Hidrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

S07

Hidrologia
Hidrología
Hidrologia
Hidrology

Chairpersons:
Jose Manuel Marques
Juan Angel Mintegui Aguirre
Marisol Manzano Arellano
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Aurkibidea/Índice/Índice/Index
Regional hydrological signs for climate change (Basque Country) ........................................................................... 421
Ane Zabaleta, Tomás Morales, Maite Meaurio, Carlos Gorria, Iñaki Antigüedad
Evolución temporal de las características físico-químicas e isotópicas en el agua subterránea de los acuíferos de la
Loma de Úbeda (sur de España)
Temporal evolution of physico-chemical and isotopic characteristic in groundwater of the Loma de Úbeda aquifers
(South of Spain) .......................................................................................................................................................... 427
González-Ramón, A., Heredia, J., Rodríguez-Arévalo, J., Manzano, M., Ortega, L., Muñoz de la Varga, D.,
Moreno, J. A., Díaz Teijeiro, M. F.
Deuterium excess in the Canary islands rainfall and groundwater ........................................................................... 435
E. Custodio, G. Naranjo
Presencia y mecanismos de transporte de NO3- y SO42- de origen agrícola en aguas superficiales y subterráneas del
área La Rocina-Mimbrales-La Vera, Doñana (SO de España)
Presence and transport mechanisms of agricultural NO3- and SO42- in ground and surface water of La Rocina-
Mimbrales-La Vera area in Doñana (SW Spain) ....................................................................................................... 439
Horacio Higueras, Marisol Manzano, Emilio Custodio, Albert Soler, Roger Puig, Ramón Aravena
Análisis Regional de las Precipitaciones Diarias Extremas en Gipuzkoa
Regional Frequency Analysis of Extreme Daily Rainfall in Gipuzkoa....................................................................... 447
J. Erro, J. J. López
Contraste numérico de las aportaciones preliminares del 222Rn al modelo conceptual de funcionamiento del Sistema
Acuífero Profundo de Úbeda, SAPU (Jaén, España)
Numeric check of the preliminary inputs of 222Rn of the conceptual model of the Deep Aquifer System of Ubeda
(Jaén, Spain) ............................................................................................................................................................... 455
Heredia, J., Manzano, M., Ortega, L., González-Ramón, A., Rodríguez Arévalo, J., Muñoz de la Varga, D
Caracterización hidrogeológica, hidroquímica e isotópica de la Masa de Agua Subterránea Alcadozo (cuenca del
Segura)
Hydrogeology, hydrochemistry and isotope characterization of the Alcadozo Groundwater Body (Segura Basin) . 463
Hornero, J. , Manzano, M., Ortega, L.
Propuesta metodológica para estudiar la influencia de los sismos en los acuíferos mediante monitorización de
parámetros físico-químicos en puntos termales y manantiales. Aplicación a la Región de Murcia (España)
Methodological proposal for studying the influence of earthquakes in the aquifers through monitoring of
physicochemical parameters in thermal and spring waters. Application to Region of Murcia (Spain)..................... 471
Hornero, J., Martínez, M.
Simulación estocástica de la lluvia en Gipuzkoa.
Stochastic simulation of rainfall in Gipuzkoa. ........................................................................................................... 479
J.P. Rebolé, J. J. López, A. García
Análisis del intercambio río-acuífero bajo condiciones de cambio climático en una cuenca Mediterránea mediante un
modelo numérico de flujo (Riera de Arbúcies, Cuencas Internas de Cataluña)
Stream-aquifer numerical modeling in a Mediterranean basin under climate change (Arbúcies Creek, Catalan Inner
Basins) ........................................................................................................................................................................ 485
J. Mas-Pla, E. Font, O. Astui, A. Menció, A. Rodríguez Florit, A. Folch, M. Boy, A. Pérez-Paricio, D. Brusi

Proceedings S07-417
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Tolerancia del almajo a la inundación en la marisma del Parque Nacional de Doñana


Tolerance of Arthrocnemum macrostachyum in the wetland of Doñana National Park............................................491
J. I. Garcia Viñas, J. C. Robredo Sánchez, A. Gastón González, P. Huelin Rueda, C. de Gonzalo Aranoa, J. A.
Mintegui Aguirre
Simulación numérica del flujo subterráneo en una explotación minera a cielo abierto sobre una formación
carbonatada utilizando MODFLOW y FEFLOW.
Groundwater numerical simulation in an open pit mine in a limestone formation using MODFLOW and FEFLOW.
....................................................................................................................................................................................495
Lorena Álvarez Álvarez, Ramón Díaz Noriega, José Paulino Fernández Álvarez
Aplicación de la medición in situ de 222Rn para identificar y cuantificar descargas de agua subterránea en el Río
Mundo (Albacete, España)
Use of in situ 222Rn measurement to identify and quantify groundwater discharge into the Mundo River (Albacete,
Spain) ..........................................................................................................................................................................501
Ortega, L., Hornero, J., Manzano, M.
Información preliminar del 222Rn como trazador de la red de flujo de los acuíferos de la Loma de Úbeda (Jaén,
España)
Preliminary assessment of 222Rn to trace groundwater flow pattern in the Loma de Úbeda aquifers (Jaén, Spain)
....................................................................................................................................................................................505
Ortega, L., Manzano, M., Heredia, J., Rodríguez-Arévalo, J., González-Ramón, A., Muñoz de la Varga, D.
Modelización de la respuesta hidro-sedimentaria de la cuenca de Aixola (Gipuzkoa) en distintos escenarios
climáticos.
Assessing changes on sediment yield under climate scenarios using SWAT (Aixola headwater catchment, Gipuzkoa)
....................................................................................................................................................................................513
Maite Meaurio, Ane Zabaleta, Estilita Ruiz, Iñaki Antigüedad
Variaciones morfológicas durante el periodo 1981-2010 en el cono de sedimentación del arroyo del Partido,
tributario a la marisma del Parque Nacional de Doñana
Morphologic variations during the 1981-2010 period in the alluvial fan of the Partido stream, tributary of the
marshes of the Doñana National Park .......................................................................................................................521
P. Huelin Rueda, J.C. Robredo Sánchez, J.Á. Mintegui Aguirre, C. de Gonzalo Aranoa, J. I. García Viñas
Estudio comparativo de los simuladores de flujo subterráneo Visual MODFLOW y FEFLOW 6.0
Comparative study of groundwater simulation tools Visual MODFLOW and FEFLOW 6.0 ....................................527
Ramón Díaz Noriega, José Paulino Fernández Álvarez, Lorena Álvarez Álvarez
Estimación de la recarga en el Baix Ebre, (Cataluña, España) mediante el método de balance de la deposición total
de cloruro atmosférico.
Estimation of aquifer recharge in the Baix Ebre (Catalonia, Spain) by means of atmospheric bulk chloride
deposition balance. .....................................................................................................................................................535
S. Espinosa, E. Custodio, F.J. Alcalá, L.J. Lambán
Identificación de los humedales relacionados con las aguas subterráneas en las cuencas intercomunitarias en España
Identifying the groundwater related wetlands in the inter-Community river basins in Spain ....................................541
A. de la Hera-Portillo, J.M. Murillo-Díaz

Proceedings S07-418
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Evaluación de la recarga a los acuíferos mediante balance de masa de cloruro atmosférico y su incertidumbre en el
territorio continental español
Assessing aquifer recharge through atmospheric chloride mass balance and its uncertainty in continental Spain . 549
Francisco J. Alcalá, Emilio Custodio
Consideraciones hidroquímicas sobre la dependencia agua superficial - subterránea en la cuenca del río Andarax
(Almería, SE de España)
Hydrochemical considerations about dependence surface water-groundwater in the river Andarax catchment
(Almería, SE Spain) .................................................................................................................................................... 555
F. Sánchez-Martos, J. Gisbert-Gallego, L. Molina-Sánchez.
Humedales artificiales dependientes del agua subterránea. El caso de La Balsa del Sapo (Campo Dalías, Almería,
SE España)
Groundwater-dependent artificial wetlands: the case of the Balsa del Sapo (Campo de Dalías, Almería, SE Spain)
.................................................................................................................................................................................... 559
L. Molina-Sánchez, L. Daniele, Á. Vallejos, F. Sánchez-Martos
Aplicación de un modelo hidrológico distribuido al análisis de avenidas en la cuenca del río Nervión. País Vasco
Application of a distributed hydrological model to the analysis of flood discharges for the Nervion River, Basque
Country ....................................................................................................................................................................... 563
H. Llanos, K. M. Bâ, A. Castiella
Aproximación a un Hidrograma Unitario Geomorfológico de Depósitos Sintético.
An Approach to a Synthetic Reservoir Geomorphological Unit Hydrograph. ........................................................... 571
U. Agirre, J. J. López, F. Gimena, M. Goñi
Calibración del modelo hidrológico R³GeM mediante el diagrama combinatorio
Calibration of R³GeM hydrological model by combinatorial diagram ...................................................................... 581
M. Goñi, F. Gimena, J. J. López

Proceedings S07-419
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-420
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Regional hydrological signs for climate change (Basque Country)


Ane Zabaleta(*), Tomás Morales, Maite Meaurio, Carlos Gorria e Iñaki Antigüedad
Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Sarriena s/n, 48940, Leioa, Bizkaia,
*[email protected]

SUMMARY
Annual and seasonal trends of daily discharge series were analyzed to get a better comprehension of spatial and temporal
evolution of the regional hydrological response in the last decades in up to 42 Cantabrian and Mediterranean catchments
of the Basque Country. Mean and high discharge values but especially low discharge values were analyzed using series of
different length (34, 20 and 12 years long). Referring to the duration of the low flow period, regionally heterogeneous
trends observed in the last 34 and 20 years, has turned in the last 20 years into a significant and homogeneous increasing
trend, due to the enlargement of this period during autumn and winter. This trend comes along with increase of severity in
the same period. During the high flow period a marked temporal evolution is also observed, being for the shortest period
(1995 – 2007) for which the regional response of the catchments has been more homogeneous, with a clear increase of the
high flow period from autumn-winter towards winter-spring. Considering the observations made in the extreme domains of
the hydrological response can be concluded that response of the catchments go towards a regional homogeneity in the
Basque Country, which can reflect the prevalence of the regional climate over local conditions, with a longer time for
extreme discharges to remain into the annual hydrograph.

appealing for detecting regional trends than point measurements of


1. INTRODUCTION precipitation which is highly variable in space and time (Birsan et
Changes in discharge (average and extreme) expected for the al., 2005). This climate change signals detected in historical
near future depend, particularly, on trends observed in discharge streamflow records can be then compared to published hydrological
during the last decades. The evolution of those changes in a larger projections as Wilson et al (2010) do in a recent study about trend in
period (towards the mid or the end of the century) can follow a Northern Europe.
different trend if the lag between changes in climate and changes in Less attention is given to extremes, especially droughts.
hydrology is considered. Moreover, if the possible change in the Amongst the reason are that extremes are especially prone to man-
linearity of the hydrologic response is taken into account. However, made environmental changes and also more vulnerable to
considering the time horizon established for the now ongoing measurement errors. Detected trends are therefore more difficult to
Programmes of Measures included on the River Basin Management relate to changes in climate (2010). Not only variability of the
Plans (2027, EU Water Framework Directive (WFD)) near future is hydrologic response but also its amplitude (extremes: low and high
more important. As Birsan et al (2005) stated in their paper about flows) has to be considered with its own uncertainties. Some studies
trends observed in discharge in Swiss rivers the debate on climate show that differences in simulated extreme discharge are usually
variability and climate change relies heavily on the detection of higher than those related to average discharge. As Todd et al. (2011)
trends, or lack thereof, in instrumental records of hydroclimatic state results highlight limitations in the common use of mean river
variables such as air temperature, precipitation and streamflow. The discharge as a measure of the response of hydrological systems to
study of those changes has been the primary focus of the climate climate change and freshwater availability. The catchment-scale
research community. studies show that reporting hydrological change in terms of mean
In this sense, Villarini et al (2011) in a recent study in Central river discharge, as is commonplace, can mask considerably greater
Europe assert that the use of historical observations is an important changes in intra-annual (seasonal) low and high flows which are of
tool for obtaining a clearer understanding of what the future will fundamental importance to water management and our
hold. It is about looking back to understand the future, at least the understanding of freshwater availability.
nearest one. In this context, the aim of the present study is to fill the gap of
Referring to the implication of the climate change in the WFD knowledge existing in the Basque Country about the hydrological
Wilby et al (2006) think there is a further need to improve our signs, particularly in extremes, for climate change in a regional
generic understanding of the natural range of variability and process scale. This is done by examining the trends in high but, especially, in
response in monitored water bodies, and the extent to which this low flows in an annual and seasonal basis from 42 gauging stations
range is climate sensitive. Analogues of past variability (seasonal an of the Basque Country and data series that go from 12 to more than
inter-anual) are not always indicative of future changes but are 34 years. Firstly, the studied data are presented, then the parameters
useful in identifying climate related risks of failing to meet specific analyzed and the methodology followed for trend detection are
objectives. As they have seen, climate signals may be detected in explained, after results of annual and seasonal trends are shown and
ecosystem response but the underlying mechanisms may be less discussed and finally conclusions of the study in a regional context
obvious. Lack of integrated process understanding may thus lead to are drawn.
ineffective and/or costly Programme of Measures. From an
environmental point of view and considering the need of achieving 2. DATA AND METHODS
the objectives established by the WFD, knowledge on the temporal Mann-Kendall trend test (Mann, 1945; Kendall, 1975) has been
evolution in the lower part of the hydrograh is essential for the applied to analyze trends on daily discharge data series in the Basque
projection of impacts on freshwater ecosystems. However, as Fiala Country. The statistical significance of the of observed trends was
et al., (2010) express, the hydrological drought has been a rather examined in an annual and seasonal basis for different average, high
ignored phenomenon. and low flow parameters and results were interpreted as likelihood
As discharge integrate, in the catchment scale, the influence of that is used to express the assessed probability of occurrence
changes on climatic parameters (precipitation, temperature) their following the criteria established by the IPCC (2005).
analysis should allow establishing the best indicators to detect One of the challenges when trying to detect the effects of climate
climate change signals on discharge, being this a key point to be able change in water resources is the suitability of observations in the
to talk about impacts that can be expected in the nearest time spatial location as well as in the length and quality of the data series.
horizons. As a spatially integrated variable streamflow is more In this sense, in the Basque Country the gauging station with longer

Proceedings S07-421
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

quality data started to operate in the mid 80’s (see Table 1). Because 1988 to 2006-2007) that includes data from 18 gauging stations, and
of this reason less than 25 year of discharge data are available for a 34 year long period (from 1973-1974 to 2006-2007) with data from
analyses. only 6 gauging stations.
Trends of the high and the low part of the hydrograph have been
Table 1 – Code, name ((A) means atlantic watershed and (M) spatially and temporally analyzed in the basis of the 0.1 and 0.2
Mediterranean), monitoring institution and x and y coordenates percentiles for low flows and the 0.9 and 0.8 percentiles for high
of the gauging stations included in this study and first year of the flows. To percentiles in each part of the hydrograph have been
data series of each station. Note that GFA means, Gipuzkoako considered to guarantee a right interpretation of results as most
Foru Aldundia; BFA, Bizkaiko Foru Aldundia; CHC, extreme percentiles can sometimes be conditioned by being less
Confederación Hidrográfica del Cantábrico; CHE, reliable. In this study next parameters have been calculated:
Confederación Hidrográfica del Ebro; GN, Gobierno de • Qav: average annual and seasonal discharge calculated in a
Navarra; and CAB, Consorcio de Aguas de Bilbao. daily basis.
Code Station Control X Y Data For low flows:
C2Z1 Agauntza (A) GFA 567111 4763165 1987
• Q20 (0.2 percentile): average daily discharge that is exceeded
A2Z1 Aixola (A) GFA 540642 4778125 1986
C5Z1 Alegia (A) GFA 573047 4772479 1994 the 80% of the days of the considered time series)
A3Z1 Altzola (A) GFA 548980 4787513 1995 • Q10 (0.1 percentile): average daily discharge that is exceeded
C3Z1 Amundarain (A) GFA 569269 4764882 1985 the 90% of the days of the considered time series)
B1T1 Barrendiola (A) GFA 552943 4761455 1989 Q20 and Q10 values are unique for each of the time periods
C7Z1 Berastegi (A) GFA 577553 4777108 1990 considered (12, 20, 34 years)
D2W1 Ereñozu (A) GFA 586314 4788243 1992 • Duration: time period (days) with a discharge value lower than
C8Z1 Leitzaran (A) GFA 580084 4784631 1995 Q20 and Q10. Annual and seasonal duration have been considered.
A1Z2 Oñati (A) GFA 545877 4767884 1989
• Severity: discharge deficit (volume) below Q20 and Q10 in the
A1Z1 San Prudentzio (A) GFA 545076 4770205 1995
C7S1 Urbeltz (A)a GFA 580900 4776535 1985 time period. Annual severity has been considered.
A1Z3 Urkulu (A) GFA 543083 4762461 1987 • Moment: it is referred to the Julian day of the year for the
C5X1 Zazpiturri (A) GFA 574639 4766121 1988 minimum discharge calculated from a seven day moving average
NB05 Abusu (A) BFA 507125 4788280 1992 series.
LE11 Arbina (A) BFA 540829 4798152 1987 For high flows:
LE01 Aulesti (A) BFA 535910 4794275 1987 • Q80 (0.8 percentile): average daily discharge that is exceeded
KD01 Balmaseda (A) BFA 480305 4780500 1995 the 20% of the days of the considered time series)
NB12 Gaiartu (A) BFA 511940 4771995 1987
• Q90 (0.9 percentile): average daily discharge that is exceeded
NB02 Gardea (A) BFA 501699 4774940 1995
AR01 Iruzubieta (A) BFA 538590 4789520 1987 the 10% of the days of the considered time series)
KR01 Karrantza (A) BFA 468980 4788860 1987 Q80 and Q90 values are unique for each of the time periods
NB11 Orozko (A) BFA 507019 4775002 1992 considered (12, 20, 34 years)
NB01 Saratxo (A) BFA 499825 4764620 1989 • Duration: time period (days) with a discharge value lower than
IB32 Urkizu (A) BFA 518620 4781370 1995 Q80 and Q90. Annual and seasonal duration have been considered.
NB04 Zaratamo (A) BFA 509960 4785255 1987 All the parameters have been calculated in a daily basis.
1103 Alzola (A) CHC 548747 4786679 1970 The Mann-Kendall trend test (Mann, 1945; Kendall,1975) was
1080 Andoain (A) CHC 579197 4786842 1970
applied to all data series obtained in the previous step: annual and
1109 Echave (A) CHC 562308 4790996 1971
1105 Ereñozu (A) CHC 586067 4788626 1970 seasonal average discharge, Q10, Q20, Q80, Q90, high and low flow
1107 Oyarzun (A) CHC 591271 4794762 1970 duration and annual severity and moment. Additionally, significance
9074 Artze (M) CHE 508565 4725201 1959 level for each trend test was obtained. The Mann-Kendall test is a
9075 Berantevilla (M) CHE 506604 4725577 1950 non-parametric test for identifying trends in time series data. The test
9188 Bergenda (M) CHE 496368 4736158 1980 compares the relative magnitudes of sample data rather than the data
9221 Larrinoa (M) CHE 521977 4757535 1978 values themselves. The data values are evaluated as an ordered time
9006 Marañon (M) CHE 545858 4719917 1948 series. Each data value is compared to all subsequent data values.
9465 Miranda (M) CHE 506002 4726492 1990
The initial value of the Mann-Kendall statistic, S, is assumed to be 0
AN313 Acín (M) GN 564751 4723797 1986
AN314 Murieta (M) GN 571594 4723185 1986 (e.g., no trend). If a data value from a later time period is higher than
H152 Audikana (M) Iberdrola 542140 4748300 1973 a data value from an earlier time period, S is incremented by 1. On
H153 Otxandio (M) Iberdrola 527925 4765525 1983 the other hand, if the data value from a later time period is lower
UNDC Undurraga Cabecera (A) CAB 521423 4770110 1970 than a data value sampled earlier, S is decremented by 1. The net
result of all such increments and decrements yields the final value of
Not all the gauging stations in the study area were included in S. The test statistic, Kendall's S, (Kendall, 1962) is calculated as:
this investigation; some were rejected because data series were too
short, others because a high number of data were missing. Stations
with data series shorter than 12 years were not considered. Taking
into account that data series have been analyzed until hydrological
year 2006-2007, only gauging stations with reliable data series
starting in or before 1995-1996 were included in the study. Data
from a total of 42 gauging stations have been analyzed. 33 of them where x is data for the time j and k (in this case, average
are located in the Cantabrian catchment (oceanic climate) and the discharge or a certain percentile). For n larger than 10, the test
other 9 in the Mediterranean catchment of the Basque Country. So statistic can be normalizad as:
different climatic regions of the country are considered.
The number of years that contain the series of discharge of each
of the gauging stations is different. A trend analysis considering the
full-length series could lead to misunderstanding when comparing
results, as trends depend to a large extent on the number of years in Significance levels for each trend test were also obtained.
the series. That is why common time periods for all stations have
been set: a 12 year long period (from 1995-1996 to 2006-2007), with Once trend (if positive and negative) and significance analyses
data from 42 gauging stations, a 20 year long period (from 1987- were performed criteria suggested by the IPCC in 2005 (Guidance

Proceedings S07-422
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Notes for Lead Authors of the IPCC Fourth Assessment Report on unlikely) in most of the stations. In plain text trends that being
Addressing Uncertainties) was followed in order to consider the majority are not generalized were written.
probability of occurrence or likelihood of each certain trend. In this A general decreasing trend in data series of 34 years (from 1973-
document (http://www.ipcc.ch/pdf/supporting-material/uncertainty- 1974) was observed in annual average discharge. However, in data
guidance-note.pdf) likelihood refers to a probabilistic assessment of series from the last 20 years the observed trend is increasing in the
some well defined outcome having occurred or occurring in the Mediterranean basin, very evident in the last 12 years, but no trend is
future. In the document different categories are described: observed in the Cantabrian basin.
If seasonal average discharge is considered, in winter and spring
Table 2 – Likelihood scale (Source: IPCC, 2005) a clear decreasing trend is observed in both basins in the longest data
Terminology Likelihood of occurrence series (34 years). However this trend is clearly increasing, especially
Virtually certain > 99% probability of occurrence in winter, in the shortest data series (12 years) from both catchments.
Extremely likely > 95% probability of occurrence During spring there is a clear decreasing trend until 1995 that after is
Very likely > 90% probability of occurrence increasing even if not widespread.
Likely > 66% probability of occurrence No significant trend was observed in autumn in any of the
About as likely as not 33 to 66% probability of occurrence considered time periods. Something similar occurs in summer, even
Unlikely < 33% probability of occurrence if during the shortest period (1995-2007) a decreasing trend was
Very unlikely < 10% probability of occurrence detected in the Cantabrian basin.
Exceptionally unlikely < 1% probability of occurrence On the other hand, in the Mediterranean basin, average discharge
especially during spring, but also during summer, decreases in the
In this paper, probabilities less than 33% were considered all as longest time periods (34 years), with a clear inflexion towards
unlikely. increasing discharge during spring and towards no changes during
Data have been graphically represented taking into account the summer in the last 12 years. Autumn is a season with no clear
sing obtained in the Mann-Kendall trend test (meaning if the evolution of the trend and in winter a significant increasing trend is
observed trend is positive or negative) and the significance of the observed in average discharge from 1987 onwards even if the trend
trend (related to the probability of occurrence of that trend); adding for longer periods was decreasing.
the sign of the trend to estimated significance a number that informs If both basins are compared, and considering the longest
about both results is obtained. This is the number represented in the discharge series (34 years), differences are especially observed in
graphics in the nest steps. autumn and summer, while trends are similar for spring and winter.
The figures 1 and 3 are the result of several previous steps For the shorter time period (12 years) a spatial homogenization of
carried aout as follows: first of all annual and seasonal values of observed trends can be noticed with an outstanding difference in
significance and sign for the duration of low (Q20) and high (Q80) summer.
flows, for each of the time periods considered (12, 20 and 34 years, Regarding low flows, in figure 1 annual and seasonal trends of
were represented, in order to highlight the seasons that have a higher the duration of low flows (considering, Q20) for the three different
influence in annual trends. Next, an imaginary envelope containing time periods have been represented. A clear heterogeneity is
most of the points in each graph was drawn to better visualize the observed in the results of the trends of the duration of the low flow
regional behaviour. And finally, envelopes obtained for each of the period from 1973 (dashed line), with half of the catchments showing
time periods were drawn together in the same graph with the aim of a very clear increasing trend for the low flow period (with no spatial
having a better view of the changes in the temporal trends. This last justification), one in the opposite sense and the last two ones with no
complex type of graph is observed in figs. 1 and 3. significant trend. In catchments with a clear annual trend, whatever
the sense of it, the same trend is observed in all the seasons,
3. RESULTS AND DISCUSSION especially in autumn and summer; in winter is not significant in any
The objective of the paper is to generalize results obtained in the of the cases.
trend tests. With that aim, individual data that differ from results Something very similar occurs for the 20 years time period (dot
obtained in most of the nearest stations were not considered and the line, fig. 1), with almost half of the data series showing an increase
analysis of results was regionalized trying to answer to the question: in the duration of the low flow period and almost another half
what is happening with discharge is the catchments of the Basque showing the opposite trend, in this case, as in the one before, there is
Country? not spatial justification for that distribution. The fact that no logical
spatial distribution is found in the trends observed, indicate that
Table 3 – Annual and seasonal trends on average discharge in those trends are not the direct consequence of climate change but
different time periods that the particular conditions of each catchment are predominant,
1973-2007 1987-2007 1995-2007 being those natural or anthropogenic.
Annual decreasing no trend no trend Also in the 12 year time period Q20 and Q10 show a very
Cantabrian

Autumn decreasing no trend no trend similar behavior, but in this case, with a higher number of
Winter decreasing increasing increasing catchments analyzed, there is clear regional and significant evidence
Spring decreasing decreasing increasing that low flow period is increasing, especially significant during
Summer no trend no trend decreasing summer and autumn, less significant in spring and no significant in
winter.
Comparing the shortest time period with longer ones (figure 1),
Mediterranean

Annual decreasing increasing increasing


Autumn no trend increasing no trend in the first one (plain line, 12 years) an evident homogenization is
Winter no trend increasing increasing observed with most of the catchments showing an increasing trend in
Spring decreasing decreasing increasing the low flow period duration. It can be deduced that for this time
Summer decreasing no trend no trend period there is a clear influence of climate (with no remarkable
In table 3 trends in the average annual and seasonal discharge in spatial differences) more than a dependence on the particular
the Basque Country have been summarized. When the name of the conditions of each catchment. It could be considered as a regional
trend is bold it means that this is decreasing or increasing hydrologic sign of climate change during low flows. It should be
statistically significant (likely, very likely, extremely likely or highlighted the regional homogenization in the increasing trend on
virtually certain) and it can be observed in most of the stations the duration of the annual low flow period, conditioned by the
analyzed; and italics when there is no trend (about as likely as not or significant increasing trends during autumn and summer.

Proceedings S07-423
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

1995-2007 1987-2007 1973-2007

Figure 1 - Evolution of annual and seasonal trends found for the duration of the period below Q20 from the 1973-2007 period to the 1995-2007 period.
The circles are the imaginary envelopes of the data (significance (p) and sign (+ or -)) obtained for all the catchments in each time period.

Figure 2 - Annual trends (significance (p) and sign (+ or -)) found for severity for the 1973-2007, 1987-2007 and 1995-2007 time periods.

In addition to the duration of low flows, it is also important to of the duration of the low flow period (Figures 1 and 2). The fact
examine which is the volumetric deficit of each, because the same that some of the catchments show a different trend does not have a
duration can be related to a quite different severity regarding to the spatial logic, so local conditions should be analyzed in those cases.
magnitude of low flows. Severity has only been considered in annual In any case, the general trend towards an increase of the severity can
terms. Figure 2 shows the results obtained for the significance be considered as a hydrologic sign of climate change in the Basque
(probability of ocurrence) of those trends and the sign of the trend. Country.
In the longest time series (34 years), the half of the catchments The moment of the year when the minimum discharge occurs
show a significant increasing trend of severity, one catchment shows has aldo been analysed (not shown). For the longest time period (34
a significant decreasing trend and the others show no trend (fig. 2). years) in half of the catchments a significant negative trend can be
In the series with 20 years of data, 7 of them show a decreasing trend observed for the moment of the minimum discharge; a trend for the
on severity, 4 an increasing trend and the remaining 9 show no trend. minimum discharge to happen earlier. None of the catchments shows
However, in the shortest time period (12 years, 42 catchments) a trend to delay this moment. For the 20 year long period, most of
almost the half of the catchments show a significant increasing trend the catchments show a trend for minimum discharge to happen
of severity, 4 show a decreasing trend and the remaining ones show earlier, but these trends are unlikely or about as likely as not to
a no significant (unlikely or about as likely as not) positive trend. happen. In the last period (12 years) a clear regional heterogeneity is
From a regional point of view, it seems that there is an evolution observed, with 7 catchments showing a significant increasing trend,
towards the increase of severity that comes along with the increase so that moving ahead the moment of the minimum discharge,

Proceedings S07-424
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

another 7 showing the opposite trend and the remaining ones homogeneity is observed in the trends found for the duration of Q80
showing no significant trend. This heterogeneity does not have a and Q90 for the 34 year period, as all the catchments show a
spatial justification. significant decreasing trend of the annual duration of the high flow
As a consequence, this parameter, can not be considered as a period. This annual trend is also observed in spring and winter, being
sign for climate regional influence. This can be comprehensive if the more irregular during summer and autumn. So, contrary to what was
punctual nature of the minimum discharge is taken into account, as it observed for low flows, for high flows the spatial homogeneity is
can be strongly influenced by local conditions that are different for remarkable showing predominance of climatic factors over local
each catchment and each time period. conditions (dashed line, figure 3).
Regarding to the high flow period (figure 3), a clear

1995-2007 1987-2007 1973-2007

Figure 3 - Evolution of annual and seasonal trends found for the duration of the period above Q80 from the 1973-2007 period to the 1995-2007 period.
The circles are the imaginary envelopes of the data (significance (p) and sign (+ or -)) obtained for all the catchments in each time period.

In the 20 years time period (1987-2007) most of the considered trend, due to the enlargement of the period during autumn and
catchments show a significant increasing trend of the annual winter. This trend comes along with increase of severity in the same
duration of the high flow period (dot line, figure 3). This increasing period and both trends can be considered as hydrologic regional
trend is closely related to the significant increasing trend of the signs of climate impacts. However, it is not clear if the moment of
duration of high flows during winter and autumn; even if during the minimum discharge has arrived earlier than expected or been
spring the trend is negative and during summer no significant trend delayed in the last 34, 20 or 12 years.
is observed. The regional homogenization observed can be a During the high flow period (number of days above Q90, Q80) a
consequence of the influence of the regional climatic factors in high marked temporal evolution is also observed, being for the period
flows. Compared with the longer time period, differences are between 1995 and 2007 for the one that the regional response of the
evident, with a change in the annual trend in the duration of the high catchments has been more homogeneous, for all the seasons, with a
flows, as decreasing trend in the 34 year period turned into clear increase of the high flow period from autumn-winter towards
increasing trend in the 20 year time period conditioned by the winter-spring, being really evident the increase during spring and the
increase of the duration of high flows during winter and autumn. decrease during autumn. These regional observations have to be
Following the trends observed in the 20 year time period, in the taken into account as hydrological signs for the climate change.
shorter one (12 year) almost all of the catchments show an Considering the observations made in the extreme domains of
increasing trend in the duration of the high flow period, being this the hydrological response can be concluded that response of the
trend statistically significant in most of the cases (plain line, figure catchments go towards a regional homogeneity in the Basque
3). This annual trend can be justified by the increasing trends Country, which can reflect the prevalence of the regional climate
observed during winter and spring. Compared with the previous time (maybe also becoming more homogeneous) over local conditions,
period the most remarkable change was observed in spring, with a with an increasing trend of the low flow periods in summer and
regional very significant increasing trend for the duration of the high autumn and of the high flow period in winter and spring. This
flow period. This change comes at the same time that the decrease of involves a longer time for extreme discharges to remain into the
significance of the trends observed during autumn. An amplification annual hydrograph, which can be understood as a reinforcement of
of the duration of the high flow period exists from autumn-winter the amplitude of the hydrograph (discharge variability) at the same
towards winter-spring. time that the extreme discharge periods are seasonally moving
ahead. This movement of periods is much more evident for high
4. CONCLUSION flows moving ahead towards spring.
In relation with the annual duration of the low flow period Average discharge show for the 12 year long period trends that
(number of days below Q10, Q20), regional heterogeneity observed come along quite well with those observed for high flows;
in the last 34 and 20 years, with increasing and decreasing trends significantly increasing in spring and especially in winter. Taking
that did not have spatial justification, has turned in the last years (12 into account the observations made, it can be stated that average
years time period) into a significant and homogeneous increasing
Proceedings S07-425
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

discharge is conditioned in these catchment by high flows (more Kendall, M.G. (1975): “Rank correlation methods, 4th ed.” Charles Griffin, London.
Mann, H.B. (1945): “Nonparametric tests against trend”. Econometrica, 13, 245–259.
than by low flows) which duration tends to increase just in spring Todd, M.C., R.G. Taylor, T.J. Osborn, D.G. Kingston, N.W. Arnell and S.N. Gosling
and particularly in winter as it happens with average discharge. (2011): “Uncertainty in climate change impacts on basin-scale freshwater resources
– preface to the special issue: the Quest-GSI methodology and synthesis of results”.
ACKNOWLEDGMENTS Hydrology and Earth System Sciences, 15, 1035-1046.
The authors wish to thank the Basque Government (Group Villarini, G., J.A. Smith, F. Serinaldi and A. Ntelekos (2011): “Analyses of seasonal and
annual maximum daily discharge records for central Europe”. Journal of
IT516-10 and K-Egokitzen project ETORTEK IE10-277), the Hydrology, 399, 299-312.
University of the Basque Country and all the institutions that Wilby, R.L., H.G. Orr, M. Hedger, D. Forrow and M. Blackmore (2006): “Risk posed
provided the discharge data used in this paper. by climate change to the delivery of Water Framework Directive objectives in the
UK”. Environment International, 32, 1043-1055.
REFERENCES Wilson, D., H. Hisdal and D. Lawrence (2010): “Has streamflow changed in the Nordic
Birsan, M.V., P. Molnar, P. Burlando and M. Pfaundler (2005): “Streamflow trends in countries? – Recent trends and comparisons to hydrological projections”. Journal
Switzerland”. Journal of Hydrology, 314, 312-329. of Hydrology, 394, 334-346.
Fiala, T., T. Ouarda and J. Hladný (2010): “Evolution of low flows in the Czech
Republic”. Journal of Hydrology, 393, 206-218.
IPCC (2005): “Guidance Notes for Lead Authors of the IPCC Fourth Assessment Report
on Addressing Uncertainties” http://www.ipcc.ch/pdf/supporting-
material/uncertainty-guidance-note.pdf

Proceedings S07-426
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Evolución temporal de las características físico-químicas e isotópicas en el agua


subterránea de los acuíferos de la Loma de Úbeda (sur de España)
Temporal evolution of physico-chemical and isotopic characteristic in groundwater of
the Loma de Úbeda aquifers (South of Spain)
González-Ramón, A.(1), Heredia, J.(2), Rodríguez-Arévalo, J.(3), Manzano, M. (4), Ortega, L.(4), Muñoz de la Varga,
D.(3), Moreno, J. A.(5) y Díaz Teijeiro, M. F.(3)
(1)
Instituto Geológico y Minero de España. Urb. Alcázar del Genil, 4. Edf. Zulema bajo, 18006, Granada, [email protected]
(2)
Instituto Geológico y Minero de España. C/ Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid, [email protected]
(3)
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Paseo Bajo Virgen del Puerto 3, 28005 Madrid. [email protected];
[email protected]
(4)
Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII 52, 30203 Cartagena. [email protected]; [email protected]
(5)
Gestión del Ocio S. Coop. And. Avda. de París 2 local 2ª. Albolote. Granada. [email protected]

SUMMARY
In the Loma de Úbeda there are three aquifers of Triassic, Jurassic and Miocene ages, separated by aquitards, and heavily
exploited for irrigation of olive trees. Understanding their relationship is complex because of several causes: there is water
exchange due to the presence of fractures of long slip; the Triassic and Jurassic aquifers are confined to a great extent, and
most of the available boreholes mix water from the different aquifer layers. Furthermore, in the Northern half of the area
the Jurassic and Triassic aquifers are crossed by some 40 km of the Guadalimar River course, with the presence of influent
and effluent areas. Under the MICIN REDESAC project, certain wells and springs have been selected in order to measure
the activity of 222Rn. The selection was made by combining the spatial location with the chemical and isotopic
characteristics previously studied. In this work we present the results of a previous study of the physico-chemical and
isotopic monthly changes during two years in 11 boreholes, a water gallery, and the Guadalimar River. The sampling
period included the end of a series of dry years followed by one wet year, which makes it possible to study two extreme
natural situations. Another circumstance investigated that affects the chemical characteristics and isotopic content is the
pumping rates; withdrawals use to begin in April and end in October, and do not exist the rest of the year, although with
variations depending on the year’s climatic conditions. Chemical tracers associated with the water of each aquifer are
observed: the Triassic is characterized by waters with high SO42- and low Cl- contents; the Jurassic is characterized by
lower contents of SO42- in water table area; in the Miocene the most significant markers are the high Cl- content and the
Cl/Br ratio values approaching that of sea water. The Guadalimar River waters have a variable chemistry depending
mostly on the existence of upstream dam discharges and on the year’s climatic conditions and the changes in 18O and 2H
contents are good tracers of these variations.
Se inician en el Triásico y tienen carácter continental detrítico,
1. INTRODUCCIÓN excepto en su tramo superior. El tramo detrítico está constituido por
Los aspectos físico-químicos e isotópicos de las aguas paquetes de areniscas intercaladas entre lutitas, sobre el que se sitúa
relacionadas con los acuíferos de la Loma de Úbeda han sido un tramo superior lutítico-evaporítico con presencia de yeso. El
tratados en numerosos trabajos previos (Araguás, 2004; Núñez et al., espesor medio es de unos 300 m.
2005ª, 2005b, 2006, 2007 y 2008; González-Ramón et al., 2007, La secuencia jurásica consiste en un paquete de carbonatos, de
under review; Rodríguez et al., 2007). Todos ellos tienen un enfoque unos 100 m de espesor, recubiertos hacia el S por una potente serie
espacial, con el objetivo de estudiar la distribución de las facies margosa del Mioceno Superior, con paquetes detríticos a techo y a
químicas del agua subterránea y de su contenido isotópico. Sin muro (areniscas a techo, y arenas y conglomerados en la base que
embargo, hasta ahora no se habían realizado trabajos para desaparecen lateralmente). El espesor de los materiales miocenos
caracterizar la evolución del agua subterránea desde el punto de vista suele variar entre 200 m y 500 m.
temporal que permitan identificar procesos de recarga o variaciones Los sedimentos mesozoicos aparecen en posición subhorizontal,
influenciadas por las extracciones anuales. ligeramente plegados y afectados por fracturas de dirección principal
El trabajo se ha abordado con el objetivo de identificar NE-SO, con saltos que pueden superar los 100 m y que configuran
marcadores hidroquímicos e isotópicos que caractericen las aguas un relieve afectado por fosas y umbrales aplanado por procesos
circulantes por cada uno de los acuíferos existentes, para comprender erosivos. Constituyen una altiplanicie basculada hacia el S, marcada
mejor los procesos de mezclas de aguas y estudiar la forma en que se por los materiales competentes que conforman las areniscas triásicas
produce la recarga. Se presenta un estudio comparativo de los puntos y los carbonatos jurásicos. En su mitad meridional la secuencia
muestreados junto al río Guadalimar (Peñuela y Robledos) y el mesozoica está recubierta por margas y areniscas terciarias. En estos
propio río, y de los puntos que afectan al acuífero jurásico profundo últimos materiales, más modernos, la erosión diferencial ha labrado
en su zona central (Cabeza Alba, Venta Chulapas e Higueruela). una superficie con una morfología alomada, con las cotas más
En definitiva, se pretende mejorar el conocimiento del modelo elevadas en torno a 800 m, donde se ubican los principales núcleos
de funcionamiento hidrogeológico y contribuir a la interpretación de de población.
la información generada en el marco del proyecto MICIN Los carbonatos jurásicos están atravesados de E a O por el río
REDESAC. Guadalimar. El tramo de río que atraviesa la zona de estudio está
2. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS regulado por el embalse del Guadalmena, que se ubica unos 20 km
La zona investigada cubre un área de 1100 km2 y se sitúa al NE aguas arriba de la zona estudiada. Este embalse regula el río del
de la provincia de Jaén, en el S de España (Figura 1). Los mismo nombre, tributario del Guadalimar por su margen derecha; el
sedimentos que constituyen los materiales acuíferos y sus límites nacimiento del Guadalimar se localiza en los relieves mesozoicos de
conforman una serie mesozoica y cenozoica que recubre el borde las sierras de Cazorla y Segura. En el límite NO de la zona de
suroriental de la Meseta Ibérica.

Proceedings S07-427
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

estudio el Guadalimar está regulado por el embalse de Giribaile, Los análisis químicos han sido realizados en el laboratorio del
ubicado justo al final de los carbonatos jurásicos. IGME en Madrid. Los parámetros analizados han sido Cl-, SO42-,
HCO3-, CO32-, NO3-, NO2-, NH4+, PO43-, F-, Br-, Na+, Mg2+, Ca2+, K+,
3. METODOLOGÍA Sr2+, Mn2+, Fe total y SiO2. Los valores de temperatura (Tª), pH,
Entre finales de 2008 y mediados de 2010 se llevó a cabo un conductividad eléctrica (CE) y alcalinidad se midieron en campo y
muestreo sistemático, con una periodicidad mensual, en 11 sondeos en laboratorio. En el campo la alcalinidad se midió por volumetría
profundos, en una galería de agua excavada en areniscas miocenas y con HCl como valorante y naranja de metilo como indicador. En
en el río Guadalimar. El muestreo se realizó al final de una serie de laboratorio, Cl-, SO42-, NO3-, NO2- , PO43-, F-, Br- se midieron por
años secos, seguidos de un año muy húmedo, lo que ha permitido cromatrografía iónica; Na+ y K+ por espectrometría de emisión
comparar variaciones ocurridas en condiciones hidrológicas atómica; Sr2+, Mn2+ y Fe total por espectrometría de absorción
extremas. atómica y Ca2+ y Mg2+ por volumetría.
El número de muestras obtenidas fue de 238. Todas fueron Los análisis isotópicos fueron realizados en el Laboratorio de
recogidas tras un periodo de bombeo mínimo de 15 minutos y Aplicaciones Isotópicas del CEDEX. Los resultados se expresan
máximo superior a 6 días, con 30 minutos como periodo más común. como desviación isotópica de la muestra en tanto por mil con
La recogida se realizó siempre a pocos metros del pozo de bombeo, respecto al patrón VSMOW-SLAP (Vienna-Standard Mean Ocean
para evitar cambios en los parámetros físico-químicos. Water-Standard Light Antarctic Precipitation). La incertidumbre
para estos análisis es de ± 0,2 ‰ para δ18O y de ± 1,5 ‰ para δ2H.

Chiclana de Segura

ESPAÑA
Castellar
Santisteban del Puerto Sorihuela
Jaén

ANDALUCÍA
ar
alim
Vilches
ad
Emblase de Embalse de Gu
La Fernandina R ío
Guadalén Arquillos Navas de San Juan
Villanueva del Arzobispo
! W-12
A
!
! !
!
!
!
! !
! !
! !

Robledos
!

Iznatoraf
! !
!
! ! !
! ! !
! !
! !
!
! ! !
! !
!
!
! ! ! !
! ! !
!

LA
! !
! ! ! !
!
! !
!
!
! !
!
! ! !
! ! !
!
! ! !
! !
! ! ! !
!! ! ! ! !
!
! ! !
!
!! !
! ! !
!
! ! ! !

Guadalimar
! ! ! ! ! ! !
!
! ! !

OR
! !
! ! !
! ! !
!! !
!!
! !
!

A
! ! !
! ! ! !
! ! !
! ! !
! !
! ! !
! ! !
! ! !
! !
! ! ! !

Embalse de
! ! !
! ! !
! ! !
! !
!

Villacarrillo
! !
!

Peñuela
! ! !
! ! !
!
!
! !
! ! !! ! ! ! ! !
!

CAZ
! !
! ! ! ! !
!
! ! !

Giribaile
! ! !
! ! ! !
! ! !
! ! !
! !
! !
! ! ! !
! !
! ! ! !
! ! !
! ! ! !
! ! !
! !
! !

Cabeza Alba
!
! ! ! !
!! !
! !
!
! ! ! ! ! ! !
! !
! !
!
! !
!

El Monjo
! !

! ! !
! !
! !
! ! !
!

DE
!
!

ir
!
! ! ! !

uiv
!
! !
! !
!

Pico Cuervo
alq
Sabiote
Carrizales
!
! !
! !
!

d
!

a
! !

Venta Chulapas
! !

Gu
! !
! ! ! ! !
! !
RRA
!
!

Río I`
! !

Canena Rus !
!

!
! ! !

! !
!
!
! ! ! !
!
!
!

Zarzuela S Bartolomé Torreperogil Higueruela


! ! !
!

! !

!
!!
!!
! !
! !
!
SI E

!
!

Santo Tomé
Ibros Pollos Alameda
! !
! !
! !
! !
! ! !

! !

Cañada Grupera
!
! !
!

Úbeda
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
! !
!
!
!
!

!
!

!
Chilluévar
Baeza
Begíjar

Cazorla
Peal de Becerro

Paleozoico Triásico Jurásico Terciario Quaternario


Granito Arcillas, arenas and conglom. Arcillas Olistostromas Terrazas, glacis, abanicos aluviales
y arcillas
Pizarras y cuarcitas Arcillas y margas con yeso Dolomías y calizas Calcarenitas y brechas calcáreas
Aluvial
Arenas, margas y arcillas Margas, limos y conglomerados
Conglomerados y calcarenitas
5 2.5 0 5 10 15 20 km
Punto de muestreo Núcleo urbano Estación Agroclimática de la Junta de Andalucía

Figura 1- Contexto geológico y geográfico y situación de los puntos muestreados. (Geological and geographical context and situation of the sampled
points.)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN muestra una tendencia en los cationes hacia una sustitución del Mg2+
En la Figura 2 se muestra un diagrama de Piper en el que se han y Ca2+ por el Na+, y en los aniones dos conjuntos de facies: en uno
diferenciado los puntos muestreados con distintos símbolos; la las aguas varían entre bicarbonatadas y sulfatadas cálcicas-
situación de los mismos se puede ver en la Figura 1. El diagrama magnésicas y en el otro entre bicarbonatadas cálcicas-magnésicas y

Proceedings S07-428
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

cloruradas sódicas. Estos rangos de variación se interpretan como el valores de la relación Cl/Br cercanas a las del agua de mar, es
resultado de mezclas entre aguas características de los carbonatos posible que el enriquecimiento isotópico de esas aguas se deba en
jurásicos y aguas características del Triásico, por un lado, y del parte a la mezcla con agua de origen marino de las margas, que
Mioceno, por otro. además podría estar evaporada en origen.
A continuación se describe con detalle la evolución temporal de
la composición química e isotópica de las aguas subterráneas y
superficiales por zonas, proponiendo hipótesis para posibles causas.

Figura 2- Diagrama de Piper de las muestras estudiadas. (Piper diagram


of the samples studied).
Se ha usado el valor de la relación Cl/Br para intentar averiguar
algo más acerca del origen de la salinidad del agua (Davis et al., Figura 3 - Relación entre los contenidos de Cl y los valores de la relación
1998; Custodio y Herrera, 2000). En la Figura 3 se observa que en Cl/Br (calculada con concentraciones en mg/L). (Plot of Cl contents
las muestras dibujadas el valor de la relación Cl/Br se mantiene en (mg/L) vs. the Cl/Br ratio (calculated with mg/L)).
unos márgenes de variación estrechos entorno al valor marino, sobre
todo para las aguas más salinas (con Cl >100 mg/L). Esto sugiere
que el aporte principal de Cl- y de Br- a las aguas del Jurásico Evolución temporal de la composición química e isotópica de las
confiando serían las margas miocenas que recubren el acuífero aguas del entorno del río Guadalimar
jurásico, lo que significa que ambos iones pueden utilizarse para Los sondeos Peñuela y Robledos se ubican en el entorno de un
caracterizar la influencia del Mioceno en el acuífero confinado. El pronunciado meandro que describe el río Guadalimar, que ha podido
gráfico muestra los puntos de aguas más relacionadas con el constatarse que es un tramo perdedor, donde el río alimenta al
acuífero triásico con los valores más bajos (sondeo Peñuela) lo que acuífero jurásico (González-Ramón et al., 2008). El sondeo
debe estar relacionado con el origen continental de las areniscas Robledos tiene 230 m de profundidad, con un espesor de carbonatos
triásicas. jurásicos de unos 80-100 sobre materiales triásicos. No se conoce la
Los valores de δ18O y δ2H se han usado para estudiar el origen posición del nivel piezométrico en este sondeo, sin embargo, se sabe
de la recarga al conjunto de las aguas estudiadas. Los valores más que el espesor saturado en el acuífero jurásico es del orden de 30 m,
ligeros de δ18O y δ2H corresponden al agua del río Guadalimar pues se mide en un piezómetro cercano.
(Figura 4) y se ajustan bien a la Línea Meteórica Media Mundial El sondeo Peñuela tiene 220 m de profundidad y una columna
(LMMM). No obstante, hay bastantes muestras del río que están litológica similar al otro. Tampoco aquí se conoce la posición del
evaporadas en distinto grado, las cuales deben corresponder a aguas nivel piezométrico, pero en un sondeo situado muy cerca, que sólo
evaporadas en el embalse del Guadalmena (los muestreos debieron corta el acuífero jurásico, el espesor saturado es generalmente del
coincidir con desembalses puntuales) en el embalse de Guadalmena orden de 10 m.
(ver también Figura 5). Según se observa en la Figura 2, el agua extraída en ambos
En el sondeo Robledos, ubicado en la margen derecha del río, es sondeos corresponde a una mezcla de aportes de los acuíferos
donde se observa una mayor uniformidad en los valores y un mejor jurásico y triásico en porcentajes variables.
ajuste a la LMMM. Esto sugiere que ese sondeo recibe agua de El acuífero triásico se encuentra, en esta zona, confinado y
procedencia poco o nada variable en el tiempo. En el resto de puntos separado del acuífero jurásico por el tramo lutítico-evaporítico. Es
los valores isotópicos muestran características de aguas evaporadas de esperar, por tanto, que sus aguas presenten un mayor contenido en
(Clark and Fritz, 1997). Además, en general se observa bastante SO42- y Ca2+ que las relacionadas en el acuífero jurásico. Se conocen
dispersión de valores, lo que indica que la procedencia del agua en varios sondeos que penetran profundamente en el acuífero triásico y
ellos es variable. El sondeo Peñuela, el más cercano al río en su en los que el nivel piezométrico se sitúa claramente por debajo del
margen izquierda, es el que muestra la mayor variación en el tiempo, muro del acuífero jurásico. Además, un ensayo de bombeo realizado
y aunque en menor media, también se observa una variación en el sondeo Peñuela por el primer autor (datos no presentados aquí)
importante en los sondeos Cabeza Alba y Venta Chulapas. no produjo afección en un sondeo situado a escasos metros y que
Curiosamente el sondeo Higueruela, el más profundo y alejado solo corta al acuífero jurásico. Con esta información es de esperar
del río y ubicado en el jurásico confinado, presenta valores parecidos que el agua en el acuífero triásico presente una temperatura más
a los del sondeo Robledos, aunque con aguas más pesadas que aquél. elevada que en el acuífero jurásico, al circular a mayor profundidad.
Dado que este sondeo tiene aguas cloruradas sódicas (ver Figura 2) y

Proceedings S07-429
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

picos en los valores de SO42- y Ca2+, pero el valor de la Tª indica que


las aguas tienen una mayor influencia del acuífero jurásico, por lo
que hay que concluir que el SO42- puede, ocasionalmente, tener
también otra procedencia. El pico en el contenido en Cl- da pistas
sobre el origen, ya que el aporte de Cl- está relacionado con la
contribución de agua del Mioceno, como ya se ha indicado. El SO42-
puede también estar presente en los sedimentos miocenos.
Como se ha dicho antes, el sondeo Peñuela se encuentra en la
margen izquierda del Guadalimar, donde los carbonatos jurásicos
afloran en una estrecha banda junto al río, el cual tiene una extensa
cuenca vertiente excavada en margas y calcarenitas miocenas. El
pico del Cl- podría deberse a la infiltración rápida de aguas que
previamente han estado en contacto con sedimentos miocenos,
posiblemente por escorrentía superficial o sub-superficial y posterior
infiltración en los carbonatos jurásicos. Los sedimentos miocenos
aportarían Cl- y SO42-. De hecho, en el contacto entre las margas y
los afloramientos jurásicos se observan numerosos pequeños
manantiales, y por los cauces de los arroyos afluentes al Guadalimar
suele circular un pequeño caudal de aguas que presentan elevados
contenidos en Cl- y en SO42-. Esto sugiere que la escorrentía sobre
las margas puede ser una fuente de Cl- y de SO42 para el acuífero
jurásico, pero tampoco se puede descartar que el sulfato proceda de
la escorrentía de la lluvia caída sobre los campos de cultivo, que
están sobre el Mioceno.
El contenido de Cl- en el sondeo Peñuela está correlacionado con
los valores de δ18O (R2 = 0,76), de tal forma que las aguas más
pesadas y con mayor indicio de evaporación son las que presentan
mayor contenido en Cl-. En cambio, en el sondeo Robledos, con
bajos valores de Cl-, hay ausencia de correlación entre el Cl- y el
δ18O.
En el sondeo Robledos las variaciones de los parámetros son
menores que en el sondeo Peñuela, lo que sugiere que en él las
proporciones de mezcla de aguas procedentes de los acuíferos
jurásico y triásico son más estables. Esto puede deberse a que haya
un aporte más uniforme desde el acuífero jurásico, pues el espesor
saturado es mayor y presenta menos variaciones. En el piezómetro
cercano al sondeo Robledos la variación del nivel piezométrico en el
Figura 4 – Arriba: Relación entre los valores de δ18O y δ2H y la periodo estudiado fue del orden de 6 m frente a una variación de
línea meteórica media mundial (LMMM). Abajo: detalle de la unos 10 m en el piezómetro cercano al sondeo Peñuela. En este
zona enmarcada en el gráfico superior. (Up: Plot of δ18O y δ2H in último la variación es del 50% del espesor saturado, mientras que en
relation to the global mean meteoric water line. Down: Detail of el Robledo es del 20%.
the framed area in the upper plot.) En el río Guadalimar los valores de los parámetros se
correlacionan bien con los del sondeo Robledos para el periodo
En la Figura 5 se muestra la variación temporal de los valores de comprendido entre junio y diciembre de 2009, y también con los del
diversos parámetros comparada con los volúmenes de agua sondeo Peñuela entre septiembre y diciembre de 2009. Esto sugiere
desembalsada en el E. de Guadalmena, con las aportaciones al E. de que hay relación entre las aguas de los sondeos y la del río
Giribaile y con las precipitaciones diarias registradas en la estación Guadalimar, la cual se hace más evidente en los estiajes, cuando se
agroclimática de la Junta de Andalucía (EAJA) ubicada en Sabiote. producen los bombeos, y se manifiesta con mayor nitidez en la
El sondeo Peñuela presenta variaciones de Tª del agua de 8ºC, margen derecha del meandro del río Guadalimar.
entre 21,2 ºC (marzo de 2010) y 29,2 ºC (abril de 2009). Los valores El valor del δ18O es similar en los tres puntos durante el estiaje,
más elevados aparecen en dos picos relacionados con los periodos de pero con picos en el sondeo Peñuela que se correlacionan con el Cl- .
mayor bombeo del año 2008-09, que fue muy seco, y se En los periodos de mayores precipitaciones el Río Guadalimar
correlacionan también con picos en los valores del SO42- y Ca2+. El muestra importantes variaciones. Durante las lluvias del invierno de
Cl-, en cambio, en ese periodo tiene una evolución inversa con la Tª 2009-10 se observa un fuerte descenso en los valores provocado,
(Figura 5). El valor del SO42- es muy variable, razón por la cual se ha posiblemente, por aportes de agua procedentes de las sierras de
representado en escala logarítmica. El segundo tramo del registro, Cazorla y Segura, donde se localizan las cotas más elevadas de la
correspondiente al año húmedo de 2010, muestra una situación muy cuenca vertiente. En cambio, en la lluvias del invierno-primavera de
diferente, con los valores de Tª más bajos de la serie al final de las 2010 se registra un enriquecimiento isotópico que se relaciona con
abundantes lluvias del invierno y la primavera. En este periodo se desembalses, en el E. de Guadalmena, de aguas evaporadas, o bien
registran también picos en los valores de SO42- y Ca2+ pero, en este de aportes procedentes del sector de la cuenca vertiente con menor
caso, también aparecen en el valor del Cl-. cota.
Los picos de Tª, SO42- y Ca2+ del año 2008-09 en el sondeo En conclusión, los sondeos Robledo y Peñuela reciben agua de
Peñuela pueden interpretarse por una mayor influencia del agua los acuíferos jurásico y triásico y también del río Guadalimar en
circulante por el acuífero triásico durante los periodos de bombeo. proporciones variables que dependen de la situación climática y de
En cambio, durante el invierno y la primavera de 2010 el acuífero los periodos de bombeo.
jurásico recibe una importante alimentación que ocasiona también

Proceedings S07-430
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Evolución temporal de la composición química e isotópica de las


aguas en el sector central de la zona confinada
250
Peñuela El sondeo Cabeza Alba tiene una profundidad de 220 m y corta
carbonatos jurásicos en su base. El sondeo Venta Chulapas tiene 465
Ca2+(mg/l)

200
m de profundidad, con el techo del acuífero jurásico a 395 m. En el
150 sondeo Higueruela el techo del Jurásico está a 490 m bajo las margas
Robledos miocenas. La profundidad a la que se corta el acuífero jurásico tiene
100 su reflejo en la Tª del agua (Figura 6): en Venta Chulapas es unos 5
ºC mayor que en Cabeza Alba y en Higueruela unos 4 ºC mayor que
50 Río Guadalimar en Venta Chulapas, con un gradiente geotérmico que puede
considerarse normal. El rango de variación de la Tª es de unos 2 ºC
1000 0
en los tres sondeos, con los valores más elevados durante el estiaje,
Peñuela en los periodos de mayor bombeo.
Robledos El valor del δ18O presenta fuertes variaciones entre -5,1 ‰ y -
6,29 ‰ en los sondeos Cabeza Alba y Venta Chulapas; en cambio en
SO42-(mg/l)

el sondeo Higueruela es más uniforme, menor al final de la


100 primavera, al comienzo de las campañas de bombeos, y, en general,
60 Río Guadalimar parecido al registrado en el sondeo Robledos (figuras 4, 5 y 6). Las
variaciones en Venta Chulapas y Cabeza Alba parecen mostrar la
50 Peñuela mayor o menor influencia de dos tipos de aguas diferentes, una
similar a la captada por el sondeo Higueruela, la más ligera, y otra
Río Guadalimar
Cl (mg/l)

40 más pesada que es dominante en Venta Chulapas a partir de junio de


10 2009.
30 Ya se ha indicado que el Cl- es aportado por aguas que han
-

circulado por sedimentos miocenos. Se han medido valores en


20 algunos pozos de 4400 mg/L y más de 15000 µS/cm de CE
32 (González-Ramón et al., under review) en muestreos realizados con
10 Robledos un tomamuestras a más de 500 m de profundidad. En el río
30 Guadalimar y en el sondeo Robledos el contenido en Cl- es, por lo
general, menor de 30 mg/L, y en el sondeo Peñuela varía
Tª (ºC)

28
Robledos normalmente entre 14 y 55 mg/L (ver Figura 5). El Cl- es, por tanto,
26 un buen indicador que puede ser utilizado para identificar mezclas en
el acuífero jurásico con mayor o menor proporción de aguas
24 Peñuela
procedentes de los sedimentos margosos miocenos.
22 El mayor contenido en Cl- se observa en el sondeo Higueruela, el
-4.0
100
que corta mayor espesor de sedimentos miocenos. En Higueruela y
90 Venta Chulapas los mínimos aparecen en los periodos de mayor
-5.0 Peñuela extracción, en los estiajes; en Cabeza Alba los valores son más
80
δ18O ‰ (VSMOW)

-6.0
Robledos estables, si bien, no se dispone de datos hasta julio de 2009.
70
El valor del SO42- en el sondeo Higueruela presenta una
60 evolución opuesta al Cl-, con los máximos en el estiaje. El SO42- es
Pp (mm)

-7.0
Río Guadalimar 50 abundante en las aguas que han circulado por el acuífero triásico,
-8.0 aunque también existe en los sedimentos miocenos, como se deduce
40
30 de la evolución de los valores en el sondeo Peñuela. En la zona
-9.0
20
donde el acuífero jurásico está confinado se reduce a H2S por la
-10.0 existencia de condiciones anóxicas y presencia de materia orgánica
10
(Núñez et al., 2007). Los valores son, por esta razón, menores en el
-11.0 0 Higueruela que en los otros sondeos, sin embargo, se incrementan en
1000 los periodos de bombeo intenso durante los estiajes, en consonancia
Desembalse Guadalmena
Aportación Giribaile
con el descensos en el Cl-, y se ajustan a los valores que muestra el
agua en el sondeo Venta Chulapas, que son más regulares. Esto
Q (m3/s)

100 sugiere que en los periodos de mayor bombeo la mezcla con aguas
procedentes del acuitardo mioceno en el sondeo Higueruela es
menor. El agua extraída del acuífero jurásico confinado tiene un
10 quimismo más uniforme en estos periodos, al menos en la zona de
influencia de los tres sondeos estudiados.
Los valores hidroquímicos e isotópicos del agua que circula por
1
el acuífero jurásico confinado pueden asimilarse a mezclas de aguas
del acuífero jurásico y triásico, con influencia, sobre todo en los
may-10
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10

jun-10
jul-10
ago-10

periodos de menor bombeo, del agua contenida en los sedimentos


margosos miocenos de elevada salinidad. La transferencia del agua
Figura 5 - Evolución temporal de algunos parámetros físico- entre ambos acuíferos puede ocurrir gracias a la existencia de fallas
químicos e isotópicos en el entorno del río Guadalimar. de saltos superiores a 100 m que ponen ambos acuíferos en contacto
Pluviometría diaria en la EAJA de Sabiote, aportación diaria al y afectan tanto a la zona libre del acuífero jurásico como a la
E. de Giribaile y volumen diario desembalsado en el E. de confinada (González-Ramón et al., under review).
Guadalmena. (Temporary evolution of some physical-chemical
and isotopic parameter in the Guadalimar neigbourhood. Rainfall 5. CONCLUSIONES
in the EAJA of Sabiote, daily contribution of Giribaile Reservoir Los datos procedentes de los sondeos que explotan los acuíferos
and daily release of Guadalmena Reservoir.) de la Loma de Úbeda muestran una variedad de facies químicas en el

Proceedings S07-431
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

1000
relacionarse con la mezcla de aguas del acuífero triásico con aguas
Cabeza Alba infiltradas desde el río y con aguas procedentes de escorrentía
superficial o subsuperficial en los sedimentos miocenos en
SO42-(mg/l)

Venta Chulapas momentos de elevadas precipitaciones.


100
El contenido en SO42- y la Tª del agua pueden ser utilizados para
caracterizar la influencia de acuífero triásico en las aguas extraídas
en los sondeos cercanos al río Guadalimar. El Cl- y el δ18O parecen
Higueruela
caracterizar las aguas infiltradas en el acuífero jurásico procedentes
de escorrentía superficial o sub-superficial que han lavado
sedimentos miocenos. En general, los valores medidos en los
10 10000
sondeos cercanos al río están correlacionados con los obtenidos en
las aguas circulantes por el río en los estiajes y periodos de bombeos
Higueruela intensos. Esto puede explicarse bien por llamadas producidas por los
1000
bombeos de agua del río hacia el acuífero, bien por que en estiaje el
Cl (mg/l)

Venta Chulapas agua circulante por el río procede mayoritariamente de descargas del
acuífero triásico. Esto último es lo que sugiere la simulación de flujo
recientemente realizada (IGME, 2012) cuyo ajuste implica una
-

100
descarga elevada de agua procedente del acuífero triásico aguas
Cabeza Alba arriba de la entrada del río en los afloramientos de los carbonatos
jurásicos. A favor de la primera hipótesis está el hecho de la
42 10
Higueruela
existencia de desembalses en el E. de Guadalmena durante el estiaje.
40 En el sector central, donde el acuífero jurásico se encuentra
38 confinado a gran profundidad, el valor de la relación Cl/Br y del
36 Venta Chulapas contenido de Cl- permite estudiar la influencia de las aguas de las
Tª (ºC)

34 margas miocenas, que es más apreciable en los periodos en los que


32
no se riega. La aportación volumétrica al agua circulante por el
acuífero mioceno debe ser muy baja, pero, debido a su elevado
30 Cabeza Alba
contenido en sales, puede ser la causa del incremento de salinidad
28
que se produce en la zona confinada en el sentido de flujo del agua
26 -5.0 100 subterránea.
-5.2 Venta Chulapas 90 El valor del contenido en SO42- sugiere que el agua circulante
-5.4 80 por el acuífero jurásico corresponde a una mezcla de aguas
δ O ‰ (VSMOW)

-5.6 70
infiltradas en este acuífero y en el acuífero triásico, con una
tendencia en la zona confinada hacia un descenso en los valores por
Pp (mm)

-5.8 60
reducción (ver Ortega et al., 2012). La mezcla de aguas entre los
-6.0 50
acuíferos jurásico y triásico puede ser facilitada por la existencia de
-6.2 Higueruela 40
Cabeza Alba fallas normales de gran salto, que ponen en contacto ambos acuíferos
18

-6.4 30 (ver Heredia et al., 2012 y González Ramón et al., under review).
-6.6 20
-6.8 10 6 AGRADECIMIENTOS
-7.0 0
La obtención de los datos que han servido para la realización de
este artículo se enmarcó en un proyecto relacionado con el “Acuerdo
feb-09

abr-09
nov-08
dic-08
ene-09

mar-09

may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10

de Encomienda de Gestión entre la Confederación Hidrográfica del


Guadalquivir y el IGME para el desarrollo y ejecución de diversos
Figura 6 - Evolución temporal de algunos parámetros físico-
proyectos en materia de aguas subterráneas, acuíferos, redes de
químicos e isotópicos en el sector central de la zona confinada.
observación hidrogeológica y explotación de masas de agua”. La
(Temporary evolution in some of physical-chemical and isotopic
interpretación de estos datos se incluye en los trabajos relacionados
parameter in the central confined area.)
con el proyecto financiado por el Gobierno Español (Ministerio de
agua subterránea que evidencian mezclas entre los acuíferos Ciencia e Investigación, proyecto MICIN CGL2009-2910-CO3,
jurásico, triásico y mioceno con apreciables diferencias en cada REDESAC).
sector del sistema. El estudio de las mezclas se complica por la
existencia de fenómenos modificadores tales como la reducción del 7 REFERENCIAS
Araguás-Araguás, L., Rubio-Campos, J.C., González-Ramón, A., Pérez-Zabaleta, E.,
SO42- y NO3- (que no se ha descrito aquí, pero ocurre en la zona Plata-Bedmar, A. and Núñez, I. (2004): “Geochemical and isotopic evolution of
confinada) y el intercambio iónico del Ca2+ y Mg2+ por Na+, así groundwater along major flow paths in the confined jurassic aquifer of Úbeda,
como por la influencia del río Guadalimar. southern Spain”. International Workshop on the Application of Isotope Techniques
in Hydrological and Environmental Studies. UNESCO. París, France.
La relación Cl/Br evoluciona desde la zona libre a la confinada Clark, I. and Fritz, P. (1997): “Environmental Isotopes in Hydrogeology”. CRC Press
del acuífero jurásico en torno a la línea de agua de mar, lo que LLC. 328 pp.
sugiere que ambos iones son aportados por sedimentos depositados Custodio, E. y Herrera, C. (2000): Utilización de la relación Cl/Br como trazador en
en un medio marino, y puede servir para diferenciar aportes hidrología subterránea. Boletín Geológico y Minero. Vol. 11-4, 49-68.
Davis, S.N., Whittermore, D.O. and Fabryka-Martin, J. (1998): “Uses of
procedentes del acuífero triásico, en el que los niveles permeables de Chloride/Bromide Ratios in Studies of Potable Water”. Ground Water, 36 (2), 338-
areniscas tienen procedencia continental, de los de las margas y 350.
areniscas miocenas, de procedencia marina. González-Ramón, A., Gollonet, J., Peinado, R., Moreno, J.A., Núñez, I., Heredia, J. y
Rubio-Campos, J.C. (2008): “Relación hidrogeológica entre el acuífero jurásico de
Los contenidos isotópicos del río tienen una gran variabilidad la Loma de Úbeda y el río Guadalimar”. En: López-Geta, J.A.; Rubio, J.C. y
que es función de la mayor o menor influencia de aguas procedentes Martín-Machuca, M (Eds.). VII Simposio del Agua en Andalucía. T-1, 251-262.
de las sierras de Cazorla y Segura, y de desembalses de agua en el E. IGME. Baeza (Jaén).
de Guadalmena. En el sondeo Robledos, ubicado en la margen González-Ramón, A., Gollonet, J., Rubio-Campos, J.C. y Núñez, I. (2007): “Los
acuíferos de la Loma de Úbeda (Jaén)”. González-Ramón, A., Rubio-Campos, J.C.
derecha del río, el agua subterránea muestra valores con poca y López-Geta, J.A. (Eds.). IGME-AUAS. Madrid. 56 pp.
variabilidad estacional agrupados en torno a la LMMM. En el González-Ramón, A., Rodríguez-Arévalo, J., Martos-Rosillo, S. and Gollonet, J. (under
sondeo Peñuela, ubicado en la margen izquierda pero cerca del review): “Hydrogeologycal research on intensively exploited deep aquifers in
Loma de Úbeda area (Southern of Spain)”. Hydrogeology Journal.
Robledos, las aguas definen una línea de evaporación que podría
Proceedings S07-432
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Heredia, J.; Manzano, M.; Ortega, L.; González-Ramón, A.; Rodríguez-Arévalo, J.; De Núñez-Monasterio, I., Araguás-Araguás, L., González-Ramón, A., Pérez-Zabaleta, E.
la Varga, D. (2012): “Contraste numérico de las aportaciones preliminares del 222Rn and Díaz Teijeiro, M.F. (2007): “Hydrochemical and isotopic evolution in a deep
al modelo conceptual de funcionamiento del Sistema Acuífero Profundo de Úbeda, carbonate aquifer in northern Andalusia, Spain”, Advances in Isotopic Hydrology
SAPU (Jaén, España). 7º Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica. and its role in Sustainable Water Resources Management. IAEA. Viena.
San Sebastián, España. En este volumen. Núñez-Monasterio, I.,González-Ramón, A., Araguás-Araguás, L., de la Losa-Román,
IGME (2012): “Realización de investigaciónes complementarias en la Loma de Úbeda. A., Pérez-Zabaleta, E., Díaz-Teijeiro, M.F. y Heredia-Díaz, J. (2008). “Resultados
Pautas para la sostenibilidad del acuífero”. Tomo 2 Memoria. Acuerdo de de los estudios hidroquñímicos del acuífero carbonatado de la Loma de Úbeda”.
Encomienda de Gesión IGME-CHG. Inédito. En: López-Geta, J.A., Rubio-Campos, J.C. y Martín-Machuca, M. (Eds.). VII
Núñez, I., Araguás-Araguás, L., Rubio-Campos, J.C., González-Ramón, A., Pérez- Simposio del Agua en Andalucía. T-1, 263,270. IGME. Baeza (Jaén).
Zabaleta, E., Gollonet, J. (2005a): “Evolución hidrogeoquímica en el acuífero Ortega, L.; Manzano, M.; Heredia, J.; Rodríguez-Arévalo, J.; González-Ramón, A. y
carbonatado Jurásico de la Loma de Úbeda, Jaén”. En: López-Geta J.A.; Rubio J.C. Muñoz, D.. (2012): “Información preliminar del 222Rn como trazador de la red de
y Martín Machuca M. (Eds). VI Simposio del Agua en Andalucía. T-1, 519-531. flujo del sistema acuífero de la Loma de Úbeda (Jaén, España)”. 7º Asamblea
IGME. Sevilla Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica. San Sebastián, España. En este
Núñez, I., Araguás-Araguás, L., Rubio-Campos, J.C., González-Ramón, A., Pérez- volumen.
Zabaleta, E. y Gollonet, J. (2005b): “Evolución isotópica en el acuífero Rodríguez, J.; Pérez, E.; Díaz, M.F. y Heredia, J. (2007): “A contribution to the
carbonatado Jurásico de la Loma de Úbeda, Jaén”. En: López-Geta J.A.; Rubio J.C. characterization of a deeply confined carbonate aquifer in Úbeda (southern Spain)
y Martín Machuca M. (Eds). VI Simposio del Agua en Andalucía. T-1, 533-542. from a reinterpretation of existing geological and geophysical data and new data on
IGME. Sevilla. environmental isotopes”. XXXV IAH Congress-Groundwater and Ecosystems.
Núñez, I., Araguás-Araguás, L., Moreno, L., Rubio-Campos, J.C., González-Ramón, A., International Association of Hydrogeologists. (Lisboa, Portugal, 17-21 septiembre,
Pérez Zabaleta, E. y Gollonet, J. (2006). “Evolución hidrogeoquímica del acuífero 2007). Publicado en CD-ROM ISBN 978-989-95297-3-1.
carbonatado profundo de la Loma de Úbeda (Jaén)”. Boletín Geológico y Minero,
613-616.

Proceedings S07-433
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-434
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Deuterium excess in the Canary islands rainfall and groundwater


E. Custodio(1) y G. Naranjo(2)
(1)
Department of Geo–Engineering and FCIHS. Technical University of Catalonia (UPC), Barcelona, Spain. [email protected]
(2)
Dpto. de Física. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain. [email protected]

SUMMARY
The Canary Islands are a volcanic archipelago in the eastern mid–Atlantic Ocean, in front of the Saharan coast of Africa,
along 400 km in the E–W direction. They are in a low rainfall area, with average values in the range of <100 to 150 mm/a.
The relatively cold, deep ocean water wells up around, which moderates temperatures. The area is under the influence of
the wet north–easterly trade winds at mid altitude. When this trade winds are intersected by the high elevations of the
central and western islands, average rainfall increases conspicuously, up to 800–1100 mm/a in the north and north–
eastern sides, while the southern and south–western areas of the islands keep dry and only receive sparse intense rainfalls
from the south and west, especially in winter. All this affects the isotopic composition of rainwater, which is originated
dominantly in the ocean under a relatively dry environment. This is reflected as an increase of rain water deuterium
excess, defined as d = δ2H – 8 δ18O ‰ VSMOW. Small rains may evaporate during the fall before isotopic equilibrium
with atmospheric humidity is attained, thus decreasing the d value. Several groundwater studies since the 1970s and some
rainfall sampling are a source of information that has been used here to draw comparative results. For non–evaporated
water d can be as high as 20 ‰, often between 14 and 18 ‰. This is clearly reflected in groundwater isotopic composition,
which is a weighted average of seasonal variations. However, the sparse vegetation cover in the driest areas favours
evaporation fractionation, resulting in a d decrease that helps to better characterize the recharge process.
1. INTRODUCTION
The Canary Islands are a Spanish volcanic archipelago
consisting in seven major islands. They are in the eastern Atlantic
Ocean, between 27º 37' and 29º 25' North, and 13º 20' and 18º 10'
West, from East to West along 400 km, facing the Sahara's coast, in
Africa. See Figure 1. The main geographical characteristics are
shown in Table 1.
The Canaries are in the arid Saharan belt. In spite of their
geographic situation, the temperature is moderate since the sea is
relatively cold due to be an upwelling area and receive the influence
of the mild and humid north–easterly, mid–altitude trade winds.
When they intersect the islands they ascend, producing an important
rain increase in the north–easterly areas of the high islands, while
the coastal and southern areas remain dry but suitable for irrigated,
out–of–season agricultural production. Only LZ and FV remain arid
due to their relative smaller altitude. Occasional westerly winds may
produce short, intense storms, mostly in southern areas. Figure 1 - Situation of the Canary Islands.

Table 1 - Basic data on the Canary Islands.


Island Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La La El Total /
Gomera Palma Hierro Average
Surface area, km2 850 1650 1570 2050 370 770 270 7470
Max. elevation, m 670 807 1954 3718 1484 2426 1501
Average precipitation, P, mm/year
maximum 250 200 950 1000 900 1400 700
average 156 111 300 425 368 740 373 323
minimum 90 60 100 200 100 300 200
Average recharge, 4 9 57 185 191 188 101 105
R, mm/year

In general terms and from the hydrogeological point of view,


each island consists on a low permeability core, covered and 2. GENERAL WATER ISOTOPE CONDITIONS
surrounded by younger, more permeable volcanic materials and The isotopic composition of rainfall and groundwater is well
derived sediments (Custodio, 2007; Custodio and Cabrera, 2008). known, as explained in many books and reports (Gat and
Rainfall recharge produce high elevation water bodies, some of them Gonfiantini, 1981; Custodio and Llamas, 1976; Clark and Fritz,
perched, but mostly corresponding to insular flow systems in bulk 1997; Mazor, 2004; Yoshida, 2001) and they will not be discussed
low permeability formations. here. Rainfall is dominantly a processes under water–vapour isotopic
Part of groundwater recharge is produced in vegetated areas with equilibrium in the atmosphere, at ambient temperature. Evaporation
full canopy cover, so transpiration dominates. But large areas in the is affected by non–equilibrium kinetic processes, mostly diffusion
coastal, southern and southwestern areas of the islands and the through boundary layers above and below the evaporating water
highlands –and the full LZ and FV– have a patchy vegetation cover surface, or in the transport of vapour and water in the soil
that leave a large fraction of the area uncovered and even barren, so unsaturated zone. The result depends on temperature, atmospheric
soil water direct evaporation is important. humidity and the isotopic difference between evaporating water and
that in the atmosphere.

Proceedings S07-435
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

The relationship between δ2H and δ18O (here given in ‰ relative contribution from lighter, more intense rain events that produce
to the V–SMOW standard) for natural water, and especially for some runoff that infiltrate downstream, or is easily converted into
rainfall, follows the linear equation δ2H = a δ18O + b. Worldwide, recharge in the recent volcanic “badlands”, where some evaporation
the mean precipitation line corresponds to a = 8 and b = +10‰. Most in the upper layer is possible.
local, non–evaporated rainfalls adapt to a = 8 but b ≥ 10‰. To study Groundwater from deep wells attaining the oldest volcanics and
environmental conditions the excess deuterium is defined as d = the intrusive formations, which is more saline than in shallowers
δ2H–8 δ18O (‰). For average world precipitation is d = +10‰. wells (Herrera, 2001; Herrera and Custodio, 2002, 2003), shows the
When atmospheric water corresponds to evaporation from a same range of δ2H; d values are the range 14‰ to 0‰ in one area
large water body under highly turbulent conditions, boundary layers (Tuineje) and 3‰ to 0‰ in another one (Tesejarague). This is
are thin, and d → 0‰. This only happens occasionally in turbulent explained as the result of mixing current recharge with old water
fast evaporation followed by heavy local rainstorms in tropical areas. affected by relict marine water, probably subjected to palaeo–
Under common situations of low atmospheric humidity, typical geothermal effects. These samples are not taken into account here.
of arid and semi–arid areas, d > 10‰ for non–evaporated rainfall.
This is well known in the Mediterranean Sea where d increases from 3.2. GRAN CANARIA ISLAND
14‰ to 22‰ for locally originated rainfall, from West to East. Also A North–South sampling transect was operated in 1987–1988
d ≥ 10‰ in continental atmospheric humidity downwind from the (Gasparini, 1989), from coast to coast, including the highlands (1950
coast, when continental contribution to atmospheric humidity m). Results are complemented by a few results of 1974 from the
becomes significant. SPA–15 Project (1975), as reported by Gonfiantini et al. (1976).
In dry atmospheric environments, precipitation generated at Rainfall events <15 mm show evaporation effects. Light rainfall of
cloud level evaporates during the fall, up to equilibrium with about –8‰ δ18O, lighter than locally originated rainfall (δ18O > –
atmospheric humidity. The cummulative effect is often small for 5‰) is assumed to be rainwater from large events.
intense rainfalls, but affects small rainfall events, which follow an Currently, the hydrogeology team of the University of Las
evaporation line of a<8, so d decreases. Palmas de Gran Canaria (ULPGC, pers. com.), inside some ongoing
Transpiration by plants is a non–fractionating process, so aquifer research projects, is carrying out monthly sampling of rainfall in a
recharge in well–vegetated areas shows the same d value as the network in the northeastern area since 2009. There is a wide
weighted averaged precipitation. However, when soil evaporation is dispersion of values, although only those with δ18O > –1‰ show
significant, isotopic fractionation effects appear and rainfall follows evaporation effects. One sample is isotopically very light (–7‰
a water line with a<8, and d decreases. Something similar happens in δ18O), with d = 20‰.
snow–covered areas due to sublimation fractionation, and also In what refers to groundwater, early data come from the SPA–15
afterwards from soil water evaporation when snow melts out and the (1975) study, as reported by Gonfiantini et al. (1976). Gasparini
wet soil is exposed. (1989) sampled rainfall and groundwater from deep wells and some
In recent volcanic areas, the outgassing of deep formations small springs and seeps perched in the arid Amurga phonolite massif
contributes CO2, which moves through the aquifers and finally is in the SE, with precipitation varying from 100 mm/year at the coast
discharged into the atmosphere. In this process, for high and to 250 mm/year in the top, at about 550 m. Results show evaporation
continuous CO2 flow, slow renovating groundwater is isotopically during the recharge process due to the scarce vegetation cover
affected by oxygen isotopes exchange. The results depend on (Gasparini, 1989; Gasparini et al., 1990; Custodio, 1993; Custodio–
geogenic CO2 isotopic composition and temperature, among others Ayala, 1999; Custodio-Ayala and Custodio, 2001), and are not
factors. A common result is that d tend to increase. considered here. Addional, unpublished data from 1989–1990 come
from a research project (CoCo Canarias) that sampled a series of
3. RAINFALL AND RECHARGE IN THE CANARIES wells in the island. Results agree with what have been said above.
There is water isotopic data from rainfall and groundwater from Data form the coastal eastern area of Telde (Cabrera, 1995)
five of the seven islands, from different studies in different times. cannot be used here since most samples show effects of return
There is no permanent rainfall sampling network except for Santa irrigation flows and/or some salinization by seawater intrusion.
Cruz de Tenerife (International Atomic Energy Agency, IAEA, The Geological Institute of Spain and the CEDEX carried out
GNIS/ISOHIS network), at sea level. A recent network in northern groundwater sampling in the northern part of Gran Canaria
Gran Canaria depends on non–permanent universtiy research (Benavides, 2009; IGME, 2009), mostly springs and wells at high
projects. altitude (800 to 1500 m). Part of the heavier samples (δ18O > –3,2‰)
Results are summarized in Table 2. What follows are general correspond mostly to large–diameter wells and show evaporation
comments and background circumstances. effects, so they have been discarded. An anomaly of d = 24‰ may
be the effect of isotopic exchange with flow–through geogenic CO2,
3.1. FUERTEVENTURA ISLAND but this needs further studies.
This is an arid environment in a poorly vegetated landscape and Results from La Aldea aquifer system, western Gran Canaria
areas of barren volcanic lava flows filling some valley bottoms. In (Muñoz, 2005; Cruz, 2008) cannot be used since they reflect mostly
the central area of the Betancuria Massif, the highest area, Herrera recycled water from excess irrigation water.
(2001) carried out rainfall (P) sampling at different sites and
altitudes, and of small springs and some of the wells and boreholes. 3.3. TENERIFE ISLAND
Rainfall isotopic composition is quite variable: for P > 5 mm in a In the IAEA, GNIP/ISOHIS database include a rainfall sampling
day, the possible evaporation effect is always clear, but it is possible station in Santa Cruz de Tenerife, at sea level, measured by the
after the low d value (down to 0‰) of some samples, although this CEDEX. Results are hihgly variable and heterogeneous, further to
may be also due to rainfall collection problems: for P < 5 mm in a evaporation effects for some of the rains. Results have to be taken
day some samples are normal but others follow a line of slope ~5, with caution, but there are rains in the range d = 13 to 18‰.
due to evaporation during the fall. Data on groundwater from Tenerife island come from the SPA–
Groundwater from small springs, mostly more or less permanent, 15 (1975) study (Gonfiantini et al., 1976), a few ones, from a thesis
perched seeps, is isotopically close to deep–well samples from the (Hoppe, 1987; Custodio et al., 1987), and sampling carried out
upper volcanic formation and in the heavier range of shallow wells inside the unpublished a joint UPC–USGS project in the 1980’s,
in or near valley bottoms, and with quite a lower d value. This points already mentioned in Gran Canaria. There is not a clear evaporation
to some evaporation in the soil and a greater integration of recharge trend with increasing δ18O values.
along the slopes (Custodio, 2010). Shallow wells may have a greater

Proceedings S07-436
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Table 2 – Deuterium excess in non-evaporated precipitation in the Canaries, d in ‰. P= daily precipitation, in mm.

A recent, detailed study of the central areas of Tenerife, in Las water collection and sample conservation did not follow a well
Cañadas del Teide (Marrero, 2010) includes rainfall sampling at defined protocol. Thus, small, non geographically–based differences
different altitudes, and groundwater, mostly from water galleries. can be expected, and also the weight of low and high altitude
They show no trend of d when δ18O increases. sampling places is different from island to island.
Average, non–evaporated rainfall has an excess deuterium (d) of
3.4. LA GOMERA ISLAND about 16 to 17‰, with maximum values up to 22‰. Minimum
Two surveys for water isotopes were carried (Custodio and values cannot be surely established due to possible evaporation
Manzano, 1990), with emphasis in permanent small springs. Since effects, but seems to be 13 to 15‰. There is no clear trend from W
sampling was difficult in some cases, some results have to be to E, except for minimum values, which decrease in this direction.
discarded due to evaporation effects, or doubts on the sample This may be to evaporation during the fall of small rainfall events in
representativity, and also some suspected possible analytical errors. a progressively drier environment.
3.5. LA PALMA ISLAND For groundwater, d is given as a central value and a deviation.
König (1997) established in 1994 a rainfall sampling line across The central value is about 16‰, slightly less than that of average
the island, between 500 m and 1600 m altitude (maximum island rainfall. There is no attempt to get weighed averaged values due to
altitude of 2400 m), and sampled water galleries and surface runoff the scarce data. In the wet areas, recharge is mostly produced in
(mostly groundwater outflows) in the Caldera de Taburiente and the winter–spring. In the arid areas occasional frontal storms may be
wells in its lower part (Barranco de las Angustias), in the western significant for recharge. The effect of soil evaporation is small, in
area of the northern half of the island. There is no evaporation spite of the poorly vegetated highlands, with short duration snow
trend for rainwater as the altitude decreases. The heavier values for cover in LP, TF and less often in GC. The d decrease in the SE
the low altitude wells can be interpreted as the combined effect of areas of Gran Canaria and in FV is the effect of scarce vegetation
low altitude recharge, some irrigation return flows and salinization, cover.
in a complex aquifer with deep saline water. In the dry areas, evaporation clearly affects recharge water and d
In 1989, Veeger (1991) carried out groundwater sampling of decreases clearly, down to 0‰ and even to negative values. Then, d
wells, galleries and springs all over the island, but mostly in the values for groundwater lower than 10‰ in non–saline groundwater
indicates with confidence soil water evaporation, or are a
northern half. Two samples with high d at δ18O around 4‰ to 5‰
were interpreted as the result of a shift to higher values due to deep consequence of the inflow of irrigation return flows when this is
possible. There is a correlation between d and Cl– content, that is not
CO2 effect in recently active volcanic areas, but this is unclear.
shown here.
A survey carried out for the ITGE (1993) is less specific but also
shows no evaporation trend. Most data range –6.8‰ to –4.5‰ in 5. CONCLUSIONS
δ18O, and one goes up to –3.5‰. In the Canaries, even if placed in the Atlantic Ocean, non–
evaporated precipitation shows a deuterium excess higher than the
4. DISCUSSION
world average value of 10‰. It is about 16‰, between 13‰ and
The available information is scarce and patchy, so sound
22‰. This is reflected in the values for non–evaporated groundwater
summary results cannot be confidently derived, as well as seasonal
of 16±4‰. Evaporation fractionation is produced in low intensity,
variations cannot be established according with the origin of
short–duration precipitation, and in groundwater recharge in the
atmospheric humidity. But some general trends can be obtained, as
poorly vegetated dry areas; the effect increases from West to East, as
shown in Table 3.
the African Continent is approached.
No all data have the same reliability. They come from different
laboratories, which may present some differences among them. Also

Table 3 – General results based on Table 2, from West to East, of excess deuterium (d) in ‰, in non–evaporated water
Island La Palma La Gomera Tenerife Gran Canaria Fuerteventura
Precipitation 17 (15 to 20) ––– 16 (13 to 22) 17 (10 to 22) 15 (10 to 20)
Groundwater 16±2 13±2 16±4 16±4 10±5

University of Las Palmas de Gran Canaria, with special thanks to Dr.


