6' N
∆ 0 L 05º 50,9' W
Ct -5
Ra 087 Da 212
Ct -5 Ct -5
Rv 082 Dv 207
M +58
Dv 140
MALABATA ESPARTEL
CARTA PROB-19 CARTA
El día 19 de noviembre de 1995 ( dm -5 ), a PROBLEMA 19
Hrb 12 00 obtenemos Da Pta. Europa 332º y
marcación de Pta. Leona 24º Br. ∆ = +2.
Vamos navegando al Ra S 60 W, afectados
por un viento del Sur que nos produce un
abatimiento de 5º, siendo la velocidad de
máquinas de 5 Kn. Dv 213
Se pide: 12:00
- Rumbo de superficie ( Rs ) d 12,5’
- Situación a Hrb 14 30 Vm 5kn Dv 329
•1 T 150 m 2h30m
d 12,5’ Rv 237
- Rs 242º
14:30
- l 35º 57,1' N L 5º 31,6' W
Rs 242
dm -5 Ra 240
∆ +2 Ct -3
Rv 237
Ct -3 Abt +5
Rs 242
Da 332 Ra 240
Ct -3 Ct -3
Dv 329 Rv 237
M -24
Dv 213
EUROPA LEONA
CARTA PROB-20
- Ra Rs 079
- Hora al estar al S/vº de Isla Tarifa 22:49
Dv 155 d 17,8’
Dv 110
dm - 5 dm
∆ 0 ∆ 21:20
Ct - 5 Ct
ESPARTEL MALABATA
CARTA-PROB-24
PROBLEMA CORTO 24:
Calcular el Rumbo de Aguja para navegar
del Faro de Trafalgar hasta el Faro de
Punta Malabata, si estamos en una zona
de dm 5º NW y el desvio del barco es 3º
NE.
Y el tiempo a emplear si la velocidad del
buque es de 8 kn.
d 26’
SOLUCIÓN:
Vm 8 kn
dist 26’ T 195 m 3h15m • Ra 150º
• Tiempo: 3h 15m
Ra 150º Rv 148
Ct -2 +
Rv 148º