6. ACKNOWLEDGEMENTS Maria del Carmen Cabrera and Tatiana Cruz, and postgraduate
The different authors mentioned when data is commented, have students Pilar Hernández and Annetty Benavides. Also part of the
made available not only their published data, mainly their doctoral information comes from unpublished data of a joint Spain–USA
theses, but also their personal experience. Some still unpublished Committee for Science and Technology in the 1980s (CoCo
data has been made available by the Hydrogeology Team of the Canarias), led by Dr. S.N. Davis and the author. Also the local Water

Proceedings S07-437
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Authorities (Consejos Insulares) are acknowledged for their help in sous climat semi–aride (Amurga, Gran Canaria, Iles Canaries)” [Geochemical and
isotopical case study of groundwater flow in a volcanic terrain under semi–arid
the surveys. climate (Amurga, Gran Canaria, Canary Islands)]. Journal of Hydrology, 114, 61–
91.
7. REFERENCES Gat, J. and R. Gonfiantini (1981): “Stable isotope hydrology: deuterium and oxygen–18
Benavides, A. (2009): “Estudio hidrogeológico del acuífero de cumbre (zona norte) de la in the water cycle”. International Atomic Energy Agency, Vienna. Technical
isla de Gran Canaria” [Hydrogeological study of the summit aquifer (northen area) Reports Series n. 210, 339 pp.
of Gran Canaria Island]. Curso Internacional de Hidrogeología Subterránea. Gonfiantini, R., G. Gallo, B.R. Payne and C.B. Taylor (1976): “Environmental isotopes
FCIHS–UPC. Barcelona. (Internal). and hydrochemistry in groundwater of Gran Canaria”. Interpretation of
Cabrera, M.C. (1995): “Caracterización y funcionamiento hidrogeológico del acuífero Environmental Isotope and Hydrochemical Data in Groundwater Hydrology.
costero del Telde (Gran Canaria)” [Hydrogeological characterization and IAEA. Vienna: 159–170.
functioning of the Telde coastal aquifer (Gran Canaria)]. Doctoral thesis. Herrera, Ch. (2001): “Caracterización hidrogeoquímica del Macizo de Betancuria,
Universidad de Salamanca: 1–363 + Annexes Fuerteventura, Archipiélago de Canarias” [Hydrogeochemical characterization of
Clark, I. and P. Fritz (1997): “Environmental isotopes in hydrogeology”. CRC Press: 1– the Betancuria Massif, Fuerteventura]. Doctoral Thesis. Universitat Politècnica de
328. Catalunya: 1–223. https://sarasate.upc.es/upc/ut3cicle/tesis.nsf
Cruz, T. (2008): “Contribución de la modelación numérica e hidroquímica al Herrera, Ch. and E. Custodio (2002): “Old marine water in Fuerteventura island deep
conocimiento del acuífero de La Aldea (Gran Canaria)” [Numerical and formations”. Proc. 17th Salt Water Intrusion Meeting. Delft University of
hydrogeochemical modelling as a contribution to the knowledge of the La Aldea Technolgy, Fac. Civil Eng. and Geosciences: 481–488.
aquifer (Gran Canaria)]. Doctoral thesis. Universidad de Las Palmas de Gran Herrera, Ch. and E. Custodio (2003): “Hipótesis sobre el origen de la salinidad de las
Canaria. http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/2221. aguas subterráneas en la isla de Fuerteventura, Archipiélago de Canarias, España”
Custodio, E. (1993): “Coastal aquifer salinization as a consequence of aridity: the case [Hypothesis on the origin of groundwater salinity in Fuerteventura island, Canarian
of Amurga phonolitic massif, Gran Canaria Island”. Study and Modelling of Salt Archipelago, Spain]. Bol. Geol. Minero. 114, 4, 433–452.
Water Intrusion. CIMNE–UPC. Barcelona: 81–98. Hoppe, J. (1987): “Zur Hydrogeologie der Insel Teneriffa unter besonderer
Custodio, E. (2007): “Groundwater in volcanic hard rocks”. In J. Krásny and J.M. Sharp Berücksichtigung der Isotopenhydrogeologie” [The hydrogeology of Tenerife
Jr., Groundwater in Fractured Rocks. Intern. Assoc. Hydrogeologists, Selected Island with special consideration of isotope hydrology]. Journal Dept. of
Papers 9. Taylor & Francis, London: 95–108. Hydrogeology and Environment, University of Würzburg, 9, 1–115.
Custodio, E. (2010): “Estimation of aquifer recharge by means of atmospheric chloride http://www.hydrogeologie–wuerzburg.de/abstract/hu9_abst_e.htm#ed9p1
deposition balance”. Contributions to Science, 6, 1, 81–97. IGME (2009): “Estudio hidrogeológico de la zona norte de Gran Canaria”. IGME–
Custodio, E. and M.R. Llamas (1976): “Hidrología subterránea” [Groundwater CEDEX. Las Palmas de Gran Canaria (internal, under revision).
hydrology]. 2 Vols.: 1–2350. Ediciones Omega. Barcelona. Section 12. ITGE (1993): “Estudio isotópico de las aguas subterráneas en la Isla de La Palma”
Custodio, E., J. Hoppe, A. Hoyos–Limón, J. Jiménez, A. Plata, and P. Udluft (1987): [Isotopic study of La Palma Island groundwater]. Geomecánica y Aguas, for the
“Aportaciones al conocimiento geohidrológico de Tenerife utilizando isótopos Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid: 1–73 + 3 Annexes. (public.
ambientales” [Contributions to the geohydrological understanding of Tenerife using internal report).
environmental isotopes]. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Madrid. XII, König, B. (1997): “Erfassung und Bilanzierung von Stuff–Flussen mit grundwasser der
263–280. vulkanische Oceaninsel La Palma (Kanarische Inseln)” [Determinig groundwater
Custodio, E. and M. Manzano (1992): “Estudio preliminar hidrogeoquímico e isotópico solute flux and balances in the La Palma volcanic island (Canary Islands)]. Thesis.
ambiental de la isla de la Gomera” [Preliminary hydrogeochemical and Christian–Albrechts–Universität (Kiel, Germany). Berichte–Reports, Geol–Paläont.
environmental isotope study of the La Gomera island]. Hidrogeología y Recursos Inst. Univ. Kiel, n. 84, 1–201 + annexes.
Hidráulicos, XVI, 61–76. Marrero, R. (2010). Modelo hidrogeoquímico del acuífero de las Cañadas del Teide,
Custodio, E. and M.C. Cabrera (2008): “Síntesis de la hidrogeología de las Islas Tenerife, Islas Canarias [Hydrogeochemical model of the Las Cañadas del Teide
Canarias” [Synthesis of the Canary Islands hydrogeology]. Geo–Temas 10: aquifer, Tenerife, Canary Islands]. Doctoral Thesis. Technical University of
Hidrogeología: 785–788 (CD). Catalonia: 1–499 + annexes.
Custodio–Ayala, J. (1999): “Estudio de las aguas subterráneas del Macizo de Amurga y http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX–0131111–
Barranco de Fataga (sur de Gran Canaria)” [Groundwater study of the Amurga 100001//TRMD2de3.pdf
Massif and the Fataga Creek (southern Gran Canaria)]. Engineering thesis, ETS. Mazor, E. (2004): “Chemical and isotopic groundwater hydrology”. M. Dekker Inc.: 1–
Enginyers de Camins, Canals i Ports, Technical University of Catalonia, Barcelona: 449.
1–107. Muñoz, J. (2005): “Funcionamiento hidrogeológico del acuífero de La Aldea (Gran
Custodio–Ayala, J. and E. Custodio (2001): “Hidrogeoquímica isotópica del macizo Canaria)” [Hydrogeological functioning of the La Aldea aquifer (Gran Canaria)].
fonolítico de Amurga (SE de la Isla de Gran Canaria)” [Isotopic hydrogeology of Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
the Amurga phonolitic massif (southeastern Gran Canaria island)]. In: A. Medina http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/1841
and J. Carrera, (eds.). Las Caras del Agua Subterránea. Instituto Geológico y SPA–15 (1975): “Estudio científico de los recursos de agua en las Islas Canarias
Minero de España, Temas Aguas Subterráneas. Serie Hidrogeología y Aguas (SPA/69/515)” [Scientific study of water resources in the Canary Islands].
Subterráneas. n. 1/2001. I. 461–468. Ministerio de Obras Públicas–Dirección General de Obras Hidráulicas and
Gasparini, A. (1989): “Hydrochimie et géochemie isotopique de circulations UNESCO. Las Palmas de Gran Canaria, Madrid. 3 vols.+ maps.
souterraines en milieu volcanique sus climat semi–aride (Grande Canarie, Iles Veeger, A.I. (1991): “Geochemical methods for evaluating the origin and evolution of
Canaries)” [Hydrochemical and geochemical study of groundwater flow in a ground water in volcanic rocks”. Ph. D. Thesis. University of Arizona: 1–235 +
volcanic medium in semi–arid climate (Gran Canaria, Canary Islands)]. Doctoral annexes.
Thesis, Univ. Paris XI, 1–261. Yoshida, N. (ed.) (2001): “Hydrogen and oxygen isotopes in hydrology”. UNESCO–
Gasparini, A., E. Custodio, J.Ch. Fontes, J. Jiménez, and J.A. Núñez (1990): “Exemple IHP. Paris. Hydrospheric Atmospheric Research Center. Univ. of Nagoya: 1–291.
d’étude géochimique et isotopique de circulations aquiferes en terrain volcanique

Proceedings S07-438
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Presencia y mecanismos de transporte de NO3- y SO42- de origen agrícola en aguas


superficiales y subterráneas del área La Rocina-Mimbrales-La Vera, Doñana (SO de
España)
Presence and transport mechanisms of agricultural NO3- and SO42- in ground and
surface water of La Rocina-Mimbrales-La Vera area in Doñana (SW Spain)
Horacio Higueras(1), Marisol Manzano(1), Emilio Custodio(2), Albert Soler(3), Roger Puig(3), Ramón Aravena(4)
(1)
Dept. de Ingenieria Minera, Geologica y Cartografica, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, Spain, [email protected];
[email protected]
(2)
Dept. d’Enginyeria del Terreny, Cartogrâfica i Geofísica/FCIHS, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, Spain,
[email protected]
(3)
Grup de Mineralogia Aplicada i Medi Ambient, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona, Barcelona, Spain,
[email protected]; [email protected]
(4)
Dept. of Earth and Environmental Sciences, University of Waterloo, Canada, [email protected]

SUMMARY
In the Doñana aquifer system (SW Spain) there are different types of wetlands, some of them of international relevance.
Many fresh water lagoons and small water courses are situated in the Doñana Eolian Mantle (DEM), which occupies the
western sector of the water table area of the aquifer. They are strongly dependent of groundwater and they behave either
as groundwater discharge or as groundwater flow through wetlands. Since the middle 1970’s intense agricultural
activities are carried out in parts of the DEM holding lagoons and water courses. The impact of groundwater abstraction
on aquifer discharge quantity to the wetlands is well known, but this was not the case with the impact of agricultural
activity on water quality. In order to assess this impact, sampling for chemical and isotopic analysis ( δ15N, δ18ONO3, δ34S
and δ18OSO4) of surface water, groundwater, natural and agricultural soil, and animal manure have been carried out in
the whole DEM , with emphasis in the Mimbrales-La Vera area, to the NE of DEM. NO3- and SO4 contents larger than
expected from known natural sources have been found in surface water and groundwater samples, and in many cases δ15N
and δ34S values point to a clear contribution of agrochemicals. In the La Rocina- Mimbrales area, the generalised
pollution found in both surface water and groundwater seem to be due to surface and subsurface runoff of excess
irrigation water, as deduced from the piezometric study. In the Mimbrales-La Vera area, within the Doñana National
Park, three different surface and groundwater pollution mechanisms seem to operate: transport of agricultural pollutants
by groundwater flow since the area under the cultivation fields; infiltration of excess irrigation water through the beds of
an existing water evacuation network which goes through the area carrying water from the cultivation fields to the
marshes, and nitrate release from the sediments around La Vera streams, which have been transported by surface runoff
since the cultivation fields. Two main conclusions can be highlighted: 1) the impact of agriculture on ground and surface
water quality seems clear; 2) the agricultural pollutants would reach the water through different mechanisms in different
zones. The last information has a paramount relevance for water and land management in the area.

al., 2007a, Manzano et al, 2007b, Manzano et al., 2007c, Olías et al.,
1. INTRODUCCIÓN 2008; Manzano et al., 2009, Manzano et al., 2011; Higueras et al.,
En el Manto Eólico Litoral de Doñana (MELD) hay cientos de 2011).
humedales, principalmente lagunas y pequeños arroyos dependientes El presente trabajo se centra en el estudio de la contaminación
del agua subterránea, muchos de los cuales fluyen hacia la marisma agrícola de las aguas superficiales (arroyos y algunas lagunas) y
bien directamente, a lo largo de la franja de contacto del MELD con subterráneas de la mayor parte del MELD, con una intensificación
la marisma, denominada La Vera, o bien a través del arroyo más en el sector Los Mimbrales-La Vera, al noreste del MELD.
grande la zona, La Rocina. El agua dulce que estos humedales
aportan a la marisma cercana, junto con la frondosa vegetación que 2. LA ZONA DE ESTUDIO
genera a lo largo de La Vera, hacen que el sector noreste del MELD El área de estudio se encuentra en el MELD, una formación de
sea una zona de extraordinario valor ecológico en el contexto del unos 400 km2 de superficie que forma parte del sistema acuífero de
Parque Nacional de Doñana. Doñana, en el SO de España. El MELD es la parte superior de una
La zona está sometida al impacto de la actividad agrícola que se formación plio-cuaternaria mayoritariamente arenosa cuyo espesor
realiza de forma intensiva en una parte de la misma desde mediados oscila entre unos pocos metros tierra adentro y alrededor de 80 m en
de la década de 1970 hasta la actualidad. Los cultivos, la costa. El MELD está formado por arenas eólicas; bajo éstas hay
principalmente fresas y cítricos, se riegan con agua subterránea local arenas aluviales y litorales de granulometría fina a gruesa con
que se extrae de los niveles más permeables de este sector de algunas capas de arcillas intercaladas, y en la base de la formación
acuífero, alrededor de los 40-50 m de profundidad. Actualmente se hay un nivel poco potente (< 5 m en general) de gravas arenosas. El
conoce razonablemente bien el impacto sobre la cantidad (niveles) conjunto se dispone sobre sedimentos limoso-arcillosos de ambiente
de estos casi 40 años de explotación intensiva y concentrada transicional bajo los cuales hay un potente espesor de margas
espacialmente en zonas del MELD cercanas a los humedales (Trick miocenas. Los sedimentos del MELD tienen una permeabilidad
y Custodio, 2004; Lozano, 2004; Juárez et al., 2012). Respecto a la media y se recargan por la infiltración de la lluvia. El nivel freático
calidad, varios estudios han caracterizado la composición química es muy somero y tiene su máxima cota en el entorno de El Abalario,
del agua subterránea a escala global del MELD y del conjunto del lo que hace que la superficie freática tenga forma de domo (Figura
sistema acuífero (Iglesias, 1999; Lozano, 2004; Manzano et al., 1).
2005), y algunos más recientes han mostrado evidencias de En la zona de Los Mimbrales-La Vera, al noreste del MELD, los
afecciones a la calidad por parte de la actividad agrícola (Manzano et campos de cultivo de fresas y cítricos lindan con el límite del Parque

Proceedings S07-439
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Nacional de Doñana (PND) (Figura 2). La mayor parte de los campos de cultivo, desde donde pueden ser transportados a varias
excedentes de riego son dirigidos hacia dos drenes agrícolas zonas por líneas de flujo de distinta profundidad siguiendo la red de
principales que los introducen en el PND y los conducen hacia la flujo tridimensional, cuyas características se conocen
marisma a través de los cauces de tres arroyos, Soto Chico, Soto razonablemente, como se ha dicho antes.
Grande y Caño Mimbrales (Figura 1b). El agua llega a ellos tras Por tanto, existen varios posibles mecanismos de dispersión de
pasar por dos balsas de distribución (Figura 2) que fueron los contaminantes agrícolas, los cuales se han intentado comprobar
construidas en 1999 como parte de una de las actividades del en este estudio.
proyecto de restauración hídrica Doñana 2005, la denominada
Actuación nº 1. La finalidad de esta actuación fue retener sedimento 3. METODOLOGÍA
y aumentar el flujo hídrico en estos arroyos, que en condiciones Para estudiar el impacto de la agricultura sobre la calidad del
naturales, hace unas décadas, eran hipogénicos permanentes, pero agua superficial y subterránea y los posibles mecanismos de
cuyo hidroperiodo se ha modificado por el abatimiento de los niveles transporte de contaminantes, entre los años 2001 y 2009 se han
freáticos producido por dos actuaciones humanas: la plantación de realizado muestreos y análisis químicos e isotópicos de agua de
eucaliptos en la década de 1950 y la explotación continuada del lluvia, agua superficial y agua subterránea tomada a distintas
acuífero para riego desde 1975. profundidades, así como análisis químicos e isotópicos de suelo
Esta red de drenaje introduce la mayor parte de los agrícola, suelo natural y estiércol animal como fuentes potenciales
contaminantes agrícolas en la marisma por vía superficial, aunque de nitrato adicionales a los fertilizantes.
esta situación ya existía antes de la construcción de las balsas de A continuación se detallan los trabajos realizados, los cuales se
distribución de agua a los arroyos, pues muchos de los campos de llevaron a cabo en varias campañas de muestreo realizadas entre
cultivo se instalaron en las cuencas de los arroyos Soto Grande, Soto 2001 y 2009:
Chico y de otros cursos menores que desembocan en La Rocina, • Caracterización química (pH, conductividad eléctrica, Cl-, SO42-,
haciendo que esos arroyos se convirtieran en vías de transporte no HCO3-, NO3-, Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+ y PO43-) del aporte
solo de excedentes de riego, sino de grandes cantidades de arena. De atmosférico total (deposición húmeda y seca) de solutos al agua
hecho, una de las consecuencias de la puesta en cultivo de la zona superficial y subterránea: para ello se instalaron dos estaciones de
fue el aumento del caudal sólido de los arroyos y la formación de muestreo de agua de lluvia, una en el Palacio de Doñana, donde se
notables abanicos aluviales en la desembocadura de los mismos en la obtuvieron 8 muestras integradas mensuales de lluvia entre
marisma (Borja y Gómez-Ponce, 2002). El arrastre de sólidos con noviembre de 2007 y octubre de 2008, y otra cerca del Centro de
ocasión de lluvias importantes fue activo al menos hasta la Visitantes de La Rocina, donde se obtuvieron 13 muestras
construcción de las balsas de la Actuación nº 1. Buena parte de las integradas mensuales entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se
arenas procedían de terrenos preparados para cultivar, por lo que es acepta que los muesteradores integraron la deposición seca
muy probable que estos sedimentos hayan transportado también producida entre lluvias.
sustrato agrícola a La Vera. • Muestreo de aguas superficiales y subterráneas: dos campañas de
muestreo para análisis hidroquímico (mismos componentes que en
el agua de lluvia) e isotópico (δ2H, δ2H, δ34S, δ18OSO4) en julio de
2001 y julio de 2002; 12 campañas para muestreo hidroquímico
entre 2005 y 2009 y tres campañas para muestreo hidroquímico e
isotópico (δ18OH2O, δ2H, δ15N, δ18ONO3, δ34S, δ18OSO4 y 87Sr/86Sr)
en marzo y julio de 2007 y en abril de 2009.
La mayor parte del periodo de estudio ha sido seco desde el punto
de vista climatológico, por lo que se han podido tomar pocas
muestras de agua superficial en arroyos y drenes agrícolas. Para el
muestreo de agua subterránea se usaron varios tipos de puntos:
manantiales (MX en Figura 2); pozos de brocal de menos de 10 m
de profundidad (BX en Figura 2); sondeos de distinta profundidad
entre 5 y 100 m pertenecientes y con un solo filtro corto en la base,
de la red de observación de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir (SX en Figura 2) y sondeos freáticos (entre 2 y 4 m
de profundidad) construidos manualmente para este estudio en la
zona Mimbrales-La Vera (identificados sólo con números en
Figura 2). Estos últimos sondeos se perforaron formando
transectos (4 sondeos por transecto) perpendiculares a los cauces
de los arroyos Mimbrales, Soto Chico y Soto Grande, con el fin de
estudiar la relación aguas superficiales-aguas subterráneas.
• Caracterización geoquímica e isotópica (δ15N, δ18ONO3) de
muestras de suelo: se analizaron 2 muestras de suelo agrícola, 6 de
Figura 1 – Situación y piezometría del área de estudio, el Manto Eólico suelo natural y 2 de estiércol.
Litoral de Doñana. Ventana: área de estudio de detalle, zona Mimbrales- En este trabajo sólo se utilizan los datos de Cl-, SO42-, NO3- y de
La Vera. (Situation and piezometry of the study area, the Doñana Eolian
δ15N, δ18ONO3, δ34S y δ18OSO4. Los análisis químicos de aguas se
Mantle. Window: detailed study area Mimbrales-La Vera).
realizaron en el laboratorio Centro de Análisis de Aguas (Murcia),
Adicionalmente, debido a que actualmente largos tramos de los España). Los análisis de δ15N y δ18ONO3 de las muestras de 2007 se
cauces de los arroyos mencionados están desconectados del nivel realizaron en el laboratorio de Bioquímica Microbiana Marina de la
freático (Juárez et al., 2012), con excepción de las zonas más cercas Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) en Massachussets
a la marisma, los cauces son vías de recarga preferente del agua de (Estados Unidos de Norteamérica); las muestras de agua de 2009 se
excedentes de riego que transportan. analizaron en la Universidad de Waterloo (Canadá) y la muestras de
Por otro lado, una parte de los excedentes de riego que se suelo de 2009 se analizaron en la Universidad Autónoma de Madrid.
generan en la zona agrícola es captada por los cauces de varios Todos los análisis de δ34S y δ18OSO4 se realizaron en la Universidad
arroyos hipogénicos que discurren hacia la parte media y baja de la de Barcelona.
cuenca del arroyo de La Rocina (Figura 1), y otra parte de los
excedentes se infiltra y llega a la zona saturada bajo los propios

Proceedings S07-440
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

En el texto que sigue los valores de δ18ONO3 y δ18OSO4 están 4) Fertilizantes. Se ha tomado como referencia el rango de valores
referidos al estándar V-SMOW; los valores de δ34S están referidos al caracterizado por Vitòria et al. (2004) para los fertilizantes más
estándar V-CDT y los de δ15N están referidos al estándar Aire. usados en España. Además se han analizado varias muestras de agua
que tiene NO3- de fertilizantes: una muestra de agua subterránea
tomada en un sondeo corto ubicado dentro de un campo de cultivo al
N de El Rocío (C12s en Figura 2) y dos muestras de agua de
excedentes de riego tomadas en un dren (DS) y en un pequeño
arroyo cuyo cauce captura excedentes de riego (AC) (Figura 2).
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para estudiar la posible presencia de sulfato agrícola en las aguas
superficiales y subterráneas analizadas se ha empezado comparando
los contenidos de Cl- y SO42- en las muestras de agua con los
contenidos de esos componentes en la deposición atmosférica de las
dos estaciones de control, La Rocina y Palacio de Doñana (Figura
3a). De esta figura se puede deducir la siguiente información:
• El aporte atmosférico de sales de origen marino es mayor en la
estación del Palacio de Doñana que en la de la Rocina, lo cual es
coherente con la mayor cercanía al mar de la primera. Puesto que
la relación iónica entre el SO42- y el Cl- típica del agua de mar se
mantiene en el aerosol marino, la línea discontinua representa la
Figura 2 – Ubicación de los puntos de agua de lluvia, agua superficial y relación entre las concentraciones de SO42- y de Cl- que deberían
subterránea muestreados. (Location of the rainwater, surface water and tener las aguas superficiales y subterráneas de la zona si ambos
groundwater sampled points). componentes procedieran únicamente de un aporte atmosférico
con proporción variable de aerosol marino.
Para discriminar el origen agrícola del SO42- y el NO3- presentes • Buena parte de las aguas del MELD presentan concentraciones de
en las aguas respecto a los procedentes de otras fuentes, se ha SO42- (y Cl-) coherentes con un origen único o mayoritario en la
establecido, a priori, cuáles son estas y cuáles son sus marcas deposición atmosférica con proporción variable de aerosol marino.
isotópicas. Con respecto al sulfato, en la zona de estudio no hay • Las muestras ubicadas claramente por encima de la línea
fuentes litológicas ni urbanas de sulfato, pero sí atmosféricas y discontinua tienen más SO42- del esperable si todo procediera del
agrícolas. Los valores isotópicos característicos de estas fuentes son: aerosolo marino a través de la deposición atmosférica. Esto
1) Deposición atmosférica. Debido a los pequeños contenidos de
significa que algunas aguas superficiales y subterráneas someras y
sulfato en la lluvia no se pudo hacer determinaciones isotópicas. No profundas tienen alguna fuente de sulfato adicional a la
obstante, el rango de valores más probable de δ34S y δ18OSO4 en el atmosférica. En la mayoría de los casos esas posibles fuentes se
aporte atmosférico de la zona se ha deducido de los valores medidos pueden deducir fácilmente conociendo la ubicación espacial de los
en aguas poco profundas y tomadas en zonas sin influencia agrícola
puntos de muestreo y su ubicación respeto a la red hídrica.
a priori. El rango de valores de δ34S en el aporte atmosférico está En el caso de las muestras DS y AC la fuente principal del SO42-
aproximadamente entre +7 y +21 ‰. Los valores de δ18O de estas deben ser los agroquímicos. Esta también debe ser la fuente en la
aguas varían entre +3 y +9 ‰. Se acepta que el aporte atmosférico muestra C12s, tomada en un sondeo corto instalado en un campo
integra la posible contaminación industrial (Huelva) y el aerosol de cultivo fuera del área Mimbrales-La Vera, al N de El Rocío.
marino. Pero algunas muestras con contribución de sulfato adicional al
2) Fertilizantes. Se han tomado como referencia los valores δ34S y aerosol marino proceden de zonas sin influencia agrícola. Un
δ18OSO4 de los fertilizantes más usados en España según Vitòria et al. ejemplo lo consituyen las dos muestras S49, tomadas de un mismo
(2004). Los valores típicos son: δ34S = -1,8 a +11,7 ‰; δ18O = +7,7 a sondeo y distinta fecha. El sondeo está junto a una de las lagunas
+16,5 ‰. peridunares, una zona donde no hay escorrentía superficial ni flujo
Respecto a las fuentes potenciales de nitrato sólo se descartan las subterráneo procedentes de la zona agrícola (Figura 2). En este
aguas residuales urbanas. Las fuentes hipotéticas en la zona y sus caso la hipótesis más plausible para explicar los notables
valores isotópicos típicos son: contenidos de SO42- es que en los sedimentos del fondo de la
1) Deposición atmosférica. Tampoco se ha podido hacer laguna están ocurriendo procesos hidrogeoquímicos cuyo resultado
determinaciones isotópicas de la lluvia, la cual se acepta que integra es una acumulación del azufre de aporte atmosférico. Hace algunas
la posible contaminación industrial y del tráfico local. No se han décadas esta laguna tenía agua todo o casi todo el año procedente
podido establecer valores típicos. del nivel freático, que era muy somero. La laguna se comportaba
2) Nitrificación del N el suelo. Los rangos de variación de los como un humedal de flujo a través, de modo que había una buena
valores de δ15N y de δ18ONO3 se han tomado de la literatura (Kendall renovación de la sales en la cubeta. En la actualidad la laguna está
et al., 2007). También se han analizado cinco muestras de suelo de la desconectada del flujo activo de agua subterránea debido al
zona tomadas, en teoría, fuera del área de influencia agrícola (Figura descenso regional del nivel freático y solo tiene agua de aporte
2). Hay una gran dispersión de valores (δ15NNO3 entre +2,1 y +11,9 atmosférico en años húmedos. No hay renovación de sales en la
‰), los cuales son más pesados que los caracterizados por otros cubeta, y la acumulación creciente de azufre (y de sulfato) se
autores como Heaton (1986), Kendall y McDonnell (1998) o Clark y puede explicar por la ocurrencia reiterada de dos conjuntos
Fritz (1997). Adicionalmente, varios de los sondeos muestreados procesos vinculados a los ciclos de secado y humectación de los
están en zonas cuyas únicas fuentes posibles de nitrógeno son el sedimentos del vaso lagunar: i) reducción de sulfato,
aporte atmosférico y el N del suelo (L2, L4, C8, S38, S43, S45, S48 precipipitación de sulfuros, re-oxidación y disolución y/o ii)
y S49 en Figura 2), aunque en algunos lugares la marca isotópica de sobresaturación en sales de yeso, precipitación y disolución.
esas fuentes puede estar modificada por reacciones. • Las muestras situadas claramente por debajo de la línea
3) El NO3- procedente del abundante estiércol de la fauna silvestre discontinua de la Figura 3a tienen menos SO42- del esperable por al
del Parque Nacional de Doñana (La Vera es una zona muy aporte atmosférico de aerosol marino, lo que sugiere que han
concurrida desde hace posiblemente miles de años). Se han tomado podido experimentar procesos que eliminan sulfato del agua. Es el
como referencia los rangos de valores recopiladas por Kendall et al. caso de las muestras subterráneas someras de la laguna de Sta.
(2007). Además se han analizado dos muestras de heces de ciervo y Olalla, la laguna peridunar más grande (OL1, OL15, OL12), y
de vaca tomadas en el borde de la marisma.
Proceedings S07-441
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

también en aguas del sondeo freático C18, muy cerca del cauce del discontinua en la Figura 3a, pero otras no, y en la Figura 3c
arroyo de La Rocina. La hipótesis más plausible par explicar este algunas de esas muestras caen en la zona de valores de δ34S típicos
déficit de sulfato es la reducción. de fertilizantes pero otras son más pesadas. Los contenidos de
• En muchas otras muestras la interpretación de la composición SO42- mayores a la deposición atmosférica considerada se pueden
química no es clara y es necesario apoyarse en la utilización de explicar por el hecho de que el factor de evapoconcentración es
isótopos del sulfato. enrealidad muy variable y mayor de 3,5 en muchas zonas,
singularmente en el entorno de las lagunas peridunares.
• También en los primeros 30 m de acuífero varias muestras tienen
menos SO42- del esperado para el aporte atmosférico concentrado
3,5 veces por evapotranspiración. En la Figura 3a todas ellas están
situadas bajo la línea discontinua, y en la Figura 3c algunas tienen
valores coherentes con los típicos de fertilizantes pero otras son
más pesadas, con valores entre +12 y +17 ‰, coherentes con
enriquecimiento isotópico por reducción. Otras tienen valores de
δ34S coherentes con un aporte atmosférico de sales de origen
marino. Una (C18) es más pesada que el agua de mar, pero se trata
de un pozo somero en el cauce de inundación de La Rocina en el
cual a lo largo del año ocurren procesos de evaporación, reducción
y oxidación.
• Por debajo de los 25-30 m el rango de variación del contenido en
SO42- se reduce mucho, y la mayor parte de las aguas tienen
contenidos compatibles con el aporte atmosférico concentrado
durante la recarga, aunque algunas parecen haber perdido algo de
sulfato por reducción. La Figura 3c) confirma que la mayoría de
las muestras por debajo de los 30 m parecen tener un δ34S de sales
de origen marino.
• Las tres muestras ubicadas entre los 80 y los 100 m de profundidad
que en la Figura 3c parecen tener SO42- de fertilizantes, proceden
de sondeos porfundos ubicados en zonas de pequeño gradiente
hidráulico y escasa renovación natural. Dos de esos sondeos (C10p
y C14p) tienen dos muesteros en dos fechas distintas y los valores
de δ34S son muy distintos para ambos sondeos en las dos fechas, lo
cual sugiere que la eficencia de la renovación previa al muestreo
no fue igual en ambas campañas. Esta hipótesis se ve apoyada por
los siguientes hechos: para perforar estos sondeos se usó un gran
volumen de agua de un poco agrícola poco profundo, y parte del
agua de perforación permaneció en el terreno del entorno de los
sondeos durante varios años debido a la ausencia de condiciones
Figura 3 – (a) Concentraciones de SO42- vs. concentraciones de Cl- para la renovación nataural. Por ello, la toma de muestras
(meq/L) en las muestras de agua superficial, subterránea y de lluvia. (b)
representativas requería un tiempo considerable de purgado previo,
Distribución de la concentración de SO42- con la profundidad. (c)
Distribución del valor de la δ34S con la profundidad. ((a) SO42- vs. Cl
cosa que no siempre se realizó con igual eficiencia.
(meq/L) in surface water, groundwater and rainwater samples. (b) En resumen, la Figura 3 sugiere que la influencia del SO42-
Distribution of SO42- content with depth. (c)Distribution of δ34S values with agrícola solo es relevante en los primeros 25-30 m de acuífero.
depth). Para dar apoyo a la indentificación de aguas contaminadas por
sulfato agrícola y a la existencia de procesos de reducción se han
En la Figura 3b se puede ver la distribución del contenido de comparado los valores de δ34S y δ18OSO4. De la Figura 4 se deduce la
SO42- con la profundidad y en la Figura 3c la distribución del valor siguiente información:
de la δ34S con la profundidad. Las líneas rojas de la Figura 3b • Un grupo de muestras tiene valores coherentes con el rango de
respresentan el contenido de sulfato esperable en el agua subterránea valores de los fertilizantes de uso más común según Vitòria et al.
si todo él procediese del aerosol marino a través del aporte (2004). Varias de ellas están en el entorno de los campos de
atmosférico, y durante la recarga el SO42- se concentrara por cultivo (C10s, C10p, AC, DS), pero otras otras son aguas de la
evapotranspiración 3,5 veces. Este valor se ha tomado como zona freática del sector Mimbrales-La Vera, y proceden de
referencia útil para la discusión que sigue por ser el más común de sondeos freáticos perforados junto a los arroyos que se usan para
entre los factores de evapoconcetración calculado para unas 70 llevar los excedentes de riego hacia la marisma (muestras de la
muestras tomadas en la parte superior del nivel freático de otros envolvente (2) en Figura 4). El estudio piezométrico (no mostrado
tantos sondeos (trabajos en marcha de tesis doctoral del primer aquí) indica que la cota del nivel freático es más baja que la del
autor). En la Figura 3c se ha indicado el rango de valores de δ34S fondo de los cauces, por lo que se cree que el sulfato (y el nitrato)
característicos de los fertilizantes de uso más común en España de origen agrícola se incorpora al agua subterránea somera
según Vitòria et al. (2004). La observación conjunta de ambas mediante la infiltración de agua excedente de riego a través del
figuras aporta la siguiente información: lecho de los arroyos.
• Los contenidos de SO42- de las aguas superficiales y muchas aguas • Las muestras que parecen no tener influencia agrícola sugieren que
subterráneas hasta aproximadamente 25-30 m de profundidad el rango de valores de δ34S en el aporte atmosférico está
muestran un rango de variación de tres órdenes de magnitud, aproximadamente entre +7 y +21 ‰, lo cual se interpreta que
mientras que por debajo de los 30 m la variabilidad se reduce corresponde a la distinta proporción de aerosol marino en el agua
mucho. Esto sugiere que las fuentes y procesos son más variados de recarga. Los valores de δ18O de estas aguas varían mucho, entre
en los primeros 30 m de acuífero. +3 y +27 ‰. Las aguas con valores inferiores a aproximadamente
• En esos primeros 30 m varias muestras tienen más SO42- del +9 ‰ (valor del agua de mar y del aerosol marino) se acepta que
esperado para el aporte atmosférico concentrado 3,5 veces por son aguas no modificadas por reducción, mientras que las aguas
evapotranspiración. Algunas de ellas están situadas sobre la línea más pesadas de +9 ‰ se acepta que están enriquecidas por

Proceedings S07-442
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

reducción. Las cuatro muestras más pesadas, con valores de δ18O • En la Figura 5b se ve que la presencia de NO3- de origen distinto al
entre +17 y +27,5 ‰ (zona (1) en Figura 4) están en zonas donde atmosférico parece restringida a las aguas superficiales y a las
hay mucha materia orgánica en el terreno y, además, hay agua subterráneas por encima de los primeros 25-30 metros de
subterránea salina evaporada, por lo que esos valores pesados se profundidad. Por debajo de los 30 m las concentraciones son muy
asocian a la oxidación de sulfuros por parte de un agua enriquecida pequeñas o nulas y coherentes con un aporte de origen atmosférico
en 18O. concentrado en distinta proporción por evapotranspiración.
• La existencia de fenómenos de reducción queda apoyada por la
ubicación de muchas muestras sobre líneas de pendiente típica de
reducción (Mituzani et al., 1969). Este proceso parece afectar a a)
aguas con SO42- de cualquier origen, y su ocurrencia se observa C12s

prácticamente por todo el MELD, aunque de forma más intensa en


el entorno de algunas lagunas peridunares (muestras S49, OL-SE,
OL12, OL15, IG), cerca del cauce de La Rocina (muestra C18) y a

30
OL12

25 1 b) c)
IG
OL15
20
δ18O SO4 (‰ SMOW)

C18
C12s
C12s BB,BA

15 Fertilizantes
OL-NW OL-SE
C10pa
AC
10 C14pb Agua de mar
DS
local
5 2
S49 C12p C10pb
C12s C14pa

0 Rango probable de δ34S


L2 en el SO4 atmosférico
-5
0 5 10 15 20 25 30
δ34SSO4 (‰ V-CDT)
lo largo del contacto MELD-marisma (sin identificar en la figura).
Figura 4 – δ34SSO4 vs. δ18OSO4 en aguas superficiales y subterráneas del Figura 5 – (a) Concentraciones de NO3- y de Cl (meq/L) de muestras de
MELD. El significado de las marcas (19 y (2) se explica en el texto. agua de lluvia, agua superficial y agua subterránea del MELD. (b)
(δ34SSO4 vs. δ18OSO4 in surface water and groundwater of the DEM. The Distribución de NO3- con la profundidad. (c) Distribución del valor de la
meaning of numbers (1) and (2) is explained in the text). δ15N con la profundidad. ((a) NO3- vs. Cl (meq/L) in rainwater, surface
water and groundwater in the Doñana Eolian Mantle. (b) Distribution of
Como en el caso del sulfato, para estudiar la presencia de nitrato
NO3- contents with depth. (c) Distribution of δ15N values with depth ).
agrícola en las aguas superficiales y subterráneas se han comparado
los contenidos de Cl- y NO3- en las muestras analizadas con los • En la Figura 5c se observa que hay varias muestras con valores de
contenidos de esos componentes en la deposición atmosférica δ15N coherentes con un origen de fertilizantes orgánicos, entre
medida en las dos estaciones de control (Figura 4a). De la figura se ellas las dos muestras de excedentes de riego DS y AC, aguas de
puede deducir la siguiente información: varios pozos de brocal (BB, BA), un mannatial (MS), varios
• La lluvia del Palacio de Doñana no tiene nitrato (NO3- ≤ al límite sondeos cercanos al cauce de La Rocina (S11, T1, T3, T4, 04) y
de detección en las 8 muestras recolectadas), ni tampoco lo tienen agua de varios sondeos freáticos de la zona Mimbrales-La Vera
11 de las 13 muestras mensuales de lluvia de La Rocina. Pero dos (40, 22 y los otros no identificados). Esto se podría explicar por el
muestras de octubre y noviembre de 2008 en La Rocina tienen uso dominante de este tipo de fertilizante para el tratamiento de las
19,5 y 17,7 mg/L de NO3-, valores asociados a contaminación. fresas. Esta hipótesis se apoya en un dato conocido: el campo
Ésta puede haber sido resultado de causas espúreas, pero también donde están los sondeos 04, T1, T3 y T4 se trató con estiércol de
podría ser resultado de contaminación atmosférica durante las gallina entre los años 1995 y 2000, justo antes de que se
tareas de fertilización de otoño previas a la siembra de las fresas abandonara el cultivo en el mismo. Sin embargo, también podría
(la estación estaba muy cerca de los campos de cultivo). Dado que ser un resultado aparente derivado del enriquecimiento isotópico
esta segunda hipótesis no se puede descartar, el valor medio de la por reducción de un NO3- procedente de fertilizantes sintéticos.
Figura 5ª, que se debe entender como una referencia representativa • Otro grupo de muestras tiene valores de δ15N coherentes con
de la realidad aunque no única, está sesgado por esos dos valores. fertilizantes sintéticos. Las muestras S10 y S17 están cerca de La
• En la Figura 5a se ve que, independientemente del valor del aporte Vera y proceden de sondeos de unos 10 m de profundidad. La
atmosférico de NO3-, una buena parte de las muestras de agua muestra C12s procede de un sondeo freático situado en medio de
superficial y subterránea tienen nitrato de fuentes adicionales a la un campo de arándanos al norte de El Rocío; su valor debe
atmosférica. Como en el caso del SO42-, para algunas muestras corresponder al tipo de fertilizantes que se usa con dicho cultivo.
tales como AC y DS, cuya procedencia agrícola se conoce, la Las muestras L2 y S49 proceden de sondeos cortos perforados
fuente de nitrato es clara, pero para otras no y en esas los isótopos junto a lagunas en zonas muy alejadas entre sí y fuera de la
pueden ayudar a identificar dicho origen. influencia agrícola (ver Figura 2), por lo que su nitrato debe

Proceedings S07-443
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

proceder del aporte atmosférico y del suelo, y su ubicación en esta Doñana 2005. De hecho, durante las décadas de 1980 y 1990
figura es una coincidencia, como se ve más adelante. dichos sedimentos incluían suelo agrícola.
Como en el caso del sulfato, para dar apoyo a la indentificación Buena parte de estas aguas muestran enriquecimientos isotópicos
de aguas contaminadas por nitrato agrícola y a la existencia de del 15N y el 18ONO3 típicos de procesos de reducción (el N se
procesos de reducción se han comparado los valores de δ15N y enriquece 2,1 veces y el O una vez, según Böttcher et al., 1990 y
δ18ONO3 en aquellas muestras de agua de las cuales se dispone de Aravena y Robertson, 1998). A pesar de la reducción los
valores confiables de ambos isótopos (Figura 6). La mayoría de las contenidos de NO3- siguen siendo muy elevados, singularmente en
muestras corresponden a sondeos freáticos del sector Mimbrales-La las aguas someras del entorno de los arroyos Mimbrales, Soto
Vera y solo unas pocas están en el resto del MELD. También se han Chico y Soto Grande.
dibujado los valores de las muestras de suelo y estiércol de fauna
local analizados. De la figura se puede deducir la siguiente 20
Fertilizantes con Excedentes
de riego
NO3 DS
información: AC

• Las cinco muestras de suelo natural local analizadas tienen un

δ18O (‰ SMOW)
rango de valores muy amplio. Algunos valores podrían estar 15 N atmosférico 32’ MS
S11

y del suelo
61 56
contamiandas por nitrógeno de fertilizantes y otros otras por L2
S17
35 60
T4

35’
estiércol de fauna, muy abundante en el sector Mimbrales-La Vera. 10 S49
58’
59’ 60’ 40
N
22
CIÓ
• Las dos muestras de suelo agrícola (de un campo de fresas y otro
33’ 55’ 32
ICA
C12s 36,36’ ITRIF
33 SN
DE
de naranjas) muestran valores distintos que deben corresponder a 5
N fertilizantes 54 58 55
54’
los fertilizantes usados con cada tipo de cultivo. Fertil. N del
57’ Estiércol
y aguas
• Las dos muestras de estiércol de fauna local también muestran NH4 suelo residuales

valores diferentes entre sí pero en ambos casos son más ligeras que 0
0 5 10 15
los valores reportados por la literatura (Kendall et al., 2007). δ15N (‰ Aire)
• Las aguas subterráneas L2 y S49, ambas tomadas en lugares ajenos Excedentes
a la influencia agrícola, se consideran representativas de un nitrato de riego

de procedencia mixta atmosférica y del suelo.


• La muestra C12s, procedente de un pozo somero en un campo de r

arándanos, sugiere que los fertilizantes usados localmente son de


tipo amoniacal. r
• Las muestras DS y AC parecen tener nitrato de fertilizantes
sintéticos enriquecido isotópicamente por reducción, más que
N fertilizantes
procedente de fertilizantes orgánicos. A pesar de la ocurrencia de N atmosférico
reducción, los contenidos de NO3- son altos por ser aguas muy y del suelo

concentradas (posiblemente evapoconcentradas).


• Las aguas de los sondeos S11, S17, T4 y del manantial MS
parecen tener nitrato procedente del fertilizantes amoniacales
concentradas por reducción en distinto grado.
• En las aguas de la zona freática del sector Mimbrales-La Vera (< 5 Agua superficial
Agua subterránea somera ( < 5 m)
Suelo natural local
Suelo agrícola local
m de profundidad) parece haber dos grupos: uno cuyos valores de r
Agua subt. más profunda (5-100 m)
Estiércol de fauna local
Evolución típica de reducción
δ15N nitrato son coherentes con los del N del suelo (muestras 33, Mezcla

54, 55 y 58) y otro cuyos valores son coherentes con los de


fertilizantes amoniacales enriquecidos en distinta proporción por Figura 6 - Composición isotópica de las principales fuentes de NO3- y de
reducción (resto de muestras). Como se ha comentado al hablar del muestras de agua superficial y subterránea tomadas en el entorno de los
sulfato, estas muestras proceden de sondeos freáticos perforados arroyos Soto Chico y el Soto Grande. (Isotopic composition of the main
NO3 sources and of surface water and groundwater samples from the
junto a los cauces que conducen los excedentes de riego a la
surroundings of Soto Chico and Soto Grande streams).
marisma, los cuales solo son ganadores cerca de su
desembocadura. 5. CONCLUSIONES
• En la Figura 6c se observa que el grueso de las muestras define Los isótopos del sulfato y el nitrato disueltos en el agua
una línea de mezcla entre los valores típicos del nitrato de aporte superficial y subterránea han permitido identificar la presencia y
atmosférico y del suelo y los valores típicos de fertilizantes. A esa extensión del sulfato y nitrato de origen agrícola en aguas
línea general de mezcla de fuentes se superponen líneas de superficiales y subterráneas de distintas zonas del MELD, así como
evolución típica de procesos de reducción aunque ésta es parcial, la ocurrencia de procesos de reducción.
y solo unas pocas muestras muestran valores propios de reducción El nitrato y el sulfato de orígen agrícola están presentes
notable (S11, 22, 56, 32). claramente en los primeros 30 m de acuífero, pero solo en ciertas
• En el sector Mimbrales-La Vera, que se ha estudiado de forma zonas ubicadas aguas abajo del área agrícola en el sentido del flujo
intensiva por su relevancia ecológica, muchas de las aguas superficial y subterráneo (entorno cercano de La Rocina, Mimbrales
subterráneas someras tienen nitrato agrícola al menos hasta la y La Vera). Fuera de esas zonas el sulfato de esos primeros 30 m es
profundidad de los sondeos muestreados (S17p, con 22 mg/L de de origen atmosférico y tiene la marca isotópica del aerosol marino,
SO42- a 11 m; S17s, con 15,5 mg/L de NO3- a 9,6 m), pero las mientras que el nitrato tiene una procedencia mixta en la deposición
aguas de la parte superior del nivel freático tienen los mayores atmosférica y en el nitrógeno del suelo. No se puede descartar que,
contenidos de nitrato, entre 20 y 75 mg/L, y entre éstas los de forma eventual, la deposición atmosférica aporte nitrato
contenidos mayores están, curiosamente, en La Vera, en el entorno procedente de fertilizantes amoniacales, como sugiere la existencia
de las desembocaduras de los arroyos Mimbrales, Soto Chico y de algunas lluvias contaminadas por nitrato tomadas cerca de La
Soto Grande (muestras 33, 35, 36, 60). Justo en esas zonas los Rocina
cauces de los arroyos son ganadores de agua subterránea, por lo Por debajo de los 30 m de profundidad el sulfato tiene la marca
que el mecanismo de incorporación de nitrato agrícola a las aguas isotópica del aerosol marino, incorporado a través de la deposición
subterráneas someras podría ser la lixiviación de los sedimentos atmosférica principalmente, aunque en algunos sondeos cercanos a
arrastrados hasta aquí por los arroyos antes de la construcción de la marisma no se puede descartar que esa influencia proceda de la
los drenes y las dos balsas de la Actuación nº 1 del proyecto presencia de aguas marinas congénitas en los sedimentos.

Proceedings S07-444
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

La existencia de procesos de sulfatorreducción es clara. Estos Higueras, H., Manzano, M., Custodio, E., Juárez, I., Puig, R., Aravena,
afectan a aguas con SO42- de cualquier origen, y su ocurrencia se R. (2011). Isotopic assessment of the impact of agriculture on the hydrology
observa prácticamente por todo el MELD, aunque de forma más of the aquifer and wetlands at the Doñana Ramsar site, SW Spain. European
Geoscience Union, General Assembly, Viena, abril de 2011. Geophysical
intensa en el entorno de las lagunas peridunares, el entorno cercano
Research Abstracts, Vol. 13, EGU2011-6789.
al arroyo de La Rocina, en el área de Mimbrales-La Vera y a lo largo Iglesias, M. (1999): “Caracterización hidrogeoquímica del flujo del agua
del contacto MELD-marisma. También es clara la existencia de subterránea en El Abalario, Doñana, Huelva”, Tesis Doctoral, Universidad
procesos de desnitrificación con una distribución espacial ubícua. Politécnica de Cataluña, Barcelona, 254 pp.
Respecto a los mecanismos de contaminación de las aguas, en el Juárez, I.; Custodio, E.; Manzano, M; Higueras, H. (2012): “Relación
entorno de La Rocina las aguas superficiales reciben excedentes de aguas superficiales- aguas subterráneas y recarga del acuífero de Los Sotos,
riego a través de los cauces de los arroyos cuyas cabeceras están en Doñana, España”., Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. SIAGA
los campos de cultivo, y las aguas subterráneas hasta al menos los 12 2012, Cádiz, octubre de 2012, pp: 1479-1489.
Kendall, C., E.M. Elliot, and S.D.Wankel (2007): “Tracing
m de profundidad tienen la impronta agrícola procedente de la
anthropogenic inputs of nitrogen to ecosystems”, Chapter 12. In: R.H.
infiltración de excedentes de riego en los campos de cultivo Michener and K. Lajtha (eds.), 2nd edition. Blackwell Publishing, 375-449.
cercanos, lo que sugiere que a esa profundidad hay líneas de flujo Kendall, C., McDonnell, J. (1998). Isotope Tracers in Catchment
contamindas procedentes de los campos de cultivo. Hydrology. Kendall, C., McDonnell, J.J. (Eds.), Elsevier.
En el sector Mimbrales-La Vera el estudio del nitrato sugiere Lozano E. (2004): “Las aguas subterráneas en los Cotos de Doñana y su
que hay tres mecanismos de contaminación: 1) transporte por líneas influencia en las lagunas. Tesis doctoral Universidad Politécnica de
de flujo (de agua subterránea) procedentes de los campos de cultivo Cataluña”. Dpto de Ingeniería del Terreno, Cartografía y Geofísica.
(explicaría la contaminación de los sondeos de 10 m de Mizutani, Y. and T. Rafter (1969): “Oxygen isotopic composition of
sulfates, Part 4: Bacterial fractionation of oxygen isotopes in the reduction of
profundidad); 2) lixiviación de los sedimentos acumulados junto a
sulfate and in the oxidation of sulphur”, New Zealand Journal of Science, 12,
las desembocaduras de los arroyos en las últimas décadas, 60-68.
procedentes en buena parte de los campos de cultivo; 3) infiltración Otero, N., C. Torrentó, A. Soler, A. Menció, and J. Mas-Plà (2009):
de excedentes de riego por los cauces de los arroyos yr las balsas de “Monitoring groundwater nitrate attenuation in a regional system coupling
distribución. hydrogeology with multi-isotopic methods: The case of Plana de Vic (Osona,
Spain)”. Agriculture, Ecosystems and Environment, 133, 103-113.
6. AGRADECIMIENTOS Manzano, M., Custodio, E., Colomines, M. (2005). El fondo
Los datos proceden de distintos proyectos desarrollados en hidroquímico natural del acuífero de Doñana. Trabajos del V Congreso
Doñana por los autores, y han sido financiados por el Ministerio de Ibérico de Geoquímica. DVD; Biblioteca Electrónica de la Excma.
Medio Ambiente de España a través del proyecto Doñana 2005 y por Diputación Provincial de Soria, nº 6. Diputación Provincial de Soria, nº 6.
la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología a través de los Manzano, M., Custodio, E., Iglesias, M., Lozano, E. (2007ª).
Groundwater baseline composition and geochemical controls in the Doñana
proyectos REN2001-1293-C02-02/HID (MADRE II) y CICYT2009- aquifer system (SW Spain). En: The Natural Baseline Quality of
2910-CO3 (REDESAC). Además, el primer autor contó con una Groundwater. W. M. Edmunds and P. Shand (eds.). Blackwell: 101-138.
beca predoctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena y con Manzano, M., Custodio, E., Higueras, H. (2007b). Groundwater and its
una ayuda de apoyo a la investigación en campo de la Estación functioning at the Doñana RAMSAR site wetlands (SW Spain): role of
Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones environmental isotopes to define the flow system. International Symposium
Científicas). Asimismo, el estudio ha sido apoyado por la Agencia in Advances in Isotope Hydrology and its Role in Sustainable Water
Internacional de Energía Atómica (IAEA) dentro del CRP Project Resources Management. IAEA, Viena, april 2007. STI/PUB/1310, 1: 149-
“Isotopic Techniques for Assessment of Hydrological Processes in 160.
Manzano, M., Custodio, E., Lozano, E., Higueras, H. (2007c).
Wetlands” (2007-2011).
Relationships between wetlands and the Doñana coastal aquifer (SW Spain).
Los trabajos de campo se pudieron realizar gracias a la XXXV Int. Ass. Hydrogeologists Congress: Groundwater and Ecosystems.
colaboración y apoyo sustancial del Instituto Geológico y Minero de Lisboa, septiembre de 2007. CD: Groundwater and Ecosystems. Lisboa
España en Sevilla, el Parque Nacional de Doñana y la Estación 2007. (L. Ribeiro, A. Chambel & M.T. Condesso de Melo Eds).
Biológica de Doñana. Manzano, M., Custodio, E., Higueras, H., Puig, R., Soler A. (2009).
Influencia de la gestión del acuífero sobre los humedales del Manto Eólico de
7. REFERENCIAS Doñana. Boletín Geológico y Minero, 120 (3): 377-392.
Aravena,, R. y Robertson, W.D. (1999): “Use of multiple isotopoe Manzano, M., Higueras, H., Custodio, E., Juárez, I., Aravena, R., Soler,
tracers to evaluate denitrification in ground water: study of nitrate from a A., Puig, R. (2011). Isotopic assessment of groundwater-wetlands dynamics,
large-flux septic system plume. Ground Water, 36, 6, 975-982. pollution sources and natural attenuation processes in a sector of the Doñana
Borja, F. y Gómez-Ponce, C. (2002): “Cambios recientes de usos del Ramsar site, SW Spain. International Union of Geodesy and Geophysics,
suelo y respuestas morfohidrográficas en las cuencas menores y marismas del General Assembly. Melbourne, 28 junio- 7 julio 2011.
sector NW del Parque Nacional de Doñana”. En: Aportaciones de la Olías, M., González, F., Cerón, J.C., Bolívar, J., González-Labajo, J.,
Geomorfología de España en el inicio del Tercer Milenio (A. Pérez González, García-López, S. (2008). Water qualitiy and distribution of trace elements in
J. Vegas y M.J. Machado, eds.), SEG-IGME, Serie Geología nº 1, 31-36. the Doñana aquifer (SW Spain). Environmental Geology, 55: 1555-1568.
Madrid Trick, T., Custodio, E. (2004). Hydrodynamic characteristics of the
Böttcher, J., O. Strebel, S. Voerkelius and H.L. Schmidt. (1990): “Using western Doñana Region (area of El Abalario), Huelva, Spain. Hydrogeology
isotope fractionation of nitrate-nitrogen and nitrateoxygen for evaluation of Journal, 12: 321-335.
microbial denitrification”, Journal of Hydrology, 114, 413-424. UPC (1999). Regional groundwater flow model in the Almonte-
Clark I., Fritz P. 1997. Environmental isotopes in hydrogeology. Lewis Marismas aquifer. Groundwater Hydrology Group of the Technical
Publishers I.S.B.N: 1-56670-249-6. University of Catalonia and Geological Institute of Spain, Madrid. 114 pp. +
Heaton, T. (1986): “Isotopic studies of nitrogen pollution in the anejos.
hydrosphere and atmosphere: a review”, Chemical Geology, 59, 87-102. Vitòria, L, Otero, N., Soler, A., Canals, A. (2004). Fertilizer
Higueras, H., Manzano, M., Soler, A., Custodio, E. (2008). Sources and characterization: Isotopic data (N, S, O, C and Sr). Environmental Science &
evolution of sulphate in groundwater of the western sector of the Doñana Technology, 38: 3254-3262.
Aquifer, SW Spain. 6ª Asamblea Luso-Hispana de Geodesia y Geofísica.
Tomar, Portugal, febrero de 2008. CD.

Proceedings S07-445
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-446
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Análisis Regional de las Precipitaciones Diarias Extremas en Gipuzkoa


Regional Frequency Analysis of Extreme Daily Rainfall in Gipuzkoa
J. Erro(1) y J. J. López(1)
(1)
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía, 31006-Pamplona.
[email protected]; [email protected]

SUMMARY
The main objective of a frequency analysis is the estimation of extreme events (maximum rainfall, floods...) corresponding
to different return periods by using probability distribution functions. Traditionally, most of the analytical procedures have
been based on the local use of a single data set. However, this local use of data in the estimation of quantiles is not always
rigorously justified, mainly due to the shortness of the series and the uncertainty related to the quality of the samples,
which generally show a large variability of sample bias. This problem can be solved by "compensating the scarcity of data
in time with its abundance in the space", since there are many situations in which observations are available at different
stations in close proximity. The regional frequency analysis is based on this idea; it takes into account the weaknesses of
the local analysis methods, increasing the length of available records by transferring information between the different
stations of a particular region.
Extreme rainfall and streamflow events have been an important cause of recent flooding in Gipuzkoa, and any change in
the magnitude of such events may have severe impacts upon urban structures such as dams, urban drainage systems and
flood defences, and cause failures to occur. In order to characterize the frequency of extreme rainfall in Gipuzkoa, a
regional frequency analysis was developed, using the well known L-moments approach together with the index-flood
procedure, and following the four steps that characterize it: initial screening of the data, identification of homogeneous
regions, choice of the appropriate frequency distribution and estimation of quantiles for different return periods.

1. INTRODUCCIÓN Hidrográficos del CEDEX para caracterizar los caudales de avenida


La determinación de la ley de frecuencia de precipitaciones y de los ríos peninsulares (Jiménez y Mediero, 2009), o los trabajos de
caudales máximos resulta imprescindible para el diseño de diferentes Álvarez et al. (1999) para las precipitaciones de Galicia, constituyen
infraestructuras como presas y puentes, así como para el análisis de algunos de los ejemplos.
las zonas inundables. El presente estudio tiene como objetivo la
regionalización y caracterización de los valores extremos de 1.1. El método del índice de avenida
precipitación de Gipuzkoa. El término “índice de avenida”, aplicado por vez primera en el
El objetivo fundamental del análisis de frecuencias es la estudio de las avenidas por Dalrymple (1960) y de ahí su nombre, se
estimación de los sucesos extremos (caudales de avenida, ha utilizado desde entonces en el análisis de frecuencia de otras
precipitaciones máximas, etc.) correspondientes a diferentes variables diferentes a la original, entre ellas las precipitaciones
períodos de retorno mediante el uso de funciones de distribución de máximas (p.e. Sáenz de Ormijana et al., 1991; Guttman, 1993;
probabilidad. Cabe reseñar que esta estimación de la frecuencia con Ferrer y Ardiles, 1994). El principio subyacente del método es que la
que los eventos extremos acontecen es compleja, dado que son por distribución de los eventos máximos en una región homogénea es la
definición excepcionales y los registros de las series de misma excepto por un factor de escala (el índice de avenida) que
observaciones son a menudo demasiado cortos para poder extrapolar particulariza las características de dichos eventos en cada estación.
con criterio. Conocidos los cuantiles a escala regional y los valores medios
Tradicionalmente, las estimaciones se han llevado a cabo locales, se pueden extrapolar extremos locales con cierta fiabilidad.
mediante análisis de frecuencia local, estudiando por separado cada Supónganse disponibles los datos de una región con N
una de las series de observaciones registradas en las diferentes estaciones, cada estación i con un tamaño muestral ni. Los datos
estaciones pluviométricas. Sin embargo, la escasa longitud de los observados en cada estación i son Qij, donde j = 1,..., i. El principio
registros y la posible presencia de valores atípicos hacen que esta en el que se basa el método establece que la función cuantil de la
forma de proceder carezca, a menudo, de rigor. De acuerdo con distribución de frecuencia de la estación i (la función inversa de
Hosking y Wallis (1997), este problema puede resolverse “paliando dicha distribución, Qi (F) 0 < F < 1) se define como:
la carencia de datos en el tiempo con su abundancia en el espacio”, Qi ( F ) = µi q ( F ), i = 1, . . . , N. (1)
pues son muchas las situaciones en las que se dispone de
observaciones en diferentes estaciones cercanas entre sí. En esta idea donde µi es el índice de avenida, que toma el valor de la media de la
se cimienta el análisis regional de frecuencias; constituye una distribución de frecuencia en la estación i considerada, y cuyo
alternativa útil y toma en consideración las deficiencias de los estimador es la media de las observaciones en dicha estación; y q(F)
métodos de análisis local, aumentando la longitud de los registros es la curva regional de frecuencia, una función cuantil adimensional
disponibles mediante la transferencia de información entre las común a todas las estaciones de la región, calculada a partir de todas
diferentes estaciones que componen una supuesta región. las observaciones adimensionalizadas.
El análisis regional de frecuencias emplea el método del índice Conviene señalar que el método del índice de avenida parte de
de avenida conjuntamente con el uso de los momentos lineales (L- aceptar una serie de supuestos:
momentos). Se trata de una metodología robusta aun en presencia de i. Las observaciones de una estación están idénticamente
valores anómalos (outliers) y su buen uso puede conducir a distribuidas.
estimaciones suficientemente precisas en diversos problemas reales. ii. Las observaciones en una estación son independientes.
Si bien su empleo a escala internacional viene siendo habitual, con iii. Observaciones en diferentes estaciones son
estudios en Australia (Pearson et al., 1991), Estados Unidos (Vogel independientes.
et al., 1993), Nueva Zelanda (Madsen et al., 1997), Italia (Norbiato iv. Las distribuciones de frecuencia en distintos sitios de una
et al., 2007) y China (Yang et al., 2010), entre otros, en España misma región son idénticas excepto por un factor de
apenas se ha utilizado. Las investigaciones del Centro de Estudios escala.

Proceedings S07-447
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

v. La curva regional de frecuencia tiene una expresión 2. LAS SERIES DE OBSERVACIONES


analítica conocida. Las observaciones empleadas en el análisis corresponden a los
Si bien estas cinco suposiciones nunca se cumplen estrictamente, valores de precipitación diaria registrados en 72 estaciones
el método resulta apropiado siempre y cuando constituya un modelo meteorológicas manuales de la provincia de Gipuzkoa y su periferia
robusto que aproxime a ellas. (se indica entre paréntesis el intervalo de años registrados en cada
una de ellas):
1.2. Introducción a los L-momentos
Los momentos lineales surgen de combinaciones lineales de los • Cuenca de Bidasoa:
momentos ponderados probabilísticamente (Greenwood et al., 1012 - Endara/San Antón (1987-2010),
1979), y constituyen un sistema alternativo al método de los 1013 - Irún/Fitosanitaria (1940-1964),
momentos tradicionales para describir las funciones de distribución. 1013I - Fuenterrabía/Zubieta (1961-2000),
Los momentos ponderados probabilísticamente de la variable 1014 - Hondarribia/Aeropuerto (1961-2010).
aleatoria X con una función de distribución F(X), quedan definidos • Cuenca de Artibai:
por la expresión: 1053 - Echevarría (1962-1996).

(
M p , k , s = E X p {F ( X )}k {1 − F ( X )}s ) (2)
• Cuenca de Deba:
1044A - Escoriaza/Tesa (1956-2000),
1044D - Aramayona Echagüen (1961-2010), 1044U
donde E indica el valor de la Esperanza, siendo p, k y s números - Mondragón/Olandixo (1961-2010),
reales. 1045 - Mondragón (1955-1989),
Son particularmente útiles los casos en que p = 1 con k = 0, y 1046 - Arantzazu/Santuario (1949-2000),
p = 1 con s = 0, denotados como αr = M1,0,r y βr = M1,r,0 , 1047B - Oñate/Convento Santa Ana (1961-2000),
respectivamente, siendo r = 0,1,2,… 1048 - Urkulu/Embalse (1961-2010),
En términos de estos momentos de probabilidad ponderada, los 1049 - Bergara/Albitxu (1961-2005),
cuatro primeros momentos lineales λi quedan definidos por las 1049O - Elgueta/Aixola (1961-2010),
siguientes expresiones: 1049U - Ermua (1961-2005),
λ1 = α 0 = β 0 , (3) 1050 - Eibar/Banco de Pruebas (1946-2000),
1050L - Elgoibar/Santa Clara (1961-2005),
λ 2 = α 0 − 2α 1 = 2β 1 − β 0 , (4) MEND - Mendaro (1990-2011),
LAST - Lastur (1986-2011).
λ 3 = α 0 − 6α 1 + 6α 2 = 6β 2 − 6β 1 + β 0 , (5) • Cuenca de Oiartzun:
1016 - Arditurri/Oiartzun (1947-2000),
λ 4 = α 0 − 12α 1 + 30α 2 − 20α 3 = 20β 3 − 30β 2 + 12β 1 − β 0 . (6) 1018 - Rentería Villa (1951-1983),
1019A - Pasajes/Escuela Náutica (1961-2000),
El momento lineal de primer orden λ1 es el parámetro de
OIAR-Arditurri/Otsamantegi/Oiartzun (1991-2011).
localización o media de la distribución; el de segundo orden λ2 mide
la escala de la distribución, indicando el grado de dispersión de los • Cuenca de Oria:
datos; el momento de tercer orden λ3 hace referencia a su asimetría; 1025E - Mutiloa (1961-2000),
y el de cuarto orden λ4 indica la kurtosis de la distribución. 1025N - Arriaran/Presa (1961-2010),
No obstante, para poder comparar diferentes estaciones resulta 1026 - Beasáin (1946-1986),
imprescindible definir los momentos lineales de forma adimensional. 1026A - Ordizia/Central Aguas (1961-2005),
Por ello, se calculan los ratios o cocientes de momentos lineales, 1026B - Lareo (1961-2010),
dividiendo aquellos de mayor orden por la medida de escala λ2 1026O - Legorreta/Iberduero (1961-2000),
(Hosking y Wallis, 1997): 1027 - Sub. De Alto (1962-1979),
1029E - Betelu (1977-2005),
τ r = λr / λ2 , r = 3, 4, . . . . (7) 1031 - Elduayen (1944-2010),
1032 - Villabona/Granja Fraisoro (1926-2000),
dando así una idea de la forma de la distribución con independencia 1032A - Villabona/Vivero (1945-2000),
de su escala de medida. Adquieren particular importancia los L- 1033O - Andoain/Central de Leizarán (1961-2000),
coeficientes de variación, asimetría y kurtosis: 1033U - Urnieta/Vivero (1961-2005),
1034 - Andoáin (1946-1969),
λ2
L − CV = τ = (8) 1035 - Lasarte/Michelin (1946-2010),
λ1 1035U - Aya/Laurgain (1961-2004),
1036 - Zarauz (1983-2000),
λ3 IBIU - Ibiur/Baliarrain (1990-2011),
L − asimetría = τ 3 = (9)
λ2 LARE - Lareo/Embalse (1990-2011),
LAUR - Laurgain/Aia (1991-2011),
λ4 ZALD - Zaldibia (1990-2011).
L − kurtosis = τ 4 = (10) • Cuenca de Urola:
λ2
1036O - Legazpia/Barrendiola (1961-2010),
Se puede afirmar que, conceptualmente, los L-momentos son 1037 - Legazpia (1946-2010),
semejantes a los momentos tradicionales. Sin embargo, Hosking y 1037E - Zumárraga/Geriátrico (1961-2000)
Wallis (1997) constatan que son varias las ventajas de los primeros 1037O - Azcoitia (1961-2001),
desde el punto de vista teórico: capacidad para caracterizar un mayor 1037Q - Azcoitia/Carmelitas (1961-2000),
número de funciones de distribución, mayor robustez en presencia de 1038 - Beizama/Presa Ibaieder (1961-2003),
valores anómalos y menor sensibilidad a la asimetría, entre otras. 1041 - Zumaya/Carmelitas (1961-2005),
A nivel práctico, los L-momentos con los que se tiende a trabajar BARR - Barrendiola (1990-2011),
son la media λ1, la escala λ2, el L-CV τ, el L-asimetría τ3, y el L- ERDO - Erdoizta (1991-2011).
kurtosis τ4, expresados respectivamente como l1, l2, t, t3 y t4 cuando • Cuenca de Urumea:
hacen referencia a los valores muestrales de las observaciones. 1020 - Goizueta (1951-2005),
1021 - Articutza (1946-2010),

Proceedings S07-448
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

1021B - Artikutza/Portería AEMET (1974-1997), un primer filtrado, en el contexto del análisis regional de
1021E - Rentería/Presa Añarbe (1961-2010), frecuencias, Hosking y Wallis (1997) establecen que los cambios de
1021O - Hernani/Central de Santiago (1961-2000), tendencia, valores anómalos, valores incorrectos y demás errores de
1022A - Hernani/Zicuñaga (1946-2000), una muestra quedan reflejados en sus L-momentos. Definen
1023 - Astigarraga (1964-1984), entonces, para cada estación i, la medida de la discordancia Di, un
1024 - San Sebastián/Ategorrieta (1960-2005), estadístico que compara sus L-momentos con los del resto de
1024B - San Sebastian/Faro Igueldo (1961-2000), estaciones y con los valores medios del grupo:
1024E - San Sebastian/Igueldo (1939-2010),
1
D1Z1 - Añarbe/Embalse (1957-2011). Di = N (u i − u ) T A −1 (u i − u ) (11)
• Estaciones de contorno: 3
1033E - Areso (1989-2008),
1032V - Leitza (1987-2008),
donde N es el número de estaciones consideradas, ui es un vector que
1029C - Azpirotz (1989-2008),
contiene los valores de L-CV, L-asimetría y L-kurtosis de la estación
1010U - Bera (1985-2005),
i, ū es la media del grupo, A la matriz de suma de cuadrados y
1011I - Lesaka (1984-2007),
productos cruzados de los L-momentos y T indica trasposición.
9268 - Otzaurte (1943-1977),
Valores elevados de discordancia son característicos de
9074C - Arriola (1965-2008),
estaciones que se apartan del comportamiento general del grupo,
9074R - Ozaeta (1973-1995).
estableciéndose umbrales de Di en función del número de estaciones
En la Figura 1 se representan en puntos dichas estaciones y su consideradas. El valor crítico para Di en regiones con 15 o más
distribución a lo largo del territorio. estaciones es 3; aquéllas que superen este umbral deben ser
sometidas a un minucioso análisis de calidad en busca de las
posibles causas que las diferencien del resto.
• Identificación de regiones homogéneas. El objetivo que se
plantea es formar grupos de estaciones que satisfagan
aproximadamente la condición de homogeneidad, esto es, que
compartan la misma distribución de frecuencias excepto por un
factor de escala. De normal, los datos disponibles a la hora de
regionalizar se reducen a las observaciones registradas en las
estaciones y a una serie de descriptores que tienen en cuenta sus
características físicas (localización geográfica, altitud...). Es
importante esta distinción entre observaciones y descriptores, pues
Hosking y Wallis (1997) proponen basar la definición de las
diferentes regiones en los descriptores físicos, reservando las
observaciones para probar la homogeneidad de la regionalización
propuesta.
Figura 1 – Estaciones manuales de precipitación empleadas. (Manual La identificación de regiones se realiza por medio de análisis
rainfall stations used.) cluster, lo cual implica asociar un vector de características físicas a
cada una de las estaciones, que son divididas y agrupadas atendiendo
La justificación de la elección de estas 72 estaciones radica tanto
precisamente a la similitud entre vectores. Es aconsejable normalizar
en la delimitación de la región de estudio como en los mismos
cada variable física con el objetivo de conseguir el mismo escenario
fundamentos del análisis regional de frecuencias. Por un lado, es
de dispersión en todas ellas. Además, dado que cabe esperar que
evidente que para caracterizar las precipitaciones máximas de
ciertas variables condicionen más que otras la función de
Gipuzkoa resulta imprescindible abarcar la totalidad de la superficie
distribución, se recomienda ponderar y otorgar diferentes pesos a
de la provincia y su periferia. No obstante, conviene señalar que,
cada una de ellas.
para la realización del estudio con un mayor rigor estadístico, se
Establecidas las diferentes regiones mediante análisis cluster, la
prescinde de otras estaciones disponibles en las que la duración del
medida de heterogeneidad H, calculada a partir de las series de
registro es inferior a 20 años, por considerarse demasiado cortas y no
observaciones, permite comparar la variabilidad de los L-momentos
representativas en el tiempo.
muestrales de las estaciones que conforman cada supuesta región
3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS REGIONAL homogénea con la que cabría esperar en caso de que lo fuera:
El análisis regional de frecuencias consta de cuatro etapas:
(V − µ V )
filtrado primario de las series de observaciones, identificación de H= (12)
regiones homogéneas, elección de la distribución de frecuencia σV
adecuada para cada región y estimación de los cuantiles asociados a
los diferentes periodos de retorno de interés. donde V es la desviación típica de los L-CV de las estaciones que
forman una región, y μV y σV son, respectivamente, la media y la
• Filtrado primario de las observaciones. Las series registradas en desviación típica de los valores de V procedentes de 500
cada estación han de constituir una muestra homogénea y simulaciones de dicha región suponiendo una distribución de 4
representativa de la variable de estudio. Para el caso concreto de las parámetros Kappa (Hosking y Wallis, 1997).
precipitaciones, dos tipos de errores son habituales: por un lado, La región se considera “aceptablemente homogénea” si H < 1,
posibles fallos en el grabado o la transcripción de los datos, que “posiblemente heterogénea” si 1 ≤ H < 2, y “definitivamente
conducen a valores incorrectos; por otro, posibles cambios en las heterogénea” si H ≥ 2.
circunstancias bajo las cuales la variable fue medida, como puede ser
el reemplazo de los aparatos de medición o su traslado de un lugar a • Elección de la distribución de frecuencia. Consiste en
otro. En caso de existir, ambos errores conducen a una distribución seleccionar la distribución de frecuencia más apropiada para cada
de frecuencias no constante en el tiempo. De ahí que neutralizarlos región, mediante pruebas de bondad de ajuste a las diversas
se convierta en labor imprescindible. funciones posibles. Hosking y Wallis (1997) recomiendan evaluar
Si bien una revisión individualizada de las series o la simple las distribuciones Logística Generalizada (Generalized Logistic,
comparación entre valores de estaciones cercanas permiten realizar GLO), General de Valores Extremos (Generalized Extreme Value,
GEV), General de Pareto (Generalized Pareto, GPA), LogNormal de
Proceedings S07-449
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

tres parámetros (LogNormal 3, LN3) y Pearson tipo III (Pearson desaconsejable emplear la estación 1011I-Lesaka en el análisis.
type III, PE3), por ser de 3 parámetros e incluir entre sus casos Tanto su ubicación geográfica en la vertiente navarra como su
particulares las distribuciones más empleadas en el estudio de elevadísimo valor de discordancia evidencian que su
variables ambientales. comportamiento (caracterizado en sus L-momentos) es muy
La medida de bondad de ajuste de cada distribución candidata, diferente al del resto de estaciones. Considerarla en el estudio
ZDIST, se calcula por medio de la expresión: condicionaría enormemente los resultados del ajuste regional por
tratarse de una estación que se aleja demasiado del grupo. Respecto a
Z DIST = (τ 4DIST − t 4R + B 4 ) σ 4 (13) la estación 1037O-Azcoitia, también es recomendable su descarte.
Por mucho que su valor de discordancia no se aleje del umbral
donde τ4DIST es el valor de L-kurtosis de la distribución ajustada a los crítico 3, el simple hecho de superarlo en un conjunto tan numeroso
valores regionales de orden inferior, t4R es el valor medio regional de de estaciones es motivo suficiente para catalogarla como
L-kurtosis, y B4 y σ4 son, respectivamente, el sesgo y la desviación discordante. Su ausencia queda, además, bien cubierta por otras
típica de los valores de t4R procedentes de 500 simulaciones de la estaciones cercanas. Se prescinde por tanto de ambas.
región suponiendo nuevamente una distribución de 4 parámetros
Kappa (Hosking y Wallis, 1997). • Identificación de regiones homogéneas. El cálculo de la medida
El ajuste se considera adecuado si |ZDIST| ≤ 1.64. de heterogeneidad H (ecuación 12) de las 70 estaciones
definitivamente consideradas arroja un valor de 1.47. Pese a quedar
• Estimación de los cuantiles de frecuencia. Supone el empleo comprendido entre los límites 1 y 2 que llevan a catalogar la región
del algoritmo regional de los L-momentos para estimar los de Gipuzkoa como “posiblemente heterogénea”, un valor inferior al
parámetros regionales de la distribución de frecuencia elegida, y la umbral 2 resulta más que aceptable a la hora de llevar a cabo un
aplicación del método del índice de avenida para particularizarla en análisis de tipo regional.
cada estación de la región. En cualquier caso, se procede a averiguar si Gipuzkoa puede ser
Se comienza por calcular la curva regional de frecuencia (q(F) dividida en subregiones que mejoren las condiciones de
en la ecuación 1), igualando los valores medios regionales de L- homogeneidad. Se lleva a cabo un análisis cluster de las estaciones,
momentos de las observaciones, l1R, tR, t3R, t4R,..., a los de la definiéndose mediante cinco variables físicas que se consideran
distribución, λ1, τ, τ3, τ4,... relacionadas con la precipitación diaria máxima anual: latitud,
Suponiendo el índice de avenida de cada estación (μi en la longitud, altitud, precipitación media anual y precipitación
ecuación 1) como la media de sus observaciones, se particularizan acumulada máxima anual.
los valores regionales en cada una de ellas mediante la expresión de Cada una de estas variables se normaliza dividiéndola por su
la ecuación 1: desviación típica. El optar por esta forma de normalización se
Qi ( F ) = µ i q ( F ) explica por el hecho de que, generalmente, los algoritmos de grupo
basan el agrupamiento en las distancias euclídeas entre puntos,
de forma que el cuantil de probabilidad de no excedencia F de la siendo precisamente este cálculo el implicado en la desviación
estación i, Qi(F), es igual al producto del mismo cuantil definido típica. Con ella, además, se consigue un mismo escenario de
adimensionalmente para toda la región, q(F), por el índice de dispersión para todas las variables que después pueden ser
avenida de dicha estación, μi. Para cada estimación, además, se ponderadas. De ahí que normalizar dividiendo por el máximo de la
evalúan los límites de error al 90% con ayuda de 1000 nuevas variable – con el objetivo de obtener valores comprendidos entre 0 y
simulaciones de la región, que en este caso se generan suponiendo la 1 – o por su intervalo no resulte recomendable para el estudio,
distribución elegida (Hosking y Wallis, 1997). pudiendo incluso inducir a una descompensación en el peso de las
dispersiones.
4. RESULTADOS Por otro lado, siguiendo las recomendaciones de Hosking y
La metodología del análisis regional descrita se implementó y Wallis (1997), se pondera cada variable en función de su peso
codificó mediante lenguaje de programación R (R Development Core considerado en el agrupamiento. Dado que se trata de una decisión
Team, 2010). en cierto modo subjetiva, se plantean diferentes posibilidades de
ponderación a fin de regionalizar Gipuzkoa con un mayor rigor:
• Filtrado primario de las observaciones. Antes de comenzar con
i. Alternativa 1: mismo peso para las cinco variables.
el análisis propiamente dicho, se procedió al ordenamiento y
ii. Alternativa 2: peso de 1 para las variables altitud y
limpieza de las observaciones de precipitación. Se comprobó cómo
precipitación acumulada máxima anual; peso de 0.8 para la
en algunas estaciones, sobretodo en las de mayor registro, faltaban
variable precipitación media anual; y peso de 0.5 para las
datos en días sueltos, en meses enteros o incluso en años completos.
variables latitud y longitud.
La presencia de valores erróneos, aunque con menos frecuencia,
iii. Alternativa 3: combinación de los resultados de las
también estuvo presente. Todo ello fue depurado. Se suprimieron los
alternativas 1 y 2.
años en los que se consideró relevante la ausencia de ciertos
iv. Alternativa 4: peso de 1 para las variables altitud,
registros diarios, fuera porque estos no se encontraban disponibles
precipitación media anual y precipitación acumulada
para buena parte del año, por su carencia precisamente durante la
máxima anual; y peso de 0.5 para las variables latitud y
estación lluviosa o por comparación de los días sin registro de cada
longitud.
estación con los valores de las estaciones colindantes. Para ello se
En todas las alternativas el algoritmo empleado para el análisis
fijó el criterio de suprimir todos aquellos años que carecieran de, al
cluster es el método Ward (Hosking y Wallis, 1997), procedimiento
menos, un mes de registros diarios.
jerárquico aglomerativo que agrupa las estaciones de manera que la
Con las observaciones así depuradas, se construyen las series de
varianza intragrupal de la estructura formada sea mínima. De forma
precipitación diaria máxima anual y se caracteriza cada una de ellas
más detallada: la pérdida de información que se produce al integrar
mediante sus L-momentos principales: l1 (media), t (L-CV), t3 (L-
las distintas estaciones en grupos puede medirse a través de la suma
asimetría) y t4 (L-kurtosis).
total de los cuadrados de las desviaciones entre cada estación y la
Las medidas de discordancia Di de cada estación, calculadas
media del grupo en el que se integra. En cada paso del análisis, por
según la ecuación 11, muestran cómo 1037O-Azcoitia y 1011I-
tanto, el algoritmo considera la posibilidad de la unión de cada par
Lesaka, con valores respectivos de 3.37 y 6.70, son las únicas que
de grupos y opta por la fusión de aquellos que menos incrementen la
superan el umbral crítico de 3 establecido para un grupo de quince o
suma de los cuadrados de las desviaciones al unirse, dando como
más estaciones. Su revisión individualizada no refleja ningún tipo de
resultado agrupaciones que tienden a ser equilibradas en tamaño.
incoherencia o error en su serie de observaciones. No se encuentran
De las cuatro alternativas planteadas, la alternativa 2 proporciona
evidencias de posibles anomalías. No obstante, parece claro que es
los mejores resultados. La ejecución del análisis cluster con esa
Proceedings S07-450
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

ponderación resulta en dos zonas claramente diferenciadas a nivel caracterizan cada región) y su representación gráfica conjunta
geográfico: una región A compuesta por 9 estaciones de la zona permiten realizar una valoración definitiva.
Este, y una región B que agrupa las 61 estaciones restantes (Figura
2). Su comprobación mediante el cálculo de la medida de
heterogeneidad H (Tabla 1) resulta en unos valores de H = 1.04 y
H = 1.24 respectivamente, muy próximos al límite 1 que permite
calificar una región como “aceptablemente homogénea”.
Tabla 1 – Resultado del análisis cluster y medida de la
heterogeneidad H. (Result of cluster analysis and heterogeneity
measure H.)
Grupo Tamaño Heterogeneidad H
A 9 estaciones 1.04
B 61 estaciones 1.24

Figura 3 – Representación gráfica de las curvas regionales de frecuencia


de las regiones A y B. (Graphical representation of regional growth curves
of regions A and B.)
Obsérvese cómo la Figura 3 pone en evidencia que las 9
estaciones de la región A no son suficientes para conseguir un ajuste
coherente. Pese a que la precipitación es mayor en dicha región, sus
cuantiles proporcionados por la curva regional de frecuencias
resultan bastante inferiores a los de la región B de 61 estaciones,
Figura 2 – Representación gráfica del resultado del análisis cluster. sobretodo a medida que los periodos de retorno se hacen más
(Graphical representation of the result of cluster analysis.) extremos. Existe pues un problema de escasez de estaciones en la
El resultado de esta regionalización parece esperable. En la región A en comparación con la B.
región A ha quedado agrupado un número reducido de estaciones Así pues, pese a que la regionalización de la precipitación de
que en su mayoría pertenecen a la zona de Oiartzun y parte de la Gipuzkoa resultante del análisis cluster es adecuada y viene
cuenca de Urumea, donde la pluviometría siempre ha sido mayor y confirmada por las medidas de heterogeneidad H, no parece
donde históricamente se han registrado los valores de precipitación adecuado optar por el ajuste de las dos regiones A y B. Estimar una
extrema y acumulada más elevados de Gipuzkoa. distribución de frecuencias a partir de 9 estaciones (región A) frente
Sin embargo, conviene no perder de vista un aspecto relevante: 9 a hacerlo con 61 estaciones (región B) implica aceptar una diferencia
estaciones en la región A frente a 61 estaciones en la región B excesiva en la información disponible para cada ajuste, de modo que
suponen una diferencia considerable en los datos disponibles para éste no resulta estadísticamente riguroso.
los respectivos ajustes regionales. Parece que la región A puede Por tanto, con las series de observaciones disponibles, tratar toda
presentar un problema de escasez de datos frente a la región B que es Gipuzkoa en conjunto se presenta como la opción más indicada. Si
necesario analizar. bien, tal y como se ha calculado, su medida de heterogeneidad se
Sin entrar en una estimación en profundidad sino a fin de obtener sitúa en H = 1.47, el valor es holgadamente inferior al límite 2, lo
una aproximación que permita determinar si las 9 estaciones son cual es más que aceptable a la hora de llevar a cabo un análisis de
suficientes, se valora para cada región el ajuste (ecuación 13) de las tipo regional.
cinco distribuciones de 3 parámetros recomendadas por Hosking y • Elección de la distribución de frecuencia. Se evalúa para toda
Wallis (1997): GLO, GEV, GPA, LN3 y PE3. Gipuzkoa el ajuste de las cinco distribuciones de frecuencia
Tabla 2 – Valores del estadístico Z en cada región para las recomendadas por Hosking y Wallis (1997): GLO, GEV, GPA, LN3
diferentes distribuciones. (Z statistic values for each region for the y PE3. La Tabla 3 recoge los valores de la medida de bondad de
different distributions.) ajuste ZDIST expresada en la ecuación 13:

Región Z GLO Z GEV Z GPA Z LN 3 Z PE 3 Tabla 3 – Valores del estadístico Z en Gipuzkoa para las
diferentes distribuciones. (Z statistic values for Gipuzkoa for the
A 1.44 -0.34 -4.46 -0.74 -1.58 different distributions.)
Región Z GLO Z GEV Z GPA Z LN 3 Z PE 3
B 0.35 -2.57 -9.88 -3.93 -6.40
Gipuzkoa 0.71 -2.51 -10.47 -3.88 -6.40
La Tabla 2 recoge las medidas de bondad de ajuste Z de cada
región. Atendiendo al criterio | Z | ≤ 1.64, se observa cómo la Atendiendo al criterio | Z | ≤ 1.64 se comprueba cómo
distribución General de Valores Extremos proporciona el mejor únicamente la distribución Logística Generalizada proporciona un
ajuste para la región A, mientras que únicamente la distribución ajuste aceptable, resultando la más adecuada para caracterizar las
Logística Generalizada consigue un ajuste apropiado en la región B. precipitaciones diarias extremas de Gipuzkoa.
La estimación de las respectivas curvas regionales de frecuencia
(esto es, las curvas de cuantiles adimensionales de precipitación que

Proceedings S07-451
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

• Estimación de los cuantiles de frecuencia. La distribución sus cuantiles de precipitación diaria (índice de avenida de la estación
Logística Generalizada (GLO) posee 3 parámetros: ξ (localización), 1024-San Sebastián: μi = 77.09 mm).
α (escala), k (forma).
Tabla 5 – Cuantiles de precipitación diaria de 1024-San
Su función de distribución se expresa como:
Sebastián. (Daily rainfall quantiles of 1024-San Sebastián.)
1 T (años) P(T) (mm) Límite 0.05 Límite 0.95
F ( x) =
(1 + e − y ) 2 72.00 65.24 78.11
5 91.74 82.65 100.49
− k −1 log{1 − k ( x − ξ ) α }, k ≠ 0 10 106.74 95.20 118.40
siendo y=
20 123.42 109.65 139.48
 (x − ξ) α , k =0
50 149.39 130.01 174.83
Los parámetros ξ, α y k se estiman igualando los valores medios 100 172.89 148.98 205.51
regionales de L-momentos de las observaciones adimensionalizadas 200 200.51 170.62 244.35
a los de la distribución. Queda determinada así la curva regional de 500 244.76 207.27 304.76
frecuencia p(F) característica de Gipuzkoa; dicha curva recoge los 1000 285.31 237.57 361.17
valores de los cuantiles de precipitación diaria asociados a una
probabilidad de no excedencia F (o periodo de retorno T, según la
relación F = 1 – 1/T), definidos de forma adimensional para poder
ser particularizados en cada estación. La Tabla 4 y la Figura 4
muestran el resultado de la estimación para la región, indicándose
los cuantiles asociados a los periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50,
100, 200, 500 y 1000 años, y sus límites de error al 90%, obtenidos
por simulación tipo Monte Carlo.
Tabla 4 – Estimaciones regionales de Gipuzkoa. (Regional
estimates of Gipuzkoa.)
T (años) p(T) Límite 0.05 Límite 0.95
2 0.93 0.91 0.95
5 1.19 1.14 1.23
10 1.38 1.30 1.47
20 1.60 1.47 1.75
50 1.94 1.74 2.18
100 2.24 1.99 2.58
200 2.60 2.28 3.06
500 3.17 2.74 3.85
1000 3.70 3.17 4.58
Figura 5 – Representación gráfica de los cuantiles de precipitación diaria
de 1024-San Sebastián. (Graphical representation of daily rainfall
quantiles of 1024-San Sebastián.)

5. CONCLUSIONES
El análisis regional de frecuencias de las precipitaciones diarias
extremas de Gipuzkoa, con el empleo del método del índice de
avenida basado en los L-momentos, permite extraer las siguientes
conclusiones:
• La regionalización de la precipitación de Gipuzkoa evidencia la
existencia de una región al Este (zona de Oiartzun y parte de la
cuenca de Urumea) de comportamiento homogéneo y diferente
al resto del territorio. En ella acontecen los episodios de
precipitación - tanto extrema como acumulada - más elevados.
• Los registros de las 72 estaciones de precipitación analizadas y
la distribución de éstas a lo largo del territorio reflejan que es
conveniente considerar toda Gipuzkoa como una región
homogénea en la caracterización de sus precipitaciones diarias
extremas.
• La distribución de 3 parámetros Logística Generalizada (GLO)
es la única que proporciona un ajuste adecuado para la región
Figura 4 – Representación gráfica de las estimaciones regionales de de Gipuzkoa. La caracterización de dicha región permite
Gipuzkoa. (Graphical representation of regional estimates of Gipuzkoa.) particularizar la estimación en cada estación puntual.
El método del índice de avenida, expresado en la ecuación 1,
6. REFERENCIAS
permite particularizar estos cuantiles adimensionales que Álvarez, M., Puertas, J., Soto, B., Díaz-Fierros, F. (1999): “Análisis regional
caracterizan la región de Gipuzkoa en cada una de sus estaciones, de las precipitaciones máximas en Galicia mediante el método del índice
multiplicándolos por el índice de avenida μi de cada una de ellas. A de avenida”. Ingeniería del Agua 6 (4), 283-290.
modo de ejemplo, la Tabla 5 y la Figura 5 reflejan los resultados de Dalrymple, T. (1960): “Flood frequency analysis”. Water Supply Paper
la particularización en San Sebastián (estación 1024), presentando 1543-A, USGS, Reston, VA, USA.

Proceedings S07-452
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Ferrer, J., Ardiles, L., (1994): “Análisis estadístico de las series anuales de Norbiato, D., Borga, M., Sangati, M., Zanon, F. (2007): “Regional frequency
máximas lluvias diarias en España”. Ingeniería Civil 95, 87-100. analysis of extreme precipitation in the eastern Italian Alps and the
Greenwood, J.A., Landwehr, J.M., Matalas, N.C., Wallis, J.R. (1979): August 29, 2003 flash flood”. Journal of Hydrology 345, 149–166.
“Probability weighted moments: definition and relation to parameters of Pearson, C.P., McKerchar, A.I., Woods, R.A. (1991): “Regional flood
several distributions expressible in inverse form”. Water Resources frequency análisis of western Australian data using L-moments”.
Research 15 (5), 1049–1054. International Hydrology and Water Resources Symposium, Perth,
Guttman, N.B. (1993): “The use of L-moments in the determination of Australia, 631-632.
regional precipitation climates”. Journal of Climate 6, 2309-2325. R Development Core Team (2010). R: A language and environment for
Hosking, J.R.M., Wallis, J.R. (1997): “Regional Frequency Analysis: An statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna,
Approach based on L-moments”. Cambridge University Press, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL: http://www.R-project.org.
Cambridge, UK. Sáenz de Ormijana, F., Hidalgo, F.J., Santa Pérez, A. (1991): “Estimación de
Jiménez, A., Mediero, L. (2009): “Caracterización del comportamiento las precipitaciones máximas mediante el método regional del índice de
estadístico de los caudales máximos anuales y estacionales de los ríos de avenida”. Revista de Obras Públicas, Feb., 9-22.
la España peninsular. Análisis y propuesta de procedimientos para su Vogel, R.M., Thomas, W.O., McMahon, T.A. (1993): “Flood-flow frequency
determinación”. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Jornadas model selection in southwestern United States”. Journal of Water
sobre Ingeniería del Agua. Resources Planning and Management 119 (3), 353-366.
Madsen, H., Pearson, C.P., Rosbjerg, D. (1997): “Comparison of annual Yang, T., Shao, Q., Hao, Z., Chen, X., Zhang, Z., Xu, Ch., Sun, L. (2010):
maximum series and partial duration series methods for modeling “Regional frequency analysis and spatio-temporal pattern
extreme hydrologic events 2. Regional modeling”. Water Resources characterization of rainfall extremes in the Pearl River Basin, China”.
Research 33 (4), 759-769. Journal of Hydrology 380, 386–405.

Proceedings S07-453
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-454
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Contraste numérico de las aportaciones preliminares del 222Rn al modelo conceptual


de funcionamiento del Sistema Acuífero Profundo de Úbeda, SAPU (Jaén, España)
Numeric check of the preliminary inputs of 222Rn of the conceptual model of the Deep
Aquifer System of Ubeda (Jaén, Spain)
Heredia, J.(1), Manzano, M.(2), Ortega, L.(2), González-Ramón, A.(3), Rodríguez-Arévalo, J.(4), Muñoz de la Varga,
(4)
D.
(1)
Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. [email protected]
(2)
Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII 52, 30203 Cartagena. [email protected]; [email protected]
(3)
Instituto Geológico y Minero de España, Urb. Alcázar del Genil 4, 18006 Granada. [email protected]
(4)
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Paseo. Bajo Virgen del Puerto 3, 28005 Madrid. [email protected];
[email protected]

SUMMARY
The Úbeda Deep Aquifer System (UDAS), Southern Spain, presents a great complexity: it is a multilayer structure
(Buntsandstein sandstones, Keuper marls and Jurassic dolomitic limestone), has an intense exploitation, is a mixed aquifer
type (unconfined/confined), and is affected by tectonic structures (fractures, faults, folds and scams) which
compartmentalise and connect the different layers. This complexity and the fact that 40% of the system is located between
400 m and 800 m depth make it difficult to study. At the beginning of its intense exploitation, earlier in this century, its
study began using various techniques (geophysics, hydrochemistry, isotopes, hydrodynamics, numerical modelling). The
conceptual model has evolved considerably since then. Initially the UDAS was considered as made up only by Jurassic
carbonates and a two-dimensional flow model consistent with this conceptualisation was developed. The resulting model
reproduced the flow pattern indicated by hydrochemical (Cl-) and radioisotopes (14C) studies, which suggested a
converging movement in the confined area from east and west towards the centre. Subsequently, a three-dimensional flow
model has been developed that considers the most relevant lithological and tectonic features. The existence of connections
between different lithologies and the active role played by tectonics are supported by recent data from a new tracer, the
activity of radon gas (222Rn). As part of the MICIN-REDESAC project, the 222Rn activity in groundwater of UDAS was
determined in order to identify the lithologies through which groundwater flows and to contribute to the knowledge of the
flow net. A field survey conducted in September 2011 gives a hydrogeochemical interpretation consistent with the flow
pattern indicated by previous hydrochemical and isotopic studies. Moreover, as a new aspect, the activity of 222Rn
identified the passage of groundwater through Miocene and Triassic sediments for samples measured in wells drilled in
the Jurassic carbonates. The flow pattern resulting from the model confirms the passage through the Triassic formations of
the waters in which the activity of 222Rn has intermediate values, in relative terms.
permitió contrastar la coherencia entre la información
1. INTRODUCCIÓN hidrodinámica, hidroquímica (Cl-) e isotópica (14C) y reprodujo el
La producción olivarera en la comarca de Úbeda (Jaén, España) patrón de flujo que esa información sugería (Rodríguez et al., 2007).
destaca en el ámbito mundial. En las últimas décadas, el olivar bajo Entre los trabajos en marcha en el marco del proyecto MICIN
regadío sufrió un fuerte incremento en producción y superficie REDESAC, en septiembre de 2011 se realizó una campaña en el
cultivada. Inicialmente, sólo se explotaba para riego el sector libre de Sistema Acuífero Profundo de Úbeda (SAPU) donde se midió la
las calizas jurásicas de la Loma de Úbeda, pero la rentabilidad actividad del 222Rn en 14 puntos, previamente muestreados. Su
alcanzada llevó a explotar el sector confinado profundo de los objetivo fue identificar las litologías de paso del flujo subterráneo,
carbonatos (Angoloti et al., 2008) y, finalmente, las areniscas contribuyendo con ello a caracterizar el patrón de flujo del SAPU y a
triásicas infrayacentes. El impacto de los grandes bombeos se conocer en los pozos bajo explotación la procedencia de sus aguas
acrecentó por la falta de ordenación. El Instituto Geológico y Minero que serían mezcla de las circulantes en las distintas formaciones. La
de España (IGME), en convenio con la Confederación Hidrográfica interpretación hidroquímica resultante fue coherente con el patrón de
del Guadalquivir (CHG), ha realizado estudios para definir una flujo indicado por estudios hidroquímicos e isotópicos previos,
gestión hídrica sostenible del sistema acuífero. En este marco, y con mientras que la actividad medida del 222Rn no se ajustó enteramente
el objetivo de utilizar la modelación numérica como herramienta de a dicha interpretación. En esta comunicación se presenta el contraste
gestión, inicialmente el IGME desarrolló un modelo bidimensional entre los resultados de la campaña y los del modelo tridimensional
(Heredia et al., 2008) y, luego un modelo tridimensional (Heredia et del SAPU: su patrón de flujo y los balances hídricos en los sondeos
al., 2011). El primer modelo contribuyó a establecer las concesiones que indicaron el grado de mezcla aguas de de las distintas litologías.
otorgadas a los regantes por la CHG y el segundo a la actualización
de las mismas. 2. MARCO HIDROGEOLÓGICO. MODELO
Los modelos numéricos integran explícita e implícitamente la CONCEPTUAL
información de un sistema, lo que permite contrastar la coherencia El sistema acuífero profundo de la Loma de Úbeda lo conforman
de los datos obtenidos con distintas técnicas o las interpretaciones niveles triásicos del Buntsandstein y Keuper y, a techo de ellos,
que de ellos resulten. No obstante, estos contrastes deben carbonatos jurásicos, siendo sus extensiones y potencias: 1275 km2 y
interpretarse asumiendo las incertidumbres y limitaciones debidas a 160 m; 990 km2 y 80 m y 880 km2 y 96 m, respectivamente. El
la adecuación tanto de la representación numérica al modelo sistema acuífero aflora en su tercio norte, donde funciona como
conceptual en que se basa, como de la conceptualización respecto al acuífero libre y, en algunos sectores, presenta espesores saturados de
sistema que idealiza (Poeter & Anderson, 2005; Voss, 2011 a,b). En poca entidad; a techo del sistema quedan restos discontinuos de
Úbeda, los modelos desarrollados, si bien tuvieron como objetivo el materiales margo-arenosos miocenos. Al sur, el SAPU está
apoyo a la gestión, también han contribuido a la investigación para el confinado por las margas del Mioceno, sobre las que se sitúa, en el
conocimiento del medio. En este aspecto, el modelo bidimensional suroeste, el acuífero detrítico de Úbeda, constituido por calcarenitas

Proceedings S07-455
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

del Mioceno superior (Figura 1). Los límites del sector libre lo En los siguientes 26,25 km el río discurre sobre el afloramiento de
definen los afloramientos de materiales triásicos y jurásicos. En el los carbonatos jurásicos de NE a SO, siendo efluente a lo largo de
sector confinado, hacia el oeste los carbonatos desaparecen casi todo este tramo, con la excepción del meandro próximo a los
progresivamente por acuñamiento; al este lo limitan los sondeos Robledo y La Peñuela (16 y 10, respectivamente, en la
cabalgamientos prebéticos que conforman el acuífero de la Figura 8) y probablemente también sea influente en algún meandro
Subunidad de Beas de Segura (U. de Cazorla) y en el sur el límite lo próximo a su salida de las calizas. En su tramo final aguas abajo, de
marcan la Unidad Olistostrómica de la Depresión del Guadalquivir. 12,5 km, el río atraviesa nuevamente los depósitos del
Los carbonatos jurásicos y las formaciones triásicas buzan Buntsandstein, siendo efluente todo a lo largo del mismo.
suavemente, 5º a 15º, hacia el sur-sureste. Al sur del río Guadalimar En el año 2005 se estimó la extracción total en 35 hm3/año en
la profundidad a la que se sitúa el techo del jurásico aumenta desde unos 233 sondeos de bombeo (González-Ramón et al., 2007). Sin
unos 100 m, a 1-2 km de su afloramiento, hasta superar los 700-800 embargo, la incertidumbre de esta evaluación podría ser algo mayor
metros en el límite sur del SAPU. El 40 % del sistema se haya entre al 30 % (IGME, 2006). Las areniscas del Buntsandstein son captadas
400 m y 800 m de profundidad. El sistema está tectonizado por numerosos sondeos de explotación en el tercio norte del sistema,
(fracturas, fallas, pliegues y escamas), lo que compartimenta e y en el sector donde los carbonatos jurásicos están confinados
interconecta los distintos niveles, resultando un patrón de flujo de algunos sondeos de explotación cortan también el Buntsandstein..
gran complejidad. Debido a la complejidad tectónica del sistema y al potente factor
El río Guadalimar cruza de NE a SO al sistema, a lo largo de movilizador que resultan ser los bombeos, la explotación de alguna
56,25 km (Figura 1). En su tramo superior, de 17,5 km, atraviesa los de las formaciones termina impactando en las otras.
depósitos triásicos del Buntsandstein, recibiendo descarga de éstos.
N

Río Guadalimar
R= 80º E
B= NNO R= 90º E
S= 90 m B= S
S= 65 m
R= 45º E
R=Rumbo
B= NO B=Buzamiento
S= 40 m S=Salto

R= 80º E
R= 45º E
B= S
B= SE
S= 90 m
S= 100 m

10 Km

Figura 1 - Esquema geológico general del Sistema Acuífero Profundo de la Loma de Úbeda. (Shematic geology of the Úbeda Deep Aquifer System).

Inicialmente los carbonatos se consideraban aislados y sin


continuidad entre ambas márgenes del Guadalimar. En IGME (2004)
se identificó la continuidad entre las márgenes del río y en IGME
(2008) el modelo conceptual incorpora la compartimentación
resultante de la tectónica e identifica que a techo los carbonatos no
están aislados y reciben una recarga desde el acuífero detrítico de
Úbeda (Tortoniense). Actualmente se considera que las estructuras
tectónicas no sólo compartimentan los carbonatos, sino que también
los conectan al Buntsandstein, explotando muchos pozos ambos
acuíferos. SUP. (Lit.: calcarenitas y areniscas; Pot.: < 100 m)
El nuevo modelo conceptual considera un sistema
SUP. (Lit.: margas; Pot.: superan 500 m)
hidrogeológico multicapa, constituido por carbonatos jurásicos y
(Lit.: calizas; Pot.: 95 m)
niveles triásicos (Keuper y Buntsandstein) vinculados por caminos KÉUPER (Lit.: arcillas c/yesos; Pot.: 70 m-80 m)

preferentes de flujo definidos por accidentes tectónicos (Heredia, BUNTSANDSTEIN (Lit.: areniscas C/ arcillas -a muro
niveles conglomeráticos-; Pot.: 140 m-180 m)

2012) (Figura 2).

Figura 2 - Modelo conceptual hidrogeológico actual en un corte N-S.


(Current hydrogeological conceptual model in a N-S section.)

Proceedings S07-456
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

El dominio temporal del modelo en régimen transitorio


3. MODELO NUMÉRICO representa el período entre los años hidrológicos 2000/01 y 2005/06,
El límite norte del dominio del modelo para el Buntsandstein en el que la explotación del acuífero fue importante y se evidenció
(capas 3 y 4) lo define la divisoria de aguas subterráneas de esta un notorio descenso de niveles. La partición temporal se realiza en
formación. Los carbonatos jurásicos y el Keuper se representan “in intervalos mensuales, durante los cuales las perturbaciones que sufre
extenso”. Los límites sur y este son comunes para todas las capas y el acuífero -recargas y extracciones- y demás condiciones de
los establecen la presencia de las Unidades Olistostrómicas de la contorno se definen constantes. Sin embargo, los intervalos de
Depresión del Guadalquivir y la desaparición progresiva de los cálculo, esto es el intervalo de tiempo para el que se resuelve la
carbonatos jurásicos por acuñamiento, respectivamente. El límite ecuación de flujo, se definieron como la décima parte de los
oriental se fijó a partir de donde se estimó que desaparecía la intervalos mensuales.
estructura tabular de los carbonatos jurásicos dando paso a una El vínculo entre el río Guadalimar y el SAPU se representa con
estructura en escamas. Se adopta este límite del modelo también para la condición de contorno de Cauchy, en la forma de Condición de
las formaciones triásicas. En todos estos límites del dominio se Contorno de río implementada en MODFLOW. Así, se define a lo
impone una condición de contorno de borde impermeable. largo de 3 tramos que corresponden a su cruce por las formaciones,
La discretización espacial se define en planta por una malla de de aguas arriba a abajo: Buntsandstein, carbonatos jurásicos y
240 columnas y 160 filas de celdas de 250 m x 250 m y en vertical Buntsandstein (Figura 4.a y .c). En todo el cauce se supuso una carga
por 4 capas, donde la superior representa los carbonatos jurásicos, la hidráulica de 0,5 m y una conductividad hidráulica del lecho de 1000
subyacente al Keuper y las dos inferiores al Buntsandstein (Figura m2/día.
3). Las celdas suprayacentes a los afloramientos de las formaciones En las zonificaciones de permeabilidades y almacenamiento se
triásicas se definen inactivas definieron 8 zonas (Tabla 1, Figura 4), discriminándose: 2 zonas en
el sector libre de los carbonatos, una corresponde a un meandro
donde el acuífero ofrece un ambiente singular efecto del
condicionamiento tectónico; 2 zonas en los carbonatos confinados,
según que la profundidad fuera mayor o menor a 500 m,
aproximadamente; 1 zona en el Keuper; 1 zona en el Buntsandstein;
1 zona en los depósitos aluviales donde el río atraviesa a esta última
formación y 1 zona para las fracturas representadas, dada por la
particularidad de sus propiedades hidrogeológicas.

CC: río Guadalimar

a. Capa 1: Carbonatos jurásicos


a. Capa 1: Carbonatos jurásicos b. Capa 2: Keuper

Figura 4 – Condición de contorno


del río Guadalimar y
zonificaciones de conductividad
hidráulica y de almacenamiento.
(Boundary condition of the
Guadalimar river and hydraulic
conductivities and storage zones.)

b. Capa 2: Keuper c. Capas 3 y 4: Buntsandstein c. Capas 3 y 4: Buntsandstein

Tabla 1 - Zonificaciones de conductividad hidráulica y


almacenamiento (resultados calibración del régimen transitorio).
(Hydraulic conductivity and storage zones obtained from the
calibration of the transient flow model).
Potencia K T SS SY
FORMACIÓN
(m) (m/d) (m2/d) (1/m) (1/m)
-3
Carbonatos Jurásicos Libres 85 0,25 21,25 1 x 10 0,05

Carb. Jur. Confi. (prof. < 500 m) 96 3,0 288 5 x 10-5 0,01

d. Corte : Columnas , N-S Trías: Keuper 80 0,001 0,08 5 x 10-5 0,001

Aluvial Guadalimar 5 10,0 50 5 x 10-3 0,05


E Trías Buntsandstein 160 0,5 80 1 x 10-4 0,02

O Fila:79 Carb. Jur. Confi. (prof. > 500 m) 96 3,0 288 5 x 10-5 0,01

Fracturas 100 0,5 50 1 x 10-4 0,01


Fila:125 E Meandro Guadalimar (Carb. Libr.) 85 5,0 42,5 1 x 10-3 0,1

O
La recarga del modelo se origina por la infiltración de la
e. . Corte : Filas, O-E precipitación en los afloramiento de las formaciones representadas y
Figura 3 - Discretización espacial del modelo (celdas inactivas en verde). allí donde los carbonatos jurásicos se encuentran cubiertos por
(Model discretization (inactive cells in green).) brechas y conglomerados calizos miocenos. Se consideró que no se
produce recarga en el sector libre de los carbonatos, donde se hayan
Proceedings S07-457
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

cubiertos por margas y margo-calizas del Mioceno Superior. extracto de las conclusiones de Ortega et al. (2012) en lo
Además, existe una recarga resultante de la percolación desde las concerniente a la actividad del 222Rn y la hidroquímica de los 14
areniscas tortonienses (Acuífero Detrítico de Úbeda) a través del puntos referidos. No obstante, se debe observar que los comentarios
paquete de margas miocenas. En la Figura 5 se expone la sobre las características hidroquímicas de estos 14 puntos se basan
zonificación de la recarga, indicándose los valores medios anuales en en la interpretación del quimismo de 32 muestras.
régimen transitorio (2000/01 a 2005/06) y su relación porcentual La mayoría de las aguas del sistema acuífero de Úbeda son
respecto a la precipitación media anual para dicho período. mezcla, en distinta proporción según la zona y situación estacional,
de agua que ha circulado por los carbonatos jurásicos, las areniscas y
arcillas triásicas y las margas marinas del Mioceno. Esta conclusión
coincide con estudios que reinterpretan la información hidroquímica
475

450

425

Niveles Calculados (m)


400 Grupo 1

Grupo 2

375 Grupo 3

Grupo 4

350 Grupo 5

Grupo 6
325 Grupo 7

Grupo 8
300 y = 0.9555x + 16.171
Límite carbonatos R2 = 0.8567

Límite confinado/libre 275


275 300 325 350 375 400 425 450 475
Niveles Observados (m)
Ríos
Precipitación media anual 2000/01-2005/06, Pm =544 mm
Recargas medias anuales:
Carbonatos con cobertera margas = 0 mm (0% Pm)
Carbonatos con cobertera derrubio = 121 mm (22% Pm)
Carbonatos aflorantes = 153.5 mm (28% Pm)
Carbonato Confinado (desde detrítico de Úbeda) = 30 mm (5.5% Pm)
Trias Keuper aflorantes=17 mm (3% Pm)
Trias Buntsandstein aflorante= 86 mm (16% Pm)

Figura 5 - Zonas de recarga en régimen transitorio (2000/01 a 2005/06).


(Recharge zones in the transient flow model (2000/01 to 2005/06)).
En el año 2005 se inventariaron 233 sondeos, con una extracción precedente (González-Ramón et al., 2012).
media anual de 35,574 hm3. En el modelo se representaron 208
pozos de bombeo. Siguiendo las series anuales inventariadas se Figura 7 - Pozos de observación y ajuste de niveles obtenido en régimen
transitorio. (Observation wells and levels adjustment in the transient flow
extendieron para todo el período 2000/01-2005/06, acrecentando las
model).
extracciones para tornarlas más realistas, y modulándolas acorde a la
evolución hidroclimática del período. En la Figura 6 se presentan la El quimismo de las aguas de los sondeos 10 y 16, situados junto
situación de los sondeos y las medias anuales de las extracciones. al río Guadalimar, los manantiales ubicados al N del río (1 a 6 y 8) y
Año Extracción (hm3) el río Guadalimar en dos puntos (30 y 31) separados 7 km, indican
2000/01 41,8 que todas ellas han circulado por los materiales del Jurásico y el
2001/02 20,2 Triásico. Sin embargo, la actividad de 222Rn sugiere que el sondeo
2002/03 42,7
16, recibe agua del río Guadalimar, sin actividad de radón aunque
2003/04 19,3
químicamente es similar a las otras. Se observa que la actividad de
2004/05 46,7

2005/06 29,7
las aguas del sondeo 10 y el manantial 5 son mayores de lo esperado
según el origen hidrogeoquímico, pero no se proponen posibles
causas.
El perfil hidroquímico de las aguas de los sondeos ubicados
hacia el oeste y centro del SAPU (17, 18, 19, 11) proceden
principalmente del Jurásico y en segundo lugar del Triásico. Sin
embargo, estos sondeos muestran una evolución creciente de
suroeste a noreste (17-18-19-11) al aumentar la salinidad, el
contenido de Cl, SO4 y Na y la actividad del 222Rn. El estudio de esta
evolución permite proponer la hipótesis de que los sondeos también
reciben agua del Mioceno, siendo la circulación de E a O coherente
con el patrón de flujo definido en los estudios hidroquímico e
isotópico previos y reproducido por los modelos numéricos bi- y
tridimensionales (Heredia et al., 2008; Heredia, 2012).
Figura 6 - Pozos en explotación del modelo en régimen transitorio Las aguas de los sondeos más profundos muestreados (12, 13,
(2000/01 a 2005/06). (Pumping wells used in the transient flow model 14, 15 y 21), ubicados al SE del sistema acuífero y en una zona
(2000/01 to 2005/06)). donde el modelo conceptual de flujo indica que confluyen líneas de
La calibración del modelo en régimen transitorio se basó en 200 flujo de largo recorrido procedentes del noreste y del oeste (Heredia
registros piezométricos que correspondían a 22 sondeos. La bondad et al., 2008; Rodríguez-Arévalo et al., 2007), son de tipo clorurado-
del ajuste alcanzado (Figura 7) permitió que el modelo fuera sódico. Esto indica que reciben agua principalmente del Jurásico y
utilizado como herramienta de apoyo a la gestión del SAPU. del Mioceno, si bien los valores de la relación SO4/Cl en los sondeos
13 y 14 indican que también hay aporte del Triásico. En los sondeos
4. ESTUDIOS ISOTÓPICOS E HIDROQUÍMICOS 21 y 12 la evolución creciente del contenido de Cl y Na y de la alta
En la campaña de septiembre de 2011 se midió la actividad de actividad de 222Rn es coherente con la hipótesis de la contribución de
222
Rn en las aguas de 14 puntos del SAPU (12 sondeos, 1 manantial, agua del Mioceno. En contraste, los sondeos 13, 14, 15, que tienen
1 en el río Guadalimar), todos ellos estaban comprendidos dentro del salinidades comparables a las de los sondeos 21 y 12, tienen
muestreo hidroquímico de 32 puntos (20 sondeos, 8 manantiales, 4 actividades de 222Rn mucho menores que la de esos sondeos, casi
de aguas superficiales; Figura 8). En esta sección se presenta un comparables a las medidas en las aguas superficiales.

Proceedings S07-458
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

La divergencia entre la interpretación del hidrogeoquímica y la controla exclusivamente la hidrogeoquímica, sino que incide algún
15, 16 y el manantial 5, sugiere que la actividad de este isótopo no la otro tipo de factor.

Río Guadalimar

10 Km

Figura 8 - Pozos muestreados en la campaña de 09/2011. (Sampled wells in the field survey of 09/2011)

− En los carbonatos (Figura 9.a) el patrón de flujo en planta se


5. SIMULACIONES NUMÉRICAS: RESULTADOS Y corresponde con el que sugieren los resultados hidroquímicos e
DISCUSIÓN isotópicos (Figura 8), que a su vez coincide con el indicado en
Debido a la bondad de su calibración, el modelo tridimensional estudios precedentes y reproduce el modelo bidimensional.
del SAPU se utilizó como herramienta de apoyo a la gestión hídrica − También en los carbonatos se aprecia que la componente
(Heredia, 2012). En base a este antecedente se realizaron vertical del flujo circulante tiene sentido descendente en los
simulaciones correspondientes a septiembre de 2011, analizándose el tercios oeste y este de su sector libre, es decir recarga a las
patrón de flujo y los balances hídricos en los sondeos muestreados. formaciones triásicas subyacentes. En la zona central del
Se tuvo como objetivo que los resultados del análisis del flujo sector libre y todo el sector confinado de los carbonatos la
contribuyeran a comprender los resultados químicos e isotópicos de componente vertical del flujo es ascendente, lo que indica que
la campaña de septiembre de 2011 y, eventualmente, ofrecieran reciben aportes desde el Triásico.
alguna luz sobre la divergencia observada en algunos puntos entre la − El Buntsandstein (Figura 9.b) se recarga allí donde aflora, y
interpretación hidrogeoquímica y la actividad del 222Rn. también del agua que percola desde los carbonatos en los
Un aspecto relevante a considerar es que el modelo no representa tercios oeste y este de su sector libre y a través de éstos donde
las formaciones miocenas explícitamente, esto es mediante un se encuentran secos. El Triásico descarga hacia los carbonatos
conjunto de celdas activas a las que se les asignan los parámetros en todo su sector confinado y en la zona central de su sector
hidrogeológicos pertinentes. Sin embargo, sí representa a algunas de libre. En este ámbito se sitúan todos los sondeos analizados en
estas formaciones de forma implícita aunque parcial, mediante la los estudios hidroquímico e isotópico de 2011 (Figura 8).
recarga resultante de la percolación desde las areniscas tortonienses Así, en principio todos los sondeos muestreados en 2011
(Acuífero Detrítico de Úbeda, ADU) a través del paquete de margas recibirían, en mayor o menor medida, algún aporte de agua que ha
miocenas. Este hecho tiene repercusiones en el análisis propuesto: circulado parcial o totalmente por el Triásico. Esta apreciación
− En el balance hídrico de los sondeos muestreados: sólo los conceptual resultante de la simulación numérica no concuerda
situados estrictamente bajo la zona de recarga antes referida enteramente con lo que indican las mediciones de 222Rn en los
acusarán una aportación procedente el mioceno sondeos, aunque se ajusta aproximadamente a la reinterpretación de
− En el patrón de flujo: al estudiar la circulación sí se puede la información de la información hidroquímica previa.
inferir una eventual contribución procedente de las margas a
sondeos concretos, aún más allá de la referida zona de recarga. Balance hídrico en los sondeos muestreados
Si bien el modelo proporciona resultados cuantitativos del
Patrón de flujo balance hídrico en los sondeos analizados, éste no es el recurso
El análisis del patrón de flujo resultante del modelo brinda una numérico más adecuado para contrastar los resultados del estudio
valoración general y de carácter cualitativo sobre los estudios hidroquímico. La herramienta numérica pertinente para abordar esta
hidroquímicos e isotópicos (Ortega et al., 2012, González-Ramón et tarea es un modelo de transporte. No obstante, los balances hídricos
al., 2012). En la Figura 9 se presenta la dirección de flujo y el permiten evaluar en cada sondeo la mayor o menor presencia de
sentido ascendente o descendente de su componente vertical en los agua procedente del Triásico y, con ello, de las marcas hidroquímica
carbonatos jurásicos y en el Buntsandstein. Se observa lo siguiente:
Proceedings S07-459
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

e isotópica características de esta formación. Metodológicamente se esto no es enteramente correcto, pues esos sondeos reciben
procedió de la siguiente manera: algún aporte agua desde los carbonatos jurásicos. Además, se
sabe que el sondeo 16 puede recibir agua del río Guadalimar a
Sentido flujo: descendente través de los carbonatos. El secado indebido de sus celdas ha
Sentido flujo: ascendente
sido efecto indeseado de la limitación de su representación
mediante diferencias finitas.
Celdas secas:
2. Las aguas del manantial 5 serían una mezcla de aguas
procedentes de los carbonatos Jurásicos y del Triásico.
3. El modelo indica que hay un grupo de sondeos en los que una
porción pequeña de sus aguas procedería del Triásico: 13, 15,
12 y 18, este último además recibiría aporte del Mioceno
4. Los balances indican que en los sondeos 14 y 19 la casi
totalidad de sus aguas procede de los carbonatos. Sin embargo,
si bien en términos de balance hídrico el aporte del Triásico
pueda ser marginal, ello no es óbice para que el agua de estos
sondeos ostente, aunque muy mitigada, la marca hidroquímica
del paso por esta formación. En particular, en el sondeo 19 la
complejidad de la tectónica ha dificultado la restitución de la
geometría de los carbonatos, por lo que probablemente el
modelo minusvalore la penetración de este sondeo en el
Triásico y con ello las aportaciones que recibe de éste.
5. Los sondeos 11 y 21 se encontrarían en una situación
intermedia entre los grupos 2 y 3.
Sentido flujo: descendente
El sondeo 17 queda fuera del modelo.
Sentido flujo: ascendente El agrupamiento de sondeos acorde a la mezcla de aguas de
distinto origen litológico que sugieren los balances hídricos de la
simulación debe relativizarse dado que:
− El modelo no representa explícitamente las formaciones
miocenas con las consiguientes limitaciones en el análisis
realizado, tal como se expuso en el inicio de esta sección.
− En el sector sur y sureste del SAPU, más allá de las grandes
fracturas, se desconoce en rigor el alcance del Triásico y,
lógicamente, el grado de vinculación con los carbonatos
jurásicos. El modelo conceptual representado numéricamente
optó por darle continuidad hasta el límite sur del Jurásico.
6. CONCLUSIONES
El modelo de flujo del Sistema Acuífero Profundo de la Loma de
Úbeda integra explícita e implícitamente información geológica,
geofísica, hidrogeológica, hidrodinámica, hidroquímica e isotópica
mediante la estructuración numérica de la conceptualización que
Figura 9 - Patrón de flujo en la simulación para septiembre de 2011. resulta de la interpretación de este conocimiento. En ello radica su
Arriba: Capa 1, carbonatos jurásicos. Abajo: Capa 4, areniscas triásicas. fortaleza pero también su limitación, pues el avance en el
(Simulated flow pattern for September 201. Up: Layer 1, Jurassic conocimiento del medio obliga a reformular la idealización del
carbonates. Down: Layer 4, Triassic sandstones). sistema, imponiendo muchas veces fuertes correcciones a la misma.
Este ha sido el caso del modelo conceptual del SAPU. Desde esta
1. Se realizó el balance hídrico en cada celda atravesada total o perspectiva metodológica, que asume la incertidumbre inherente al
parcialmente por cada sondeo, identificándose la formación de modelo, se ha abordado el contraste entre los resultados de la
procedencia de las entradas. Así, para cada celda (formación) simulación y los que ofrecen los nuevos datos hidroquímicos e
se evaluó el porcentaje de aguas según su origen que definen la isotópicos.
mezcla presente en la misma. El patrón de flujo resultante del modelo indica que en el sector
2. Se realizó la hipótesis de que, en el entorno de cada pozo, las confinado de los carbonatos jurásicos y en parte del sector libre
formaciones explotadas presentan el mismo grado de mezcla (sector sur, entorno del río Guadalimar) las aguas circulantes
que en la celda donde el sondeo las atraviesa. Esta hipótesis incorporan en diferente grado aguas procedentes de:
obliga a redefinir el porcentaje de mezcla calculado en el paso − En el marco general, las formaciones triásicas subyacentes
1, considerando -y afectando- que lo que entra desde cada − En el sector SO, la recarga (por percolación) desde las
formación es ya una mezcla de aguas con su correspondiente calcarenitas miocenas (Acuífero Detrítico de Úbeda)
relación porcentual evaluada en el paso 1. Estrictamente, la La limitación del modelo de no representar explícitamente las
hipótesis obligaría a realizar un proceso iterativo de rápida formaciones miocenas no permite contrastar con rigor una relevante
convergencia, pero sólo se realizó una iteración del proceso conclusión de Ortega et al. (2012), quienes señalan que el aumento
por considerarse irrelevante una precisión mayor. de la actividad de radón en los carbonatos jurásicos parece vinculado
3. Finalmente, se evaluó la mezcla de aguas muestreada en cada al incremento de la contribución de agua del Mioceno.
sondeo, considerándola proporcionalmente a lo extraído en El patrón de flujo del modelo ofrece cierta coherencia con la
cada celda (formación). interpretación hidrogeoquímica y, hasta cierto punto, es coherente
Los balances hídricos resultantes de la simulación del flujo en con la actividad medida del 222Rn. Sin embargo, esta es una
septiembre de 2011 permiten plantear el agrupamiento de sondeos conclusión que se considera abierta, dado lo novedoso del uso del
siguiente: 222
Rn en el estudio del SAPU y lo relativamente limitado de su
1. Los sondeos 10 y 16 se encontrarían secos en los carbonatos marco de aplicación espacio-temporal.
por efecto de los bombeos, por lo que las aguas que extraen
procederían mayoritariamente del Triásico. Probablemente

Proceedings S07-460
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

7. AGRADECIMIENTOS sostenible”. VII SIAGA: Agua y Cultura. López-Geta, Rubio, Martín-Machuca


(Eds.). Baeza, España. T. II, 779-794.
El modelo explotado ha sido desarrollado en proyecto específico Heredia, J.; González-Ramón, A.; Gollonet, J.; Moreno, A. y López-Geta, J.A. (2011):
financiado por la Confederación Hidrográficas del Guadalquivir y el “Un modelo tridimiensional de flujo como herramienta para la planificación de la
Instituto Geológico y Minero de España. La campaña de campo y los explotación sostenible de un sistema acuífero profundo: la Loma de Úbeda (Jaén,
España)”. Congreso Ibérico sobre “Las aguas subterráneas: desafíos de la gestión
estudios resultantes de la misma han sido financiados por el para el siglo XXI”.Zaragoza, España.
Gobierno Español a través del Ministerio de Ciencia e Investigación, Heredia, J. (2012): “Modelo numérico tridimensional de flujo del sistema
proyecto MICIN CGL2009-2910-CO3, REDESAC. Los trabajos de hidrogeológico de la Loma de Úbeda (Unidad 05.23)”. Proyecto: Realización de
campo se pudieron realizar gracias a la colaboración mutua y apoyo estudios complementarios en la Loma de Úbeda. Pautas para la sostenibilidad del
acuífero. Tomo 2 cap 9. Memoria. IGME-CHG.
sustancial de los siguientes organismos: Universidad Politécnica de IGME (2004): Obtención de información para la mejora del conocimiento sobre el
Cartagena, Instituto Geológico y Minero de España y Centro de funcionamiento hidrogeológico del acuífero carbonatado de la Loma de Úbeda.
Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Los autores IGME, 43 pp y Anexos.
IGME (2006): Trabajos de premodelación sobre el acuífero carbonatado de la Loma de
agradecen a los dos revisores anónimos sus contribuciones a la Úbeda. IGME, Informe Interno.
mejora de este documento. IGME (2008): Investigación de la respuesta de acuíferos profundos a la explotación
intensiva: Caso del acuífero carbonatado de La Loma de Úbeda (Unidad 05.23).
8. REFERENCIAS Modelo numérico de flujo del acuífero carbonatado de La Loma de Úbeda (Unidad
Angoloti, A.; Gómez, L.; Bellver, A.; Gollonet, J. (2008): “Balance tras quince años de 05.23). IGME, 79 pp. y Anexos.
explotación del acuífero jurásico profundo de la Loma de Úbeda y perspectiva de Ortega, L.; Manzano, M.; Heredia, J.; Rodríguez-Arévalo, J.; González-Ramón, A. y
futuro para su uso sostenible”. VII SIAGA: Agua y Cultura. López-Geta, Rubio, Muñoz, D. (2012): “Información preliminar del 222Rn como trazador de la red de
Martín-Machuca (Eds). Baeza, España. T. II, 795-808. flujo del sistema acuífero de la Loma de Úbeda (Jaén, España)”. 7º Asamblea
González-Ramón, A.; Gollonet, J.; Rubio, J.C.; Nuñez, I. (2007) “Los acuíferos de la Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica. San Sebastián, España. En este
Loma de Úbeda”. In: González-Ramón, A.; Rubio, J.C.; López-Geta; J.A. (Eds.) volumen.
IGME, Madrid, 56 pp. Poeter, E., Anderson, D. (2005): Multimodel ranking and inference in ground water
González-Ramón, A., Heredia, J., Rodríguez-Arévalo, J., Manzano, M., Ortega, L. y modeling. Ground Water, 43 (4): 597-605.
Muñoz de la Varga, D. (2012): “Evolución temporal de las características físico- Rodríguez-Arévalo, J.; Pérez, E.; Díaz, M.F.; Heredia J. (2007): “A contribution to the
químicas e isotópicas en el agua subterránea de los acuíferos de la Loma de Úbeda characterization of a deeply confined carbonate aquifer in Úbeda (southern Spain)
(sur de España)”. 7º Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica. San from a reinterpretation of existing geological and geophysical data and new data on
Sebastián, España. En este volumen. environmental isotopes”. XXXV IAH Congress–groundwater and ecosystems.
González-Ramón, A., Heredia, J., Rodríguez-Arévalo, J., Manzano, M., Ortega, L. y Lisboa, Portugal.
Muñoz de la Varga, D. (2012): “Evolución temporal de las características físico- Voss, C. (2011a): Editor’s message:Groundwater modeling fantasies-part 1, adrift in the
químicas e isotópicas en el agua subterránea de los acuíferos de la Loma de Úbeda details. Hydrogeology Journal 19 (7), 1281-1284.
(sur de España)”. 7º Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica. San Voss, C. (2011b): Editor’s message:Groundwater modeling fantasies-part 2, down to
Sebastián, España earth. Hydrogeology Journal 19 (8), 1455-1458.
Heredia, J.; González, A.; Rodríguez-Arévalo, J.; Gollonet, J.; Roldán, F.; Rubio, J.C.
(2008): “Acuífero carbonatado de Úbeda: Propuesta para una explotación

Proceedings S07-461
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-462
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Caracterización hidrogeológica, hidroquímica e isotópica de la Masa de Agua


Subterránea Alcadozo (cuenca del Segura)
Hydrogeology, hydrochemistry and isotope characterization of the Alcadozo
Groundwater Body (Segura Basin)
Hornero, J. (1), Manzano, M. (2) y Ortega, L. (2)
(1)
Instituto Geológico y Minero de España, Avda. Miguel de Cervantes 45-5ºA, 30009, Murcia, [email protected]
(2)
Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII 52, 30203, Cartagena, [email protected], [email protected]

SUMMARY
The Alcadozo Groundwater Body (AGB, Segura River basin, SE Spain) is formed mostly by Jurassic carbonated rocks
(limestones and dolostones), and secondly by Triassic evaporite rocks (gypsum and halite). The aquifer system is intensely
folded and faulted, and has a complex geological structure. The aquifer is almost unexploited and the piezometry
corresponds to a systems under natural flow conditions. Thus the groundwater flow pattern is assumed to be controlled
mainly by the geological structure and by the existence of the Mundo River, a large drain which constitutes the legal
southern limit of the AGB. The area is mountainous and has a rough topography with a difference in height of 1000 m.
Groundwater flows mostly from NW to SE, and addresses to the large discharge areas (springs) located by the Mundo
River in Ayna and Liétor, and also probably to the Boquerón Groundwater Body, which locates to the E of AGB.
Groundwater recharge rate has been estimated to be around 7-10 % of precipitation. The temporal evolution of springs
discharge indicates a large storage capacity for the AGB. The hydrochemical study shows that at the regional scale most
of the groundwater owns its composition to the dissolution of limestones and dolostones. However, at local scale a few
samples show the chemical signature of the Triassic materials. The isotopic study of well, spring and a few rain samples
suggest that most of the recharge occurs between 1150 and 1450 masl. The comparison of δ18O values with Cl- contents
shows that many samples have saline and isotopic enrichment due to mixing of carbonated groundwaters with saline
waters from the Triassic formations. All the measured well samples and most of the spring samples fit the Mean Meteoric
Water Line. However, a few spring samples as well as rain samples from November 2008 have deuterium excesses around
+13 ‰ SMOW. This suggests that most of the aquifer recharge is produced from Atlantic origin rainfall, but some
Mediterranean origin rainfall can also generate recharge. Some aspects which needs more study are groundwater
recharge origin and quantification, the possible existence of lateral groundwater transfer to AGB from other, nearby
groundwater bodies, and the role on groundwater flow pattern of the Talave tunnel, a major artificial drain drilled
between 1969 and 1978 in the NE part of the system.

detríticos del Cuaternario asociados a las terrazas fluviales del río


1. INTRODUCCIÓN Mundo, depósitos de ladera como coluviones y aluviones y costras
La masa de agua subterránea Alcadozo (MASub 070.003) se carbonatadas de tipo caliche (Figura 1).
encuentra enclavada en el sector septentrional de la cuenca del río Las formaciones permeables principales son las dolomías con
Segura, ocupa una amplia región de 500 km2 y está situada sobre la niveles de calizas del Dogger, con potencias cercanas a los 300 m, y
margen izquierda del río Mundo, en la provincia de Albacete, las dolomías y calizas del Lías Inferior, con potencias entre 100 m y
España (CHS-MMA, 2007) (Figura 1). Su compleja estructura 150 m. En ambos casos su elevada permeabilidad está originada por
tectónica condiciona su funcionamiento y existen ciertas una profunda dolomitización y una porosidad secundaria motivada
singularidades en su interior que producen una importante por la intensa fracturación que presentan. Otras formaciones
incertidumbre en cuanto al esquema general de flujo. La presencia permeables de menor interés hidrogeológico son los conglomerados,
del río Mundo y de su afluente principal el arroyo de Bogarra, así arenas y calizas del Cretácico junto con las areniscas y
como la construcción en la década de 1980 del túnel de Talave para conglomerados del Mioceno; ambos pueden originar pequeños
el paso de la conducción del trasvase Tajo-Segura (NE de la MAS), acuíferos colgados de interés local. Todos estos materiales se
son elementos que intervienen actualmente, de forma natural y encuentran sobre las arcillas y yesos del Triásico que constituye la
artificial, en su funcionamiento. base impermeable regional (IGME-CHS, 2009).
Entre 2008 y 2009 se realizó la primera caracterización La MAS Alcadozo limita por el norte con la divisoria
hidrogeoquímica e isotópica de dicha MAS en el marco de un hidrográfica de la cuenca del Júcar, que parece asociada a un frente
proyecto del Instituto Geológico y Minero de España, y entre 2011 y de cabalgamiento con base en una alineación continua de
2013 se están realizando trabajos de caracterización y cuantificación afloramientos de Lías Medio-Superior que independiza el tramo
complementarios en el marco del proyecto MICIN- REDESAC. En permeable del Dogger y, posiblemente, aunque con dudas, el tramo
este trabajo se presentan los resultados conjuntos de los trabajos permeable del Lías Inferior (Figura 1). Al este el límite consiste en
realizados dentro de ambos proyectos. un conjunto de fracturas y fallas inversas que afectan a los
2. GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA afloramientos del Jurásico, ya que supone el levantamiento de la
El área de estudio está situada en el dominio Prebético Externo base impermeable. El extremo sureste del límite meridional está
de la Cordilleras Béticas. La serie estratigráfica corresponde, de base marcado por el afloramiento de la base impermeable que aflora
a techo, a materiales evaporíticos del Triásico (facies Keuper), extensamente en la margen izquierda de la rambla del Talave. En
dolomías cristalinas del Lías Inferior-Medio, arcillas y margas del este límite se está estudiando una posible modificación en el
Lías Medio-Superior y dolomías y calizas del Dogger, tramos funcionamiento hidrogeológico natural de las zonas adyacentes
correspondientes al Jurásico. En menor proporción se encuentran motivada por la construcción del túnel de Talave, lo que modificó de
niveles detríticos y carbonatados del Cretácico, arcillas, margas, forma aún no conocida la hidrodinámica del acuífero.
areniscas y conglomerados del Mioceno y, por último, depósitos

Proceedings S07-463
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 1 - Ubicación y geología simplificada de la MAS Alcadozo. (Situation and simplified geology of the Alcadozo Groundwater Body.)
Al sur el límite está definido por la falla del río Mundo, que hay ninguna evaluación de su influencia sobre el fujo regional y en
produce un levantamiento de la base impermeable regional la cual estos momentos se están empezando los primeros estudios.
aflora extensamente al oeste de la población de Ayna, y también del La caracterización hidrodinámica de las fuentes de Ayna y Liétor
Lías Medio-Inferior y del tramo permeable del Dogger. Al oeste, la muestra que la infiltración y el agotamiento se produce con cierta
intensa tectónica ha ocasionado que un conjunto de fracturas pongan lentitud, ya que α = 3,4.10-3 días-1 en el sector de Liétor y α =
en contacto lateral formaciones permeables con facies margo- 2,91.10-3 días-1en el sector de Ayna, y que los manantiales presentan
arcillosas del Jurásico, aunque la coincidencia con el límite un elevado poder regulador y una buena modulación entre las
hidrográfico (cuenca del Guadalquivir) motiva, al igual que en el entradas y las salidas. Del análisis de la curva de recesión se deduce
límite norte, que sea necesario profundizar en el conocimiento que durante un ciclo anual sin aportaciones pluviométricas el
hidrogeológico de la zona, dada la convencionalidad de usar límites vaciado sería sostenido, y los manantiales de Liétor y Ayna
hidrográficos sin diferenciarlos de los límites hidrogeológicos. drenarían aproximadamente el 70 % y 80 % de su volumen
El acuífero funciona en régimen natural. La explotación de agua disponible por encima del umbral de agotamiento (Hornero, 2010).
subterránea es poco significativa (unos 0,15 hm3/año; IGME-CHS,
2009). Las principales descargas naturales se producen de forma 3. RECARGA Y BALANCE HÍDRICO
concentrada a través de manantiales localizados a diferente cota, En una primera aproximación, la recarga por infiltración de agua
destacando por su régimen y caudal los que descargan en las de lluvia ha sido estimada mediante modelación numérica de balance
inmediaciones del río Mundo (manantiales de Ayna, Liétor, de agua en el suelo, la zona no saturada y el acuífero, aplicando el
Alcadima y Los Cárcavos; Figura 2). código Visual Balan (Samper et al., 1999). Para ello se ha usado
Además, es posible que el acuífero drene de forma difusa hacia información termopluviométrica procedente de la estación 7092
el mismo río (IGME-CHS, 2009), aunque los trabajos realizados en CHS-Liétor (código de la AEMET), datos de aforo obtenidos del
el marco del proyecto REDESAC sugieren que esa descarga no es control hidrométrico (manantiales de Liétor y Ayna) entre diciembre
significativa (Ortega et al., 2012). La hipótesis de flujo regional de 2008 y octubre de 2009 y valores para los parámetros de suelo,
indica una dirección preferente que va desde el NO hacia el E y SE, zona no saturada y acuífero procedentes de información propia,
donde están los sectores de descarga más importantes, como son el existentes de otros estudios o consultados de bibliográfica específica.
borde sur del acuífero, el río Mundo y posiblemente el túnel de En algún caso, estos valores han sido ajustados en el proceso de
Talave (Figura 2). Respecto a este último elemento, hasta la fecha no calibración.

Proceedings S07-464
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Así mismo, para contrastar estos valores se ha efectuado el manantiales y sondeos situados a cotas elevadas y con
cálculo de la recarga media multianual aplicando un método químico concentraciones bajas de cloruro, asimilables a aguas freáticas o
ambiental basado en el balance de la deposición atmosférica de flujos superficiales no modificados por procesos de lixiviación (Cl ≤
cloruro (Allison et al., 1985). Si la magnitud de la escorrentía 10 mg/L) y con cotas de salida o captación entre 1020 y 1440 m
superficial es despreciable frente a las magnitudes de la precipitación snm.
y de la recarga, se puede aceptar la siguiente simplificación: Los cálculos realizados con Visual Balan indican que la recarga
R ≅ P·Clp/Clr supone entre el 6,7 % y el 10,3 % de la precipitación. El balance de
cloruro proporciona valores entre el 6 % y el 7,5 %. A falta de
donde R es la recarga (mm/año), P es la precipitación (mm/año), calcular la incertidumbre asociada a cada estimación, se considera
Clp es la concentración de cloruro en el agua de lluvia (mg/L) y Clr que las cifras obtenidas con ambos métodos son razonablemente
es la concentración de cloruro en el agua de recarga (mg/L), siendo comparables.
todos ellos valores medios interanuales. El balance hídrico medio tentativo para el periodo 1989-2009 en
El valor de Clp se ha estimado preliminarmente muestreando y la MAS Alcadozo está equilibrado, siendo Entradas ≈ Salidas = 5,43
analizando la lluvia mensual entre noviembre de 2008 y abril de hm3/año (Hornero, 2010). Con el objetivo de disminuir la
2009 en cuatro estaciones ubicadas en lugares y cotas distintas entre incertidumbre de algunos de sus términos, actualmente se están
641 y 1133 m snm (Figura 2). Los datos disponibles indican que la cuantificando con mayor precisión los volúmenes de agua
deposición atmosférica de Cl presenta un gradiente positivo de NO a subterránea que drenan hacia el túnel de Talave y hacia el río
SE, y oscila entre 0,16 y 0,27 g·m-2·año-1, valores ligeramente Mundo.
inferiores a los aportados por Alcalá y Custodio (2008) y Custodio
(2009) para el centro peninsular. El valor de Clr se ha obtenido de

Figura 2 – Localización de los principales sondeos y manantiales y esquema ilustrativo del flujo regional en el acuífero. (Location of the main springs
and wells and scheme of the regional flow pattern.)

4. HIDROQUÍMICA E ISOTOPÍA
Facies químicas y origen de las mismas
El estudio hidroquímico e isotópico se ha basado en 81 análisis
En los sondeos y manantiales muestreados en las campañas a y b no
químicos de muestras de agua tomadas en dos períodos: diciembre
se han observado cambios significativos de composición de un año a
de 2008 a enero de 2009 (campaña a) y octubre de 2011 a mayo de
otro (Figura 3), y las pequeñas diferencias observadas se pueden
2012 (campaña b). De esas 81 muestras, 76 son de agua subterránea
atribuir a la incertidumbre analítica y, quizás, a diferencias en la
y proceden de 22 sondeos y 22 manantiales (algunos sondeos y
renovación del agua de los sondeos, ya que la mayoría de ellos
manantiales se muestrearon en las dos campañas; otros solo en una),
abastecen a pequeñas poblaciones y funcionan de forma discontinua,
y 5 muestras son de agua superficial (río Mundo y Arroyo de
y unos pocos (límite este de la MAS) solo bombean en la época de
Bogarra; todas tomadas en la campaña b). Los análisis químicos se
riego. Por esta razón, para construir la Figura 4 y para interpretar el
realizaron en el laboratorio del IGME y en ellos se midió pH,
origen de la composición química de las aguas y de las variaciones
conductividad eléctrica (CE), temperatura, Cl-, SO42-, HCO3-, NO3-,
espaciales se han usado análisis de ambas campañas.
Na+, K+, Ca2+ y Mg2+.
Unas pocas muestras presentan facies de tipo HCO3-SO4-Ca-Mg
Además se cuenta con 67 análisis de δ18O y δ2H, de los cuales (puntos 51, 60, 61, 68 y 70). El manantial 51 y el sondeo 61 se
62 son de agua subterránea (sondeos y manantiales muestreados en encuentran en una zona donde hay abundantes escamas de Triásico,
las campañas a y b) y 5 son de agua superficial. Los análisis fueron por lo que la abundancia de sulfato se atribuye principalmente al
realizados en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras contacto de las aguas con yesos del Triásico. Los sondeos 68 y 70
Públicas (CEDEX, Madrid). Los errores analíticos son 1σ = 0,1 ‰ están en el límite este de la MAS, en una zona donde hay bastante
SMOW para el δ18O y 1σ = 1 ‰ SMOW para el δ2H. También se actividad agrícola y donde no hay Triásico, por lo que en estos la
cuenta con 10 pares de valores isotópicos de muestras de lluvia. De fuente de sulfato se atribuye a los agroquímicos. En el caso del
ellas, 4 muestras son de la lluvia de noviembre de 2008 tomada en sondeo 60, tal como se muestra más adelante la fuente principal de
las estaciones de Paterna, Bogarra, Fontanar de las Viñas y Liétor sulfato parece ser la contaminación con aguas residuales urbanas.
(Figura 2). Las 6 restantes corresponden a la lluvia del año 2011
integrada en dos muestras semestrales para cada una de las
estaciones siguientes: Bogarra, Fontanar de las Viñas y Liétor.

Proceedings S07-465
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

arroyo de Bogarra (muestra 104) y del sondeo Los Vizcaínos,


ubicado junto al mismo arroyo (muestras 60a –campaña 2008-09- y
60b –campaña 2011-12-) tienen mucho sulfato pero no nitrato, lo
cual se atribuye a la contaminación por aguas residuales domésticas
ya que la EDAR de Bogarra vierte sus efluentes a dicho arroyo.
También de modo general, en las aguas subterráneas de
aproximadamente la mitad oriental de la MAS el cloruro es más
abundante que el sulfato. Las causas pueden ser varias: i) la menor
abundancia de materiales del Triásico entre los carbonatos del
Jurásico (ver Figura 1); ii) para algunos puntos concretos, tales como
los manantiales 11, 15 y 14, la posible presencia local de halita (se
encuentra encajada en las arcillas y yesos triásicos, según IGME,
1978) o bien el aporte de cloruro y sodio desde las margas del
Mioceno aflorantes en esa zona; iii) por último, dado que las
concentraciones de Cl son moderadas, la mayor abundancia de Cl
hacia el este y sureste podría deberse a heterogeneidad espacial en el
aporte de Cl con el agua de recarga. A favor de esta última hipótesis
está que el conjunto de las aguas subterráneas muestra cierto
gradiente de salinidad que se debe principalmente al Cl y al Na
(Figura 3) y cuya distribución crece de oeste a este.
La interpretación de los datos químicos debe aún ser completada
teniendo en cuenta que buena parte de los puntos de observación
proveen agua de distintas líneas de flujo y tiempos de tránsito. No
obstante, la ausencia de variaciones temporales significativas de
composición en manantiales y sondeos proporciona robustez a las
hipótesis sobre el origen de la composición química del agua en los
distintos puntos estudiados.
Origen de la recarga y de la salinidad según los isótopos
Figura 3 - Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las aguas de los sondeos
en las campañas a y b. (Schöeller-Berkaloff diagrams of borehole’s El estudio isotópico ha permitido identificar que las aguas
samples from surveys a and b.) subterráneas tienen un rango de valores significativo, entre -6,60 y -
8,47 ‰ V-SMOW para la δ18O y entre -45,8 y -56,14 ‰ V-SMOW
En general las aguas subterráneas de aproximadamente la mitad para la δ2H (Figura 6). Este amplio rango sugiere que la recarga se
occidental de la MAS presentan mayores contenidos de sulfato que produce a distintas altitudes sin que domine una zona claramente.
de cloruro (figuras 3 y 4), lo cual se relaciona con la mayor presencia Aún no hay muchos datos de lluvia, pero parece que la recta
de materiales triásicos con yesos en esa zona. También las aguas de meteórica local es coherente con la línea meteórica media mundial
los sondeos 68 y 70, situados al este de la MAS tienen más sulfato (δ2H= 8δ18O+10; Craig, 1961), a la vista de la coherencia con los
que cloruro, pero como se ha introducido más arriba, en este caso el datos de las lluvias de estaciones más o menos cercanas tomadas de
sulfato se atribuye a infiltración de excedentes de riego. Esta IAEA (2006) (Figura 6).
hipótesis se ve apoyada por la Figura 5, donde se ve que la mayoría
de las aguas de sondeos y manantiales tienen contenidos de nitrato
entre 5 y 80 mg/L. En esa figura también se ve que el agua del

Figura 4 - Mapa de diagramas de Sttif modificados de los sondeos, manantiales y ríos muestreados en las campañas de 2008-09 y 2011-12. Sólo se
muestra un análisis por punto ya que no se han observado cambios temporales. (Modified Stiff diagrams of borehole, spring and river samples from the
2008-09 and the 2011-12 surveys.)

Proceedings S07-466
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Además, los valores del exceso de deuterio más frecuentes, en el


entorno de +10 ‰ V-SMOW, indicarían que la recarga procede
principalmente de precipitaciones de origen atlántico (Plata, 1994),
aunque no se puede descartar cierta influencia mediterránea ya que
algunas aguas tienen un exceso de deuterio entre +13 y +15 ‰ V-
SMOW.
El gradiente isotópico altitudinal se ha calculado con muestras de
manantiales efímeros y de pozos someros (los datos de las muestras
de lluvia se han descartado por parecer sesgadas). El valor del
gradiente para el δ18O es ~ 0,45 ‰/100 m (Figura 7). La mayor parte
de la recarga se produce entre las cotas 1050 a 1450 m snm. (δ18O =
-7 a - 8,5 ‰ SMOW) es decir, en las cumbres del sector central y
NO del sistema acuífero, lo que indica que predominan los flujos
regionales frente a los locales.
En la Figura 6 se observa también que para un grupo de aguas
(principalmente de sondeos, pero también alguna muestra de
manantial) hay cierto enriquecimiento isotópico con pendientes
características de evaporación, antes o, más probablemente, durante
la recarga.
Figura 5 - Relación entre NO3 y SO4 en aguas subterráneas y superficies.
(NO3 vs. SO4 in groundwater and surface water).

Figura 6 - Relación entre 18O y 2H en las aguas subterráneas y el agua de lluvia en el área de estudio. (δ18O vs. δ2H diagram for groundwater and rain
water in the study area.)
En la Figura 8 se ve que hay dos fuentes principales de salinidad: distinto tiempo de permanencia con una mayor contribución de
una debida a evaporación durante la recarga (posiblemente vinculada aguas recientes. Una evidencia de esto es que el valor más bajo, de
a heterogeneidad espacial en la recarga y en su composición 1,14 UT ± 0,31 UT, corresponde al manantial de Liétor, el cual está
isotópica y química, como se ha sugerido al escribir la hidroquímica) bien regulado por una cuenca aportante de grandes dimensiones
y otra que aporta Cl sin enriquecer isotópicamente, lo cual apunta al (Hornero, 2010).
aporte litológico de Cl (tanto las evaporitas triásicas como las
margas miocenas son fuentes potenciales). Ambos procesos deben 5. CONCLUSIONES
ser confirmados con otras evidencias. El trabajo realizado ha permitido mejorar el conocimiento sobre
El contenido de tritio de las aguas de 5 manantiales localizados a la disposición en la estructura de los materiales permeables de edad
diferentes cotas se encuentra entre 3,39 UT ± 0,37 UT y 3,96 UT ±
0,39 UT, valores claramente distintos de cero. Estas cifras son
coherentes con los contenidos de tritio en la lluvia de la década
anterior en las estaciones que se mencionan en la Figura 6, pero no
se puede descartar que las aguas sean mezcla de líneas de flujo de

Proceedings S07-467
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

jurásica (Dogger y Lías) y la base impermeable del Triásico. actividad agrícola o a contaminación puntual por aguas residuales
procedentes de EDAR. En general, las aguas subterráneas de
aproximadamente la mitad occidental de la MAS presentan mayores
contenidos de sulfato que de cloruro, lo cual se relaciona con una
mayor presencia de materiales triásicos con yesos en esa zona. En
cambio, en la mitad oriental el cloruro es más abundante que el
sulfato debido a varias posibles causas: una menor abundancia de
yesos del Triásico; la posible presencia local de halita (también en el
Triásico); aportes desde las margas del Mioceno y/o heterogeneidad
espacial en el aporte de Cl del agua de recarga.
El estudio isotópico ha permitido identificar aguas subterráneas
con un amplio rango de valores, entre -6,60 y -8,47 ‰ V-SMOW
para la δ18O y entre -45,8 y -56,14 ‰ V-SMOW para la δ2H, lo que
se interpreta como que la recarga se produce a distintas altitudes sin
que domine una zona claramente. La mayor parte de la recarga se
produce entre las cotas 1050 a 1450 m snm., lo que indica que
predominan los flujos regionales frente a los locales. La recta
meteórica local es coherente con la línea meteórica media mundial y
los valores del exceso de deuterio indican que la recarga procede
principalmente de precipitaciones de origen atlántico, sin descartar
cierta influencia mediterránea. Además, un buen número de aguas de
Figura 7- Gradiente isotópico altitudinal calculado a partir de la relación sondeos y manantiales muestran distintos grados de enriquecimiento
entre δ18O y altitud en aguas de lluvia y de manantiales efímeros.
isotópico, definiendo alineaciones características de evaporación. La
(Isotopic altitudinal gradient calculated from the relationship between δ18O
and elevation in rain water and small spring samples). comparación de los valores de δ18O y de Cl sugiere dos fuentes
principales de salinidad para el agua subterránea, una debida a
procesos de evaporación, antes o durante la recarga, y otra
relacionada con el aporte litológico de Cl.
El contenido de tritio de las aguas de 5 manantiales localizados a
diferentes cotas indica una mayor contribución de aguas recientes,
sin descartar que las aguas sean mezcla de líneas de flujo de distinto
tiempo de permanencia.
Esta investigación continúa desarrollándose actualmente tratando
de disminuir las principales incertidumbres surgidas de la
interpretación de los resultados. Se está haciendo un mayor esfuerzo
en mejorar algunos aspectos relacionados con la infraestructura
hidrogeológica; mejorar la cuantificación de la recarga incorporando
el valor de la incertidumbre; determinar la influencia del túnel de
Talave en el flujo regional; cuantificar las posibles descargas hacia el
río Mundo mediante el uso de trazadores naturales y el control de los
caudales (aforos diferenciales) y disminuir las principales
incertidumbres encontradas en la interpretación hidroquímica e
isotópica. En otros trabajos, se va a realizar modelación
hidrogeoquímica para contrastar el modelo conceptual y cuantificar
procesos hidrogeoquímicos naturales, así como modelación del flujo
de agua subterránea a escala regional para contrastar los modelos
conceptuales de recarga, descarga y funcionamiento general del
Figura 8 - Relación entre δ18O y el contenido de Cl en las aguas
superficiales y subterráneas estudiadas. (Relationship between δ18O and
acuífero.
Cl content in the studied surface water and groundwater samples.) 6. AGRADECIMIENTOS
El funcionamiento hidrodinámico indica que existe un flujo Los datos de la campaña de 2008-09 proceden de un proyecto
regional preferente de dirección NO-SE que se dirige hacia los desarrollado en esos años por el Instituto Geológico y Minero de
principales puntos de descarga natural, los manantiales de Ayna y España y la Confederación Hidrográfica del Segura denominado
Liétor y otros menores junto al río Mundo. Una zona de descarga “Definición de un plan de extracciones de agua subterránea en la
artificial es el túnel del Talave, situado al este de la MAS y cuyo Cuenca Alta del Segura en épocas de sequía”. En los trabajos de este
papel en la red de flujo regional se está empezando a estudiar en proyecto participó el primer autor y formaron parte de su trabajo
estos momentos. final de máster. Los datos de la campaña de 2011-12 proceden del
La caracterización hidrodinámica de los manantiales de Ayna y proyecto MICIN CGL2009-2910-CO3 REDESAC financiado por el
Liétor muestra un acuífero con un elevado poder regulador y una Gobierno Español y en desarrollo hasta octubre de 2013.
buena modulación entre la recarga y su descarga. El balance hídrico 7. REFERENCIAS
medio está equilibrado y el acuífero se encuentra en régimen natural. Alcalá, F.J. y Custodio, E. (2008): “Atmospheric chloride deposition in continental
La tasa de recarga es moderada, con un porcentaje sobre la Spain”. Hydrological Processes, 22, 3636–3650.
precipitación comprendido entre un 6,7 % y un 10,3 %. Allison, G.B. y Hughes, M.W. (1978): “The use of environmental chloride and tritium to
estimate total recharge to an unconfined aquifer”. Aust. J. Soil Res, 16, 181-195.
El estudio hidroquímico refleja un acuífero en el que existe CHS-MMA (2007): “Estudio general sobre la Demarcación Hidrográfica del Segura”.
cierta homogeneidad hidroquímica y escasa variabilidad espacial. La Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Medio Ambiente.
mayoría de las aguas son de facies HCO3-Ca-Mg, y también HCO3- Craig, H. (1961): “Isotopic variations in meteoric Waters”. Science, 133, 1702-1703.
Custodio, E. (2009): “Recarga a los acuíferos extensos a partir de la deposición
Mg-Ca, ya que circulan principalmente por materiales carbonatados atmosférica de cloruros y de la temperatura del terreno”. Boletín Geológico y
(dolomías y/o por calizas magnesianas). Algunas muestras presentan Minero, 120, 4, 631-640.
facies de tipo HCO3-SO4-Ca-Mg atribuible, según el caso, al Hornero. (2010): “Estudio hidrogeológico de la Masa de Agua Subterránea Alcadozo
contacto de las aguas con yesos del Triásico, a contaminación por (cuenca del Segura)”. Trabajo final de Máster en Ingeniería del Agua y del Terreno.

Proceedings S07-468
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas. (Albacete, España). 7ª Asamblea Hispano Lusa de Geodesia y Geofísica, San
Universidad Politécnica de Cartagena. Sebastián, julio de 2012. En este volumen.
IAEA (2006). “Isotope Hydrology Information System. The ISOHIS Database”. Plata, A. (1994): “Composición isotópica de las precipitaciones y aguas subterráneas de
Accessible at: http://www.iaea.org/water. la península Ibérica, CEDEX, Monografía ISSN-0221-8203-0221- 8203, M-39,
IGME (1978): “Mapa Geológico de España, hoja número 842-2433, Liétor (escala Madrid.
1/50000), 2ª serie, 1ª edición”. Madrid. Samper, J., Huguet, Ll., Ares, J. & García Vera, M.A. (1999). “Manual del usuario del
IGME-CHS (2009): “Definición de un plan de extracciones de agua subterránea en la programa VISUAL BALAN V.1.0: Código interactivo para la realización de
Cuenca Alta del Segura en épocas de sequía”. Instituto Geológico y Minero de balances hidrológicos y la estimación de la recarga”. Technical Publication
España. Informe interno. ENRESA. 5/99, Madrid, 205 pp.
Ortega, L.; Hornero, J.; Manzano, M. (2012). Aplicación de la medición in situ de 222Rn
para identificar y cuantificar descargas de agua subterránea en el Río Mundo

Proceedings S07-469
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-470
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Propuesta metodológica para estudiar la influencia de los sismos en los acuíferos


mediante monitorización de parámetros físico-químicos en puntos termales y
manantiales. Aplicación a la Región de Murcia (España)
Methodological proposal for studying the influence of earthquakes in the aquifers
through monitoring of physicochemical parameters in thermal and spring waters.
Application to Region of Murcia (Spain)
Hornero, J.(1) y Martínez, M.(2)
(1)Instituto Geológico y Minero de España- Avda. Miguel de Cervantes, 45, Murcia, [email protected]
(2)Confederación Hidrográfica del Tajo. Av. De Portugal, 81, Madrid, [email protected]

SUMMARY
The Region of Murcia is one of areas within the Iberian Peninsula that historically records greater neotectonic and seismic
activity. Most earthquakes are associated with structures with NE-SW orientation (Alhama de Murcia fault and accident
or tectonic Segura area between Bullas and Archena). The scientific bibliography researching the problem of the response
of permeable formations to seismic activity suggests it produces changes, in the hydraulic and hydrodynamic behaviour
and the physico-chemical and isotopic characteristics of groundwater. These responses may occur during preseismic,
coseismic or postseismic activity. Within the Region of Murcia area of seismic influence, a hydrogeological network for
continuous monitoring has been designed and installed in order to advance in the development of a tool for analyzing the
relationship that may exist between seismic activity and hydrogeological behaviour of the aquifers. The monitoring has
been active from 2006 to 2011. The study covered the equipment of 5 point located or related with the thermal water system
of Archena-Mula-Fortuna, as the upwelling of hot springs in the spas (where the sensors are installed) are closely related
to a deep fracture and to the largest network of active faults in the SE of the Betic Range. Based on the proposed
methodology, the first results obtained for the time range 2006-2008 have been analysed, and a statistical study of the
spatial and temporal correlation among the low to moderate magnitude (M<4) earthquakes registered and some physic-
chemical variables has been performed. The preliminary results have been used to estimate potential areas and structures
linked to seismic activity that may be related to observed hydrogeological responses in particular observation points.

cómo los procesos de dilatación y difusión en terremotos superficiales


1. INTRODUCCIÓN provocan movimientos rápidos del fluido hidrotermal a través de fallas
La respuesta de las formaciones acuíferas a los movimientos principalmente activas. Básicamente estos procesos están relacionados
sísmicos puede producir variaciones en las características físicas del con tres parámetros: la tensión tectónica, la resistencia a la rotura y la
propio acuífero, en su comportamiento hidráulico e hidrodinámico y presión del fluido, en los que su distinta combinación favorece el
en las características físico-químicas e isotópicas de las aguas fenómeno sísmico y la migración de los fluidos (Figura 1).
subterráneas. En diferentes estudios relacionados con esta temática
se ha observado que la actividad sísmica provoca cambios en la
permeabilidad del acuífero, oscilaciones del nivel piezométrico o del
caudal de los manantiales (Albarello et al., 1991; Favara et al., 2007;
Roeloffs, 1998; Amoruso et al., 2011), variaciones en algunos
parámetros físico-químicos de las aguas subterráneas tales como
conductividad eléctrica, temperatura, turbidez, fuerza iónica o pH,
(Koizumi et al., 1996; Mogi et al., 1989; Sheng-Rong et al., 2003;
Ekemen, 2010), cambios en la composición química de
componentes mayoritarios como minoritarios, por ejemplo, B, Hg o
F (Ohno y Wakita, 1996; Suer et al., 2008), modificaciones en la
isotopía del agua, por ejemplo, 3He/4He, δD, δ18O, 220Rn/222Rn,
(O’Neil y King, 1981; Igarashi y Wakita, 1990) y cambios en la
concentración de gases tales como el Rn, el CO2, el He o el CH4
entre otros. Estas respuestas pueden producirse de manera
presísmica, cosísmica o postsismica. Sin duda, la respuesta
presísmica debería ser la de mayor interés no solo científico, sino
también social, ya que permitiría establecer algún tipo de herramienta
Figura 1 - Distribución espacial de los principales terremotos registrados
útil para la predicción de sismos (Igarashi y Wakita, 1995; Tsunogai y
durante el periodo de estudio en la Región de Murcia y su relación con
Wakita, 1995 y 1996; Wakita, 1996; Martínez, 2010). las áreas sismotectónicas. Se muestran los años 2006, 2007 y 2008.
Las causas o mecanismos más probables que favorecen estos (Spatial distribution of major earthquakes recorded during the study period
cambios hidrogeológicos, según King (1986), pueden ser la expulsión in the Region of Murcia and its relationship with sismotectonic areas. The
de fluidos sobrepresionados en zonas sismogénicas, el colapso de la years 2006, 2007 and 2008 are shown. )
red de fracturas antes del terremoto como paso previo a un proceso de
dilatación, la compresión elástica en acuíferos confinados o los En este contexto se ha constatado que las fuentes termales y
cambios en la conductividad hidráulica cerca de la superficie. Estos carbónicas constituyen puntos especialmente sensibles a estos
mecanismos, ya sea de forma individual o combinada, explicarían el cambios (Nishizawa et al., 1998). Sin embargo, todavía no se ha
transporte del fluido hidrotermal por la corteza en un proceso encontrado un patrón o metodología que pueda aplicarse para todos
denominado bombeo sísmico (Sibson et al., 1975). Esta teoría explica

Proceedings S07-471
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

los casos, ya que la heterogeneidad y la impredecibilidad aún son 2. MARCO HISTÓRICO, GEOLÓGICO E
predominantes en las áreas estudiadas (Martínez, 2010). HIDROGEOLÓGICO
En el ámbito geográfico en el que se está realizando la La Región de Murcia es una de las que registran mayor actividad
investigación que se presenta hay información previa que indica que neotectónica y sísmica de la Península Ibérica. Existen referencias
durante los sismos de Mula del año 1999, de magnitud M=3,1 a 5, se históricas sobre las consecuencias de los terremotos desde el año 1048
registraron cambios físico-químicos en las aguas de los Baños de (destrucción de la Mezquita Mayor de Orihuela), y posteriormente
Mula y, asimismo, se observaron fluctuaciones en el caudal de existe información sobre catástrofes originadas por la actividad
Fuente Caputa (Martínez y Durán, 2004; Martínez, 2006). sísmica en algunos asentamientos urbanos desde el siglo XVI en
En este trabajo se presentan parte de los resultados obtenidos en adelante, aunque con una notable variabilidad en cuanto a sus grados o
el marco de un proyecto propio del IGME, cuyo objetivo principal intensidades (CARM y IGME, 1991). Actualmente, al igual que los
ha sido la caracterización y evolución físico-química de las aguas eventos sísmicos producidos en el pasado, la mayoría de los
subterráneas en áreas tectónicamente activas (periodo 2006-2008). terremotos en la Región de Murcia están asociados a dominios
Una descripción más detallada sobre esta investigación está recogida sísmicamente activos de orientación NE-SO a NNE-SSO relacionados
en Martínez et al. (2009). principalmente con la FAM (Falla de Alhama de Murcia), el accidente
tectónico del río Segura y la zona comprendida entre Bullas-Archena
limitada aproximadamente por las fallas de Socovos y Crevillente
(Figura 2).

Figura 2 - Mapa geológico simplificado de la zona termal Mula-Archena-Fortuna (modificado de IGME y CARM, 2000). Leyenda: Pliocuaternario: 1.-
depósitos detríticos. Terciario: 2-rocas volcánicas; 3-margas, yesos, 4-conglomerados, arenas y margas, 5-margas, 6-calcarenitas, 7-margas y areniscas,
8-calizas y conglomerados. Tránsito Cretácico-Terciario: 9-calizas, margas. Jurásico; 10-calizas y dolomías. Triásico: 11-arcillas y yesos. FNB: falla
Norbética; FAM: falla de Alhama de Murcia; FVA: falla valle Archena; FC: falla de Crevillente; FB: falla de Baños; FPM: falla de Puebla de Mula.
(Simplified geologic map of the thermal area Mula-Archena-Fortuna (modified from IGME and CARM 2000). Legend: Pliocuaternary: 1.-detrital deposits.
Tertiary: 2-volcanic rocks, 3-marls, gypsum, 4-conglomerates, sands and loams, 5-marls, 6-calcarenites, 7-marls and sandstones, 8-limestone and
conglomerates. Cretaceous-Tertiary transit: 9- limestones, marls. Jurassic: 10-limestones and dolomites. Triassic: 11- clays and gypsum. FNB: Norbética
fault; FAM-Alhama of Murcia Fault; FVA-Archena Valley fault; FC-Crevillente fault; FB-Baños fault; FPM-Puebla de Mula fault.)
Los puntos de aguas termales localizados en las inmediaciones de Baños de Mula están relacionadas con una falla paralela a la de
de Mula, Fortuna y Archena se asocian a la zona termal de Mula- Bullas-Archena, de dirección NE-SO y afectada por fallas
Archena-Fortuna (IGME y CARM, 2000; Martínez, 2006). Esta transversales NO-SE en cuya zona de intersección se manifiestan
zona está constituida, desde el punto de vista hidrogeológico, por dichas surgencias. La captación del Balneario de Leana está vinculada
materiales carbonatados jurásicos bajo un potente conjunto de a una fractura subvertical (falla de los Baños) de orientación
depósitos margosos terciarios que presentan un espesor medio de aproximada NE-S. Existen varias hipótesis a la hora de interpretar su
300 m (Figura 2). Las surgencias termales del balneario de Archena y funcionamiento hidrogeológico, justificadas por la compleja estructura

Proceedings S07-472
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

de las formaciones acuíferas. La más probable considera las surgencias


termales de Archena, Abanilla, Mula y Leana como la manifestación
de un mismo sistema hidrotermal, constituido por una importante y
extensa estructura de rocas carbonatadas jurásicas. Otra hipótesis
considera que pueden existir dos sistemas hidrotermales distintos,
aunque compuesto por los mismos materiales, por un lado el sistema
Baños de Mula, cuyos recursos procederían del macizo carbonatado de
Sierra Espuña, y por otro lado el sistema que constituyen los
balnearios de Archena, Leana y Fuente Abanilla, recargado a través
de los relieves septentrionales de la sierra de Baños en Fortuna (IGME
y CARM, 2000).
3. SISMOS REGISTRADOS DURANTE EL
PERIODO DE ESTUDIO
En la primera fase del estudio, comprendida entre julio de 2006 y
diciembre de 2008, en la Región de Murcia se han producido un total
de 251 sismos. Ninguno de éstos alcanza la M=4 (Instituto
Geográfico Nacional, 2009). En el año 2006 durante el periodo julio-
diciembre se han producido un total de 64 sismos, más o menos un
sismo cada tres días. Las magnitudes fueron bajas, entre 0,7-2,7, y
el periodo más largo sin actividad sísmica se concentró entre el 4 y
el 21 de noviembre (17 días). Se observa una cierta distribución
espacio-temporal, ya que los sismos registrados en Sierra Espuña se
concentran entre octubre y noviembre, siendo agosto el mes más
activo en el área de Caravaca-Calasparra y septiembre en las Figura 3 - Distribución espacial de los principales terremotos registrados
inmediaciones de Águilas. Es significativa la acumulación de sismos durante el periodo de estudio en la Región de Murcia y su relación con
en determinadas fechas, destacando la serie sísmica concentrada las áreas sismotectónicas. Se muestran los años 2006, 2007 y 2008.
(Spatial distribution of major earthquakes recorded during study period in
entre el 22 y 26 de agosto en la que se produjeron 7 sismos entre
the Region of Murcia and its relationship with sismotectonic area. The
Águilas y Lorca (valle del Guadalentín). La distribución por years 2006, 2007 and 2008 are shown.)
magnitudes muestra un predominio de los sismos de magnitud 1-2
con un 60 %. En el año 2007 se produjeron 58 sismos en la Región, 4. METODOLOGÍA APLICADA
lo que supone una densidad media de un sismo cada seis días, es Las zonas potencialmente favorables y los puntos de agua
decir, se produce una menor actividad sísmica que durante el año relacionados con estructuras hidrogeológicas profundas que
anterior. Las magnitudes entre 0,7-3 se consideran bajas. El periodo permiten ser controlados han sido seleccionadas a partir de la
más largo sin sismos se observó entre el 21 de abril y el 4 de junio información hidrogeológica previa relacionada con termalismo y
(43 días). Esta actividad de pequeña magnitud se distribuyó espacial actividad sísmica (IGME y CARM, 2000; Martínez, 2006), y
y temporalmente por toda la Región de Murcia. La distribución por asimismo de la información cartográfica obtenida del mapa
magnitudes muestra también un predominio de sismos de magnitud neotectónico, sismotectónico y de actividad de fallas de la Región de
entre 1 y 2 correspondiéndoles un 80 % del total registrado. No se Murcia (CARM y IGME; 1991).
produce una acumulación de la actividad, tan solo reseñar una mayor Los objetivos iniciales del estudio han sido:
densidad de terremotos con una coincidencia de 5 sismos el día 14 - Monitorizar el acuífero hidrotermal de Mula-Archena-Fortuna
de abril en la zona de Caravaca de la Cruz. Durante el año 2008 los para conocer su comportamiento hidrogeológico de manera
sismos que se han producido superan a los de años anteriores, continua.
alcanzando los 129. Sus magnitudes se encuentran entre los 0,6 de - Determinar las posibles influencias de los sismos en las
Socovos (28/1/08) y los 3,3 de Aledo (15/8/08) o 3,5 de Hondón de características físico-químicas de las aguas subterráneas.
los Frailes (14/9/08). La distribución por magnitudes permanece - Determinar la posible existencia de algún tipo de patrón de
igual que en los dos años anteriores con un predominio de los sismos comportamiento que pueda emplearse como herramienta predictiva.
de magnitud 1-2 con un 68 %. Sí hay cambios en su distribución El estudio ha contemplado el equipamiento de cinco puntos de
temporal, con una mayor densidad de terremotos en determinadas agua de distintas características (Tabla 1, Figura 4). Hay cuatro
fechas, destacando las series de sismos registrados entre el 9 y 10 de puntos de agua termal, asociados al sistema termal Mula-Archena-
septiembre en la que se produjeron 13 sismos (10 % del total), y del Fortuna, que corresponden al sondeo de Archena, las surgencias del
22 al 24 de octubre, con 11 sismos y una importante dispersión Balneario de Leana (captación vieja) y Baños de Mula y al sondeo
espacial. Mula II, de más de 1000 m de profundidad. Además, para estudiar la
En general, la distribución de la actividad sísmica en el área de posible influencia de los sismos en la variación de los caudales se ha
estudio muestra una acumulación mayor de los terremotos en el seleccionado la Fuente de Ricote, próxima a los balnearios de
dominio sismotectónico septentrional, principalmente en áreas con Archena y Leana y que drena el sistema acuífero Ricote. Se descartó
sismicidad ligada a fallas cubiertas no visibles y fallas del substrato Fuente Caputa por la dificultad de su instalación y escasa fiabilidad
obliteradas por una cobertera alóctona, como es el caso del sector de los datos obtenidos.
Caravaca-Calasparra-Sierra de la Pila. Asimismo, se ha observado Se han realizado dos tipos de determinaciones: (a) in situ, con el
una cierta concentración de sismos asociados a las fallas del NE equipamiento descrito en la Tabla 1, y (b) en laboratorio, con el
(fallas Jumilla-Pinoso y Rambla del Moro), a la cicatriz norbética y a análisis de las muestras seleccionadas. Los parámetros medidos in
la falla de Bullas-Archena, línea que define el límite meridional del situ, según el tipo de punto de control, han sido la conductividad
área de Caravaca-Calasparra y Sierra de la Pila (Figura 3). eléctrica (CE, µS.cm-1), la temperatura (oC), la columna de agua (m),
el caudal (l.s-1) y el nivel piezométrico (profundidad en m). Las
medidas se han registrado con una periodicidad de una hora. El
caudal medido en fuente de Ricote se ha obtenido de manera
indirecta trazando su curva de gasto y deduciendo su caudal de
descarga en periodos de 6 horas.

Proceedings S07-473
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Tabla 1 - Relación de los puntos seleccionados, tipo de control y


equipamiento instalado con sus características técnicas. (Selected
points for monitoring, measurements performed and equipment
used with its technical characteristics).
Nombre TIPO DE EQUIPAMIENTO
CONTROL (OTT Hydromet
GmBH)
Leana Temperatura Sensor MINISONDE
Conductividad MS5:
eléctrica (CE) Rango CE: 0-100 mS/cm;
Sondeo Temperatura precisión de +/-0,5 % y
Archena CE resolución de 0,001.
Columna de agua Rango temperatura: de -5
Baños de Temperatura a +50 oC; precisión de +/-
Mula CE 0,1 oC y resolución de
Columna de agua 0,01.
Sondeo Profundidad del Sensor MINIORPHEUS:
Mula II nivel Rango profundidad: 0-10
piezométrico m; precisión de +/-0,003
m y resolución de 0,001
m.
Rango profundidad: 0-25
m; precisión de +/-0,05
Figura 4 - Distribución y localización de los puntos de control m, y resolución de 0,01
monitorizados y principales líneas sismotectónicas dentro del área de m.
estudio (Región de Murcia). (Distribution and location of the control
Fuente Nivel de lámina Limnígrafo
points monitored and main sismotectonic lines within the study area
(Region of Murcia.) Ricote de agua-Caudal THALIMEDES:
precisión de +/- 0,01 m.
Con excepción del manantial de Ricote donde no se ha realizado
un muestreo periódico, las muestras de agua se han tomado tres En la interpretación de los análisis químicos se han considerado
veces por semana en los balnearios de Archena, Mula y Leana y se las incertidumbres causadas por el muestreo, la manipulación de las
ha analizado de manera regular en cada punto una muestra por muestras y la propia técnica analítica. Para discriminar en la medida
semana, excepto en fechas próximas a sismos en las que se han de lo posible estos errores se ha seguido inicialmente idéntico
analizado las muestras obtenidas más cercanas temporalmente al criterio que Toutain et al. (1997) y Song et al. (2006) a la hora de la
movimiento sísmico. En todos los casos los parámetros interpretación, ya que se ha considerado como máxima amplitud o
determinados han sido conductividad eléctrica (CE), Cl-, SO42-, rango de valores normales el definido por ±2σ (σ, desviación típica).
HCO3-, NO3-, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, pH y los componentes Estadísticamente se puede considerar que la mayoría de los valores
minoritarios SiO2, NH4 +, F- , B3+ y turbidez. se encuentran dentro de dicho rango y que los que queden fuera
El tratamiento de los datos obtenidos de la monitorización en pueden ser considerados anómalos. En otras áreas de estudio
Baños de Mula y Balneario de Leana se ha realizado teniendo en (Japón, Turquía, etc) la utilización de este margen de incertidumbre
cuenta la incertidumbre instrumental (±0,5 % para la CE y ±0,1 % se ha empleado normalmente para los elementos mayoritarios y con
para la temperatura); en ambos casos se ha realizado un filtrado de la sismos de magnitud superior a 5. Bajo este criterio se ha
información eliminando las oscilaciones inferiores a ese error de determinado el valor medio de cada parámetro y su desviación
medida (Figura 5). No se ha realizado de igual forma con los datos típica.
obtenidos del Balneario de Archena, ya que se encuentra en Para los elementos mayoritarios se ha utilizado la amplitud
explotación gran parte del día. determinada por -2σ, Cm, + 2σ, siendo Cm la concentración media
En cualquier caso, previamente a la interpretación de los datos se del componente químico analizado. Gráficamente los valores de -2σ
han obtenido los valores normales o valores de fondo hidroquímicos y +2σ determinan las dos líneas que representan la amplitud normal
e hidrodinámicos en cada uno de los puntos, es decir, aquellos que o intervalo de confianza para la serie temporal del parámetro
no presentan influencia ante procesos externos como la actividad controlado, es decir, la probabilidad de que una medida aleatoria se
sísmica o la precipitación de agua de lluvia, y por tanto, valores de encuentre dentro del intervalo considerado (95% según la
referencia necesarios para estimar posibles anomalías. distribución Gausiana). Por tanto, los valores que queden fuera de
En la interpretación de los análisis químicos se han considerado estos límites se considerarán anómalos y son susceptibles de análisis
las incertidumbres causadas por el muestreo, la manipulación de las y correlación con la actividad sísmica. (Figura 6a). Sin embargo, en
muestras y la propia técnica analítica. Para discriminar en la medida la bibliografía consultada (Fang, 1995) y siempre para sismos de
de lo posible estos errores se ha seguido inicialmente idéntico magnitud superior a 5 no se ha aplicado el rango definido por
criterio que Toutain et al. (1997) y Song et al. (2006) a la hora de la Cm+2σ y Cm-2σ a los elementos minoritarios (K+, SiO2, F- y B3+).
interpretación, ya que se ha considerado como máxima amplitud o La escasa significación de estos elementos en el total de solutos
rango de valores normales el definido por ±2σ (σ, desviación típica). disueltos en las aguas, apenas suponen el 0,5% y unas desviaciones
Estadísticamente se puede considerar que la mayoría de los valores típicas superiores a las de los elementos mayoritarios, evidencian
se encuentran dentro de dicho rango y que los que queden fuera una mayor heterogeneidad y una mayor sensibilidad a las influencias
pueden ser considerados anómalos. En otras áreas de estudio (Japón, sísmicas, lo que lleva a considerar que es suficiente utilizar la
Turquía, etc) la utilización de este margen de incertidumbre se ha amplitud dada por 1σ. Asimismo durante el periodo estudiado los
empleado normalmente para los elementos mayoritarios y con terremotos registrados siempre han sido inferiores a M=4,
sismos de magnitud superior a 5. Bajo este criterio se ha circunstancia que puede implicar un menor efecto en la composición
determinado el valor medio de cada parámetro y su desviación química de las aguas que en los casos de estudio obtenidos en la
típica. bibliografía, por ello, resulta razonable utilizar 1σ para ajustar mejor
los límites de variabilidad. Un ejemplo se muestra en la Figura 6b.
Se observa cmo para una variación del contenido de fluoruro

Proceedings S07-474
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

superior a un 20 % y analizando su posible relación con los sismos


registrados utilizando una horquilla de 2σ, todos los valores
quedarían dentro del rango considerado para los componentes
mayoritarios.

Figura 5 - Evolución de la conductividad eléctrica (CE) entre los días 4 y


7 de agosto de 2006 en la estación termal de Baños de Mula. La línea
oscura corresponde al registro de CE diaria y la línea discontinua a la
CE media, empleando el filtro del error de registro de 0,5 % y
contemplando solo aquellos valores que se alejen de la media por encima
del error del aparato. Los sismos se han representado como columnas
con el tamaño de base de 1 día. (Temporal variations of the electrical
conductivity (EC) between the 4th to August 7th, 2006 at Baños of Mula
thermal waters. The dark line corresponds to the daily values of EC logged
and the dashed line to the average values of EC, using the filter registration
error of 0.5% and considering only those values that depart from the
average above the value of instrumental accuracy). Earthquakes are shown
as columns with the size of 1 day basis.)

5. RESULTADOS PRELIMINARES Figura 6 – (a) Ejemplo de la aplicación del rango de valores definido por
En general, en periodos donde la actividad sísmica no ha sido ±2σ respecto del valor medio (Cm) en el cloruro determinado en el
relevante la evolución temporal de los parámetros fisico-químicos ha balneario de Archena. (b) Aplicación del rango de ±σ en el fluoruro
presentado pocas variaciones. En cambio, se ha podido observar que determinado en el balneario de Leana. ((a) Example of application of the
en otros periodos hay cambios significativos, ya sea en las range of values defined by ±2σ with respect to Cm for chloride measured at
tendencias marcadas por las evoluciones, o bien, de manera puntual the Archena thermal spring. (b) Application of the range of values defined
en forma de oscilación rápida y sostenida o de corta duración. En by ±σ with respect to Cm for fluoride measured at the Leana thermal
spring.)
mayor o menor medida estas anomalías han podido ser
correlacionadas con un incremento de la actividad sísmica. 6. CONCLUSIONES
Para los parámetros controlados in-situ se han observado La metodología aplicada ha puesto el foco en analizar en primer
cambios bruscos (ascensos y descensos) continuados o no y cambios lugar el área de estudio desde el punto de vista tectónico, estructural
de tendencia en su evolución temporal. Estos cambios se producen e hidrotermal (hidrogeológico). Posteriormente, una vez
tanto de manera presísmica, cosísmica o postsísmica. Un ejemplo de seleccionados los puntos de control, han sido necesarias diversas
algunos de ellos se recoge en la Figura 7. obras de acondicionamiento que han asegurado la viabilidad
En el caso de los componentes mayoritarios y minoritarios se temporal de la investigación.
han observado valores por encima o debajo de la amplitud Durante el periodo de control no se ha producido en la Región de
considerada. La correlación de los componentes mayoritarios con la Murcia o en sus inmediaciones sismos de magnitud superior a 4.
actividad sísmica es menos concluyente, quizás debido a la baja Esta circunstancia ha condicionado el estudio al tener que analizar
intensidad de los sismos acaecidos con magnitudes inferiores a 4, normalmente pequeñas oscilaciones en los datos de campo y
cuando, como ya se ha comentado, dicha metodología ha dado laboratorio. Comparativamente se han analizado variabilidades muy
resultados convincentes en zonas con terremotos superiores a una diferentes a las observadas en otras áreas de estudio donde la
magnitud de 5. Sin embargo, para elementos minoritarios como el actividad sísmica es notable y está caracterizada por sismos de
B3+ y F- sí parece evidenciarse una respuesta algo más nítida a magnitud superior a 5.
terremotos de pequeña magnitud (Figura 6b). La monitorización continua de la conductividad eléctrica,
A partir de la información obtenida sobre la magnitud de los temperatura, caudal o nivel del agua ha permitido determinar las
terremotos, de la localización de los epicentros sísmicos y de la influencias que pueden recibir las aguas subterráneas de manera casi
situación de las estructuras con capacidad de generar tensiones en la inmediata, incluyendo el efecto de los sismos en las características
corteza, se han delimitado zonas potenciales de mayor o menor físico-químicas del agua a escala temporal. En el análisis e
influencia con respecto a los puntos monitorizados. El análisis interpretación de los datos recogidos por los sensores ha sido
preliminar realizado sobre las posibles áreas de influencia indica que necesario realizar filtrados por distintos motivos. En el caso de las
los datos obtenidos en el sondeo termal de Archena pueden estar medidas en continuo se han despreciado oscilaciones de valores
influenciados por entre un 22 % y un 46 % de los sismos registrados similares al rango del error instrumental, fijando la atención sobre
en su posible área de influencia. En el caso de Baños de Leana el todo en las anomalías súbitas y bruscas o en los cambios de
rango se movería entre un 17 % y un 40 %; y en el punto termal de tendencia. Para interpretar los datos de los análisis químicos
Baños de Mula esta cifra oscilaría entre un 25 % y un 29 %. disponibles, como paso previo a su correlación con la actividad

Proceedings S07-475
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

sísmica, ha sido necesario establecer el rango de amplitud de las muestran cambios en su concentración, resulta complejo comprobar
oscilaciones de concentración confiables para cada componente las anomalías que podrían estar vinculadas a la actividad sísmica.
químico estudiado, con el fin de poder catalogar qué valores son Sin embargo, hay componentes minoritarios como el flúor o el boro
anómalos. que sí parecen responder más claramente a los sismos de pequeña
magnitud con variaciones significativas, por ello, para el estudio de
periodos temporales con sismos de magnitudes inferiores a 4, se ha
considerado utilizar una amplitud definida por σ y no por 2σ como
es el caso de los elementos mayoritarios.
Por otro lado, la coincidencia espacial y temporal de sismos
producidos en un intervalo corto de tiempo (mismo día o días
próximos) plantea algunas incertidumbres y reflexiones relacionadas
con la posibilidad de que sean erróneos algunos enfoques usados
como:
- Considerar que todos los sismos pueden tener influencia, ya
que no se dispone de un criterio nítido para determinar cuáles
influyen y cuáles no.
- Considerar que los más próximos a los puntos estudiados son
los únicos que pueden influir.
- Considerar que sólo pueden influir aquellos sismos
originados en estructuras con las que puedan tener relación los
puntos de agua estudiados.
Esta última hipótesis parece la más válida, ya que partiendo de la
premisa de que en áreas con relativa actividad sísmica las
fluctuaciones físico-químicas en las aguas subterráneas se atribuyen
al fenómeno del bombeo sísmico, y que éste está condicionado por
las variaciones que se producen en el tensor de deformaciones,
parece más probable que las variaciones o anomalías en los puntos
de control sean más intensas e influyentes en el entorno más
próximo a estructuras y zonas de fractura susceptibles de
experimentar saltos y rebotes elásticos durante un sismo.
La metodología y los resultados preliminares obtenidos
conducen a proseguir con la investigación a más largo plazo, aunque
ello va a requerir modificar y corregir algunos patrones de control.
En el futuro sería de gran interés mantener el equipamiento de
campo con el fin de seguir observando las evoluciones temporales de
algunos parámetros y obtener mayor número de datos. Con ello se
intentaría determinar si se puede establecer algún patrón de
comportamiento que permita crear una herramienta predictiva de
confianza en el área sismotectónica de Murcia.
Además, como futuros trabajos relacionados con esta línea de
investigación se propone: mejorar el conocimiento sobre la
influencia de la neotectónica y la actividad de fallas en la
variabilidad hidroquímica del agua subterránea; monitorizar nuevos
puntos (p.e fuente Caputa en el sistema Yéchar-Mula y sondeos
localizados en las vegas del Segura); evaluar la utilidad del control
de la actividad de radón (222Rn) y proponer, en su caso, la
metodología de control más adecuada.
7. AGRADECIMIENTOS
Los datos utilizados proceden del proyecto del IGME
“Caracterización y evolución fisico-química de las aguas subterráneas
en áreas tectónicamente activas. Aplicación a zonas con sismicidad
histórica y actual de la Región de Murcia”. Los autores quieren
agradecer a los revisores las observaciones y sugerencias realizadas.
Figura 7 - Ejemplos sobre la respuesta de tipo presísmico, cosísmico y 8. REFERENCIAS
postsísmico a los terremotos y eventos de precipitación: (a) Cambios en Albarello, D., Ferrari, G., Martinelli, G. y Mucciarelli, M. (1991): “Well-level variation as a
la temperatura antes del sismo en Leana; (b) Cambios en la tendencia possible seismic precursor: a statistical aasessment from Italian historical data”.
del nivel piezométrico de manera cosísmica en el sondeo de Archena; (c) Tectonophysics, 193, 385-395.
Amoruso, A. Crescentini, L. Petitta, M. Rusi, S. Y Tallini. M. (2011): “Impact of the 6
Cambios en la tendencia de la conductividad después del sismo en Baños April 2009 LÀquila earthquake on groundwater flow in the Gran Sasso carbonate
de Mula. (Examples showing responses to the earthtquakes and rainfall aquifer, Central Italy”. Hydrological Processes, 25, 1754-1764.
events: (a) Preseismic changes in the temperature at Leana spring thermal Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y IGME (1991): Mapa
(b) Coseismic changes water level trend at Archena well; (c) Postseismic neotectónico, sismotectónico y de actividades de fallas en la Región de Murcia. 99
changes conductivity trend at Baños of Mula spring thermal.) pp. 5 mapas.
Ekemen, K.T. (2010): “Groundwater changes in relation to seismic activity: a case study
from Eskipazar (Karabuk, Turkey)”. Hydrogeology Journal, 18, 1205-1218.
El análisis y tratamiento estadístico de los componentes Fang, X. (1995): “An analysis on earthquake precursor of F superscript in groundwater”.
Seismology and Geology, 7, 1, 67-69.
mayoritarios (CE, Cl-, SO42-, HCO3-, NO3-, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, pH) Favara, R., Grassa, F., Madonia, P. y Valneza, M. (2007): “Flow changes and
y minoritarios (SiO2, NH4 +, F- , B- y turbidez) plantea diferentes geochemical anomalies in warm and cold springs associated with the 1992-1994
incógnitas en relación a su aplicabilidad a la hora de relacionarlos seismic sequence at Pollina, Central Sicily, Italy”. Pure and Applied Geophysics,
164, 12, 2411-2430.
con sismos de escasa magnitud. Aunque los elementos mayoritarios

Proceedings S07-476
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Igarashi G. y Wakita, H. (1990): “Groundwater radon anomalies associated with Ohno, M. y Wakita, H. (1996): “Coseismic radon changes of the 1995 Hygo-ken Nanbu
earthquakes”. Tectonophysics, 180, 237-254. earthquake”. J. Phys.Earth, 44, 391–395.
Igarashi, G. y Wakita, H. (1995): “Geochemical and hydrological observations for Roeloffs, E. (1998): “Persistent water level changes in a well near Parkfield, California,
earthquake prediction in Japan”. Journal of Physics of the Earth, 43, 585-598. due to local and distant earthquakes”. Journal of Geophysical Research, 103, 1,
IGME y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) (2000): “Evaluación de 869-889.
las aguas minerales y termales de la región de Murcia”. Instituto Geológico y Minero O’Neil, J.R. y King, Ch. (1981): Variations in stable-isotope ratios of ground waters in
de España. Informe interno. seismically active regions of California. Geoph. Res. Letters, 8, 5 429-431.
Instituto Geográfico Nacional. (2009): Accesible en http:// www.ign.es. Sheng-Rong, S., Wei-Yi, K., Yaw-Lin, Ch., Y-Chieh, L., Chia-mei, Ll., Li-Wei, K.,
King, Ch. (1986): “Gas geochemistry applied to earthquake prediction: an overview”. Tsanyao, F.Y. y Huann-Jih, L. (2003): “Groundwater chemical anomaly before
Journal of Geophysical Research, 91, 12, 12269-12281. and after the Chi-Chi earthquake in Taiwan”. TAO, 14, 3, 311-320.
Koizumi, N., Kano, Y., Kitagawa, Y., Takahashi, M., Nishimura, S. y Nishida, R. (1996): Sibson, R.H.; Moore, J.; Ramkin, A. (1975): “Seismic pumping. A hydrothermal fluid
“Groundwater anomalies associated with the 1995 Hyogo-ken Nanbú earthquake”. transport mechanism”. J.L. Geol. Soc. London., 131, 653-659.
Journal of Physics of the Earth, 44, 4, 373-380. Song, S.R., Ku, MW.Y., Chen, Y.L., Liu, C.M., Chen, H.F., Chan, P.S., Chen, Y.G.,
Mogi, K., Mochizuki, H. y Kurokawa, Y. (1989): “Temperature changes in an artesian Yang, T.F., Chen, C.H., Liu, T.K. y Lee, M. (2006): “Hydrogeochemical
spring at Usami in the Izu Peninsula (Japan) and their relation to earthquakes”. anomalies in the springs of the chiayi area in West-central Taiwan as possible
Tectonophysics, 159, 1-2, 95-108. precursors to earthquakes”. Pure and Applied Geophysics, 163, 675-691.
Martínez, M. y Durán, J.J. (2004): “Respuesta de los acuíferos en el área de Mula Suer, S., Guleç, N., Mutlu, H., Hilton, D.R., Çifter, C. y Sayin, M. (2008):
(Murcia, SE España) a los movimientos sísmicos de 1999”. Geogaceta, 36, 131- “Geochemical monitoring of geothermal Waters (2002-2004) along the north
134. anatolian fault zone, Turkey: spatial and temporal variations and relationship to
Martínez, M. (2006): “La actividad sismotectónica en la Región de Murcia y su relación sismic activity”. Pure and Applied Geophysics, 165, 17-43.
con las aguas subterráneas. Observaciones relacionadas con los terremotos de Mula Toutain, J.P., Muñoz, M., Poitrasson, F. y Lienard, A.C. (1997): “Spring water chloride
(Murcia) en 1999”. Instituto Geológico y Minero de España. Informe interno. ion anomaly prior to M=5.2 Pyrenean earthquake”. Earth Plan. Sci. Lett., 149, 113-
Martínez, M.; Alonso, E., Trujillo, C.; Hornero, J.; Gutiérrez, J.; Redondo, R. (2009): 119.
“Caracterización y evolución fisico-química de las aguas subterráneas en áreas Tsunogai, U. y Wakita, H. (1995): “Precursory chemical changes in ground water: Kobe
tectónicamente activas. aplicación a zonas con sismicidad histórica y actual de la earthquake, Japan”. Science, 269, 61-63.
Región de Murcia”. Instituto Geológico y Minero de España. Informe interno. Tsunogai, U. y Wakita, H. (1996): “Anomalous changes in groundwater chemistry
Martínez, M. (2010): Influencias de los eventos sísmicos en las aguas subterráneas. possible precursors of the 1995 Hyogo-ken Nanbú earthquake, Japan”. Journal of
Tierra y Tecnología, 37, 3-11. Physics of the Earth, 44, 4, 381-390.
Nishizawa, S., Igarashi, G., Sano, Y., Shoto, E., Tsaka, S. y Sasaki, Y. (1998): “Radón, Wakita, H. (1996): “Geochemical challenge to earthquake prediction”. Proc. Natl. Acad.
Cl y SO4 anomalies in hot-spring water associated with the 1995 earthquake swarm Sci., 93, 3781-3786.
off the esat coast of the Izy Peninsula, Central Japan”. Appl. Geochem, 13, 89-94.

Proceedings S07-477
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-478
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Simulación estocástica de la lluvia en Gipuzkoa.


Stochastic simulation of rainfall in Gipuzkoa.
J. P. Rebolé (1), J. J. López(2), A. García (3)
(1)
Departamento de Medio Ambiente y Medio Rural. Gobierno de Navarra.
(2)
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía, 31006-PAMPLONA,
[email protected].
(3)
Departamento de Estadística de la Universidad de Córdoba.

SUMMARY
Rainfall is the result of a complex series of atmospheric processes influenced by numerous factors. This complexity makes
the simulation on a physical basis almost unfeasible, forcing to resort to stochastic outlines based on some observed
characteristics, which allow the introduction of Markov processes to explain the occurrence of rainfall for different
intervals of time. Thus, the sequential process of rainfall can be defined as a temporal series where rain events (periods
when rainfall is recorded) alternate with non-rain events (periods when there is no record of rainfall). The objective of this
paper, therefore, is to simulate the temporal sequence of the rain at a particular point, i.e., all the process variables
involved (duration of the rain event, duration of the non-rain event, average intensity of rainfall in the rain event, and
temporal distribution of rainfall in the rain event), in a humid climate such as the coastal area of Guipuzkoa. The work is
done with the series recorded at the meteorological station of Igueldo-San Sebastián (data recorded every ten minutes from
1926 to 1997). Based on the literature, the variables are in accordance with the following distribution functions: duration
of the rainfall event to an exponential function; duration of the dry event to a mixed exponential distribution; average
intensity to a Gamma distribution; and distribution of the rainfall amount to Beta distribution. Based on the parameters of
these distribution functions, a stochastic simulation model is developed, based on assuming rain as an Alternative Renewal
Process in a Markov Chain Process. The results show a good fit in all cases, without founding significant differences in
both cases, except for the non-rain events, where the Alternative Renewal model better simulates this variable.
1. INTRODUCCIÓN secundario que genera un número aleatorio de celdas de lluvia dentro
El proceso secuencial de la lluvia se puede definir como una de cada frente. Según se defina el proceso secundario, se obtienen
serie temporal en la que se alternan eventos de lluvia (periodos en diferentes modelos entre los que destaca el de Bartlett-Lewis o el
los que se registra lluvia) con eventos secos o de no-lluvia (períodos Neymann-Scott (Rodríguez-Iturbe et al., (1987, 1988), Entekhabi et
en los que no hay registro de lluvia). A la hora de simular dicho al., (1989), Onof y Wheater, (1994, 1995)). Frente a los procesos
proceso, además de tener en cuenta esta alternancia, es preciso cluster, en los procesos de renovación alternativa o cadenas de
incorporar la distribución temporal de la precipitación dentro del Markov las probabilidades que describen la forma en la que el
suceso lluvioso y cuantificar la inercia al cambio de estado (seco a proceso evolucionará en el futuro dependen únicamente del estado
lluvioso y de lluvioso a seco). La simulación de la secuencia de actual en que se encuentra el proceso, o, dicho de otro modo, la
lluvia se puede plantear de dos formas: determinista o estocástica. probabilidad de alcanzar cualquier estado de la variable depende
Los primeros modelos tratan de simular el fenómeno a partir de la exclusivamente del estado alcanzado en el instante anterior y no de
relación causa-efecto del proceso teniendo en cuenta su base física, y los anteriores, por tanto, son independientes de los eventos pasados
considerando, por lo tanto, las variables que intervienen en el (Hutchinson, 1990; Hillier y Lieberman, 2001).
fenómeno (temperatura del aire, humedad atmosférica, presión, Los procesos básicos considerados a la hora de describir la
viento, etc…). En este caso, este planteamiento físico tiene una gran ocurrencia de lluvia son dos: la alternancia de períodos lluviosos y
complejidad, derivada de los procesos implicados, que, en general, secos; y la distribución temporal de la cantidad de lluvia dentro de
desalienta a desarrollar y utilizar modelos de este tipo, salvo alguna cada episodio lluvioso. Se trabaja sobre un modelo estocástico, en el
excepción como la propuesta por Georgakakos y Bras (1984), y a que se representan procesos que evolucionan en el tiempo de manera
acudir a esquemas estocásticos de simulación. aleatoria en general en base a algunas características observadas.
El segundo tipo de modelos de simulación, los estocásticos, Esto permite la introducción de procesos de renovación alternativa y
pueden dividirse en dos grandes grupos según consideren el tiempo cadenas o procesos de Markov de tres estados, donde la separación
de ocurrencia de la precipitación en forma discreta o continua. Los entre lluvias vendrá dada por alguno de los dos estados secos
modelos en tiempo continuo en principio son capaces de reflejar más definidos (largo o corto) y para la distribución de la cantidad de
fielmente “la realidad”, y son más fáciles de incluir como lluvia en el tiempo se utilizará el modelo de García-Guzmán y
componentes de un modelo hidrológico general. En su contra tienen Aranda (1993). De esta forma, se presenta un modelo que intenta
una serie de condicionantes de tipo teórico y práctico, tales como reproducir el fundamento de los modelos clúster: la sucesión de
una mayor dificultad de formulación, ya que utilizan procesos frentes en el tiempo, cada uno de ellos compuesto de una serie de
estocásticos más complejos, la exigencia de registros históricos lluvias separadas entre sí por un corto intervalo de tiempo, sin la
medidos en intervalos pequeños de tiempo (que no son muy complejidad teórica de estos.
abundantes) y la dificultad en la estimación de los parámetros o en el El objetivo fundamental de este trabajo consiste en implementar
contraste de ciertas hipótesis, ya que los datos están registrados en un modelo estocástico de simulación de la lluvia en tiempo continuo
intervalos discretos de tiempo. como un proceso temporal secuencial aplicando una cadena de
Dentro de los modelos estocásticos en tiempo continuo, se puede Markov de tres estados (Hutchinson, 1990), y un proceso de
diferenciar entre los modelos jerárquicos o cluster y los modelos renovación alternativa (Heyman y Sobel, 1982). Se trabaja con la
basados en procesos de renovación alternativa, de los que un caso serie de precipitaciones de Igueldo/San Sebastián, de 70 años de
particular son las cadenas de Markov. Los modelos jerárquicos, o registro.
cluster, describen el proceso temporal de la lluvia como una sucesión El trabajo se desarrolla en tres fases. En primer lugar se procede
de llegadas de frentes de lluvia (suceso principal) cuyos orígenes se a la caracterización de todas las variables que intervienen en el
distribuyen en el tiempo según un proceso de Poisson y, proceso secuencial de la lluvia: duración de la lluvia, intensidad,
jerarquizando las llegadas de frentes, se define un proceso distribución de la cantidad de precipitación dentro de la lluvia, y

Proceedings S07-479
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

duración de los sucesos sin precipitación entre las lluvias. En Tabla 1– Media y varianza de las variables de la lluvia. (Mean
segundo lugar se implementa el modelo y, con los parámetros de and variance of the rainfall variables.).
ajuste obtenidos en la primera fase, se obtienen las series simuladas.
año P. seco P. hum
En la tercera fase se evalúa el modelo a través de la comparación
entre la serie registrada y las serie sintética generada con el modelo. media 1.92 2.24 1.81
Intensidad pr. evento (mm/h)
varianza 4.00 7.64 2.64
2. MATERIAL Y MÉTODOS media 2.02 2,15 1,97
Análisis preliminar de los datos Precipitación ac. evento (mm)
varianza 21.28 27.66 18.97
El clima de la zona de estudio, San Sebastián, presenta un clima de media 0.86 0.76 0.90
tipo templado oceánico, debido a la influencia de su cercanía al mar, Duración ev. lluviosos (h)
varianza 1.61 0.98 1.83
caracterizado por temperaturas suaves, humedad relativa elevada, media 11.26 14.96 9.93
nubosidad frecuente y lluvias abundantes repartidas de forma regular Duración ev. secos (h)
varianza 1101.71 1342.83 1008.26
durante todo el año. Al igual que para el resto del País Vasco, su
nº sucesos lluvia/periodo media 729.34 192.99 536.35
localización meridional con respecto a la circulación general
precipitación anual media 1472.95 403.73 1072.82
atmosférica del oeste implica la existencia de dos estaciones bien
marcadas -invierno y verano- separadas por otras dos estaciones de Caracterización de la serie temporal
transición: primavera y otoño. Según la clasificación climática de Como paso previo a la simulación, es preciso caracterizar
Köpen se identifica con un clima templado húmedo sin estación seca estadísticamente la serie temporal. Esta caracterización se basa en la
simbolizado en tal clasificación con el código Cfb. sucesión de periodos secos y lluviosos a lo largo del tiempo. El
Se parte de una serie con registros de precipitación cada diez evento seco queda determinado por su duración, mientras que en el
minutos, obtenida por digitalización de las bandas del pluviógrafo de evento húmedo, además de la duración del mismo, es preciso tener
la estación meteorológica de Igueldo-San Sebastián, perteneciente a en cuenta la intensidad media de cada evento lluvioso así como la
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y ubicada en San distribución de la precipitación dentro de la misma. García-Guzmán
Sebastian, ciudad con un clima característico de la zona cantábrica. y Aranda (1993) demostraron que la distribución Beta muestra un
La serie abarca de octubre de 1927 a septiembre de 1997, un total de buen ajuste a los datos de distribución de la cantidad precipitada. Así
70 años, que después de ser analizada y depurada, la duración de la mismo Rebolé et al. (2009) mostraron que las distribuciones Gamma
serie se queda en 64 años. y Weibull ajustan adecuadamente los datos de la intensidad media de
Dado el carácter estacional de la lluvia se decide dividir el año precipitación del evento; la distribución exponencial los de las
hidrológico en dos períodos, uno considerado “seco”, y el otro duraciones de los sucesos de lluvia; y la mixta exponencial a las
considerado “húmedo”. En ambos períodos se aprecian diferencias duraciones de los sucesos secos (no-lluvia). Los parámetros de las
entre el tipo de precipitación: en verano o “periodo seco” funciones de ajuste los obtuvieron mediante el método de máxima
predominan las lluvias de tipo convectivo o tormentoso, de mayor verosimilitud y el de momentos a partir de las series históricas.
intensidad y menor duración; mientras que en el resto del año, en
términos generales, las lluvias están asociadas a situaciones de Descripción del modelo estocástico
procedencia marítima (cuarto cuadrante), siendo de mayor duración La lluvia local, a lo largo del tiempo, se puede describir como
y menor intensidad. Para analizar este carácter estacional y una secuencia temporal de acontecimientos de lluvia separados entre
establecer la discriminación entre ambos períodos se realiza un doble sí por otros secos en los que no se produce lluvia. Todo evento se
análisis: estadístico y numérico (método cluster). De esta forma, se inicia o finaliza con el cambio a otro tipo de evento, de seco a
establece el periodo seco desde junio a septiembre y el húmedo lluvioso o de lluvioso a seco, y así sucesivamente. El tiempo mínimo
desde octubre a mayo. de duración de los eventos, indistintamente del tipo, es el tiempo del
El análisis estadístico se realiza en base a las medias y varianzas pulso considerado, en este caso diez minutos.
de tres características de la serie temporal de precipitaciones: Las variables asociadas a un acontecimiento o suceso de lluvia
intensidad de cada suceso de lluvia (mm/h), duración de cada suceso son: la duración del mismo, vh; la distribución de la lluvia en el
de lluvia (h) y duración de cada intervalo entre lluvias (h), de todo el suceso, que se puede contabilizar mediante la fracción de la
rango de datos de 1926 a 1997. Mediante un test estadístico X2 de precipitación total que se recoge en cada intervalo de medida de un
bondad del ajuste entre los datos del yetograma adimensional que episodio de lluvia, y se designa como la variable H; y la intensidad
describe la distribución de la cantidad de lluvia en el tiempo dentro de la lluvia, im, representa la intensidad media del suceso de lluvia,
de cada suceso lluvioso, obtenido para el período seco y para el es decir, la precipitación total producida en el mismo, r, dividida por
período húmedo, se comprueba que no puede aceptarse una única su duración vh.
distribución del mismo para los dos períodos del año. Por otra parte, la variable asociada a un acontecimiento seco es
El análisis numérico se realiza mediante análisis clúster. El la duración del tiempo entre lluvias, vs. Dentro de ésta se puede
proceso básicamente consiste en fijar un número de clúster o grupos considerar que hay dos tipos de sucesos secos: uno se asocia con las
(en nuestro caso se eligen 2, período seco estival y período húmedo duraciones más largas, que se corresponden con los intervalos de
el resto del año) al que se asignan sus elementos (meses) y, a partir tiempo entre diferentes tormentas ya sean de origen frontal,
de un grupo único cuyo centro tiene 8 coordenadas, que son las convectivo, etc.; y el otro se asocia a duraciones mucho más cortas,
medias y desviaciones típicas de las variables que integran el modelo que se corresponden con intervalos de tiempo sin lluvia que separan
de lluvia, se van separando los elementos de forma que la distancia eventos lluviosos consecutivos de una misma tormenta. (Clarke,
entre el elemento y el centro del clúster elegido sea menor que la 1998).
distancia entre el mismo y cualquiera de los otros centros. El análisis
Cadena de Markov
eligió los meses más adecuados para formar 2 grupos: G1 o seco con
Un proceso estocástico constituye una Cadena de Markov de primer
los meses mayo, junio, julio, agosto y septiembre; y G2 o húmedos
orden si está constituido por un conjunto de valores {Xt, t: 0, 1, 2, ...}
con los restantes meses. El mes de mayo se puede asignar tanto al
en el que la probabilidad de alcanzar cualquier estado j de la variable
seco como al húmedo, debido a sus características intermedias se ha
depende exclusivamente del estado i alcanzado en el instante de
optado por incluirlo dentro del húmedo, ya que el análisis del tipo de
tiempo anterior, y no de los estados i-1 anteriores.
precipitaciones muestra un predominio de las lluvias de tipo frontal
frente a las convectivas, es decir, se asemejan más a las de invierno P ( X t +=
1 j | X=
t i, X t −=
1 it −1 , ... , X=
0 i0=
) P ( X=
t j | X t −=
1 i ), ∀i, j (1)
que a las de verano. En la Tabla 1 se muestra un resumen de las Se define para cada par de estados (i, j), que se alcanzan en un
principales variables de estudio de la serie. paso, de t a t+1, una probabilidad condicional denominada
probabilidad de transición pijt.

Proceedings S07-480
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

P ( X t= j | X t −1= i )= pijt (2) condición: λ01 = λ10 = 0. Y a partir de esta condición se obtienen
también: λ02 = λ0 y λ12 = λ1. Esta restricción no quita capacidad al
Las probabilidades de transición se llaman estacionarias si no
modelo para reproducir la serie histórica de datos, ya que en ella no
cambian con el tiempo, por lo que pij no depende del instante t; en
se distingue el estado 0 del 1, pero facilita la estimación de
ese caso, se dice que la Cadena de Markov es homogénea.
parámetros y reduce de seis a cuatro el número de estos.
Cuando la evolución del proceso se contempla de forma continua
Con este modelo, la llegada de un frente se define con el inicio
a través del tiempo, el parámetro t es continuo (se denota con t’) y el
de la primera lluvia asociada a él, sin tener en cuenta el tiempo
proceso se denomina de tiempo continuo. Comenzando en el tiempo
nuboso previo a dicha lluvia. En el modelo propuesto, la ocurrencia
0, y dejando que el parámetro t’ tome valores en t’≥0, la variable de lluvias agrupadas, separadas por intervalos cortos sin lluvia, se
aleatoria X(t’) representa el estado del sistema en el tiempo t’. produce siempre que la probabilidad de una transición desde el
Entonces X(t’) toma uno de sus (M+1) valores posibles en un
estado 2 al 1, (λ21/λ2), sea mayor que desde 2 a 0 (λ20 /λ2) y el
intervalo 0 ≤ t’ ≤ t1, después salta a otro valor en el siguiente
tiempo medio entre lluvias de un frente, (1/λ1), sea menor que el
intervalo t1 ≤ t’ ≤ t2, y así sucesivamente, donde los puntos de
tiempo medio entre frentes (1/λ0).
tránsito, t1, t2, ..., son puntos aleatorios en el tiempo, no
En las Cadenas de Markov, los tiempos de permanencia en cada
necesariamente enteros.
estado son exponenciales de parámetro λi, por lo que se pueden
En tiempo continuo, la propiedad Markoviana se expresa de la
siguiente manera, obtener los estimadores de máxima verosimilitud de λ0, λ1 y λ2.
Por tanto, la duración de los períodos secos vs, se ajusta a una
P ( X (t +=
s ) j | X=
( s ) i, X=
(r) =
k ) P ( X (t +=
s ) j | X=
( s) =
i ) pij ( s, s + t ) (3) función de densidad que es una combinación o mixtura de dos
donde t’=r es un tiempo pasado, t’=s es el tiempo actual y t’=s+t es t distribuciones exponenciales, en la que existe una proporción
unidades de tiempo en el futuro. desconocida, p, de tiempos secos estables:
Si la Cadena de Markov es homogénea, las funciones que ( vs ) pλ0 e− λ0vs + (1 − p )λ1e− λ1vs , vs > 0; λ0 > 0, λ1 > 0, 0 < p < 1 (6)
f=
representan las probabilidades de transición entre los distintos
estados dependen sólo del intervalo de tiempo considerado y no de Los estimadores de λ0, λ1 y p, se obtienen, a partir de (6), por el
los extremos del mismo, lo que simplifica la formulación de (3): método de máxima verosimilitud. Y teniendo en cuenta que
P ( X (t + s ) = j | X ( s ) = i ) = pij ( s, s + t ) = pij (0, t ) = pij (t ), ∀i, j (4)
λ0 = λ10 = 0, se obtienen también: λ02 =λ0 y λ12 = λ1.
Los tiempos de permanencia en el estado lluvioso son las
En este trabajo se ha desarrollado una Cadena de Markov duraciones de las lluvias, vh, que también siguen una distribución
homogénea, con tres estados, en tiempo continuo. Los tres estados exponencial de parámetro λ2:
tratan de describir, de forma simplificada, las tres situaciones
f (=
vh ) λ2 e − λ2 vh , vh > 0; λ2 > 0 (7)
atmosféricas más frecuentes:
• Estado 0: seco estable, precedido y seguido del estado 2. y el valor de λ2 se obtiene, a partir de (7), por el método de máxima
• Estado 1: seco inestable, precedido y seguido del estado 2. verosimilitud.
• Estado 2: lluvioso, puede estar precedido o seguido del estado 0 ó Dado que el tiempo seco estable siempre va precedido de una lluvia,
1 en todas sus variantes. el estimador de p en (6) también lo es de la probabilidad de
El estado 0 se asocia con el intervalo de tiempo seco que transición de 2 a 0, (λ20 /λ2) y por tanto:
transcurre entre frentes, desde que termina la última lluvia de un λˆ20 λˆ2 pˆ , =
= λˆ21 λˆ2 (1 − pˆ ) (8)
frente hasta que se inicia la primera del siguiente. El estado 1 está
vinculado a los intervalos cortos de tiempo seco que separan dos Proceso de Renovación Alternativa.
lluvias consecutivas del mismo frente. Y el estado 2 corresponde a la Un proceso de Renovación Alternativa (Heyman y Sobel, 1982).
situación en la que se produce la precipitación. se define por dos secuencias de variables aleatorias independientes
En general, la duración media de los estados 2 y 1 es menor que alternadas (u1, w1, u2, w2, …), siendo sus respectivas funciones de
la del estado 0, con lo que la Cadena de Markov descrita tiene la distribución Fu(u) y Fw(w).
capacidad para generar grupos de lluvias separadas por intervalos Se trata pues de un proceso que alterna entre dos estados, 0 y 1,
pequeños de tiempo y a una distancia comparativamente mayor de siendo u y w los respectivos tiempos de permanencia en dichos
los grupos de lluvias que los preceden y suceden, de forma similar a estados. Si las esperanzas de u y w, E(u) y E(w), son finitas, las
los modelos clúster. probabilidades límite, en el proceso de Renovación Alternativa,
Suponiendo que el proceso es estacionario, y proponiendo una vienen dadas por:
separación del año en períodos cada uno con su estimación de E (u ) E ( w)
parámetros, y acorde con la definición de estados previa, la matriz de =π0 = , π1 (9)
E ( u ) + E ( w) E ( u ) + E ( w)
intensidades de transición para la ocurrencia de lluvia es:
La Cadena de Markov que hemos definido con tres estados, de
 −λ0 0 λ02  los cuales dos son indistinguibles y caracterizan el tiempo sin lluvia,
 0 λ12  =
=Λ  −λ1 , λi ∑ λij (5) es un caso particular del proceso de Renovación Alternativa en el
λ λ21 −λ2 
=j 0,2; j ≠ i que la secuencia de tiempos sin lluvia, vs, se distribuye como una
 20
mixtura de dos Exponenciales de parámetros (p, λ0, λ1) y la
Los parámetros λij se denominan intensidades (”tasas”) de secuencia de los tiempos de lluvia, vh, es Exponencial (λ2). Con este
transición; λii es la intensidad de transición hacia fuera del estado i enfoque y teniendo en cuenta que:
(número esperado de veces que el proceso deja el estado i por unidad 1 1 1
E ( vs = + (1 − p ) E ( vh = (10)
de tiempo que pasa al estado i), y λij es la intensidad de transición ) p
λ0 λ1
, )
λ2
del estado i al estado j. El valor de λij es proporcional a la
probabilidad de que, desde el estado i, ocurra un cambio al estado j , se obtiene, sustituyendo los anteriores valores medios en (11),
de aquí el nombre de intensidad de transición o cambio. Por el las probabilidades del estado estacionario:
contrario, el valor del parámetro λii se asocia a la permanencia en el λ ( pλ1 + (1 − p )λ0 ) λλ
π s= 2 , π h= 0 1 , c= λ0 λ1 + λ2 ( pλ1 + (1 − p )λ0 ) (11)
estado i ya que su inversa, 1/λii , es el tiempo medio de permanencia c c
en ese estado; en lo que sigue, la notación λii se simplifica a λi. En este trabajo se propone, para las duraciones medidas en
La Cadena propuesta difiere del modelo de Hutchinson (1990) unidades de 10 minutos, un proceso de renovación alternativa,
en que no permite la alternancia de los estados secos, (0 y 1), que manteniendo para el tiempo húmedo una distribución simple y para
siempre irán separados por el estado 2, ya que se ha impuesto la el seco una mixtura de dos distribuciones, porque permite

Proceedings S07-481
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

f ( im ) αλ imα −1e − λim , im > 0, α > 0, λ > 0


α
caracterizar los tres estados atmosféricos antes definidos en la = (17)
cadena de Markov. Para intervalos cortos como son los diez minutos,
las cadenas de Markov no logran reproducir adecuadamente La estimación de los parámetros se realiza por el método de
mediante las funciones exponenciales la secuencia temporal de máxima verosimilitud.
sucesos secos y lluviosos (Palazón y García-Guzmán, 2004) debido a
la elevada fragmentación de los mismos. Como función distribución 3. RESULTADOS
alternativa, que proporciona mejores resultados, se utiliza la CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LA SERIE
distribución Gamma (α, λ), cuya función de densidad es, para los Caracterización de la duración de los eventos secos (vs)
sucesos lluviosos: La serie de precipitaciones para un intervalo de diez minutos de
λ2α medida presenta muchos intervalos cortos de tiempo en los que no se
f ( vh )
2

= vhα −1e − λ v vh > 0, α 2 > 0, λ2 > 0;


2 2 h

Γ (α 2 ) registra lluvia. Por lo tanto, los eventos, tanto lluviosos como secos,
(12) con duraciones pequeñas son más frecuentes de lo que la

∫ x 2 e dx
α −1 − x
Γ(α 2 ) = distribución exponencial puede describir. Por este motivo, se
0 comprueba que la función de densidad combinación o mixtura de
La distribución Gamma con α=1 es la exponencial, mientras que dos distribuciones Gamma ajusta mejor la duración de los eventos
con α <1 puede describir una serie en la que aparezcan valores secos, vs. Esta es la razón por la que para este intervalo de
pequeños de vh, con mayor frecuencia que lo esperado en la simulación, 10 minutos, no es aplicable una cadena de Markov sino
distribución exponencial; igualmente, con α >1 puede describir una un proceso de renovación alternativa. Como todos los valores vs son
serie con menor frecuencia de datos próximos a 0, ya que la máxima superiores a 1/6 de hora, ya que es el intervalo mínimo de medida, se
frecuencia aparece en el entorno de vh=(α -1)/λ utilizan distribuciones truncadas con z = 1/6:
Para la duración de los tiempos entre lluvias se utiliza una λα λα (18)
f ( vs ) p
o 1

= ( vsi − z )αo −1 e − λ0 ( vsi − z ) + (1 − p ) ( vsi − z )α1 −1 e − λ1 ( vsi − z ) , vs > z


mixtura de Gammas, de parámetros: p, α0, λ0, α1, λ1: Γ (α 0 ) Γ (α1 )

λ0α 0
λα El ajuste es suficientemente válido, como se puede apreciar en la
f ( vS ) p
1

= vsi α −1e − λ v + (1 − p ) 1 vsiα −1e − λ v


0 0 si 1 1 si (13)
Γ (α 0 ) Γ (α1 ) Figura 1, existiendo diferencias máximas en torno al 5% entre los
datos reales y los de la función ajustada. No se aprecian diferencias
La estimación de los parámetros de este proceso de renovación entre el período seco y el húmedo.
alternativa se puede hacer, igual que en el caso de la cadena de
Datos observados Función Gamma mixta
Markov, por el método de máxima verosimilitud. 1,0 1,0

Distribución de la precipitación en cada lluvia (Hi) 0,8 0,8


Frecuencia acumulada

Para poder caracterizar, de una forma homogénea, lluvias de


0,6 0,6
diferentes duraciones y cantidades de precipitación, éstas se Periodo humedo
representan de forma adimensionalizada. La lluvia recogida en el 0,4 0,4

intervalo (0, τ) se expresa como una proporción de la lluvia total Período húmedo Período seco
0,2 0,2
recogida en el intervalo (0, T). Cuando el tiempo se expresa también
en forma adimensional, t =τ / T, se obtiene una representación 0,0 0,0
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
gráfica de la precipitación H(t) conocida como yetograma Duración (horas)
adimensional acumulado (Huff, 1967), donde H(t) es la fracción de Figura 1- Ajuste de la función Gamma mixta a la duración de los eventos
la lluvia recogida en el intervalo de tiempo (0, t). Para la descripción secos, vs. (Fitting of the mixed Gamma distribution to dry events duration,
de los valores de H(t), se utiliza la función Beta (Acreman, 1990). vs)
En este trabajo se adimensionaliza la cantidad de lluvia,
considerando variable el número de intervalos de cada evento de Caracterización de la duración de los eventos lluviosos (vh)
lluvia (García y Aranda, 1993; Kotegoda et al., 2003), En este caso, es la distribución Gamma (α2, λ2), cuya expresión
proponiéndose un yetograma adimensional acumulado. se describe en la ecuación 12, la que ajusta esta variable, vh. El ajuste
En una lluvia con n+1 intervalos de precipitación (r1, r2,..., rn+1), entre los datos registrados y la función es aceptable (Figura 2).
la lluvia adimensional acumulada hasta el tiempo j es: Datos observados Función Gamma
1,0

∑ ri
Frecuencia acumulada

i =1, j 0,8
=H (t j ) = ; j 1, ... , n (14)
∑ ri
=i 1, n +1
0,6

0,4
y se describe la secuencia, H(t1)< H(t2)< ... <H(tn), tj =j /(n+1) como
una muestra ordenada de tamaño n de la distribución Beta con 0,2
Período seco Período húmedo
parámetros α y β, siendo la función de densidad unidimensional de 0,0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
esta variable: Duración (h)

Γ (α + β ) Figura 2- Ajuste de la función Gamma a la duración de los eventos


f (H ) H α −1 (1 − H )
β −1
= , 0 < H < 1, α > 0, β > 0, (15)
Γ (α ) Γ ( β ) lluviosos, vh. (Fitting of the single Gamma distribution to wet event
duration vh).
Intensidad media en cada lluvia (im) Caracterización de la intensidad media de cada lluvia
Para obtener las precipitaciones rj , a partir de las variables que Dada la diferenciación existente entre las intensidades de lluvia
describen la distribución de la lluvia H(tj ) es preciso conocer la de los eventos cortos y largos, el análisis de esta variable se ha
precipitación total de cada evento, R. En este trabajo, se caracteriza realizado separando la muestra por duraciones de lluvia, adoptando
R como el producto de la intensidad media de la lluvia, im, por su el criterio de que las de duración menor o igual a 1 hora son “cortas”
duración, vh, lo que proporciona: y las de duración mayor de 1 hora se consideran “largas”. La función
r1 =
H (t1 ) R; rj =
( H (t j ) − H (t j −1 )) R ; j= (1 − H (tn ) ) R
2,... n,....rn +1 = (16) de distribución Weibull (ecuación 17) es la que se ajusta mejor a esta
variable.
Habitualmente para describir la intensidad media se utiliza la
En la Figura 3 se muestran los ajustes obtenidos, observándose
distribución Gamma o Weibull (α, λ), pero los resultados obtenidos que los resultados son bastante aceptables, con diferencias máximas
son mejores para la función Weibull: de un 5% aproximadamente entre los datos observados y los del

Proceedings S07-482
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

ajuste. En el período húmedo el ajuste es mejor que en el seco, las distribuciones a las variables que componen el proceso
probablemente por el comportamiento más regular de las secuencial de la lluvia.
precipitaciones en ésta época del año. Se evidencia una conducta
diferente de las intensidades en función de la duración de lluvia. Estadísticos de las series
En la Tabla 3 se reflejan los estadísticos de las variables más
Datos observados d<1h Datos observados d>1h representativas de las dos series, histórica y simulada.
Función Weibull d<1h Función Weibull d>1h
1,0 Tabla 3– Medias y varianzas de diferentes variables de la serie
registrada y simulada en Igueldo. (Means and variances of
Frecuencia acumulada

0,8
Datos 10 minutos different variables recorded and simulated series.).
0,6 año período seco período húmedo
s. real s. simulada s. real s. simulada s. real s. simulada
0,4 media intensidad media de cada lluvia (mm/h) 1,92 2,08 2,24 2,53 1,81 1,82
desv. típica intensidad media de cada lluvia 2,00 1,57 2,76 1,98 1,62 1,21
Período seco Período húmedo
media precipitación caída en cada lluvia (mm) 2,02 1,69 2,15 2,31 1,97 1,34
0,2 desv. típica precipitación caída en cada lluvia 4,61 2,68 5,26 3,40 4,36 2,10
media duraciones lluvias en h 0,86 0,76 0,76 0,64 0,90 0,74
Funcion Weibull
0,0 desv. típica duraciones lluvias en h 1,27 0,57 0,99 0,60 1,35 0,63
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 media duraciones no-lluvias en h 11,26 9,59 14,96 8,87 9,93 9,99
Intensidad (mm/h) desv. típica duraciones no-lluvias en h 33,19 27,52 36,64 27,33 31,75 27,62
Nº medio sucesos lluvia/año 729,34 856,04 192,99 305,86 536,35 550,18
Figura 3- Ajuste de la la función Weibull a la intensidad de lluvia, im. precipitación media anual de la serie (mm) 1472,95 1445,29 403,73 702,37 1072,82 742,08

(Fitting of the Weibull distribution to rainfall intensity im)


Puede observarse como rasgo más destacado el excelente
Caracterización de la distribución de la precipitación comportamiento de la duración de las lluvias, con diferencias
Para caracterizar la distribución de la precipitación en un evento mínimas. Respecto a las duraciones de los sucesos secos, la
es preciso, en primer lugar, seleccionar las secuencias lluviosas de simulación es muy buena en el período húmedo, y no tanto en el
duración mayor de tres intervalos de medida, un mínimo requerido al seco. Para el número de sucesos de lluvia se aprecia que el modelo
considerarse que por debajo de ese valor temporal la representación lo sobreestima, mientras que los valores de precipitación media
de la distribución de la lluvia podría quedar distorsionada. anual son parecidos, esto conduce a que, siendo correcta la
Para describir esta variable se ajusta la función de distribución simulación de la precipitación media anual, la precipitación y
Beta (ecuación 15) a los valores observados de H (Figura 4). Se duración de cada lluvia sean algo menores que en la serie histórica.
observa que las diferencias máximas no superan el 1% entre los
datos de las series reales y las funciones ajustadas Distribuciones de las variables
Datos observados Función Beta
El modelo por proceso de renovación alternativa resulta muy
1,0 1,0 adecuado para describir datos de duraciones de lluvia medidos en
unidades pequeñas de tiempo, como en este caso, especialmente si
Frecuencia acumulada

0,8 0,8
abundan las lluvias de baja intensidad. Con intensidades bajas, se
0,6 0,6 producen muchos intervalos cortos de tiempo en los que no se
0,4 0,4
registra lluvia por lo que los eventos, tanto de lluvia como sin lluvia,
Período seco Período húmedo con duraciones pequeñas son más frecuentes de lo que puede
0,2 0,2 describir la distribución exponencial, por lo que el modelo por
0,0 0,0
cadenas de Markov no resulta válido en principio. Para comprobar
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,00,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 esta afirmación se ha realizado una simulación mediante un proceso
Valores de Hi
de renovación alternativa, otra con el modelo por cadenas de
Figura 4- Ajuste de la función Beta a las fracciones de lluvia del Markov. Este doble análisis también fue realizado, de forma similar,
yetograma adimensional acumulado, H. (Fitting of Beta distribution to por Roldán y Woolhiser (1982) para la descripción de secuencias de
cumulative dimensionless hyetograph values H).
días lluviosos y secos, mediante una distribución geométrica
Los valores de los parámetros de las funciones de distribución truncada, siendo en este caso el proceso por cadenas de Markov más
ajustadas se muestran en la Tabla 3. adecuado.
Tabla 2– Valores de los parámetros de las funciones de ajuste. En la Figura 5, en escala logarítmica, se muestran las diferencias
(Parameter values of the distribution functions adjusted.). entre ambos modelos con respecto a la duración de los sucesos
Valores de los parámetros secos. En ella se aprecia la mejora de la simulación obtenida en la
Variable Distribución duración de las lluvias: para lluvias de 1 hora de duración, las
Oct-May Jun-Sep
Yetograma Adimens. Beta α=0.956 α=0.936 diferencias entre la serie simulada y la real, con el proceso de
Acumulado (Hi) β=0.917 β=0.864 renovación alternativa, disminuyen en torno a un 5% en el período
Intensidad media Weibull d<1h α=0.575 α=0.510 seco, y un 10% en el período húmedo respecto al modelo por
lluvia (im) λ=1.252 λ=1.132 cadenas de Markov.
d>1h α=1.060 α=1.243 Datos observados

λ=0.559 λ=0.450 Datos simulados por Cadena de Markov


Datos simulados por renovación alternativa
Duración sucesos Gamma α=1.079 α=0.920
λ=1.232 λ=1.646
1,0
lluvia (vh) truncada
Frecuencia acumulada

Duración sucesos Gamma mixta p=0.488 p=0.630 0,8

secos (vs) truncada α0=0.216 α0=0.273


0,6
λ0=0.013 λ0=0.012
α1=1.371 α1=1.427 0,4

λ1=1.102 λ1=0.945 0,2


Período seco Período húmedo

EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN 0,0


0,1 1 10 100 0,1 1 10 100
Se implementa el modelo descrito mediante un programa en Duración no lluvias (h)
lenguaje fortran. El programa genera las distintas variables en forma Figura 5- Comparación entre serie real y simulada por cadena de
continua, pero agrega los datos resultantes en intervalos de tiempo Markov y por proceso de renovación alternativa para la duración de los
discreto, diez minutos, para hacerlos comparables a la serie histórica. eventos secos. (Comparison between recorded and simulated series by
Para analizar la bondad del modelo, se simula una serie temporal de Markov Chain and alternative Renewal Process for the duration of dry
la misma duración que la serie observada, es decir, 64 años. El periods between rains.).
análisis de bondad de la simulación se basa en la comparación de
ambas series mediante los estadísticos de las mismas y los ajustes de
Proceedings S07-483
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

1,0
Periodo seco Período húmedo distribución Beta para la distribución de la cantidad de precipitación
dentro de cada acontecimiento de lluvia mediante el yetograma
Frecuencia acumulada

0,8 adimensional acumulado; la función de distribución Weibull para la


0,6
intensidad media horaria de la lluvia; la función de distribución
Gamma para la duración de las lluvias; y la función de distribución
0,4
Gamma mixta truncada para las duraciones de los períodos secos
0,2 entre lluvias.
Las variables del ajuste se consideran bien simuladas con los
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0
Valores de Hi
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 datos cada diez minutos. La función mixta exponencial a la que en
1,0
principio se debería ajustar la duración de las no-lluvias no es capaz
de reflejar adecuadamente el número de sucesos, utilizando en este
Frecuencia acumulada

0,8
caso la Gamma mixta. Con ello se abandona el modelo de cadena de
0,6 Markov, optando por un proceso de renovación alternativa,
0,4 consiguiéndose una mejora apreciable de los resultados de la
simulación. Por otra parte, la simulación para las duraciones de
0,2
lluvias y no-lluvias mayores de 1 hora, que son las que generan las
0,0
0 5 10 15
precipitaciones de mayor entidad de cara al diseño hidrológico de
0 5 10 15
Intensidad (mm/h) obras de desagüe y retención de avenidas, también se dan por
1,0 aceptables.
El modelo por proceso de renovación alternativa es por tanto
Frecuencia acumulada

0,8
adecuado para describir la secuencia temporal de la lluvia con los
0,6
datos cada diez minutos, para lluvias de duración mayor que 60
0,4 minutos.
0,2
AGRADECIMIENTOS
0,0
0,1 1 10 0,1 1 10
Al Centro Meteorológico Territorial del INM del País Vasco,
1,0
Duración lluvias (h) actualmente Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), titular de la
serie pluviométrica original de Igueldo. A Patxi Tamés y Andoni Da
Frecuencia acumulada

0,8
Silva, técnicos de la Sección de Obras Hidráulicas de la Diputación
0,6 Foral de Guipúzcoa, por la ayuda y disposición mostrada a la hora de
Datos simulados
0,4 facilitar información meteorológica e hidrológica de la zona.
Datos observados
0,2 5. REFERENCIAS
0,0
Acreman M. C. (1990): A Simple Stochastic Model of Hourly Rainfall for Farnborough,
0,1 1 10 100 0,1 1 10 100 England. Hydrological Sciences Journal-Journal Des Sciences Hydrologiques,
Duración no lluvias (h) 35:119-148.
Figura 6- Comparación de la frecuencia de las variables en la serie Clarke R. T. (1998): Stochastic processes for water scientists. West Sussex, John Wiley
observada y simulada por proceso de renovación alternativa. and Sons Ltd.
Garcia-Guzman, A., y E. Aranda-Oliver (1993): A Stochastic Model of Dimensionless
(Comparison between the frequency of variables in the observed and Hyetograph. Water Resources Research 29:2363-2370.
simulated series by alternating renewal process simulation). Georgakakos K. P. y R. L. Bras (1984): A hydrologically useful station precipitation
model. Water Resources Research 20: 1585-1596.
En cuanto al resto de variables, las diferencias entre la serie Heyman D. P. y M. J. Sobel (1982): Stochastic models in operation research. New
registrada y la simulada se muestran en la Figura 6 y, en general, se York, Mc Graw-Hill.
aprecia un buen ajuste entre ambas. Para la duración de los sucesos Hillier F. S. y G. J. Lieberman (2001): Introducción a la investigación de operaciones.
Mexico D.F., Mc Graw-Hill Interamericana.
secos, aunque en ambos casos la simulación en duraciones menores Huff, F.A. (1967): Time distribution of rainfall in heavy storms. Water Resources
de 1 hora no es satisfactoria, sí se aprecia un mejor comportamiento Research 3:1007-1019.
de la simulación por proceso de renovación alternativa. En el Hutchinson, M. F. (1990): A point rainfall model based on on a 3-state continuous
yetograma no se observan grandes diferencias. Igualmente se Markov occurrence process. Journal of Hydrology, 114:125-148.
Kotegoda N. T., L. Natale y E. Raiteri (2003): A parsimonious approach to stochastic
observa una importante diferencia para la intensidad de lluvia en el multisite modelling y disaggregation of daily rainfal. Journal of Hydrology 274:
caso de la simulación por cadenas de Markov (Figura 7), con un 47-61.
claro mejor comportamiento de la simulación por procesos de Onof, C. y H. S. Wheater (1994): Improved Fitting of the Bartlett-Lewis Rectangular
Pulse Model for Hourly Rainfall. Hydrological Sciences Journal-Journal Des
renovación alternativa. Sciences Hydrologiques 39(6): 663-680.
1,0
Onof, C. y H. S. Wheater (1995): Modelling of Rainfall Time-Series Using the Bartlett-
Lewis Model. Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Water Maritime and
Frecuencia acumulada

0,8
Energy 112(4): 362-374.
0,6 Palazón, J. and A. Garcia (2004): Modelado de series climatológicas mediante una red
neuronal artificial. Ingeniería del Agua 11(1): 41-52.
0,4 Rebolé, J.P., J.J. López y A. García (2009): Caracterización estadística de las variables
en el proceso secuencial de la lluvia. Ing. del Agua 16 (2).
0,2
Intensidad (mm/h) Intensidad (mm/h) Rodriguez-Iturbe, I., D. R. Cox and V. Isham (1987): Some models for rainfall based on
0,0 stochastic point processes. London, Royal Society. Ser. A, 410: 269-88.
0 5 10 15 0 5 10 15 Rodríuez-Iturbe I., D. R. Cox y V. Isham (1988): A point process model for rainfall:
further developments. Theoretical and Applied Climatology, 417:283-298.
Figura 7 - Comparación entre las frecuencias de las intensidades de
Roldán, J. y D. A. Woolhiser (1982): Stochastic daily precipitation models. 1. A
precipitación en la serie observada y simulada por cadenas de Markov. comparison of occurrence processes. Water Resources Reseach 18(5): 1451-1459.
(Comparison between the frequency of the rainfall intensity in the observed
and simulated data series by Markov Chain.)

4. CONCLUSIONES
Las funciones de distribución que han tenido un mejor
comportamiento al ajustarse a las variables: la función de

Proceedings S07-484
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Análisis del intercambio río-acuífero bajo condiciones de cambio climático en una


cuenca Mediterránea mediante un modelo numérico de flujo (Riera de Arbúcies,
Cuencas Internas de Cataluña)
Stream-aquifer numerical modeling in a Mediterranean basin under climate change
(Arbúcies Creek, Catalan Inner Basins)
J. Mas-Pla1, E. Font1, O. Astui2, A. Menció1, A. Rodríguez Florit1, A. Folch3, M. Boy1, A. Pérez-Paricio2 y D. Brusi1
(1)
Grup de Geologia Aplicada i Ambiental (GAiA), Centre de Geologia i Cartografia Ambiental (Geocamb), Departament de Ciències Ambientals,
Universitat de Girona, 17071 Girona, Spain. [email protected]
(2)
Agència Catalana de l’Aigua, Generalitat de Catalunya, c/ Provença, 204-208, 08036 Barcelona, Spain.
(3)
Dept. de Geologia, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Spain

SUMMARY
Climate factors, as well as land-use changes, are responsible for a change of stream regimes in Western Mediterranean
basins. Low discharge rates have already been observed in agreement with environmental model predictions. In these
basins however aquifer recharge is usually linked to stream flow, and both are affected by surface water diversion and
groundwater withdrawal for human uses in addition to climate change. A numerical flow model has been developed to
simulate the stream-aquifer relationship in the Arbúcies Creek basin (116 km2, NE Spain). The main goal is to investigate
the reason why the stream becomes dry during the summer season causing aquifer recharge shortage and also stream
ecological degradation. Field data as well as model results indicate that stream flow naturally contributes to aquifer
storage and that groundwater withdrawal is only a minor pressure upon these resources. Subsequently, a key factor to
warrant a hydrological good status of the basin under changing conditions mainly lays in upstream water management
actions. Model results assess such actions by indicating the range of surface flow to be preserved from diversion.
Simulations based on lower discharge regimes, as well as rainfall and temperature variations, would provide a better
understanding of the water resources availability under changing conditions.
Riera de Arbúcies desarrolla una formación aluvial formada por
1. INTRODUCCIÓN materiales gruesos (gravas y arenas) de unos 15 m de espesor
La preservación de los caudales superficiales es uno de los (Figura 1). Esta formación yace sobre los sedimentos neógenos que
objetivos asociados a la gestión de las cuencas hidrográficas, según rellenan la fosa del Vallès, los cuales constituyen un límite inferior
requerimiento de la Directiva Marco del Agua. Con ello se pretende de baja permeabilidad. Los datos hidroquímicos e isotópicos indican
garantizar las funciones ecohidrológicas de los cursos fluviales, a la que las fallas regionales no contribuyen a la recarga del acuífero
vez que asegurar la explotación de los recursos de agua superficiales aluvial (ACA-UdG, 2011; Mas-Pla et al., 2012) como sucede en
y subterráneos. En este contexto, la relación entre río y acuífero es otros sectores próximos a la zona de estudio (Folch et al., 2011).
uno de los elementos clave en la gestión hidrológica; la cual se halla, En relación a las variaciones climáticas, los análisis regionales
a su vez, influenciada por el cambio climático. IPCC (2007), así para Cataluña bajo el escenario A2 (es decir, aquel en que el
como los informes precedentes de este organismo entre otros, crecimiento demográfico se mantiene, la actividad económica
anticiparon la escasez de recursos hídricos en el Mediterráneo también se mantiene o crece, con el consecuente aumento de las
occidental en el horizonte del siglo XXI. Ante este escenario, la emisiones de gases con efecto invernadero) realizados por Calbó
relación río-acuífero adquiere una importancia destacada como (2010), Calbó et al. (2010 y 2012) y Barrera-Escoda y Cunillera
regulador de los recursos disponibles (Cooper et al., 1995; Allen et (2011) predicen un aumento de la temperatura entre 4.0 y 5.5ºC y
al., 2004; Rodríguez et al., 2006). En zonas montañosas, donde los una disminución de la precipitación entre el 5 y 15% para 2100. Un
acuíferos aluviales son de dimensiones reducidas, el balance hídrico estudio reciente en la cuenca del río Tordera, en la que se incluye la
entre explotación y recarga de agua subterránea es más sensible a Riera de Arbúcies, señalan una disminución de la precipitación hasta
variaciones del caudal superficial. Por ello, la gestión conjunta de los el 6.5% para 2030, y entre el 15 y 22% para 2100 (Pla et al., 2012).
recursos debe considerar las presiones sobre el sistema de manera Ello conllevaría un aumento de la evapotranspiración del 12-18%
que se reconozcan las causas responsables de variaciones en la para 2100, y una reducción del caudal superficial próximo al 40%
disponibilidad de agua (Gleeson et al., 2012). para 2050 (Candela et al., 2012). Ambas predicciones constituyen el
En este estudio se plantea un modelo numérico de flujo que marco de referencia para evaluar la disponibilidad de recursos
considere la interacción entre el río y el acuífero con la finalidad de hídricos, a la vez que para interpretar las relaciones entre los
estimar el tipo de relación entre ambos, la magnitud de la recarga y distintos componentes del ciclo hidrológico.
la influencia de las captaciones de agua subterránea sobre los
recursos hidrogeológicos y la propia dinámica fluvial. El objetivo de 2. METODOLOGÍA
esta contribución es presentar los resultados del modelo de flujo y El modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del
sus repercusiones en la gestión hidrológica del curso inferior de la curso inferior de la Riera de Arbúcies se basa en los datos geofísicos,
Riera de Arbúcies, e interpretarlos a raíz de la escasez de agua piezométricos, hidroquímicos e isotópicos obtenidos durante
prevista por los modelos climáticos para las próximas décadas. diversas campañas de campo (véanse detalles en ACA-UdG, 2011).
La cuenca de la Riera de Arbúcies, situada en el macizo del Esta información define un acuífero libre, con un espesor uniforme
Montseny-Guilleries en el Sistema Prelitoral Catalán y con una de 15 m, relativamente homogéneo, cuya principal recarga se
extensión de 116 km2, se halla constituida básicamente por un desarrolla a partir del flujo subterráneo procedente de los aluviales
substrato de materiales ígneos y metamórficos. El trazado del de la Riera de Arbúcies y el Río Tordera y de la precipitación. La
drenaje se adapta a alineaciones tectónicas y el valle principal se descarga se realiza a través de la sección oriental del aluvial de la
caracteriza por un recubrimiento reciente de materiales aluviales, Tordera en Hostalric y mediante evapotranspiración. La tendencia de
coluviales y de procesos de denudación de vertientes. Solamente en la relación río-acuífero puede ser en ambos sentidos y su análisis
el tramo final, cuando la cuenca se une al Río Tordera en la constituye la principal razón de la elaboración de un modelo de
depresión tectónica del Vallès cerca de la población de Hostalric, la flujo.

Proceedings S07-485
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Concretamente, los límites del modelo correspondientes a las


formaciones aluviales se han definido mediante condiciones de
contorno de nivel constante (Figura 2). El nivel en cada uno de ellas
está determinado por la cota topográfica de agua en el cauce como
indicador del nivel en el acuífero; la cual, excepto en períodos de
grandes avenidas, presenta oscilaciones inferiores a 1 m. Dada la
estrechez en planta de las formaciones aluviales en los límites del
modelo, entendemos que una cota media constante es válida para
definir esta entrada de flujo subterráneo al sistema. Estos valores de
nivel medios son de 101 m para determinar el flujo entrante por el
aluvial de la Riera de Arbúcies, y de 66 y 56 m para los flujos
subterráneos entrantes y salientes, respectivamente, a través del
aluvial del Río Tordera.
La relación río-acuífero se modeló mediante la rutina STREAM,
que calcula el intercambio de flujo entre ambos elementos, además
del caudal superficial resultante. Los caudales en las celdas iniciales
de la Riera de Arbúcies y el Río Tordera se tomaron de los datos de
aforo continuo de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA). El valor
de la conductancia se ajustó por calibración, resultando en valores de
45 m2/d en el cauce de la Riera de Arbúcies y de 25 m2/d en el Río
Tordera. En el tramo final de la Tordera, donde la extracción de
áridos ha afectado la topografía de la llanura aluvial y, posiblemente,
del cauce, la relación río-acuífero se ha modelado con la rutina
DRAIN (permitiendo por tanto solamente una relación efluente entre
el acuífero y el río) con una conductancia obtenida mediante
calibración de 150 m2/d.
La influencia de la recarga por precipitación, una vez sustraída la
evapotranspiración, se estimó a partir del balance hidrometeoro-
Figura 1 - Esquema geológico de la cuenca hidrográfica de la Riera de lógico del suelo según la tipología de uso. La infiltración neta
Arbúcies. La formación aluvial estudiada, de unos 4 km2 de superficie, se mensual media para cada tipo de suelo (forestal, zona arbustiva y
sitúa en el tramo final de la cuenca, en las cercanías de Hostalric. Base
geológica simplificada de ICC (2006). (Geological scheme of the Arbúcies
urbana), proporcional a su superficie, se ha estimado en 0.24, 0.27 y
Creek watershed. The alluvial formation (ca. 4 km2), which constitutes the 0.00 hm3 para cada uno de ellos.
study area, is located in its final reach and nearby Hostalric village.) Los datos de regímenes de extracción proceden de la
Administración (ACA y ayuntamientos). Se han inventariado 3
El modelo numérico de flujo en diferencias finitas Modflow- pozos municipales y 14 captaciones industriales con una extracción
2000 (Harbaugh et al., 2000; en su versión Visual Modflow, media anual conjunta de 0.803 hm3.
Schlumberger, 2000), ha sido utilizado en este estudio. Se ha Finalmente, para alcanzar un mayor detalle en la simulación de
definido una amplitud de malla de 20 m de lado, que cubre los 3.8 la relación río-acuífero, se procedió a una simulación con un
km2 de la zona modelizada, y un total de dos capas. La capa superior intervalo de tiempo diario con el objetivo de reproducir la
se adapta a las variaciones topográficas según el modelo de disminución de caudales observada en el campo durante los
elevación digital, y la inferior se define según la geometría del muestreos de 2009 y 2010 (Figura 3).
substrato, identificada mediante reconocimiento de campo y
prospección geofísica. El intervalo temporal fue mensual y el 3. RESULTADOS
modelo abarca el período 2005-2010. En la cuenca de la Riera de Arbúcies se ha observado una
Las propiedades hidrogeológicas se obtuvieron inicialmente a disminución del caudal en el tramo inferior del curso (Figura 3). Este
partir de un ensayo de bombeo ubicado en la zona central del tramo (≈3.6 km) discurre por una formación aluvial y, durante el
acuífero y posteriormente se ajustaron en el proceso de calibración. verano, llega a secarse habitualmente, habiéndose registrado unas
Los valores de conductividad hidráulica se han distribuido en cuatro pérdidas de caudal de 0.011 y 0.044 m3·s-1·km-1 en mayo y
zonas distintas. En el aluvial de la Riera de Arbúcies se han definido septiembre de 2010. En el caso particular de septiembre, el cauce
dos zonas de 67 y 23 m/d; y en la zona SE, a lo largo del río Tordera, queda sin caudal en los 2/3 inferiores de la longitud de su curso
dos zonas más entre 90 y 100 m/d. En la capa inferior se mantienen (ACA-UdG, 2011).
los mismos valores de conductividad hidráulica que en la capa La piezometría resultante del modelo numérico indica una
superior. Los valores del coeficiente de almacenamiento son de 0.05 situación influente que supone la recarga del acuífero a partir de la
m-1, excepto en la capa inferior, cerca del río Tordera, donde es de riera en el tramo superior de la zona estudiada, donde el curso fluvial
0.01 m-1. entra en la formación aluvial (Figura 2). La distribución de las
Uno de los aspectos considerados en la elaboración del modelo isopiezas y de los vectores de flujo muestra claramente esta relación
conceptual fue la posible recarga desde las formaciones limítrofes, en ambos márgenes del río, siendo prácticamente continua en todo el
especialmente los relieves en rocas ígneas y los depósitos neógenos, trazado de la Riera de Arbúcies. Por su parte, según indican las
o desde las fallas que geomorfológicamente determinan el trazado de líneas de flujo, la contribución a la recarga del acuífero aluvial por
la red de drenaje. Como se ha mencionado, las características parte del Río Tordera parece menor, indicando la relevancia de la
litológicas determinan la baja permeabilidad de ambas formaciones Riera de Arbúcies en el balance hídrico subterráneo. En concreto, los
por lo que difícilmente contribuirán con un flujo de magnitud flujos medios de recarga en las celdas definidas como STREAM son
relevante. Por otro lado, los datos hidroquímicos e isotópicos de de 7.2×10-2 m/d a lo largo de la Riera de Arbúcies y de 7.5×10-3 m/d
muestras procedentes del acuífero aluvial no presentan evidencia de en el tramo del Río Tordera anterior a la unión de ambos cauces. El
una recarga profunda procedente de las zonas de falla. tramo del Tordera, aguas abajo de la confluencia con la Riera de
Consecuentemente, se han definido la base del aluvial y su contorno Arbúcies, representado mediante la rutina DRAIN, presenta un
lateral, excepto en los límites con formaciones aluviales, como un comportamiento efluente con un flujo medio de 1.7×10-1 m/d. Ello es
contorno impermeable. Ello implica que la relación río-acuífero será el resultado de las extracciones de áridos en este sector que, debido
capital en el balance hídrico de la formación aluvial. al rebaje de la superficie topográfica, alteraron la dinámica

Proceedings S07-486
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

hidrológica local favoreciendo el flujo de base hacia la escorrentía


superficial en detrimento del flujo subterráneo a través del aluvial. 1.0
Las observaciones de campo indican que, durante el estío, los 0.9
Dirección del flujo
Mayo 26-27, 2010
pozos más próximos al lecho del río alcanzan niveles hidráulicos 0.8 Septiembre 8-9, 2010
inferiores a los obtenidos por el modelo sin llegar a agotar los 0.7

Caudal, m /s
recursos del acuífero. La corta persistencia de esta situación no altera

3
0.6
la interpretación de los resultados obtenidos en la simulación con
0.5
periodicidad mensual.
0.4
0.3

LEYENDA 0.2
0.1
Líneas equipotenciales
Vectores de flujo subterráneo 0.0
ARB-3

10
B-

B-

B-

B-

B-

B-

B-

B-

B-

B-
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
Celdas en ríos

AR
Rutina STREAM Figura 3 – Variación del caudal en la Riera de Arbúcies desde Arbúcies
Rutina DRAIN (ARB-9) hasta la confluencia con el Río Tordera (ARB-1). El tramo
inferior, que transcurre por la formación aluvial, se sitúa entre ARB-3 y
Contorno de nivel constante ARB-1 (Fig. 2). (Discharge in the Arbúcies Creek from Arbúcies (ARB-9)
to its confluence with the Tordera River (ARB-1). The lower reach of the
stream along the alluvial formation is located between points ARB-3 and
ARB-1; Fig. 2.)

78
ARB-2
Piezómetro P9 - Observado
76 Piezómetro P9 - Simulado
Piezómetro P14 - Observado
Piezómetro P14 - Simulado
Nivel piezométrico, m snm

74

ARB-1 72

70

68

66

64

62
Figura 2 – Condiciones de contorno y distribución piezométrica 0 10 20 30 40 50 60 70 80
simulada en el acuífero aluvial del río Arbúcies correspondiente al mes
de agosto de 2005. Las líneas equipotenciales se cartografían a intervalos Meses, 2005 - 2010.
de 1 m. Los vectores indican la magnitud de flujo subterráneo y su Figura 4 - Comparación entre los niveles registrados mensualmente en
dirección. ARB-# indica los puntos de aforo en la zona estudiada. dos piezómetros de control (K1 y S5; ACA, 2011) próximos al cauce en la
(Boundary conditions and simulated potentiometric distribution in the zona central la Riera de Arbúcies. (Observed versus simulated head
Arbúcies River alluvial aquifer corresponding to August 2005. Head lines values in two monitoring wells (K1 and S5, data from ACA, 2011) located
are drawn every meter. Vectors indicate groundwater flow magnitude and near the stream in the central part of the alluvial formation).
its direction. ARB-# located gauging points in the área.)
El balance de masas entre los distintos componentes del ciclo
El ajuste de los niveles hidráulicos derivados del modelo hidrológico refleja la importancia de la relación río-acuífero en la
numérico con los registros mensuales realizados por ACA es dinámica hidrogeológica de este sistema (Tabla 1). En promedio,
satisfactorio (Figura 4). Obsérvese que, por lo general, la amplitud este intercambio constituye el 53.1% de las entradas al sistema, muy
del descenso estacional no supera los 2 m. Por tanto, se puede superior al flujo entrante a través de las secciones norte y oeste del
considerar que el acuífero presenta unas condiciones relativamente modelo (contornos de nivel constante, 15.9%) y al balance
estables bajo régimen influenciado. meteorológico (precipitación menos evapotranspiración, 15.0%). En
Las simulaciones a escala mensual no muestran notables este aspecto, cabe resaltar que la recarga de la Riera de Arbúcies al
variaciones estacionales de la piezometría, lo cual es coherente con acuífero aluvial es, como se ha evaluado anteriormente, un orden de
las pequeñas variaciones de nivel, observadas, y simuladas, en los magnitud superior a la correspondiente al Río Tordera. Contras-
piezómetros de control (Figura 4). De este modo, el sistema se tadamente, las captaciones sólo representan un 20.3% de las salidas,
caracteriza por una fuerte influencia de la Riera de Arbúcies, la cual produciéndose la mayor parte de ellas a través del intercambio río-
actúa como una línea de recarga, y en el hecho de que las presiones acuífero (53.8%).
antrópicas no producen una variación estacional relevante mediante
los conos de depresión, según se desprende de las observaciones de
campo y de las simulaciones realizadas con periodicidad mensual.

Proceedings S07-487
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Tabla 1 - Magnitudes medias de los distintos componentes del disminuye. Este último valor constituye el umbral a evitar según el
balance hídrico en el aluvial de la Riera de Arbúcies (en m3/día y contexto actual de esta cuenca para preservar el caudal y, con él, las
porcentage). (Mean in and out flow magnitudes of the distinct funciones ecohidrológicas del río.
components of the water balance in the Arbúcies River alluvial Cabe comentar que el caudal de la Riera de Arbúcies muestra un
aquifer; in m3/day and percentage). aumento en el primer tercio de su recorrido (Q/Q0 > 1; celdas 20 a
60, Figura 5). Ello se atribuye a la estrechez de la formación aluvial
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
en este tramo; la cual, forzada por la condición de nivel constante
(m3/día) (m3/día) (%) (%)
definida en el extremo superior del modelo, contribuye al caudal
Almacena- superficial de manera efluente para valores iniciales de Q0
1594±154 1677±391 15.9±1.4 9.3±1.7
miento particularmente bajos. Entendemos que este resultado numérico
Contornos de carece de importancia en el conjunto de la relación río-acuífero.
nivel 1713±16 1864±31 16.0±0.5 16.7±0.3 Finalmente, debe destacarse la importancia en la dinámica
constante hidrogeológica de la extracción de áridos en la formación aluvial del
Río Tordera. El rebaje de la cota topográfica ha favorecido el drenaje
Pozos 0±0 2200±25 0±0 20.3±0.6
del acuífero, obligando a utilizar la rutina DRAIN con un valor
Cauce elevado de la conductancia para alcanzar la representación correcta
0±0 4434±118 0±0 39.0±0.6 de los niveles piezométricos. El volumen drenado en este segmento
(DRAIN)
Recarga por del cauce corresponde pues a un 75% del agua infiltrada desde los
2530±534 0±0 15.0±2.5 0±0 cauces (Tabla 1). Este resultado ilustra la importancia del caudal
precipitación
entrante por infiltración de la escorrentía superficial de la Riera de
Cauce Arbúcies en la preservación del equilibrio hidrológico no sólo de la
5948±130 1609±6 53.1±1.1 14.8±0.4
(STREAM) zona de estudio, sino también en relación a los caudales del curso
Total: 11785 11786 100.0 100.0 bajo de la Tordera que se inicia en las cercanías de Hostalric.

0.8
150 150
Q/Qo
Por consiguiente, los resultados del modelo numérico de flujo

1.0
0.0
indican que la pérdida de caudal observada en el cauce de la Riera de 140 140
0.2
0.4
Arbúcies mantiene el balance hidrológico natural. Éste se halla 0.8 0.6 0.6

1.2
130 130
0.8
condicionado por la geometría del propio acuífero, sus propiedades 0.4 1.0
0.2 1.2

1.0
hidrogeológicas y la magnitud de los demás componentes naturales 120 120 1.4

1.4
0.0
del ciclo hidrológico. Asimismo, las extracciones de agua 110 110
1.2 0.8 0.4 00.2
.6

subterránea ejercen poca influencia en la captura de la escorrentía,


0.4
dado que los conos de depresión apenas quedan reflejados en las 100 100

1.0
piezometrías correspondientes a los meses de verano (Figura 2).
Días (Mayo-Septiembre 2009)

90 90
0.4
En este sentido, el uso de los recursos superficiales en cabecera y 0.6
1.2

tramo medio del curso de la riera, derivados mediante canales para 80 80

0.8
1.0
1.0

uso agrícola o forestal, generan una pérdida importante de caudal


70
1.0

70
que finalmente influye en la dinámica río-acuífero en el tramo
inferior. Ello da lugar a la completa pérdida de caudal superficial en 60 60
1.0

períodos de estiaje y, por consiguiente, una disminución de la


50 50 0.8 0.80.8
recarga subterránea. Sin embargo, aunque la simulación mensual del
1.0

caudal en la propia riera –basada en el algoritmo de la rutina 40 40

STREAM– muestre una disminución razonable del mismo, las


30 30
simulaciones realizadas no reproducen la pérdida completa de
1.0

escorrentía superficial observada recurrentemente en los datos de 20 20

campo de la época estival (véase la Figura 3 para los datos del año
1.0

10 10
2010).
1.0

Para solventar este desajuste, el período correspondiente a los 0 0


1.5 1.0 0.5 0.0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
meses de mayo a septiembre de 2009 (153 días, en total) se simuló 3
Caudal EA56, m /s Distancia (celdas) a lo largo de la Riera de Arbúcies (x = 20 m)
con periodicidad diaria. La infiltración y los regímenes de bombeo,
basados en datos mensuales, se adaptaron convenientemente y los Figura 5 – Relación Q/Q0 en la Riera de Arbúcies usando los valores
datos diarios de caudal medio de las estaciones de aforo en ambos iniciales de caudal medio diario, según el gráfico de la izquierda. Léase el
cauces se usaron como condición de contorno en la rutina STREAM. texto para la explicación de los ejes en la figura de la derecha. (Ratio
La Figura 5 representa la relación (Q/Q0) –entre el caudal Q/Q0 along the Arbúcies Creek using mean daily discharge from May 1, to
September 30, 2009. Horizontal axis represents distance downstream by
simulado (Q) en cada celda de la Riera de Arbúcies y el caudal de
means of the stream cells of the model. Vertical axis corresponds to time
entrada en la primera celda (Q0)–, desde ésta hasta la confluencia (days) as stress period. Graph at the left indicates the daily mean flow (Q0)
con el Río Tordera, representado como distancia en el eje horizontal, for each stress period.)
y para cada simulación a escala diaria, representado como tiempo en
el eje vertical. Usando esta reducción temporal, el modelo estima Estas observaciones evidencian los efectos perdurables de la
valores de caudal próximos a cero en aquellos períodos (estíos) con extracción de áridos sobre el flujo subterráneo: facilitan la pérdida de
valores menores de Q0 (Figura 5). recursos aumentando la escorrentía superficial mediante una relación
En particular, la ausencia de caudal superficial en la parte río-acuífero efluente y disminuyen el volumen de recursos
inferior del curso se obtiene para valores de Q0 inferiores a 0.1 m3/s. almacenado, tanto por reducir el volumen de acuífero en distintos
Ello se halla condicionado concretamente por la piezometría del metros de cota (Figura 6) como por favorecer la relación efluente
sistema en los días anteriores que regula las pérdidas de caudal por mencionada.
infiltración. Con mayor detalle, valores de caudal iniciales (Q0)
superiores a 0.15 m3/s preservaran hasta un 75% del flujo superficial
en la confluencia con el Río Tordera. Por otro lado, valores de Q0
inferiores a 0.05 m3/s darán lugar a la sequía del cauce en su tercio
inferior, aumentando esta distancia a medida que el caudal inicial

Proceedings S07-488
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

mente la recarga neta por aportaciones de lluvia. Dada la


configuración geológica del acuífero, ello comportará una mayor
pérdida de caudal superficial y de almacenamiento en el
acuífero, pues las extracciones para usos humanos continuarán.
Estos cálculos aproximados ilustran la vulnerabilidad del sistema
en condiciones de escasez hídrica, así como la importancia de la
relación río-acuífero en la dinámica del acuífero estudiado.
5. CONCLUSIONES
La modelación numérica del flujo en el acuífero aluvial de la
Riera de Arbúcies ha permitido evaluar la importancia del
intercambio río-acuífero en el balance hidrológico y, con ello,
atribuir mayoritariamente la pérdida observada de caudal superficial
a la dinámica natural del sistema.
En el futuro, la gestión de los recursos hídricos en la cuenca
deberá considerar ineludiblemente la limitación de las derivaciones
de caudal a través de canales en cabecera y tramo medio del curso a
fin de garantizar el caudal mínimo que mantenga la dinámica
influente del cauce y, con ello, preservar las funciones
Figura 6 – Antiguo pozo abierto en el acuífero aluvial. La extracción de ecohidrológicas en el curso inferior de la riera. Un aumento de las
áridos en la llanura aluvial alrededor del mismo dio lugar al descenso de extracciones de aguas subterráneas en el acuífero aluvial modificaría
la cota topográfica en unos 6 m. (Old well located in the alluvial aquifer. negativamente la situación actual.
Gravel mining in the alluvial plain produced a topographic decrease La modelización de la respuesta del caudal en períodos futuros
estimated in 6 m.) de escasez, según las predicciones asociadas al cambio climático,
aporta claves para la gestión hidrológica; por ejemplo, qué valores
4. DISCUSIÓN
de caudal deberán preservarse para mantener las funciones
Bajo las condiciones actuales reproducidas por el modelo, la
ecohidrológicas del sistema y la recarga apropiada de sus reservas
infiltración de agua desde el cauce es el principal proceso de recarga
subterráneas. Análisis predictivos, como la modelización numérica
del acuífero aluvial y compensa las salidas de flujo por bombeo y
del flujo en sistemas hidrológicos, son herramientas válidas para
por flujo efluente del acuífero hacia el río. En particular, las
definir procesos y elaborar estrategias de adaptación a los nuevos
extracciones actuales no suponen una presión notable para el
escenarios globales.
mantenimiento del caudal superficial de la Riera de Arbúcies dado
que sólo representa un 37% de la recarga total procedente de esta 6. AGRADECIMIENTOS
riera. En esta comparación que ilustra la importancia de la recarga Este estudio ha sido financiado por la Agència Catalana de
fluvial, no se considera la recarga por precipitación por lo que este l’Aigua. Su desarrollo también se ha beneficiado del proyecto MCI-
valor se halla sobrestimado. Los regímenes actuales de extracción CGL2011-29975-c04-04; así como de la experiencia en las tareas
podrían mantenerse siempre que se garantizaran caudales iniciales realizadas en el contexto del Observatori de la Tordera
adecuados de la riera de entrada a la llanura aluvial. (http://www.observatoritordera.cat/). Los autores agradecen a J.
El caudal de 0.15 m3/s permitiría mantener un 75% del mismo en Massana su contribución en el cálculo de la recarga neta asociada a
el tramo inferior del cauce. Sin embargo, ello sería aún insuficiente la precipitación.
para garantizar el caudal de mantenimiento de 0.205 m3/s definido
para este tramo (ACA, 2004). Para ello se requeriría un valor inicial 7. REFERENCIAS
de 0.24 m3/s, magnitud que sólo se excede un 32% de los días ACA (2004). Pla sectorial de cabals de manteniment de les Conques Internes
durante el verano, y un 68% a lo largo de todo el año. de Catalunya. Website: http://aca-web.gencat.cat/aca. Agència Catalana
de l’Aigua, Generalitat de Catalunya.
Sin embargo, las predicciones climáticas locales alertan de una
ACA (2011). Consulta de datos – Redes de Control. http://aca-
disminución del caudal del orden de un 11% en la cabecera de las web.gencat.cat/aca. Agència Catalana de l’Aigua, Generalitat de
cuencas del Sistema Prelitoral Catalán (Candela et al., 2012). Según Catalunya.
los resultados del modelo numérico y atendiendo al objetivo de ACA-UdG (2011). Projecte Hidrogeològic per a l’aqüífer al·luvial de la
preservar el caudal de la Riera de Arbúcies en su tramo inferior, la Riera d’Arbúcies. Agència Catalana de l’Aigua y Universitat de Girona.
influencia de la escasez de recursos hídricos sobre este sistema Inèdito.
permite realizar las siguientes observaciones: Allen, D.M., D.C. Mackie y M. Wei (2004). Groundwater and climate
• El mantenimiento de un caudal adecuado en el cauce a la entrada change: a sensitivity analysis for the Grand Forks aquifer, southern
British Columbia. Hydrogeology Journal, 12(3), 270-290
de la formación aluvial implica reducir las derivaciones de Barrera-Escoda, A. y J. Cunillera (2011). Climate change projections for
caudal superficial en los tramos alto y medio de la riera en una Catalonia (NE Iberian Peninsula). Part I: Regional climate modeling.
cantidad similar a las reducciones previstas por efectos Tethys, 8, 75-87.
climáticos (≈11%). Por tanto, la estimación de la demanda en el Calbó, J. (2010). Possible Climate Change Scenarios with Specific Reference
horizonte de 2050 debería considerar ahorros y asignaciones to Mediterranean 20 Regions”. In: Sabater S., y D. Barceló, eds. Water
eficientes de consumo, especialmente en huertos privados y, Scarcity in the Mediterranean: Perspectives 21 Under Global Change,
sobretodo, en los usos forestales del suelo consistentes en Handbook of Environmental Chemistry, 8, 1-13. Springer-Verlag.
Calbó, J., A. Sánchez-Lorenzo, J. Cunillera y A. Barrera-Escoda (2010).
plantaciones de chopos (Populus nigra), y
Projeccions i Escenaris de futur. In: Llebot, J.E. (ed.) 2n Informe sobre el
• La disminución de la recarga por precipitación también afectará Canvi Climàtic a Catalunya. Generalitat de Catalunya i Institut d’Estudis
el balance del acuífero, que deberá compensarse mediante Catalans, pp. 183–239.
pérdida de caudal de los cauces, incrementando la dependencia Calbó, J., A. Sánchez-Lorenzo, A. Barrera-Escoda y J. Cunillera (2012).
del equilibrio hidrológico de los recursos superficiales. A la vez, Climate change projections for Catalonia (NE Iberian Peninsula). Part II:
ocurrirá una disminución del nivel freático y, con él, una perdida integrating several methodologies. Tethys, 9, 13-24.
de recursos subterráneos almacenados. En este caso, los Candela, L, K. Tamoh, M. Gómez, G. Olivares, E. Pla, D. Pascual, J. Retana
y J. Terradas (2011). Com seran les masses d’aigua? In: Project
regímenes de bombeo deberían ser revisados. Considerando una
ACCUA: Adaptacions al Canvi Climàtic en l’Ús de l’Aigua. CREAF –
precipitación media anual de 840 mm y una evapotranspiración Obra Social CatalunyaCaixa, p.116-134. Website:
anual media de 540 mm, las variaciones previstas de ambas http://www.creaf.uab.cat /accua/
variables (-22 y +18%, respectivamente) reducirán completa-

Proceedings S07-489
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Cooper, D.M., W.B. Wilkinson y N.W.. Arnell (1995). The effects of climate environmental isotopes. Applied Geochemistry. DOI: 10.1016/
changes on aquifer storage and river baseflow. Hydrological Sciences j.apgeochem.2012.10.016.
Journal, 40(5): 615-631. Harbaugh, A.W., E.R. Banta, M.C. Hill y M.G. McDonald (2000).
Folch, A., A. Menció, R. Puig, A. Soler y J. Mas-Pla (2011). Groundwater MODFLOW-2000, the U.S. Geological Survey modular ground-water
development effects on different scale hydrogeological systems using model -- User guide to modularization concepts and the Ground-Water
head, hydrochemical and isotopic data and implications for water Flow Process. U.S. Geological Survey Open-File Report 00-92, 121 p.
resources management: the Selva basin (NE Spain). Journal of Pla, E., D. Pascual, J. Retana, J. Terrades, L. Candela, K. Tamoh, M. Gómez
Hydrology, 403, 83-102. y G. Olivares (2012). Com será el clima? ? In: Project ACCUA:
Gleeson, T., Y. Wada, M.F.P. Bierkens y L.P.H. van Beek (2012). Water Adaptacions al Canvi Climàtic en l’Ús de l’Aigua. CREAF – Obra
balance of global aquifers revealed by groundwater footprint. Nature, Social CatalunyaCaixa, p.116-134. Website: http://www.creaf.uab.cat
488: 197–200. /accua/, p. 93-103.
ICC (2006). Mapa geològic comarcal de Catalunya. La Selva. E. 1: 50,000. Rodríguez, L.B., P. Cello y C.A. Vionnet (2006). Modelling stream-aquifer
Generalitat de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres interactions in an island shallow aquifer, Hydrogeology Journal, 14(4):
Públiques; 2006. http://www.igc.cat 591-602.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007). Climate Change Schlumberger Water Services (2000). Visual MODFLOW Professional.
2007. Cambridge University Press, Cambridge. Dynamic Groundwater Flow and Contaminant Transport Modeling
Mas-Pla, J., E. Font, O. Astui, A. Menció y A. Pérez-Paricio (2012) Tracing Software. User’s Manual v4.3. Ontario.
stream leakage towards an alluvial aquifer in a mountain basin using

Proceedings S07-490
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Tolerancia del almajo a la inundación en la marisma del Parque Nacional de Doñana


Tolerance of Arthrocnemum macrostachyum in the wetland of Doñana National Park
J. I. García Viñas(1), J. C. Robredo Sánchez(2), A. Gastón González(1), P. Huelin Rueda(2), C. de
Gonzalo Aranoa(2), J. A. Mintegui Aguirre(2)
(1)
EUIT Forestal, Ciudad Universitaria s/n, 48040, Madrid, [email protected]
(2)
ETSI Montes, Ciudad Universitaria s/n, 48040, Madrid

SUMMARY
The effect of occasional extreme perturbations is an important element for the knowledge of species distribution changes and
population dynamics. The wetland system of Doñana National Park undergoes incidental events of extreme floods, which cause
outstanding population mortality cases for the less inundation-tolerant species. This paper shows a flooding-survival analysis of
Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) Moris based on an extreme event that took place during the 2009-2010 hydrological
period. A sample of 1,230 plants, distributed in 3 areas with different hydroperiod patterns, was directly collected in field,
taking measures of height and vitality (alive or dead individual). The number of days per year was assessed for each plant
considering several percentages of immersed height. The data were analysed using a penalised logistic regressions and the
goodness of fit was estimated using the Akaike's information criterion. The results show that the survival rate decreases
significantly according to the combination of two hydroperiod variables: inundation height and inundation days. Moreover,
mortalities start to occur in a noticeable way without reaching the complete immersion of plants.

entonces apenas habían caído 70,5 mm. A partir de ese día se


1. INTRODUCCIÓN recogieron 600 mm en 83 días de los que tan solo hubo 17 días sin
La marisma del Parque Nacional de Doñana (PND) es una zona lluvia, que supone un 80% de días de lluvia en dicho periodo
húmeda que se extiende por casi 30.000 ha distribuidas entre las (Urdiales et al., 2010). Como consecuencia el agua alcanzó la cota
provincias de Huelva y Sevilla. Se encuentra prácticamente máxima de 2,28 m, lo que supuso el 98,7% de la superficie de la
desconectada de la influencia mareal y su régimen hidrológico marisma inundada (Urdiales et al., 2010) y en general un
depende fundamentalmente del agua aportada por los cauces hidroperiodo prolongado con calados de agua muy elevados (figura
tributarios que modulan una alternancia intraanual, típicamente con 1). La lámina de agua se llego a extender de forma muy prolongada
un periodo húmedo y un periodo seco, de longitudes variables según incluso en las zonas más altas. Cuando se fue retirando se pudieron
pequeñas diferencia de cota. Esta variabilidad condiciona la observar extensas zonas de comunidades vegetales de almajo con
presencia de un gradiente de vegetación perenne que discurre desde diferentes grados de afección, que variaban entre unas con
las comunidades más exigentes en agua, en las partes bajas, a las prácticamente todas las plantas desfoliadas, como muertas, y otras
menos exigentes, en las áreas de cotas más elevadas. En las zonas con todas sin daños. Este episodio de sobreinundación estuvo
más altas, entre la cota 1,582 y 1,837 m, en las que lámina de agua acentuado por el efecto del mencionado muro de tierra (Urdiales et
permanece entre 36 y 83 días y hay un calado medio de 12,8 cm, al., 2010) que bordea el contorno este y sur de la marisma del PND,
domina principalmente la comunidad de almajo (Arthrocnemum debido a que su cota de 2,5 m, es algo mayor que la del levé natural
macrostachyum) (Garcia Viñas et al. 2004b; García Viñas et al. del río Guadalquivir, que está entorno a los 2,0 m (Mintegui y
2005). Robredo, 2001).
No obstante el patrón típico anual de períodos húmedo y seco no
siempre se presenta. Hay variaciones interanuales en los que se
presentan años secos, con prácticamente ausencia de lámina de agua
y años muy húmedos, en las que las zonas de menor cota llegan
presentar una lámina de agua algo más de 11 meses y las de mayor
cota pueden llegar a estar cubierta de agua durante un breve periodo.
En estos años extraordinarios muy húmedos, en su mayor
apogeo de inundación, la lámina de agua queda prácticamente
confinada por un muro continuo de tierra (de cota algo superior al
levé natural del rio Guadalquivir) y los límites natural de las arenas
de la zona de dunas y las cotas más altas del norte de la marisma.
Estos episodios extraordinarios tienen diferentes efectos sobre
las plantas. En algunos casos pueden ser negativos cuando hay una
prolongada expansión de la lámina de agua en las áreas de cotas más
elevadas, donde se encuentran las comunidades vegetales menos
tolerantes a la inundación. En este artículo se trata uno de estos
casos, el del año hidrológico 2009-10, en los que las plantas típicas
de las zonas más altas fueron afectadas por un cierto grado de
inmersión durante un periodo especialmente prolongado. La Figura 1 - Variación temporal de la altura de agua en metros en la
inmersión en agua de las plantas terrestres tiene unos efectos estación de seguimiento E28 durante el año hidrológico 2009-10.
conocidos en los procesos de fotosíntesis y respiración aeróbia que (Temporary variation of water height (m) in the monitoring station
pueden provocar su muerte (Mommer et al., 2005). Sus influencia E28 during the 2009-2010 period).
depende de la frecuencia, intensidad, turbidez y de ciertas
2. OBJETIVO
características químicas del agua (Vervuren et al., 2003).
Identificar los factores del hidroperiodo que determinaron la
En el año hidrológico 2009-10 tuvieron lugar en el bajo
supervivencia o mortandad de los almajos a partir de los daños
Guadalquivir un conjunto de eventos muy seguidos de abundantes
observados en el año hidrológico 2009-10.
precipitaciones que derivaron en un aumento de los caudales
tributarios. El período de lluvias comenzó el 16 de diciembre. Hasta

Proceedings S07-491
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

3. MATERIAL Y MÉTODOS de Akaike (Harrell, 2001). Se usaron splines cúbicos restringidos


Se diseñó un sistema de muestreo utilizando como base la red de con tres nodos, para permitir una respuesta no lineal de la
nivelación de la marisma del Parque Nacional de Doñana (Mintegui supervivencia a la duración de la inundación.
y Robredo, 2001) sobre la que se apoyó un retículo cuadrado de 200
m de lado. En sus nodos se constituyeron puntos de parcelas. Las
parcelas se eligieron de forma dirigida a modo de transeptos (figura
2) procurando reflejar gradientes de efecto de la inundación desde
puntos que presentaban la totalidad de plantas vivas hasta los que
mostraban la totalidad de plantas muertas.
En cada parcela se tomaron 3 tipos de datos como mínimo en las
10 plantas más próximas al centro de la parcela. Las variables
fueron: a) altura de la planta (en centímetros), b) estado (se asigno el
carácter vivo, cuando al menos había una ramilla con hojas verdes, o
muerto, cuando ninguna ramilla estaba con hojas verdes) y c) cota,
estimada mediante un sistema GPS diferencial (modelo Leica 1200)
con precisión de centímetro. En total se tomaron datos en 106
parcelas y 1.233 plantas.
Posteriormente, cada una de las parcelas se asoció a una zona de
comportamiento del hidroperiodo homogéneo, de acuerdo con el
procedimiento del seguimiento hidrológico del Parque Nacional
(zonas 2, 4 y 5 de la figura 2). Cada zona se vinculó con una escala
automática (de cota conocida) de la Infraestructura Científica y
Tecnológica (ICTS) de la Estación Biológica de Doñana del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, que registra el calado medio
diario de agua en centímetros (hE en la figura 3). La altura de agua
en el centro de la parcela (hx) es estimó teniendo en cuenta el calado
medio diario de agua en la escala (hE), la cota de la escala (zE), y la
cota de parcela (zx), mediante la ecuación hx = hE + zE – zx (figura 3).
Figura 3 - Esquema de traslación de la altura diaria de agua desde la
escala de referencia a la parcela y representación de sus hidroperiodos.
Donde hE es la altura de agua en la escala, zE la cota de la escala, hX la
altura de agua en el punto central de la parcela y zX la cota del punto
central de la parcela. (Sketch of water height daily translation on the plot
reference scale and representation of its hydroperiods (hE: water height on
the scale; zE: scale elevation; hX: water height at the plot central point; zX:
elevation of the plot central point)

Se ajustó un modelo de regresión logística para cada uno de los


cinco porcentajes de altura de planta sumergida. La bondad de ajuste
de cada modelo se estimó usando el índice de información de
Akaike, para identificar el porcentaje de altura de planta sumergida
que mejor explica las diferencias observadas de supervivencia.
Los cálculos se realizaron usando las funciones lrm y pentrace
de la librería rms del entorno de cálculos estadístico R (R
Development Core Team, 2011; HarrelL, 2011).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tamaño de las plantas analizadas osciló en los 15 cm y los 126
cm de altura, con un valor medio de 63 cm (Tabla 1), practicamente
Figura 2 -. Situación de la marisma del Parque Nacional de Doñana, el mismo valor que se puede deducir de los datos de García Viñas et
junto con su división en zonas de comportamiento hidrológico al. (2005).
homogéneo y localización de las parcelas de muestreo. (Location of the La muestra analizada se distribuyó en el intervalo de cota entre
Doñana National Park wetland, along with the zonal division according to 1,250 m y 1,940 m, que se incluye en el hábitat central del almajo en
homogeneous hydrological pattern, and situation of sample plots) el PND y en la parte de los habitat marginales menos próximos
definidos por García Viñas et al. (2005). El 66 % de las plantas
Se estimó la probabilidad de supervivencia de las plantas en analizadas estaban vivas y el 34 % muertas.
función del número de días de inundación usando regresión logística En la Tabla 1 se muestran los principales resultados. Una parte
penalizada. Se aplicó penalización para reducir el riesgo de de la muestra nunca llegó a estar completamente sumergida
sobreajuste (Gastón y García-Viñas, 2011). La penalización consiste (DC100=0 días) y otra lo estuvo durante un tiempo muy prolongado
en reducir los grados de libertad efectivos del modelo, consiguiendo que se estimó en algo más de 5 meses y medio (DC100=166 días).
así el mismo efecto que si se redujeran el número de parámetros Todas las plantas estuvieron un intervalo con una lámina de agua
estimados (ya sea reduciendo número de variables independientes o superior a la estimada si se compara con la establecida para el habitat
limitando la flexibilidad de la curva de regresión). Para conseguirlo central (entre 36 y 83 días, según García Viñas et al., 2005 y García
se reducen los coeficientes de regresión originales según un Viñas et al. 2004), ya que con un 20 % de su altura sumergida
coeficiente de penalización, obteniendo un modelo sesgado para la estuvieron como mínimo durante algo más de mes y medio
muestra de entrenamiento, pero que obtendrá mejores resultados (DC20=47días) y otras hasta algo más de 6 meses (DC20=186 días).
cuando se aplique a nuevos datos. La cantidad óptima de
penalización se determina en cada caso, tanteando diferentes valores
y comparando con una versión modificada del índice de información

Proceedings S07-492
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Tabla 1 - Principales resultados del análisis estadístico de los de la duración de la inundación (mejores valores del índice de
datos de los almajos de las parcelas. La talla de la planta en Akaike). La probabilidad de supervivencia de 0,5 se alcanza entre
centímetros. DC100: días con el 100 % de la talla sumergida; los 80 y 60 días con lámina de agua.
DC80: días con el 80 % sumergida; DC60: días con el 60 % Si se alcanza el 100 % de la altura de la planta sumergida se
sumergida; DC40: días con el 40 % sumergida; DC40: días con produce un rápido y casi uniforme descenso de la probabilidad de
el 40 % sumergida; DC20: días con el 20 % sumergida (Main supervivencia. Con unos 40 días con un calado medio que sumerja
results from the statistical analysis of data related to completamente la planta la probabilidad de supervivencia se sitúa
Arthrocnemum individuals occurring within plots. Plant height, in entorno a 0,5.
cm. DC100: days of 100% height immersion; DC80: days of 80 %
height immersion; DC60: days of 60 % height immersion; DC40:
days of 40 % height immersion; DC20: days of 20 % height 5. CONCLUSIONES
immersion) La relación entre el intervalo de días de inundación en
combinación con la altura de agua y la altura de la planta son
Talla
determinantes en la supervivencia del almajo. Su muerte se puede
de la DC100 DC80 DC60 DC40 DC20
producir por una prologación excesiva de la permanência de la
planta
lámina sin que sea necesario el que la planta esté completamente
Mínima 15 0 0 0 7 47 sumergida. La combinación creciente de días de inundación y
1erCuartil 50 0 21 61 79 113 porcentaje de la altura de la planta cubierta de agua disminuyen la
Mediana 63 15,00 51,00 78,00 105,00 134,00 probabilidad de supervivencia. Cuando el calado de la lámina de
Media 65 28,32 50,24 76,46 103,00 128,10 agua sumerge entre el 60 y 80 % de la planta, se alcanzan los valores
3erCuartil 79 50 69 92 130 148 más críticos en relación a prolongación del periodo de inundación y
Máxima 126 166 171 177 181 186 de tolerancia a la supervivencia del almajo.
La presencia del muro artificial que recorre el margen este y sur
Las curvas de probabilidad de supervivencia generadas mediante de la marisma, que permitió que en el año 2009-10 se alcanzara un
regresión logística para 5 porcentajes de altura de inundación de las calado superior al que hubiera permitido el levé natural del río
plantas (DC20, DC40, DC60, DC80 y DC100%), se muestran en la Guadalquivir, influyó negativamente en la supervivencia del almajo,
figura 4. En ella se puede observar que la combinación creciente de al favorecer la extensión del periodo de inundación y un mayor
días de inundación y porcentaje de la altura de la planta cubierta de calado en las cotas más altas, propias del dominio del almajo.
agua disminuyen la probabilidad de supervivencia. Con una lámina
media de agua de pequeño calado relativo, que no sobrepase el 20 %
de la altura de la planta, y hasta 75 u 80 días, la probabilidad de 6. REFERENCIAS
supervivencia de la planta es muy alta (aproximadamente 1). Este
resultado es coherente con el intervalo del hábitat central con lámina García Viñas J. I., Mintegui Aguirre J. A., Robredo Sánchez J. C. (2005): La vegetación
en la marisma del Parque Nacional de Doñana en relación con su régimen
de agua para el almajo determinado por García Viñas et al. (2005). hidráulico. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales. 297 p.
García Viñas J. I., Mintegui Aguirre J. A., Robredo Sánchez J.C. (2004a): Propuesta de
tres parámetros hidráulicos para el análisis del comportamiento de la vegetación en
áreas de marisma, Resumos 4ª Assembleia Luso Espanhola de Geodesia e
Geofísica, Figueira da Foz (Portugal) 3-7 de fevereiro 2004, Sección 13-2:
Hidrología, pp. 719-720.
García Viñas J. I., Mintegui J. A., Robredo J.C. (2004b): Relation between the hydro-
period and vegetation dynamics in wetland areas. Application to Doñana National
Park (Spain).IAHR-UPM Congress, Proceedings of Fifth International Symposium
on Eco-hydraulics, September 12-17, 2004, Aquatic Habitat: Analysis &
Restoration, Madrid (Spain), Vol. 1, pp 257-261
Gastón A., García-Viñas J. I. (2011): Modelling species distributions with penalised
logistic regressions: a comparison with maximum entropy models. Ecological
Modelling vol 222: 2037-2041.
Harrell F. E., (2001): Regression Modeling Strategies: With Applications to Linear
Models, Logistic and survival análisis. Springer. 579 p.
Mintegui Aguirre J. A., Robredo Sánchez J. C. (2001): Bases para la elaboración de un
modelo del terreno en la Marisma del Parque Nacional de Doñana. Serie Técnica.
Organismo Autónomo Parques Nacionales. 244 p.
Mommer L., Visser E. J. W. (2005): Underwater Photosynthesis in Flooded Terrestrial
Plants: A Matter of Leaf Plasticity. Annals of Botany nº 96: 581–589.
Urdiales Alonso, C., García Díaz, D., Valero Lancho, A. Y Fernández Palacios, J.M.
(2010): Seguimiento de la inundación en la marisma de Doñana: resultados del
ciclo 2009/2010 y efecto del dique de la Montaña del Río en el proceso de
inundación. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la
Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos.
Figura 4 - Curvas de probabilidad de supervivencia en relación a los días Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 1.146-
1.156.
de inundación según diferentes porcentajes medios de altura de la planta Vervuren P. J. A.,. Blom C. W. P. M, De Kroon H. (2003): Extreme flooding events on
sumergida. DC100 : días con el 100 % de la talla sumergida; DC80: días the Rhine and the survival and distribution of riparian plant species. Journal of
con el 80 % sumergida; DC60: días con el 60 % sumergida; DC40: días Ecology nº 91, pp135-146.
con el 40 % sumergida; DC40: días con el 40 % sumergida; DC20: días
con el 20 % sumergida. (Survival probability curves according to
inundation days for different immersed plant average height percentage.
DC100 : days of 100% height immersion; DC80: days of 80 % height
immersion; DC60: days of 60 % height immersion; DC40: days of 40 %
height immersion; DC20: days of 20 % height immersion)

Entre el 60 y 80% de la altura de la planta sumergida es cuando


el modelo explica mejor la supervivencia de las plantas en función

Proceedings S07-493
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-494
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Simulación numérica del flujo subterráneo en una explotación minera a cielo


abierto sobre una formación carbonatada utilizando MODFLOW y FEFLOW.
Groundwater numerical simulation in an open pit mine in a limestone formation using
MODFLOW and FEFLOW.
Lorena Álvarez-Álvarez (1) Ramón Díaz-Noriega (2) José Paulino Fernández-Álvarez (3)
(1)
Unidad de Modelización Hidrogeofísica y Ensayos No Destructivos. Universidad de Oviedo. [email protected]
(2)
Unidad de Modelización Hidrogeofísica y Ensayos No Destructivos. Universidad de Oviedo. [email protected]
(3)
Departamento de Explotación de Minas. Área de investigación y prospección de yacimientos.
Universidad de Oviedo, Mieres, Asturias, España. [email protected]

SUMMARY
Groundwater is an important technical difficulty regarding the feasibility of open pit mines. An example, shown here, is
a complex limestone formation quarry in North Spain. Numerical groundwater simulations help to quantify the problem.
Here we present the development and results of a numerical model for this aquifer, using both FEFLOW (finite
elements) and MODFLOW (finite differences). Differences in approach and implementation are detailed. The results
match reasonably well the measured flows and have allowed simulation of practical scenarios of immediate interest.
Furthermore, the model gives additional information regarding the location of a groundwater divide and proposes a
permeability zonation, dependent of the degree of fracturing. This zonation is able to explain the spatially localized
groundwater measured flows and is consistent with other observations.

realizados se detallan en el apartado 4. Los resultados de las


1. INTRODUCCIÓN simulaciones y las conclusiones de este estudio se definen en los dos
La utilización de modelos numéricos de flujo subterráneo últimos apartados de este documento.
aplicados a minería ha aumentado considerablemente en la últimas
décadas (Rapantova et al., 2007; Atkingon et al., 2010). Las 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE
diferentes aplicaciones de estos modelos se basan principalmente en ESTUDIO.
la gestión de agua de mina (Rapantova et al., 2007; Myers, 2009) o En la costa norte de España, en la región de Asturias, se localiza
en la subsidencia producida por efectos de minería, como en Booth y una explotación minera a cielo abierto con un problema de
Greer (2011). afloramiento de agua subterránea, que produce encharcamientos e
Los códigos de simulación más utilizados en el campo de incluso inundaciones en periodos lluviosos, haciendo imposible la
hidrogeología son MODFLOW, desarrollado por United States explotación de estos niveles en periodos de tiempo considerables.
Geological Survey –USGS-, (McDonald y Harbaugh, 2003; El área se caracteriza geológicamente por una gran estructura
Schlumberger Water Services, 2009), y FEFLOW, realizado por el consistente en un pliegue sinclinal con cierre periclinal, con
Instituto para la Planificación de los Recursos del Agua e estructuras menores asociadas principalmente al flanco sureste. La
Investigación de Sistemas -WASY GmgH-, (Trefry y Muffels, 2007; columna se compone de materiales devónicos y carboníferos, que de
Diersch, 2009). muro a techo se identifican como Arenisca de Naranco, Caliza de
Los modelos hidrogeológicos además de ser utilizados como Candás, Arenisca de Candás, Caliza de Montaña y una sucesión
modelos de predicción, también pueden utilizarse como modelos turbidítica. Aparecen discordantes materiales dolomíticos y triásicos
interpretativos (Anderson y Woessner, 1992). La integración de (Figura 1). Las areniscas aflorantes son materiales de muy baja
todos los datos disponibles en un modelo hidrogeológico permite la permeabilidad y los materiales carbonatados constituyen sistemas
comprensión cabal de diferentes fenómenos hídricos localizados y kársticos desarrollados, caracterizados por las heterogeneidades
además puede proporcionar datos adicionales de gran interés como, locales que presentan (Llopis, 1970).
tal como se muestra en este trabajo, diferentes parámetros de La hidrología del área de estudio, delimitada por la divisoria
explotación. topográfica de aguas y el borde contacto con el mar, se caracteriza
En este estudio se realiza una modelización hidrogeológica de por un sistema de arroyos, en los que se han realizado aforos
una explotación minera a cielo abierto, con un problema importante diferenciales, cuantificando de esta manera, la escorrentía superficial
de afluencia de agua subterránea que pone en cuestión la viabilidad y la infiltración de los mismos.
de la explotación. Se utilizan en este caso los dos códigos de Dentro de esta área de estudio se han inventariado un total de 67
simulación MODFLOW y FEFLOW, realizando simulaciones puntos de agua, consistentes en manantiales, pozos y sondeos, de los
cruzadas, consistentes en implementar el mismo modelo de cuales, por su situación y accesibilidad se han utilizado 9 para la
simulación en los dos programas y comparar los resultados toma de datos piezométricos (Figura 1).
numéricos obtenidos. La información de carácter práctico que Los datos meteorológicos se han obtenido a partir del estudio de
aportan las simulaciones resuelve los objetivos definidos en el las series temporales de 6 estaciones meteorológicas, realizando
estudio pero, además, la modelización aporta información sobre correlaciones cruzadas entre ellas para conseguir una serie temporal
parámetros de explotación útiles, como la estimación del rango completa desde los años 30 hasta la actualidad.
admisible de potencias de la capa explotada. La explotación minera a cielo abierto ocupa una extensión de
Siguiendo el protocolo de modelización (Anderson y Woessner, 84·104 m2; el sistema de explotación empleado es el de bancos y
1992), primeramente en el apartado 2 se realiza una caracterización bermas, estableciéndose bancos de 18 m y taludes de 72º. La
del área de estudio y se definen los objetivos de la modelización. El geometría de los diferentes frentes está en constante cambio debido
cálculo del balance hídrico con la determinación de sus componentes al avance de explotación de la cantera, con una tasa de cambio de un
se muestra en el apartado 3. La elección de los códigos de 15% anual, constituyendo una dificultad añadida a la modelización,
simulación y su metodología; la conceptualización del modelo, ya que es necesaria la modificación de ésta con el tiempo.
donde se detallan las simplificaciones asumidas junto con las
condiciones de contorno utilizadas; la implementación en los
diferentes simuladores y las calibraciones y análisis de sensibilidad

Proceedings S07-495
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 1 –Mapa geológico delimitado por la divisoria de aguas y borde contacto con el mar, en el que se sitúa la explotación minera y los pozos de
observación. Cortes longitudinal y transversal y columna estratigráfica (Geological map defined by the watershed divide and sea contact. It is shown
the active mine area and the observation wells. See below the longitudinal and transverse sections and the stratigraphic column.)
resuelve por el método de diferencias finitas y FEFLOW utiliza el
5. BALANCE HÍDRICO método de elementos finitos.
El balance hídrico calculado en un año hidrológico, en el que se Para ello, se han realizado simulaciones cruzadas, consistentes
compensan las variaciones en el almacenamiento, pretende estimar en implementar el mismo modelo conceptual en los dos simuladores
los órdenes de magnitud de sus componentes con sus y mediante los puntos de control considerados realizar una
correspondientes márgenes de error (Tabla 1). comparativa de resultados. Como puntos de control han sido
La componente principal de entrada al sistema correspondería a utilizados los pozos de observación piezométrica, pero además se
la infiltración de la precipitación, calculada a partir de los datos han comparado los resultados de los pozos de observación
meteorológicos. numéricos distribuidos en un perfil longitudinal y tres perfiles
Como componentes de salida se incluyen la evapotranspiración, transversales como se muestra en la figura 2, así como los caudales
calculada por medios empíricos a partir de los datos meteorológicos. de afluencia de agua en la cantera, medidos a partir de las bombas de
El volumen de agua de afluencia en la cantera es cuantificado a aspiración-impulsión instaladas en el sistema de drenaje de la
partir de los datos de los horómetros de las bombas de impulsión explotación.
instaladas en la explotación. La escorrentía superficial, calculada con
las campañas de aforos de los arroyos, supone otra componente de
salida.
El borde de contacto con el mar es una incógnita en el cálculo
del balance que se pretende resolver con el modelo hidrogeológico
K3-CAN-8 M-2-2
para determinar si existe o puede existir, incluso, intrusión marina a
L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15
la cantera. L4 L5

Tabla 1 – Componentes del balance hídrico (Water balance


components) Puntos de observación piezométrica
Puntos de observación numéricos

Entradas
Precipitación 12.288.582 m3/año ± 5% Figura 2 –Puntos de observación. (Observation points).
Contacto Mar ? m3/año En la Figura 3 se muestra un ejemplo de comparativa de
Salidas piezometrías del perfil longitudinal L4-L15 (Figura 2) para la
Evapotranspiración 6.440.357 m3/año ± 8% simulación estacionaria. Los puntos de observación numérica L12 y
Afluencia en cantera 4.046.100 m3/año ± 15% L14 coinciden con los puntos de observación piezométrica K3-CAN-
Escorrentía superficial 1.530.900 m3/año ± 10% 8 y M-2-2, los cuales también se representan en la Figura 3. En la
Contacto Mar ? m3/año Figura 4 se gráfica un ejemplo comparativo de la solución transitoria
de caudales de cantera, resultado de las simulaciones cruzadas
6. MODELIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA realizadas entre los dos simuladores.
En la modelización hidrogeológica de este problema se han El modelo conceptual asume un medio poroso isótropo,
utilizado dos códigos de simulación diferentes. Los códigos elegidos heterogéneo y no confinado, en el que la ley de Darcy es válida,
son Visual MODFLOW y FEFLOW, estos códigos son de uso asumiendo un medio poroso equivalente.
común y ampliamente utilizados en el campo de la hidrogeología. La La geometría en planta que demarca el modelo, abarca toda la
diferencia principal entre ellos es el método numérico que utiliza cuenca vertiente delimitada por la divisoria de aguas y el borde
cada uno para la resolución de la ecuación de flujo. MODFLOW delimitado por la línea de costa.

Proceedings S07-496
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

parametrización de los diferentes materiales dentro de esta geometría


sencilla. Finalmente se implementa la geometría y topografía real.
Este sistema de construcción aporta una gran solidez al modelo
construido.
Las zonaciones de permeabilidad consisten en una K= 0.1 m/d
para los materiales triásicos, K=0.01 m/d para la formación
M-2-2
dolomítica, K=0.001 m/d para la sucesión turbidítica y la arenisca de
Candás, K= 0.01 m/d para la arenisca de Naranco y para las calizas
K3-CAN-8
se ha utilizado un K=1 m/d. Los parámetros de almacenamiento
rondan el 1·10-5 1/m para el Ss y porosidades efectivas del 0.2 %.
La discretización espacial se define, en el caso de FEFLOW por
72527 elementos y 10 capas en vertical y en el caso de MODFLOW
por una malla de 158 filas y 380 columnas con 21 capas en vertical.
En la Figura 5 se muestra la discretización en planta utilizada en los
Figura 3 –Comparativa de piezometrías. (Hydraulic head dos simuladores y en la Figura 6 se observa la discretización
comparative.) longitudinal y transversal de ambos simuladores, demarcando en
sombreado las zonas pertenecientes a formaciones calizas.
Figura 4 –Comparativa de caudales. (Comparison of real and calculated
Feflow

Modflow

2528 m

flows.)
El modelo conceptual asume un medio poroso isótropo,
heterogéneo y no confinado, en el que la ley de Darcy es válida, 7515 m

asumiendo un medio poroso equivalente.


La geometría en planta que demarca el modelo, abarca toda la Figura 5 –Discretización espacial. (Spatial discretization.)
cuenca vertiente delimitada por la divisoria de aguas y el borde Siguiendo el protocolo de modelización, una vez implementado
delimitado por la línea de costa. el modelo conceptual en los dos simuladores se procede a la
Respecto a la geometría transversal, se extiende el límite calibración de éste en régimen permanente. Se han tomado los
demarcado por la geometría en planta, considerando que la divisoria valores medios del conjunto de datos correspondientes al periodo
de aguas superficial coincide con la divisoria de aguas subterránea, comprendido entre Mayo de 2010 y Abril de 2011 (en el cual se han
estableciendo un borde de caudal nulo. El límite inferior del modelo realizado las campañas de campo) para la calibración.
se le atribuye al muro de las areniscas de Naranco, estimando esta El análisis de sensibilidad de la calibración se ha realizado para
formación como una capa de muy baja permeabilidad de gran los parámetros de conductividad hidráulica de los materiales, recarga
espesor (500 m), la potencia de esta capa se considera lo por precipitación e infiltración de los arroyos.
suficientemente grande como para considerar que las posibles La validación del modelo se ha realizado a partir de los datos
fracturas desarrolladas a muro y techo en el eje de la estructura correspondientes al bombeo realizado en el periodo de 2003 y la
sinclinal principal, no están conectadas entre sí, despreciando las geometría de la cantera correspondiente a este año, obteniendo
entradas o salidas al modelo por este límite. resultados satisfactorios.
Las fuentes de recarga en el modelo se realizan a través de dos El modelo en régimen transitorio se ha realizado a partir del
medios: las precipitaciones y la infiltración de los arroyos existentes. modelo estacionario configurado. Previo al proceso de calibración
Existe una diferencia primordial en la condición de contorno se ha realizado un estudio inicial de la influencia y comportamiento
necesaria para simular el comportamiento de la zona drenante en la de los distintos parámetros que podrían intervenir en el modelo
cantera. MODFLOW utiliza una condición de contorno tipo 3 transitorio respecto a las surgencias locales en el área de explotación:
(DRAIN) en la que es necesaria la calibración de un parámetro precipitación variable mensual, coeficientes de almacenamiento,
adicional de conductancia del dren. FEFLOW simula este anisotropía e infiltración de los arroyos.
comportamiento con una condición de contorno tipo 1 con Al igual que en la calibración del modelo en régimen
restricción de caudal entrante, es decir, sin introducción de un estacionario se han utilizado los datos referentes al periodo Mayo
parámetro adicional. 2010 – Abril 2011 (distribuidos en este caso en series temporales),
Las diferencias de implementación y rendimiento de los códigos para la calibración en régimen transitorio de los parámetros de
MODFLOW y FEFLOW se muestran ampliamente desarrollados en conductividad hidráulica, recarga e infiltración de los arroyos. En
Díaz et al. (2012). esta calibración se observa un buen comportamiento global del
La construcción del modelo hidrogeológico ha seguido un modelo, pero no reproduce el comportamiento real de surgencias
proceso sistemático, comenzando la implementación de las locales de la cantera.
condiciones de contorno una a una en una geometría sencilla con
unas dimensiones similares a las reales. El siguiente paso ha sido la

Proceedings S07-497
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Feflow

Modflow

Figura 6 –Vista vertical de la discretización de un perfil longitudinal A-B (izquierda) y un perfil transversal C-D (derecha). (Vertical view of the
discretization in a longitudinal profile A-B (left) and in a traversal profile C-D (right)).

7. RESULTADOS de explotación (Figura 7), confirmando de esta manera la existencia


La modelización numérica realizada con MODFLOW y de sectores con diferentes propiedades dentro del área de
FEFLOW ha aportado los resultados que se detallan a continuación, explotación.
con unas discrepancias de niveles piezométricos menores al 3% y de
caudales de cantera menores del 15% entre ambos simuladores. Zona de alta
Estos valores de discrepancias se encuentran dentro del error permeabilidad asociada
estimado en las mediciones de piezometrías y caudales de cantera. al Frente 3 Norte

Escenarios de interés práctico Afluencias locales


Los resultados ofrecidos por el modelo numérico estacionario de agua
aportan información coherente sobre los datos medidos, permitiendo
simular escenarios de interés práctico, como es el caso de la
delimitación de los valores máximos y mínimos de afluencia de agua
en la cantera, el avance de la misma y la posible canalización del Zona de alta
arroyo circundante a ésta. La afluencia de agua se establece a partir permeabilidad asociada al
de los datos ofrecidos por una zona de balance en el área de pliegue anticlinal menor
explotación que nos muestra el caudal de agua que atraviesa la
condición de contorno determinada en esa zona.
Los escenarios de valores máximos y mínimos se obtienen a
partir de valores extremos de recarga (calculados a partir de datos Figura 7 – Zonación de permeabilidades en la cantera. (Permeability
zonation in the quarry).
máximos y mínimos de precipitación y evapotranspiración obtenidos
del estudio meteorológico) y de infiltración de los arroyos, Espesor de la capa explotada
considerando como mínimo la infiltración cero, en periodos en los Un parámetro de explotación muy interesante, resultado de la
que los cauces no llevan agua, e infiltración máxima estimada a modelización hidrogeológica, es la determinación del rango de
partir de los aforos diferenciales realizados en las campañas de espesores de la capa de caliza que sustenta el acuífero principal.
campo. Para ello se han hecho una serie de simulaciones evaluando las
En el escenario que considera el avance futuro de la cantera se permeabilidades admisibles para diferentes espesores. De esta
emplea la geometría de la cantera proyectada para el año 2020, manera, para un espesor de capa dado se va modificando la
determinada a partir de los planos de labores, con un nuevo frente conductividad hidráulica de ésta, hasta que los caudales de cantera
abierto y con valores medios de recarga e infiltración de los arroyos. resultado de las simulaciones sobrepasen los límites de precisión
El escenario de canalización del arroyo, nos muestra la determinados (±15%).
reducción de los caudales de cantera a partir de los valores medios En la Figura 8 se representa la gráfica resultado de estas
de recarga y descartando la infiltración del arroyo circundante como simulaciones, en la que en el eje de abscisas se representa el espesor
consecuencia de su hipotética canalización. de la capa de caliza, acotando el espesor mínimo (datos de sondeos)
A partir de los valores medios se acota el caudal máximo (+49%) y máximo de la capa (datos geológicos) por las líneas de puntos
y mínimo (-62%) de afluencia de agua en la cantera. Un avance de la verticales. En el eje de ordenadas se representan las discrepancias
cantera con la ejecución de un nuevo nivel a cota -53 m.s.n.m. respecto a la solución calibrada, limitando los márgenes de precisión
supondría un aumento en los caudales de un 10%, respecto a los de ±15% por las líneas de puntos horizontales. Se observa en ella
actuales de 2010. La canalización del arroyo circundante a la como el rango de permeabilidades admisibles en el modelo
explotación supondría una disminución de un 24% en los caudales corresponde al rango de 0.2 – 0.8 m/d. Pero también se puede
de afluencia. utilizar de modo inverso, si se conociese la permeabilidad de la
caliza se podría establecer el rango de espesor admisible para la
Zonación en el área de explotación
capa, de este modo si ponemos el ejemplo de una k=0.3 m/d el rango
En el estudio geológico realizado se detectaron zonas de alta
de espesores se establecería en 70 – 235 m.
fracturación, que junto con los tiempos de respuesta de 3 días,
resultado de la superposición del hidrograma y el hietograma, Divisoria de aguas
insinúan una zonación de permeabilidades en el área de explotación. Se ha determinado una divisoria de aguas subterránea situada
La modelización hidrogeológica realizada con una capa de caliza entre la cantera y el límite contacto con el mar. Este hecho ha sido
homogénea aporta resultados coherentes con la medida de caudal confirmado a partir de los datos de campo, con las mediciones de
total de cantera, pero no así con las medidas de caudales locales. dos puntos de observación localizados en las cercanías de esta
Para poder representar las medidas locales de caudales se hace divisoria. En la Figura 9 se muestra la localización de la divisoria en
necesario realizar una zonación de permeabilidades dentro del área
Proceedings S07-498
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

trazado discontinuo, las líneas de flujo y la situación de los dos 8. CONCLUSIONES


puntos de observación mencionados. La modelización hidrogeológica es una herramienta muy útil en
las explotaciones a cielo abierto con problemas técnicos relacionados
con el agua subterránea aportando información sobre posibles casos
extremos, comportamiento del acuífero con el avance de la
explotación, mejora del sistema de drenaje instalado y la evaluación
de posibles actuaciones para mitigar este problema, como es el caso
de la canalización de arroyos circundantes.
Estas modelizaciones hidrogeológicas pueden aportar además
información adicional de gran interés como puede ser la
determinación de parámetros de explotación útiles en el caso de una
explotación minera. El espesor de la capa explotable, la definición de
heterogeneidades dentro del área de explotación y la identificación
de una divisoria de aguas condicionante de una posible intrusión
marina hacia el hueco de la cantera, han sido resultados obtenidos de
esta modelización.
9. REFERENCIAS
Anderson M. P. y Woessner W. W. (1992): “ Applied Groundwater
Figura 8 –Espesor de la capa explotada. (Thickness of the exploited Modeling Simulation of Flow and Advective Transport.” Academic
layer.) Press. San Diego. p. 381.
Atkinson, L. C., Keeping, P. G., Wright, J. C. y Liu, H. (2010): “ The
Challenges of Dewatering at the Victor Diamond Mine in Northern
Ontario, Canada.” Mine Water and the Environment, 29(2), 99-107.
Booth, C. J. y Greer, C. B. (2011): “Application of MODFLOW using TMR
and discrete-step modification of hydraulic properties to simulate the
hydrogeologic impact of longwall mining subsidence on overlying
shallow aquifers.” Mine Water – Managing the Challenges (IMWA
2011).
Díaz, R., Fernández, J.P. y Álvarez, L. (2012): “Estudio comparativo de los
simuladores de flujo subterráneo Visual MODFLOW y FEFLOW 6.0”.
7ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica.
Diersch, H. J. G. (2009): ” User´s Manual. FEFLOW 6.0 (Finite Elements
Subsurface Flow and Transport Simulation System)”. DHI-WASY GmbH
Berlín.
Llopis, N. (1970): ”Fundamentos de Hidrología cárstica”. Ed. Blume.
Divisoria de aguas McDonald, M. G. y Harbaugh, A.W. (2003): “The History of MODFLOW.”
Ground Water. 41(2), 280-283.
Myers, T.(2009): “Groundwater management and coal bed methane
Figura 9 –Posición de la divisoria de aguas. (Groundwater divide development in the Powder River Basin of Montana.” Journal of
position.) Hydrology 368, 178–193
Rapantova, N., Grmela, A., Vojtek, D., Halir, J. y Michalek, B. (2007):
Esta divisoria es la responsable de que no exista un flujo de “Ground Water Flow Modelling Applications in Mining
entrada de masa desde el mar hacia el hueco de la cantera. Su Hydrogeology.” Mine Water and the Environment, 26(4), 264-270.
desplazamiento en diferentes situaciones relacionadas con periodos Schlumberger Water Services. (2009): “User´s manual. Visual MODFLOW
de sequía y el avance en profundidad de la cantera pone de 2009.”
manifiesto la posible intrusión marina hacia el hueco de ésta, puesto Trefry, M.G. y Muffels, C. (2007): “FEFLOW: A Finite-Element Ground
que el desplazamiento hacía la línea de costa de esta divisoria deja al Water Flow and Transport Modeling Tool.” Ground Water 2007, 525-
528
descubierto tramos del borde contacto con el mar (línea gruesa de la
Fig. 10), produciéndose de esta manera una intrusión de agua de mar
hacía la cantera. En la Figura 10 se observa el desplazamiento
máximo que sufre la divisoria de aguas.

Figura 10 - Desplazamiento de la divisoria de aguas (Displacement of the


position of the groundwater divide.)

Proceedings S07-499
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-500
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Aplicación de la medición in situ de 222Rn para identificar y cuantificar descargas


de agua subterránea en el Río Mundo (Albacete, España)
Use of in situ 222Rn measurement to identify and quantify groundwater discharge into
the Mundo River (Albacete, Spain)
Ortega, L.(1), Hornero, J.(2) y Manzano, M. (1)
(1) Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII 52, 30203, Cartagena. [email protected]; [email protected]
(2) Instituto Geológico y Minero de España, Avda. Miguel de Cervantes 45-5ºA, 30009, Murcia, [email protected]

SUMMARY
222
Rn is a radioactive noble gas of lithogenic origin which, due to its frequent concentration in groundwater with
respect to surface water, is used as a natural tracer to investigate groundwater-surface water relationships. As it is
volatile, in situ measurements are highly advisable. The present work is part of the MICIN research project REDESAC,
which develops in several aquifer systems of Spain and Argentina. Among the objectives are the identification and
quantification of groundwater discharges to surface water bodies and the identification of groundwater lithological
provenance. This work focuses in the first objective and is being carried out in the Alcadozo Groundwater Body (Segura
River basin, SE Spain). The aquifer system is mostly formed by carbonated Jurassic formations and it has a complex
structure due to intense folding and faulting. The aquifer is underexploited, and the groundwater flow pattern is mostly
controlled by the geological structure and the existence of a major drain, the Mundo River, which constitutes the
southern official limit of the groundwater body. Along the Mundo River there are two well-known major spring areas,
Ayna and Liétor, but the prevalent conceptual model up to now included the possible existence of more discharge zones,
either concentrated or diffuse. Among October and November 2011 (dry season) 222Rn activity was measured in 13
locations along some 47 km of river. Results indicate that within this length it does not appear to be significant
discharge zones apart from the already known Ayna and Liétor spring zones, though more intensive measurements
should be performed to confirm that. Also, 222Rn activities measured in Ayna springs are several times those measured
in the Mundo River both upflow and downflow the spring discharge area (55.85 ± 5.92 pCi·L-1 and 51.62 ± 5.51 pCi·L-1
in two springs; <10 pCi·L-1 upflow and downflow Ayna). The groundwater discharge to the Mundo River taking place in
autumn and spring in a length of 700 m located in Ayna village has been calculated by means of a 222Rn activity mass
balance. To characterize the surface flow we used the activities and the water flows measured in two river sections, and
to characterize the groundwater we used the activities measured in the Ayna springs. The calculated discharge is very
similar in the two surveys, and ranges 238 to 244 L·s-1, which means 60 to 70 % of the river flow at those moments.

homogénea (Hornero et al., 2012), ha impedido usar la composición


1. INTRODUCCIÓN química como trazador de la descarga de agua subterránea. Esta
222
El Rn es un gas noble radioactivo de origen litológico, con un razón ha inducido a buscar otras técnicas, en este caso el 222Rn.
periodo de semidesintegración de 3,8 días. Forma parte de la cadena En el marco del proyecto REDESAC se ha utilizado el 222Rn con
de desintegración del uranio y es producto de la desintegración del un doble objetivo: identificar la posible existencia de descargas de
226
Ra. Dado su origen litogénico y naturaleza gaseosa, su agua subterránea al Río Mundo, concentradas o difusas, fuera de las
concentración en aguas subterráneas es de dos a cuatro órdenes de zonas ya conocidas de antiguo (manantiales de Ayna y Liétor) y
magnitud mayor que en aguas superficiales, lo que permite usarlo evaluar la utilidad del 222Rn para cuantificar descarga de agua
como trazador de la existencia de descargas de agua subterránea a subterránea. Este trabajo es continuación de otros realizados en los
cuerpos de agua superficial (Ellins et al., 1990; Cable et al., 1996; últimos años por el IGME y la Confederación Hidrográfica del
Corbett et al., 1997). Además, los recientes avances tecnológicos han Segura en esta MAS (ITGE, 1990; IGME-CHS, 2009; CHS, 1998;
permitido automatizar la medición de la concentración de 222Rn en CHS-MMA, 2007).
agua obteniendo resultados en campo en unos minutos (Burnett et
al., 2001; Cook et al., 2003; Dulaiova et al., 2005; Burnett et al., 2. ZONA DE ESTUDIO
2010). La MAS Alcadozo tiene una superficie de 521 km2 y se sitúa al
El presente estudio se ha realizado en la Masa de Agua SE de la provincia de Albacete (Figura 1). El límite N es la divisoria
Subterránea (MAS) Alcadozo (cuenca del Segura, SE España) de aguas con la cuenca del Júcar, el límite S es el río Mundo y los
(Figura 1). Es un sistema acuífero principalmente carbonatado de límites O y E son otras masas de agua subterránea. El sistema
edad jurásica, con una estructura compleja por estar afectado por acuífero está formado principalmente por calizas y dolomías del
múltiples pliegues y fracturas. La MAS Alcadozo está en régimen Jurásico, aunque tiene escamas de Triásico intercaladas. Su
natural y el sistema de flujo subterráneo está controlado por la estructura es compleja debido a una tectónica en escamas que es
estructura geológica y por la existencia del río Mundo, dren situado a resultado de procesos de plegamiento y fracturación. Las
lo largo de todo el límite S oficial de la MAS. En el río Mundo la explotaciones son poco significativas y el acuífero funciona en
descarga está concentrada en los manantiales ubicados en las régimen de flujo natural. Las descargas principales conocidas hasta
poblaciones de Ayna y Liétor, pero en el modelo conceptual de el presente estudio están concentradas en manantiales,
trabajos anteriores (Hornero, 2010) se ha barajado la posible principalmente en las poblaciones de de Ayna y Liétor (Figura 1),
existencia de otras descargas. Sin embargo, el hecho de que la siendo esto consecuente con el modelo conceptual de flujo regional
composición química de las aguas de los manantiales de la zona de actual, que indica una dirección y sentido general desde el noroeste
Ayna, del río Mundo y del arroyo de Bogarra sea bastante hacia el este y sureste (Hornero, 2010).

Proceedings S07-501
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 1 - Localización y contexto geológico de la MAS Alcadozo. (Location and geological context of the Alcadozo aquifer.)

La serie estratigráfica está constituida principalmente por tamaño de la gota de agua y la eficiencia de aireación, y/o el
arcillas, arenas y yesos del Triásico en facies Keuper; dolomías, volumen del bucle de aire, son factores que pueden influenciar este
calizas y margas del Jurásico y calizas, dolomías y conglomerados límite de respuesta, por lo que cada medición puntual tuvo una
del Cretácico. Localmente hay margas, areniscas y conglomerados duración de 1 h, estableciendo así un margen de incertidumbre
del Mioceno y depósitos aluviales y conglomerados del Cuaternario. menor en cada medición. Además, la relación concentración
222
Los sedimentos del Triásico forman la base del sistema acuífero, y la Rnaire/concentración222Rnagua, con un valor de 4:1, es función de la
tectónica y la red de flujo favorecen las descargas al río. temperatura, la cual fue medida en el mismo cilindro intercambiador
y registrada durante la medición.
3. METODOLOGÍA Con relación a la cuantificación de las descargas de agua
Durante noviembre de 2011 y mayo de 2012 se llevaron a cabo subterránea que se producen en la población de Ayna al río Mundo,
varias campañas de campo en la MAS Alcadozo en las cuales se se ha realizado un balance de masa de 222Rn en un tramo del río. La
tomaron muestras para análisis químicos e isotópicos en aguas estimación del caudal de agua subterránea que descarga entre ambas
superficiales (9 muestras en ríos y arroyos) y aguas subterráneas (4 secciones de control mediante el balance de masa de 222Rn queda
muestras en manantiales), y se realizaron mediciones in situ de resumida en la ecuación (1) (modificado de Ellins et al., 1990):
conductividad eléctrica (CE), pH, temperatura, alcalinidad y
actividad de 222Rn. La caracterización de la actividad de 222Rn en
aguas subterráneas y superficiales se llevó a cabo realizando
medidas puntuales de 222Rn en sondeos, manantiales y ríos, y (1)
también mediante mediciones de 222Rn a lo largo de perfiles en ríos.
En el presente estudio sólo se muestran los resultados de mediciones
puntuales en ríos y manantiales. donde Qsubt es el flujo de agua subterránea, Qsup es el flujo de
Para la identificación de posibles descargas de agua subterránea agua superficial, 222Rnsup es la actividad de 222Rn en agua superficial,
222
al río Mundo fuera de las dos zonas principales conocidas se Rnsubt es la actividad de 222Rn en agua subterránea y 222Rnf es el
realizaron medidas puntuales de 222Rn en 13 lugares ubicados a lo fondo regional de la actividad de 222Rn en agua superficial.
largo de aproximadamente 47 km (Figura 2). 4. RESULTADOS
Las medidas 222Rn en agua se llevaron a cabo in situ utilizando La Figura 3 muestra los rangos de actividades de 222Rn que se
el espectrómetro de masas portátil RAD 7, de Durridge Co. (MA, han caracterizado mediante mediciones puntuales en 13 puntos
USA). La extracción del gas 222Rn se hizo mediante un cilindro ubicados a lo largo de aproximadamente 47 km en el río Mundo, en
intercambiador que se conecta al espectrómetro formando un circuito su afluente el arroyo de Bogarra y en varios manantiales. La
de aire cerrado. Este método permite hacer un seguimiento continuo actividad de la mayoría de los manantiales que descargan al río
de la concentración de 222Rn en agua. El límite de respuesta teórico Mundo en el entorno de Ayna (Eus, Esc, Tob, en figuras 2 y 3) es
es de aproximadamente 10-15 minutos para una respuesta al 95 %, muy constante y tiene como valores más frecuentes 55 ± 5 pCi·L-1
impuesto por el periodo de semidesintegración del 218Po (hijo del (A en la Figura 3). Solamente un manantial supera esta actividad, el
222
Rn) de 3,1 min. (Dulaiova et al., 2005). Otros procesos tales como Carc, con 130 ± 9 pCi·L-1, pero se trata de un caso aislado cuyo
el caudal de agua que entra al intercambiador, la velocidad de origen litológico está por estudiar.
transferencia de radón desde el agua al aire, que a su vez depende del

Proceedings S07-502
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Puntos de medición de Radón 222 en ríos y manantiales (2011 y 2012)

4280000
4270000

Ay. B Ayna Liétor


RM C. HAL
RM A
4260000

RM PL
Riópar Límite MAS Alcadozo

RM Est. Riópar Localidades Rm, Ay. Medición en río


Ríos EUS Medición en manantial

550000 560000 570000 580000 590000 600000


Figura 2 - Ubicación de los puntos del río Mundo, arroyos y manantiales donde se caracterizó la actividad de 222Rn. (Location of the measurements
performed in the Mundo River, streams and springs to characterise 222Rn activity).
El rango de actividad medido en el río a su paso por Ayna (B en fondo regional y en la escorrentía superficial que pasa por las
la Figura 3) es amplio y oscila entre valores propios de aguas secciones de control son mínimas (actividad medida - 2σ) (caso a);
superficiales sin o prácticamente sin 222Rn, como la del punto RMT la otra considera que la actividad de radón en agua subterránea es
(que está al inicio del tramo que pasa por Ayna, pero que ya tiene mínima y las actividades de radón en el fondo regional y en la
una actividad de 222Rn superior a las medidas aguas arriba y aguas escorrentía superficial que pasa por las secciones de control son
abajo de Ayna), y valores propios de aguas subterráneas descargando máximas (caso b).
localmente al río, como las del punto RM E, el cual está en una zona
que integra la descarga de manantiales como Eus o Esc. El rango de
valores de actividad medidos en las aguas de río aguas arriba y aguas
debajo de Ayna, desde cerca del nacimiento del río hasta la presa de
Liétor (C en la Figura 3) es muy pequeño e independiente de la
época del año, lo que sugiere que se trata de los valores propios de
agua que ya ha perdido la mayor parte del 222Rn y no tiene nuevos
aportes de agua subterránea. En este rango se integran también las
aguas del arroyo de Bogarra (Figura 2), afluente del río Mundo cuyo
origen es distinto al de éste. Se considera que este rango (2 a 7
pCi·L-1) corresponde a la actividad de 222Rn de fondo regional del
río. El principal resultado es que de todos los puntos en los que se ha
realizado medidas puntuales de 222Rn solamente en aquellos
ubicados en Ayna se ha encontrado una actividad mayor a la del
fondo regional. Aunque esto no significa que no pueda haber
descargas relevantes en lugares no medidos, sí parece indicar que no
hay otras zonas de descarga concentrada significativa fuera de Ayna
y Liétor.
Para la cuantificación de la descarga de agua subterránea al río
Mundo en Ayna se ha realizado un balance de masas de 222Rn según Figura 3 - Actividad de 222Rn en distintos puntos del río Mundo y en
la ecuación (1) entre dos secciones de control a la altura de Ayna, en manantiales ubicados a lo largo de aproximadamente 47 km. A) Rango
un transecto de aproximadamente 700 m (Figura 4). La de actividades de las aguas subterráneas (manantiales). B) Rango de
cuantificación se ha realizado en dos momentos distintos, octubre de actividades de mezclas entre aguas superficiales sin radón y aguas
subterráneas de descarga local. C) Rango de actividades del fondo
2011 (final de época seca) y mayo de 2012 (final de época húmeda regional (aguas de río sin radón o sin aportes significativos de aguas
en teoría, aunque ese año ha sido seco). La información necesaria subterráneas). (222Rn activity in different locations of the Mundo River and
para realizar el balance fue obtenida de la siguiente forma: a) Qsup en in springs located along some 47 km. A) Activity range of groundwater. B)
cada sección de control (Estación 32 y Estación 34 de la Figura 4) se Activity range for mixtures of radon free river water and local groundwater
midió aforando con molinete hidráulico; b) 222Rnsup se obtuvo discharge. C) Activity range of regional background in the river.)
realizando mediciones puntuales en ambas secciones de la forma que
Los resultados de las dos campañas realizadas en 2011 y 2012 en
se ha explicado en el apartado de Metodología; c) 222Rnsubt se obtuvo
cada estación y los valores medios de la actividad de radón en aguas
realizando mediciones puntuales en los manantiales existentes en el
subterráneas de las dos campañas están resumidos en la Tabla 1.
tramo estudiado (Fuente Eus y Fuente Esc) y d) 222Rnf se obtuvo a
Los resultados indican una descarga de agua subterránea en
partir del valor medio de las actividades medidas en el río aguas
octubre de 2011 de entre 190 y 307 L·s-1 y en mayo de 2012 de entre
arriba y aguas abajo de Ayna.
150 y 240 L·s-1. Estas cifras son coherentes con los cálculos del
Teniendo en cuenta que las medidas de actividad llevan una
balance regional realizado en Hornero et al. (2012) e indican que la
incertidumbre asociada, se ha calculado el caudal de agua
técnica es robusta, ya que el sistema está en régimen estacionario y
subterránea que puede estar descargando bajo dos hipótesis opuestas:
cabe esperar que las fluctuaciones estacionales en las descargas sean
una considera que la actividad de radón en agua subterránea es
pequeñas.
máxima (actividad medida + 2σ) y las actividades de radón en el

Proceedings S07-503
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

el hecho de que el sistema acuífero funciona en régimen natural y


también con que el año hidrológico 2011-2012 ha sido muy seco. En
un año más húmedo quizás haya diferencias entre el otoño y la
primavera.
Estas conclusiones indican que el 222Rn es una herramienta
confiable no sólo para la identificación de áreas de descarga de
aguas subterránea, sino también para la cuantificación de la misma
en zonas donde la hidroquímica no es una herramienta útil y las
condiciones hidrológicas permiten discriminar, con incertidumbres
aceptables, las actividades de la escorrentía superficial y de las aguas
subterráneas.
6. AGRADECIMIENTOS
Los datos proceden de distintos proyectos desarrollados en 2011
y 2012 por los autores y han sido financiados por el Gobierno
Español (Ministerio de Ciencia e Investigación, proyecto MICIN
CGL2009-2910-CO3, REDESAC). Asimismo, el estudio se ha
apoyado en el Proyecto “Definición de un plan de extracciones de
Figura 4 -. Esquema de la zona donde se ha cuantificado la descarga de agua subterránea en la Cuenca Alta del Segura en épocas de sequía,
agua subterránea al río Mundo mediante balance de masa de la (2008-2009)”, del IGME y la CHG. Además, el primer autor contó
actividad de 222Rn. (Scheme of the zone where the groundwater discharge con una ayuda de apoyo a la investigación en campo del IGME en
to the Mundo River has been quantified with a 222Rn activity mass balance.) los años 2011 y 2012.

Tabla 1. Datos medidos en campo en 2011 y 2012 y descarga de 7. REFERENCIAS


Burnett, W. C., Kim, G., Lane-Smith, D. (2001): “A continuous monitor for assessment
agua subterránea al río Mundo calculada para ambos tiempos. of 222Rn in the coastal ocean”. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry,
(Field data from the 2011 and 2012 surveys and groundwater 249, 1, 167–172.
discharge to the Mundo River quantified for both times.) Burnett, W.C., Peterson, R., Santos, I.R., Hicks, R.W. (2010): “Use of automated radon
measurements for rapid assessment of groundwater flow into Florida streams”.
222 222 222
QSup RnSup RnSubt Rnf QSubt Journal of Hydrology, 380, 298–304.
Estación Fecha (Ls-1) (pCiL-1) (pCiL-1) (pCiL-1) (Ls-1) Cable, J.E., Burnett, W.C., Chanton, J.P., Weatherly, J.L. (1996): “Estimating
32 10/2011 40,83 10,16 59,44 2,35 5,59 groundwater discharge into the northeastern Gulf of Mexico using radon-222”.
(caso a) 05/2012 131,43 12,94 61,28 2,35 23,62 Earth and Planetary Science Letters, 144, 591-604.
10/2011 388,64 30,86 59,44 2,35 194,11 Cook, P.G., Favreaub, G., Dightona, J. C., Tickell S. (2003): “Determining natural
34
groundwater influx to a tropical river using radon, chlorofluorocarbons and ionic
(caso a) 05/2012 355,56 30,76 61,28 2,35 171,40 environmental tracers”. Journal of Hydrology, 277, 74–88.
32 10/2011 40,83 16,28 48,04 6,32 9,75 Corbett, R.D., Burnett, W.C., Cable, P. H., Clark, S.B. (1997): “Radon tracing of
(caso b) 05/2012 131,43 19,69 49,30 6,32 40,90 groundwater input into Par Savannah River Site”. Journal of Hydrology 203, 209-
34 10/2011 388,64 40,38 48,04 6,32 317,33 227.
(caso b) 05/2012 355,56 40,30 49,30 6,32 281,09 CHS. 1998. Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. RD 1964/1998. 363 pp.
CHS-MMA. 2007. Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica del Segura. 359
5. CONCLUSIONES pp.
Las actividades de 222Rn medidas a lo largo de casi 50 km de Dulaiova, H., Peterson, R., Burnett, W. C., Lane-Smith, D. (2005): “A multi-detector
cauce del río Mundo indican que no hay descargas difusas ni continuous monitor for assessment of 222Rn in the coastal ocean”. Journal of
Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 263, 2, 361-365.
concentradas significativas al río fuera de las zonas principales de Ellins, K. E., Roman-Mas, A., y Lee, R. (1990): “Using 222Rn to examine
manantiales conocidas en las poblaciones de Ayna y Liétor. Las groundwater/surface discharge interaction in the Rio Grande de Manati, Puerto
actividades de 222Rn medidas en los manantiales de Ayna son de Rico”. Journal of Hydrology, 115, 319-341.
media 10 veces mayores que las medidas en el río Mundo aguas Hornero, J. (2010): “Estudio hidrogeológico de la masa de agua subterránea Alcadozo
(Cuenca del Segura)”. Trabajo Fin de Máster, Máster en Ingeniería del agua y del
arriba y abajo de Ayna, desde cerca de su nacimiento en Riópar Terreno. Universidad Politécnica de Cartagena. XX pp.
(Figura 2) hasta la presa de Liétor, siendo del orden de 50 a 60 Hornero, J., Manzano, M., Ortega, L. (2012). “Caracterización hidrogeológica,
pCi·L-1 en los manantiales (incluyendo la incertidumbre) y de 2 a 7 hidroquímica e isotópica de la Masa de Agua Subterránea Alcadozo (cuenca del
Segura)”. 7ª Asamblea Hispano Lusa de Geodesia y Geofísica. En este volumen.
pCi·L-1 en el río (idem). IGME, 1975. Hoja geológica MAGNA, nº 842 (Liétor). Madrid.
La descarga de agua subterránea cuantificada en el tramo IGME, 1978. Hoja geológica MAGNA, nº 841 (Alcaraz). Madrid.
evaluado en Ayna (unos 700 m de longitud) es muy consistente para IGME-CHS. 2009: Definición de un plan de extracciones de agua subterránea en la
las dos fechas estudiadas, siendo en octubre 2011 de entre 190 a 307 Cuenca Alta del Segura en épocas de sequía. Instituto Geológico y Minero de
España. Informe interno.
L·s-1 y en mayo de 2012 entre 150 a 240 L·s-1. Esto es coherente con ITGE (1990). Investigación de los acuíferos carbonatados de las sierras de Cazorla
y Segura. Memoria inédita. 224 pp.

Proceedings S07-504
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Información preliminar del 222Rn como trazador de la red de flujo de los acuíferos de
la Loma de Úbeda (Jaén, España)
Preliminary assessment of 222Rn to trace groundwater flow pattern in the Loma de
Úbeda aquifers (Jaén, Spain)
Ortega, L.(1), Manzano, M.(1), Heredia, J.(2), Rodríguez-Arévalo, J.(3), González-Ramón, A.(4) y Muñoz de la Varga,
D.(3)
(1)
Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII 52, 30203, Cartagena. [email protected]; [email protected]
(2)
Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas 23, 28003, Madrid. [email protected]
(3)
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Paseo Bajo Virgen del Puerto 3, 28005, Madrid.
[email protected]; [email protected]
(4)
Instituto Geológico y Minero de España, Urb. Alcázar del Genil, 4, 18006, Granada. [email protected]

SUMMARY
Radon 222 (222Rn) is a radioactive noble gas of lithological origin commonly used as a tracer of groundwater discharge to
surface water bodies. Under the MICIN-REDESAC project, in situ measurements of 222Rn are being used to identify and
quantify groundwater discharge to rivers and wetlands, and also to contribute to tracing of groundwater flow pattern.
Fieldwork conducted in 2011 in the aquifer system of the Loma de Úbeda (Spain) has given information regarding mixtures and
the source of water sampled in different parts of the system. This multi-level aquifer system consists of aquifers and aquitards of
ages ranging from the Triassic (sandstones and clays) and Jurassic (carbonates) to the Miocene (sandstones and marls). The
tectonic structure and the modification of the flow network by the intense exploitation of the Jurassic aquifer favor the lateral
and vertical mixing of waters from different compartments and ages. Preliminary results of in situ measurements of 222Rn in
groundwater, combined with other chemical indicators, point to three areas that can be interpreted in terms of the flow network:
an area located in or near the recharge zone of the Triassic and Jurassic aquifers, with small values of 222Rn activity, moderated
electrical conductivity (EC) values and positive values of Eh; and two areas with good spatial delimitation in the confined zone:
an area with low 222Rn, high EC values and negative values of Eh, and another area with elevated 222Rn and EC and negative
values of Eh. The spatial distributions of the latter two are attributed to the flow pattern, which is controlled by major faults and
by the location of the main groundwater exploitation sites. The highest values of 222Rn could be attributed to the passage of
water through Triassic sediments, and the presence of water with this Triassic 222Rn signature in wells drilled in the Jurassic
formation supports the existence of lateral and vertical mixing, and allows to spatially delineate areas of mixture.

se mueve por el medio. En el medio saturado la migración es


1. INTRODUCCIÓN llamada también transporte. Los factores principales de control del
El radón 222 (222Rn) es un gas noble radioactivo de origen transporte de radón son la difusión y la advección. Factores tales
litogénico que se utiliza como trazador de la descarga de aguas como la existencia de fracturas, de conductos y cavernas de
subterráneas a cuerpos de agua superficial. Dado su origen disolución, la estratificación, etc. contribuyen a la heterogeneidad
litogénico y su naturaleza de gas noble, que previene la posibilidad de la distribución de la actividad específica del 222Rn en un
de precipitación, adsorción o intercambio, su potencial utilidad acuífero. Y aunque el radón es un gas un noble, su precursor el
como trazador de la procedencia litológica de las aguas radio no lo es e interviene en procesos de disolución, precipitación
subterráneas en sistemas acuíferos heterogéneos es grande, siempre (en aguas saturadas en calcita co-precipita en los carbonatos) e
que se disponga de suficiente información, o se puedan realizar intercambio catiónico.
hipótesis aceptables, respecto a los varios procesos que intervienen Por tanto, la utilización del radón como trazador de la red de
en la incorporación del radón al flujo de agua subterránea desde la flujo en un acuífero requiere disponer de información sobre la
matriz sólida en la cual el 226Ra, precursor del 222Rn , se desintegra. emanación de radón, sobre los parámetros hidráulicos del medio y
La actividad específica del 222Rn presente en un agua sobre las características hidroquímicas, incluyendo las variaciones
subterránea que se encuentra en un punto de un medio saturado espaciales de todos ellos. Además, es importante conocer la posible
dado y en un momento dado depende básicamente de dos procesos: existencia de fracturas y su ubicación espacial. No obstante, en
emanación y migración. Se denomina emanación al fenómeno por muchos casos el radón se ha utilizado con éxito para identificar la
el cual un átomo de radón que ha sido generado por la red de flujo en sistemas acuíferos (Lawrence et al., 1991; Le
desintegración de un átomo de radio contenido en un grano sólido Druillennec et al., 2010).
es eyectado desde su lugar de origen hasta los poros o grietas En el marco del proyecto MICIN REDESAC se están usando
adyacentes. Parte del radón generado no llega a los poros y queda las medidas in situ de 222Rn para identificar y cuantificar descargas
retenido en la matriz sólida. Los principales factores de control de de aguas subterráneas a ríos y humedales y también para trazar la
la emanación de radón desde distintos materiales son: i) la red de flujo de agua subterránea en varios sistemas acuíferos de
distribución del 226Ra en el sólido (la emanación es mayor si el Ra España y Argentina.
está concentrado cerca de la superficie de los granos que si está Una campaña de medición de 222Rn realizada en septiembre de
uniformemente distribuido); ii) el tamaño de grano del sólido (la 2011 en el sistema acuífero de Úbeda ha tenido por objetivo evaluar
emanación es mayor cuanto menor es el tamaño de los granos de la capacidad del radón para trazar la procedencia litológica de las
sólido); iii) el contenido de humedad (la emanación parece mezclas de aguas extraídas en distintos lugares del sistema acuífero.
aumentar al aumentar la humedad, aunque con algunos matices) y
iv) la temperatura (la emanación crece con la temperatura),). La 2. ZONA DE ESTUDIO
literatura científica sobre la emanación es abundante; una buena El sistema acuífero de Úbeda se sitúa al este de la confluencia
revisión del estado del arte puede verse en Sakoda et al. (2011). de los ríos Guadalimar y Guadalquivir, en la zona central de la pro-
La migración es el proceso por el cual el radón emanado de la víncia de Jaén, a unos 60 km al noreste de la capital, y se extiende
matriz sólida e incorporado al aire o al agua de los poros y grietas sobre 880 km2 (González-Ramón et al., 2007). Se trata de una

Proceedings S07-505
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

unidad hidrogeológica compuesta por tres subunidades cuya edad, SO en el centro del sistema, donde las líneas de flujo parecen estar
geometría y características son netamente diferentes, aunque están condicionadas por la ubicación de las captaciones más productivas.
conectadas hidráulicamente. La geología del conjunto se describe También indican la existencia de flujos verticales, tanto ascendentes
con más detalle en González-Ramón et al. (2012) y en Heredia et como descendentes, en muchos lugares del sistema, dando lugar a
al. (2012). La edad de estas unidades oscila entre el Triásico mezclas binarias y ternarias. El conjunto está compartimentado por
(areniscas rojas de facies Buntsandstein) y el Mioceno (margas fracturas de gran extensión cuyo salto vertical parece poner en
grises en la base y calcarenitas crema en el muro y el techo) (Figura contacto formaciones de distinta edad. La estructura tectónica y la
1). La formación de carbonatados del Jurásico es el principal modificación de la red de flujo por la intensa explotación del
acuífero de la zona y a él se refieren la mayoría de los estudios acuífero Jurásico favorecen las mezclas laterales y verticales de
realizados en los últimos años por organismos tales como el IGME, aguas de distintas formaciones. La descarga tiene lugar al río
el CEDEX o la CHG como “acuífero carbonatado de la Loma de Guadalimar (al N) y a través de los pozos. No parece existir
Úbeda” (CEDEX, 2002, 2006; Heredia et al., 2008; IGME, 2004; descarga al río Guadalquivir (al S).
ITGE-DGOH-DGCA, 2001; González-Ramón et al., 2007; Núñez Los trabajos previos ya citados y el de González-Ramón et al.
et al., 2005; Rodríguez-Arévalo et al., 2007, entre otros). (2012) indican que, aunque los pozos ubicados en el sector central
El modelo conceptual de flujo indica que la recarga de las sur-oriental explotan principalmente el Jurásico confinado, en años
formaciones triásica y jurásica se produce principalmente al N del secos también extraen agua de las areniscas triásicas, mientras que
sistema, donde afloran ambas. No obstante, según Heredia et al., en años húmedos, cuando la recarga es mayor y la explotación
(2012) y González-Ramón et al. (2012), los carbonatos del Jurásico menor, hay aporte de aguas desde las formaciones marinas del
también reciben agua desde el Triásico infrayacente Mioceno. Según los trabajos mencionados, las aguas del Jurásico
(Buntsandstein) y desde el Mioceno suprayacente (margas son bicarbonatadas cálcicas-magnésicas; la contribución de aguas
carbonatadas y areniscas), en distinta proporción según la zona y las del Triásico aporta SO4 y Ca, hasta llegar a generar aguas sulfatadas
condiciones climáticas e hidrodinámicas (éstas últimas, cálcicas, mientras que la contribución del Mioceno aporta
condicionadas por la explotación). principalmente Cl y Na y también algo de SO4, hasta llegar a
Según Heredia et al. (2012), a escala regional la dirección generar aguas cloruradas sódicas.
principal del flujo del agua subterránea en el acuífero del Jurásico En el este trabajo se presentan un primer intento de uso de la
es de N a S. No obstante, a escala local puede haber flujo de S a N, actividad de 222Rn para trazar la procedencia litológica del agua en
por ejemplo en el entorno del río Guadalimar, y de O a E y de NE a los pozos que proporcionan mezclas de distintas formaciones.

Figura 1 – Localización y geología de la zona de estudio. Se muestra la ubicación e identificación de los puntos muestreados. En línea punteada aparece
el límite operativo del acuífero jurásico, que es también el límite del modelo de flujo de Heredia et al. (2011 y 2012). (Location and geology of the study
area showing the location and identification of the sampled points. Also shown is the operative limit of the deep Jurassic aquifer, which is also the limit of
the groundwater flow model in Heredia et al. (2011 and 2012).
acuífero de Úbeda; 2) con los datos hidroquímicos de esas muestras
3. METODOLOGÍA se ha identificado la posible procedencia del agua muestreada en
Para alcanzar el objetivo propuesto, conocer la utilidad del cada punto, y 3) se ha comparado la actividad de 222Rn medida en
222
Rn para identificar la procedencia del agua en pozos que cada punto con la composición química y con el modelo conceptual
proporcionan mezclas de distintas formaciones, se ha operado establecido en el paso 2 y se ha identificado la relación entre las
como sigue: 1) se han muestreado y analizado aguas superficiales y actividades de radón medidas y las formaciones litológicas
subterráneas ubicadas en distintas zonas del conjunto del sistema (Triásico, Jurásico y Mioceno).

Proceedings S07-506
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Entre julio y septiembre de 2011 se tomaron 32 muestras de Peñuela III; 16, Robledo II) están cerca del río Guadalimar y los
aguas superficiales y subterráneas (20 en pozos, 8 en manantiales y demás están dispersos por el sector central y sur, dispuestos a lo
4 en ríos). En todas las muestras se midió en campo la temperatura largo de lo que en trabajos previos se propone como líneas de flujo
(T), la conductividad eléctrica (CE), el pH, el Eh y la alcalinidad; principales, una de dirección O-E (sondeos 17 Cañada Grupera; 18
en 14 de ellas (12 sondeos, 1 río y 1 manantial) se midió también La Zarzuela; 19 El Puntal; 11 Venta La Chulapa), otra de dirección
actividad de 222Rn. Esta última se midió con un espectrómetro de NE-SO (sondeos 13 El Relámpago; 21 La Caleruela; 12 El
masas portátil RAD7 (Durridge Co., MA). En laboratorio se Ahorcado; 15 La Higueruela; 14 El Conde). Los sondeos 12, 13, 14,
realizaron análisis químicos de HCO3-, CO32-, SO4-, Cl-, NO3-, NO2- 15 y 21 están ubicados en una zona donde según los trabajos
, Br-, Na+, K+, Ca2+ y Mg 2+. La mayoría de los análisis químicos se previos confluyen líneas de flujo de largo recorrido y las
realizaron en el laboratorio del CEDEX (Madrid) y una pequeña condiciones son reductoras.
parte,, como las determinaciones de Cl- y Br-, en el laboratorio del
IGME (Madrid). En la Figura 1 se muestra la ubicación de todos los 4. PROCEDENCIA DEL AGUA SEGÚN LA
puntos muestreados. HIDROQUÍMICA
Los manantiales (muestras 1 a 8) están ubicados en el Jurásico En la Figura 2 se muestra la composición química de todas las
aflorante, excepto el 7 que está en calcarenitas del Mioceno en el muestras tomadas. Una primera impresión general de los tipos
centro de la zona (Sabiote). Dos muestras de río (30 y 32) químicos de aguas y su distribución espacial a escala de toda la
corresponden al Guadalimar aguas arriba y aguas abajo dentro de la zona de estudio es que la composición oscila entre aguas dulces de
zona de estudio; este río atraviesa materiales triásicos en las partes tipo bicarbonatado-sulfatado-cálcico-magnésico hacia el norte del
alta y baja de la zona de estudio y jurásicos en el centro. Otra sistema, en o cerca del afloramiento del Triásico y el Jurásico, y
muestra de río (29) corresponde al arroyo Vinagre, afluente del aguas salobres de tipo clorurado-sódico hacia el sureste. Según los
Guadalimar cuya cuenca discurre en su mayor parte sobre Mioceno estudios previos mencionados estas últimas aguas proceden del
y una pequeña parte, en la cabecera, sobre Jurásico. La última Jurásico pero tienen aportes casi generalizados del Triásico y del
corresponde al Guadalquivir (31, Sto. Tomé), cuya cuenca alta está Mioceno marino. Entre ambos extremos geográficos y químicos,
dominada por rocas carbonatadas. Los sondeos (muestras 9 a 28) hacia el centro y oeste de la zona de estudio aparecen aguas de tipo
están ubicados en distintos lugares del sistema acuífero, con bicarbonatado-sulfatado-sódico, cuya composición sugiere una
excepción del 20 (sondeo de abastecimiento a Arquillos) que está procedencia mixta desde materiales carbonatados (Jurásico) y
ubicado al NO del sistema y en granito. Dos sondeos (10, La yesíferos (Triásico), con alguna contribución local del Mioceno.

Figura 2 – Diagramas modificados de Stiff de las aguas muestreadas en septiembre de 2011. (Modified Stiff diagrams of the waters sampled in September
2011.)

Un estudio más detallado y localizado proporciona información En la Figura 3 se pueden ver todas las aguas de río y manantial
sobre la procedencia del agua en puntos y áreas concretas de sistema muestreadas. Esta figura permite hacer una primera caracterización
acuífero. Para ello se han utilizado figuras que muestran sólo una química de las aguas típicas de las distintas formaciones y de las
parte de las muestras, generalmente aquellas en las cuales se midió posibles mezclas existentes:
también 222Rn, que es el objetivo de este trabajo. Como se puede
comprobar en la Figura 2, desde el punto de vista químico las - Aguas superficiales: el Ayo. Vinagre (29), con agua de tipo
muestras en las cuales se midió radón son coherentes con las de su sulfatado-magnésico-cálcico, informa de las características de las
entorno, lo que proporciona confianza en la robustez de las aguas del Mioceno pero modificadas por intercambio catiónico y por
observaciones y conclusiones que se extraen estudiando este grupo mezcla con excedentes de riego. Las evidencias de que ocurren estos
representativo. procesos son: respecto al primero, este agua debería tener más Ca y
ser sulfatada-cálcica, pero el notable exceso de Na respecto a Cl

Proceedings S07-507
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

indica que el agua ha perdido Ca por intercambio con Na; respecto al están sobre Jurásico aunque cerca de afloramientos del Triásico
segundo, el contenido de NO3 (48 mg/L; Figura 4) indica que tiene (Figura 1). Todos ellos tienen nitrato en concentraciones notables
aportes de excedentes de riego. Es muy probable que estos últimos (60 a 100 mg/L; Figura 4), lo cual no es sorprendente ya que en sus
también aporten sulfato, ya que hay un notable exceso de SO4 cuencas hay agricultura y también ganadería.
respecto a Ca. El manantial 5 (Estuto de Olvera) está al pie de afloramientos de
El agua del Guadalquivir en Sto. Tomé (31) es de tipo calcarenitas miocenas al N del Guadalimar, por lo que se esperaba
bicarbonatado-cálcico, de mineralización media (CE = 412 µS/cm) y que tuviese una composición claramente distinta a los otros. Sin
tiene solo 4 mg/L de NO3 (Figura 4), lo que sugiere que en la fecha embargo tiene la misma composición que aquellos, aunque es un
de muestreo (aún a finales del verano y sin haber comenzado la poco más mineralizada. El manantial está solo unos metros más alto
época de riego) el flujo de base era mínimo y dominaba la que el cauce del río Guadalimar y su agua es idéntica a la del propio
escorrentía superficial. Ésta procede del embalse del Tranco (Sierra río en el punto 30, el cual está aguas arriba del manantial pero muy
de Cazorla) y discurre sobre dolomías y calizas jurásicas y margas y cerca del mismo. También está contaminada por excedentes de riego
calcarenitas miocenas, es decir casi la misma litología de la zona de (90 mg/L de NO3; Figura 4)
estudio, con excepción del Triásico. Las aguas típicas de Mioceno Superior se consideran
Las dos muestras disponibles del río Guadalimar son de tipo representadas por el agua del manantial Puerta de la Canal (7), que
bicarbonatado-sulfatado-magnésico-cálcico y casi idénticas, a pesar está ubicado en la ladera norte del cerro de Sabiote, entre
de que una fue tomada en el noreste de la zona de estudio (32, Pte. calcarenitas y margas y al pie de la población. Tiene agua de tipo
Del Condado) e inmediatamente aguas abajo del afloramiento del sulfatado-bicarbonatado-cálcico, aunque menos salinas que las aguas
Triásico, y otra en el sureste, tras atravesar varios km de del Triásico. En las margas miocenas hay sulfato, ya que son de
afloramiento del Jurásico (30 Pte. ctra. Sabiote). Según la Figura 3 origen marino, pero el Cl es más abundante y soluble. Sin embargo
ambas muestras parecen ser aguas dominadas por aportes del en este manantial el SO4 es mucho más abundante que el Cl, lo cual
Jurásico, aunque también tienen aportes del Triásico, como sugiere quizá se deba a la existencia de una o más fuentes adicionales de
el hecho de que en ambas el HCO3 es más abundante que el SO4, a sulfato. Dada la ubicación del manantial, justo al pie del núcleo
pesar de que los yesos son más solubles que los carbonatos, y de que urbano de Sabiote, es probable que la fuente adicional de sulfato
la relación molar Mg/Ca vale alrededor de 1, lo que apunta de nuevo sean las aguas residuales de la población (el elevado contenido de
a un aporte dominante de dolomías. Sorprende la homogeneidad de NO3 apoya esta hipótesis; Figura 4), aunque esto no implica que no
la composición, lo cual sugiere que o bien en el momento del pueda haber también excedentes de regadío.
muestreo el agua del cauce tenía una procedencia común (por
ejemplo, agua del embalse del río Guadalmena, ubicado unas
decenas de km aguas arriba) o bien la descarga de agua subterránea
en todo el tramo de cauce estudiado tiene una procedencia similar.

Figura 4 – Contenidos de nitrato y sulfato en todas las muestras. (Nitrate


and sulphate contents in all the water samples.)
- Aguas de sondeo: en la Figura 5 se muestran solo las aguas de los
sondeos en los cuales se midió también 222Rn. La composición
química de las aguas de los pozos muestreados en septiembre de
2011 sugiere que en ese momento todos ellos captaban aguas mezcla
de distintas formaciones. Esto es coherente con lo expuesto por
González-Ramón et al. (2012), quienes describen la evolución
química temporal de varios de los sondeos muestreados aquí y
proponen causas para dicha evolución. También es coherente, en
líneas generales, con lo expuesto por Heredia et al. (2012), quienes
evalúan la procedencia del agua de estos sondeos en el momento de
este muestreo (septiembre de 2011) mediante un balance de agua de
distintas formaciones en cada sondeo resultante de la simulación del
flujo con el modelo de IGME (2011). Según la hidroquímica la
procedencia de las aguas en cada sondeo en septiembre de 2011 sería
la siguiente:
• Sondeo 20 (abastecimiento a Arquillos): está ubicado en los
granitos que afloran al noroeste del sistema acuífero de Úbeda y
Figura 3 – Composición química de las aguas de río y de manantial. Ver
fuera del mismo. Los granitos están fracturados y parcialmente
ubicación en Figura 1. (Chemistry of river and spring water samples. See recubiertos por Triásico. El agua es de tipo bicarbonatado-
location in Figure 1.) sulfatado-cálcico, que se explica por la mayor solubilidad de los
carbonatos y evaporitas con respecto a los silicatos, y muestra un
- Aguas de manantial: los manantiales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 tienen notable exceso de Na sobre Cl que puede deberse a intercambio
aguas muy similares entre sí y de tipo bicarbonatado-sulfatado- catiónico, a disolución de plagioclasas o a una combinación de
cálcico-magnésico. Esto es coherente con su ubicación, ya que todos ambos procesos.

Proceedings S07-508
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

• Sondeos 10 (La Peñuela) y 16 Robledo): están ubicados a ambos • En los sondeos 19 y 11 hay un notable incremento de SO4 y Cl
lados del río Guadalimar en una zona donde existe un meandro respecto a los sondeos 17 y 18, mientras que el contenido de
muy acusado que según González-Ramón et al. (2008) está HCO3 aumenta muy ligeramente. Por otro lado, la relación
condicionado por fallas. Según González-Ramón et al. (2012) rSO4/rCl (r = meq/L) en los cuatro sondeos no varía de forma
ambos sondeos reciben agua del Triásico, del Jurásico y del propio significativa (Tabla 1), lo que sugiere que ambos proceden de la
río Guadalimar (que es perdedor en esa zona), en distintas misma formación. Dado que el aporte de agua del Triásico podría
proporciones de uno a otro sondeo y de forma variable a lo largo explicar el aumento del SO4 pero no del Cl, la hipótesis que
del tiempo en cada uno de ellos en función de la situación parece más plausible es que los sondeos 19 y 11 reciben agua del
climática e hidrodinámica. Según Heredia et al. (2012), en un mes Mioceno marino.
de septiembre similar al de 2011, desde el punto de vista • El sondeo 13 (El Relámpago) tiene aguas de tipo bicarbonatado-
climatológico e hidrodinámico ambos sondeos deberían extraer clorurado-sódico y los sondeos 21 (La Caleruela), 14 (El Conde
agua principalmente aportada por el Triásico. II), 15 (La Higueruela) y 12 (El Ahorcado I) tienen aguas de tipo
• Según la hidroquímica, en septiembre de 2011 ambos sondeos clorurado-sódico. Puesto que están perforados al menos hasta el
proporcionaban agua de tipo bicarbonatado-sulfatado-cálcico- Jurásico deben recibir agua de esta formación, y quizás también
magnésico con una aparente similar contribución del Jurásico del Triásico, pero la marca química que domina en ellos es la del
(bicarbonato, Ca y Mg) y del Triásico (sulfato y calcio), Mioceno marino. La mineralización y la abundancia relativa del
suponiendo mezclas conservativas (Figura 5). El sondeo 10 tiene Cl y el Na del conjunto aumentan de forma progresiva según la
algo más Cl y Na y menos HCO3 y SO4 que el 16, y ambos tienen línea C de la Figura 5, indicando un aumento de la contribución de
aguas casi idénticas a las aguas del manantial 7 y al agua del río agua del Mioceno en ese mismo sentido. Además, las aguas de los
Guadalimar. El origen de las mismas en la fecha de muestreo sondeos 13 y 14 muestran cierto exceso de Na sobre Cl atribuible
parece ser una mezcla de aportes del Jurásico y del Triásico con a intercambio catiónico, pero las aguas de los sondeos 21, 15 y 12
cierto predominio de los primeros, como indica la mayor apenas están modificadas por intercambio catiónico respecto al
proporción de HCO3 que de SO4 (Figura 5). agua de mar estándar no modificada (ver Tabla 1).
• Los sondeos 17 (Cañada Grupera), 18 La Zarzuela), 11 (Venta La Un aporte significativo del Triásico incrementaría el valor de la
Chulapa) y 19 (El Puntal) tienen aguas de tipo bicarbonatado relación rSO4/rCl (r = meq/L) respecto al valor en agua de mar no
sódico y con notable exceso de Na sobre Cl. Las aguas de los modificada (≈ 0,11), aunque esto quedaría enmascarado si las
cuatro parecen responder a una evolución hidroquímica progresiva condiciones fuesen reductoras. En el apartado 5 se habla de las
entre los dos primeros y los dos segundos (línea B en Figura 5). En condiciones reductoras en estos sondeos, pero según la Tabla 1 en
los sondeos 17 y 18 el agua parece proceder principalmente del el sondeo 21 la reducción sería mínima.
Jurásico, aunque hay cierto aporte del Triásico (el HCO3 supone el
Tabla 1 - Valores de las relaciones iónicas indicadas en los sondeos con
68 % -sondeo 17- y el 78 % -sondeo 18- de los aniones, mientras contribución del Mioceno y en el agua de mar estándar. (Value of the
que el SO4 supone solo el 18 % y el 15 %, respectivamente). indicated ionic ratios in water samples from boreholes receiving
groundwater from the Miocene, compared to sea water values.)

Punto rNa/rCl rSO4/rCl


(r=meq/L) (r=meq/L)
Sondeo 12 1,01 0,02
Sondeo 13 1,36 0,2
Sondeo 14 1,41 0,43
Sondeo 15 1,04 0,02
Sondeo 21 1,03 0,09
Mar estándar 0,85 0,11

5. CAPACIDAD DEL 222Rn COMO TRAZADOR DE


LA PROCEDENCIA DE LAS AGUAS
En la Figura 6 se muestra la actividad de 222Rn en las aguas de
11 sondeos, 1 manantial y 1 río en función de la concentración de Cl.
Como se ha visto antes, el Cl, sólo o en combinación con el Na y el
SO4, permite identificar la contribución del Mioceno a ciertos
sondeos. Combinando la información que aporta el Cl con la
actividad de 222Rn se pueden proponer las siguientes hipótesis
respecto a la relación del radón con las distintas formaciones:
• El agua del río Guadalquivir (31) tiene la menor actividad de 222Rn
medida, lo que indica que se trata de escorrentía superficial y/o
flujo de base que lleva tiempo en superficie.
• El agua del sondeo en granito (20) es el que muestra la mayor
actividad de 222Rn medida, como cabía esperar en coherencia con
el hecho de que el granito debe ser la formación litológica con más
uranio de todas las presentes en la zona. La red de flujo no sugiere
que el agua que circula por el granito fluya hacia el E y SE, que es
donde están la mayoría de los pozos muestreados.
• Según se ha visto en el Apartado 4, el manantial 5 y los pozos 10 y
16 tienen aguas químicamente muy similares procedentes del
Jurásico y del Triásico. Sin embargo tienen actividades de 222Rn
muy diferentes: el manantial 5 y el sondeo 10 tienen actividades
Figura 5– Composición química de las aguas muestreadas en sondeos. notables (en términos relativos) mientras que el sondeo 16
Ver ubicación en Figura 1. (Chemistry of the groundwater sampled in prácticamente no tiene radón. El caso del sondeo 16 podría
boreholes. See location in Figure 1.) explicarse si éste recibiese agua del río Guadalimar, tal como
indican trabajos precedentes y el de González et al. (2012). Como

Proceedings S07-509
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

se ha visto antes, en septiembre de 2011 el río tenía una radón, aumentando así la exhalación de este gas. Además, también
composición química muy homogénea espacialmente y casi es posible que las grandes fracturas existentes en la zona jueguen
idéntica a la de los sondeos y el manantial mencionado. La un papel relevante en la exhalación de radón.
actividad de radón es coherente con el hecho de que en la fecha de • En la Figura 6 también se ve que la actividad de radón aumenta
muestreo el sondeo 16 recibía agua del río pero el sondeo 10 no; la progresivamente entre los sondeos 17, 18, 19 y 11. Como se vio en
composición química similar es coherente con el hecho de que el el Apartado 4 estos tienen aportes de agua del Jurásico y del
río y los sondeos comparten litologías. Triásico y su composición muestra una evolución progresiva de
• También el manantial 5 comparte la litología del río y de los menor a mayor salinidad. Además, los sondeos 11 y 19 parecen
sondeos. En cuanto a su actividad de radón, su ubicación cerca del tener una ligera contribución de Cl del Mioceno marino. En la
final de los afloramientos del Jurásico y el Triásico, en una zona Figura 6 se ve la actividad de radón también aumenta en ellos de
tectonizada quizá suponga cierta influencia del sustrato hercínico. forma progresiva y en el mismo orden que la salinidad. También
se ve que existe una tendencia de evolución natural por la cual el
contenido de Cl y la actividad de radón aumentan paralelamente,
lo que sugiere que los sedimentos del Mioceno marino tienen
actividades de 222Rn mayores a los carbonatos del Jurásico y a las
areniscas y arcillas del Triásico, y sólo son superados por el
granito.
Esa tendencia involucra a un buen número de los sondeos
muestreados, con independencia de su ubicación espacial: es el
caso de la línea evolutiva definida por los sondeos 16, 17, 18, 19,
11, 21 y 12. Esto apoya la hipótesis de que los sondeos 19 y 11
tienen cierta contribución de sales del Mioceno marino e introduce
la hipótesis de que también los sondeos 17 y 18 tienen cierta
contribución del Mioceno, aunque en menor proporción. En el
caso del sondeo 16 es difícil apoyar esta hipótesis, ya que no hay
Mioceno en su entorno, y su alineación con los otros seguramente
obedece a causas ambientales.
Figura 6 – Actividad de 222Rn (pCi/L) vs. concentración de cloruro La comparación de la actividad de radón con la relación
(mg/L) en muestras tomadas en pozos, manantiales y río. Ver ubicación rSO4/rCl (r = meq/L) apoya las hipótesis que se acaban de
en Figura 1. (222Rn activity (pCi/L) vs. chloride concentration (mg/L) proponer (Figura 8):
measured in boreholes, springs and rivers. See location in Figure 1.)
• Si aceptamos que las aguas con valores de rSO4/rCl > 1 tienen una
• Según se ha visto en el Apartado 4, los sondeos 13, 14, 15, 21 y 12 contribución dominante de agua del Triásico (como primera o
tienen contribución de agua del Mioceno marino que además es como segunda fuente, tras el Jurásico) y las que tienen valores de
creciente en ese orden. En la Figura 6 se ve que la actividad de rSO4/rCl < 1 tienen una contribución dominante del Mioceno
222
Rn también crece en ese orden, aunque la magnitud de la misma (como segunda fuente, tras el Jurásico), las aguas de los sondeos
segrega estos cinco sondeos en dos grupos muy diferentes: uno 12, 13, 14, 15 y 21 tienen una contribución notable del Mioceno, y
con actividades muy bajas (3 a 7 pCi/L, incluyendo la las aguas de los sondeos 17, 18, 19 y 11 también parecen tener una
incertidumbre; sondeos 13, 14 y 15) y otro con actividades altas - contribución del Mioceno, mucho menor pero creciente en ese
en términos relativos- (100 a 160 pCi/L, incluyendo la orden.
incertidumbre; sondeos 21 y 12).
Un estudio hidroquímico detallado de estos cinco sondeos no
ha proporcionado hasta ahora ninguna evidencia que permita
proponer una hipótesis hidroquímica plausible sobre la causa de
esta segregación, que afecta únicamente a la actividad de radón. En
un primer momento se pensó que quizás los sondeos 12 y 21
estuviesen en una zona de ambiente reductor, o más reductor que
el de los sondeos 13, 14 y 15, y que eso podría fomentar la
acumulación de uranio en la fase sólida y esto a su vez explicar la
mayor actividad de radón. Sin embargo, las mediciones de Eh
realizadas en campo no apoyan esta hipótesis, pues estos cinco
sondeos tienen valores de Eh negativos pero comparables entre sí
(Figura 7). De hecho, según el Eh también los sondeos 11 y 19
tendrían un ambiente ligeramente reductor. No obstante este
aspecto está siendo estudiado más a fondo, pues a pesar de que el
Eh fue medido con una sonda nueva y siguiendo todos los
protocolos necesarios, la naturaleza de esta variable hace que sea Figura 7 – Actividad de 222Rn (pCi/L) vs. Eh (mV) en muestras tomadas
difícil disminuir la incertidumbre relativa a la magnitud de la en pozos, manantiales y río. Ver ubicación en Figura 1. (222Rn activity
medida. (pCi/L) vs. Eh (mV) measured in boreholes and one spring. See location in
Pero hay otras posibles causas de tipo no hidrogeoquímico. Figure 1.)
Una posible explicación, aún por contrastar, está relacionada con
• El sondeo 21 tiene un valor de la relación rSO4/rCl muy cercano al
el distinto grado de exhalación de radón a la atmósfera desde el
del agua de mar no modificada (rSO4/rCl ≈ 0,11), lo que sugiere
terreno y/o desde el interior de los sondeos. La exhalación de
que a pesar de haber medido un valor de Eh = -200 mV las
radón a la atmósfera depende de muchos factores (Chau et al.,
condiciones no son claramente reductoras. Por comparación con
2005), entre ellos la existencia de fracturas y la coexistencia en el
ella, es claro que los sondeos 15 y 12 han perdido sulfato por
medio poroso, junto con el radón, de otros gases tales como
reducción. Puede que también los sondeos 13 y 14 hayan perdido
sulfhídrico, metano o CO2. Casi todos los sondeos profundos del
algo de sulfato, pero esto no se puede deducir de la figura ya que
sector SE del sistema acuífero tienen sulfhídrico, y durante el
esos sondeos tienen sulfato adicional al marino, aportado por el
muestreo y medición de 222Rn se pudo observar la salida continua
Triásico. No obstante, si suponemos que estos sondeos no han
de burbujas con el agua, por lo que el sulfhídrico pudo arrastrar

Proceedings S07-510
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

perdido sulfato, entonces en ausencia de reducción los sondeos 15 de mezcla. Según el modelo hidroquímico, las aguas de los
y 12 deberían tener valores de la relación rSO4/rCl situados entre sondeos 10 y 16, situados junto al río Guadalimar, las de los
los valores de la misma en los sondeos 21 y 13. manantiales ubicados al N del mismo río y las del propio río
• Como ya se ha dicho antes, la relación rSO4/rCl tampoco Guadalimar en dos puntos separados unos 7 km tienen la misma
proporciona información que permita explicar la separación en dos procedencia litológica: los materiales del Jurásico y el Triásico.
grupos por el orden de magnitud de la actividad de radón de los Pero esto no significa que compartan la procedencia física del
sondeos 13, 14, 15, 12 y 21. agua. La incorporación de la interpretación la actividad de 222Rn
• Durante el muestreo se pudo observar que muchos de los sondeos sugiere que el sondeo 16 recibe agua del río Guadalimar, sin
proporcionan agua con abundante gas sulfhídrico, e incluso en actividad de radón aunque químicamente similar a las otras. No
varios de ellos con el agua salía una gran cantidad de pequeñas obstante, no se puede descartar que otros factores, por ejemplo la
partículas negras, las cuales fueron muestreadas para su existencia localizada de fracturas que aumenten la exhalación de
identificación. Los análisis mineralógicos realizados en la UPCT radón, contribuyan a la diferencia de concentraciones.
indican que se trata de sulfuros metálicos, lo cual es coherente con • También según el modelo hidroquímico, las aguas de los sondeos
lo explicado sobre el Eh y la reducción de sulfatos. ubicados hacia el oeste y centro del sistema acuífero (17, 18, 19,
• La abundante presencia de sulfhídrico en varios de los sondeos del 11) tienen agua procedente principalmente del Jurásico y en
acuífero confinado muestreados (claramente en los sondeos 11, 12, segundo lugar del Triásico. Vistos en conjunto, estos cuatro
13, 14, 15 y 21) y la imposibilidad de evitar la pérdida de éste (y el sondeos muestran una evolución creciente de suroeste a noreste a
consiguiente arrastre de radón) durante la medición podría estar (17-18-19-11) en el sentido de aumentar la salinidad, el contenido
relacionado con la pequeña actividad de 222Rn medida en los pozos de Cl, SO4 y Na y la actividad de 222Rn. El estudio de la evolución
13, 14 y 15, los cuales deberían tener actividades comparables a del Cl vs. 222Rn y de la relación iónica SO4/Cl vs. 222Rn sugiere
los pozos 11 y 12. El proceso de volatilización puede haber que, aunque estos pozos reciben aportes del Jurásico y del Triásico
de forma dominante, el aumento de la actividad de 222Rn en ellos
iría vinculado al aumento del Cl y el Na, los cuales son
componentes dominantes en los materiales del Mioceno marino y
no en los del Triásico. Por tanto, la hipótesis que se propone es que
estos cuatro pozos tienen también contribución de agua del
Mioceno, la cual apenas es perceptible en los sondeos 17 y 18 pero
es algo más clara en los sondeos 19 y 11.
• Según el modelo hidroquímico, las aguas de los sondeos más
profundos muestreados (12, 13, 14, 15 y 21), ubicados al SE del
sistema acuífero y en una zona donde el modelo conceptual de
flujo indica que confluyen líneas de flujo de largo recorrido
procedentes del noreste y del oeste (Heredia et al., 2008; CEDEX,
2006; Rodríguez-Arévalo et al., 2007), son de tipo clorurado-
sódico. Esto indica que reciben agua principalmente del Jurásico y
del Mioceno marino. No obstante, los valores de la relación
SO4/Cl en los sondeos 13 y 14, claramente mayores al valor medio
ocurrido de forma variable, influenciando la medición. marino (0,11), aunque inferiores a 1, indican que hay una fuente de
sulfato adicional al Mioceno marino, lo cual apunta al Triásico. En
Figura 8 – Actividad de 222Rn (pCi/L) vs. el valor de la relación iónica cambio, en el sondeo 21 (La Caleruela) los valores de las
SO4/Cl en muestras tomadas en pozos, manantiales y ríos. Ver ubicación relaciones iónicas Na/Cl y SO4/Cl indican que el agua tiene mezcla
en Figura 1. (222Rn activity (pCi/L) vs. the value of the SO4/Cl ionic ratio con agua de origen marino prácticamente no modificada por
measured in boreholes, springs and rivers. See location in Figure 1.) reducción de sulfatos, y sólo un poco enriquecida en Na por
intercambio catiónico respecto al agua de mar estándar. También
6. CONCLUSIONES las aguas de los sondeos 12 y 15 están sólo un poco enriquecidas
• La mayoría de las aguas del sistema acuífero de Úbeda son mezcla, en Na, pero están muy empobrecidas en SO4 por reducción. Con el
en distinta proporción según la zona, de agua de tres formaciones estudio hecho hasta ahora no se puede descartar que los sondeos
geológicas: calizas y dolomías del Jurásico, areniscas y arcillas 13 y 14 también estén algo empobrecidos en SO4 por reducción,
con evaporitas del Triásico y margas con agua marina congénita pero si la hay está enmascarada por la contribución de SO4 del
del Mioceno. El estudio hidroquímico de las aguas de sondeos, Triásico.
manantiales y ríos tomadas en septiembre de 2011 ha permitido • Los sondeos 21 y 12 muestran una tendencia de evolución
proponer un modelo conceptual de la posible procedencia creciente del contenido de Cl y Na y de la actividad de 222Rn, hasta
litológica de las aguas en cada punto muestreado en el momento y alcanzar los valores más elevados medidos de ambos en la zona,
en las condiciones hidrodinámicas del muestreo. El modelo con excepción del 222Rn en el sondeo 20, perforado en granitos.
hidroquímico conceptual se ha comparado con la actividad de Esto es coherente con la hipótesis de un aumento de la
222
Rn medida in situ para evaluar las posibilidades del radón como contribución de agua del Mioceno.
trazador litológico de la procedencia del agua en zonas de mezcla. • También los sondeos 13-14-15 muestran una tendencia de
• La mayoría de las aguas del sistema acuífero de Úbeda son mezcla, evolución creciente del contenido de Cl y Na y de la actividad de
en distinta proporción según la zona, de agua de tres formaciones 222
Rn, pero aunque estos tienen salinidades comparables a las de
geológicas: calizas y dolomías del Jurásico, areniscas y arcillas los sondeos 21 y 12, la magnitud de la actividad de 222Rn medida
con evaporitas del Triásico y margas con agua marina congénita en ellos es mucho menor, casi comparable a la de aguas
del Mioceno. El estudio hidroquímico de las aguas de sondeo, superficiales.
manantial y río tomadas en septiembre de 2011 ha permitido • El estudio de los datos químicos y de la información
proponer un modelo conceptual de la posible procedencia hidrodinámica (Heredia et al., 2012) de estos cinco sondeos no ha
litológica de las aguas en cada punto muestreado en el momento y
proporcionado, hasta ahora, ninguna evidencia que permita
en las condiciones hidrodinámicas del muestreo.
proponer una hipótesis plausible sobre la causa de esta
• El modelo hidroquímico conceptual se ha comparado con la segregación, la cual afecta únicamente a la actividad de radón.
actividad de 222Rn medida in situ para evaluar las posibilidades del Aparentemente no tiene correlación con el estado redox, al menos
radón como trazador litológico de la procedencia del agua en zonas

Proceedings S07-511
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

con los valores de Eh medidos, lo que sugiere que este factor no es González-Ramón, A., Gollonet, J., Rubio-Campos, J.C. y Núñez, I. (2007). Los
acuíferos de la Loma de Úbeda (Jaén). González-Ramón, A., Rubio-Campos, J.C.
crucial en el control de la actividad de radón en las aguas. y López-Geta, J.A. (Eds.). IGME-AUAS, Madrid. Informe interno, 56 pp.
• Una posible explicación está relacionada con el distinto grado de González-Ramón, A., Gollonet, J., Peinado, R., Moreno, J.A., Núñez, I., Heredia, J. y
exhalación de radón a la atmósfera desde el terreno y/o desde el Rubio-Campos, J.C. (2008). “Relación hidrogeológica entre el acuífero jurásico de
la Loma de Úbeda y el río Guadalimar”. En: López-Geta, J.A.; Rubio, J.C. y
interior de los sondeos. La salida de sulfhídrico durante la Martín-Machuca, M (Eds.). VII Simposio del Agua en Andalucía, Baeza (Jaén).
medición de radón en la mayoría de los sondeos profundos del IGME, T-1: 251-262.
sector SE del sistema acuífero pudo haber arrastrado radón. La González-Ramón, A.; Heredia, J.; Rodríguez-Arévalo, J.; Manzano, M.; Ortega, L.;
exhalación de sulfhídrico es constante también desde el interior de Muñoz de la Varga, Moreno, J.A. y Díaz Teijeiro, M.F. (2012). “Evolución
temporal de las características físico-químicas e isotópicas en el agua subterránea
las entubaciones de lo sondeos. Además, tanto uno como otro gas de los acuíferos de la Loma de Úbeda (sur de España)”. Esta publicación.
podrían escapar a la atmósfera de forma preferente por las grandes Heredia, J.; González, A.; Rodríguez.-Arévalo, J.; Gollonet, J.; Roldán, F.; y Rubio, J.
fracturas existentes en la zona. C. (2008). “Acuífero carbonatado de la Loma de Úbeda: propuesta para una
• En cuanto al objetivo del trabajo, evaluar la capacidad de la explotación sostenible basada en la modelación numérica”. Agua y Cultura. VII
simposio del Agua de Andalucía. Ed. López-Geta, Rubio Campos, Martín
actividad de 222Rn para trazar la procedencia litológica del agua en Machuca. IGME, Madrid. ISBN: 978-84-7840-761-3.
un sistema de geología compleja y poco conocida a las Heredia, J.; González-Ramón, A.; Gollonet, J.; Moreno, A. y López-Geta, J.A. (2011)
profundidades de interés, los resultados son razonablemente “Un modelo tridimiensional de flujo como herramienta para la planificación de la
explotación sostenible de un sistema acuífero profundo: la Loma de Úbeda (Jaén,
esperanzadores. No obstante, la existencia de dos grupos de aguas España)”. Congreso Ibérico sobre “Las aguas subterráneas: desafíos de la gestión
de ubicación cercana y composición y origen similar pero con para el siglo XXI”. Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español,
valores de actividad muy diferentes indica que es necesario seguir Zaragoza, España.
Heredia, J.; Manzano, M.; Ortega; L.; González, A.; Rodríguez Arévalo, J.; Muñoz de la
investigando sobre los factores que controlan la actividad del 222Rn Varga, D. (2012). “Contraste numérico de las aportaciones preliminares del 222Rn al
en este sistema acuífero. modelo de funcionamiento del Sistema Acuífero Profundo de Úbeda, SAPU (Jaén,
España)”. Esta publicación.
7. AGRADECIMIENTOS IGME (2004). Obtención de información para la mejora del conocimiento sobre el
El trabajo realizado es parte del proyecto MICIN CGL2009- funcionamiento hidrogeológico del acuífero carbonatado de la Loma de Úbeda.
IGME, Madrid. Informe interno, 43 pp.
2910-CO3 REDESAC, financiado por el Gobierno Español a través ITGE-DGOH-DGCA, (2001). “Proyecto para la actualización de la infraestructura
del Ministerio de Ciencia e Investigación. El CEDEX, que es un hidrogeológica de la unidad 05.01 (Sierra de Cazorla), 05.02 (Quesada-Castril),
Ente Promotor Observador del proyecto REDESAC, ha financiando 07.07 (Sierra de Cazorla) y Carbonatado de la Loma de Úbeda”. IGME, Madrid.
una parte de los análisis hidroquímicos y ha dado apoyo en campo, Informe interno.
Le Druillennec, T.; Ielsch, G.; Bour, O.; Tarits, C.; Tymen, G.; Alcalde, G.; Aquilina, L.
al coincidir esta campaña con otra paralela de ese organismo. El (2010): “ Hydrogeological and geochemical control of the variations of 222Rn
Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Politécnica concetrations in a hard rock aquifer: Insights into possible role of fracture-matrix
de Cartagena han proporcionado instrumental propio para la exchanges”. Applied Geochemistry, 25, 345-356.
Lawrence, E.; Poeter, E.; Wanty, R. (1991): “ Geohydrologic, geochemical, and
realización del trabajo de campo. geologic controls on the occurrence of radon in ground water near Conifer,
Colorado, USA.” J. Hydrology, 127, 367-386.
8. REFERENCIAS Núñez, L; Araguás-Araguás, L.; Rubio, J.C.; González, A.; Pérez-Zabaleta, E; Gollonet,
CEDEX (2002). “Realización de estudios hidrogeológicos en la Unidad 05.23 (Úbeda)”. J., (2005). “Evolución hidrogeoquímica en el acuífero de la Loma de Úbeda, Jaén”.
Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Estudios y Experimentación de Obras VI Simposio de Andalucía. IGME, Madrid: 533-542.
Públicas, Centro de Estudios y Técnicas Aplicadas, Madrid. Informe interno, 150p. Rodríguez-Arévalo, J.; Pérez, E.; Díaz, M.F.; Heredia J. (2007) “A contribution to the
CEDEX (2006). “Estudio hidrogeológico e isotópico en la masa de agua subterránea characterization of a deeply confined carbonate aquifer in Úbeda (southern Spain)
carbonatado de la Loma de Úbeda (050-010)”. Ministerio de Medio Ambiente, from a reinterpretation of existing geological and geophysical data and new data on
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas Centro de Estudios y environmental isotopes”. XXXV IAH Congress, Groundwater and Ecosystems.
Técnicas Aplicadas, Madrid, Informe interno, 85 pp. Lisboa, Portugal.
Chau, N.D., Chrusciel, E., Prokólski, L. (2005): “Factors controlling measurements of Sakoda, A.; Ishimori, Y.; Yamaoka, K. (2011): “A comprehensive review of radon
radon mass exhalation rate. J. Environ. Radioact. 82, 363–369. emanation measurements for mineral, rock, soil, mill tailing and flyash”. Applied
Radiation and Isotopes, 69, 1422–1435.

Proceedings S07-512
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Modelización de la respuesta hidro-sedimentaria de la cuenca de Aixola (Gipuzkoa)


en distintos escenarios climáticos.
Assessing changes on sediment yield under climate scenarios using SWAT (Aixola
headwater catchment, Gipuzkoa)

Maite Meaurio(1), Ane Zabaleta(1), Estilita Ruíz(2), Iñaki Antigüedad(1)


(1)
Grupo de Hidrogeología y Medio Ambiente, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea. 48940 Leioa, Bizkaia. [email protected]
(2)
Grupo de Hidrogeología y Medio Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 48013
Bilbao, Bizkaia.

SUMMARY
Trends of the climate change impacts on runoff and sediment yield during 2011–2100 at Aixola catchment were evaluated
for 4 climate change scenarios projected by two GCMs (CGCM2 and ECHAM4) under two emissions scenarios (A2 and
B2) and using Soil and Water Assessment Tool. SWAT was calibrated (2007-2010) and validated (2005-2006) against
runoff and sediment observed values achieving satisfactory results for four statistical evaluation methods: the Nash-
Sutcliffe efficiency, the coefficient of determination, the percent bias, and the ratio of the mean root square error to the
standard deviation of measured data. Results of projections are very similar for the three periods studied (2011-2040,
2011-2070, 2011-2100) but are statistically more significant for the longest one. Those results show that for year 2100,
runoff and sediments would decrease between 0.13 L∙s-1 and 0.45 L∙s-1 and between 0.11 and 0.43 Mg, respectively, every
year for most of the simulated scenarios, but would virtually increase 0.94 L∙s-1 and 0.57 Mg every year using CGCM2-B2
inputs. Present mean discharge is 90 L∙s-1 and sediment load 220 Mg per year. These very different results evidence the
need of using as many climatic scenarios as possible when trying to obtain hydrological projections, so that uncertainty of
results can be better evaluated.

Keywords: SWAT, Climate Change, Impact assessment, Sediment yield.


1. INTRODUCCIÓN escorrentía, asociada a la carga de sedimento. El SWAT es un
La Directiva Marco del Agua (DMA, 2000) ha supuesto un modelo hidrológico, creado con el fin de predecir el impacto que las
marco integrado para la política del agua en Europa, en la que se prácticas de gestión de los suelos ejercen en el agua, en su cantidad y
considera de forma conjunta la cantidad del recurso como su calidad, en los sedimentos asociados al régimen hídrico. Se puede utilizar en
el hábitat físico de los ecosistemas hídricos y la existencia de cuencas complejas, incluso para largos periodos de tiempo. Además
eventos extremos (avenidas y sequías). se ha utilizado extensamente en el estudio y la predicción de los
Por lo tanto exige una gestión integral de la cuenca fluvial. Sin efectos del cambio climático y en los efectos que puede causar en la
embargo, algunos autores (Wilby et al., 2006) subrayan que la erosión del suelo y la carga de sedimento (Hanratty y Stefan 1998;
Directiva no hace mención expresa a los riesgos que el cambio Boorman, 2003).
climático plantea para la consecución de objetivos ambientales. El modelo SWAT se ha aplicado en la cuenca de Aixola, por ser
Numerosas investigaciones han mostrado que el cambio cuenca de cabecera de un embalse y tener un amplio registro de
climático puede afectar de forma significante al flujo de agua caudal y sedimento.
(Nijssen et al., 2001; Menzel y Burger, 2002), a la erosión (Pruski y En este contexto, el objetivo de este estudio es dar unas pautas
Nearing, 2002; Michael et al., 2005) y al flujo de sedimento (Xu, de cómo los cambios potenciales en precipitación y temperatura
2003; Sivitsky et al., 2005). pueden afectar al recurso hídrico de la cuenca y a la cantidad de
Por otro lado la carga de sedimento suspendido en cuencas de sedimento que se genera. Ambos aspectos son de gran relevancia
cabecera montañosas es un tema que suscita interés (Millan y teniendo en cuenta que se trata de una cuenca de cabecera de un
Syvitski, 1992; Farnsworth y Milliman, 2003). La importancia de embalse. Además en los últimos años se ha evidenciado que el
estas cuencas es incluso mayor cuando son cuencas de cabecera de sedimento fino puede ser un importante vector para el transporte de
reservas de agua, por lo que hay una importante cantidad de artículos nutrientes y contaminantes como metales pesados (Ankers et al.,
dedicados a la investigación de la sedimentación en embalses 2003), pesticidas y microorganismos. La dinámica de los sedimentos
(Labadz et al., 1995; Verstraeten et al., 2003; Krasa et al., 2005). y las interacciones entre los sedimentos y los contaminantes en los
Pero la contribución natural de sedimento a ríos, océanos y reservas sistemas fluviales (Westrich y Forstner, 2007) serían los aspectos
de agua depende, entre otras cosas, del clima. Por lo tanto el cambio centrales en el estudio de la calidad de los sedimentos que se
climático tiene efectos importantes en la generación de sedimento y estudiarán en el futuro.
su transporte (Zhu et al., 2008).
El uso de modelos matemáticos para estudiar el caudal y el flujo 2. METODOLOGÍA
de sedimento (incluyendo la erosión del suelo y el transporte de
sedimento) está ampliamente extendido. Existe una importante 1. Descripción del área de estudio
variedad de modelos que pueden usarse para este tipo de estudios La cuenca de Aixola consta de un área de 4,8 km2 y se sitúa en el
(Borah y Bera, 2004; Merrit et al., 2003) pero en este caso se ha oeste de Gipuzkoa, en la cuenca media del río Deba (fig. 1). El río
utilizado el Soil and Water Assessment Toll (SWAT) (Arnold et al., drena al embalse de Aixola, que tiene una capacidad de 2,73 hm3 y
1998) para estudiar el impacto del cambio climático en la sus aguas son utilizadas para abastecer de agua potable al municipio
de Eibar. El desnivel varía de 340 m a 750 msnm y las pendientes no
sobrepasan el 30 % (fig. 1).

Proceedings S07-513
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 1. Localización de la cuenca de Aixola, de la estación de aforo y mapa digital de elevación, de usos del suelo y de tipos de suelo.

La precipitación anual (medida desde 1986-1987) es de 1.420 conservación de la materia y de la energía, tanto para el conjunto del
mm al año. La temperatura varía desde las mínimas diarias modelo como para cada uno de los submodelos. Por lo tanto, el
registradas entre diciembre y febrero de 5 ºC a las máximas de julio modelo puede aportar información sobre caudal, sedimentos,
y agosto de 20 ºC. En la estación de aforos ubicada aguas arriba del nutrientes, bacterias y pesticidas en los puntos de salida de cada
embalse, el caudal medio durante los años de control ha sido de 0,09 subcuenca, pero además permite al usuario poner puntos de control
m3 s-1 y el de sedimento de 0.6 Mg d-1. en cualquier lugar del área de estudio. Es necesario el soporte gráfico
La mayor parte de los materiales que afloran en la cuenca y espacial de un programa de Sistemas de Información Geográfica
pertenecen al Flysch detrítico calcáreo del Cretácico superior para poder utilizar el modelo SWAT.
(Santoniense-Maastrichtiense medio). La serie está formada por la En cuanto a la modelización hidrológica, el modelo realiza la
alternancia de margas y calizas arenosas de forma que todo en estimación de la escorrentía superficial con el método modificado de
conjunto constituye una serie turbidítica con algunas variaciones SCS número de curva (USDA Soil Conservation Service, 1972).
locales más o menos importantes. Los suelos de mayor relevancia en La proporción del pico de escorrentía lo calcula con el método
la cuenca son cambisoles y regosoles (F.A.O, 1991) de potencia racional modificado (Chow et al., 1988) y el flujo se dirige hacia el
considerable (fig. 1). Por lo tanto se trata de un sustrato poco canal utilizando una variable del tipo de almacenaje (the storage
permeable cubierto por suelos de notable potencia, lo que genera que routing technique) de Williams, 1969. Se ha utilizado la ecuación de
la mayor parte del flujo sea superficial y subsuperficial. Hargreaves (Hargreaves and Samani, 1985) para calcular la
La cuenca esta reforestada prácticamente en su totalidad. La evapotranspiración.
vegetación autóctona se encuentra relegada a pequeñas parcelas La modelización de la carga de sedimento se calcula con la
mientras que el Pinus radiata cubre aproximadamente el 80 % (fig. Modified Universal Soil Loss Equation (MUSLE), desarrollada por
1). Williams y Berndt (1977). El transporte de sedimentos a través del
canal se controla por el funcionamiento simultáneo de
2. El modelo SWAT y sus características deposición/erosión del sedimento procedente de las zonas altas de la
EL SWAT es un modelo de dominio público creado por el cuenca, y la capacidad de transporte del canal.
USDA (Agricultural Research Service at the Grassland, Soil and 3. Datos de entrada del modelo
Water Research Laboratory) en Temple, Texas, USA. Realiza las
simulaciones a escala de cuenca, de forma continua y se creó con el El modelo SWAT requiere datos como la topografía, el tipo de
fin de analizar el impacto que la gestión de las prácticas agrarias suelos, el uso del suelo y datos meteorológicos para poder realizar
puede generar en el agua, el sedimento y en su química (Arnold et simulaciones de forma satisfactoria. En la siguiente tabla se muestra
al., 1998). el origen y las características de estos datos:
Es un modelo semidistribuido, porque para la simulación divide
la cuenca en subcuencas homogéneas, pero además es capaz de
fraccionar estas últimas en Unidades de Respuesta Hidrológica
(HRU). Se trata de la menor unidad de la disgregación espacial, de
forma que las subcuencas se dividen en HRUs cada una con su
pendiente, uso del suelo y condiciones edáficas, por lo que cada una
tiene sus propias características, y por tanto sus propios parámetros.
Además, la transferencia de materia y energía entre sus componentes
se rigen mediante ecuaciones físicas que cumplen las leyes de

Proceedings S07-514
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Tabla 1. Fuente de datos de entrada para la cuenca de Aixola.


Tipo de datos Fuente Descripción/propiedades
Topográfico Geoeuskadi. MDE LIDAR 2008 Modelo digital de elevación (5m x 5m)(fig. 1)
http://www.geo.euskadi.net/s69-15375/es/
Mapa suelos Geoeuskadi Mapa de suelos y Capacidad de uso (1:25.000)
Mapa usos de suelo Geoeuskadi. Inventario forestal CAV, 2005 Mapa de usos del suelo (1:10000)
Datos Climáticos DFG Temperatura máxima y mínima y precipitación diarias
http://www4.gipuzkoa.net/oohh/web/eus/index.asp (Estación de Aixola 1049O), (2001-2007) (fig. 1).
El modelo utiliza el mapa digital de elevación para delimitar la Según Moriasi et al., 2007, se puede dar por satisfactoria una
cuenca y generar subcuencas en función del grado de discretización simulación cuando el índice NSE > 0.5, RSR ≤ 0.7, y PBIAS < 25%
que desee dar el modelador. En este caso, la cuenca de Aixola, ha para el caudal y NSE > 0.5, RSR ≤ 0.7, y PBIAS < 55% para el
sido dividida en 24 subcuencas que a su vez, en función de la sedimento.
pendiente, el uso del suelo y el tipo de suelo, se han dividido en 165 Con el fin de identificar tendencias en las series proyectadas
HRUs. (2011-2040, 2011-2070, 2011-2100) y evaluar el nivel de
Al tratarse de una cuenca reforestada, durante el periodo de significancia de esas tendencias, se ha aplicado el test no-
modelización se dieron algunos cambios en los usos del suelo. Para paramétrico Mann-Kendall (Mann, 1945; Kendall 1975). Esta
poder determinarlos se han utilizado ortofotos de los años 2004, prueba estadística evalúa los datos como series temporales y
2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 en las que se observan talas y nuevas compara las magnitudes relativas de los datos en lugar de sus
plantaciones durante el periodo comprendido entre 2003 y 2006. valores. Las series temporales constan de n datos y se ordenan
Además en marzo de 2004 se realizó un relleno de tierras no cronológicamente {x1,…, xn}.
consolidadas de unas 5 ha. Estos hechos provocan una mayor Cuando el estadístico Z queda por encima de un tanto por ciento
erosión del suelo y por tanto la cantidad de sedimento que llega al alto de los casos que proceden de muestras aleatorias de una
río será mayor. Para poder modelizar este hecho se ha creado una distribución normal (80%, 90%, 95%...) se puede pensar que existe
pequeña parcela de 1,05 ha de suelo desnudo (fig. 1) que actúa como una tendencia.
fuente de sedimento disponible. Esta pequeña parcela solo se ha Después ha de definirse un nivel de significancia, en este caso se
incluido para el periodo 2005-2006 porque para el periodo 2007- ha utilizado el criterio sugerido por el IPCC en 2005 para considerar
2010 no se han detectado cambios considerables en el uso del suelo. un rango de incertidumbres en lugar de un solo umbral de
significación de la probabilidad de ocurrencia de una tendencia. En
4. Métodos para el análisis de los resultados el informe se definen las siguientes categorías:
El análisis de los resultados del modelo, tanto en el proceso de
calibración como en el de validación, se ha llevado a cabo siguiendo Terminología Probabilidad de
la metodología propuesta por Moriasi et al., 2007. Se han utilizado ocurrencia
en todo momento técnicas gráficas que aportan una comparación Virtualmente cierto > 99% de probabilidad de
visual entre los datos simulados y medidos además de una primera
ocurrencia
perspectiva sobre el funcionamiento del modelo (ASCE, 1993).
También se han calculado distintos métodos estadísticos con el fin Extremadamente >95% de probabilidad
de comprobar la buena correlación entre los datos observados y probable
simulados. A continuación se muestra una breve descripción de estos
métodos:
Muy probable > 90% de probabilidad
- Nash-Sutcliffe Efficiency (NSE): es la unidad menos la Probable > 66% de probabilidad
magnitud relativa de la varianza residual (ruido) comparada con la
Tan probable como Entre 33 y 66% de
varianza de los datos medidos. Va desde - ∞ a 1 y los valores más
altos indican un rendimiento mejor (Nash and Sutcliffe, 1970). no probabilidad
- Coeficiente de correlación (R2): describe la proporción de la Improbable < 33% de probabilidad
varianza en los datos medidos respecto a los modelados. Oscila entre
0 y 1 y los valores más altos indican un rendimiento mejor. Muy improbable < 10% de probabilidad
- Porcentaje PBIAS: mide la tendencia de los datos simulados a Excepcionalmente < 1% de probabilidad
ser mayores o menores que los observados. Cuanto más se acerca a 0 improbable
mejor es la relación entre los datos observados y los simulados. Los
valores positivos indican una sobre-estimación mientras que los
negativos muestran una subestimación (Gupta et al, 1999.)
- Razón de desviación estándar (RSR): cociente entre la raíz del
error cuadrado y la desviación estándar de los datos observados.
Cuanto más se acerque a 0 mejor será el resultado (Moriasi et al.,
2007).

Proceedings S07-515
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Tabla 2. Descripción y rango de los parámetros obtenidos del análisis de sensibilidad del SWAT. En la columna sensibilidad se
muestra el nivel de sensibilidad (siendo 1 el más sensible) de cada parámetro tanto para caudal como para sedimentos, mientras que
en valor actual se indica el valor final (después de la calibración) de cada parámetro.

Los resultados obtenidos (fig. 2) se han contrastado con índices


Además se han cuantificado los cambios anuales de las series estadísticos (tabla 3). Todos los valores indican que la simulación es
simuladas usando regresiones lineales. De esta forma se han podido satisfactoria. Los índices estadísticos muestran que la calibración del
calcular los ascensos y descensos tanto de lo sedimentos como del caudal se ajusta mejor a la realidad que la carga de sedimento, lo
caudal durante los distintos periodos estudiados. cual suele ser habitual (Santhi et al. 2001; Moriasi et al., 2007). El
Por último se han calculado los resultados obtenidos de la índice PBIAS muestra que se da una subestimación del caudal,
simulación en la cuenca de Aixola con los resultados obtenidos por mientras que el sedimento es sobreestimado.
diversos entes para la CAPV.
Tabla 3 – Resultados estadísticos de la calibración y validación
5. Calibración del modelo del modelo.
Calibración Validación
Para poder llevar a cabo la modelización, se han utilizado los caudal sedimento caudal sedimento
datos diarios de caudal (m3 s-1) y la carga de sedimento (Mg d-1) NSE 0.62 0.56 0.6 0.54
medidos en la estación de aforo de Aixola durante el periodo 2006- R2 0.81 0.76 0.85 0.80
2010. Para la calibración se han utilizado 4 años, desde 2007 a 2010. PBIAS -16 47 2 42
La etapa de calibración es importante para obtener un buen RSR 0.62 0.66 0.64 0.68
resultado, y además requiere una dedicación importante. Consta de
distintas fases; en primera instancia se realiza la calibración manual
de la hidrología y posteriormente la de los sedimentos. Estos 6. Escenarios climáticos
cambios se realizan en base a los datos y al conocimiento que se
tiene de la cuenca, teniendo en cuenta que algunos parámetros Para realizar este trabajo se han utilizado las variables climáticas
pueden influir tanto en el caudal como en la carga de sedimentos. de precipitación y temperatura máxima y mínima que la Agencia
Después de la calibración manual se realiza un análisis de Estatal de Meteorología (AEMET) ha conseguido, dentro del
sensibilidad con el objetivo de identificar los parámetros de mayor proyecto Europeo Prudence (Brunet et al., 2009). Estos datos son
influencia (Morris, 1991) en el proyecto de modelación (tabla 2). producto de la regionalización de los Modelos de Circulación
Por último se vuelve a realizar una calibración manual General (GCM) desarrollados para el Grupo Intergubernamental de
utilizando los resultados del análisis de sensibilidad, pero siempre Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los GCM son la
tratando de que todos los cambios realizados no sean irreales. principal herramienta utilizada en la evaluación del cambio climático
(Zhang et al., 2011; Brunet et al., 2009). Sin embargo, sus resultados

Proceedings S07-516
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Figura 2. Hidrograma y sedimentograma con los datos observados y simulados.

pueden ser de poca resolución espacial, por lo que si se comparado con datos de precipitación y temperatura medidos en la
introducen directamente en modelos hidrológicos los resultados no estación 1049O de AEMET, para el periodo comprendido entre 1983
son buenos (Fowler et al., 2007). AEMET ha utilizado distintos y 1990. En los 7 años comparados las precipitaciones simuladas son
métodos de regionalización con el fin de suplir la baja resolución de inferiores a las reales para ambos modelos; un 3,5 % para el modelo
los modelos generales. CGCM2, y un 35,5 % para el ECHAM4. En cuanto a la temperatura
De los métodos de regionalización aplicados por AEMET para máxima, es el ECHAM4 el que más se ajusta, con un promedio de la
realizar este trabajo se han utilizado los análogos FIC (Fundación temperatura máxima de 17 ºC, mientras que el CGCM2 simula 15
para la Investigación del Clima), porque a diferencia de otros ºC, 2 ºC por debajo de la medida. Sin embargo el promedio de la
métodos de regionalización ofrecen un periodo continuo de datos temperatura mínima se ajusta al modelo CGCM2 (8 ºC), mientras
desde 2011 a 2100 y además existe la posibilidad de contrastar estos que el ECHAM4 realiza una predicción un grado menor.
escenarios futuros con escenarios pasados (1961-1990). Los
análogos FIC son un método de regionalización estadística basado 3. RESULTADOS
en la búsqueda de días pasados (análogos) en los que la situación 1. Validación del modelo
sinóptica fue parecida a la del día futuro para el que se desean
predecir los valores de temperatura y precipitación.
En la tabla 3 se muestran los resultados de la validación que se
Los análogos FIC se basan en los datos obtenidos de Modelos
ha llevado a cabo en dos años, el 2005 y el 2006. Al igual que en el
Generales de Circulación. En concreto, en este trabajo se han
caso de la calibración, los métodos estadísticos muestran que la
utilizado el CGCM2 (Canadian Regional Climate Model)
validación es satisfactoria. Los resultados de la calibración y la
desarrollado por el Canadian Climate Centre for Modeling and
validación son muy similares, además al igual que en la calibración
Analysis (Caya y Laprise, 1999) y el ECHAM4 (European Centre
se puede decir que se obtiene un ajuste mejor del caudal que de la
Hamburg Atmosphere Model) del Max Planck Institutfür
carga de sedimento. El índice PBIAS muestra que tanto para la
Meteorologie (Roeckner et al., 1996). Además se han escogido los
validación del caudal, como para la de los sedimentos, se da una
escenarios de emisión A2 y B2 del Special Reporton Emissions
sobreestimación, aunque en el caso del caudal es muy pequeño.
Scenarios (SRES) de Nakicenovic et al., 2000, para el periodo 1961-
En la figura 2 se pueden observar los resultados gráficos de la
1990 y 2011-2100 de la estación 1049O, cercana a Aixola. Los
modelización. En general, el caudal simulado no tiene la suficiente
escenarios A2 y B2 representan una posición intermedia de
intensidad y no llega a los picos del caudal observado. Sin embargo,
temperatura en cuanto a escenarios climáticos se refiere, de esta
en aguas bajas el caudal simulado es mayor que el observado, es
forma A2 es medio-alto y B2 medio-bajo (Brunet et al. 2007). La
decir, el modelo tiene una respuesta más lenta a la ausencia de
línea evolutiva A2 describe un mundo muy heterogéneo con un
precipitación. En cuanto a los sedimentos se puede apreciar la
desarrollo económico regional orientado a la preservación de las
importante diferencia de los datos medidos, entre el periodo de
identidades locales, y supone una modesta reducción en el
validación y el de calibración. Las prácticas de deforestación y
crecimiento de la población en general. La línea evolutiva B2
relleno realizadas en la cuenca durante el periodo comprendido entre
describe un mundo en el que se hace hincapié en la sostenibilidad
2005 y 2006 reflejan una cantidad importante de sedimento que el
ambiental y las soluciones locales a problemas económicos y
modelo subestima. Sin embargo existe una similitud considerable
sociales, y supone una reducción más sustancial en el crecimiento de
entre los datos observados y simulados en el periodo de calibración.
la población en general.
A partir de agosto de 2008 se carece de medidas de la carga de
Además de proporcionar datos de regionalización para el periodo
sedimento.
2011-2100, los análogos FIC también ofrecen un periodo de control
(1996-1999) para cada GCM. Este período de control se ha

Proceedings S07-517
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figuras 3 y 4. Se muestran la media, el máximo y el mínimo para y el rango entre los percentiles 10 y 90. En la figura de la izquierda se muestra el
caudal en L∙s-1 y a la derecha la carga de sedimento en Mg. Se comparan las simulaciones de los distintos escenarios climáticos con el periodo de
referencia (1961-1990).

las entradas de caudal y sedimentos al embalse probablemente


2. Análisis de los resultados de los escenarios decrecerán 0,13 L∙s-1 y 0,11 Mg al año. Sin embargo el CGCM2-B2
climáticos muestra que es virtualmente cierto que tanto el flujo como el
El modelo SWAT se ha utilizado para simular los escenarios sedimento aumentarán, 0,94 L∙s-1 y 0,57 Mg al año respectivamente.
climáticos de dos modelos de circulación general (CGCM2 y Como los mejores resultados de significancia se han conseguido
ECHAM4) y para los escenarios de emisión A2 y B2 en tres en el periodo 2011-2100, se ha evaluado en que porcentaje se puede
periodos consecutivos (2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100). En las llenar el embalse de Aixola para el 2100, respecto a su volumen
figuras 3 y 4 se muestran la media, el máximo y el mínimo y el total. Con este fin se ha calculado el área de las regresiones lineales
rango entre los percentiles 10 y 90 de los datos obtenidos. Tanto los y teniendo en cuenta el volumen del embalse (2,73 hm3) y la
resultados de caudal, como de sedimentos, se comparan con el densidad húmeda de los sedimentos (1,4 Mg m3) se ha observado
periodo de control (1961-1999). que es el escenario CGCM2-B2 el que mayor porcentaje de volumen
En comparación con el periodo de control, tanto el caudal medio prevé, un 0.47 %. Es este escenario el único que proyecta una
anual como la carga de sedimento decrecen. tendencia positiva en la generación de sedimentos,
Sin embargo para el modelo climático CGCM2 en el escenario consecuentemente el resto de los escenarios simula una generación
de emisión B2, el caudal medio anual y la carga para el periodo de sedimentos anual menor a la registrada en la actualidad. De esta
2070-2100, son muy similares al de control. forma el porcentaje de llenado para el escenario CGCM2-A2 es del
Con el objetivo de estudiar si existen tendencias en las series 0,39 %, mientras que para el modelo ECHAM4 en los escenarios de
proyectadas, se ha aplicado el test de Mann-Kendall para los emisión A2 y B2, es del 0.36 y 0.42 % respectivamente.
periodos 2011-2040, 2011-2070 y 2011-2100. Evaluando la Teniendo en cuenta el horizonte temporal establecido por la
probabilidad de ocurrencia de las tendencias en función del criterio DMA asociada a los Planes Hidrológicos, el Centro de Estudios y
sugerido por el IPCC (2005), los resultados muestran que para el Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) ha publicado que para
periodo 2011-2040 el caudal probablemente descienda entre 0,34 y el 2027 se espera un descenso de los recursos hídricos en la vertiente
0,49 L∙s-1 al año. Sin embargo, para el mismo periodo el modelo Cantábrica del 2 %. Por su parte, la Agencia Vasca del Agua (URA,
ECHAM4 muestra que el caudal aumentará muy probablemente 0,74 2010), ha calculado un descenso del 11 al 14 % para el horizonte
L∙s-1 anualmente. En este periodo, la carga de sedimento solo 2060, en la CAPV. Se ha calculado en que porcentaje descenderá o
muestra una tendencia significante para el modelo ECHAM4 en el aumentará el caudal en la cuenca de Aixola para los horizontes 2027
escenario B2, mostrando una tendencia extremadamente probable de y 2060 (tabla 4) con el fin de poder comparar los datos con los de
aumento de sedimento en el embalse de Aixola de 0,76 Mg anuales. estos estudios, siempre teniendo en cuenta las diferencias de las
Si consideramos un periodo de tiempo mayor (2011-2070), el escalas.
caudal probablemente o extremadamente probablemente decrecerá Tabla 4. Porcentaje de ascenso o descenso del recurso hídrico
entre 0,17 y 0,37 L∙s-1 anualmente para el modelo ECHAM4 y los en la cuenca de Aixola, para los horizontes 2027 y 2060, respecto
escenarios de emisión B2 y A2 respectivamente. Es extremadamente al estado actual (~ 100 L∙s-1).
probable que los sedimentos decrezcan 0,38 t∙a-1 para el modelo 2027 2060
ECHAM4 en el escenario A2. Los resultados obtenidos del modelo CGCM2-A2 -2,7 % -7 %
CGCM2-B2 muestran una tendencia virtualmente cierta de que tanto CGCM2-B2 54 % 169 %
el flujo como los sedimentos aumentarán en este periodo, de 1,06 ECHAM4-A2 -6 % -22 %
L∙s-1 y 0,74 Mg cada año.
ECHAM4-B2 -2 % -11 %
Los resultados obtenidos del periodo más largo (2011-2100) son
similares pero estadísticamente más significativos. El modelo
Es el escenario CGCM2-B2 es el que menos se ajusta a los
ECHAM4 muestra con una probabilidad de entre muy probable y
resultados obtenidos por el CEDEX y URA. Sin embargo los otros
virtualmente cierto que la disminución del flujo y los sedimentos
tres escenarios consiguen resultados coincidentes con estos estudios.
será de entre 0,3 y 0,45 L∙s-1 y 0,14 y 0,43 Mg por año
respectivamente, para los escenarios B2 y A2. A su vez el CGCM2-
A2 muestra que

Proceedings S07-518
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

4. CONCLUSIONES Gupta, H.V.S., S. Sorooshian, and P.O. Yapo. 1999. Status of automatic calibration for
hydrologic models: comparison with multilevel expert calibration. J Hydrologic
De las simulaciones realizadas se puede observar que el modelo Eng 4(2): 135-143.
subestima los picos diarios de caudal y sedimento. Sin embargo los Hanratty, M.P. and H.G. Stefan. 1998. Simulating climate change effects in a Minnesota
índices estadísticos utilizados para comprobar el ajuste entre los agricultural watershed. J Environ Qual 27(6): 1524–1532.
Hargreaves, G. and Z.A. Samani. 1985. Reference crop evapotranspiration from
datos observados y simulados indican que para ambos casos el temperature. Appl Eng Agric 1: 96-99.
resultado es satisfactorio. Para esta cuenca Zabaleta et al. (2007) IPCC, 2005. Guidance Notes for Lead Authors of the IPCC Fourth Assessment Report
concluyó que la intensidad de la lluvia en los eventos de on Addressing Uncertainties (http://www.ipcc.ch/pdf/supporting-
precipitación y la magnitud del flujo de escorrentía son los factores material/uncertainty-guidance-note.pdf)
Kendall, M.G. 1975. Rank Correlation Measures. Charles Griffin, London, UK.
más importantes y de mayor influencia en el valor del pico de Krasa J., T. Dostal, A. Van Rompaey, J. Vaska, and K. Vrana. 2005. Reservoirs’
sedimento. Por lo tanto los buenos resultados de la simulación siltation measurements and sediment transport assessment in the Czech Republic,
podrían aumentar utilizando datos sub-diarios y se podría observar la the Vrchlice catchment study. Catena 64: 348–362.
doi:10.1016/j.catena.2005.08.015.
rápida respuesta (sub-diaria) de la cuenca a los eventos de Labadz, J.C., D.P. Butcher, A.W.R. Potter, and P. White. 1995. The Delivery of
precipitación. Sediment in Upland Reservoir Systems. Phys. Chem. Earth 20(2): 191-197.
Los resultados del modelo SWAT bajo dos GCMs (CGCM2 y Mann, H.B. 1945. Non-Parametric tests against trend. Econometrica 13: 245–259.
ECHAM4) y dos escenarios de emisión (A2 y B2) muestran que Menzel, L. and G. Burger. 2002. Climate change Scenarios and runoff response in the
Mulde catchment (Southern Elbe, Germany). J Hydrol 267(1-2): 53-64.
bajo las mismas condiciones de uso del suelo, y en comparación con Merritt,W.S., R.A. Letcher, A.J. Jakeman. 2003. A review of erosion and sediment
el periodo de referencia (1961-1990), tanto el caudal como la carga transport models. Environ Modelling Software 18(8–9): 761–799.
de sedimento decrecen en todos los periodos (2011-2040, 2041- Michael, A., J. Schmidt., W. Enke, T. Deutschlander, and G. Malitz. 2005. Impact of
expected increase in precipitation intensities on soil-loss results of comparative
2070, 2071-2100). model simulations. Catena 61(2-3): 155-164.
Las tendencias estudiadas a partir del test no-paramétrico Mann- Milliman, J.D. and J.P.M. Syvitski. 1992. Geomorphic/tectonic control of sediment
Kendall muestran importantes diferencias en cuanto al caudal y transport to the ocean: the importance of small mountainous rivers. J Geol 100:
carga de sedimento futuros, con tendencias muy significativas de 525-544.
Moriasi D.N., J.G. Arnold, M.W. Van Liew, R.L. Binger, R.D. Harmel, and T.L. Veith.
aumento y descenso de las series para los mismos periodos. En 2007. Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in
cuanto al sedimento se refiere en el periodo 2011-2100, el modelo watershed simulations. American Society of Agricultural and Biological Engineers.
ECHAM4-A2 muestra un descenso virtualmente cierto de 0,43 Mg 50(3): 885-900.
Morris, M.D., 1991. Factorial sampling plans for preliminary computational
al año, mientras que el CGCM2-B2 indica un aumento virtualmente experiments. Technometrics, 33 (2),161-174.
cierto de 0,57 Mg al año. La estimación de llenado del embalse Nakicenovic, N., Alcamo, J., Davis, G., 2000. Special Report on Emissions Scenarios: A
realizada para el 2100 muestra que aunque las previsiones de Special Report of Working Group III of the Intergovernmental Panel on Climate
generación de sedimento sean las más desfavorables (CGCM2-B2), Change, IPCC.
Nash, J.E. and J.V. Sutcliffe. 1970. River flow forecasting through conceptual models.
el volumen de llenado no excederá del 0,47 % respecto a al volumen Part I-a: discussion of principles. J Hydrol 10: 282–290.
total del embalse. Nijssen, B., G. O’Donnell, A. Hamlet, and D. Lettenmaier. 2001. Hydrologic sensitivity
Los resultados anuales utilizando los modelos regionalizados of global rivers to climate change. Climatic change 50(1-2): 143-175.
Pruski, F. E. and M.A. Nearing. 2002. Climate-induced changes in erosion during the
CGCM2 y ECHAM4 y los escenarios de emisión A2 y B2 muestran 21st century for eight U.S. locations. Water Resour Res 38(12):
la necesidad de realizar simulaciones con el mayor número posible 1295.doi:10.1029/2001WR000493.
de modelos y escenarios de emisión en diferentes horizontes Roeckner, E., Arpe, K., Bengtsson, L., Christoph, M., Claussen, M., Dumenil, L., Esch,
temporales para poder obtener proyecciones hidrológicas en las que M., Giorgetta, M., Schlese, U. and Schulzweida, U., 1996. The atmospheric general
circulation model ECHAM-4: Model description and simulation of present-day
la incertidumbre de los resultados pueda ser evaluada de mejor climate. Report No. 218. Max-Planck-Institute for Meteorology, Hamburg, 90 pp.
forma. Santhi, C, J. G. Arnold, J. R. Williams, W. A. Dugas, R. Srinivasan, and L. M. Hauck.
2001. Validation of the SWAT model on a large river basin with point and
nonpoint sources. J. American Water Resources Assoc. 37(5): 1169-1188.
5. REFERENCIAS Sivitsky, J.P.M., A.J. Kettner, S.D. Peckham, and S.-J. Kao. 2005. Predicting the flux of
sediment to the coastal zone: application to the Langyang watershed, Northern
Ankers C, Walling D.E, Smith RP. The influence of catchment characteristics on
Taiwan. J of Coastal Res 21(3): 580-587.
suspended sediment properties. Hydrobiologia. 494: 159–167, 2003.
URA, 2010. Plan Hidrológico de las Cuencas del País Vasco, 2010.
Arnold J.G., R. Srinivasan, R.S. Muttiah, and J.R. Williams. 1998. Large area
USDA Soil Conservation Service, 1972. National Engineering Handbook. Hydrology
hydrologic modeling and assessment Part I: model development. J Am Water
Section 4 (Chapters 4–10).
Resour Assoc 34(1): 73-89.
Verstraeten G., J. Poesen, J. de Vente, and X. Koninckx. 2003. Sediment yield
ASCE. 1993. Criteria for evaluation of watershed models. J. Irriga- tion Drainage Eng.
variability in Spain: a quantitative and semiqualitative analysis using reservoir
119(3): 429-442.
sedimentation rates. Geomorphology 50: 327–348. doi:10.1016/S0169-
Boorman, D.B. 2003. Climate, Hydrochemistry and Economics of Surface-water
555X(02)00220-9.
Systems (CHESS): adding a European dimension to the catchment modelling
Westrich B., Förstner U. (Eds)., 2007. Sediment dynamics and pollutant mobility in
experience developed under LOIS. Science Total Environ 314–316: 411–437.
rivers—an interdisciplinary approach. Springer, Heidelberg, p 430.
Borah, D.K. and M. Bera. 2004. Watershed-scale hydrologic and nonpoint-source
Wilby R.L., Orr H. G., Hedger M., Forrow D., Blackmore M. (2006) Risk posed by
pollution models: Review of applications. Trans ASAE 47(3): 789–803.
climate change to the delivery of Water Framework Directive objectives in the UK.
Brunet B., M.J. Casado, M. de Castro, P. Galán, J.A. López, J.M. Martín, A. Pastor, E.
Environment International 32, 1043-1055.
Petisco, P. Ramos, J. Ribalaygua, E. Rodríguez, I. Sanz, and L. Torres. 2009.
Williams, J.R. 1969. Flood routing with variable travel time or variable storage
Generación de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático para España.
coefficients. Trans ASAE 12(1): 100–103.
Agencia Estatal de Meteorología.
Williams, J.R. and H.D. Berndt. 1977. Sediment yield prediction based on watershed
www.aemet.es/documentos/es/elclima/cambio_climat/escenarios/Informe_Escenari
hydrology. Trans Am Scoc Agric Engrs 20(6): 1100-1104.
os.pdf. (visitado el 23/06/2011).
Xu, J.X. 2003. Sediment flux to the sea as influenced by changing human activities and
Caya, D., Laprise, R., 1999. A semi-implicit semi-Lagrangian regional climate model:
precipitation: Example of the Yellow River, China. Environ Manage 31(3):328-
the Canadian RCM. Monthly Weather Review 127 (3), 341–362.
341.
Chow, V.T., D.R. Maidment, and L.W. Mays (eds). 1988. Applied Hydrology. McGraw-
Hill-Inc., New York, USA. Zabaleta A., M. Martínez, J.A. Uriarte, and I. Antigüedad. 2007. Factors controlling
Directiva Marco del Agua (DMA). Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del suspended sediment yield during runoff events in small headwater catchments of
Consejo, de 23 de octubre de 2000. the Basque Country. Catena 71: 179-190.
FAO, 1998. Crop evapotranspiration: guidelines for computing crop water requirements. Zhang, X.-C., W.-Z. Liu, Z. Li, and J. Chen. 2001. Trend and uncertainty analysis of
FAO irrigation and drainage paper 56. simulated climate change impacts with multiple GCMs and emission scenarios. Agr
Farnsworth, K.L. and J.D. Milliman. 2003. Effect of climatic and anthropogenic change Forest Meteorol 151(10):1298-1304. doi:10.1016/j.agrformet.2011.05.010.
on small mountainous rivers: the Salinas River example. Global Planet Change 39: Zhu, Y.M., X.X. Lue, and Y. Zhou. 2008. Sediment flux sensitivity to climate change: A
53-64. doi: 10.1016/S0921-8181(03)00017-1. case study in the Longchuanjiang catchment of the upper Yangtze River, China.
Fowler, H.J., Blenkinsop, S., Tebaldi, C., 2007. Linking climate change modelling to Global Planet Change 60: 429-442. doi: 10.1016/j.gloplacha.2007.05.01
impacts studies: recent advances in downscaling techniques for hydrological
modelling. International Journal of Climatology 27 (12), 1547–1578.

Proceedings S07-519
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-520
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Variaciones morfológicas durante el periodo 1981-2010 en el cono de sedimentación


del arroyo del Partido, tributario a la marisma del Parque Nacional de Doñana
Morphologic variations during the 1981-2010 period in the alluvial fan of the Partido
stream, tributary of the marshes of the Doñana National Park
P. Huelin Rueda(1), J. C. Robredo Sánchez(1), J. Á. Mintegui Aguirre(1), C. de Gonzalo Aranoa(1)
& J. I. García Viñas(2)
(1)
Universidad Politécnica de Madrid; E. T. S. Ingenieros de Montes; Departamento Ingeniería Forestal; Unidad de Hidráulica e
Hidrología; Ciudad Universitaria s/n 28040. Madrid. SPAIN. Telf. 0034 91 336 7118. E-mail: [email protected]
(2)
Universidad Politécnica de Madrid; ECOGESFOR research group; Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid. SPAIN.

SUMMARY
Labors designed for cultivation on the old sedimentary fan of the Partido stream (a small 39km-long torrential course with
a 270 km2 basin and a slope of <0.002 m·m-1 in its final stretch) motivated a channeling of the previous seven km before
flowing into the marsh of El Rocío. Until that moment the stream wandered freely on the old sedimentary fan presenting
apparently a zigzag trajectory. The channelization altered the hydraulic regime for the following floods concentrating the
flow in the channel. This leaded to a raise of the depth of water causing, thus, an increase of the shear at channel bed and
banks, with its consistent erosion and yield of the sediments eroded toward the marsh of El Rocío. Here, a new alluvial fan
was set up, which already in summer of 2003 occupied 4.3 km2. Within the framework of the Doñana 2005 project, a
restoration of the place was carried out in the summer of 2006. The present document describes the morphologic evolution
of the fan of the Partido stream during the years between the channelization and the moment when the restoration
measures were taken (1981-2006); and the behavior of the area between the execution of the restoration works and the end
of the 2009-2010 hydrologic year, which was one of the most torrential analyzed. Consequences and repercussions of
those two interventions are assessed both regarding the original hydraulic and sedimentary regime and the security
perimeter of the El Rocío village.

avenidas comenzaron a drenar a través del encauzamiento del arroyo


1. INTRODUCCIÓN del Partido hasta el paraje situado al este de la aldea de El Rocío.
El arroyo del Partido es un pequeño cauce de carácter torrencial
situado al este de la provincia de Huelva, que recoge las aguas de
una cuenca vertiente de 270 km2. El arroyo es tributario de la
marisma del Parque Nacional de Doñana (en adelante PND)
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1994) y su
desembocadura se encuentra en las inmediaciones de la aldea de El
Rocío (figura 1).
Originalmente el tramo final del arroyo conducía su corriente a
través de un paraje de orografía muy abierta y con una pendiente
muy reducida (<0,002 m·m-1) tras abandonar la garganta de la
cuenca. La reducida sección del cauce de aguas mínimas no permitía
un transporte de caudales grandes y así, en momentos de avenida, el
arroyo desbordaba con facilidad inundando un área importante del
paraje. Esta morfología del cauce se llama localmente caño, cuyo
funcionamiento natural va asociado a la existencia de llanuras de
inundación contiguas.
Durante los desbordamientos se daban los procesos hidráulicos
propios de las inundaciones: laminación, disminución del calado,
pérdida de potencia del curso fluvial y sedimentación de carga
sólida. Los caudales líquidos almacenados temporalmente en la
llanura sufrían infiltración y un drenaje paulatino hacia cotas más
bajas en dirección al este de la llanura, alejándose del arroyo del
Partido y aportando gran parte del caudal al arroyo de la Cañada del
Pinar. El arroyo del Partido funcionaba como uno más de los
derramaderos de la llanura de inundación con la capacidad que su Figure 1 – Cuenca vertiente del arroyo del Partido y marisma del PND.
morfología le permitía, llevando caudales limpios de sedimentos Línea gris, arroyo del Partido; línea clara, arroyo de la Cañada del Pinar;
hasta la marisma del PND. cuadro oscuro, El Rocío. (Catchment of Partido stream and the DNP
Con intención de poner en cultivo intensivo las tierras marsh. Grey line, Partido Stream; light line, Cañada del Pinar stream;
adyacentes al cauce del arroyo del Partido, que hasta entonces solo dark square, El Rocío village).
se cultivaban ocasionalmente, se decide rectificar y encauzar el
arroyo del Partido en 1981 (figura 2). El levantamiento de motas de Estudios anteriores (Mintegui and Robredo, 1999; Sendra Arce,
encauzamiento evitó los desbordamientos, pero también alteró el 2002; Mintegui et al., 2003; Mao, 2005) demostraron que la
equilibrio funcional existente entre las características torrenciales de socavación del lecho del nuevo encauzamiento por la concentración
la corriente y la morfología de los cauces de la zona. Tras esta en él de los caudales durante las avenidas, incrementó el caudal
importante antropización del medio, los volúmenes íntegros de las sólido y posteriormente los sedimentos fueron emitidos a la marisma
en forma de pulsos acordes a los eventos torrenciales; originando

Proceedings S07-521
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

sobre ella la formación de un nuevo cono aluvial (figura 3). Este laminación de la avenida. En caso de ocurrencia de avenidas
cono de sedimentación del arroyo del Partido asentado en la marisma extremas, la propia carretera de El Rocío a Villamanrique se preparó
ocupaba 4,31 Km2 de marisma en 2003, con un volumen total de para actuar como vertedero y que los caudales de avenida pasen a la
4.479.898 m3 (Mao, 2005). zona de la llanura de inundación situada aguas abajo del camino.
Dentro del programa de recuperación del régimen hidráulico de La obra de control fue calculada en primera instancia con un
la marisma, el Proyecto Doñana 2005, a través de su Actuación núm. punto de vista conservador respecto a los nuevos caudales que serían
3, planteó un sistema de control de las avenidas del arroyo del derivados hacia la cañada del Pinar; debido a que las dudas sobre el
Partido para restaurar su comportamiento. Éste se ejecutó en 2006 comportamiento hidráulico de la nueva situación hacía temer que se
con dos objetivos principales: 1) controlar la erosión remontante del reprodujeran los mismos problemas que se habían dado durante la
cauce, y 2) frenar el desarrollo del nuevo cono de sedimentación, década anterior en el arroyo del Partido, pero en este caso en el
permitiendo expansionarse a la corriente en su antigua llanura de arroyo de la Cañada del Pinar.
inundación, como se explica más adelante. Las investigaciones iniciales entre 1995-2005 establecieron: a)
que el arroyo del Partido es un cauce torrencial y b) que los
sedimentos que formaron su cono de sedimentación sobre la
marisma del PND junto a la aldea de El Rocío procedían de la
erosión por las avenidas que discurrieron por el arroyo del Partido a
partir de 1981 en el tramo encauzado del mismo. Asimismo sirvieron
para planificar las medidas necesarias para restablecer el régimen
hidráulico-sedimentario en el tramo final del arroyo del Partido;
aunque admitiendo que el proceso sería lento y requería de
rectificaciones, como ocurre en todos los proyectos encaminados a
corregir situaciones que dependen de eventos meteorológicos
aleatorios (Mintegui et al., 2011).

Figura 3 –Fotografías aéreas del paraje donde se formó el cono de


sedimentación del arroyo del Partido sobre la marisma del PND, aguas
abajo de la cañada real y del puente del Ajolí. Imagen izquierda: sin cono;
imagen derecha: el cono en 2008. línea blanca, límite distal del cono de
sedimentación. (Aerial photography of the surrounding area where the
sedimentary fan of the Partido stream set up over the DNP marsh,
downstream the cañada real and Ajolí bridge. Left picture: without fan;
right picture: the fan in 2008. Grey line, limit of the marsh; white line,
distal limit of the sedimentary fan).

Figura 2 – Antigua llanura de inundación y encauzamiento del arroyo del


Partido. Linea gruesa clara, caño del Partido; linea gruesa oscura, Cañada 2. OBJETIVOS
del Pinar; líneas oscuras, caños secundarios, líneas rectas, muros de La investigación que se comenta en este artículo, se centra a
encauzamiento. (Old sedimentary plain and channelization of the Partido partir de la ejecución en 2006 del Proyecto Doñana 2005 en el tramo
stream. Thick light line, caño del Partido; thick dark line, Cañada del
Pinar; dark lines, secondary caños; straight lines, walls of the channel).
final del arroyo del Partido y tiene por objetivos los siguientes: 1)
Simular el previsible comportamiento original del tramo final del
Este sistema de control consta de tres elementos principales. El arroyo del Partido, previo a su desembocadura en la marisma del
primer elemento es un dique director (en adelante dique 1) PND al este de la aldea de El Rocío, antes de su encauzamiento en
construido sobre el arroyo del Partido que consta de dos vertederos: 1981; 2) Analizar la evolución del arroyo del Partido, en el
uno frontal que dirige el flujo hacia el arroyo del Partido y otro encauzamiento y aguas abajo del mismo, si no se hubiera ejecutado
lateral que lo hace hacia la llanura de inundación recuperada por el Proyecto Doñana 2005 y el riesgo que ello hubiera implicado en la
dicho proyecto. El segundo es la propia llanura adyacente a él, seguridad de la aldea de El Rocío ante inundaciones y aterramientos
destinada a inundación. Y el tercero es otro dique (dique 2) en situaciones de avenidas, y 3) Simular el efecto del Proyecto
construido en el arroyo de la Cañada del Pinar, inmediatamente Doñana 2005 en la situación actual; su aportación a la seguridad de
aguas arriba del camino que cruza la llanura y que enlaza El Rocío la aldea de El Rocío ante avenidas y aterramientos; su repercusión en
con Villamanrique. la recuperación hidrológica del arroyo de la Cañada del Pinar y su
El funcionamiento del sistema hace que para caudales pequeños contribución en la restauración del sistema de drenaje natural del
el dique 1 sea permeable y la corriente circule aguas abajo por el área vertiente a la marisma del PND por el noroeste; desde la
arroyo del Partido. Para caudales grandes divide el flujo que llega a divisoria oriental de la cuenca del Caño Mayor (receptor del drenaje
él, derivando la mayor parte de éstos hacia la llanura de inundación. del arroyo de la Cañada del Pinar) hasta la desembocadura del
Ésta almacena el agua como lo hacía antaño, para terminar arroyo del Partido en la marisma del PND en las proximidades de la
desaguando naturalmente hacia el arroyo de la Cañada del Pinar, aldea de El Rocío.
donde el dique 2 mantiene controlada la cota del embalsamiento y
dota a la corriente de régimen lento procurando una mejor

Proceedings S07-522
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

3. METODOLOGÍA calibrándolo con mediciones in situ en el vertedero frontal del dique


Para evaluar los efectos debidos al encauzamiento del tramo 1 levantado sobre el arroyo del Partido. En el entorno del puente del
final del arroyo del Partido y la formación de su nuevo cono de Ajolí (vértice del nuevo cono de sedimentación) se simuló con HEC-
sedimentación sobre la marisma del PND al este de la aldea de El RAS (Brunner, 2010) el comportamiento del flujo.
Rocío, se dispuso de fotografías aéreas de los años 1956, 1977-81, Se realizaron entre diciembre de 2009 y febrero de 2010
1982, 1985, 1993, 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, y nivelaciones geométricas en la cañada real para evaluar los efectos
2008; que tras delimitar en ellas los efectos causados por las de erosión o deposición que habían ocasionado en ella las avenidas
avenidas del arroyo del Partido sobre su morfología, especialmente que circularon por la misma en dicho periodo, derivadas desde la
en la formación de su nuevo cono de sedimentación asentado en la sección del puente del Ajolí.
marisma del PND, se pasó dicha información a un SIG para su También se ha realizado una nueva evaluación de la
identificación y medición. Se determinó el avance en superficie del geomorfología de la zona en base a información detallada del terreno
citado cono sobre la marisma y los efectos erosivos causados por las aportada por un MDT de celda 1m y 0,1 m de precisión en vertical,
mencionadas avenidas en el tramo encauzado del arroyo. realizado con tecnología LIDAR aerotransportado de septiembre de
La determinación del volumen de los sedimentos emitidos a la 2007 (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2007).
marisma exigió, además de lo expuesto, varios levantamientos Asimismo se han evaluado las pendientes del nuevo cono de
topográficos in situ del nuevo cono asentado en la marisma. Para ello sedimentación en perfiles radiales, teniendo su interés en la
se efectuó al mismo una radiación (1997), dos nivelaciones evaluación de la seguridad del núcleo urbano de El Rocío ante una
geométricas (1998 y 2003) y un levantamiento con un DGPS-Leica nueva trayectoria del arroyo del Partido.
(2008); la utilización de este instrumento estuvo condicionado por la
proliferación de la vegetación leñosa en el cono, que impedía
realizar una nueva nivelación geométrica (figura 4). También se 4. RESULTADOS
realizaron sondeos estratigráficos en el área. Se analizan los resultados siguiendo el orden establecido en los
Tras la ejecución en 2006 del Proyecto Doñana 2005 para objetivos.
recuperar el régimen hidráulico-sedimentario del arroyo del Partido, 1) Atendiendo a la simulación del comportamiento original del
se inició un proyecto de Seguimiento del mismo. Éste consistió en: arroyo del Partido, anterior a 1981, la comparación de las fotografías
a) un levantamiento topográfico de toda la superficie afectada por el aéreas previas al encauzamiento evidencia que los puntos de
Proyecto Doñana 2005 y b) un análisis del comportamiento del desbordamiento del arroyo del Partido en la llanura de inundación
Sistema de Control de las futuras avenidas del arroyo del Partido eran inestables. La salida de caudal del caño hacia la llanura variaba
establecido con los tres elementos constituyentes del mismo. De de unas avenidas a otras, apareciendo y desapareciendo los
especial importancia es el reparto definido de los caudales de derramaderos secundarios con pequeñas variaciones en la
avenida que el dique 1 en la deriva del flujo hacia la aldea de El morfología del cauce, dependiendo del aporte de sólidos por la
Rocío. corriente.
2) Tras el encauzamiento, el arroyo del Partido, dentro de los
límites encauzados siguió la evolución típica de los cursos encajados
descrita en los modelos conceptuales (Simon and Hupp, 1986;
Watson et al., 1986; Thorne, 1999); hasta que el arroyo accede a la
sección del puente del Ajolí, donde se inicia su cono de
sedimentación asentado en la marisma. El levantamiento topográfico
de 2008 detectó que, aunque su superficie y volumen apenas habían
variado, su pendiente hacia el oeste, en dirección a la aldea de El
Rocío se había incrementado. También se precisó una asimetría en la
morfología del nuevo cono de sedimentación. Una serie de perfiles
longitudinales radiales a partir del ápice del cono (situado en el
puente del Ajolí) mostraron un aumento progresivo de la pendiente,
encontrándose los de menor valor al este del cono y los de mayor
valor hacia la aldea de El Rocío (al oeste) (figura 5). Si no se hubiera
realizado las obras del Proyecto Doñana 2005, la seguridad de la
aldea de El Rocío estaría comprometida por la falta de estabilización
del mencionado cono de sedimentación, puesto que en caso de seguir
éste su evolución, la trayectoria previsible del mismo se dirigiría
directamente hacia el perímetro oriental de la aldea de El Rocío, a
Figura 4 – Puntos de levantamiento topográfico sobre el cono en 1997, donde el gradiente altitudinal encauzaría los caudales líquidos y
1998, 2003 y 2008. La imagen corresponde a 1998. En la parte superior sólidos (sedimentos).
cruza la cañada real en dirección hacia la aldea de El Rocío.(Points of En los modelos de evolución de cauces encajados mencionados,
topographic survey over the sedimentary fan in 1997, 1998, 2003 y 2008. primeramente aparece el desencadenante del proceso que en este
Picture taken in 1998.On the upper part, the Cañada Real crosses toward caso es una alteración antrópica en forma de canalización que crea
El Rocío village). desequilibrio en el sistema por concentración del flujo.
Posteriormente se estudió la evolución de los cauces de la zona. Seguidamente una importante erosión en la solera aumenta la altura
En el verano de 2008 se levantaron con un DGPS-Leica 13 perfiles de los márgenes respecto al lecho y la pendiente de las orillas del
del arroyo del Partido, reconvertido en caño, discurriendo sobre su cauce. Una vez en este punto, el desbordamiento del cauce se
propio cono de sedimentación asentado sobre la marisma, para dificulta y posteriormente la erosión vertical da paso a una erosión
estudiar su morfología. En el mismo paraje, en octubre del mismo horizontal que ensancha el cauce e incluso arrastra los propios muros
año se realizaron aforos de caudales en la nueva morfología de caño de encauzamiento. El nuevo aporte de arenas que esto supondría
del arroyo del Partido. provocaría la inestabilidad del cono y el riesgo anteriormente
mencionado.
En lo que respecta al cauce del arroyo del Partido anterior a su 3) La ejecución del Proyecto Doñana 2005 redujo los caudales
transformación en caño en el interior de su cono asentado en la de llegada a su cono de sedimentación asentado en la marisma a un
marisma; se calcularon los caudales de avenida a través del modelo 40% del caudal de cálculo en picos de avenida. En los años
hidrológico HEC-HMS (Scharffenberg and Fleming, 2010) hidrológicos 2006-08, aunque algunas avenidas crearon problemas
(ejemplo, en febrero de 2007 una avenida causó daños en algunas
Proceedings S07-523
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

infraestructuras), en general se detectó que el Proyecto Doñana 2005


surtió efecto, y el arroyo del Partido en su recorrido por su cono de
sedimentación, adquirió la morfología de un caño, determinándose
como caudal ocupado por la sección mojada del mismo en 4 m3 s-1,
que se interpretó como la capacidad máxima de transporte de sección
mojada para una pendiente estable del mismo. A partir de este valor
la corriente desborda inundando los alrededores. Este resultado de 4
m3 s-1 aportó un criterio fundamental, aunque no el único, para Figura 6 –Secciones transversales del encauzamiento en proyecto,
modificar en el dique 1. De este modo la capacidad de desagüe del arroyo del Partido y arroyo de la Cañada del Pinar, ambos en 2007.
dique 1 al cauce del arroyo del Partido se redujo a un 30 % del (Cross sections of the project of channelization, Partido stream and
aportado inicialmente en proyecto, quedando en 40 m3·s-1. Ello Cañada del Pinar stream, both in 2007).
redujo el caudal de llegada al entorno de la aldea de El Rocío
durante las avenidas del arroyo del Partido y anuló prácticamente la
emisión de sedimentos en este paraje durante dichos eventos, con 5. CONCLUSIONES
ello se contribuye al mantenimiento de la morfología del lugar. Esta El comportamiento natural de los cauces que drenan a la
forma de operar llevando a cabo rectificaciones sucesivas es una marisma del PND por el noreste, está caracterizado por el
forma de proceder habitual en los cursos torrenciales, donde es funcionamiento de los caños, los cuales dada su morfología poco
necesario tener en cuenta la incidencia de eventos aleatorios, y se profunda desbordan con facilidad y mantienen los calados de las
contempla en las legislaciones específicas al respecto. avenidas en valores bajos.
El seguimiento de los efectos que la dinámica sedimentaria
desencadenada por las avenidas produce en la zona estudiada ha
resultado clave para valorar los caudales que son deseables en los
diferentes parajes, con el fin de conocer y controlar sus
consecuencias negativas.
El desbordamiento de los nuevos caños al superar los 4 m3·s-1 no
supone un problema en la estabilización sedimentaria, puesto que
forma parte de su dinámica torrencial. Por otro lado, este caudal, al
ser compatible con la pendiente del lecho, no lleva un caudal sólido
incompatible con el mantenimiento de la pendiente hidráulica del
Figura 5 –Pendientes longitudinales radiales desde el ápice del cono de flujo, por tanto no altera la morfología en los cauces.
sedimentación de este a oeste: 0,0019 m·m-1, 0,0019 m·m-1, 0,0022 m·m-1, Las acciones restauradoras ejecutadas en el contexto del
0,0024 m·m-1 y 0,0026 m·m-1. (Radial longitudinal slopes from the apex of Proyecto Doñana 2005, han frenado la evolución sedimentaria del
the sedimentary fan: 0,0019 m·m-1, 0,0019 m·m-1, 0,0022 m·m-1, 0,0024 arroyo del Partido. Según los modelos de evolución de cauces
m·m-1andy 0,0026 m·m-1). encajados, de no haberse llevado a cabo, ésta continuaría por un
ensanchamiento marcado de su sección transversal para conseguir el
nuevo equilibrio, aportando más cantidad de sedimentos al paraje del
En el arroyo de la Cañada del Pinar no se observaron afecciones nuevo cono de sedimentación.
significativas en el cauce tras el regreso a él de los caudales de El arroyo de la cañada del Pinar (figura 6) y el arroyo del Caño
avenida. La formación de pozas de disipación en lugares concretos Mayor, poseen una morfología típica de caño. En ellos se observan
del arroyo de la Cañada del Pinar, entra dentro del comportamiento las características del último estado de evolución de los cauces
de los cauces naturales en la zona, como se ha observado en otros encajados, considerado un estado de madurez (Thorne, 1999), y en el
tramos conservados de los cauces del paraje que se analiza. que ya se ha alcanzado un equilibrio: los canales de desagüe son
A pesar de haber sido el invierno del año hidrológico 2009-2010 pequeños y propensos a desbordar, consiguiendo calados pequeños y
un periodo especialmente torrencial en el paraje del arroyo del mojando un perímetro amplio. Esto protege al cauce de la fuerza
Partido, el perímetro oriental de la aldea de El Rocío no sufrió erosiva de grandes avenidas que pudieran socavar el lecho, ayudando
importantes inundaciones, ni aportes de sedimentos; lo que va a también por la laminación precedente en la recuperada llanura de
favor de la seguridad de la aldea. Los datos de la nivelación de la inundación. El cauce tiene una sección transversal amplia, de una
cañada real corroboraron que existía erosión del lecho, lo que anchura en torno a los 200m, asimétrica y posee vegetación leñosa
implícitamente descartaba la sedimentación de los materiales que permite la estabilización del suelo. Esto le hace adecuado para
transportados por la corriente; un fenómeno que fue muy habitual y recibir sin grandes problemas los caudales que han sido desviados
perceptible de visu en las avenidas anteriores a 2006. Esta es la del arroyo del Partido.
prueba de que las avenidas del arroyo del Partido no arrastraron Desde el punto de vista hidrodinámico y geomorfológico, se
sedimentos hasta el paraje situado al este de la aldea de El Rocío. comprueba la adecuación de las medidas tomadas para el control de
Las avenidas del arroyo del Partido de los años hidrológicos la dinámica sedimentaria en la zona por la ausencia de problemas
2008-09 y especialmente del año 2009-10, que fue el más torrencial reseñables en los eventos acontecidos hasta la fecha.
de los diez últimos y aportó unos caudales muy próximos a los que
se adoptaron en la redacción del Proyecto Doñana, tuvieron un
comportamiento conforme a lo establecido en el mismo en sus 6. REFERENCIAS
diferentes escenarios y han confirmado el buen funcionamiento de Brunner, G.W., 2010. HEC-RAS, River Analysis System Hydraulic
las obras acometidas en 2006 y rectificadas en 2008 para estabilizar Reference Manual. US Army Corps of Engineers, Hydrologic
el dinamismo geo-torrencial en el paraje situado en el entorno de la Engineering Center.
aldea de El Rocío. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2007.
Información Geográfica vuelo LIDAR hojas MTN25 1001C3 y
1018C1.
Mao, L., 2005. Analisi comparativa del transporto solido di corsi
torrentizi in diversi ambiti geografici.
Mintegui, J.A., Robredo, J.C., 1999. Formación del cono de
sedimentación de un curso torrencial: Análisis del arroyo del
Partido (Huelva), in: Libro Homenaje a D. Ángel Ramos

Proceedings S07-524
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Fernández. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Sendra Arce, P.J., 2002. Investigación cuantitativa del transporte de
Naturales, Academia de Ingeniería de España y ETS Ingenieros sedimentos no cohesivos en avenidas torrenciales: Aplicación al
de Montes UPM, pp. 1555–1567. caso del arroyo del Partido, Huelva.
Mintegui, J.A., Robredo, J.C., Gonzalo, C. de, Huelin, P., 2011. Simon, A., Hupp, C.R., 1986. Channel evolution in modified
Stability of the new alluvial fan of El Partido stream, located in Tennessee channels, in: Proceedings of the 4th Federal
the Eastern side of El Rocío villaje in the Doñana National Park Interagency Sedimentation Conference, Las Vegas, Nevada. US
(Spain), after the actions carried out to restore its hydrological Government Printing Office, Washington, DC, pp. 5.71–5.82.
regime. International Journal of Safety and Security Engineering Thorne, C.R., 1999. Bank Processes and Channel Evolution in the
1, 438–461. Incised Rivers of North-Central Mississippi, in: Darby, S.E.,
Mintegui, J.A., Robredo, J.C., Sendra, P.J., 2003. Avenidas Simon, A. (Eds.), Incised River Channels. Processes, forms,
torrenciales en el arroyo del Partido y su incidencia en la engineering and management. J. Wiley, Chichester; New York.
marisma del Parque Nacional de Doñana. Serie Tecnica. Watson, C.C., Harvey, M.D., Garbrecht, J., 1986. Geomorphic-
Organismo Autónomo Parques Nacionales. hydraulic simulation of channel evolution, in: Proceedings of the
Scharffenberg, W.A., Fleming, M.J., 2010. Hydrologic Modeling 4th Federal Interagency Sedimentation Conference, Las Vegas,
System HEC-HMS User’s Manual. US Army Corps of Nevada. US Government Printing Office, Washington, DC, pp.
Engineers, Hydrologic Engineering Center. 5.21–5.30.

Proceedings S07-525
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-526
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Estudio comparativo de los simuladores de flujo subterráneo Visual MODFLOW y


FEFLOW 6.0
Comparative study of groundwater simulation tools Visual MODFLOW and FEFLOW
6.0
Ramón Díaz Noriega (1) José Paulino Fernández Álvarez (2) Lorena Álvarez Álvarez (3)
(1)
Unidad de Modelización Hidrogeofísica y Ensayos No Destructivos. Universidad de Oviedo. [email protected]
(2)
Departamento de Explotación de Minas. Área de investigación y prospección de yacimientos.
Universidad de Oviedo, Asturias, España. [email protected]
(3)
Unidad de Modelización Hidrogeofísica y Ensayos No Destructivos. Universidad de Oviedo. [email protected]

SUMMARY
An appropriate selection of software is an important problem for professionals interested in performing numerical flow
simulation and groundwater modeling. This is due to the huge amount of existing codes with different capabilities and
complexities, which are able to quantify the interesting variables in practical hydrogeological situations. Some important
factors are: problem type, code capabilities, ease of use, available documentation, economic investment and technical
support quality. With the target that the selection can be conducted in the least possible time and with certain guarantees,
we offer here a paper where we show two of the more extended and used simulation codes: Visual MODFLOW and
FEFLOW 6.0. In this paper we perform a detailed comparative of both codes where we analyze and evaluate the existing
differences in some relevant and specific aspects of groundwater modeling for a case of general interest and enough
complexity: dewatering characterization of an open pit mine (quarry of limestone) onto a carbonate unconfined aquifer.
1. INTRODUCCIÓN son Mercer y Faust (1980b), Duton y Mace (2002), Heredia et al.
Los modelos numéricos de flujo en medio poroso, son una (2003), Barlow (2005), Herrera et al. (2007) ó Luna et al. (2009).
herramienta que puede llegar a tener capacidad predictiva con ciertas Debe de mencionarse que el uso de los modelos numéricos para
garantías, si se dispone de la cantidad y calidad de datos adecuada. el estudio de las aguas subterráneas no se generalizó hasta los años
Debe destacarse que éste no es un problema trivial y no hay 70 (Carrera y Neuman, 1986). Aunque fue a partir de los años 80
definidas recetas infalibles, más allá de los esquemas generales que cuando estos códigos de simulación sufrieron realmente un gran
plantean autores como Mercer y Faust (1980a), Bear et al. (1992) o desarrollo, trabajándose en la línea de la estandarización, la
Anderson y Woessner (1992) que lo denominan “protocolo de compatibilidad de formatos y la agrupación de distintos códigos con
modelización”. Este protocolo o esquemas describen los pasos que aplicaciones específicas, haciéndose a la vez más accesibles,
deben de seguirse en la construcción de un modelo numérico de manejables y operativos para los usuarios. Paralelamente las
simulación, pero sin que esto garantice su validez final. capacidades de las computadoras personales mejoraron
No obstante, la aplicación de los modelos por su capacidad notablemente, implementando sistemas más rápidos, con mas
predictiva no es la única bondad que poseen los modelos de memoria, mas capacidad y costes asumibles (Faust y Mercer, 1980a;
simulación. Hay situaciones donde tiene más sentido su aplicación Konikow, 1998).
como herramienta de carácter interpretativo (Mejuto et al., 1997), En la actualidad, la importancia que tienen los simuladores de
que permita la integración coherente de los datos disponibles. Estos flujo subterráneo se ve reflejada en su proliferación y el gran número
datos a menudo son escasos y/o inconexos, en los problemas de códigos disponibles con distintas capacidades y características.
cotidianos a los cuales se debe de enfrentar un profesional. En este Algunos de ellos son MODFLOW, FEFLOW, COMSOL
aspecto los modelos son una potente herramienta que ayuda a la Mutyphysics, SPRING, TOUGH2, Visual Transin ó SEEP/W,
comprensión, la interpretación y el entendimiento de los procesos pudiendo citarse al menos otros 30 distintos, descritos por los
que rigen sistemas reales complejos a partir de esta información. autores Holzbecher y Sorek (2005), Leyva (2010) ó Kumar (2012).
Sirven también de este mismo modo, como instrumento en la gestión Por otra parte, esta diversidad de opciones que implica un amplio
y planificación, permitiendo optimizar la colecta de los datos abanico de posibilidades para el profesional, también ocasiona
necesarios para la caracterización de problemas (Mercer y Faust, dificultades en la elección de un código determinado acorde con las
1980b), (Heredia y Murillo, 2007) y obtener así un valor añadido necesidades y requerimientos concretos de un usuario. En base a esto
que en ocasiones puede ser determinante en la toma de una decisión. la American Society for Testing and Materials (ASTM) ha editado
Hay casos documentados sobre el uso de modelos de simulación una guía con estándares normalizados para la selección de códigos
de flujo en medio poroso en diversos ámbitos de la ingeniería y la en función de sus características y capacidades, véase ASTM
ciencia. Un interesante ejemplo de aplicación industrial se encuentra D6170-97 (2010). No obstante el uso de esta norma precisa un
en Rosati y Schmidt (2009). En campos como la ingeniería civil están conocimiento experto en conjunción con un buen criterio
presentes los trabajos de modelización en Capó et al. (2006), Alonso profesional, lo que limita su utilización.
et al. (2008), Montenegro y Odenwald (2009), Santos et al. (2010) ó De entre la gran variedad de códigos disponibles se han de
Butscher et al. (2011) y otros. En el ámbito de la minería, como destacar dos que históricamente son una referencia a nivel mundial
herramienta para optimizar la planificación minera y la gestión del MODFLOW y FEFLOW.
agua de mina, algunos ejemplos son White et al. (2004), Rapantova MODFLOW es un código de simulación que nace en el año
et al. (2007), Rühaak et al. (2009), Hang el al. (2009), Sena y 1984 de la mano de Michael G. Mc Donald y Arlen W. Harbaugh,
Molinero (2009), Mailloux et al. (2009), Martinez y Ugorets (2010), bajo el auspicio del United States Geological Survey (U.S.G.S.)
Atkinson et al. (2010) y otros. También se pueden encontrar un gran (McDonald y Harbaugh, 2003). Este código esta basado en una
número de trabajos de investigadores o entidades gubernamentales filosofía de módulos, con distintas capacidades (USGS, 1997),
que documentan el uso de los modelos numéricos como herramienta imponiéndose su uso durante la década de los noventa como un
para la evaluación de los efectos antrópicos sobre acuíferos y la estándar a nivel mundial. En torno a este código han sido creados
mejora de la gestión hídrica, ayudando a conocer mejor el distintos paquetes informáticos que lo utilizan como núcleo de
comportamiento de los sistemas hidrogeológicos, algunos ejemplos cálculo y presentan distintas interfaces de usuario. (Holzbecher y
Sorek, 2005). Uno de ellos es el utilizado para esta comparativa,

Proceedings S07-527
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

denominado Visual MODFLOW (en adelante VMOD) que integra la Así pues en el apartado 2 se comentarán las características
versión MODFLOW-2000 junto con otras aplicaciones, generales del escenario de modelización de manera resumida.
herramientas de pre-proceso, post-proceso y optimización (SWS, Posteriormente en el apartado 3 se expondrá una evaluación
2009). VMOD ha sido desarrollado por Waterloo Hydrogeologic operativa de los códigos al abordar el problema descrito. Y por
Inc. y actualmente es comercializado por Schlumberger Water último en el apartado 4 se expondrán las conclusiones y algunas
Services (S.W.S.). recomendaciones.
FEFLOW por su parte fue bautizado en 1979 por Hans-Jörg G.
Diersch en el Research Centre for Soil Fertility de Müncheberg 2. MARCO COMPARATIVO
(Alemania). Y posteriormente es desarrollado en el Institute for El entorno o marco comparativo, se plantea sobre la base de una
Water Resources Planning and Systems Research Inc. (WASY modelización de un problema hídrico en una mina a cielo abierto.
GmgH), (Diersch, 2009), que actualmente pertenece al Grupo DHI Concretamente se trata de una cantera de roca caliza, cuyo laboreo se
(Trefry y Muffels, 2007), quienes comercializan la versión del realiza por el método de bancos y bermas en sentido descendente,
código FEFLOW 6.0. profundizándose el hueco a medida que se agotan los recursos en la
Ambos serán casi siempre una opción a tener en cuenta por los superficie. Se trata de un entorno de modelización caracterizado por
profesionales, que se encuentren en la tesitura de seleccionar un tener un dominio de geometría compleja y variable en el tiempo, que
código para la realización de un modelo de simulación de agua además implica un problema de flujo en acuífero no confinado y la
subterránea, debido a varias razones: descarga de caudales del acuífero mediante superficies de rezume.
₋ Su uso está extendido a nivel mundial y su validez contrastada. Esto se debe a que la roca escavada por la cantera es el soporte de un
₋ Presentan una interfaz de usuario accesible y manejable. acuífero no confinado, lo que da lugar a la afluencia de agua desde el
₋ Son herramientas comerciales que mejoran constantemente y están acuífero hacia el hueco de la explotación, en aquellas zonas y
en continuo desarrollo a un bajo coste. momentos en los cuales los niveles del acuífero interceptan con la
₋ Son muy versátiles, pues poseen la capacidad de simular una superficie topográfica del terreno. Necesariamente el agua debe de
variedad muy amplia de problemas distintos. ser evacuada mediante sistemas de bombeo para mantener el hueco
₋ Ofrecen documentación rigurosa sobre su funcionamiento, aunque seco, deprimiendo el nivel freático (véase Figura 1).
en el caso de VMOD a partir de cierta profundidad debe recurrirse Sin hueco de la cantera
Sección Planta
a la documentación propia del código MODFLOW. Que facilita el
U.S.G.S. a través de su página web: http://water.usgs.gov.
La revisión bibliográfica muestra varios autores que han
realizado anteriormente estudios sobre alguna de las características o
capacidades que presentan estos simuladores o de su aplicación en Mar
usos concretos, como es la comparación entre las soluciones
obtenidas a la ecuación de flujo en medios de saturación variable por
los métodos numéricos de diferencias finitas (FD) frente a las Con hueco de la cantera Planta
obtenidas con elementos finitos (FE), según Simpson y Clement Sección
(2003). Otro detallado documento que trata las virtudes y
desventajas entre ambos métodos (FE-FD) es propuesto por Faust y
Mercer (1980b). La descripción de herramientas adicionales Cantera
disponibles para la implementación de datos de uso común a los dos
simuladores presentada por Chmakov et al. (2009). El estudio Mar
comparativo de las capacidades y limitaciones de los métodos FD-
FE, en la simulación de flujo y transporte de calor en fracturas
Leyenda nº Isopiezas Direcciones de flujo
documentada por Eckart et al. (2011). Las posibilidades que
presentan en su aplicación para la simulación de sistemas cerrados Nivel freático Hueco de la cantera
de aprovechamientos geotérmicos se encuentra en el trabajo de
Hecht et al. (2010). La aplicación de ambos códigos de simulación Figura 1 – Esquema del efecto de la cantera sobre el nivel freático.
para modelizar el drenaje de aguas de mina es propuesta por (Scheme of the quarry effect on the water table ).
Martinez y Ugorets (2010). La comparación de los resultados y la Esta tipología de problema ha sido ampliamente tratada por
evaluación de la versatilidad de FEFLOW frente a MODFLOW en la diversos autores como Hobbs y Gunn (1998) y otros, lo cual es un
modelización de un sistema acuífero aluvial, puede verse en indicador de la relevancia del mismo, véase como ejemplo la
Koukidou y Panagopoulos (2010). Las capacidades que presentan revisión de la literatura propuesta por Langer (2001).
para la simulación de medios kársticos son estudiadas por Green et En base al contexto descrito, que se describe exhaustivamente en
al. (2006). Álvarez et al. (2012), se conceptualiza un problema cuyo dominio de
En este documento se presenta una comparativa entre VMOD y modelización posee ciertos rasgos característicos, que deben de ser
FEFLOW 6, cuyo objetivo es ayudar al hidrogeólogo o profesional conocidos de la mejor manera posible, pues requieren capacidades
cualificado en la elección de un código de simulación. Se plantea por específicas del código seleccionado para la modelización numérica.
tanto, evaluar las características principales, capacidades y El modelo conceptual en este caso, asume las hipótesis y
limitaciones de ambos. Se definen los criterios distintivos suficientes simplificaciones que se describen a continuación:
para que la elección en base a su operatividad y funcionalidad se 1. Geometría
pueda realizar de manera más sencilla. ₋ Tridimensional.
La comparativa se fundamenta en un trabajo de modelización ₋ Topografía irregular y característica de una cantera.
real y una problemática hidrogeológica en el ámbito minero. El ₋ Geología compleja, con estructura sinclinal periclinal. En
modelo desarrollado pretende reproducir el balance hídrico de una función de la cual se define la distribución horizontal y
determinada zona minera en base a los datos disponibles y a las vertical de materiales en el modelo.
simplificaciones adoptadas. Si bien se trata de un caso concreto, la 2. Tipología hídrica del problema
situación expuesta resulta interesante puesto que, como se verá en el ₋ Régimen estacionario/transitorio.
apartado 2, define una problemática hidrogeológica compleja que se ₋ Acuífero no confinado.
presenta comúnmente en distintos ámbitos de la ingeniería o las
₋ Superficies de rezume en la zona interna de la cantera.
ciencias de la tierra y las conclusiones son fácilmente trasladables a
₋ No son tenidas en cuenta diferencias de densidad en el
múltiples situaciones fuera del entorno estudiado.
fluido.

Proceedings S07-528
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

₋ No son tenidas en cuenta formulaciones adicionales para el Otra ventaja que presenta FEFLOW frente a VMOD en el
tratamiento riguroso de la zona vadosa. aspecto de la discretización espacial horizontal, es la flexibilidad
3. Condiciones de contorno para refinar el mallado. Mientras que FEFLOW permite el refinado
₋ Límites superficiales: en zonas concretas del modelo, VMOD obliga al refinado completo
Cuenca vertiente delimitada por divisoria de aguas con una de filas y columnas, no permitiendo el refinado exclusivo de zonas
condición de contorno de caudal nulo. internas de la malla. Véase el ejemplo de la Figura 3 donde se refina
Borde limítrofe con el mar definido con una condición de un área dentro del dominio delimitada por un rectángulo.
contorno de piezometría constante.
₋ Límites en profundidad: FEFLOW Visual MODFLOW
Borde con condición de contorno de caudal nulo en el
contacto geológico impermeable que define la forma del
pliegue en su parte inferior y lateral.
₋ Superficie superior:
Recarga variable.
Distribución de infiltración variable en las zonas de la
superficie que representan corrientes de agua superficiales.
4. Información cuantitativa disponible
₋ Topografía del área de estudio.
₋ Datos piezométricos puntuales en pozos y sondeos. Figura 3 – Refinamiento del mallado. (Mesh refinement).
₋ Caudales de drenaje en el hueco de la cantera.
₋ Variables meteorológicas de estaciones próximas. De la misma manera cuando los dominios son tridimensionales,
FEFLOW permite adaptar con gran precisión los elementos de sus
₋ Aforos diferenciales en las corrientes de agua superficiales.
láminas a superficies irregulares, reproduciendo la topografía del
Para realizar la comparación rigurosamente, se construye el
terreno ó contactos geológicos pero respetando siempre 3 premisas:
modelo de la manera más parecida posible en ambos códigos,
1- La tridimensionalidad se consigue por extrusión, a partir de
implementándose los mismos datos y realizando simulaciones
una lámina inicial con un mallado bidimensional predefinido.
cruzadas para comparar los resultados. El hecho de ser herramientas
Esto limita la potencial adaptación a cualquier geometría 3D,
distintas da lugar a dificultades que impiden la construcción de
porque aunque no exige el paralelismo entre las caras superior
modelos idénticos, unas veces debidas a los propios métodos
e inferior de los elementos tridimensionales, sí exige la
numéricos y otras a la diferente funcionalidad de sus herramientas,
verticalidad de las caras laterales.
como se mostrará a continuación.
2- Los nodos homólogos entre láminas extrusionadas mantienen
3. EVALUACIÓN DE LOS CÓDIGOS una posición fija en las direcciones ortogonales al eje de
En este apartado se evaluarán comparativamente los dos extrusión.
simuladores, siguiendo una estructura de cuatro partes. Se 3- Las láminas pueden aproximarse entre si, pero nunca tocarse
comenzará por las Características Diferenciadoras Generales, luego ó intersectarse. Manteniendo la continuidad lateral.
se estudiarán el Preproceso, las Capacidades de Simulación y en VMOD consigue la tridimensionalidad mediante el apilamiento
cuarto lugar el Postproceso. Finalmente también se incluyen unas de celdas paralelepípedas, por lo que su adaptabilidad es
Notas breves acerca de la manejabilidad de los simuladores, la obligadamente menor que la alcanzada por las láminas de FEFLOW.
documentación disponible, la ayuda y su servicio técnico. No obstante, como FEFLOW construye la tridimensionalidad
mediante la deformación de láminas horizontales, geometrías
Características Diferenciadoras Generales complicadas como los acuñamientos geológicos que no son
Una característica diferenciadora fundamental entre ambos reproducibles directamente. Para ello tanto en VMOD como en
códigos radica en la utilización de técnicas numéricas distintas. FEFLOW debe recurrirse en estos casos a la parametrización lateral
VMOD es un código que aplica para resolver la ecuación general de de los materiales, tal como se muestra en el ejemplo esquemático de
flujo subterráneo el Método de Diferencias Finitas, mientras que la Figura 4 para una implementación de este tipo de geometría.
FEFLOW está basado en el Método de Elementos Finitos (Pinder y Puesto que es de obligado cumplimiento mantener el mismo número
Celia, 2006). Este es un aspecto fundamental, pero no es el objeto de de “capas numéricas” en toda la extensión del dominio del modelo.
este estudio. De todas formas, no pueden soslayarse varias
características inherentes a estos métodos, que confieren a los Geología real
simuladores capacidades distintas. Como la discretización espacial
bidimensional que en FEFLOW se realiza mediante la creación de Capa 1
láminas compuestas por elementos triangulares con nodos en sus
Capa 2
vértices y permite adaptar los mallados a dominios de contornos Capa 3
complejos. VMOD, sin embargo, solo permite reproducir contornos
de manera escalonada, adaptando sus celdas rectangulares de manera FEFLOW 6 Visual MODFLOW
aproximada y con nodos centrados en el cuerpo de las celdas (véase
Figura 2). Capa 1 Capa 1
Capa 2 Capa 2
FEFLOW 6 Visual MODFLOW
Capa 3 Capa 3

Figura 4 – Sección vertical esquemática, que representa la capacidad de


discretización y adaptabilidad en geometrías de acuñamiento geológico.
(Vertical section scheme representation of discretization and geometry
adaptability in a geology pinchout).
Una ventaja de FEFLOW frente a VMOD en cuanto a la
“tridimensionalidad”, no es solo a nivel geométrico, sino que se
encuentra también reflejada en la capacidad de FEFLOW para
Figura 2 – Discretización y adaptabilidad. (Discretization and utilizar tensores de conductividad hidráulica completos para
adaptability). resolver las ecuaciones de gobierno (Diersch, 2005). Mientras que

Proceedings S07-529
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

VMOD solo es capaz de manejar tensores diagonales, lo que obliga a pueden ser la implementación de geometrías, condiciones de
tener en cuenta cuestiones como la orientación de la malla, que contorno ó la caracterización de los parámetros de materiales.
estará condicionada en función de las direcciones principales del Sin embargo, no todo son ventajas, FEFLOW muestra una
flujo (Anderson y Woessner, 1992). carencia destacable en cuanto a la necesidad de una herramienta de
medición de áreas y volúmenes, que en ocasiones es imprescindible
Preproceso conocer. Es el caso de la implementación de condiciones de
Esta parte de la evaluación abarca los procesos de importación
contorno en las que incide la superficie considerada (DHI-WASY,
de datos y las acciones previas, así como las herramientas necesarias 2010), como son las condiciones de contorno tipo Neumann,
para la construcción e implementación del modelo. denominadas Fluid-flux BC en FEFLOW.
El primer punto interesante para el usuario que a priori utiliza
otras herramientas informáticas como pueden ser entornos SIG, Capacidades de Simulación
CAD, hojas de cálculo u otros, es conocer la compatibilidad de estas A continuación van a ser evaluadas comparativamente, las
herramientas con los simuladores. Determinando así las capacidades que tienen los simuladores para enfrentarse a problemas
posibilidades reales de importación de datos al simulador desde de modelización como el planteado en el apartado 2.
ellas, sin necesidad de tratamiento adicional de los datos, lo que Contemplándose los dos aspectos mas relevantes y característicos
facilita y simplifica el proceso de implementación en el modelo del caso de estudio.
numérico y puede hacer que sea más ventajosa la utilización de uno
u otro código. En la Tabla 1 se muestran de manera sintetizada las 1. Simulación de acuíferos no confinados
compatibilidades que tienen ambos simuladores con los distintos Ambos simuladores disponen de varias configuraciones para
tipos de archivos y extensiones. En este aspecto se destaca la abordar esta tipología de problemas. En virtud de esto, la diferencia
capacidad de interacción que tienen ambos simuladores con los más importante está en que FEFLOW tiene la posibilidad de realizar
formatos .shp, .dbf, .mdb típicos de SIG. simulaciones aplicando la técnica BASD (Best-Adaptation-to-
Stratigraphic Data) (Diersch, 2005), donde la lámina superior del
Tabla 1 – Compatibilidad de archivos (File compatibility) modelo es definida como una superficie móvil, que representará la
superficie freática en cada momento. Este tipo de simulaciones son
Tipo Extensión VMOD Feflow exclusivas de FEFLOW y no tienen en cuenta la zona vadosa
.txt/.asc/.tab/.csv/ ۷ situada por encima de la superficie freática. El dominio del modelo
.hdr se reduce durante la simulación a la zona saturada. La desventaja
ASCII .lin/.ply/.pnt/.trp/ ۷ que tiene este método, es el promediado de los parámetros
.ano/.pow ۷ hidráulicos de los materiales debido a la distorsión geométrica del
.dat ۷ ۷ dominio inicial en función de las variaciones de la superficie freática
durante la simulación (véase Figura 5).
Surfer .grd ۷

UsgsDem .dem ۷

DBase .mdb ۷
.dbf ۷

Excel .xls ۷

AutoCAD .dxf ۷ ۷
Figura 5 – Ejemplo esquemático de aplicación de la técnica BASD con
ESRI Shape files .shp ۷ ۷ descenso del nivel freático. Modificado de Diersch (2005). (Schematic
example applied BASD technique for a groundwater table dropdown.
Modified from Diersch (2005).)
Archivos gráficos .bmp/.gif ۷
.jpg/.png/.tif ۷ ۷ La simulación de acuíferos no confinados con VMOD, frente a
la técnica BASD utilizada por FEFLOW en el modo “Free &
Una vez conocidas las posibilidades de interacción con otras Movable”, presenta el problema de secado de celdas en la parte
herramientas, que van a permitir importar los datos al código, el superior del modelo durante la simulación. Para resolver este
siguiente paso que el modelista debe dar es construir el modelo a problema y permitir que estas celdas puedan volver a ser celdas
partir de esa información. Y por tanto es interesante conocer las húmedas, debido a la fluctuación de los niveles, es inevitable
posibilidades, capacidades y flexibilidad que ofrecen. recurrir al uso del módulo “Reweting” que “moja” nuevamente las
En este aspecto hay varias diferencias importantes, que celdas. Este módulo a su vez puede producir inestabilidades
comienzan a notarse en primer lugar al discretizar espacialmente el numéricas en la solución y debe de ser por lo tanto utilizado
dominio del modelo. cuidadosamente aunque es difícil de controlar en geometrías
VMOD solo permite la generación de un mallado con celdas complejas.
rectangulares (paralelepipédicas). FEFLOW por el contrario posee En este aspecto, el modo “Phreatic” de FEFLOW presenta una
un total de cuatro generadores de malla con características distintas: simplificación para la zona vadosa, asumiéndola saturada con
Transport Maping, Gridbuilder, Advanting Front y Triangle, este permeabilidad reducida en función de la supuesta posición del nivel,
último con elementos triangulares suele ser la mejor opción por su siendo necesaria la configuración de un valor residual denominado
versatilidad y capacidades en mallados complejos bidimensionales “Residual Water Depth” que también da lugar a inestabilidades
(Shewchuck, 2002). numéricas de la solución y es importante tener en cuenta.
Una vez definido el mallado del modelo, FEFLOW presenta 2. Simulación de superficies de rezume
frente a VMOD varias ventajas destacables: En las zonas donde la superficie freática del acuífero intersecta
₋ Editores de propiedades y selección, muy integrados en la con la superficie del terreno se produce el afloramiento de agua,
interfaz, fáciles de manejar, versátiles y precisos. dando lugar a una zona de descarga. Simular este tipo de situaciones
₋ Mayor número de métodos de interpolación numérica denominadas comúnmente superficies de rezume, es una capacidad
disponibles, un total de 5 frente a 3 de VMOD. Muy útiles como importante para afrontar los problemas de modelos de drenaje de
herramienta en la regionalización de datos, en casos como

Proceedings S07-530
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

acuíferos no confinados en humedales o minas a cielo abierto, como En ambos simuladores es posible obtener la información esencial
es el caso planteado en este marco comparativo. referente al cálculo del caudal que se drena en el hueco de la cantera
Para simular estas zonas de descarga del acuífero con VMOD es y se cubren las necesidades previstas para este tipo de problemas,
necesario recurrir a la utilización del paquete DRAIN (SWS, 2009) pero se observan ciertas peculiaridades en cada uno de ellos.
e implementar esta condición de contorno en aquellas partes de la VMOD tiene una herramienta en el modulo ZONE BUDGET
superficie superior del modelo susceptibles de comportarse como que no posee FEFLOW, la cual permite realizar balances entre zonas
superficies de rezume. DRAIN es una condición de contorno de tipo adyacentes de manera sencilla. Algo que resultará útil en situaciones
mixto o contorno con flujo dependiente de niveles (Mercer y Faust, en las cuales sea interesante conocer la dependencia hídrica entre
1980c; Anderson y Woessner, 1992; Konikow, 1998). Su uso zonas o testar las direcciones del flujo. FEFLOW por su parte, tiene
implica especificar el nivel a partir del cual funcionará el dren y la particularidad de poder visualizar directamente los nodos donde se
cuyo valor en estos casos será igual al de la cota topográfica de la producen flujos de entrada o salida del modelo. Y así identificar
superficie del terreno. De esta manera el dren sacará del modelo un rápidamente las zonas de recarga y descarga del acuífero, así como
caudal Q proporcional a la diferencia de niveles entre el tener una primera aproximación de la distribución de los caudales de
especificado para el dren y el nivel del acuífero. El flujo de salida, entrada y salida.
cesará cuando el nivel del acuífero desciende por debajo del nivel En cuanto a la información referente a las piezometrías, ambos
especificado para el dren. simuladores tienen herramientas para la generación de mapas de
El parámetro de proporcionalidad -que también ha de ser isopiezas, gráficos de niveles en puntos de observación y distintas
especificado- es denominado conductancia del dren (Harbaugh, representaciones bidimensionales y tridimensionales. En el caso de
2005), y es un valor que se introduce, pero que debe ser estimado de estudio es útil, por ejemplo, la representación de la superficie
algún modo. freática del acuífero. FEFLOW tiene una desventaja en cuanto a la
FEFLOW por su parte, simula las superficies de rezume de excesiva e innecesaria complejidad que envuelve la creación de algo
manera distinta. Para ello asigna una condición de contorno tan común como son los mapas de isopiezas. Acción que se realiza
Dirichlet, con un nivel piezométrico de valor igual a la cota en VMOD de manera sencilla y fácil.
topográfica, en los nodos en los cuales el nivel freático del acuífero Otra diferencia reseñable se encuentra en la configuración de
alcanza la superficie del terreno. Se trata de una configuración que piezómetros como puntos de observación. Una vez definida la
se define de antemano, permitiendo al código detectar las zonas de localización planimétrica de un pozo de observación, en VMOD se
rezume en el modelo y configurar automáticamente durante la pueden obtener valores piezométricos de la simulación en cualquier
simulación esta condición de contorno en estos nodos (DHI-WASY, punto o puntos elegidos de la vertical del piezómetro emplazado. Por
2010). La condición de contorno, saca el agua correspondiente del el contrario en FEFLOW solo se pueden obtener datos de la cota en
modelo e impide que los niveles asciendan por encima de dicha la que se halle situada una lámina –que deben cruzar enteramente el
cota. Cuando FEFLOW detecta que los niveles en estos nodos modelo-.
vuelven a descender por debajo de la cota de la superficie del Todos los datos numéricos pueden ser exportados para su
terreno, se configura en estos nodos una restricción de caudal tipo posterior utilización o tratamiento en hojas de cálculo u otras
Neumann con caudal de entrada al modelo nulo, lo que impide que herramientas informáticas. Los formatos y tipos de archivos en los
la condición tipo Dirichlet introduzca agua indebidamente en el cuales es posible obtener dicha información, son los mismos que han
modelo. sido expuestos en la Tabla 1 para el estudio del Preproceso.
Las filosofías de funcionamiento descritas muestran como
VMOD presenta desventajas respecto a FEFLOW. Notas
En primer lugar está la dificultad que supone la parametrización A continuación, se aporta una serie de consideraciones con
de conductancia, siendo necesario añadir este parámetro a los ya carácter cualitativo sobre aspectos operativos importantes.
implicados en la calibración del modelo que son: la transmisividad, Desde el punto de vista de la manejabilidad, una diferencia
el coeficiente de almacenamiento específico y el rendimiento fundamental entre los simuladores es su interfaz de usuario. La
específico. A esto se añade que la condición DRAIN debe de ser interfaz de VMOD es más sencilla, intuitiva y fácil de manejar. Sus
implementada manualmente en las partes del modelo definidas por el diferentes menús se localizan siguiendo el orden del diseño del
usuario, cosa que FEFLOW -como se ha descrito- realiza de forma modelo lo que permite adquirir rápidamente una metodología de
automática. Fundamentalmente la caracterización de VMOD para las trabajo apropiada y acortar notablemente los tiempos de aprendizaje.
superficies de rezume mediante el paquete DRAIN, es peor que la FEFLOW por el contrario posee una interfaz más compleja, que
propuesta por FEFLOW y puede producir en algunos casos requiere un tiempo mayor de aprendizaje y adaptación. Sin embargo
problemas de convergencia, posiciones demasiado elevadas del nivel la nueva interfaz de FEFLOW denominada “Standard” es superior
freático en las proximidades de las zonas de descarga y errores en el en calidad de visualización a la interfaz de VMOD. Además esta
balance hídrico (Batelaan y De Smedt, 2004). versión, es personalizable, moderna y con multitud de herramientas
Además, en una calibración manual como la realizada en esta para la creación de vistas 2D o 3D. Destacan los potentes gráficos
comparativa en la que se deba de tener en cuenta un parámetro tridimensionales que ofrece, además de la posibilidad de trabajar
adicional (en este caso la conductancia) supondrá en términos de con múltiples ventanas a la vez, marcando el límite de ventanas la
tiempo desde varios días a semanas de trabajo extra. En este aspecto capacidad de la computadora utilizada, no el código.
debe de mencionarse también la posibilidad que presentan ambos Como nota negativa del código FEFLOW, ha de mencionarse
simuladores para realizar calibraciones asistidas mediante la que se encuentra en una etapa de transición y cambios importantes
herramienta de optimización PEST. de filosofía y aspecto, en la que coexisten dos versiones de interfaz
muy distintas. La versión “Classic” y la versión “Standard”. Siendo
Postproceso por el momento necesario el manejo de ambas, hasta que la versión
Este apartado se basa en el estudio de los aspectos referentes a Standard -visualización de interfaz moderna- tenga implementadas
la presentación y obtención de los resultados de las simulaciones. todas las herramientas disponibles en la versión “Classic” que
El objetivo principal en el caso de estudio es la determinación mantiene la visualización y estructura de versiones más antiguas del
del caudal que aflora desde el acuífero hacia el hueco de la cantera y simulador.
por lo tanto es esencial el cálculo de balances hídricos y niveles En cuanto a la documentación disponible, en el caso de VMOD
piezométricos. Desde ese punto de vista, se evalúan algunas de las es abundante, con manuales de usuario, documentación técnica y
diferencias observadas entre ambos códigos. Tanto de las todo tipo de publicaciones asociadas. El único detalle negativo en
herramientas de las que disponen, como de la operatividad de las este aspecto es la excesiva superficialidad de la información de la
mismas para la obtención de los datos necesarios tras realizar las ayuda del programa y la asistencia técnica, que es manifiestamente
simulaciones. mejorable.

Proceedings S07-531
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

FEFLOW por su parte, dispone de una documentación técnica 3. Coste de licencias bajo.
más rigurosa y compleja, que requiere conocimientos sólidos de 4. Tiempos de cómputo muy inferiores.
matemáticas para su correcta comprensión. La documentación es 5. Posibilidad de ejecutar varias simulaciones simultáneamente.
escasa en cuanto al aprendizaje del manejo del programa ya que solo
cuenta con algunos pequeños tutoriales de ejemplos sencillos. FEFLOW
Frente a la gran cantidad y dispersión de información relativa a 1. Mayor capacidad para reproducir geometrías tridimensionales
VMOD, FEFLOW tiene una menor cantidad, pero la localización de complejas con gran precisión.
la mayoría de los documentos publicados en referencia al código, se 2. Posibilidad de utilizar las técnicas “Free & Movable” ó
pueden encontrar en la página web: www.feflow.info. “Phreatic” en simulación de acuíferos no confinados.
Por otra parte la ayuda de FEFLOW es demasiado escueta y 3. Mejor aproximación para la simulación de las superficies de
como en el caso de la documentación no es explícita en la rezume.
manejabilidad del programa, reservándose este tipo de información a En vista de la experiencia acumulada en el uso de los
los cursos formativos impartidos por WASY. Sin embargo debe simuladores se plantean las siguientes recomendaciones:
destacarse que FEFLOW dispone de una asistencia técnica 1. El tiempo de cálculo entre los dos simuladores difiere
excelente: con una capacidad de respuesta muy rápida y resolviendo considerablemente siendo FEFLOW mucho más exigente en
los problemas de los usuarios de forma eficiente. cuanto a la capacidad de cómputo y se recomienda para su
Tanto en VMOD como en FEFLOW los manuales y documentos utilización procesadores de 64 bits.
asociados están en inglés, al igual que su interfaz gráfica. 2. Se desaconseja el uso de la técnica BASD de FEFLOW para
Otro dato interesante es el coste de adquisición de las licencias modelos de varias capas con contrastes altos de conductividad
de los simuladores. El precio difiere substancialmente de un hidráulica y gradientes hidráulicos acusados, debido a los
simulador a otro, FEFLOW tiene una amplia gama de licencias en problemas de interpolación que pueden producirse.
función de las herramientas y características requeridas por el 3. En aquellos casos donde se disponga de muy pocos meses o
usuario con precios variables (véase semanas para realizar una modelización y no se disponga de
www.feflow.info/pricelist.html), pero siempre va ser más caro que conocimientos previos de modelización numérica con estos
VMOD (véase www.swstechnology.com/visual-modflow- simuladores, se recomienda la utilización de VMOD pues su
flex/compare.editions). curva de aprendizaje es más rápida.
Un dato importante es que mientras en VMOD es posible 4. Se recomienda a los futuros usuarios de estos simuladores con
ejecutar varios modelos simultáneamente, la licencia sencilla de fines profesionales o de investigación, la adquisición previa de
FEFLOW no permite ejecutar más de una simulación al mismo una formación adecuada en los campos de la hidrogeología y las
tiempo. matemáticas.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Nota:
Ambos códigos son adecuados para la modelización de flujos en Actualmente ya se encuentran a disponibilidad de los usuarios
acuíferos no confinados donde se pretendan cuantificar los caudales nuevas versiones de ambos simuladores, denominadas Visual
de drenaje hacia huecos realizados a cielo abierto. En este estudio se MODFLOW Flex y FEFLOW 6.1, que contienen mejoras y
ha comprobado este hecho mediante simulaciones cruzadas. Es decir cambios importantes respecto a las versiones utilizadas en esta
comparando los resultados obtenidos con ambos simuladores y los comparativa, véanse:
datos reales de medición. La comparación cuantitativa implica tanto www.feflow.info
datos piezométricos en varios puntos de observación definidos a www.swstechnology.com/groundwater-modeling-
priori, como la comparación de los caudales de afloramiento en el software/visual-modflow-flex
hueco de la cantera (véase Figura 6), cuya modelización es el
objetivo principal. 5. REFERENCIAS
Alonso C., Ferrer, A. y Soria, V. (2008): “Finite element simulation of
Gráfica comparativa de caudales construction site dewatering”. International Conference on Engineering
and Mathematics ENMA 2008. Solo disponible en World Wide Web:
http://www.ferrersl.com/portal/es/documentacion/articulos-
ponencias.html
Álvarez, L. A., Noriega, R. D. y Fernández Alvarez, J. P. (2012):
“Simulación numérica de flujo subterráneo en una explotación minera a
cielo abierto sobre una formación carbonatada utilizando MODFLOW y
FEFLOW.” Munibe Monográfico. 7AHPGG: Proceedings. 7ª Asamblea
Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Donostia - San Sebastian
2012.
Anderson, M. P. y Woessner, W. W. (1992): “Applied Groundwater
Modeling. Simulation of Flow and Advective Transport”. Academic
Press Inc. San Diego. p. 381
ASTM D6170-97 (2010): "Standard Guide for Selecting a Groundwater
Modeling Code". Active Standard American Society for Testing and
Materials (ASTM) . Developed by subcommittee: D18:21, Book of
Standards 04, 09
Atkinson, L. C., Keeping, P. G., Wright, J. C. y Liu, H. (2010): “ The
VMOD FEFLOW Caudal Real Challenges of Dewatering at the Victor Diamond Mine in Northern
Ontario, Canada.” Mine Water and the Environment, 29, 2, 99-107.
Figura 6 – Gráfica comparativa de resultados de simulación y datos Barlow, P. M. (2005): “Use of Simulation-Optimization Modeling to Assess
reales de medición de caudales de descarga del acuífero en la cantera. Regional Ground-Water Systems.”, U.S. Department of the Interior. U.S.
(Comparative Graphic of simulation results and discharge real measure Geological Survey. Fact Sheet 2005–3095.
data on the quarry.) Batelaan, O. y De Smedt, F. (2004): “ SEEPAGE, New MODFLOW
Como valoración final de los simuladores se plantean las DRAIN Package”. Ground Water. 42, 4, 576-588
Bear, J., Beljin, M. S. y Ross, R. R. (1992): "Ground Water Issue.
ventajas más relevantes de cada uno de ellos frente al otro: Fundamentals of Ground-Water Modeling." United States Environmental
VMOD Protection Agency, EPA/540/S–92/005.
Butscher, C., Huggenberger, P. , Zechner, E. y Einstein, Herbert H. (2011):
1. Facilidad de manejo y aprendizaje rápido.
“Relation between hydrogeological setting and swelling potential of
2. Documentación abundante y didáctica.

Proceedings S07-532
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

clay-sulfate rocks in tunneling”. Engineering Geology 122, 2011, 204- Kumar, C. P. (2012): “ Grounwater flow models”. Technical Notes. Solo
214 disponible en World Wide Web:
Capó, J. F., Vazquez-Suñé, E., Carrera, J., Martí, D., Carbonell, R., Pérz- http://www.angelfire.com/nh/cpkumar/publication/
Estatún, A. (2006): “Modelling and quantifying the hydrological effects Langer, W. H. (2001): “Potential Enviromental Impacts of Quarring Stone in
in the advance of a tunnel excavation by TBM”. Proceeding of the 59 th Karst-A Literature Review”. U.S. Department of the Interior. U.S.
canadian Geotechnical Conference and 7 th Joint CGS/IAH-CNC Geological Survey . United States Geological Survey Open-File Report
Groundwater Specialty Conference. Vancouver/British 01-0484
Columbia/Canada. Sea to Sky Geothecchnique. 2006, 1652-1657. Leyva, E. S. (2010): “Acuíferos semiconfinados y su modelación:
Carrera, J. y Neuman, S. P. (1986): “El problema inverso de la hidrología Aplicaciones al acuífero de la zona metropolitana de la ciudad de
subterranea: Estado del arte y método de solución.” Revista México”. Tesis: Programa de Doctorado en Ciencias de la Tierra.
internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, Universidad Autónoma de México.
2, 1, 3-25. Luna, M., Salas, J., Molinero, J., Queralt, E., Rull, M., Colomer, V.,
Chmakov, S., Hesch, W., Tu, C., Lima, M. y Sychev, P. (2009): “Conceptual Trevisan, L., Riuz, E., Guimerá, J. y Niñerola, J.M. (2009): “Evaluación
model development for FEFLOW or MODFLOW models - a new de la capacidad de infiltración e impacto hidrogeológico de las balsas de
generation of Schlumberger Water Services software”. 2nd International recarga artificial del Baix Llobregat (Sta. Coloma de Cerveró)”.
FEFLOW User Conference 2009, Potsdam/Berlin, Germany. Estudios de la Zona no Saturada del Suelo. Vol.9.
DHI-WASY (2010): “FEFLOW 6. Finite Element Subsurface Flow & Martinez, C. y Ugorets, V. (2010): “Use of Numerical Groundwater
Transport Simulation System. User Manual”. DHI-WASY GmbH. Modelling for Mine Dewatering Assessment”. Proceeding of 2nd
Waltersdorfer Strabe 105,12526 Berlin, Alemania, p.94 International Congress on Water Management in the Mining Industry.
Diersch, H.-J. G. (2005): “FEFLOW. Finite Element Subsurface Flow & WIM 2010. Santiago- Chile. 6, 317-326
Transport Simulation System. Reference Manual”. DHI-WASY GmbH. Maulloux, M., Boisvert, V., Millette, D. y Poulin, M. (2009): “Potential
Waltersdorfer Strabe 105,12526 Berlin, Alemania. effects evaluation of dewateringan underground mine on surface water
Diersch, H.-J. G. (2009): “30 years of FEFLOW. A Brief Historical Review.” and groundwater located in a rural area”. 2nd International FEFLOW
DHI-WASY Aktuell. International Special Edition. DHI-WASY GmbH. User Conference 2009, Potsdam/Berlin, Germany.
Waltersdorfer Strabe 105,12526 Berlin, Alemania. 3,09, 6-9. McDonald, M. G. y Harbaugh, A. W. (2003):“The History of MODFLOW.”
Duton, A. R. y Mace, R. E. (2002): “Evolución de los modelos numéricos de Ground Water, 41, 2, 280-283.
flujo de agua subterranea en el acuifero de Ogalla en Texas.” Revista Mejuto, F.M., Mayorga, A.V. y Fernandez, S.C. (1997): “La utilización de
Mexicana de Ciencias Geológicas, 19, 2, 107-120. modelos en hidrología”. Ensayos. Revista de la facultad de ciencias de
Eckart, M., Kories, H., Rüterkamp, P., Kaul, V. y Bems, C. (2011): “Flow- Albacete, 12, 305-318
and head transport- Simulation with an optimized discretization of the Mercer, J. W., & Faust, C. R. (1980a): “Ground-Water Modeling: An
geological structure model”. Proceeding. 11th International Mine Water Overview.” Ground Water, 18, 2, 108–115.
Association Congress – Mine Water – Managing the Challenges. Mercer, J. W., & Faust, C. R. (1980b):“Ground-WaterModeling:
Aachen, Germany, 2011, 167-170 Aplications.” Ground Water, 18, 5, 486–497.
Faust, C. R. y Mercer, J. W. (1980a): “Ground-Water Modeling: Recent Mercer, J. W., & Faust, C. R. (1980c): “Groun-Water Modeling:
Developments.” Ground Water, 18, 6, 569–577. Mathematical Models.” Ground Water, 18, 3, 212–217.
Faust, C. R., y Mercer, J. W. (1980b): “GRound-Water Modeling: Numerical Montenegro, H y Odenwald, B. (2009): “Analysis of the Spatial Groundwater
Models.” Ground Water, 18, 4, 395–409. Flow for the desing of the Excavation Pit for a Ship Lock in Minden,
Green, R.T., Painter, S.L., Sun, A. y Worthington, S.R.H (2006): Germany.” 2nd International FEFLOW User Conference 2009,
“Grounwater contamination in karst terranes”.Water, Air and Soil Potsdam/Berlin, Germany.
Pollution, 6, 2006, 157-170. Pinder, G. F. y Celia, M.A. (2006): “Subsurface Hydrology”. A John Wiley
Hang, Y., Zhang, G. y Yang, G. (2009): “Numerical simulation of dewatering & Sons, Inc. Publications. U.S.A.
thick unconsolidated aquifers for safety of underground coal mining.” Rapantova, N., Grmela, A., Vojtek, D., Halir, J. y Michalek, B. (2007):
Mining Science and Technology 19, 2009, 312-316 “Ground Water Flow Modelling Applications in Mining Hydrogeology.”
Harbaugh, A.W. (2005): “MODFLOW-2005, The U.S. Geological Survey Mine Water and the Environment, 26, 4, 264-270.
modular ground-water model-the Ground-Water Flow Process”. U.S. Rosati, R. y Schmidt, M. (2009): “Challenges of Fluid Flow in Absorbing
Department of the Interior. U.S. Geological Survey . Techniques and Porous Media & Thin Layers.”. 2nd International FEFLOW User
Methods 6-A16 Conference 2009, Potsdam/Berlin, Germany.
Hecht, J. M., Giraldo, N. M., Blum, P. y Bayer, P. (2010): “ Evaluating Rühaak, W., Luo, J. y Diersch, H.-J. G. (2009): “3D Modeling of brine flow
MT3DMS for Heat Transport Simulation of Closed Geothermal - A case study for a flooded salt mine.” International Mine Water
Systems”. Ground Water, 48, 5, 741-756. Conference. Pretoria. South Africa: DHI-WASY GmbH, Germany, p.
Heredia, J. G., Murillo, J.M., García Aróstegui, J.L., Rubio Campos, J.C. y 688-694.
Lopez Geta, J.A (2003): “Influencia antrópica en un acuífero costero. Santos, P. M., Alfaro, P.E.M, Sanz, E. y Galindo, A. (2010): “Daily scale
Consideraciones sobre la gestión hídrica del acuífero de Motril-salobreña modelling of aquifer–river connectivity in the urban alluvial aquifer in
(España). Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 2003, 3, 73-83 Langreo, Spain.” Hydrogeology Journal, 18 (2010) 1525–1537
Heredia, J. G. y Murillo, J. M. (2007): “ Estado del arte sobre la Sena, C. y Molinero, J. (2009): “Water Resources Assessment and
representación numérica de sistemas de flujo bajo condiciones de Hydrogeological Modelling as a Tool for the Feasibility Study of a
densidad variable”. Boletín Geológico y Minero, 118 (Núm, Especial), Closure Plan for an Open Pit Mine (La Respina Mine, Spain).” Mine
555-576 Water and the Environment 28 (2009) 94–101
Herrera, G., Champo, R. S. y Bravo, J. A. (2007): “Modelo de flujo del agua Shewchuk, J. R. (2002): “Delaunay Refinement Algorithms for Triangular
subterránea y diseño de red de monitoreo para el acuífero del valle de Mesh Generation”. Computational Geometry:Theory and Applications,
Queratano”. 4º Congreso internacional, 2º Congreso Nacional de 22, 1-3, 21-74
Métodos Numéricos en Ingenieria y Ciencias Aplicadas. UMSNH- Simpson, M.J y Clement, T.P (2003):“Comparison of finite difference and
aSMMNI-CIMNE, México 2007. finite element solutions to the variably saturated flow equation”. Journal
Hobbs, S. L. y Gunn, J. (1998): “The hydrogiological effects of quarrying of Hydrology, 270, 49-64
karstified limestones: options for prediction and mitigation”. Quaterly SWS (2009):“Visual MODFLOW 2009.1. User´s Manual”. Schlumberger
Journal of Engineering Geology, 31, 147-157 Water Services, Ontario, Canada. www.swstechnology.com.
Holzbecher, E. y Sorek, S. (2005): “Numerical Models of Groundwater Flow Trefry, M. G. y Muffels, C. (2007): “FEFLOW: A Finite-Element Ground
and Transport”. Encyclopedia of Hydrological Sciences. Edited by M. G. Water Flow and Transport Modeling Tool.” Ground Water, 45, 5, 525-
Anderson. 2005 John Wiley & Sons, Ltd. Cap. 155. 528
Konikow, L.F. (1998): “Uso de los modelos numéricos para simular el flujo y USGS (1997): “Modeling Ground-Water flow with MODFLOW and Related
el transporte subterraneo”. IGME. Temas: Guias y Manuales. Isotopos Programs”. U.S. Department of the Interior. U.S. Geological Survey.
Ambientales en el Ciclo Hidrológico. 4, 533-558. United States Geological Survey Fact Sheet FS-121-97
Koukidou, I. y Panagopoulos, A. (2010): “Application of FEFLOW for the White, S. P., Creighton, A. L., Bixley, P. F. y Kissling, W.M. (2004):
simulation of groundwater flow at the Tirnavos (central Greece) alluvial “Modeling the dewatering and depressurization of the Lihir open-pit
basin aquifer system”. Bulletin of the Geological Society of Greece 2010. gold mine, Papua New Guinea”. Geothermics 33, 443-456
Proceeding of the 12th international Congress. 43, 4,1747-1757

Proceedings S07-533
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-534
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Estimación de la recarga en el Baix Ebre, (Cataluña, España) mediante el método de


balance de la deposición total de cloruro atmosférico.
Estimation of aquifer recharge in the Baix Ebre (Catalonia, Spain) by means of
atmospheric bulk chloride deposition balance.
S. Espinosa(1), E. Custodio(1) (2), F. J. Alcalá(3) y L. J. Lambán(4)
(1)
Departament d’Enginyeria del Terreny, Cartografía i Geofísica. Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Campus Nord, 08034
Barcelona, España. [email protected]; [email protected]
(2)
Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea (FCIHS), Barcelona, España.
(3)
Geo-Systems Centre (CVRM-IST), Universidade Técnica de Lisboa, 1049 001 Lisboa, Portugal. [email protected]
(4)
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Unidad de Zaragoza. Manuel Lasala, 44, 9ºB. 50006 Zaragoza, España.
[email protected]

SUMMARY
The applicability of the atmospheric chloride deposition balance to estimate aquifer recharge was tested in the Baix Ebre,
in the north-eastern Iberian Peninsula, between Tortosa and Morella towns. The Baix Ebre comprises (1) the Plana de la
Galera, between the Ebre and the Senia rivers, a coastal area of semi-arid Mediterranean climate with average rainfall of
550 mm/year, and (2) the Ports de Besseit-Tortosa, a mountainous area with average rainfall of 1050 mm/year. To
implement the method, 9 open rainfall collectors were installed to calculate the average annual atmospheric chloride
contribution. In addition, data obtained on chloride concentration in recharge water were supplemented with data gathered
from the groundwater chemical database of the Catalonian Water Authority (Agència Catalana de l´Aigua, ACA) and from
previous works. Taking chloride exportation by surface runoff as negligible as a first approach, three ranges of recharge
values were calculated: 600-900 mm/year in the Ports, 150-250 mm/year in the Plana de la Galera, and 100-160 mm/year
in the coastal strip. Previous estimations of recharge in the Plana de la Galera by means of soil water balance method
provided an average recharge rate around 150 mm/year. This value does not differ significantly from the weighted average
obtained through the atmospheric chloride deposition balance in the same area. By considering the effect of surface runoff,
a slight reduction of the recharge estimates is expected.

Key Words: Recharge, atmospheric chloride mass balance, semiarid area, Baix Ebre, Ports de Besseit.

1. INTRODUCCIÓN los que se derivan de la aplicación del balance de agua en el suelo


El conocimiento de la recarga natural a los acuíferos en zonas para la misma zona de estudio (Pisani et al., 2011). El modelo
áridas y semiáridas es fundamental para la evaluación de los recursos conceptual de flujo del que se parte para establecer las bases de
hídricos subterráneos, tanto para su conservación como para la estimación de la recarga se ha afinado con la aplicación de técnicas
gestión y planificación a corto, medio y largo plazo. La importancia hidrogeoquímicas e isotópicas ambientales llevadas a cabo durante
del conocimiento en dichas regiones radica en que la recarga media este estudio.
en el territorio es una pequeña fracción de la precipitación ya que el
suelo edáfico tiene déficit de humedad durante una parte 2. ÁREA DE APLICACIÓN
significativa del año, tanto más cuanto mayor es la aridez (Custodio, El Baix Ebre, con una superficie de 790 km2, se localiza al sur de
2011). Dado que en muchas de estas zonas se concentra buena parte Cataluña, en el noreste de la Península Ibérica (Figura 1). Desde el
de la población y de las actividades agrícolas e industriales, el punto de vista geológico se trata de un área muy tectonizada,
estudio de la cantidad y calidad de agua subterránea disponible en configurada por: (1) la fosa tectónica de la Plana de la Galera,
sus acuíferos es importante para la buena gestión de los recursos rellena por materiales detríticos de edad cenozoica, que se extiende
hídricos. desde Xerta, en el río Ebre (al norte de Tortosa), hasta el río de la
La dificultad de la estimación de la recarga radica en la Sènia al sur (coincidente con el límite entre las provincias de
incertidumbre que la caracteriza, dada la complejidad de los Tarragona y Castellón), y (2) los bloques levantados, al sureste las
parámetros que intervienen en el proceso y la propia naturaleza del calizas de edad cretácica inferior de los macizos de Montsià y Godall
fenómeno. Para tratar de disminuir dicha incertidumbre es y al noroeste las calizas y dolomías de edad jurásica en los Ports de
aconsejable utilizar conjuntamente diversos métodos de cálculo que Tortosa-Besseit, de notable altitud (1442 msnm) (Figura 2). Estos
sean lo más independientes posible (Custodio y Llamas, 1982; bloques están delimitados y separados de la fosa por un conjunto de
Simmers et al., 1997; Custodio et al., 1997; Scanlon et al., 2002) y fallas subverticales.
de forma que se tenga en cuenta la diferente representatividad Se trata de un sistema acuífero complejo. A grandes rasgos se
espacial y temporal. distinguen tres acuíferos: el acuífero aluvial del Ebre, el acuífero
Cuando la estimación de la recarga se realiza en zonas pliocuaternario o piedemonte (ambos caracterizados por materiales
semiáridas, la determinación de la recarga requiere aún mayor detríticos) y el acuífero regional perteneciente a los materiales
detalle y definición, dado que la recarga en estas zonas es una carbonáticos. A priori podrían diferenciarse dos sistemas de flujo,
pequeña fracción de la precipitación (Custodio, 1997), lo que uno local menos profundo y otro regional profundo (Badiella, 2009),
aumenta la incertidumbre. pero en este trabajo se tratará como un sólo sistema acuífero, ya que
El presente trabajo tiene como fin mostrar los resultados de hay dudas sobre el comportamiento independiente de dichas
recarga media multianual obtenidos mediante la aplicación del unidades (Figura 3).
método de balance de la deposición atmosférica de ión cloruro en la El fuerte contraste de relieve existente en la zona condiciona una
zona de experimentación del Baix Ebre, de clima mediterráneo precipitación media de 550 mm/a en la zona de la Plana de la Galera
semiárido en el llano de La Plana de la Galera, y con un sistema y de 1050 mm/a en la zona de los Ports de Besseit. Así, el Baix Ebre
complejo de flujo, así como comparar los resultados obtenidos con es un lugar privilegiado para la aplicación de métodos y técnicas de
estimación de recarga, puesto que es un área de clima semiárido

Proceedings S07-535
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

(Plana de la Galera) colindante con un área más húmeda (Ports de


Besseit) que posiblemente transfiere a la anterior una parte relevante
de sus recursos hídricos.

Figura 3 - Distribución de acuíferos en la sección W-E del área de


estudio (Badiella, 2009). (Aquifer distribution in W-E section of the study
area (Badiella, 2009)).

4. Metodos de balance hídrico para la estimación de la


recarga
3.1.1. Balance de la deposición atmosférica de ión cloruro
El balance de masas calculado a partir de la deposición
atmosférica húmeda (precipitación) y seca (polvo) es un método
aplicado y validado desde hace décadas (Eriksson y Khunakasen,
1969), con un gran cuerpo de conocimiento tanto a nivel
Figura 1 - Localización de la zona de estudio en el Baix Ebre (sur de internacional como a nivel nacional. Se basa en el balance de un
Cataluña, noreste de la Peninsula Ibérica, España). (Location of the study soluto conservativo, el ión cloruro (Cl-), por su ausencia de
area in the Baix Ebre (Southern Catalonia, North-eastern Iberian intercambio con el medio y su estabilidad química. Los datos a
Peninsula, Spain)). considerar son su concentración en el agua de lluvia, en el agua de
escorrentía superficial y en el agua subterránea como representativa
del agua de recarga.
En régimen estacionario y en ausencia de aportes de Cl- por el
terreno o como consecuencia de actividades antrópicas, el agua
subterránea recibe a través de la superficie freática un flujo másico
de Cl- que coincide con el resultado de restar el flujo de salida de
escorrentía directa (superficial y subsuperficial) a la aportación
atmosférica (Wood y Sanford, 1995; Custodio, 1997). Esto
presupone que el Cl- almacenado en el medio no saturado no sufre
cambios temporales significativos a largo plazo.
La expresión estacionaria del balance para valores medios
multianuales es:
AP = AE + R* ClR
Siendo,
AP = deposición atmosférica (húmeda + seca) de ión cloruro en
gm–2a–1, obtenida por muestreo durante varios años en captadores de
agua de lluvia totalizadores; AP= P*ClP (P = precipitación en m a-1 y
Clp su contenido en cloruro en g L-1), que integra en el muestreo la
deposición total (húmeda+seca).
AE = salida de cloruro como escorrentía superficial ≈ ES *ClES
(ES = escorrentía superficial directa en m a–1 y ClES = su contenido en
cloruro en g L–1).
ClR = concentración de ión cloruro (en g L–1) en la recarga en
tránsito (percolación), aunque en la práctica se refiere a la recarga
que llega al nivel freático cuando el paso por el medio vadoso es
suficientemente rápido como para poder suponer régimen
estacionario.
R = recarga media multianual (en m a–1).
Se supone que las variaciones de la recarga a corto plazo se
Figura 2 - Localización de detalle del Baix Ebre. (Detailed location of the amortiguan y promedian.
Baix Ebre.
3.1.2. Balance de agua diario en el suelo
3. METODOLOGÍA El objetivo de la aplicación de este método es la estimación de la
Se parte de la hipótesis de que el sistema presenta un régimen recarga para comparar los resultados obtenidos con los derivados del
estacionario de recarga y transporte de masa que permite obtener un método de balance de la deposición atmosférica de ión cloruro,
valor medio multianual de la recarga. Para establecer el modelo teniendo en cuenta las diferencias en la representatividad espacial y
conceptual se ha recurrido a la aplicación de técnicas temporal de cada método.
hidrogeoquímicas e isotópicas ambientales combinadas con el Para ello se utiliza el código Visual Balan (Samper et al., 1999),
estudio de la piezometría (Tourís, 1986 y Badiella, 2009) como bien conocido y experimentado, que calcula el balance diario de
soporte de la localización y estimación de la recarga. agua en el suelo según el esquema de la Figura 4. Aunque es un
modelo simple, aplica diferentes métodos para el cálculo de cada

Proceedings S07-536
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

uno de los parámetros que intervienen en el proceso para una cierta instalados 8 de los 9 colectores de agua de lluvia que hay
área que se supone homogénea. distribuidos en la zona de estudio, hasta diciembre de 2011,con
Los valores estimados de la recarga se pueden calibrar con frecuencia bi a tri-mensual. Los resultados se muestran en la Figura
niveles piezométricos o con datos de aforo de manantiales y ríos, y 7 y en la Tabla 1.
es posible realizar análisis de sensibilidad de los parámetros
hidráulicos que intervienen en el proceso de recarga.
Es un modelo de acceso público aplicable a cuencas de todo tipo
de tamaños cuando los parámetros son agregados y representativos.
Las cuencas heterogéneas se pueden subdividir en un número
determinado de subcuencas que tengan características homogéneas
en cuanto a clima, uso del suelo, tipo de suelo y la gestión hídrica. El
modelo tiene en cuenta las dotaciones de riego.

Figura 5 - Valores recientes de δ18O y δ2H (‰ SMOW) en el agua


subterránea del área de estudio respecto a la línea meteórica media
mundial. (Recent δ18O and δ2H (‰ SMOW) values in groundwater of the
study area relative to the global mean meteoric water line).
Los valores difieren del patrón espacial esperable en zonas
costeras, consistente en la disminución progresiva tierra adentro y
con la altitud de la tasa de deposición total atmosférica de cloruro
(Alcalá y Custodio, 2008; 2012). De hecho, los valores mayores de
deposición se obtienen en zonas interiores altas. Por eso se van a
completar los resultados con análisis isotópicos en otros puntos para
determinar la procedencia de las lluvias y las posibles influencias
climáticas en el área, ya que la relación iónica sulfato/cloruro
también muestra valores que difieren del rango típico esperado
Figura 4 - Esquema de los principales componentes del balance (Alcalá, 2005). Es posible explicar preliminarmente la distribución
hidrometeorológico en el suelo edáfico, la zona no saturada y el acuífero obtenida por la mayor pluviosidad en los Ports combinada con una
que considera el código Visual Balan (Samper et al., 1999). (Scheme of moderada disminución de la deposición atmosférica total de cloruro
the hydrometeorological balance components considered in the Visual con el aumento de la distancia a la costa.
Balan code (Samper et al., 1999).) Los valores medios obtenidos para la relación sulfato/cloruro
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN tienen cierta homogeneidad para cada colector de agua de lluvia.
Desde el punto de vista de la composición química del agua Al generar un mapa de la distribución espacial de la
subterránea se ha observado una concentración de iones mayoritarios concentración del ión cloruro del agua subterránea (suponiendo que
razonablemente constante en cada lugar muestreado, tanto en ésta representa la recarga local) y superponerle la ubicación de los
periodos húmedos como en periodos secos, sin variabilidad colectores de agua de lluvia con su respectivo valor de aportación de
estacional. Existe variación espacial, distinguiéndose una marca cloruro atmosférico, se obtiene un mapa de recarga media multianual
bicarbonatada cálcica magnesiana procedente de la recarga en los con tres áreas diferenciadas (ver Figura 7): 600-900 mm/a en los
Ports de Besseit que corresponde a la interacción con los materiales Ports, 150-250 mm/a en la Plana de la Galera y <150 mm/a en la
carbonatados dolomíticos allí predominantes, y otra marca franja costera. Para la obtención de estos resultados no se ha tenido
bicarbonatada cálcica atribuible a la recarga en los otros dos relieves en cuenta la posible exportación de cloruro por escorrentía
carbonatados importantes (macizos de Godall y Montsià). superficial. Cuando AE pueda ser considerada en estudios futuros,
Para la localización de las fuentes de recarga se ha recurrido a la cabe esperar que se reduzca ligeramente la magnitud de la recarga.
aplicación de técnicas isotópicas ambientales, estudiando los datos Paralelamente al trabajo descrito, en el marco de otro proyecto la
de los isótopos estables del agua subterránea, 18O y 2H, tanto los Universidad de A Coruña ha estudiado la aplicabilidad del modelo
datos preexistentes (Tourís, 1986) como los generados durante el de balance de agua en el suelo a la zona agrícola de la Plana de la
desarrollo de este estudio. Se observa que el exceso de deuterio Galera mediante el programa Visual Balan (Samper et al., 1999). Se
característico de la lluvia y la recarga locales es de ≈ +15 ‰ SMOW. obtiene una recarga media de 150 mm/año, incluyendo los retornos
Se pueden diferenciar dos zonas de recarga (ver Figura 5), una con de regadío procedente de la extracción de agua subterránea; sin
valores más ligeros de 18O, atribuible a zonas de mayor altitud (Ports incluirlos es de 100 mm/año (Pisani, 2011). No se especifica de
de Besseit), y otra más pesada, atribuible a priori a zonas de recarga momento la incertidumbre asociada ni tampoco el papel de la
a menor altitud, como la Fosa de la Galera-Ulldecona, localizada escorrentía directa y las transferencias laterales en la zona saturada.
entre los macizos de Godall y Montsià. Por otro lado, en trabajos realizados por alumnos del Programa de la
Con estos resultados se ha establecido un modelo conceptual de asignatura de “Recarga y descarga de acuíferos” del Máster de
flujo que da soporte a los cálculos de recarga media multianual Hidrología Subterránea de la UPC, a principios de 2012 se aplicó
utilizando el metodo del balance de la deposición atmosférica de ión también el balance diario de agua en el suelo con el código Visual
cloruro. Con la concentración de Cl- del agua de lluvia y la Balan obteniéndose valores de la recarga media entre 150 y 250
precipitación registrada en las estaciones meteorológicas próximas mm/a para la Plana de la Galera, sin tener en cuenta la existencia de
(Figura 6) se ha realizado el cálculo preliminar de la deposición regadíos.
atmosférica de ión cloruro durante el primer año de datos, del que se
dispone de 5 muestreos desde diciembre de 2010, cuando fueron
Proceedings S07-537
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

el estudio. El tercer autor agradece a la FCT el contrato C2008-


IST/CVRM.1 del Programa “Ciência 2008”.

Figura 6 - Ubicación de los colectores de agua de lluvia y de las


estaciones meteorológicas (EMET) usadas. (Location of rainfall collectors
and meteorological estations (EMET) used).
Figura 7 - Primera aproximación a la zonación de la recarga obtenida
Tabla 1- Resultados de la aportación total de cloruro atmosférico Ap (en mediante balance de masa de cloruro. (First approach to recharge zoning
g/m2/a) entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 y valores de obtained after the chloride mass balance).
percentiles de la relación rSO4/rCl (r = meq/L) con datos de 8 colectores
de lluvia. (Results of atmospheric chloride bulk deposition Ap (in g/m2/yr) 8. REFERENCIAS
between December 2010 and December 2011, and value of percentiles of Alcalá, F.J. (2005). “Recarga a los acuíferos españoles por medio de un
rSO4/rCl ratio (r = meq/L) after data from 8 rain water collectors). balance hidrogeoquímico”. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de
rSO4/rCl
Cataluña. Barcelona. 719 pp.
Ap Alcalá, F.J. y Custodio, E. (2008). “Atmospheric chloride deposition in
Estación X Y Z (g/m2/a) Q25 Q50 Q75 continental Spain”. Hydrological Processes 22: 3636-3650.
P1-A 274731 4520916 1010 8,8 0,24 0,37 0,43 Alcalá, F.J. y Custodio, E (2012). “Spatial average aquifer recharge through
P1-B 278761 4522814 575 6,8 0,36 0,78 0,84 atmospheric chloride mass balance and its uncertainty in a large, varied
P1-C 287976 4522766 40 4,2 0,84 0,97 1,26 territory”. Hydrological Processes. DOI: 10.1002/hyp.9556.
P1-D 288696 4522023 49 1,1 Badiella, P. (2009). “Estudi d´actualització hidrogeológica del sector de La
P2-A 274194 4515835 590 7,8 0,63 1,04 1,09 Carrova y Plana de la Galera per avaluació de recursos hidrològics
P2-B 289837 4510943 54 3,7 0,48 0,68 1,83 subterranis pel subministrament a les poblacions litorals del Montsià”
P3-A 260660 4508741 1050 7,7 0,27 0,35 0,46
Informe interno para l´Agència Catalana de l´Aigua (ACA),
P3-B 265897 4505944 500 3,1 0,51 0,72 1,22
P3-C 277684 4500991 210 4,4 0,34 0,43 0,56 Barcelona. 49 pp.
Custodio, E., Llamas, M.R., Samper. J (1997). “La evaluación de la recarga a
6. CONCLUSIONES los acuíferos en la Planificación Hidrológica”. Asociación Internacional
Los valores de recarga obtenidos por el método de balance de la de Hidrogeólogos-Grupo Español. Instituto Geológico y Minero de
deposición atmosférica de ión cloruro en la zona de la Plana de la España, Madrid. 455 pp.
Custodio, E. (1997). “Evaluación de la recarga por la lluvia mediante
Galera son, para la zona más elevada, Els Ports de Tortosa-Besseit:
métodos ambientales químicos, isotópicos y térmicos”. En: E.Custodio,
600-900 mm/a, para la Plana de la Galera: 150-250 mm/a y en la M.R. Llamas, J. SamperJ (eds), La Evaluación de la Recarga a los
franja costera: <150 mm/a. Acuíferos en la Planificación Hidrológica. IGME-AIH, Canarias-Madrid:
Los valores de recarga obtenidos para la zona de la Plana de la 83-110.
Galera por el método de balance de agua diario en el suelo (150 Custodio, E. (2011). “Hidogeología en regiones semiáridas y áridas”. VII
mm/a) no difieren significativamente de la media ponderada Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-
obtenida mediante el balance de la deposición atmosférica de ión Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea.
cloruro para misma zona (150-250 mm/a). Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica. Salta, Argentina:
ISBN: 978-987-23936-9-4. 17 pp.
Sin embargo, en ninguno de los dos casos se ha especificado la
Custodio, E. y Llamas, M.R. (eds) (1982). ”Hidrología subterránea”. 2ª
incertidumbre asociada, y en los cálculos mediante el balance de Edición. Ediciones Omega. Barcelona, 2 Volúmeness: 2350 pp.
agua en el suelo no se ha tenido en cuenta la transferencia lateral de Eriksson, E. y Khunakasem, V. (1969). “Chloride concentrations in
recursos de los Ports de Besseit a la Plana de la Galera. Esto forma groundwater, recharge rate and rate of deposition of chloride in the Israel
parte de los nuevos trabajos a abordar. coastal plain”. Journal of Hydrology 7(2): 178–197.
Samper, J. y García Vera, M.A. (1999). “Estimación de la recarga producida
7. AGRADECIMIENTOS por la lluvia y los excedentes de riego mediante balances diarios de agua
La investigación se enmarca en el desarrollo de la tesis doctoral en el suelo: Experiencias en diferentes zonas climáticas”. En:
de Sara Espinosa, con beca FPI dentro del proyecto REDESAC E.Custodio, M:R: Llamas y J. Samper (eds). La Evaluación de la
(CGL2009-12910-C03-01) financiado por la CICYT. Los autores Recarga a los Acuíferos en la Planificación Hidrológica. AIH-GE,
Madrid: 367-379.
agradecen la colaboración de campo y el aporte de información de
Pisani, B.; Samper, J.; Ribeiro, L.; Fakir, Y. y Stigter, T. (2011). “El proyecto
l´Agència Catalana de l´Aigua en Tortosa, así como el apoyo de CLIMWAT: evaluación y gestión de los impactos del cambio climático
personas locales han hecho posible el desarrollo de los trabajos de en acuíferos costeros y ecosistemas asociados. Clima y balance hídrico
campo, tanto para la instalación de colectores de agua de lluvia como en la Plana de la Galera (Cataluña, España)”. X Reunión de Estudios en
para localizar y muestrear puntos de agua subterránea de interés para la Zona no Saturada del Suelo. Salamanca: 1–5.

Proceedings S07-538
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Scanlon, B.R.; HearlyY, R.W. y Cook, P.G. (2002). “Choosing appropriate Touris, R. (1986). “Recursos hídrics subterranis de la Vessant Catalana de
techniques for quantifying groundwater recharge”. Hydrogeology l´Ebre”. Informe Departament de Política Territorial i Obres Públiques,
Journal 10, 1. 18–39. Secretaría General, Servei Geològic de Catalunya, Barcelona: 300pp.
Simmers, I., Hendrickx, J.M.H., Kruseman, G.P., Rushton, K.R. (1997). Wood, W.W. y Sanford, W.E. (1995). “Chemical and isotopic methods for
“Recharge of phreatic aquifers in (semi)arid areas”. Intern. Assoc. quantifying ground.water recharge in a regional semiarid environment”.
Hydrogeologists, Balkema. Contributions to Hydrogeology 19: 1–277. Ground Water 33, 3: 458-468.

Proceedings S07-539
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-540
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Identificación de los humedales relacionados con las aguas subterráneas en las


cuencas intercomunitarias en España
Identifying the groundwater related wetlands in the inter-Community river basins in
Spain
A. de la Hera-Portillo(1) y J. M. Murillo-Díaz(1)
(1)
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ríos Rosas 23, 28003 Madrid, Spain. [email protected]; [email protected]

SUMMARY
Since the entry into force of the European Water Framework Directive (2000/60/EC), the identification of groundwater-
dependent ecosystems has been a priority in the lines of work of the River Basins Authorities in Spain. The management
work IGME-DGA (MIMAM) executed during the years 2007-2011 has led to remarkable progress in this subject. This
work shows the general results in one of the activities of such management work, referring to the interrelationship between
the wetlands and groundwater. The methodology used consisted of: first, a geographic analysis was performed, in which
the wetlands geographically associated to groundwater bodies were identified; second, a typology of wetlands with
hydrogeological connection with the aquifer was proposed, and third, a classification of the inventoried wetlands was
carried out. The results show that almost the two-thirds of the wetlands inventoried in the inter-Community river basins are
groundwater-dependent.

ciñéndonos exclusivamente a lo referente a zonas húmedas. Dicho


1. INTRODUCCIÓN trabajo consistió en la identificación de las zonas húmedas
La caracterización de la relación humedal-acuífero constituye inventariadas en las nueve cuencas fluviales intercomunitarias
una cuestión obligatoria desde la entrada en vigor de la Directiva (Figura 1), es decir, aquéllas que exceden el ámbito territorial de una
Marco del Agua (2000/60/CE) de Europa en lo referente a la Comunidad Autónoma, y el análisis preliminar de aquéllas zonas
protección de los ecosistemas acuáticos dependientes de aguas húmedas que se encuentran directamente relacionadas con las aguas
subterráneas; y también desde la exigencia de alcanzar el buen subterráneas. Para ello, en dicho documento fuente se desarrolló por
estado de conservación de los ecosistemas dependientes de aguas un lado, una metodología que permitiera una sistematización en la
subterráneas, por parte de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) que caracterización y cuantificación de la interconexión humedal-
conforman parte de los hábitats integrados en la Red Natura 2000. acuífero; y por otro, se establecieron criterios de conformidad para el
Muchos humedales, en cuanto son elementos integrantes del ámbito de estudio, considerando tanto la diversidad, dada en la
ciclo del agua, reciben aportes que pueden proceder total o calidad y cantidad de datos, como en el hecho de que los trabajos
parcialmente de aguas subterráneas. Identificar esta relación de fueron ejecutados por varios equipos técnicos.
dependencia resulta de importancia clave para su conservación y
gestión presente y futura.
En España el conocimiento hidrogeológico de los humedales
constituye un tema de investigación abierto dado que la información
existente se centra en algunos de ellos, bien por tratarse de
humedales de particular importancia internacional (Doñana, Las
Tablas de Daimiel, la Albufera de Valencia, por citar sólo algunos) o
bien por su interés como Espacios Naturales Protegidos (por
ejemplo, el complejo lagunar de Arcas-Ballesteros en la provincia de
Cuenca, reconocido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y
Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA)). La información
y datos existentes desarrollados por buena parte de universidades, se
encuentran muy dispersos y ha sido necesario un importante
esfuerzo de recopilación. Sin embargo, la mayor parte de los
humedales de nuestro territorio, no disponen aún de estudios
hidrogeológicos básicos, incluso humedales integrados en la Red
Natura 2000, por lo que aún es mucho lo que queda por hacer en el
avance hacia la determinación de los flujos de agua que, en calidad y
Figura 1 –Cuencas fluviales intercomunitarias en España. (Inter-
cantidad, intervienen en el funcionamiento hidrogeológico de los Community River basins in Spain).
humedales.
En Septiembre de 2007 el Ministerio de Medio Ambiente Se pretendió en definitiva, obtener una información precisa sobre
(MMA) y el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) suscribieron el grado de conocimiento actual que puede alcanzarse sobre las
un Acuerdo por el que la Dirección General del Agua (DGA) relaciones humedal-acuífero. La metodología aplicada consistió en
encomendaba al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) la primer lugar, en la identificación de aquéllos humedales asociados
realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la geográficamente a masas de agua subterránea (MASb); en segundo
sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Esta lugar, en el establecimiento de una tipología de humedales
Encomienda de Gestión se desglosaba en 14 actividades cuyos dependientes de las aguas subterráneas, definida sobre una serie de
resultados se recopilaron en 56 volúmenes disponibles en el fondo de descriptores, básicamente: el modo de alimentación del humedal, el
consulta documental del IGME. El trabajo que presentamos se basa tipo de drenaje y el hidroperiodo. En tercer lugar, se hizo un intento
en los resultados de la Actividad 4 titulada “Identificación y de aplicar dicha metodología a los humedales inventariados, pero
caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas con resultados muy desiguales de una cuenca hidrográfica a otra
subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas debido a la participación de distintos responsables. La razón
húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico” fundamental de esta disparidad fue que los criterios de asignación de

Proceedings S07-541
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

dicha tipología no fueron comunes en las distintas cuencas la bibliografía específica existente en relación con cada MASb. Los
hidrográficas. datos sobre la estructura geológica, litología, funcionamiento
El trabajo original utilizó las siguientes fuentes de hidrogeológico e impactos, extraídos de los citados documentos, han
documentación: permitido estimar por lo general la relación zona húmeda-acuífero.
1. Cobertura de humedales MARM (2008), que coincide con la Base Este paso se ha desglosado a su vez en varias actividades:
Documental de Humedales Españoles (2006) que a su vez tiene a) Identificación de las Formaciones Geológicas Permeables
como antecedente el Estudio de Zonas Húmedas de la España (FGPs) en cada MASb. Para ello se ha procedido utilizando un
Peninsular: Inventario y Tipificación DGOH (1990). Sistema de Información Geográfico en el que se han cargado las
2. Cobertura de masas de agua superficial tipo “lago” y “aguas de coberturas de humedales del MARM (2008), de masas de agua
transición” del MMA (2007) y masas de agua superficial entendidas superficial y subterránea de MMA (2007) y la cobertura del mapa
como zonas húmedas en las coberturas oficiales del CEDEX. litoestratigráfico IGME-MMA (2006).
3. Relación de Zonas Húmedas conectadas con unidades b) Identificación de los humedales asociados geográficamente a
hidrogeológicas del Libro Blanco del Agua MOPTMA-MINNER FGPs.
(1994). Incluye las zonas húmedas peninsulares conectadas con c) Identificación de humedales no asociados geográficamente a
unidades hidrogeológicas y que presentan una superficie máxima FGPs pero que presentan una conexión con las aguas subterráneas.
igual o superior a las 10 hectáreas. d) Identificación de humedales no asociados geográficamente a
4. Información procedente de Universidades, Organismos Públicos MASb.
de Investigación, y otras entidades. e) Establecimiento de una tipología de relación humedal-acuífero
5. La cobertura del Mapa litoestratigráfico y de permeabilidad del que permitiera llevar a cabo una caracterización de conexión
IGME-MMA (2006). hidráulica con aplicación en todo el ámbito nacional. El análisis de
Es preciso añadir a lo comentado anteriormente que la relación humedal-acuífero ha atendido a los siguientes
considerando desde el punto de vista de la clasificación de los tipos descriptores, utilizados en los trabajos previos de la DGOH (1990):
de humedales vinculados a las aguas subterráneas, este trabajo no es 1. Modo de alimentación.
original. Desde principios de los años 90 se vienen desarrollando una • Humedales epigénicos: Sus aportes proceden estrictamente de la
serie de trabajos entre los que el más destacado sin lugar a dudas es escorrentía superficial y/o directamente de la precipitación directa.
el relacionado con el Inventario Nacional de Humedales realizado • Humedales hipodérmicos: Reciben aportes procedentes del flujo
por la DGOH (1990) en el que se define la terminología básica subsuperficial o hipodérmico o asociado a sistemas hidrogeológicos
(humedales epigénicos, hipodérmicos, hipogénicos, así como sus muy superficiales (formaciones detríticas cuaternarias – coluviones,
diversos tipos). Existen además, otros muchos documentos glacis, rañas, etc).
científicos sobre las clasificaciones de humedales en España con • Humedales hipogénicos: La alimentación fundamental es de origen
énfasis en los relacionados con aguas subterráneas entre los que subterráneo.
podemos citar el Plan Andaluz de Humedales (2004) y Manzano et • Humedales mareales: su régimen de aportación se encuentra
al. (2002). El trabajo del IGME-DGA (2010) sigue dicha asociado, directamente, al flujo de las mareas.
metodología como base de su clasificación. • Humedales costeros: Además de procesos de alimentación
asociados a la oscilación de las mareas, también intervienen
2. METODOLOGÍA SEGUIDA EN IGME-DGA (2010) aportaciones de índole superficial y/o subterránea.
La caracterización de la relación humedal-acuífero realizada • Humedales mixtos: La alimentación procede tanto de la escorrentía
constituye una primera aproximación a lo que en el futuro se espera superficial, como de la subterránea, sin que predomine ninguna de
que sean trabajos de mayor calado en este tema. Se ha realizado en 3 ellas.
etapas: 2. Modo de drenaje.
1/ Identificación de los humedales que existen inventariados en cada • Humedales abiertos o exorréicos: Su drenaje tiene lugar de forma
cuenca hidrográfica. La identificación de los humedales se realizó natural mediante flujos en fase líquida, a través de la red de drenaje
aplicando dos criterios básicos fundamentalmente: localización superficial o directamente al mar.
geográfica y relación humedal-acuífero. • Humedales con drenaje cerrado: El agua se libera por evaporación
En primer lugar se han localizado los humedales situados dentro de en lámina libre.
los límites de la poligonal envolvente de cada MASb, y tras analizar • Humedales con descarga profunda: El agua se libera por procesos
sus características generales, se ha determinado cuáles se encuentran de infiltración hacia el acuífero subyacente (flujos verticales).
relacionados con las FGPs definidas. Estas FGPs corresponderían a • Humedales con drenaje influenciado: El agua se libera de forma
los materiales susceptibles de conformar acuíferos, y por tanto, influenciada, a través de bombeos o descargas subterráneas
aportar o recibir agua de los humedales en contacto con ellas. Se ha controladas o no.
considerado que un humedal está relacionado con una determinada • Humedales con drenaje mixto: Confluyen varios de los
FGP tanto si se encuentra situado directamente sobre ella, como si mecanismos anteriores.
recibe agua de alguna otra cercana a pesar de no encontrarse en • Humedales con drenaje abierto o exorréico antrópico: Drenan a
contacto directo con ésta. favor de estructuras superficiales creadas por el hombre.
La información sobre las principales características de los 3. Hidroperiodo, entendiendo por tal, la duración y frecuencia de
humedales se ha obtenido de los Inventarios Nacional y la inundación o saturación del suelo:
Autonómicos de Humedales, del Libro Blanco del Agua y de los • Permanente no fluctuante: humedales que mantienen una lámina de
estudios e información disponibles en proyectos y páginas Web de agua permanente cuyo espesor es variable en el tiempo en función
diferentes organismos públicos (IGME, Confederaciones del sistema hidrológico relacionado con el humedal.
Hidrográficas, Consejerías y Ministerios). • Permanente fluctuante: humedales que no mantienen una lámina de
Una vez identificados los humedales relacionados con la MASb agua permanente, pero que, al desaparecer la lámina de agua se
de estudio, se procede a determinar su clasificación según el grado mantiene como un criptohumedal (humedal alimentado por un nivel
de protección del propio humedal o de la zona donde se localiza. Las freático cercano a la superficie pero no aflorante).
consultas realizadas en las coberturas de espacios naturales • Temporales estacionales: humedales que sólo mantienen su
protegidos permitieron determinar si el humedal estaba propiamente condición de zona húmeda en determinados periodos del año (lámina
clasificado o si se encontraba dentro de algún espacio de la Red de agua o criptohumedal), que desaparece en épocas de estiaje.
Natura 2000 (LIC, ZEPA) y/o RAMSAR. • Temporales esporádicos o erráticos: humedales epigénicos en
2/ Caracterización de la relación humedal-acuífero. Para caracterizar zonas áridas o semiáridas asociados a un sistema hidrológico
las relaciones humedal-acuífero se ha recurrido al análisis de los marcadamente estacional.
datos disponibles en cada uno de los inventarios de humedales y de
Proceedings S07-542
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Con el fin de clasificar la relación humedal-acuífero se han


establecido las siguientes tipologías (Tabla 1).
Tabla 1 – Tipología de la relación humedal-acuífero utilizada.
FGP: Formación Geológica Permeable (Typology of the wetlands-
aquifer relationship applied. FGP: Permeable Geological
Formation.)
Modelo conceptual Descripción
Hipogénico ganador Flujo vertical estricto positivo
(Tipo A) Flujo vertical profundo positivo
(Figura 2)

Hipogénico perdedor Flujo vertical estricto negativo


(Tipo B) indiferenciado
(Figura 3) Flujo vertical estricto negativo con
conexión directa
Flujo vertical estricto negativo con
conexión indirecta
Flujo vertical estricto negativo con
conexión fluctuante
Hipogénico fluctuante Flujo vertical estricto fluctuante
(Tipo C)
(Figura 4)
Hipogénico Flujo vertical estricto indiferenciado
indiferenciado (Tipo D)
(Figura 5)
Humedal con Flujo horizontal positivo con descarga
alimentación directa externa puntual
subterránea externa Flujo horizontal positivo con descarga
(Tipo E) directa externa difusa
(Figura 6) Flujo horizontal positivo con descarga
directa externa mixta
Flujo horizontal positivo con descarga
directa interna puntual
Flujo horizontal positivo con descarga
directa interna difusa
Flujo horizontal positivo con descarga Figura 2 - Arriba: Humedal hipogénico ganador con flujo vertical
directa interna mixta estricto (Tipo A). Abajo: Humedal hipogénico ganador con flujo vertical
Flujo horizontal positivo con descarga profundo (Tipo A). ZNS: Zona no saturada. FGP: Formación geológica
directa puntual permeable. (Up: Groundwater discharge hypogenic wetland with strict
Flujo horizontal positivo con descarga vertical groundwater inflow. Down: Groundwater discharge hypogenic
wetland with deep vertical groundwater inflow. ZNS: Unsaturated zone.
directa difusa FGP: Permeable geological formation.)
Flujo horizontal positivo con descarga
directa mixta
Humedal con Flujo mixto positivo interno
alimentación Flujo mixto positivo externo
subterránea mixta Flujo mixto positivo indiferenciado
(vertical y externa)
(Tipo F)
(Figura 7)
Origen antrópico Origen antrópico
(Tipo G) (Figura 8)
Sin criterio Sin criterio hidrogeológico
hidrogeológico
(Tipo H)
Sin relación con la FGP Sin relación con la FGP
(Tipo I)
Un humedal hipogénico ganador (Tipo A) puede estar en
contacto directo con la FGP y alimentarse a partir de ella (Figura 2,
arriba), o también puede recibir una alimentación subterránea
procedente de un flujo profundo a través de una formación con
comportamiento de acuitardo (directo o diferido) (Figura 2, abajo). Figura 3 - Humedal hipogénico perdedor (Tipo B). (Groundwater
recharge hypogenic wetland (Type B).)
Un humedal se considera hipogénico perdedor (Tipo B) si
estando en contacto con una FGP, drena sus aguas hacia ella (Figura Un humedal presentará un comportamiento hipogénico variable,
3), y por tanto, la recarga. si estando en contacto con una FGP, su condición de ganador o
perdedor es fluctuante a lo largo del año (Tipo C) (Figura 4) o más
raramente a lo largo de un periodo hiperanual.

Proceedings S07-543
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Los humedales con alimentación subterránea externa (Tipo E) ha establecido la denominación “sin criterio hidrogeológico”. A
corresponden a humedales que reciben la alimentación a partir de estos humedales se les ha identificado como de Tipo H.
una descarga puntual, de una descarga difusa directa o de ambas, Cuando la zona húmeda no tiene ninguna relación con la FGP, se
cuando el punto o zona de drenaje se encuentra, bien en contacto ha establecido el Tipo I “sin relación con la FGP”. Generalmente son
directo con el humedal o bien fuera del ecotopo, pero en cualquier zonas húmedas alimentadas únicamente a partir de aguas
caso se trata de flujos horizontales de entrada de agua al humedal superficiales (humedales epigénicos) o subsuperficiales
(Figura 5). (hipodérmicos) y drenadas en fase de vapor o hacia cursos de agua
Los humedales con alimentación subterránea mixta (vertical y superficial, o alimentadas y/o drenadas a partir de materiales que no
externa) que se han identificado como Tipo F, corresponden a han sido considerados FGP debido a su escasa importancia como
humedales que reciben la alimentación a partir de la confluencia de acuíferos.
varios procesos (flujo vertical y horizontal) desarrollados dentro o
fuera del ecotopo. En el caso de humedales mixtos, se indican los
procesos que concurren en la alimentación del humedal, por
ejemplo, humedales mixtos hipogénicos ganadores alimentados,
además, a partir de manantiales (Figura 6.
Los humedales de origen antrópico (Figura 7) que se han
identificado como de Tipo G, corresponden a humedales creados por
el hombre tales como embalses, graveras o extracciones mineras.
Pueden estar conectados o no con una formación geológica
permeable o con un curso de agua superficial.

Figura 6 - Humedal con alimentación subterránea mixta (Tipo F).


(Wetland with mixed groundwater sources (Type F).)

Figura 4 - Humedal hipogénico fluctuante (Tipo C). (Hypogenic wetland


with fluctuating groundwater relationship (Type C).)

Figura 7 - Humedal de origen antrópico (Tipo G). (Antrophic wetland


(Type G).)
3/ Definición del modelo conceptual de relación humedal-acuífero
en cada humedal inventariado y determinación de la tasa de
transferencia cuando ha sido posible en base a datos previos. El
establecimiento del modelo conceptual de la relación humedal-
acuífero ha consistido en el análisis particular del modo de
alimentación, drenaje e hidroperiodo, con particular énfasis en el
primero de los citados descriptores. Aquellos humedales sin
información respecto a su modo de alimentación, se han clasificado
por lo general como de Tipo H, mientras que los clasificados como
epigénicos o hipodérmicos en su modo de alimentación, han sido
asignados al Tipo I.
3. METODOLOGÍA SEGUIDA EN ESTE ESTUDIO
La síntesis realizada por los autores de este trabajo ha consistido
en: (a) la revisión detallada del material extraído de IGME-DGA
(2010) en lo referente a zonas húmedas, con especial énfasis en la
Figura 5 - Humedal con alimentación subterránea externa (Tipo E). asignación de la tipología asignada a cada humedal; (b) el análisis de
(Wetland with external groundwater source (Type E).)
las diferencias y semejanzas identificadas en la asignación tipológica
Los humedales hipogénicos indiferenciados (Tipo D) se han de aquéllos humedales dependientes de aguas subterráneas,
definido cuando se desconoce el sentido de flujo del agua estableciendo unos criterios de asignación comunes a todas las
subterránea entre la zona húmeda y la FGP (Figura 8). DDHH. En la mayor parte de los casos no ha sido necesario
Sin criterio hidrogeológico: Cuando debido a una falta de modificar el tipo de relación humedal-acuífero asignado en el
información no ha sido posible clasificar una zona húmeda en documento fuente; se ha modificado dicha asignación tipológica en
ninguno de los modelos anteriores de relación humedal-acuífero, se aquéllos casos en que tal asignación era discutible, justificándolo

Proceedings S07-544
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

debidamente; (c) la asignación de tipos a aquéllos humedales no debido al descenso del nivel freático, se verifica una transferencia de
definidos en algunas cuencas hidrográficas; y (d) la estimación de agua de humedal al acuífero, correspondiendo en muchos casos a
cifras globales de cada una de las tipologías y el análisis de su una situación de seria alteración hidrológica en el funcionamiento
distribución espacial; (e) la incorporación de las nuevas zonas natural del humedal. La Laguna y Saleros de Villena, en la cuenca
Ramsar no incluidas en el documento fuente, correspondientes a los del Júcar, las Tablas de Daimiel (Figura 12), en la cuenca del
Tremedales de Orihuela (en la cuenca hidrográfica del Tajo), Guadiana, o numerosas lagunas de la MASb Almonte-Marismas en
Lagunas de Campotéjar (en la cuenca hidrográfica del Segura), el la cuenca del Guadalquivir (laguna del Arroyo Sajón, Laguna de
Complejo Endorreico de Espera, la laguna del Chinche, La Laguna Matalagrana, Redonda, Niña, La Pinta, por citar sólo algunas) son
del Conde o Salobral y la Laguna Honda (en la cuenca hidrográfica algunos ejemplos.
del Guadalquivir); (f) la reelaboración de los mapas tipológicos de
relación humedal-acuífero, obteniendo una cartografía más
coherente para las nueve cuencas fluviales estudiadas.

Figura 9 - La Laguna Lengua en las Lagunas de Ruidera. (Lengua


lagoon, in the Ruidera Lagoon Complex.)

Figura 8 - Humedal hipogénico indiferenciado (Tipo D).


(Undifferentiated hypogenic wetland (Type D).)

4. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se han representado cartográficamente
en dos tipos de mapas: (a) unos mapas de carácter general en los que
se representan todos los humedales inventariados en cada cuenca
hidrográfica, indicando si o no tienen dependencia de las aguas
subterráneas; y (b) unos mapas de relación tipológica humedal-
acuífero, en los que se representan exclusivamente aquéllos
humedales que presentan relación con las MASb e indicando Figura 10 - Laguna de Pueyo (Saladas de Sástago-Bujaraloz). (Pueyo
cromáticamente el tipo de humedal al que pertenecen. Por razones de lagoon (Sástago-Bujaraloz playa lakes.)
espacio no resulta posible reproducir aquí los distintos mapas
obtenidos para cada cuenca.
• Humedales de Tipo Hipogénico ganador (Tipo A). Esta tipología
presenta su mayor concentración en la cuenca del Guadalquivir,
concretamente en la Masa de Agua Subterránea Almonte-Marismas.
Aparecen también abundantemente representados en el sector
meridional del Duero, en la cuenca alta del Segura y en el sector
oriental de la cuenca del Guadiana. Un ejemplo bien conocido dentro
de ésta última son las Lagunas de Ruidera (Figura 9). Se trata de un
conjunto de lagunas desarrolladas en el propio cauce del río
Guadiana Alto, por disolución de los materiales carbonatados que
conforman el acuífero del Campo de Montiel. Las aguas que
alimentan a estas lagunas proceden de la descarga natural de este Figura 11 - Brazo del Este en la cuenca del Guadalquivir. (Brazo del
acuífero. Otros ejemplos son las lagunas Saladas de Sástago- Este, in the Guadalquivir River basin.)
Bujaraloz, en la cuenca del Ebro (Figura 10), recientemente • Humedales de Tipo Hipogénico fluctuante (Tipo C). Esta tipología
declaradas zonas Ramsar de importancia internacional. Son un es la menos representada en todas las cuencas analizadas. Es en el
conjunto de humedales asociados a litologías miocenas yesíferas que sector meridional de la cuenca del Duero y en la cuenca del Segura
presentan aguas de elevada concentración salina procedentes de la donde se presentan un mayor número de humedales de este tipo. Tal
descarga del acuífero de los Monegros. Y el Brazo del Este (Figura es el caso de las Lagunas del complejo de Coca-Olmedo, o de la
11), que a pesar de encontrarse fuera de los límites de contorno de la Rambla de las Moreras en la MASb de Mazarrón (Figura 13),
MASb de Almonte-Marismas en la cuenca del Guadalquivir, recibe respectivamente.
aguas subterráneas de la misma. • Humedales de Tipo Hipogénico indeterminado (Tipo D). Esta
• Humedales de Tipo Hipogénico perdedor (Tipo B). Esta tipología tipología, aunque escasa, se presenta de manera más abundante en
aparece mayoritariamente representada en humedales de las cuencas las cuencas del Tajo, Júcar y Guadiana. Si bien es destacable el
del Guadalquivir y del Guadiana. Los humedales en los que se ha hecho de que en algunas cuencas no se ha identificado ningún
identificado, se encuentran afectados en muchos casos por una
extracción intensiva de aguas subterráneas. En estas condiciones,

Proceedings S07-545
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

humedal de este tipo (Cantábrico, Ebro, Guadalquivir, Miño-Sil y


Segura) o alguno puntualmente (Duero).
• Humedales de Tipo Hipogénico indeterminado (Tipo D). Esta
tipología, aunque escasa, se presenta de manera más abundante en
las cuencas del Tajo, Júcar y Guadiana. Si bien es destacable el
hecho de que en algunas cuencas no se ha identificado ningún
humedal de este tipo (Cantábrico, Ebro, Guadalquivir, Miño-Sil y
Segura) o alguno puntualmente (Duero). Algunos ejemplos
ilustrativos son la totalidad de los humedales asociados a la masa de
agua subterránea del Tiétar, entre los que podemos citar la Charca
Arroyocalera, la Laguna del Grullo, del Roncalero y la Laguna
Palancoso. La mayor parte de los navajos asociados
hidrogeológicamente a la masa de agua subterránea de Lezuza-
Jardín, entre los que pueden citarse la Laguna de los Melchores; y
también en la cuenca del Júcar, el Marjal de Sagunto y el Marjal dels
Moros, la Balsa de San Lorezo, el Saladar de Agua Amarga y Els
Bassar-Clot de Galvany (Figura 14).

Figura 14 - Els Bassar-Clot de Galvany en la cuenca del Júcar. (Els


Bassar-Clot de Galvany lagoons, in the Júcar River basin.)

Figura 12 - Tablas de Daimiel en la cuenca alta del Guadiana. (Tablas de


Daimiel lagoons, in the upper Guadiana River basin.)

Figura 15 - Lago Enol en el sector occidental de la cuenca del


Cantábrico. (Enol Lake, in the western Cantabric basin.)

• Humedales con alimentación subterránea mixta (vertical y


externa) (Tipo F). Esta tipología también es poco frecuente en el
conjunto de las cuencas analizadas, y no se encuentra presente en las
cuencas del Ebro, Tajo y Miño-Sil. Su representación se muestra de
forma más cuantiosa en las cuencas del Guadiana, Duero y Júcar.
Algunos ejemplos dentro de la primera se encuentran relacionados
hidrogeológicamente con la masa de agua subterránea de la Mancha
Occidental II, entre ellos: las Lagunas de la Dehesilla, de Melgarejo,
de la Navazuela, del Huevero, de la Celadilla, Sánchez Gómez y
Manjavacas. Un ejemplo muy conocido son los Chorros del Río
Mundo (Figura 16) en la cuenca del Segura.
• Humedales de origen antrópico (Tipo G). Los humedales de
Figura 13 - Laguna de la Rambla de las Moreras en la cuenca del origen antrópico han sido identificados en prácticamente todas las
Segura. (Rambla de las Moreras lagoon, in the Segura River basin.) cuencas analizadas con excepción del Júcar, Miño-Sil y Tajo. Es en
la cuenca del Guadalquivir donde aparece su más cuantiosa
• Humedales con alimentación subterránea externa (Tipo E). Este representación. Muchos de estos humedales artificiales han sido
tipo es, después del Tipo C, el menos cuantioso. Es en las cuencas subclasificados de acuerdo a la tipología descrita en el apartado de
del Segura y en el sector occidental de la cuenca del Cantábrico metodología, a efectos de determinar si presentaban relación o no
donde aparece más ampliamente representado. Dentro de la primera, con las aguas subterráneas. En el caso de tratarse de humedales
algunos ejemplos ilustrativos son buena parte de los humedales artificiales no relacionados con la formación geológica permeable, se
localizados en la masa de agua subterránea de Caravaca, como son la han clasificado como de tipo G-I, de los que se presentan abundantes
Fuente del Marqués, la Muralla de Archivel, los Ojos de Archivel, el ejemplos en las cuencas del Guadalquivir, Segura y Cantábrico.
manantial de Guarino y el nacimiento de Ojico. En la cuenca del • Humedales sin criterio hidrogeológico para su clasificación (Tipo
Cantábrico pueden citarse el Lago Enol (Figura 15), el Lago del H). Humedales de este tipo se presentan en todas las cuencas con
Valle, el Llagu la Cueva, el Lago Cerveriz, las Txagunas de excepción del Miño-Sil. Este dato pone de manifiesto el grado de
Calabazosa, el Cristo, la Ría de Ribadesella, el Estuario de Garaña, desconocimiento hidrogeológico de la relación humedal-acuífero
el Estuario de la Huelga y el Estuario de Poó. que se tiene aún de buena parte de nuestro territorio. En muchos
casos, corresponden a humedales asociados geográficamente a masas

Proceedings S07-546
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

de agua subterránea en los que se carece de datos para determinar el Dehesilla, se encuentran asociados a afloramientos triásicos
carácter de los flujos que controlan su funcionamiento yesíferos dentro de la masa de agua subterránea de Consuegra-
hidrogeoógico. El número más cuantioso de esta tipología se Villacañas, en la cuenca alta del Guadiana
presenta en las cuencas del Duero y del Cantábrico. Algunos
ejemplos de la primera son buena parte de los humedales asociados
geográficamente a la masa de agua subterránea del Terciario y
Cuaternario del Tuerto-Esla, tales como las lagunas de Antimio de
Abajo, del Rey, Barreras, Gallega, Polaína, del Moral, Son, Cal y
Grande de Renedo. En el segundo caso, podemos destacar buena
parte de los humedales asociados geográficamente a la masa de agua
subterránea de Somiedo-Trubia-Pravia, por ejemplo el Lago Negro,
o Cancienes, entre otros. O también, los humedales asociados
geográficamente a las masas de agua subterránea Llanes-Ribadesella
(Estuario de Niembro, Cobijero entre otros) o la MASb de la Región
del Ponga (Lago Ubales, Carbazosa, Los Moyones, por citar sólo
algunos). Un ejemplo ilustrativo es el Estany de Sant Maurici en el
Parque Nacional de Aigüestortes dentro de la cuenca del Ebro
(Figura 17).

Figura 17 - Estany de Sant Maurici dentro del Parque Nacional de


Aigüestortes (cuenca del Ebro). (Sant Maurici Lake, in the Aigüestortes
National Park (Ebro River basin).)

Figura 18 - Laguna Grande de Peñalara (cuenca del Tajo). (Peñalara’s


Grande lagoon (Tajo River basin).)
En resumen, el número total de humedales inventariados en las
cuencas intercomunitarias analizadas asciende a 1658, de los que
Figura 16 - Chorros del Río Mundo en la cuenca del Segura. (Chorros del 934 presentan relación con formaciones geológicas permeables y por
río Mundo, in the Segura River basin.) tanto, tienen relación con las masas de agua subterránea, y 724 no
• Humedales sin relación con la FGP (Tipo I). Este tipo de presentan dicha dependencia (Figura 19). Atendiendo a los
humedales está presente en todas las cuencas analizadas, aunque su humedales dependientes de las aguas subterráneas y a la tipología
representación más numerosa se encuentra con diferencia, en las que presenta la relación humedal-acuífero, la distribución porcentual
cuencas del Guadiana y del Tajo. Se ha identificado esta tipología por tipo se muestra en la Figura 20.
tanto en humedales localizados geográficamente dentro los límites Dentro de los tipos de humedales que presentan relación con las
de las masas de agua subterránea, como sucede en la cuenca del aguas subterráneas se incluyen los tipos A, B, C, D, E, F, G y H.
Cantábrico, como fuera de ellos, como se observa en las cuencas del Dentro de los tipos de humedales que no presentan relación con las
Tajo y Guadiana. Un ejemplo son los Humedales del Macizo de formaciones geológicas permeables se encuentran los tipos I, y los
Peñalara, recientemente declarados Zona Ramsar de importancia humedales de tipo G que se subclasifican como tipo I (G-I), o
internacional, en la cuenca del Tajo (Figura 18). Se encuentran hipodérmicos (G-K). En la Figura 20 se indica junto a cada sector
localizados fuera de los límites de las MASb existentes en el del gráfico circular, el número de humedales de cada tipo
entorno. Su litología está formada por rocas metamórficas de muy identificados y su distribución porcentual.
baja permeabilidad. Desde el punto de vista genético se trata de En la Figura 21 se muestra la tipología asignada al número de
humedales de origen glaciar alimentados por precipitaciones directas humedales identificados en cada cuenca hidrográfica. En la cuenca
y por aguas de deshielo. del Tajo los únicos humedales de Tipo G identificados presentan un
En numerosos casos los humedales clasificados como sin modo de alimentación hipodérmica (Tipo G-K) que, como se ha
relación con la FGP corresponden a humedales ligados a indicado anteriormente, se ha considerado sin relación con la MASb.
formaciones triásicas del Keuper o impermeables del Mioceno; por
ejemplo, La Laguna Chica de Villafranca o la Charca de la
Proceedings S07-547
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

5. CONCLUSIONES
Los resultados alcanzados por la Encomienda de Gestión IGME-
DGA han permitido establecer el estado del arte en el conocimiento
44% de la relación humedal-acuífero en la parte española de las cuencas
intercomunitarias en España. No obstante, el análisis realizado pone
de manifiesto que el grado de conocimiento hidrogeológico de la
relación humedal-acuífero en la mayor parte de nuestro territorio
56% necesita un mayor esfuerzo de investigación. La evaluación de los
resultados obtenidos ha permitido explicitar las deficiencias e
incertidumbres que existen en la definición de los modelos
conceptuales de funcionamiento, lo cual permite sentar las bases de
Con relación las líneas prioritarias de investigación a abordar en un futuro a corto-
Sin relación medio plazo.
Estos resultados se encuentran actualmente en un proceso de
revisión y serán objeto de una monografía que será publicada
Figura 19 - Distribución porcentual de los humedales que presentan próximamente por el IGME.
relación con las masas de agua subterránea versus los humedales que no
presentan dicha relación. (Percentage of groundwater related and 6. AGRADECIMIENTOS
groundwater unrelated wetlands.) Este trabajo constituye un resumen de un trabajo mucho más
amplio en el que ha participado el siguiente equipo del IGME:
Ramón Aragón, Antonio Azcón, Bruno Ballesteros, Julio López
Gutiérrez, Luis Martínez Cortina, Mónica Menéndez, Juan Carlos
Tipo A Rubio y Jose María Ruiz. Los autores desean expresar también su
agradecimiento a los comentarios de los revisores.
195; 21% Tipo B
276; 29%
Tipo C 7. REFERENCIAS
DGOH (1990): “Estudio de las zonas húmedas de la España peninsular: Inventario y
Tipo D
tipificación”. Dirección General de Obras Hidráulicas. Ministerio de Obras
Tipo E Públicas y Urbanismo. Madrid, Informe Inédito, 435 pp.
101; 11%
IGME-DGA (2010): “Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-
Tipo F técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas”.
69; 7% 118; 13%
58; 6% 64; 7% 52; 6% Tipo G Actividad 4. Instituto Geológico y Minero de España- Dirección General del Agua.
Informe inédito. 56 volúmenes.
Tipo H IGME-MMA (2006): Mapa litoestratigráfico y de permeabilidad de España. Escala
1/200.000. IGME. DVD.
MANZANO, M.; BORJA, F. y MONTES, C. (2002). Metodología de tipificación
hidrológica de los humedales españoles con vistas a su valoración funcional y a su
Figura 20 - Distribución porcentual de los tipos de humedales con gestión. Aplicación a los humedales de Doñana. Boletín Geológico y Minero. 2002,
dependencia de las aguas subterráneas en la parte española de las Volumen 113, Número 3: 313-330.
cuencas intercomunitarias analizadas. (Proportion of the different MMA (2006): “Base documental de los humedales españoles (BDHE, Versión 4, abril
2006)”. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.
groundwater related wetlands types in the Spanish side of the inter-
Formato digital. Informe Inédito.
Community studied basins.)
MOPTMA-MINNER (1994): “Libro Blanco de las Aguas Subterráneas”. Dirección
General de Obras Hidráulicas y Dirección General de Calidad de las Aguas
250 (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente) e Instituto
Tecnológico Geominero de España (Ministerio de Industria y Energía), Madrid,
Cantábrico 135 pp.
Duero PLAN ANDALUZ DE HUMEDALES (2004). Junta de Andalucía. URL:
200 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Ebro
Número de humedales

Guadalquivir
150 Guadiana
Júcar
Miño-Sil
100 Segura
Tajo

50

0
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo I Tipo Tipo
A B C D E F G H G-I G-K
Tipología de relación humedal-MASb

Figura 21 - Distribución de la tipología de humedales con dependencia


de las aguas subterráneas en la parte española de las cuencas
intercomunitarias analizadas. (Distribution of the groundwater related
wetlands typology in the Spanish part of the inter-Community studied
basins.)

Proceedings S07-548
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Evaluación de la recarga a los acuíferos mediante balance de masa de cloruro


atmosférico y su incertidumbre en el territorio continental español
Assessing aquifer recharge through atmospheric chloride mass balance and its
uncertainty in continental Spain
Francisco J. Alcalá (1) y Emilio Custodio (2)
(1)
Geo-Systems Centre (CVRM-IST), Universidade Técnica de Lisboa, 1049-001, Lisboa (Portugal), [email protected]
(2)
Departament d’Enginyería del Terreny, Cartogràfica i Geofísica / Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea,
Universitat Politécnica de Catalunya, 08034, Barcelona (España), [email protected]

RESUMEN
A nivel del territorio continental (peninsular) español, diversas agencias estatales han evaluado la recarga producida por
la precipitación desde la segunda mitad del siglo XX mediante modelos distribuidos de balance hídrico en el suelo,
técnicas hidrodinámicas y métodos de fluctuación del nivel freático, pero sin indicar la incertidumbre de estimación.
Tradicionalmente, sólo las formaciones más permeables fueron consideradas. Este trabajo evalúa la recarga difusa media
por la precipitación, R, en el territorio continental español mediante el método de balance de masa de la deposición de
cloruro atmosférico (CMB). Se ha utilizado kriging ordinario para cartografiar las variables del CMB en los mismos 4976
nodos de una malla de 10 km x 10 km que cubre todo el territorio. Los valores nodales de R varían desde 17 hasta 715
mm a-1, con un 90% de los resultados entre 35 y 300 mm a-1. La recarga cartografiada se considera potencial en áreas con
formaciones de baja permeabilidad y representa valores de recarga neta sobre formaciones permeables. La recarga
potencial media está en torno a 66 km3 a-1; la recarga neta media sobre afloramientos permeables es de 32 km3 a-1. Se han
segregado los dos tipos principales de incertidumbre (dada por el coeficiente de variación, CV) que afectan a la recarga,
la inducida por la variabilidad natural inherente de las variables del CMB, CVR, y la que se produce cuando se
cartografían las variables, CVK. El valor medio de CVR es 0,29 y el valor medio de CVK es 0,09. La recarga neta puede
variar desde 23 hasta 41 km3 a-1 sobre las formaciones permeables cuando sólo se considera CVR. Los resultados se han
comparado con otras estimaciones regionales de recarga neta, como la proporcionada por MIMAM (2000); la estimación
mediante CMB es un 4% mayor. Se han recopilado otras estimaciones regionales para mostrar la mejora progresiva en la
evaluación de los recursos de agua subterránea realizada en España durante las últimas cinco décadas.

SUMMARY
At the continental (peninsular) Spain, recharge by precipitation was estimated by several State Agencies from the second
half of the 20th century through distributed soil water balance models, hydrodynamic techniques, and water table
fluctuation methods, but its uncertainty was not explicitly indicated. Only the permeable formations were traditionally
considered. This paper evaluates the average diffuse aquifer recharge from precipitation, R, on continental Spain through
the atmospheric chloride deposition mass balance (CMB) method. Ordinary kriging was used to map the average CMB
variables at the same 4976 nodes of a 10 km x 10 km grid covering the whole territory. Average nodal R values vary from
17 to 715 mm year-1, with 90% of results between 35 and 300 mm year-1. Mapped results are considered potential in low
permeability areas and net estimates over permeable formations. Average potential R is around 66 km3 year-1 over
continental Spain; the remaining 32 km3 year-1 is for permeable outcrops. Two main sources of recharge uncertainty (given
by the coefficient of variation, CV) were segregated: that induced by the inherent natural variability of the CMB variables,
CVR, and that produced when mapping the variables, CVK. The average CVR is 0.29 and the average CVK is 0.09. Average
net recharge may vary from 23 to 41 km3 year-1 over permeable formations when only CVR is taken into account. Results
were compared with other regional net estimates, such as those provided by MIMAM (2000); the CMB estimates are 4%
higher. Other regional estimates were gathered to show the progressive improvement in groundwater resources evaluation
gained in Spain during the last five decades.

incertidumbre es tanto mayor cuanto más árido es el clima y más


1. INTRODUCCIÓN variado es el territorio. Un método independiente para evaluar
La cuantificación de la recarga a los acuíferos y su incertidumbre valores medios multianuales de la recarga difusa neta es el balance
es esencial para una planificación y gestión adecuada de los recursos de masa de ión cloruro (CMB) en la zona saturada procedente de la
de agua subterránea. La evaluación precisa del término de recarga es deposición total atmosférica (Alcalá, 2006; Custodio, 2010; Alcalá y
un reto científico y técnico por su notable grado de incertidumbre, Custodio, 2012).
tanto espacial como temporal. Son numerosos los métodos Para la estimación espacial de la recarga, el CMB necesita el
disponibles, desde aquellos para eventos breves y locales hasta los valor medio distribuido de la deposición total atmosférica de cloruro,
que integran un amplio territorio y buscan valores anuales o medias el contenido en cloruro del agua que se convierte en recarga y el
multianuales de la recarga neta (Lerner et al., 1990; Custodio et al., flujo (exportación) de cloruro por la escorrentía superficial directa.
1997). Lo más común es aplicar modelos agregados de balance de El método permite estimar el error de la recarga a partir del error de
agua en el suelo (SWB) para territorios extensos (orden de 104-106 los diferentes términos (Custodio, 2010), y evaluar su
km2) (Scanlon et al., 2002), cuyos resultados pueden ser calibrados representatividad temporal y espacial (Alcalá, 2006). Para ello se
con caudales de ríos, descarga de manantiales o niveles requieren suficientes estaciones de muestreo de la deposición total
piezométricos, si están disponibles y tienen suficiente precisión, o atmosférica, tanto temporales como permanentes de referencia, y
mediante modelización numérica del acuífero. Sin embargo es difícil registros repetidos del contenido en cloruro del agua de recarga, bien
evaluar la incertidumbre, lo cual se realiza en pocas ocasiones. La como agua que llega al nivel freático cuando el tiempo de tránsito
Proceedings S07-549
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

por la zona no saturada es corto, o a partir de valores experimentales invalidando la estimación de R a través de la medida de AP en el
de muestras de la recarga potencial difusa obtenida por muestreo en momento actual (Dettinger, 1989; Edmunds y Gaye, 1994).
la zona no saturada, aunque esta segunda opción suele resultar
inviable en la práctica o sólo aplicable en ciertas condiciones 3. APLICACIÓN AL TERRITORIO CONTINENTAL
geológicas favorables (Alcalá et al., 2011). Junto con la aplicación a ESPAÑOL MEDIANTE TÉCNICAS
cuencas pequeñas y a acuíferos de diversa tipología, el método se ha GEOESTADÍSTICAS
aplicado a grandes áreas geográficas de relieve y clima variado para Se han realizado sucesivas aplicaciones del método de CMB
derivar estimaciones espaciales que ayuden a la planificación hídrica durante la última década para evaluar la recarga media distribuida y
(Alcalá, 2006; Alcalá y Custodio, 2012). su incertidumbre en el territorio continental español. Los trabajos de
Aquí se presenta una cartografía de la recarga media para todo el Alcalá (2006) y Alcalá y Custodio (2005, 2008a, 2008b, 2008c)
territorio continental español, obtenida mediante la regionalización sintetizan la selección y tratamiento numérico de datos y la
espacial de las variables del balance y una evaluación de los errores caracterización espacial de las variables del CMB, mientras que el
principales asociados a la estimación: el asociado a la variabilidad trabajo de Alcalá y Custodio (2012) describe el significado
por causas naturales de las variables del CMB y el adicional debido hidrológico de la recarga estimada y evalúa su incertidumbre a varias
al proceso de cartografía de dichas variables. No se han considerado escalas espaciales.
datos que proceden de ambientes antropizados o que supongan una La distribución espacial de las variables se ha obtenido
incompatibilidad para la aplicación del método. Los resultados han interpolando los datos actualmente disponibles (Figura 1) mediante
sido comparados con otras estimaciones realizadas por diversas krigeado ordinario (Matheron, 1971) en cada nodo de una malla
agencias estatales a similar escala espacial y temporal durante las regular de 4976 celdas de 10 km x 10 km que cubre el territorio
últimas cinco décadas, con espacial énfasis en la proporcionada por continental español. En cada nodo se obtiene un valor medio
MIMAM (2000). Esta investigación es objeto del proyecto multianual de cada variable, un valor de su desviación estándar, y un
REDESAC, que pretende contribuir a la planificación y gestión del valor de la varianza de krigeado generado durante el proceso
agua subterránea que requiere la Directiva Marco del Agua (DMA) cartográfico. Los valores obtenidos se han almacenado en una base
europea (WFD, 2000). Se pretende sintetizar los resultados más de datos georeferenciada en soporte GIS. En cada posición nodal se
relevantes obtenidos durante la última década. Los aspectos obtiene un valor de R mediante la ecuación 1, un valor de la
metodológicos de detalle y otros referentes al manejo de la incertidumbre natural de R (σR) asociada a la variabilidad natural de
información se pueden consultar en la bibliografía incluida. las variables mediante la ecuación 2, y un valor del error cartográfico
de R (σK) asociado a la varianza de krigeado de cada variable
2. FORMULACIÓN DEL BALANCE DE MASA DE mediante la ecuación 2, en este caso substituyendo la desviación
CLORURO ATMOSFÉRICO Y DE SU estándar del valor medio por la desviación estándar del krigeado.
INCERTIDUMBRE Los errores absolutos σR y σK se expresan en términos relativos
El balance de la masa total de ión cloruro depositado sobre el como coeficiente de variación, CV, que es la relación de la
terreno desde la atmósfera es un método ya relativamente antiguo desviación estándar respecto del valor medio interanual interpolado.
para estimar la recarga a los acuíferos (Eriksson y Khunakasem, La variabilidad natural de R se expresa como CVR=σR/R y el error
1969). Ha sido aplicado con buenos resultados en diversas cartográfico de R se segrega del anterior y se expresa como
circunstancias (véanse las referencias contenidas en Alcalá 2006, CVK=σK/R.
Custodio 2010 y Alcalá y Custodio 2012). La expresión estacionaria
del balance para un periodo multianual es: 4. RESULTADOS
Los valores nodales de R varían entre 17 mm a-1 y 715 mm a-1,
AP = AE + R·ClR (1)
con el 90% de los resultados entre 35 mm a-1 y 300 mm a-1 (Fig. 2a).
AP=P·ClP es la deposición total atmosférica (húmeda+seca) de La relación entre recarga media (Figura 2a) y precipitación media
cloruro obtenida mediante muestreo en colectores abiertos durante (Fig. 2b) es de hasta 0,6 en algunas áreas carbonatadas y disminuye
varios años (en g m-2 a-1), donde P=precipitación media en m a-1 y hasta 0,03 en algunas áreas poco permeables con sustrato rocoso
ClP=contenido medio en cloruro aportado por la precipitación, el cristalino o con formaciones terciarias margosas y en zonas
polvo atmosférico y los aerosoles, en mg L-1≡g m-3 (Alcalá y semiáridas del interior y del sureste (Figura 2c). CVR oscila entre
Custodio, 2008a). AE=E·ClE es el flujo (exportación) de cloruro por 0,25 y 0,40, con un valor medio de 0,29 (Figura 2d). CVK oscila
la escorrentía superficial directa (en g m-2 a-1), donde E=escorrentía entre 0,04 y 0,19, con un valor medio de 0,09 (Figura 2e).
superficial directa en m a-1 y ClE=contenido medio en cloruro en E, Los resultados obtenidos indican una aportación potencial media
en mg L-1≡g m-3 (Alcalá y Custodio, 2008b). ClR es el contenido de 66 km3 a-1 sobre todo el territorio continental español (493.519
medio en cloruro de origen estrictamente atmosférico (Alcalá y km2), y una aportación neta media de ~32 km3 a-1 sobre las
Custodio, 2008c) en la percolación en tránsito por la zona no formaciones permeables que afloran. Estas formaciones ocupan el
saturada, en mg L-1≡g m-3, aunque en la práctica se refiere a la 40% del territorio (IGME, 1993). Aplicando el valor promedio
recarga que llega al nivel freático si el paso por el medio vadoso es CVR=0,293, la aportación neta media para estas formaciones
relativamente rápido como para no representar situaciones pretéritas permeables tiene un rango estimado de variación natural entre 23 y
en condiciones ambientales diferentes (Alcalá y Custodio, 2005). R 41 km3 a-1 (Tabla 1). Como se muestra en la Figura 2d, CVR varía
es la recarga media multianual, en m a-1. espacialmente a lo largo del territorio, de modo que el intervalo de
Aunque los resultados pueden tener una notable incertidumbre valores de recarga también varía espacialmente.
(Scanlon, 2000), ésta no es mayor a la de otras técnicas y se puede
cuantificar. La incertidumbre de R se puede calcular mediante 5. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS EN EL
propagación del error de cada variable del CMB como: MARCO DE LA EVALUACIÓN DE LOS
σ A2 + σ A2 + R 2 ·σ Cl2 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
σ =2
R
P E R (2) En España, diversas agencias estatales han estimado la recarga
ClR2 producida por la precipitación desde la segunda mitad del siglo XX
donde σR, σAP, σAE y σClR son las desviaciones estándar del valor utilizando diversas técnicas, pero sin indicar la incertidumbre de
medio multianual de las variables R, AP, AE y ClR. estimación. Tradicionalmente, sólo las formaciones geológicas más
La aplicación en zonas áridas requiere un perfil estacionario de permeables han sido consideradas en la gestión del agua subterránea.
la concentración de cloruro en el medio vadoso para asegurar que los Estas formaciones comprenden una amplia variedad de materiales
valores medidos de ClR se corresponden con los valores de AP geológicos, desde pequeñas formaciones detríticas y volcánicas hasta
medidos en el momento actual. Esto puede no ser cierto cuando grandes cuencas sedimentarias y macizos carbonatados que
existen niveles freáticos profundos y/o la recarga anual es pequeña, conforman acuíferos freáticos con un tiempo medio de renovación

Proceedings S07-550
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

del agua subterránea variable entre varias semanas y años (IGME, 1993; MOPTMA, 1993).

Figura 1 – Distribución de datos de entrada: (a-c) valores medios interanuales de deposición total de cloruro atmosférico (AP, g m-2 a-1), flujo de cloruro
por escorrentía directa (AE, g m-2 a-1) y contenido en cloruro del agua de recarga (ClR, mg L-1); (d-f) coeficientes de variación adimensionales de AP, AE
y CR (CVAP, CVAE y CVClR). (Input data distribution: (a-c) inter-annual mean values of atmospheric chloride bulk deposition (AP, g m-2 year-1), chloride
export flux by direct runoff (AE, g m-2 year-1), and recharge water chloride content (ClR, mg L-1); (d-f) dimensionless coefficients of variations of AP, AE, and
ClR (CVAP, CVAE, and CVClR).)

Proceedings S07-551
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 2 – Resultados para el territorio continental español: (a) tasa anual media de recarga difusa por la precipitación calculada mediante CMB (R,
mm a-1); (b) tasa anual media de precipitación (P, mm a-1) tomada de MIMAM (2000); (c) relación adimensional R/P; (d) incertidumbre natural
adimensional de R, CVR; (e) incertidumbre adimensional de la cartografía de R, CVK; y (f) comparación de la recarga neta obtenida mediante CMB
(R) y la calculada en MIMAM (2000) (Rm) para áreas coincidentes: las formaciones permeables aflorantes; RE=(Rm-R)/Rm es la diferencia relativa
adimensional. Datos discretizados en celdas de 10 km x 10 km. (Mapping results for continental Spain: (a) average yearly rate of diffuse recharge by
rainfall calculated by the CMB (R, mm year-1); (b) average yearly rate of precipitation (P, mm year-1) from MIMAM (2000); (c) dimensionless R/P ratio; (d)
dimensionless natural uncertainty of R, CVR; (e) dimensionless mapping uncertainty of R, CVK; and (f) comparison of CMB (R) and MIMAM (2000) (Rm)
net recharge estimates for coincident areas: the outcropping permeable formations; RE=(Rm-R)/Rm is the dimensionless relative difference. Data are
discretized in 10 km x 10 km cells.)

Proceedings S07-552
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Tabla 1 – Evaluaciones de la recarga realizadas en el territorio continental español, en km3 a-1. UH: unidad hidrogeológica. MAS: masa
de agua subterránea. (Recharge estimates in continental Spain, in km3 year-1. UH: hydrogeological unit. MAS: groundwater body.)
Recarga, km3 a-1 Superficie Relación CVR
Referencia Comentarios
Mínimo Promedio Máximo (km2) areal (8) (9)

Territorio continental español


46,9 66,2 85,4 Este trabajo 493.519 0,290 CMB espacialmente distribuido
22,6 32,0 41,4 Este trabajo 199.380 0,40 0,293 CMB espacialmente distribuido para las formaciones permeables
En las UH
18,2 Llamas (1967) 217.659 Descarga de manantiales y caudal base de ríos (2)
19,3 Coma (1974) 217.659 Descarga total a ríos y al mar (2)
16,0 Heras (1977) 217.659 Escorrentía total (2)
15,3 Gallego-Anabitarte et al. (1986) 217.659 Escorrentía total (2)
18,7 MOPTMA (1993) 239.566 Modelación de escorrentía total y registros piezométricos (3)
19,7 Informe interno (1998) (1) 239.566 Métodos hidrodinámicos y modelación de escorrentía total (3,4)
20,1 28,7 43,9 MIMAM (2000) 252.205 0,51 SWB y modelación lluvia-escorrentía total (5)
24,4 34,6 44,7 Este trabajo 252.205 0,51 0,293 CMB espacialmente distribuido (6)
19,3 27,3 35,3 Este trabajo 165.503 0,34 0,294 CMB espacialmente distribuido para las formaciones permeables (7)
En las MAS
30,5 MIMAM (2006) 340.768 0,69 Datos preliminares para la Directiva 2000/60/EC (WFD, 2000) (5)
35,8 50,5 65,2 Este trabajo 340.768 0,69 0,292 CMB espacialmente distribuido (6)
21,1 29,8 38,6 Este trabajo 177.515 0,36 0,293 CMB espacialmente distribuido para las formaciones permeables (7)
(1) Datos recopilados de MIMAM (2000) (página 138).
(2) Sin evaluación en las UH del norte, noreste y oeste peninsular.
(3) Sin evaluación en las UH del noroeste peninsular y datos preliminares para las UH del oeste peninsular.
(4) Datos preliminares no publicados para Planes Hidrológicos.
(5) Recarga neta.
(6) Suma de recarga neta y recarga potencial estimada dentro del área poligonal de las UH y MAS.
(7) Recarga neta estimada sólo en las formaciones permeables de las UH y MAS.
(8) Superficie del área considerada relativa a la superficie del territorio continental español.
(9) Valor promedio de CVR para el área considerada.

La superficie evaluada y el número de unidades de gestión limitación que supone la escasez datos iniciales de AP y AE en
hidrogeológica del agua subterránea han variado con el tiempo algunas zonas (Figura 1) y de eliminar posteriormente aquellas
conforme ha mejorado el conocimiento geológico e hidrogeológico. muestras de agua de recarga y de escorrentía donde se sospecha que
En la década de 1990, la mayor parte de las formaciones acuíferas hay aporte de cloruro procedente de la litología y de actividades
fueron integradas en 370 unidades hidrogeológicas (UH) que cubren humanas. El uso de la relación Cl/Br reduce ese error (Alcalá y
un área de 252.205 km2, el 51% del territorio continental español, de Custodio, 2008c), pero la escasez de datos propicia un incremento de
los que 165.503 km2, el 34% del territorio, corresponden a la incertidumbre espacial de las variables del balance y por tanto de
superficies de formaciones permeables. MIMAM (2000) R. El valor medio de CVK es 0.09, con valores máximos en aquellas
proporciona una estimación de la recarga media en las UH para el zonas costeras y del interior con pocos datos de AP y ClR (Figura 2e).
período 1940-1996 de 29 km3 a-1 (Tabla 1), variando entre 20 y 44 Sin embargo el CMB contribuye a reducir la incertidumbre de R,
km3 a-1. Esta cifra representa el 30% del total de los recursos ya identificada en MIMAM (2000), en tres tipos de UH: (1) en las
hídricos renovables totales estimados en el territorio continental zonas montañosas con escasos datos de observación de los acuíferos
español. La cantidad total de agua almacenada en los acuíferos es y con altas fracciones de recarga (Figura 2c), la mayoría catalogadas
probablemente dos órdenes de magnitud mayor (Sahuquillo et al. como UH, donde los datos meteorológicos y ambientales
2007). La recarga difusa neta media calculada en este trabajo para el (propiedades del suelo, etc.) suele ser insuficientes para aplicar de
área cubierta por formaciones permeables dentro de las UH (34% del forma precisa los métodos de SWB, hidrodinámicos o de fluctuación
territorio) es de 27 km3 a-1, variando entre 19 y 35 km3 a-1, con un del nivel freático usados en MIMAM (2000) y descritos por Estrela
CVR promedio de 0,294 (Tabla 1). et al. (1999); (2) en grandes formaciones sedimentarias delimitadas
Para la aplicación de la DMA europea (WFD, 2000) se han por áreas montañosas, donde la mayor parte de la descarga a través
definido 699 masas de agua subterránea (MAS) que cubren casi el de grandes manantiales y como caudal de base de los ríos,
70% del territorio. Las áreas incluidas consideran las formaciones computada como recarga natural por MIMAM (2000), incluye una
geológicas permeables catalogadas como UH y otras formaciones fracción desconocida de retorno de riegos y/o transferencias desde
geológicas graníticas y metapelíticas de menor permeabilidad donde acuíferos laterales; y (3) en áreas afectadas por actividades humanas,
la meteorización superficial y la fisuración permiten el desarrollo de donde los datos piezométricos utilizados para calibrar los modelos
acuíferos someros de relevancia local. Las formaciones permeables numéricos, y por lo tanto las funciones de recarga computadas en
cubren 177.515 km2, el 36% del territorio. La estimación fiable de la MIMAM (2000), pueden suponer una fuente adicional de
recarga en las MAS sigue siendo incompleta. MIMAM (2006) y incertidumbre cuando se utilizan métodos hidrodinámicos.
López-Geta (2007) hacen una caracterización preliminar, dando una
recarga media de 30 km3 a-1. En el área cubierta por formaciones 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
permeables dentro de las MAS (36% del territorio), la recarga neta El método del balance de masa de ión cloruro atmosférico en la
media calculada en este trabajo es de 30 km3 a-1, variando entre 21 y zona saturada proporciona una buena estimación de la recarga difusa
39 km3 a-1, con un CVR promedio de 0,293 (Tabla 1). neta media multianual si se dispone de datos adecuados de AP y ClR.
Cuando se compara la recarga estimada en este trabajo (R) con la Se ha aplicado con éxito en muy diferentes lugares del mundo a
recarga estimada en MIMAM (2000, 2006) (Rm) para una superficie distinta escala espacial y temporal. En el territorio continental
coincidente (toda la superficie permeable, el 40% del territorio), la español los resultados son coherentes con los obtenidos en otras
diferencia relativa, RE=(Rm-R)/Rm, es -0.04, o sea que la evaluaciones realizadas por diversas agencias estatales a la misma
estimación mediante el CMB es un 4% mayor en promedio. Sin escala espacial y temporal. Sin embargo la incertidumbre de los
embargo la diferencia puede alcanzar ocasionalmente un rango de resultados es notable, como lo es también para las evaluaciones
±0.2 (Figura 2f) a consecuencia de los diferentes tipos de realizadas con otros métodos, aunque no se indique de forma
incertidumbre que afectan a ambas estimaciones. explícita. Esta incertidumbre crece con la aridez, pero se puede
El método del CMB está sujeto a dos tipos de incertidumbre que acotar y reducir. El proceso cartográfico de las variables del balance
afectan a la caracterización espacial de las variables del balance. La genera un error adicional sobre R, tanto mayor cuanto más deficiente
distribución a veces heterogénea de los datos suele ser producto de la es la distribución espacial de los datos. Este trabajo proporciona una

Proceedings S07-553
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

estimación del coeficiente de variación de R en el entorno de 0,3, Coma, J. (1974): “El Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas”.
Hidrología, 5, 85-104.
junto con la segregación del error adicional sobre R producido por la Custodio, E. (2010): Estimation of aquifer recharge by means of atmospheric chloride
interpolación espacial de las variables en el entorno de 0,1. La deposition balance. Contributions to Science, 6, 81-97.
discretización espacial realizada permite contribuir al conocimiento Custodio, E., M.R. Llamas y J. Samper (1997): La evaluación de la recarga a los
de la recarga de masas de agua subterránea a la vez que contribuye a acuíferos en la Planificación Hidrológica. AIH/GE e ITGE, Madrid. 455 pp.
Dettinger, M.D. (1989): Reconnaissance estimates of natural recharge to desert basins in
los objetivos de la DMA, además de su propia finalidad científica. Nevada, U.S.A., by using chloride-balance calculations. J. Hydrol., 106, 55-78.
La generalización de la aplicación del método del CMB en el Edmunds, W.M. y C.B. Gaye (1994): Estimating the variability of groundwater recharge
territorio continental español debe permitir aportar datos precisos de in the Sahel using chloride. J. Hydrol., 156, 47-59.
Estrela, T., F. Cabezas y F. Estrada (1999): “La evaluación de los recursos hídricos en el
recarga de utilidad para la planificación y gestión de los recursos de libro blanco del agua en España”. Ingeniería del Agua, 6, 125-138.
agua subterránea. Para ello se requiere que la administración pública Eriksson, E. y Khunakasem, V. (1969): “Chloride concentrations in groundwater,
facilite, como infraestructura de conocimiento, una red suficiente recharge rate and rate of deposition of chloride in the Israel coastal plain”. J.
densa de muestreo de la deposición total atmosférica de cloruro, se Hydrol., 7, 178-197.
Gallego-Anabitarte, A., A. Menéndez-Rexach y J.M. Díaz-Lema (1986): “El Derecho de
mejore la observación del contenido en cloruro del agua de recarga Aguas en España”. Ministerior de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid. 752 pp.
en zonas no catalogadas como MAS y se recopilen datos precisos de Heras, R. (1977): “Experiencias en problemas de regulación de caudales y máximas
E y ClE. Las técnicas geoestadísticas utilizadas permitirían optimizar crecidas”. Revista de Obras Públicas, 124, 277-290.
IGME (1993): El agua subterránea en España: estudio de síntesis. Informe Técnico,
el diseño de las redes de muestreo de las variables en términos de Ministerio de Industria y Energía, Madrid. 591 pp.
una adecuada disminución de la relación incertidumbre/coste. http://aguas.igme.es/igme/publica/libro20/lib20.htm.
Llamas, M.R. (1967): Sobre el papel de las aguas subterráneas en España. Agua, 2-19.
7. AGRADECIMIENTOS Lerner, D.N., A.S. Issar y I. Simmers (1990): Groundwater recharge. A guide to
Este trabajo está encuadrado en el proyecto CICYT CGL 2009-12910- understanding and estimating natural recharge. IAH International Contributions to
C03-01 (REDESAC) y parcialmente en los proyectos de la Junta de Hydrogeology. Vol. 8. Heise. Hannover. 345 pp.
Lopez-Geta, J.A. (2007): “Estado actual de la implementación de las Directivas en
Andalucía RNM-332 y RNM-3721. El primer autor agradece a la FCT de
España. Las Aguas Subterráneas en España ante las Directivas Europeas: Retos y
Portugal el Contrato C2008-IST/CVRM.1 del Programa ’Ciência 2008’. Los Perspectivas”. AIH/GE. Santiago de Compostela. 29-49.
autores agradecen los comentarios y sugerencias de dos revisores anónimos. Matheron, G. (1971): “The theory of regionalized variables and its applications”. Les
Cahiers du Centre de Morphologie, Mathématique de Fontainebleau. École
8. REFERENCIAS Nationale Supérieure des Mines de Paris. 5. 212 pp.
Alcalá, F.J. (2006): “Recarga a los acuíferos españoles mediante balance MIMAM (2000): “Libro blanco del agua en España”. Ministerio de Medio Ambiente,
hidrogeoquímico”. Tesis Doctoral, Universitat Politécnica de Catalunya. 719 pp. Secretaría de Agua y Costas, Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad del
http://tdx.cat/handle/10803/6240. Agua, Madrid. 637 pp.
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2005): “Datos preliminares sobre el contenido en cloruro del MIMAM (2006): “Síntesis de la información remitida por España para dar cumplimiento
agua de recarga por la lluvia a los acuíferos españoles”. II Seminario Hispano- a los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua, en materia de aguas
Latinoamericano sobre Temas Actuales de Hidrología Subterránea. Río Cuarto, subterráneas”. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 87 pp.
Argentina, 67-75. MOPTMA (1993): “Inventario de Recursos de Aguas Subterráneas en España”.
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2007): “Recarga por la lluvia en los acuíferos costeros Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid.
españoles mediante balance de ión cloruro en el suelo”. Tecnología de la Intrusión Sahuquillo, A., E. Custodio y M.R. Llamas (2007): “La gestión de las aguas
de Agua de Mar en Acuíferos Costeros, TIAC’07. IGME, Madrid, 1, 855-869. subterráneas”. Fundación Nueva Cultura del Agua. Panel Científico-Técnico de
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2008a): “Atmospheric chloride deposition in continental Seguimiento de la Política del Agua. Madrid.
Spain”. Hydrol. Processes, 22, 3636-3650. Scanlon, B.R. (2000): “Uncertainties in estimating water fluxes and residence times
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2008b): “Flujo de cloruro por la escorrentía directa en using environmental tracers in an arid unsaturated zone”. Water Resour. Res., 36,
España”. Ingeniería del Agua, 15, 5-11. 395-409.
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2008c): “Using the Cl/Br ratio as a tracer to identify the Scanlon, B.R., R.W. Healy y P.G. Cook (2002): “Choosing appropriate techniques for
origin of salinity in aquifers in Spain and Portugal”. J. Hydrol., 359, 189-207. quantifying groundwater recharge”. Hydrogeol. J., 10, 18-39.
Alcalá, F.J. y E. Custodio (2012): “Spatial average aquifer recharge through atmospheric WFD (2000): “Water Framework Directive Directive 2000/60/EC of the European
chloride mass balance and its uncertainty in continental Spain”. Hydrol. Processes, Parliament and of the Council, of 23 October 2000, establishing a framework for
DOI: 10.1002/hyp.9556. Community action in the field of water policy”, Official Journal of the European
Alcalá, F.J., Y. Cantón, S. Contreras, A. Were, P. Serrano-Ortiz, J. Puigdefábregas, A. Union L 327/1, 22.12.2000: http://europa.eu.int/comm/environment/water/water-
Solé-Benet, E. Custodio y F. Domingo (2011): “Diffuse and concentrated recharge framework/index_en.html.
evaluation using physical and tracer techniques: results from a semiarid carbonate
massif aquifer in southeastern Spain”. Environ. Earth Sci., 63, 541-557.

Proceedings S07-554
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Consideraciones hidroquímicas sobre la dependencia agua superficial - subterránea


en la cuenca del río Andarax (Almería, SE de España)
Hydrochemical considerations about dependence surface water-groundwater in the river
Andarax catchment (Almería, SE Spain)
F. Sánchez-Martos, J. Gisbert-Gallego y L. Molina-Sánchez.
Grupo de Investigación “Recursos Hídricos y Geología Ambiental”, Universidad de Almería, Campus Universitario, 04120, Almería,
[email protected], [email protected], [email protected]

SUMMARY
The groundwater-surface water interactions in semiarid areas are complex and varied and give rise to diverse surface
waters. The three longest watercourses of the Andarax catchment exhibit the varied typology that is typical of semiarid
areas. The headwaters of the river Andarax flow continuously, while the river is temporal in its middle reach and
ephemeral in the lower part. Meanwhile the river Nacimiento is a discontinuous watercourse that has a small permanent
flow in its middle reach but only flows along its whole length following intense rain. The rambla de Tabernas carries a
series of small surface flows of saline water that derive from highly saline groundwater; that are discontinuous in space
but continuous through time. Water quality is also affected by increases in nitrate and salinity in different stretches.
Understanding the diversity of situations linked to GW-SW interactions is essential in this semiarid area if its water
resources are to be managed properly, so these interactions need to be borne in mind when considering the water quality
indicators of the surface waters.

con intercalaciones arenosas y algunos niveles de yeso están


1. INTRODUCCIÓN ampliamente extendidas en el valle de la rambla de Tabernas. A lo
Las interacciones agua subterráneas – superficiales en las áreas largo de los valles del Bajo Andarax y el valle del río Nacimiento se
semiáridas son complejas y poco conocidas. Entender esta extienden materiales detríticos.
interacción ayuda a comprender el comportamiento hidrológico de
los ríos mediterráneos, ya que la presencia de agua superficial en
estos cauces está, en numerosas ocasiones, relacionada con la
dependencia agua superficial – subterránea y la tipología del
substrato geológico. Por tanto el conocimiento y la caracterización
de sus peculiaridades hidrológicas son necesarios para la gestión y
manejo del agua, acorde con unos principios de sostenibilidad.
Históricamente estas masas de agua temporales no han estado inte-
gradas plenamente en la gestión global del agua en la cuenca. De
hecho no se encuentran suficientemente consideradas en normativas
como la Directiva Marco del Agua. En áreas semiáridas el impacto
puede ser muy significativo y puede crear numerosos problemas
desde el punto de vista de la gestión (Sophocleus, 2002). La
complejidad de la geología de los acuíferos tiene una profunda
influencia en la interacción río-acuífero y en el balance hídrico de la
cuenca (Fleckenstein et al. 2006). Incluso las inundaciones pueden
alterar el intercambio agua subterráneas – superficiales (Doppler et
al. 2007). En todos estos procesos también deben considerarse los
efectos notables del paisaje sobre el flujo en las zonas ribereñas y la
movilización de los nitratos (Vidon y Hill, 2004).
La cuenca del río Andarax está conformada por tres cauces
principales que presentan una caudal superficial de carácter
discontínuo: río Andarax, río Nacimiento y rambla de Tabernas. La Figura 1 - Esquema general de la cuenca del río Andarax donde se sitúan
cuenca presenta una elevada variabilidad climática que ha los puntos de muestreo en los tres cauces estudiados. Aguas superficiales:
condicionado la cobertera vegetal, los ecosistemas, la disponibilidad Río Andarax (1: área de cabecera, 2: área central, 3: área final), río
Nacimiento (4), rambla de Tabernas (5). Aguas subterráneas: Valle del
de agua y los distintos usos tradicionales del suelo. Todo ello ha río Andarax (6: Acuífero Detrítico, 7: Acuífero Carbonatado), valle del
condicionado que la dinámica hidrológica de los principales cauces río Nacimiento (8), valle de la rambla de Tabernas (9).(Scheme of the
posean un gran variabilidad temporal y espacial. Andarax catchment showing sampling points along the three watercourses
En este trabajo se estudia la interacción entre las aguas studied. Surface waters: River Andarax (1: headwaters, 2: middle reach, 3:
subterráneas – superficiales en la cuenca del río Andarax, lower reach), river Nacimiento (4), Tabernas Rambla (5). Groundwaters:
analizándola desde el punto de vista hidrogeoquímico, centrándose Andarax river Valley (6: Detritic Aquifer, 7: Carbonate Aquifer),
en los tres cauces más extensos de la cuenca que poseen un caudal Nacimiento river Valley (8), valley of the Tabernas (9).)
discontinuo y presentan una variedad de tipología. Todo ello Los dos acuíferos más significativos del valle del río Andarax
permitirá mostrar una amplia variedad de procesos en los que las corresponden con el Acuífero Carbonatado de Sierra Gádor y el
aguas subterráneas ejercen un papel significativo. Acuífero Detrítico que se extiende en el Bajo y Medio Andarax. El
2. EL ÁREA Acuífero Carbonatado está integrado por materiales calizo-
En la cuenca del Andarax (2.265 km2) aflora una gran variedad dolomíticos aflorantes a lo largo del borde de la Sierra de Gádor. El
de rocas. En Sierra de los Filabres afloran mayoritariamente Acuífero Detrítico se extiende a lo largo de todo el sector central del
micasquistos y cuarcitas. En la vertiente de Sierra de Gádor los Tabla 1 – Resultados hidroquímicos de las aguas superficiales y
materiales son mayoritariamente calizo- dolomíticos. Las margas subterráneas en la cuenca del río Andarax. E.C. Conductividad

Proceedings S07-555
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Eléctrica, (1) máximo, (2) media, (3) mínimo y (4) desviación Tienen una elevada extensión superficial pero su potencialidad es
estándar. A: cabecera, B: tramo medio, C: tramo bajo. baja dado su reducido espesor.
(Hydrochemical data of surface water and groundwater. E.C.
electrical conductivity (mS/cm), (1) max., (2) mean, (3) min., (4) 3. MÉTODOS
standard deviation. A: headwaters, B: middle reach, C3: lower La red de control hidroquímico utilizada se ha centrado en los
reach.) tramos que presentan una corriente temporal superficial y las aguas
subterráneas en su entorno más cercano (Figura 1). En el valle del
Cuenca río Andarax río Andarax se han seleccionado 14 puntos de distribuidos a lo largo
E.C. Cl SO4 HCO3 NO3 de 35 kilómetros realizando cuatro muestreos durante un ciclo anual.
Superficiales Se han considerado los datos de aguas subterráneas en el Acuífero
A 650.0 15.5 109.0 276.0 14.0 (1) Carbonatado de Sierra de Gádor (3 puntos) y en el Acuífero
Cabecera 113.0 1.8 14.0 132.0 0.0 (2) Detrítico (4 puntos). En el valle del río Nacimiento sólo se han
(3) muestreado 7 puntos de aguas superficiales y 3 puntos de aguas
385.3 6.7 66.6 204.4 5.3
subterráneas. En la rambla de Tabernas se tienen 11 datos de aguas
191.8 4.4 34.1 53.3 5.5 (4)
superficiales y 6 de aguas subterráneas, obtenidos en diferentes
B 1186.0 46.0 501.0 427.0 16.0 (1) periodos. Los parámetros físico-químicos analizados son:
Medio 480.0 7.3 76.0 180.0 6.0 (2) Conductividad Eléctrica, Cl, SO4, HCO3, NO3. Un resumen de los
(3) parámetros estadísticos básicos se presenta en la Tabla 1.
819.3 23.1 253.0 294.5 10.5
218.4 11.5 123.3 74.8 2.5 (4)
C 1594.0 90.0 634.0 320.0 21.8 (1)
Bajo 1016.0 63.0 400.0 273.0 15.0 (2)
1366.6 77.8 535.8 301.0 19.1 (3)
(4)
212.4 9.5 90.0 18.7 2.2
Subterráneas Acuífero Detrítico
2010.0 160.0 820.0 357.0 30.0 (1)
1510.0 106.0 504.0 183.0 9.0 (2)
1767.4 130.4 644.3 271.4 21.7 (3)
185.1 19.6 130.0 62.4 8.5 (4)
Acuífero Carbonatado
814.0 17.0 248.0 282.0 0.0 (1)
305.0 6.4 22.0 149.0 0.0 (2)
491.8 10.8 91.5 231.8 0.0 (3)
222.5 4.5 105.1 57.6 0.0 (4)
Cuenca río Nacimiento
Superficiales 2010.0 134.0 712.0 491.5 13.0 (1)
1167.0 75.0 426.0 251.1 1.0 (2)
1496.4 96.7 555.7 367.0 5.2 (3)
309.4 20.5 113.3 80.7 4.5 (4)
Subterráneas 1284.0 98.0 584.0 594.1 10.0 (1)
1180.0 76.0 398.0 204.6 1.2 (2)
1245.3 85.0 477.3 412.2 5.0 (3)
56.9 11.5 96.0 196.0 4.5 (4)
Cuenca rambla de Tabernas
Superficiales 13100.0 2701.0 3292.0 561.4 14.0 (1) Figura 2 - Evolución longitudinal de la conductividad eléctrica (µS·cm-1),
SO4 y NO3 (mg·L-1) en las aguas superficiales del río Andarax. A:
7730.0 1333.0 1424.0 130.0 0.0 (2) cabecera, B: tramo medio, C: tramo bajo). (Longitudinal evolution of
10234.5 2086.0 2343.6 379.0 2.5 (3) electrical conductivity (µS•cm-1), SO4 and NO3 (mg•L-1) in the surface and
1858.0 512.4 608.0 104.3 5.2 (4) groundwaters in the Andarax valley. (A: headwaters, B: middle reach, C:
lower reach).)
Subterráneas 9120.0 1724.0 2240.0 445.0 54.0 (1)
6860.0 1485.0 1842.0 405.0 0.0 (2) 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las aguas subterráneas del Acuífero Carbonatado tienen baja
7583.3 1596.0 2017.3 422.6 9.0 (3)
salinidad (305 – 814 µS·cm-1) y facies bicarbonatada-sulfatada
823.7 79.2 141.0 15.3 22.0 (4) cálcica. En el Acuífero Detrítico del sus aguas son más salinas
(1.510 – 2.010 µS·cm-1) y tienen una variedad de facies muy amplia,
valle e incluye a los materiales aluviales y deltáicos, junto a los con predominio de la facies sulfatada. Las aguas superficiales del río
conglomerados arenoso-limosos deltáicos (Sánchez Martos, 1997). Andarax experimentan un enriquecimiento salino a lo largo del
En el valle del río Nacimiento las formaciones acuíferas son cauce con una evolución desde facies bicarbonatada hasta sulfatada
detríticas que se extienden a lo largo de las áreas más cercanas al (figura 2). Esta evolución no es gradual, sino que existen algunas
cauce. En el valle ocupado por la rambla de Tabernas predominan variaciones significativas de diferente signo.
ampliamente los materiales impermeables y los depósitos acuíferos En el área de cabecera (Área A en Figura 2) las aguas tienen baja
corresponden con conglomerados y arenas de origen aluviales. salinidad, aunque experimentan un rápido incremento de
conductividad (650 µS·cm-1) y contenidos en SO4 (109 mg·L-1) y

Proceedings S07-556
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

NO3 (14 mg·L-1). El aumento del contenido en NO3 es muy notable, homogeneidad de sus parámetros físico químicos a lo largo de todo
considerando especialmente su valor medio (4,5 mg·L-1) y la baja el periodo anual de muestreo (Sánchez Martos et al., 2004).
salinidad de las aguas. Al considerar los contenidos en NO3 de las En el tramo bajo (área C en Figura 2) la conductividad se eleva
aguas superficiales se observa que están directamente notablemente, con un amplio rango de variación y se alcanzan los
correlacionados con la salinidad de las aguas (r2 = 0.78) (Figura 3). contenidos en SO4 más altos. Por lo tanto, en el área final debe
Sin embargo tres puntos del área de cabecera están por encima de la existir algún proceso que favorece el aumento del SO4 lo que
línea de ajuste, por lo que debe existir alguna influencia local que provoca una evolución diferente el resto de los puntos. Esta
favorece el incremento del contenido en NO3. Estos puntos se tendencia se hace patente al considerar tres aniones en el diagrama
encuentran en la depresión de Laujar de Andarax, donde existe una triangular de la Figura 3b, donde se observa que la evolución de las
intensa actividad agrícola tradicional. Estos máximos valores pueden aguas superficiales en el área de cabecera y el tramo medio son
relacionarse directamente con el lavado del NO3 que se infiltran en similares. Los puntos están muy alineados: presenta una disminución
el acuífero como consecuencia de las actividades agrícolas y del porcentaje en HCO3 con incremento semejante del porcentaje en
posteriormente se moviliza hasta alcanzar las aguas superficiales del Cl y SO4. En el tramo bajo la evolución es diferente, hay un
río Andarax, un proceso identificado en diferentes áreas templadas descenso del porcentaje en HCO3 y paulatino aumento del porcentaje
(Duff y Triska, 2000; Lamontagne et al., 2005). en Cl, manteniendo constante la proporción en SO4. Las aguas del
Acuífero Detrítico presentan un mayor contenido en Cl, como
consecuencia de la influencia de los materiales margosos, que
constituyen la base del Acuífero Detrítico en esta zona. Estos
materiales margosos se encuentran tectónicamente elevados y
favorecen el flujo de aguas más profundas y más salinas hacia los
niveles más superficiales del acuífero. Esta influencia es más intensa
durante el estiaje, cuando el caudal del río disminuye y la corriente
es discontinua y efímera.
En la cuenca del río Nacimiento las aguas subterráneas se han
muestreado en dos galerías situadas aguas arriba y muy cercanas al
tramo del río que tiene caudal permanente (Figura 1). Estas aguas
subterráneas tienen facies sulfatada magnésica y la conductividad es
1.200 µS·cm-1. El río Nacimiento solamente tiene un caudal
continuo al lo largo de todo su cauce tras lluvias intensas, aunque
presenta en su tramo medio un pequeño caudal permanente, donde se
han realizado los muestreos. En este tramo permanente las aguas
superficiales tienen facies sulfatadas mixtas y su salinidad oscila
entre 1.200 – 2.100 µS•cm-1.

800
Río Nacimiento

700

600
SO4 (mg/l)

500

400
aguas superficiales
aguas subterráneas
300
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Cl (mg/l)

Figura 4 – Relación entre SO4 y Cl en las aguas de la cuenca del río


Figura 3 - (A) Evolución del contenido en NO3 con respecto a la Nacimiento. (Relationship between SO4 and Cl in the water of Nacimiento
conductividad eléctrica en el río Andarax. (B) Diagrama triangular para catchment. Groundwater (aguas subterráneas) and surface water (aguas
HCO3- SO4 (x2)- Cl (x12). Aguas superficiales (1: cabecera, 2: tramo superficiales) samples.)
medio, 3: tramo bajo) y aguas subterráneas (4: acuífero detrítico, 5:
acuífero carbonatado). ((A) Nitrate content vs electrical conductivity in the El tramo del río Nacimiento con corriente superficial permanente
river Andarax. (B) Triangle diagram for HCO3 - SO4 (x2) - Cl (x12), depende de la alimentación subterránea del Acuífero Detrítico del
distinguishing the surface water groups mentioned in the text (1: valle del río Nacimiento puesto que se encuentra en la zona de
headwaters, 2: middle reach, 3: lower reach) and the groundwater groups descarga del acuífero. Esta situación se ve favorecida por la
(4: detritic aquifer, 5 carbonate aquifer).) presencia de materiales metamórficos en el extremo occidental de
En la cuenca medía (área B en Figura 2) la conductividad Sierra Nevada que constituyen la base impermeable del acuífero. La
eléctrica del agua disminuye con respecto a los puntos situados en su descarga difusa a lo largo del cauce es la responsable de que las
entorno más próximo (Figura 2). En este sector el río discurre en aguas superficiales tengan contenidos iónicos más elevados que los
contacto directo con los materiales carbonatados de Sierra de Gádor. aguas subterráneas muestreadas aguas arriba. Esta alimentación
El flujo subterráneo desde el Acuífero Carbonatado hacia el propio difusa implica una homogeneización de las aguas subterráneas,
río favorece esta disminución de la salinidad, que mantiene una puesto que los iones Cl y el SO4 poseen una alta relación (r2=0.81)
para las aguas superficiales. Los contenidos en NO3 más elevados

Proceedings S07-557
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

(10 mg·L-1) especialmente en los puntos situados aguas abajo, más secos por lo que aumenta la salinidad y se depositan sales en el
cercanos a Alboloduy, probablemente son consecuencia de la cauce que posteriormente se lavan en los periodos más lluviosos.
influencia de las actividades agrícolas tradicionales que se Esta descarga subterránea se ha desarrollado en diversas
desarrollan en la zona de ribera. Su lixiviado debe producirse de situaciones hidrogeológicas a lo largo del tiempo, ya que existen
modo similar al descrito en la cuenca alta del río Andarax. algunos afloramientos de travertinos cuaternarios asociados a una
serie de fracturas de importancia regional (Sanz de Galeano et al.
2008) en los que actualmente hay pequeños rezumes de aguas muy
A salinas con depósitos de sales.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Las interacciones agua subterráneas-superficiales en las áreas
semiáridas son complejas, variadas y favorecen la diversidad de las
aguas superficiales. En los tres cauces más extensos de la cuenca del
río Andarax se encuentran buenos ejemplos de esta variedad de
tipologías presente en las áreas semiáridas. El río Andarax es
continuo en el área de cabecera, temporal en su zona media y
efímero en la zona baja. El río Nacimiento es una corriente
discontinua, que en su tramo medio presenta un pequeño caudal
permanente y sólo tiene un caudal continuo tras lluvias intensas. En
la rambla de Tabernas existen una serie pequeñas corrientes
superficiales de aguas salinas, discontinuas espacialmente pero con
3000 una gran continuidad temporal, dependientes de las aguas
subterráneas que son muy salinas.
Rambla de Tabernas B El conocimiento detallado de la dependencia agua superficial-
2600 agua subterránea es esencial para gestionar adecuadamente los
ecosistemas. En este sentido deben considerarse los ríos que
presentan una fuerte dependencia de las aguas subterráneas, ya que
el mantenimiento de un buen estado ecológico depende de la
SO4 (mg/)

2200
influencia de esas aguas subterráneas. Esta influencia puede actuar
en diferente sentido, modificando notablemente la salinidad las
1800 aguas superficiales y se ve afectada por los efectos antrópicos.
Finalmente es necesario resaltar la importancia que tiene el
conocimiento de todos los procesos ligados a la interacción agua
1400 subterránea – superficial en áreas semiáridas, puesto que la presencia
aguas subterráneas de diferentes tipos de agua, actúa como agente para favorecer la
aguas superficiales biodiversidad y deben considerarse a la hora de interpretar los
1000 indicadores de calidad de las aguas superficiales.
1000 1400 1800 2200 2600 3000

Cl (mg/l)
6. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha financiado por el Ministerio de Ciencia e
Figura 5 – (A) Evolución temporal de la conductividad eléctrica en las Innovación (proyecto CGL2011-22689). A los revisores anónimos
aguas superficiales de la rambla de Tabernas. (B) Relación entre el Cl y
que con sus comentarios han mejorado la calidad final del trabajo.
el SO4 en las aguas superficiales y subterráneas. ((A) Evolution over time
of the two surface water monitoring points in the Tabernas rambla. (B) 7. REFERENCIAS
Relationship between Cl and SO4 vs electrical conductivity (µS•cm-1) for Duff, J.F., Triska, F.J. (2000). “Nitrogen Biogeochemistry and Surface-Subsurface
water in the Tabernas rambla. Groundwater (aguas subterráneas) and Exchange in Streams”. In J.B. Jones and P.J. Mulholland, eds., Streams and
surface water samples (aguas superficiales). Ground Water, pp. 197-220. Academic Press, San Diego, CA.
Doppler, T., Franssen, H., Kaiser, H-P., Kuhlman. U., Stauffer, F. (2007). “Field
Las aguas subterráneas presentes en la rambla de Tabernas evidence of a dynamic leakage coefficient for modelling river-aquifer interactions”.
(Figura 1) corresponden con surgencias de pequeño caudal pero muy J Hydrol 347, 177-187
Fleckenstein, J.H., Niswonger, R.G. Fogg, G.E. (2006). “River-aquifer interactions,
continuo en el tiempo, que drenan los niveles más arenosos que geologic heterogeneity and lowflow management”. Groundwater 44(6), 837-52
afloran en los depósitos margosos cercanos al cauce. Estas aguas Lamontagne, S., Leaney, F.W. Herczeg, A.W. (2005) Groundwater–surface water
tienen facies clorurada sódica, su contenido salino es muy elevado interactions in a large semi-arid floodplain: implications for salinity management.
(6.800 – 9.100 µS·cm-1), más homogéneo y ligeramente inferior al Hydrol. Process. 19, 3063–3080
Sánchez Martos, F. (1997). “Estudio hidrogeoquímico del Bajo Andarax (Almería)”.
que presenta las aguas superficiales. En una posición cercana a estas Tesis doctoral, Universidad de Granada
surgencias el cauce de la rambla presenta una pequeña corriente Sánchez-Martos, F., Pulido-Bosch, A., Vallejos Izquierdo, A., Gisbert Gallego, J.,
continua lo largo de todo el ciclo anual. Las aguas superficiales Fernández Cortés, A. (2004). “Consideraciones sobre la evolución hidrogeo-
química de las aguas superficiales en el río Andarax (Almería)”. Geotemas 6(4),
poseen una salinidad variable (7.730 – 13.000 µS·cm-1), facies 185-188
cloruradas sódicas con contenidos muy elevadas en Cl y SO4 (tabla Sanz de Galdeano, C., Galindo-Zaldívar, J., Morales, S., López-Chicano, M., Azañón,
1). La salinidad de las aguas posee una evolución estacional, con J.M., Martín Rosales, W. (2008). “Travertinos ligados a fallas: ejemplos del
aumento en el verano - otoño y descensos bruscos en invierno y desierto de Tabernas (Almeria, Cordillera Bética)”. Geogaceta, 45, 31-34
Sophocleous, M.A. (2002). “Interactions between groundwater and surface water: the
primavera (Figura 5a). A pesar de estas variaciones, sus valores de state of the science”. Hydrogeology Journal 10, 52–67
conductividad eléctrica y de la relación entre Cl y SO4 son más Vidon, P.G.F., Hill, A.R. (2004). “Landscape controls on nitrate removal in stream ri-
elevados que las aguas subterráneas (Figura 5b). Esta evolución parian zones”. Water Resour Res 40 W03201 doi:10.1029/2003WR002473
representa un proceso de enriquecimiento salino cíclico en el cauce a
lo largo del año. La evaporación es máxima en los periodos más

Proceedings S07-558
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Humedales artificiales dependientes del agua subterránea. El caso de La Balsa del


Sapo (Campo Dalías, Almería, SE España)
Groundwater-dependent artificial wetlands: the case of the Balsa del Sapo (Campo de
Dalías, Almería, SE Spain)
L. Molina-Sánchez(1), L. Daniele(2), Á. Vallejos(1) y F. Sánchez-Martos(1).
(1)
Grupo de Investigación “Recursos Hídricos y Geología Ambiental, Universidad de Almería, Campus Universitario, 04120, Almería,
[email protected] [email protected] [email protected]
(2)
Departamento de Geología, Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici C. 08193 Bellatera, Barcelona, [email protected]

SUMMARY
The Campo de Dalías (Almería) witnessed the development of intensive agriculture in the 1970s and 1980s. The scant
development of soils in this area meant that quarrying of clayey deposits for use as substrate in the greenhouses developed
alongside the agricultural activities. Lying within the endorheic area of Las Norias, the wetland of Balsa del Sapo has
formed in one of these quarries, extending over some 160 hectares. The wetland is fed mainly from groundwater from the
Balerma-Las Marinas aquifer that lies in the middle of the Campo de Dalías. The water in the wetland has a sodium
chloride facies and widely-variable electrical conductivity (7,500 to 22,000 μmhos.cm-1). Since 1980, there has been a
generalized rise in the water level of this wetland resulting both from the progressive abandonment of pumped boreholes
(due to the poor water quality of groundwater abstracted) and to irrigation returns of better water quality of carbonates
aquifers. In recent years the rise in water level wetland has been accentuated and it currently lies at 8 meters in depth. This
rise has caused flooding of several greenhouses and the basements of nearby dwellings. In 2006, the Administration began
pumping at wetland a rate of 180 l/s in order to lower the water level in the wetland. In 2009, when rainfall was very high,
pumping was increased to 500 l/s in order to maintain the water level low. The administration has proposed other
measures, such as building a drainage tunnel to discharge water from the wetland to the sea, or even constructing a
desalination plant to use the water to be exploited for irrigation and so reduce the water deficit of this area.

consecuencia de la interacción aguas subterráneas-aguas


1. INTRODUCCIÓN superficiales.
En el Campo de Dalias (Almería, SE de España) se ha
producido una intensa actividad agrícola en las décadas de 1970 y
1980, lo que unido al escaso desarrollo de los suelos, favoreció la
explotación de los materiales limosos para su uso como suelo en
los invernaderos, alcanzándose un volumen de extracciones
cercano a 8 millones de m3 (Castro et al., 1999). Estas
extracciones dieron lugar a unas extensas canteras a cielo abierto
localizadas en las áreas topográficamente más deprimidas. Estos
procesos han dado lugar al humedal artificial de la Balsa del Sapo,
que se localiza en la parte central del Campo de Dalías. El
humedal consta de dos áreas separadas por una carretera local y su
génesis se produjo como consecuencia de la extracción masiva y
continuada de limos rojos para su uso como suelo artificial de los
cultivos bajo plástico (Pulido Bosch et al., 2000).
El auge de la agricultura intensiva y la transformación en
regadío de gran superficie (actualmente 20.000 ha) obligó a una
intensa explotación de aguas subterráneas. Inicialmente se
explotaban los acuíferos más superficiales, como el acuífero
Balerma - Las Marinas. Posteriormente, debido a los intensos
bombeos, la calidad del agua fue empeorando y se sustituyeron
por aguas con mejor calidad de los acuíferos más profundos Figura 1 - Situación y esquema hidrogeológico del Campo de Dalías.
(Aguadulce y Balanegra). El ascenso del nivel piezométrico en (Location and hydrogeological scheme of Campo de Dalías.)
los acuíferos superficiales debido a la disminución de la
2. SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA
explotación y al retorno de regadío favoreció el desarrollo de
El Campo de Dalías es una llanura litoral de unos 330 km2, en
pequeños humedales en las áreas topográficamente más bajas. La
forma de semielipse. Al norte limita con la Sierra de Gádor
superficie inundada, ha ido aumento hasta formar gran humedal
mientras que los bordes restantes los ocupa el mar Mediterráneo.
artificial (Castro et al., 1999) que ha sido colonizado por la flora y
En la parte central del Campo de Dalías existen algunos escarpes
la fauna típicas de zonas húmedas, y de acuerdo con la
más o menos abruptos y una serie de formas endorreicas, de
Convención Ramsar es clasificado como Reserva Natural
origen tectónico, como la Balsa del Sapo, especialmente en el
Concertada (López Martos, 1998). El aumento paulatino de las
entorno de las Norias-La Mojonera (Figura 1). En esta área
niveles del agua superficial ha provocado inundaciones que están
deprimida converge mayoritariamente el drenaje superficial de las
afectando a viviendas y a invernaderos.
ramblas provenientes de la vertiente sur de Sierra de Gádor y sin
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la
salida al mar.
lámina de agua del humedal para identificar su relación con el
Desde el punto de vista hidrogeológico se diferencian tres
acuífero, considerando los efectos de esa relación sobre la calidad
unidades hidrogeológicas principales (Pulido-Bosch et al., 1992;
de las aguas superficiales y discutiendo los procesos
Molina, 1998): Balerma-Las Marinas, Balanegra y Aguadulce. La
hidroquímicos que se identifican en el humedal artificial como
unidad de Balerma-Las Marinas es la más extensa (225 km2) y

Proceedings S07-559
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

ocupa la parte central del Campo de Dalías (Figura 1). Esta unidad pHmetro- conductímetro digital Multiline P4 de WTW fueron:
toma el nombre de las localidades situadas en los extremos temperatura, conductividad eléctrica y pH. En el laboratorio
occidental y oriental del Campo. El material acuífero está Acme (Vancouver, Canadá) se analizaron los iones Cl, SO4,
constituido por calcarenitas pliocenas cuyo espesor llega a superar HCO3, Na, Mg, Ca y K.
los 100 m, aunque existen depósitos cuaternarios sobre estos
materiales, también de comportamiento acuífero. El espesor de los
materiales pliocenos decrece, en general, de norte a sur, al tiempo
que aumenta la proporción en terrígenos. El sustrato impermeable
de esta unidad está integrado por margas pliocenas cuyo espesor
puede superar localmente los 700 m. Bajo las margas se
encuentran los materiales calizos- dolomíticos del Manto de
Gádor, pertenecientes a la Unidad de Balanegra.
En la proximidad de Las Norias (figuras 1, 2 y 3) se
encuentran los humedales artificiales denominados, que
corresponden a dos “balsas”, una occidental (55,8 ha) y otra
occidental (59,6 ha), habiéndose estimado una profundidad media
de 7 m. A partir de estos se ha estimado el volumen de agua
almacenado en 2007, 4,3 hm3 para la balsa occidental y 4,6 hm3
para la oriental (Daniele et al., 2007).

Figura 3 – Situación de la red de control hidroquímico analizada en la


Figura 9. (Location of the hydrochemical control network analyzed in
Figure 9.)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los primeros datos piezométricos conocidos de la Unidad
Balerma-Las Marinas corresponden a las décadas de 1970 y
1980. En 1982 el nivel freático se encontraba a 5 m s.n.m.
prácticamente en toda la unidad. En la Figura 4 se presentan las
isopiezas en noviembre de 1986. En el entorno de Las Norias los
valores estaban comprendidas entre 10 y 15 m s.n.m. (Molina,
1998). Durante la década de 1990 el sector de Las Norias registró
Figura 2 – Situación de los puntos de control piezométrico usados en una elevación de las cotas piezométricas hasta 15 y 20 m s.n.m., y
este estudio 6. (Location of the monitoring piezometres analysed in this en el año 2001 los valores estaban comprendidos entre 20 y 24 m
work.) s.n.m. En el periodo anterior comprendido entre los años 1986 y
El borde meridional del acuífero está constituido por las 2001 hay algunos sectores que registraron descensos de nivel
margas arenosas o los sedimentos cuaternarios, los cuales ocupan relacionados con las extracciones de agua subterránea, mientras
la franja costera y separan el acuífero del mar. Los límites con las que las subidas continuadas están en relación con el abandono de
otras unidades coinciden con fracturas, a lo largo de las cuales y a captaciones y con la infiltración del retorno de regadíos, cuando
ambos lados se observan saltos piezométricos (Pulido Bosch, et su procedencia es de otro acuífero. En junio de 2007 (Figura 5) las
al. 1989). El volumen anual bombeado en el periodo 1979/1980 a isopiezas tenían una disposición alargada en la dirección NW-SE,
1981/1982 (medido) es ligeramente superior a 16 hm3. En los años con los máximos valores situados en el área N y NW. En el sector
noventa del siglo pasado varió entre 13 y 9 hm3. El Instituto de Las Norias se alcanzaron valores próximos a 25 m m.s.m.
Tecnológico Geominero de España (ITGE) dio a conocer en 1989
datos sobre el balance hídrico del conjunto de ambas balsas en el
periodo 1986-1987, estimando unas entradas de 27,5 hm3, unas
salidas de 26 hm3 y un aumento de las reservas de 1,5 hm3 (ITGE,
1989).
3. DATOS
En este trabajo se han estudiado datos piezométricos del
periodo 1986-1987, que proceden del estudio “Caracterización
hidroquímica del Campo de Dalías (Almería)” realizado por el
Grupo de Investigación Recursos Hídricos y Geología Ambiental
de la Universidad de Almería para el Instituto Andaluz de
Reforma Agraria (Pulido Bosch, et al. 1989). También se han
utilizado datos hidroquímicos de las aguas subterráneas
correspondientes a los muestreos realizados en 1991, 1996
(Molina, 1998) y 2001 (Pulido-Bosch et al., 2006). Además,
durante el año 2007 se llevó a cabo una campaña de muestro en la Figura 4 - Superficie freática de la Unidad Balerma-Las Marinas en
que se tomaron 10 muestras para análisis químicos y se midieron noviembre de 1986. (Water table piezometry of the Balerma-Las
los niveles piezométricos de los puntos de control de la Figura 2. Marinas Unit in November 1986.)
Del humedal en sí se tienen 10 datos hidroquímicos de las dos
zonas correspondientes a un amplio intervalo de tiempo (2001,
2002, 2003, 2004 y 2007). Los parámetros medidos in situ con un
Proceedings S07-560
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

(Figura 7) y también al mal funcionamiento del sistema de


bombeo.
Ante esta situación de urgencia las diferentes
administraciones han planteado diferentes alternativas. En 2009 el
Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino anunció el inicio
de un proceso de información pública para la construcción de un
una desalobradora en la Balsa del Sapo. En 2011 el Ministerio de
Medio Ambiente Rural y Marino promulgó otro decreto para la
construcción de un túnel de desagüe de la Balsa del Sapo.
Finalmente, en 2012 la Administración Autonómica (Junta de
Andalucía) ha propuesto por vía de urgencia la construcción de
una nueva estación de bombeo de 500 L/s mientras se construye el
túnel, ya que los niveles continúan ascendiendo. Son opciones de
muy diferente signo, tendentes a disminuir los niveles de
inundación del entorno de los humedales, pero que en algunos
casos no plantean un uso racional de esta agua en un área donde el
Figura 5 - Superficie piezométrica de la Unidad Balerma-Las Marinas desarrollo agrícola está ligado directamente a su buen uso.
en junio de 2007. (Water table piezometry of the Balerma-Las Marinas Pluviometría (mm/dia)
Unit in June, 2007.)
17-ago-03 29-dic-04 13-may-06 25-sep-07 6-feb-09 21-jun-10 3-nov-11
5.0
La Figura 6 presenta la evolución piezométrica en los puntos 0

de control 766 y 596, ubicados al este y al norte respectivamente 4.5 10

del humedal y correspondientes a la Unidad Balerma-Las 4.0 20

Marinas. Se observa un ascenso continuado de los niveles en 3.5 30

Altura lamina de agua (m)


ambos piezómetros, en 15 m s.n.m. en el sondeo 596 y en 10 m 3.0 40
s.n.m. en el sondeo 766 En los piezómetros 360 (ubicado en la 2.5
Unidad de Balanegra) y 537 (ubicado en la Unidad de Aguadulce) 2.0
la evolución ocurre en sentido opuesto, observándose un descenso 1.5
del nivel piezométrico hasta alcanzar cotas negativas (–20 m s.n.m 1.0 Balsa Levante
en el punto 537 y -35 m s.n.m. en el punto 360). La diferente 0.5
Balsa Poniente

evolución temporal del nivel en una y otras unidades se atribuye al 0.0


abandono de la explotación de la Unidad de Balerma-Las Marinas 17-ago-03 29-dic-04 13-may-06 25-sep-07 6-feb-09 21-jun-10 3-nov-11
en el año 1990 y a la concentración de las extracciones en las
unidades inferiores (Balanegra y Aguadulce), las cuales poseen Figura 7 - Evolución de la profundidad (altura de la lámina de agua)
aguas de mejor calidad. del humedal y de la pluviometría estación de La Mojonera) en el
periodo 2003 - 2011. (Evolution of water depth (as water height) in the
40 wetland and of rainfall (La Mojonera rain station) from 2003 to 2011.)
30 Para plantear un uso racional del agua es necesario conocer el
20
quimismo de las aguas del humedal. Esto, junto con la evolución
similar entre niveles de aguas subterráneas y aguas superficiales,
10 596 360
se ha planteado estudiar el quimismo de sus aguas. Para identificar
los tipos de aguas presentes en el humedal y estudiar su relación
msnm

0 766 537

-10
con el acuífero de Balerma – Las Marinas se han representado los
datos químicos en un diagrama de Schöeller-Berkaloff (Figura 8
-20
donde se observa la evolución temporal de las aguas en el acuífero
-30 (en 1996,1991, 2001 y 2007) y en el humedal (2001, 2002, 2003,
2004 y 2007). La facies predominante de ambos tipos de aguas es
-40
la clorurada-sódica. Los los componentes iónicos más notables
11-ago-87

31-ene-93

14-ene-04
24-jul-98

6-jul-09
18-feb-82

corresponden con los iones Na, Cl, Mg y SO4.


Al representar conjuntamente la relación entre los contenidos
Figura 6 - Evolución piezométrica de los puntos acuíferos números en el ion Cl y SO4 (Figura 9) de todos los puntos muestreados se
766, 596, 360 y 537 (ver situación geográfica en Figura 2). (Evolution observa una relación directa y similar entre las aguas subterráneas
of piezometric level in the monitoring boreholes 766, 596, 360 and 537 y las superficiales. Además se observa que tanto las unas como las
(see location in Figure 2).) otras tienen valores de la relación entre los iones Cl y SO4
El control en continuo de la lámina de agua en los humedales superiores a los del agua de mar. La salinización de las aguas
se inició en octubre de 2003. Su evolución es muy similar en las subterráneas en la Unidad Balerma-Las Marinas está asociada a
dos balsas, con una tendencia ascendente intensa en el periodo procesos de disolución y precipitación de sales y a la mezcla de
2004-2006 (0,5 m/año). Ello ha provocado la inundación de varias aguas de diferentes orígenes, con una notable influencia de
hectáreas de invernadero en cultivo y de algunas viviendas. Ante evaporitas (Molina, 1998). Esta relación directa en el quimismo de
esta situación de riesgo, el año 2006 la administración inició el las aguas subterráneas y superficiales es congruente con la
bombeo directo del agua superficial, con caudales máximos de evolución de niveles comentada anteriormente. Un aspecto
180 L/s, para mantener descensos de 2-3 m. Como consecuencia significativo es la notable variabilidad temporal que presenta el
de estos bombeos se corrigió la situación y en 2006 y 2007 los quimismo del agua superficial, que experimenta un paulatino
niveles descendieron unos 0,70 m, con lo cual se eliminó el descenso del contenido iónico entre el año 2001 (15000 µS·cm-1)
proceso progresivo de inundación de los invernaderos y y el 2009 (7950 µS·cm-1). Este descenso probablemente esté
disminuyó el riesgo de inundación como consecuencia de las asociado con el aumento de lámina de agua. A todo ello se une la
posibles avenidas que puedan ocurrir en las ramblas que elevada pluviometría durante los años 2009 y 2010, lo que
convergen en la zona endorreica. En 2009 y 2010 se produjo una favorece la dilución de las aguas superficiales y disminuye la
subida generalizada en los niveles (1 m/año) debida al incremento concentración salina generada en las primeras fases de formación
notable de las precipitaciones en el año hidrológico 2009-2010
Proceedings S07-561
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

del humedal, cuando la lámina del agua tenía pocos cm de 5. CONCLUSIONES


espesor. La intensa actividad agrícola desarrollada en el Campo de
Dalías en las últimas décadas fomentó el desarrollo de canteras
para la extracción de limos para el desarrollo de los suelos en los
invernaderos. Paralelamente, la mala calidad del agua subterránea
del acuífero más superficial provocó que se abandonaran
progresivamente las captaciones y se usaran aguas con mejor
calidad de otras unidades más profundas. Todo ello produjo una
subida generalizada de niveles piezométricos en el acuífero más
superficial y propició la formación de humedales con una gran
dependencia de las aguas subterráneas. A todo esto se unió la
pluviometría elevada en los años 2009- 2010, lo que ha provocado
la inundación de los invernaderos, sótanos y viviendas muy
cercanos al humedal. Esta interacción se ha identificado mediante
el quimismo de las aguas superficiales y subterráneas, que
muestran valores similares de ciertas relaciones iónicas, aunque su
salinidad total sea diferente. Dado que los acuíferos inferiores
carbonatados del Campo de Dalías están intensamente
sobreexplotados la mejor solución, sería la construcción de una
desalobradora para paliar el déficit hídrico existente en el área.
6. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha financiado parcialmente por el Ministerio de
Ciencia e Innovación (proyecto CGL2011-22689). Se agradece las
los comentarios de los revisores que han contribuido a mejorar el
trabajo final.
5. REFERENCIAS
Castro, H. Carrique, E. Aguilera, P.A. Ortega, M. Casas J.J. Rescia, A. Schemitz,
M.F. Pineda F.D. (1999). “Humedales Almerienses: importancia, problemática
y gestión”. En : Pulido-Bosch, A., Calaforra, J.M.; Pulido-Leboeuf, P. Jornadas
sobre el Agua. Encuentro Meidioambiental Almeriense. Grupo Recursos
Hídricos y Geología Ambiental (U. Almería).Almería 31-46.
Daniele, L. Pulido-Bosch, A., Vallejos, A. Murray K., Molina-Sánchez L. (2007).
“Estudio de la evolución de un humedal en una región semiárida mediante SIG.
Figura 8 - Diagrama de Schöeller-Berkaloff de las aguas subterráneas El caso de la Cañada de Las Norias (Campo Dalías, SE, España)”. Geogaceta,
de la red de control del agua subterránea en muestreo (2007) y del 41, 63-66.
humedal, indicando la fecha del muestreo. La situación de los puntos ITGE (1989). “Síntesis hidrogeológica del Campo de Dalías (Almería). Propuesta de
de control se muestra en la Figura 3. (Schöeller-Berkaloff diagrams of primeras actuaciones de investigación y gestión”. Ministerio de Industria y
Energía. Madrid. Informe interno. 149 pp.
the groundwaters from the monitoring network and of wetland water. López Martos, J. M. (1998). “La Cañada de Las Norias, hacia un nuevo modelo de
The location of the monitoring boreholes is shown in Figure 2.) protección. Encuentro Medio Ambiental Almeriense: En busca de Soluciones”.
Ponencias Marco. Encuentro Meidioambiental Almeriense. Grupo Recursos
Hídricos y Geología Ambiental (U. Almería) . Almería. 149 pp. Inédito
Molina, L. (1998). “Hidroquímica e intrusión marina en el Campo de Dalías
(Almería)”. Tesis Doctoral Univ. Granada. 340 pp.
Pulido Bosch, A., Martínez Vidal, J.L., Navarrete, F., Benavente, J., Molina, L.,
González, V., Macías, A. y Padilla, A. (1989). Caracterización hidrogeoquímica del
Campo de Dalías (Almería). I.A.R.A. - Junta de Andalucía. Sevilla. ISBN 8487193-
03-X. 265 p
Pulido-Bosch, A. Pulido-Leboeuf, P. Molina-Sánchez L. Vallejos, A. y Martín
Rosales, W. (2000). “Intensive agriculture, wetlands, quarris and water
management. A case study (Campo Dalías, SE Spain)”. Environmental
Geology, 40, 1-2, 163-168.
Pulido-Bosch, A. Navarrete, F., Molina, L. y Martínez Vidal, J.L. (1992). “Quantity
and quality of groundwater in the Campo de Dalías (Almería, SE Spain)”. Wat.
Sci. Tech., 24, 11: 87-96.
Pulido-Bosch, A. Vallejos, A. Gisbert Gallejo, J. Molina-Sánchez L. Calaforra
Chordi, J.M. Navzarrete, F. Mártín Rosales, W. Daniele, L. Molina García,
J.M.y Pulido Leboeuf, P.(2006).. “Recarga en Sierra de Gádor e
hidrogeoquímica de los acuíferos del Campo de Dalías”. Ed.: Estación
Experimental Cajamar. Almería. ISBN 84-95531-29-1337 pp.

Figura 9 – Relación entre Cl y SO4 en las aguas superficiales y las


aguas subterráneas estudiadas. Se indican las diferentes fechas de
muestreo. (The Cl vs. SO4 relationship in groundwater and surface
water is shown, indicating dates of different samplings.).

Proceedings S07-562
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Aplicación de un modelo hidrológico distribuido al análisis de avenidas en la cuenca


del río Nervión. País Vasco
Application of a distributed hydrological model to the analysis of flood discharges for the
Nervion River, Basque Country
H. Llanos(1), K. M. Bâ(2) y A. Castiella(1)
(1)
Universidad del País Vasco, Departamento de Geodinámica, 01006 Vitoria-Gasteiz, [email protected]
(2)
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ingeniería (CIRA), C.U. Toluca, [email protected]

SUMMARY
We analyze the degree of adaptability of the Cequeau distributed hydrological model to the particular water resources
conditions of the Nervion river of the Basque Cantabrian. With an area of 536 km2, this watershed is characterized by a
system heavily influenced by rainfall due to the steep topography of the high lands, and the uneven degree of land use. This
leads to a very low flow rate regulation and consequently the generation of significant events of flooding with a frequency
higher than desired. The study focused on the runoff computed at one hour step for the four existing sub basins equipped
with continuous recording stations. We used a number of meteorological events characterized by intense precipitation
during a period of five years. An important objective was to evaluate the precipitation as snow, which occasionally occurs
in the whole basin, and to simulate the influence of the subsequent snowmelt runoff generation. The results were
satisfactory for all the analyzed events and this fact demonstrates the suitability of the Cequeau model in the studied
watershed.
Keywords: Nervion watershed, hydrology, mathematical models, Cequeau, Basque Country

estructura de la red de drenaje como de la precipitación,


1. INTRODUCCIÓN condicionada por las desigualdades orográficas del territorio.
La determinación y predicción de los picos de crecida de una A pesar de que la tendencia actual en los estudios hidrológicos a
cuenca vertiente debiera ser uno de los objetivos principales dentro nivel de cuenca es la utilización de los modelos distribuidos, sin
de la planificación hidráulica de una determinada comunidad, entre embargo aún se siguen aplicando los modelos agregados en los que
otros, para el diseño de sistemas de drenaje, el control de las propias la variabilidad espacial de las variables intervinientes se pierde al
avenidas, y el diseño de estructuras hidráulicas diversas (UNESCO quedar promediadas en el conjunto de la cuenca (HEC 1981; Jordan
1995). En este sentido el País Vasco no es ajeno a esta problemática y Wisner 1983; USACE 1991; Quinn et al. 1995). Por ello, en la
donde con cierta regularidad se han venido produciendo presente investigación se muestran los resultados de la aplicación de
inundaciones en los últimos años que evidencian las no siempre un modelo determinista de tipo distribuido, el modelo Cequeau
acertadas decisiones que se vienen tomando en materia de política (Morin et al. 1981), para la simulación horaria de los caudales de
hidráulica. Esta, entre otras, es la causa que ha motivado la avenida en las diferentes subcuencas integrantes de la cuenca del río
realización del presente trabajo con el que se trata de avanzar en el Nervión (figura 1) cara a su posible y posterior empleo como
conocimiento del comportamiento de una cuenca emblemática por elemento operacional en la previsión de avenidas.
excelencia, la cuenca del río Nervión, representándola como un
sistema interconectado de componentes hidráulicas e hidrológicas, y
cuyas características climáticas y regímenes hidráulicos pueden
considerarse como representativos al menos de buena parte las
cuencas de la vertiente cantábrica de la Comunidad Autónoma del
País Vasco.
En función de la cantidad de información existente, para el
análisis de los hidrogramas de avenidas pueden presentarse distintas
situaciones o supuestos de estudio con diferente grado de
complejidad y exigencia, para los cuales existe toda una gama de
procedimientos de cálculo, entre los que cabe reseñar, por
suministrar resultados en general más ajustados a la realidad, los
modelos matemáticos, los cuales permiten examinar más
correctamente los fenómenos hidrológicos en su verdadera
dimensión.
En la actualidad existen numerosos modelos de simulación con
diferente grado de aproximación para reproducir un sistema
hidrológico, encuadrados en dos grandes grupos: los modelos
agregados y los distribuidos (Llamas 1985). En los agregados las
variables hidrometeorológicas y demás características que componen
el medio físico son promediadas en el conjunto de la cuenca. Por el
contrario, en los modelos distribuidos, que representan un notable Figura 1 – Localización de la cuenca del río Nervión en el contexto
avance en la investigación de los procesos hidrológicos, se tiene en geopolítico de la comunidad autónoma del País Vasco. (Localization of
the Nervion river basin in the geopolitical context of the Basque Country).
consideración la variabilidad espacial de la lluvia y de los diferentes
parámetros que intervienen en cada proceso tales como 2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL NERVIÓN
evapotranspiración, infiltración, escorrentías hipodérmica y La cuenca del río Nervión, que forma parte del sistema
subterránea, etc. Esta característica de los modelos distribuidos es el hidrológico Nervión Ibaizábal, constituye una de las arterias
resultado del hecho incuestionble de que en una misma cuenca fluviales más importante de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que
hidrológica existe una variabilidad espacial natural, tanto de la abarca un gran sector de la superficie de la provincia de Bizkaia y

Proceedings S07-563
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

parte de la de Araba, internándose incluso en territorio burgalés por localidad de Zaratamo donde se ubica una de las estaciones de aforo
su extremo Suroeste, si bien con carácter puntual (figura 1). Su tenidas en cuenta en el presente estudio.
importancia se ha visto incrementada por el elevado número de La cuenca se encuentra intensamente intervenida por el hombre
núcleos poblacionales e industriales que de antaño se han asentado siendo los principales usos del suelo los agropecuarios y forestales
en sus márgenes especialmente en los tramos bajos de la cuenca con repoblaciones de coníferas, especialmente de pino (figura 2).
cercanos a su confluencia con la cuenca del río Ibaizabal en la Además, se caracteriza por estar muy industrializada en su parte
localidad de Basauri. Dado que se encuentra limitada por la divisoria media y baja, desde la localidad de Amurrio, pero especialmente en
principal de aguas existente entre las vertientes cantábrica (Norte) y su tramo final entre Llodio y Basauri donde se encuentran varios de
mediterránea (Sur) y situarse su desembocadura relativamente cerca los núcleos poblacionales e industriales más densos de Bizkaia que
de la costa a una baja cota sobre el nivel del mar (≈35 m), los cauces constituyen el Área Metropolitana de Bilbao.
que la integran deben salvar en su relativamente corto recorrido Desde el punto de vista geológico la cuenca pertenece a la parte
grandes desniveles, entorno a los 1000 m., por lo que presentan central de la Cuenca Vasco Cantábrica (ITGE 1990; EVE 1996)
pendientes acusadas. Estos factores, unidos a las características limitada de Norte a Sur por dos grandes unidades estructurales, el
climáticas existentes en el territorio, son la causa de su elevada Sinclinorio de Bizkaia y la Plataforma Monoclinal Alavesa, entre las
torrencialidad y de frecuentes crecidas, como las que tuvieron lugar que se aloja el llamado Anticlinorio de Bilbao, el cual constituye una
en el mes de agosto de 1983 y posteriormente, y que causaron graves amplia banda de materiales cretácicos sumamente compleja que, en
daños materiales y pérdidas humanas (DGPV 1985; DFV 1984). dirección Noroeste Sureste, cubre parte de la zona de estudio. Los
materiales con una mayor representación son de naturaleza calcárea
y alternan con secuencias de arcillas, margas arcillosas y areniscas
en respuesta a los distintos cambios que tuvieron lugar en las
condiciones de sedimentación en la Cuenca Vasco Cantábrica, lo
que dio lugar a numerosos e importantes cambios laterales de facies
entre las unidades sedimentarias (figura 2).
Para analizar el comportamiento de la cuenca es preciso
establecer las características hidráulicas de los materiales aflorantes.
En este sentido, la cuenca se encuentra afectada por la existencia de
dos unidades hidrogeológicas de importancia regional constituidas
por calizas de desigual litología y edad, la unidad de Itxina
perteneciente al macizo Gorbea y la de Subijana que engloba las
sierras de Arkamo y Badaia (Antigüedad 1986; EVE 1996; Garfias y
Llanos 1998, 2001), cuyos materiales, caracterizados por el
desarrollo de permeabilidad por fracturación, inciden indirectamente
en la dinámica fluvial.
En efecto, el grado de afectación es variable dependiendo del
nivel de karstificación de sus materiales y de su ubicación espacial
en la cuenca. Así, la de Itxina, caracterizada por una circulación
subterránea aprovechando la importante red de fracturas y grandes
conductos que vehiculan con gran celeridad sus recursos hídricos
hacia la cabecera del arroyo Arnauri a través del manantial de
Aldabide (Antigüedad 1986; Llanos y Garfias 1998; Garfias et al.
2010), condiciona un claro aunque pequeño desfase en el régimen
hídrico general de la cuenca. En el caso de la unidad de Subijana,
presente en el curso alto de la cuenca por encima de la estructura
diapírica de Orduña, forma parte de una gran plataforma de
materiales calizos cuyas condiciones estructurales posibilitan un
mayor efecto como consecuencia de un tránsito de tipo difuso que
Figura 2 – Mapa de cultivos y aprovechamientos (MAPA 1987) y proporciona una mayor ralentización a sus recursos a través de sus
cartografía hidrogeológica simplificada (modificada de ITGE 1990) niveles karstificados (Llanos y Garfias 2008).
adaptada para el estudio de la cuenca del río Nervión. (Cultivations and
exploitation map (MAPA 1987) and simplified hydrogeological cartography 3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO CEQUEAU
(modified from ITGE 1990) adapted for the study of the Nervion river El modelo hidrológico Cequeau ha sido desarrollado en el
basin). Instituto Nacional para la Investigación Científica del Agua (INRS-
La cuenca del Nervión hasta su confluencia con el río Ibaizabal EAU) dependiente de la Universidad de Québec, Canadá, para
tiene una superficie de 536 km2 extendiéndose el cauce en dirección reproducir el fenómeno de la escorrentía en una cuenca vertiente
Sur Norte con un recorrido de unos 50 km desde la sierra de (Morin et al. 1981; Morin y Paquet 2007). Se trata de un modelo de
Guillarte (Araba) que constituye el límite más meridional de la parámetros distribuidos de uso flexible, que permite simular tanto
divisoria de aguas en territorio vasco. En un primer tramo de su los hidrogramas de descarga como importantes aspectos de la
cabecera el río normalmente no lleva agua, salvo en períodos de calidad del agua y su evolución a lo largo de un cauce, todo ello a
intensas lluvias o deshielos, y pasa a presentar un régimen pasos de tiempo variables que van desde una hora hasta un día. El
permanente únicamente al pie de los escarpes de la peña de Orduña, modelo ha sido utilizado en varias cuencas de diferentes países de
tras salvar una cascada superior a los 100 m de desnivel. A América, Europa y Africa para la gestión de recursos (Morin et al.
continuación, una vez atravesada la depresión de Orduña, 1982; Ayadi y Bargaoui 1998; Llanos et al. 1999; Bâ et al. 2001,
condicionada por la existencia de una estructura diapírica (ITGE 2009) y, así mismo, ha sido integrado en estudios de la Organización
1990; EVE 1996), llega a la localidad de Llodio, donde recibe las Meteorológica Mundial (WMO 1992) para su uso alternativo y/o
aportaciones de los ríos Altube y Arnauri procedentes del macizo del comparación con otros modelos hidrológicos.
monte Gorbeia. Finalmente, tras su confluencia en Ugau con los Al ser un modelo distribuido tiene en cuenta las características
arroyos Larunbe y Zeberio que derivan respectivamente de las fisiográficas de la cuenca y sus variaciones, tanto en el espacio como
elevaciones de Ganekogorta (1000 m) y Untzeta (762 m), alcanza la en el tiempo, como la cubierta vegetal y usos del suelo,
hidrogeología, red de drenaje, etc. Un ejemplo de ello son los
documentos gráficos representados en la figura 2 citados con
Proceedings S07-564
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

anterioridad. Ello es posible gracias a que posibilita la 1


descomposición de la cuenca en elementos cuadrados enteros, de Vt = (1)
1 / D1 + 1 / D2 + 1 / D3
igual dimensión, y en elementos parciales que resultan de la
subdivisión de un elemento entero en un máximo de cuatro con F1 = Vt / D1 F2 = Vt / D2 F3 = Vt / D3 (2)
elementos menores definidos por la existencia bien de divisorias donde D1, D2 y D3 son las distancias entre el elemento cuadrado y
hidrográficas naturales o de infraestructuras hidráulicas diversas. De las tres estaciones más cercanas, F1, F2 y F3 son los factores de
este modo permite considerar la influencia de la topografía en la ponderación correspondientes y Vt es la variable temporal. Este
generación de la escorrentía y calcular los caudales tanto en puntos procedimiento de cálculo permite obtener factores de ponderación
de la cuenca donde se realiza un control continuo de los mismos cuya suma es igual a 1 y que varían inversamente con la distancia.
como en puntos no aforados. Sin embargo, dada la dimensión de los Para calcular el agua proveniente de la fusión de la capa de nieve
elementos cuadrados utilizada en el presente estudio (2 km de lado), el modelo efectua en una primera fase el balance de la cantidad de
en realidad un poco grande si se tiene en cuenta la superficie total de nieve existente en cada elemento cuadrado, pero de manera separada
la cuenca (536 km2), la aplicación del modelo debiera considerarse para las zonas boscosas y no boscosas, que en lo sucesivo
más bien como cuasi distribuida. denominaremos de bosque y de descampado. En este sentido, la
Para la transformación de la lluvia en escorrentía se requiere de lámina de fusión total es la combinación de dos láminas producidas
datos fisiográficos, meteorológicos e hidrológicos. En el primer caso en bosque y descampado ponderadas en función de las superficies
hay que cuantificar para cada uno de los elementos cuadrados la respectivas de cada zona. Para cada elemento cuadrado las
altitud absoluta y el porcentaje de bosques, cultivos, lagos, embalses ecuaciones del balance son:
y humedales naturales. Además, hay que integrar las características Snci = Snci −1 + Pjni − Teci (3)
hidrogeológicas, estableciendo sectores con litologías similares, para
Snd i = Snd i −1 + Pjni − Ted i (4)
definir los parámetros que controlan la infiltración. De los datos
meteorológicos hay que considerar tanto la precipitación líquida donde Snc y Snd son respectivamente los stocks de nieve en bosque
como la sólida en forma de nieve, además de las series de y descampado al fin de los pasos de tiempo i y i-1, Pjni es la
temperaturas del aire, máximas y mínimas. En cuanto a los datos precipitación sólida en el paso de tiempo i y Teci y Tedi son las
hidrológicos se deben conocer las aportaciones registradas en las fusiones resultantes en bosque y descampado en el paso de tiempo i.
estaciones de aforo que se desean analizar, a fin de verificar el grado Por su parte, la precipitación sólida en cada elemento cuadrado
de ajuste con los caudales calculados por el modelo. se estima a partir de las precipitaciones sólidas medidas en las
estaciones meteorológicas más próximas, siguiendo el método de
interpolación descrito con anterioridad para las precipitaciones
líquidas, o, en su defecto, a partir de la precipitación líquida.
Esta es precisamente una de las características del modelo
Cequeau que lo diferencian de otros modelos hidrológicos,
distribuidos o nó, y que permite considerar el fenómeno de las
precipitación en forma de nieve y su posterior fusión en su verdadera
dimensión en base a los registros de la temperatura.
En efecto, si la temperatura media del aire sobre un elemento
cuadrado es inferior a un umbral que se fija en base a uno de los
parámetros del modelo, el agua de lluvia, en el caso de que exista, es
transformada en precipitación sólida y se añade al stock de nieve
existente justo antes de que se inicie el cálculo de la fusión en el
paso de tiempo i posterior.
Ahora bien, al comienzo del periodo de fusión hay que tener en
cuenta dos importantes fenómenos que pueden ralentizar la
disponibilidad inmediata del agua de fusión. En priner lugar, la
acumulación de nieve, que tiene una debil conductividad térmica,
Figura 3 – Esquema estructural simplificado del modelo Cequeau:
debe calentarse hasta alcanzar una temperatura media próxima al del
funciones de producción y de transferencia. (Simplified structural
diagram of the Cequeau model: production and transfer functions). umbral de transformación. Dicha temperatura para el paso de tiempo
considerado está representada en el modelo por el índice QnuiT que
Se encuentra estructurado en dos módulos, funciones de se determina a partir de la temperatura media del aire (Tje) del paso
producción y de transferencia (figura 3), que describen los procesos de tiempo considerado, del índice de stock del paso de tiempo
físicos y el movimiento que sigue el agua de precipitación desde que anterior, y del coeficiente de déficit calorífico fijado mediante el
alcanza la superficie de la cuenca hasta su llegada a la parámetro Ttd, tal que:
desembocadura bajo la forma de escorrentía superficial y/o QnuiT = QnuiT ⋅ Ttd + Tje ⋅ (1 − Ttd ) (5)
subterránea. Dichos procesos son simulados, mediante la
Además, para que la lámina de fusión que se crea en superficie
representación del suelo y del conjunto de materiales subyacentes
pueda alcanzar el nivel del suelo es necesario que se produzca el
bajo la forma de reservorios comunicantes, con la ayuda de
reblandecimiento del stock de nieve, esto es, la saturación gradual de
expresiones matemáticas que reproducen las diferentes componentes
la nieve por agua en fase líquida. El reblandecimieno está
que intervienen en el ciclo hidrológico, como son la formación y
representado por el parámetro QnuiR que se calcula en base al índice
fusión del stock de nieve, la evaporación y evapotranspiración, el
del paso de tiempo precedente, a la temperatura media del aire (Tje)
agua en las zonas saturada y no saturada y los volumenes
del paso de tiempo y a la temperatura de reblandecimiento del stock
almacenados en lagos y áreas pantanosas..
de nieve que se fija mediante el parámetro Tts, tal que:
En la primera etapa se establece para el recipiente denominado
suelo (figura 3) la lámina de agua procedente de la precipitación Qnui R = Qnui R + max(0, Tje − Tts ) (6)
líquida y la derivada de la fusión de nieve, cuando exista, la cual se Una vez establecidos los índices QnuiT y QnuiR y antes de
adiciona a la reserva de agua en el suelo, operación que realiza el evaluar el volumen de agua procedente de la fusión de nieve el
modelo para cada elemento de la cuenca e intervalo de tiempo, en modelo efectua el cálculo de la tasa de absorción de las
nuestro caso horario. El volumen de agua disponible sobre cada precipitaciones líquidas por parte del stock de nieve, de tal modo que
elemento cuadrado se obtiene por interpolación de los datos de las si la temperatura del stock de nieve no alcanza el umbral de la
precipitaciones observadas en tres de las estaciones meteorológicas temperatura de fusión la precipitación líquida puede ser absorbida
más cercanas, teniendo en cuenta las expresiones: completa o parcialmente por el stock de nieve.

Proceedings S07-565
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Este proceso se efectúa calculando en base al índice QnuiT las Xaa


10 10Tje 
cantidades variables de agua que pueden ser absorbidas por los Ethorn d = 1,62   (12)
stocks de nieve existentes en bosque (Tnc) y en descampado (Tnd), 30,4  Xit 
de modo que si la precipitación líquida es inferior a estas cantidades siendo Ethornd la evapotranspiración potencial del día (mm), Tje la
será completamente absorbida y su registro original igualado a cero. temperatura media del paso de tiempo sobre el elemento considerado
En caso contrario, los stocks de nieve en bosque y descampado serán (ºC), Xaa un exponente (adim), Xit valor del índice de Thornthwaite
aumentados respectivamentre en Tnc y Tnd y, consecuentemente, la (adim) y 30,4 el número de días por mes. En el caso de las
precipitación líquida disponible será diminuida en esos mismos simulaciones con un paso de tiempo inferior al día, como el presente,
valores. la evaporación potencial para cada intervalo de tiempo seleccionado
Bajo estos supuestos, los potenciales equivalente en agua (mm) es estimado de acuerdo con:
derivados de la fusión de nieve existente tanto en bosque (Tecp) Step
como en descampado (Tedp) se establecen respectivamente Ethorn S = Ethorn d (13)
24
mediante: S
siendo Ethorn la evapotranspiración potencial para el paso de
Tec p = Tfc ⋅ max(0, Tje − Tsc ) ⋅ Hr (7) tiempo horario (mm) y Step el paso de tiempo considerado en la
Ted p = Tfd ⋅ max(0, Tje − Tsd ) ⋅ Hr (8) simulación (hora).
Finalmente, la evaporación real se obtiene modificando la
donde Tfc y Tfd son las tasas potenciales de fusión en bosque y
potencial teniendo en cuenta la cantidad de agua en el reservorio
descampado (mm/ºC/paso de tiempo), Tje es la temperarura media
suelo y en función de la duración potencial de la insolación según la
(ºC) durante el paso de tiempo horario considerado en el elemento
latitud geográfica de la cuenca vertiente y del periodo del año.
cuadrado, Tsc y Tsd son los umbrales de la temperatura de fusión en
Siguiendo con el esquema precedente (figura 3), las escorrentías
bosque y descampado (ºC) y Hr es el factor de modulación que tiene
superficial y retardada dependerán del nivel de agua en el suelo, de
en cuenta la potencial radiación solar incidente, el cual se calcula
los coeficientes empíricos de vaciado y de las propias cotas de
con:
vaciado de este reservorio, de acuerdo con las expresiones:
   23,45π  2π  
2
Hr = cos −1 − tg  sin −1  sin  (J − Jni )  tgXla  (9) Es = Hs − Hsol (14)
π  
  180  365   Er1 = max(0 ,[Hs − H int ] ⋅ Cvsi ) (15)
donde J es el periodo (días) del año en se efectúa la simulación, Xla Er2 = [Hs − Er1 ]⋅ Cvsb (16)
es la latitud media de la cuenca y Jni es un parámetro que permite siendo Es la escorrentia superficial (mm), Hs el nivel de agua en el
desplazar la fecha de insolación máxima anual para acelerar o suelo, Hsol la altura del reservorio suelo (mm), Er1 y Er2 las
ralentizar la fusión de nieve. escorrentias retardadas procedentes de los orificios alto y bajo (mm),
Sin embargo, la fusión potencial calculada con las ecuaciones (7) Hint el umbral de vaciado alto (mm) y Cvsi y Cvsb los coeficientes
y (8) no se incorpora al suelo más que si el índice de de vaciado alto y bajo (adim)
reblandecimiento QnuiR alcanza el umbral deseado, momento que En este sentido, la escorrentía superficial tiene lugar cuando la
coincide cuando el reblandecimiento de los stocks de nieve se ha altura de agua disponible en el suelo es superior a la altura del
completado en su totalidad. En caso contrario se debe determinar la reservorio, es decir, cuando la intensidad de la lluvia es mayor que la
fusión y los equivalentes reales correspondientes de acuerdo con los capacidad de infiltración del suelo. La escorrentía retardada se
cálculos siguientes: produce si la altura de agua en el reservorio es superior al umbral del
a) Si el stock de nieve es reducido, de hasta 10 milímetros de orificio de vaciado, esto es, cuando el volumen de agua infiltrada es
espesor, se supone que hay fusión de tipo potencial. mayor que el déficit de humedad del suelo. De acuerdo con ello, las
b) Si el índice de reblandecimiento no alcanza el umbral deseado, los escorrentías superficial e hipodérmica generadas en cada elemento
equivalentes potenciales Tecp y Tedp verán disminuidos sus son adicionadas al movimiento de agua que tiene lugar en las
volúmenes de acuerdo con: superficies impermeables, para dar lugar a una parte de la lámina de
 Qnui R ⋅ Tfc  agua finalmente disponible para su incorporación a los cauces.
Tec r = Tec p ⋅ min 1, (10)
 Snc + 1  Existe todavía una parte de agua procedente del suelo que,
siempre y cuando exista un acuífero subyacente, se va a infiltrar a
 Qnui R ⋅ Tfd  través de la zona no saturada, alimentando directamente a un
Ted r = Ted p ⋅ min 1, (11)
 Snd + 1  segundo reservorio, el acuífero (figura 3). Las salidas o aportaciones
donde Tecr y Tedr son los equivalentes en agua reales derivados de la que se deriven de dicho reservorio dependerán de la posición del
fusión nival en bosque y descampado (mm/hora)), Tecp y Tedp los nivel piezométrico en el acuífero, de sus coeficientes de vaciado y de
correspondientes potenciales ya comentados (mm/hora), QnuiR es el dos alturas de vaciado definidas para diferentes situaciones
índice de reblandecimiento, Tfc y Tfd son las tasas potenciales de hidráulicas, tal que:
fusión en bosque y descampado (mm/ºC/hora), y Snc y Snd los Snaph = Cvnh ⋅ max[0 , Hn − Hnap ] (17)
stocks de nieve en bosque y descampado (mm). Hn = Hn − Snaph (18)
Finalmente, el agua disponible para su incorporación al Snapb = Cvnb ⋅ Hn (19)
horizonte suelo se obtiene añadiendo a la precipitación líquida, no
siendo Snaph y Snapb las escorrentias (mm) de vaciado alto (rápido)
retenida en los stocks de nieve, los equivalente derivados de la
y bajo (lento), Cvnh y Cvnb los coeficientes de vaciado alto y bajo
fusión evaluados en función de las superficies que ocupan los stocks
(adim), Hn la cota del nivel piezométrico (mm) y Hnap el nivel de
en bosque y descampado.
vaciado alto del reservorio (mm).
Es necesario reseñar que el conjunto de estos cálculos se efectúa
Estas aportaciones se suman a las láminas de agua precedentes,
en todos y cada uno de los elementos cuadrados en que se discretiza
determinando la cantidad total de agua disponible para su
la cuenca y para cada paso de tiempo del periodo de simulación
incorporación a los cauces. Dicha incorporación se efectúa de
considerado.
elemento en elemento, de acuerdo con la estructura de la función de
Por su parte, las pérdidas ocasionadas por la acción combinada
transferencia. Este proceso, que puede seguirse en la figura 3, está
de la evaporación y la transpiración de la vegetación se calculan a
básicamente controlado por dos parámetros, el tiempo de
partir de la fórmula de Thornthwaite para intervalo diario
concentración de la cuenca y un coeficiente de transferencia
(Thornthwaite y Mather 1957), modificada teniendo en cuenta la
específico para cada celda relacionado con las características
duración potencial de la insolación en función de la latitud y del día
hidráulicas de la misma, de acuerdo con:
del año, así como del agua disponible en la zona superficial del
suelo, tal que:

Proceedings S07-566
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

  Exxkt ⋅ Rma 100  (ASZ 1958; CAGB 1995) ubicados en la vecina cuenca del Zadorra
Xkt i = 1 − exp − min 36, ⋅  (20)
Cekm 2 
(figura 1), dado que, al parecer, no se lleva un riguroso control de
  max (Sl , Slac ) tiempos, en las maniobras de transferencia que diariamente se
siendo Xkti el coeficiente de transferencia del elemento i (adim), realizan. En consecuencia, y como ya se adelantó en el epígrafe
Exxkt el parámetro de cálculo del coeficiente (adim), Rma el introductorio, el estudio se abordó únicamente en la cuenca del río
porcentaje acumulado de la superficie de los elementos situados Nervión.
aguas arriba (%), Sl y Slac la superficie y porcentaje de la superficie El análisis se centró en un total de seis eventos seleccionados por
de agua en el elemento (km2, %), y Cekm2 la superficie de los su carácter extremo que tuvieron lugar en la cuenca durante un
elementos enteros (km2) periodo comprendido entre los años 1993 y 1997 de los que se
disponía información (tabla 1). Dichos eventos cubren una variada
gama de posibles regímenes hidráulicos en la cuenca. De entre ellos,
por su importancia volumétrica, cabe mencionar el acontecido en el
mes de diciembre de 1996 cuyas aportaciones en algún momento
hicieron reavivar una vez más el fantasma de las inundaciones en
situaciones de emergencia como las que tuvieron lugar en agosto de
1983 (DFV 1984; DGPV 1985). Así mismo, incluye el periodo de
febrero de 1996 en el que, como se tratará más adelante, buena parte
de los volumenes puestos en juego corresponden a escorrentias
procedentes de la fusión nival.
Dadas las características estructurales del modelo se incorporó
de manera sectorial la información básica que incluye las
características de la red de drenaje y los datos fisiográficos e
hidrometeorológicos, con los que estimar para cada elemento en que
se descompone la cuenca los parámetros que intervienen en el
cálculo de la escorrentía. Así, considerando la superficie del sistema
y la desigual topografía de las subcuencas que lo componen, se
establecieron a partir de un mallado regular 159 elementos
cuadrados de 2 km de lado (figura 4). Para la estimación de la cota
media de cada elemento se utilizó la cartografía nacional a escala
1:50.000, y el resto de información fisiográfica, en términos de
porcentajes, se obtuvo a partir de los mapas temáticos ya
comentados editados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA 1987) y el Instituo Tecnológico Geominero
de España (ITGE 1990) que incluyen aspectos tales como la
vegetación y usos del suelo y las características geológicas e
hidrogeológicas (figura 2).
Por otra parte, hubo que definir la dirección de los flujos en el
interior de la cuenca, para lo cual se subdividieron algunos de los
elementos cuadrados en elementos parciales teniendo en cuenta las
diferentes divisorias existentes y el propio trazado de los cauces, lo
que permitió dar la adecuada importancia a la topografía en el
Figura 4 – Establecimiento de flujos para el conjunto de subcuencas proceso. El resultado de ello es que a cada elemento parcial se le
vertientes integrantes del río Nervión. (Flow establishment for the flowing asignaron dos variables, el porcentaje de superficie que ocupa en el
sub-basins part of the Nervion river). elemento cuadrado al que pertenece y el código alfanumérico del
Por consiguiente la función de producción está orientada a la elemento parcial al que transfiere la escorrentía en él generada,
obtención de un volumen de agua disponible para ser estableciéndose una jerarquización de la red de drenaje, elemento
inmediatamente transferida. Esta transferencia se efectúa de por elemento, cuya esquematización para el conjunto de la cuenca en
elemento en elemento. El volumen de agua disponible sobre cada estudio se muestra en la figura 4. En dicha figura el modo como
elemento parcial se obtiene multiplicando la lámina de agua tienen lugar los flujos queda definido por el sentido de las flechas
producida sobre el elemento entero por la superficie del elemento dispuestas entre elementos adyacentes estando su distribución
parcial considerado. Este volumen es añadido a los volúmenes condicionada por la presencia de divisorias internas y la propia red
entrantes a este elemento, procedentes de los elementos parciales de drenaje, las cuales se encuentran representadas por el trazo de las
adyacentes situados en una posición estructural e hidráulica superior lineas discontinuas y continuas respectivamente.
(figuras 3 y 4). Las simulaciones se abordaron teniendo en cuenta las diferentes
subcuencas en las que existen datos hidrometeorológicos
4. APLICACIÓN A LA CUENCA DEL NERVIÓN procedentes tanto de la Diputación Foral de Bizkaia como del
Inicialmente junto a la cuenca del río Nervión se trató de incluir Instituto Nacional de Meteorología y del Servicio Vasco de
las subcuencas del río Ibaizabal y la correspondiente exutoria que Meteorología. En la figura 4 se especifican las localizaciones de las
totaliza el conjunto de las aportaciones del sistema hídrico Nervión- estaciones de control de aforos y de las estaciones meteorológicas
Ibaizabal, con un esquema de trabajo comparable al de un estudio situadas tanto en el interior como en la periferia de la cuenca. En
anterior en el que se analizó sus recursos globales (Llanos et al. total se consideraron cuatro estaciones de aforo y siete estaciones
2010). En el presente estudio dicho esquema permitiría analizar los meteorológicas. Las de aforo, cuyas coordenadas numéricas
caudales de avenida a la entrada del barrio de Lapeña, principal columna-fila se indican en la figura 4, corresponden a ubicaciones
punto estratégico en su acceso a Bilbao, ya que a partir de él se han próximas a las localidades de Saratxo, Gardea, Zarátamo y Orozko
producido históricamente las mayores afecciones como consecuencia controlando superficies de cuenca de 89.9, 189.1, 507.9 y 115.9 km2
de las inundaciones que han tenido lugar en las últimas décadas. a unas cotas de 224, 142, 55 y 190 m.s.n.m. respectivamente. Las
Sin embargo, este plan de trabajo se desechó al no disponer de la tres primeras se encuentran alineadas a lo largo del cauce principal
información adecuada correspondiente a las operaciones del en tanto que la de Orozko controla el río Altube en el término de
transvase que se efectúa desde los embalses de Ulibarri y Urrunaga Larrabiti situado entre Baranbio y Orozko (figura 4).

Proceedings S07-567
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Tabla 1 – Resultados numéricos de las simulaciones de caudales Como elementos de verificación del grado de ajuste se han
efectuadas por estaciones de aforo y periodos de estudio considerado dos criterios numéricos que proporcionan buenos
considerados. (Numerical results of the flow simulations carried elementos de juicio de la calidad de los resultados obtenidos. Entre
out for the gauging-stations and analysis periods considered in the los criterios existentes, recomendados por la Organización
present study). Meteorológica Mundial (WMO 1986, 1992) para la verificación del
grado de correspondencia en la modelación de procesos
hidrológicos, se han utilizado el Índice de Nash NTD (Nash y
Sutcliffe 1970), incluido en el modelo, y el Coeficiente de
Correlación de Pearson R (Legates y McCabe 1999), este último
aplicado en principio a modo de comparación, tal que:
∑i =1 (Oi − S i ) 2
N
NTD = 1.0 − (22)
∑i =1 (Oi − O) 2
N

∑i =1 (Oi − O)(S i − S )
N
R= (23)
∑i =1 (Oi − O) 2 ∑i =1 ( S i − S ) 2
N N

donde Oi y Si corresponden a los caudales observados y simulados


por el modelo, y Oi y S i son sus valores medios respectivos. El
valor numérico de estos criterios puede variar entre 0 y 1
considerándose que la simulación es matemáticamente perfecta
cuando coincide con la unidad.
De las estaciones meteorológicas, todas ellas pertenecientes a la A la vista de la tabla 1, en la que se consignan por periodos y por
red automática de la Comunidad Autónoma del País Vasco, cinco se estaciones los resultados de los dos criterios numéricos utilizados y
situan en el interior de la cuenca, de las cuales cuatro forman parte los correspondientes caudales máximos y medios, observados y
de los equipamientos instalados en las propias estaciones de aforos y calculados, se deduce que las simulaciones en conjunto han sido
una se localiza en Llodio en las cercanias de la confluencia del muy aceptables. En particular, los valores obtenidos mediante la
arroyo Arnauri y el río Nervión. Las dos restantes corresponden a los aplicación de uno y otro criterio muestran la misma tendencia y
asentamentos de Altube e Igorre-Urkizu situados en el exterior de la oscilan, si exceptuamos los resultados correspondientes a los dos
cuenca a escasa distancia de la divisoria de aguas. La información primeros ajustes de febrero de 1996, de 0,717 a 0,966 y de 0,873 a
diezminutaria de base de todas ellas, convenientemente adaptada al 0,994 para el primero y segundo criterio respectivamente. Esta
paso horario del proyecto, fue transformada en caudal por el modelo diferencia, a la baja, para el primero de ellos generalizada para el
una vez completada su calibración. conjunto de periodos analizados tanto en la calibración como en la
Por otra parte, para la adecuada aplicación de un modelo validación está relacionada con el carácter más garantista o
matemático el proceso de calibración de sus parámetros es una parte conservador del índice de Nash que el de Pearson debido a su mayor
esencial de su desarrollo, por lo que un modelo con deficiencias en sensibilidad respecto al sincronismo existente entre los caudales
la calibración proporcionará obviamente siempre resultados punta de los hidrogramas observados y calculados por el modelo.
erróneos. Con tal fin una parte de las observaciones se utilizaron en Si analizamos los caudales, se constata que las diferencias
la etapa de calibración, en concreto la relativa a los tres primeros encontradas, de más y de menos en tanto por cien, tanto para los
eventos que tuvieron lugar durante los años 1993, 1994 y 1995; el caudales punta como para los caudales promedio, oscilan entre el 2%
resto de información disponible correspondiente al periodo y el 7% en valor absoluto, lo que confirma igualmente el aceptable
comprendido entre 1996 y 1997, que incluye un número igual de grado de ajuste obtenido en la simulación. Dejando a parte los dos
eventos, se destinó a la validación de los parámetros (tabla 1). Así primeros ajustes de febrero de 1996, a esta conclusión se llega si se
mismo, como se tratará más adelante, dadas las características exceptua el resultado, de menos cercano al 20%, obtenido con los
climáticas prevalecientes durante parte del mes de febrero de 1996 caudales punta en Zaratamo para la importante crecida de diciembre
caracterizadas por la ocurrencia de precipitaciones en forma de nieve de 1996, que contrasta con un bajo porcentaje (3,6%) si se comparan
hubo que utilizar de manera adicional dicho evento para adaptar el los respectivos caudales medios.
modelo ya calibrado a este tipo de nuevas condiciones. Dado que en otras ocasiones, incluso en condiciones complejas
La calibración se efectuó mediante un algoritmo de optimización con procesos de fusión nival, las diferencias encontradas para la
automática, incluido en el modelo, basado en el método de Powell estación de Zaratamo están dentro de la norma, entorno al 4%, cabe
(Powell 1964), que permite la optimización simultánea de un pensar que en situaciones de elevadas aportaciones, como la
máximo de veintiun parámetros. Esta aproximación al valor real de presente, con caudales punta entorno a los 400 m3/seg o más, se
los parámetros se realiza maximizando o minimizando una de las podría producir una clara sobreestimación de los mismos. A ello
cuatro funciones objetivo de las que dispone el modelo al objeto de contribuiría el tipo de la estación constituída básicamente por una
reproducir los caudales observados con un mínimo de error. En sencilla placa con resalte a modo de vertedero de pared gruesa
concreto, en el presente estudio la función a minimizar se obtuvo dispuesta en una sección natural de unos 20 m. de anchura,
calculando la suma de los cuadrados de las diferencias entre los características éstas que, sin ningún desmerecimiento, contrastan con
caudales horarios observados y calculados por el modelo para todo las de otras instalaciones más modernas y mejor acondicionadas para
periodo de simulación, de acuerdo con: idéntico propósito.
nd 24
∑ ∑ (Qoni − Qcni )2
Al margen de los procedimientos numéricos ya tratados se han
F= (21) considerado de forma complementaria los métodos gráficos que
n =1 i =1
permiten el análisis visual a partir de la representación simultánea de
siendo Qoni y Qcni los caudales observados y calculados en la hora i
los hidrogramas observados y calculados por el modelo. En la figura
del día n y nd el número de días simulados. Así mismo, en algún
5, que incluye varios de los periodos integrantes de la validación y
caso, especialmente en el periodo de febrero de 1996 con presencia
de la calibración, se observa una muy buena correspondencia entre
de nieve (tabla 1), la calibración se completó por el método de
los caudales observados y simulados. No obstante, se constata ciertas
ensayo y error mediante ejecuciones sucesivas del modelo variando
aunque escasas diferencias en algunos de los picos de los
el valor de alguno de los parámetros intervinientes.
hidrogramas debido a una ligera subestimación de los caudales por
parte del modelo.

Proceedings S07-568
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

reflejado dicho proceso, contabilizándose únicamente el equivalente


en agua instantáneo que, al tratar de incorporarlo erróneamente como
señal de entrada al modelo, proporciona un claro desfase temporal.
Esta deficiencia instrumental obligó a profundizar en los elementos
que intervienen en la función de producción del modelo variando
mediante sucesivos tanteos de ensayo y error algunas de las
variables ya descritas.
En concreto, la condición previa y constante para todo el periodo
era establecer el mecanismo de transformación de la lluvia en
precipitación sólida para lo cual se fijo la temperatura media del aire
en -0.5ºC. A partir de aquí incrementando progresivamente el
umbral de la temperatura de fusión se alcanzaron en las sucesivas
calibraciones efectuadas mayores niveles de correspondencia entre
los caudales observados y simulados. En efecto, los resultados de los
ajustes 1, 2 y 3 mostrados en la figura 6 corresponden a temperaturas
de fusión de 0ºC, 2.5ºC y 5ºC respectivamente e ilustran
adecuadamente el proceso de calibración que coincide,
paralelamente al mismo, con una ganancia sustancial de los
resultados aportados por los criterios numéricos que varian de 0,122
a 0,717 y de 0,492 a 0,873 para el índice de Nash y el coeficiente de
Pearson (tabla 1).

Figura 6 – Hidrogramas horarios observado y calculados en la estación


de aforos de Zaratamo a lo largo del mes febrero de 1996 durante el cual
tuvieron lugar precipitaciones en forma de nieve desigualmente
Figura 5 – Hidrogramas horarios observados y calculados por estaciones repartidas pero intensas entre los días 19 y 23. (Observed and calculated
de aforo y periodos de estudio considerados. (Observed and calculated hour hydrographs in the gauging-station of Zaratamo in february of 1996.
hour hydrographs in the gauging-stations for the analysis periods of the Snow precipitations took place irregularly distributed among the month but
present study). being intense the 19th and 23th day).
Esta característica en varios casos se invierte tras el caudal 5. CONCLUSIONES
punta, lo que se ha tratado de minimizar durante la calibración
Como conclusión general del presente estudio hay que resaltar
incrementando el nivel y el coeficiente de vaciado del orificio de
que los resultados obtenidos hasta el momento son sin ningún género
salida alto del reservorio suelo en aquellos elementos con una mayor
de dudas muy alentadores y ponen de manifiesto la gran utilidad del
presencia de litologías permeables. La sobreestimación se observa en
modelo Cequeau, ya que permite estimar las variables que
Saratxo y en algunos hidrogramas de Gardea y Zaratamo, y estaría
intervienen en el ciclo del agua en cualquier punto de una cuenca
relacionada con el control que ejercen las formaciones carbonatadas
vertiente.
en el régimen de la mitad occidental de la cuenca. Excepción a esta
Las simulaciones obtenidas con cinco de las crecidas del periodo
norma lo constituye la estación de Orozko (subcuenca del río
comprendido entre 1993 y 1997 son muy aceptables, con valores
Altube) dado que gran parte de su superficie se encuentra ocupada
promedio para los índices Nash y Pearson, utilizados como criterios
por limolitas y margas impermeables.
de ajuste, superiores a 0.8 y 0.9 respectivamente. La excepción a esta
En el caso del resultado obtenido en una primera instancia en la
norma está representada por las crecidas que se sucedieron en
estación de aforos de Zaratamo con los registros contabilizados
febrero de 1996, parte de las cuales tuvieron lugar en relación con
durante el mes de febrero de 1996 utilizando los valores de los
precipitaciones de nieve, cuya cuantía quedó reflejada de manera
parámetros establecidos en la calibración del modelo, se constata la
instantánea como volumen de agua equivalente en las estaciones
existencia de un notable desfase y una clara sobreestimación de los
meteorológicas de referencia, hecho que se manifestó en una primera
caudales, que se derivan de los procesos de precipitación en forma
fase de la calibración por un importante desfase entre los caudales
de nieve y su posterior fusión que tuvieron lugar en la cuenca en la
observados y simulados por el modelo.
segunda mitad del periodo estudiado.
A este respecto cabe indicar la versatilidad del modelo Cequeau
Ello se debe a la incompleta dotación de las estaciones
que puede llegar a considerar la existencia de precipitación en forma
pluviométricas automáticas de la región en cuyos registros no queda
de nieve, fijando el umbral de la temperatura de transformación

Proceedings S07-569
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

correspondiente, y establecer mediante sucesivos ajustes el momento Garfias-Soliz, J., H. Llanos-Acebo and R. Martel (2010): “Time series and
de su incorporación real como escorrentía modificando la stochastic analyses to study the hydrodynamic characteristics of karstic
temperatura que condiciona la fusión de nieve, con lo que incluso aquifers”. Hydrological Processes, 24, 300-316.
HEC (1981): “Hec-1. Flood hydrograph package. User’s manual”.
para este evento ocasional el resultado final fue igualmente
Hydrologic Engineering Center, U.S. Army Corps of Engineers.
satisfactorio. ITGE (1990): “Mapa geológico nacional a escala 1:200.000, hoja de
Por consiguiente, son escasos los argumentos que pueden Bilbao”. Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid.
aducirse en contra de su empleo, a no ser el elevado número de Jordan, J.P. and P. Wisner (1983): “Description du modèle Otthymo et
parámetros que considera y que requieren de una calibración exemples d'application”. Ecol. Pol. Fed. Laus, Lausanne, IGR-172, 117
minuciosa además del tiempo que supone la compartimentación de p.
la cuenca y el diseño de los flujos dentro de un esquema general de Legates, D.R. and G.J. McCabe Jr. (1999): “Evaluating the use of goodness-
drenaje, características estas propias de los modelos distribuidos y of-fit measures in hydrologic and hydroclimatic model validation”.
Water Resour. Res., 35, 1, 233–241.
que suponen un plus de laboriosidad, pero que, sin embargo,
Llamas, J. (1985): “Hydrologie générale: principes et applications”. Gaëtan
facilitan de un modo más realista el análisis de los procesos Morin, Québec.
hidrológicos. Llanos, H. y J. Garfias (1998): “Análisis temporal y simulación de
hidrogramas del manantial de Aldabide (sistema kárstico de Itxina País
6. AGRADECIMIENTOS Vasco)”. Karaitza, 7, 36-42.
Los autores agradecen al profesor Guy Morin la utilización del Llanos, H., K.M. Bâ y A. Canalejo (1999): “Modelación hidrológica de la
programa Cequeau, así como la cesión de diversa información cuenca alta del río Ega (País Vasco y Navarra)”. Ingeniería del Agua, 6,
hidrometeorológica a la Excma. Diputación Foral de Bizkaia, al 3, 241–250.
Centro Territorial del País Vasco de la Agencia Estatal de Llanos, H y J. Garfias (2008): “Fracturation geostatistical analysis in Badaia
Meteorología y al Servicio Vasco de Meteorología. and Entzia mountain range’s karstic massifs (Basque Country)”. Geo-
Temas, 10, 813-816.
7. REFERENCIAS Llanos Acebo, H, K. Bâ Mamadou y A. Castiella Canalejo (2010):
Antigüedad, I. (1986): “Estudio hidrogeológico de la cuenca Nervión- “Modelación hidrológica del sistema de cuencas de los ríos Nervión e
Ibaizabal. Contribución a la investigación de los sistemas acuíferos Ibaizabal. Vertiente cantábrica del País Vasco”. In: Hacia la Gestión
kársticos”. Tesis Doctoral Universidad del País Vasco Euskal Herriko Integral de los Recursos Hídricos en Zonas de Llanura (Marcelo Varni,
Unibertsitatea, 336 p. Ilda Entraigas y Luis Vives, eds.), 827-834. Instituto de Hidrología de
ASZ (1958): “Obras del salto de Barazar y plan general de los Llanuras Dr. Eduardo J. Usunoff. Azul, Buenos Aires, Argentina.
aprovechamientos de las aguas del Zadorra y Bayas”. Aguas y Saltos MAPA (1987): “Mapa de cultivos y aprovechamientos del País Vasco”.
del Zadorra SA, Madrid, 26 p. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dirección General de
Ayadi, M. and M. Bargaoui (1998): “Modélisation des écoulements de l’oued Producción Agraria, Madrid.
Miliane par le modèle Cequeau”. Journal des Sciences Hydrologiques, Morin, G., J.P. Fortin, J.P Lardeau, W Sochanski and S. Paquette (1981):
43,5, 741-757. “Modèle Cequeau, manuel d’utilisation”. INRS-Eau, Ste-Foy, Québec.
Bâ, K.M., C. Diaz y V. Rodríguez (2001): “Simulación de caudales de los Morin, G., J.P. Fortin and W. Sochanski (1982): “Simulation des débits du
ríos Amacuzac y San Jerónimo en el Estado de México, México”. ruisseau des Eaux Volées et de sous-bassins”. Rapport 152 rédigé pour
Ingeniería Hidráulica en México, XVI, 4, 117-126. Environnement Canada, Québec, 63 p.
Bâ, K.M., E. Quentin, A. Carsteanu, L. Ojeda, C. Diaz-Delgado and J.H., Morin, G. and P. Paquet (2007): “Modèle hydrologique Cequeau”. INRS-
Guerra-Cobian (2009): “Modelling a large watershed using the ETE, rapport de recherche R000926, Québec, 458 p.
CEQUEAU model and GIS. Case of the Senegal River at Bakel. Nash, J.E. and J.V. Sutcliffe (1970): “River flow forecasting through
Geophysical Research Abstracts, 11, Egu2009-0. conceptual models. Part I: a discussion of principles”. Jour. Hydrol., 10,
CAGB (1995): “Memoria del ejercicio 1994”. Consorcio Aguas del Gran 3, 282-290.
Bilbao, Bilbao, 131 p. Powell, M.J.D. (1964): “An efficient method for finding the minimum of a
DGPV (1985): “La administración del estado y las inundaciones de agosto function of several variables without calculating derivatives”. Computer
de 1983”. Delegación del Gobierno del País Vasco, Madrid, 247 p. Jour., 7, 155-162.
DFV (1984): “Lluvias torrenciales agosto-1983. Cuantificación de la Quinn, P., K.J. Beven and R. Lamb (1995): “The ln(a/tanβ) index: how to
catástrofe”. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao, 261 p. calculate it and how to use it within the Topmodel framework”. Hydrol.
EVE (1996): “Mapa hidrogeológico del País Vasco. Euskal Herriko Mapa Processes, 9, 161-182.
Hidrogeologikoa”. (J. Aguayo, I. Antigüedad, I. Arrate, I. Arrizabalaga, Thornthwaite, C.W. and J.R. Mather (1957): “Instuctions and tables for
A. Cimadevilla, A. Eraso, A. García de Cortázar, V. Iribar, H. Llanos, T. computing potential evapotanspiration and the water balance”.
Morales & P. Tamés, auts.). Ente Vasco de la Energía, Eusko Jaurlaritza Climatology, 10, 3, Centerton N.J.
Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 350 p. UNESCO (1995): “El programa hidrológico internacional de la Unesco en
Garfias, J., C. André, H. Llanos and I. Herrera (1998): “A dual-porosity América Latina y el Caribe”. Pub. Unesco, París.
approach to simulate ground-water flow in fractured porous media: USACE (1991): “Model streamflow synthesis and reservoir regulation
application in the Itxina karstic aquifer, Spain”. In: Hydrology in the SSARR”. US. Army Corps of Engineers North Pacific Division, Oregon.
Humid Tropic Environment. (A.I. Johnson and C.A. Fernández Jauregui, WMO (1986): “Intercomparison of models of snowmelt runoff”. Operational
eds.). IAHS International Association of Hydrological Sciences Pub, Hydrology WMO nº-646, Geneva, Switzerland.
253, 367-377. Kingston, Jamaica. WMO (1992): “Simulated real-time intercomparison of hydrological
Garfias Soliz, J. and H. Llanos Acebo (2001): “A model of cells as practical models”. Operational Hydrology WMO nº-779, Geneva, Switzerland.
approach to simulate spring flow in the Itxina karstic aquifer, Basque
Country, Spain”. Ground Water, 39, 3, 339-347.

Proceedings S07-570
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Aproximación a un Hidrograma Unitario Geomorfológico de Depósitos Sintético.


An Approach to a Synthetic Reservoir Geomorphological Unit Hydrograph.
U. Agirre (2), J. J. López (1), F. Gimena (1) y M. Goñi (1)
(1)
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía, 31006-PAMPLONA,
[email protected]
(2)
Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano S.L. Plaza Larre 16, 1. 31191 Beriain (Navarra).

SUMMARY
In recent years a model of Unit Hydrograph (UH) has been successfully developed and tested. This model is based on a
combination of linear deposits to the various sub-watersheds a watershed can be divided into with respect to their river
network, called Reservoir Geomorphological Unit Hidrograph (RGUH). This model of UH shows a number of advantages
for modelling the direct runoff in a watershed, mainly due to its simplicity (only depends on one parameter) and the
incorporation of the watershed’s morphological structure to the model formulation itself. So far the model is developed for
gauged watersheds, i.e., requires flow data. The objective set in this paper is to develop a Unit Hydrograph with this
conceptual basis but depending only on watershed parameters, i.e., for un-gauged watersheds. The aim, therefore, is to
obtain the Synthetic Reservoir Geomorphological Unit Hydrograph (SRGUH). This work has been developed in four
watersheds, which are gauged by gauging stations that are part of the Hydro-meteorological Network of the Provincial
Council of Gipuzkoa: Agauntza (69.64 km2), Aixola (4.70 km2), Arriaran (2.77 km2) and Oiartzun (56.06 km2) are
watersheds representative of the area in size and morphology, as well as climate, land use and exploitation. An expression
of uncertain parameter of model, t, is obtained; this depends on two components: one with respect to the hyetograph in
question, and the other to the response time of the watershed. The results obtained with the proposed model are quite
satisfactory, better than those obtained with other models in the literature or established in regulations.

1. INTRODUCCIÓN tiempo de viaje del agua superficial a lo largo de la cuenca. Una


Como es conocido, las avenidas son producto de la respuesta de profundización de éste análisis de la respuesta geomorfológica en los
una cuenca ante un fenómeno de precipitación intensa y se traducen hidrogramas de salida lo realizan posteriormente Valdes et al.,
en subidas del nivel de la lámina de agua de los cauces. Este (1979). Gupta et al. (1980) y Maidment (2002) reafirman este
fenómeno se da con cierta periodicidad y en ocasiones provoca concepto de HUIG. Estos HUIG presentan como similitud la
inundaciones de los cauces y sus márgenes, dando lugar a la necesidad de determinar la velocidad de circulación para el cálculo
anegación de espacios urbanos, industriales y rurales. del hidrograma unitario. Esto supone una de las limitaciones más
Es en el denominado diseño hidrológico, donde se trata de importantes de este tipo de HUI, como se desprende del análisis
calcular con la mayor precisión posible, el caudal esperado en un realizado por Al-Wagdany y Rao (1998).
punto del territorio asociado a un episodio tormentoso de En los últimos años se ha desarrollado el denominado
determinada magnitud. La técnica Hidrograma Unitario (HU), Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico de Depósitos
establecida por Sherman en 1932, probablemente sea la metodología (HUIGD), aplicado y analizado en pequeñas cuencas de Navarra y
más utilizada para este fin. A lo largo de las distintas décadas del Gipuzkoa con resultados satisfactorios (López et al. 2005 y Agirre et
siglo XX, se han ido desarrollando distintos modelos, como los de al. 2005). En síntesis, el HUIGD se basa en la división de la cuenca
Snyder (1938); Clark (1945); SCS (Mockus, 1972); Témez (1978); en subcuencas, que se agrupan en órdenes de acuerdo a la posición
que se han incorporado a normativas o a modelos para la estimación que ocupan a lo largo de la red de drenaje. Cada orden se puede
del caudal de diseño. representar mediante un depósito lineal, cuyo tamaño se
Debido al carácter lineal de la teoría del HU, la aplicación del correlacionará con el área que ocupa. Así se establece una sucesión
modelo de depósito lineal ha sido y es muy frecuente a la hora de de depósitos en cascada con una formulación que conforma un
determinar el hidrograma unitario de una cuenca. Singh (1988) sistema cuya solución (caudal de salida) depende únicamente de un
hacen una detallada recopilación de métodos que utilizan esta parámetro. Este modelo de HU muestra una serie de ventajas para
consideración, ya sean a nivel de un único depósito (Clark 1945) o modelar la circulación de la escorrentía directa en cuencas de
de asociaciones en serie o paralelo (Nash, 1957; Dooge, 1959). Más marcado relieve donde la influencia de la geomorfología en la
recientemente modelos de este último tipo, donde se trata la cuenca respuesta hidrológica resulta más evidente, así se demuestra en
como una sucesión de depósitos lineales, han sido presentados por López et al. (2012). Esto es debido a la sencillez del modelo, solo
Wang y Chen (1996) y por Jeng y Coon (2003) demostrando la depende de un parámetro, y a la incorporación de la estructura
vigencia y utilidad de estos métodos. morfológica de la cuenca a la propia formulación del modelo.
Por otra parte, volviendo al proceso lluvia-escorrentía, en los En este trabajo se pretende ampliar el ámbito de aplicación de
últimos años, como indica Bras (1990), los esfuerzos de la hidrología este modelo, ya que hasta ahora el HUIGD requiere datos de caudal
y geomorfología se han unido para relacionar la respuesta media para su aplicación. Por tanto, el objetivo de este artículo es
conjunta de una cuenca en función de unas características desarrollar un Hidrograma Unitario Sintético (HUS), basado en el
geomorfológicas dadas. Esta unión teórica normalmente se basa en HUIGD, que se pueda aplicar sin datos de caudal.
la asunción de la cuenca como un sistema lineal y en la existencia de
un Hidrograma Unitario Instantáneo, HUI, como la respuesta media
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS
conjunta de la cuenca. El HUI, por tanto es la respuesta hipotética a Este trabajo se ha desarrollado en cuatro cuencas que difieren en
una profundidad unitaria de exceso de precipitación depositada tamaño y forma, pero poseen características representativas de las
cuencas de la vertiente Cantábrica. Las cuencas, que se han
instantáneamente en toda la superficie de la cuenca (Chow, 1988).
Los primeros en desarrollar esta idea mediante el denominado nombrado de acuerdo al curso de agua en el que se sitúan las
Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico, HUIG, fueron estaciones de aforo son Agauntza, Aixola, Arriaran y Oiartzun, se
Rodríguez-Iturbe y Valdés (1979). Estos obtienen el HUI de una localizan dentro de Gipuzkoa tal como se puede observar en la
siguiente Figura 1.
cuenca a partir de la función de distribución de probabilidad del

Proceedings S07-571
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

distribuidos por todo el territorio totalizadores que ayudan a entender


la distribución espacial de la precipitación. El nivel se mide por
OIARTZUN medio de sensores de distintos tipos acoplados a limnímetros
digitales y analógicos duplicados, cuyas medidas son revisadas y
AIXOLA calibradas con regleta y molinete, traduciéndose esta medida a
caudal gracias a la curva de gasto construida en base a medidas
directas del caudal.
En la Tabla 2 se muestra la referencia de las estaciones
ARRIARAN meteorológicas utilizadas en cada cuenca, así como la duración de
las series.
Tabla 2 – Referencia de las estaciones meteorológicas utilizadas y
periodo de la serie estudiado. (Reference weather stations used
and period of the series studied.)
AGAUNTZA
Cuenca Estación Estación Periodo de datos
Figura 1 - Localización de las cuencas en Gipuzkoa. (Location of the
watersheds in Gipuzkoa.)
Pluviometria Escorrentía
Agauntza C2Z1, LARE C2Z1 01/10/1989–30/09/2001
Las cuatro cuencas se pueden considerar representativas de la
tipología de cuencas de cabecera de la provincia de Gipuzkoa, que se Oiartzun E1Z1, OIAR E1Z1 01/10/1998–30/09/2001
pueden asociar de una forma más general a la vertiente cantábrica, Aixola A2Z1 A2Z1 01/10/1986–30/09/2001
en lo que se refiere al tamaño, morfología, clima, usos y
aprovechamientos del suelo, etc.. En la Tabla 1 se presentan las Arriaran C1P3 C1P3 01/10/1998–30/09/2003
características fisiográficas más representativas de las cuencas.
De las estaciones mencionadas y de la serie de datos indicada, se
Tabla 1 - Principales características morfológicas de las cuencas.
han seleccionado una serie de eventos lluvia-escorrentía para cada
(Main morphological characteristics of the watersheds.)
cuenca. Los criterios de selección han sido fundamentalmente a dos:
CUENCA Agauntza Aixola Arriaran Oiartzun que fueran de cierta magnitud, y que respondieran a las
Área (Km2) 69.64 4.70 2.77 56.06 características adecuadas a la metodología del HU, modelo de
Longitud cauce (m) 22958 3987 3079 14668 escorrentía directa. De esta forma se han seleccionado 13 eventos en
Cota mínima (m) 184 315 292 11 Agauntza, 11 en Oiartzun, 10 en Aixola y 10 en Arriaran. La
Cota máxima (m) 1287 740 784 831 designación de estos eventos se ha establecido con las tres primeras
Pendiente cuenca (%) 50-41 44.25 51.15 43.11 letras del nombre de la cuenca, el año, el mes y el día.
Una mayor información sobre estas cuencas en particular y sobre 3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO
esta zona en general puede ser consultada en el el libro
“Geomorfología y Edafología de Gipuzkoa” (Diputación Foral de Formulación del HUIGD
Gipuzkoa, 1991) y, en referencia a los caudales de los ríos, las La expresión del Hidrograma Unitario Instantáneo
memorias anuales de los ríos de Gipuzkoa publicado por la Geomorfológico de Depósitos (HUIGD) (López et al., 2012),
Diputación Foral de Gipuzkoa. obtenida a partir del HUGD de López et al. (2005) viene dada por:
i −1
t
t n
1 − Ai
e k ∑ 
Transmisión radio
Q1 (t ) = (1)
CASETA k ⋅ AT i =1  k  (i − 1)!
Donde n es el número de orden de la cuenca; Ai, es el área de cada
Sensor "Presión"
Pluviómetro subcuenca, i; y AT, el área de la cuenca total. La gran virtud de este
Data-Logger modelo, como ya se ha puesto de manifiesto en otras publicaciones
Limnígrafo (López et al., 2005; Agirre et al., 2005; y López et al., 2012), es que
Sensor "Contrapeso" únicamente depende de un solo parámetro incierto, k, coeficiente de
Regleta almacenamiento con dimensiones de tiempo [T].
El número y tamaño de los depósitos, n y Ai, están relacionados
con el grado de detalle con el que se realiza la delimitación de las
POZO TRANQUILIZADOR subcuencas. Se ha comprobado que el número de órdenes en los que
se clasifica la cuenca no tiene una influencia notable en el HUI
Paso generado, siempre que se supere un umbral mínimo, que se ha
CAUCE
propuesto en 5 órdenes (López et al., 2005). Por encima de este
umbral, la precisión que se obtiene en el hidrograma de salida es
Figura 2 - Esquema de la estación tipo de la Red Hidrometeorológica de
similar y el proceso de delimitación se complica directamente al
la D.F. de Gipuzkoa. (Schema type Station of the Hydrometeorological
Network of Gipuzkoa.) aumentar el grado de división. El método para el establecimiento del
orden de una cuenca, o del número de depósitos, se basa en el
Las cuencas seleccionadas en este estudio pertenecen a la Red concepto de Área Generadora de Cauce (AGC), de forma que se
Hidrometeorológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Todas las establece un valor mínimo de área por debajo del cual no se define
estaciones están automatizadas y además del almacenamiento de los una subcuenca.
datos, se efectúa la transmisión de datos a través de una red de radio, Para cuencas aforadas, la estimación del valor del parámetro k se
llegando en tiempo real a la Diputación. El equipamiento tipo de puede realizar de forma sencilla a partir del HED y del YPE
estas de estaciones se representa en la Figura 2. En ellas existen observados en la cuenca. Tal y como indican Chow et al. (1988), por
aparatos que miden tanto las variables hidrometeorológicas, el carácter lineal del HU, se cumple que la diferencia de tiempo entre
precipitación, caudal, etc.; como parámetros químicos encaminados los centroides de las áreas bajo el HED, tHED, y el YPE, tYPE,
al control de la calidad del agua. Los datos relativos a la observado es igual a la diferencia de tiempos entre los centroides de
precipitación se han medido en pluviómetros automáticos de las áreas bajo el HU, tHU, y el yetograma unitario, tYU. De forma que:
cazoletas basculantes con un depósito totalizador acoplado, de forma
tHU − tYU = tHED − tYPE (2)
que se controla y corrige la medida del mismo. Además, existen

Proceedings S07-572
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Así, la expresión mediante la cual se obtiene el valor de k queda PYPE; la duración del yetograma, DYPE; y el tiempo del c.d.g. del
definida por: yetograma de lluvia efectiva, tYPE. Con los resultados de este análisis
AT se comprueba que la mejor correlación la proporciona tHED frente a
= k n [tHED − tYPE ] (3) tYPE, con valores de R² superiores a 0.95; la correlación con la
∑ ii ⋅
i =1
A duración de la lluvia, DYPE, es buena aunque con valores de R
sensiblemente menores, entre 0.8 y 0.9; y, por último la correlación
Donde; Ai: área de orden i; AT: área total de la cuenca; tHED: frente a la altura de precipitación, PYPE, no resulta adecuada, con
Momento de primer orden o centro de gravedad del HED; tYPE: valores de R² entre 0.1 y 0.6. En las Figuras 3, 4, 5 y 6 se muestran
Momento de primer orden o centro de gravedad del YPE. Por lo las regresiones lineales para las cuatro cuencas tHED-tYPE.
tanto, conociendo el número y áreas de los órdenes, así como el
tiempo de desfase entre los centros de gravedad del HED y el YPE 3500
se obtiene el valor de k. 3000
Como se puede observar analizando la ecuación (3), el valor del 2500

tHED (min)
parámetro k está directamente relacionado con el número de 2000
depósitos de los que consta el sistema. Tal y como se desprende de 1500
dicha ecuación, el valor de k depende del número de depósitos en los 1000
y = 1,0916x + 382,05
que se subdivide la cuenca. Para poder comparar los valores 500
R2 = 0,9699
obtenidos en las distintas cuencas de forma independiente al grado 0
de subdivisión de las cuencas, se ha formulado con un parámetro, τ 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
(Agirre et al. 2005) que relaciona el parámetro k y el número de tYPE (min)
ordenes, n, según:
τ= k ⋅ n (4) Figura 3 - Regresión lineal tHED- tYPE para la cuenca de Agauntza. (Linear
regression tHED- tYPE for Agauntza watershed.)
Por lo que la expresión (3) se convierte en:
A 3500
τ= n ⋅ n T [ tHED − tYPE ] (5) 3000
∑ i ⋅ Ai 2500
tHED (min)

i =1
2000
τ, tiene dimensión de tiempo [T] y viene a representar un tiempo de 1500
respuesta de la cuenca a una lluvia dada. La expresión del HUIGD 1000
(1) con el parámetro τ queda: 500
y = 1,1312x + 166,4
2
i −1 R = 0,9579
− t i =n n 
n
n Ai
∑ τ t 
0
=
Q1 (t ) Q=
HUIGD ( t ) e τ (6)
τ ⋅ AT i =1 (i − 1)! 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
tYPE (min)
Determinación del HUIGD en las cuencas de estudio Figura 4 - Regresión lineal tHED- tYPE para la cuenca de Oiartzun. (Linear
En la Figura 7 se presenta un cuadro para cada cuenca objeto de regression tHED- tYPE for Oiartzun watershed.)
estudio en el que se presentan: la cuenca dividida en órdenes; un
esquema gráfico del modelo de depósitos en cascadas para la 1600
división establecida; y la ecuación particularizada para dicha 1400
división. En este caso, para las cuatro cuencas se ha asumido un 1200
tHED (min)

1000
valor del AGC en torno al 2%.
800
Desarrollo del HUIGD Sintético. 600
400 y = 1,1578x + 63,419
El HUIGD de López et al. (2005), por lo tanto, sólo depende de
200
un único parámetro, τ, con dimensión de tiempo [T], que vienen a 0
R2 = 0,9462
representar el tiempo de respuesta hidrológica superficial de una 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
cuenca. Según la expresión (5) este tiempo depende de las siguientes
tYPE (min)
características:
n: número de orden, establecido en función de la topografía de la Figura 5 - Regresión lineal tHED- tYPE para la cuenca de Aixola. (Linear
cuenca, conocido. regression tHED- tYPE for Aixola watershed)
Ai: área de cada orden (suma de las subcuencas de cada orden),
3500
conocido.
3000
AT: área total de la cuenca, conocido.
tYPE: centro de gravedad del YPE, conocido. La lluvia siempre es 2500
tHED (min)

conocida, o es una lluvia sintética de diseño, o es una lluvia 2000


registrada. 1500
tHED: centro de gravedad del HED, no es conocido. 1000
y = 1,1076x + 181,15
500
Un hidrograma unitario sintético es aquel que se puede R2 = 0,9906
determinar sin necesidad de datos de aforo o de caudales. En el caso 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
del HUIGD el único parámetro incierto es el centro de gravedad del
hidrograma de escorrentía directa (HED), tHED, y, por lo tanto, es tYPE (min)
necesario caracterizarlo para obtener HUIGD Sintético. A priori Figura 6 - Regresión lineal tHED- tYPE para la cuenca de Arriaran. (Linear
parece lógico pensar que este tiempo dependerá de las características regression tHED- tYPE for Arriaran watershed.)
de la lluvia, por ello se realiza una regresión lineal, para las cuatro
cuencas de Gipuzkoa, entre el tHED, y varias características del
yetograma de lluvia efectiva, como: la altura total de lluvia efectiva,

Proceedings S07-573
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Figura 7 - Obtención del HUIGD en cada cuenca. (Determination of HUIGD in each watershed).

Proceedings S07-574
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Se puede afirmar que existe una relación lineal entre el tHED y el tYPE,  L 
tal como se expresa en la ecuación (7). = 1.10 tYPE + 0.3 ⋅ 0.25 
tHED (8)
 S c 
tHED α tYPE + β
= (7)
Donde; tHED es el centroide del HED; L es la longitud del cauce
donde: tHED: centro de gravedad del HED. principal en m; Sc es la pendiente del cauce principal en m/m; tYPE es
tYPE: centro de gravedad del YPE. el centroide del YPE en min.
α: pendiente de la recta.
β: ordenada en el origen de la recta. 8. RESULTADOS
En los eventos observados, para separar la escorrentía directa del
flujo base se ha utilizando la metodología del flujo base fijo (Chow
et al., 1988). Una vez determinado el hidrograma de escorrentía
directa (HED) se ha aplicado el procedimiento del SCS (Mockus,
1972) para la obtención de la precipitación efectiva, ajustando los
valores de los parámetros del método al HED estimado (Ia y CN). Al
aplicar la metodología del SCS se observa como en general las
perdidas iniciales no se corresponden con lo observado, por lo que se
definen las perdidas iniciales como la precipitación que ocurre hasta
el inicio de la escorrentía directa, asegurando que la escorrentía
directa y precipitación efectiva coincidan en el momento inicial
(principio básico de la técnica del HU). Este cambio implica
modificar la relación Ia=0.2 S.
Para evaluar la bondad de ajuste de los hidrogramas simulados a
Figura 8 - Regresión gráfica de la relación tipo entre tHED- tYPE. (Linear los observados se utiliza el índice de eficiencia de Nash y Suttcliffe
regression tHED- tYPE for Arriaran watershed.) (1970), que refiere el grado de error obtenido de forma normalizada
y adimensional. La mayor ventaja de este índice es que al estar
De la ecuación de la recta (7) se puede diferenciar claramente normalizado de -∞ a 1 (indicador del máximo grado de ajuste), se
dos componentes: una variable, α tYPE; y otra constante, β, que es el pueden comparar tormentas de distinta magnitud y diferente cuenca
término independiente de la recta que representa la ordenada en el sobre una misma escala. Su formulación es la siguiente.
origen.
 n 2  n 2
Con respecto al primer término, α tYPE, α representa la pendiente
= i 1=
(  
)
 ∑ Qobs − Q obs i  −  ∑ (Qobs − Qsim )i 
  (8)
de la recta, un factor dinámico que depende las respuestas del HED y E= i 1

 n 2

del YPE, es una componente que varía en función de las (
 ∑ Qobs − Q obs  )
características de la lluvia. El término independiente β constituye la  i =1 
i 

componente constante de la ecuación, tiene dimensiones de tiempo Donde; Qsim es el caudal simulado; Qobs es el caudal observado;
[T] y las mismas unidades que tHED. Como ya se ha comentado, es la
ordenada en el origen de la recta, es decir, el valor de tHED cuando y Q obs es el caudal medio observado.
tYPE=0. Representa, por lo tanto, el tiempo del centro de gravedad del
hidrograma unitario instantáneo, en este caso, del HUIGD y, según
Aplicación del HUIGD en las cuencas.
En primer lugar se evalúa la aplicabilidad del HUIGD en las
las hipótesis de partida de esta técnica, dependerá únicamente de las
cuencas objeto de estudio, para lo cual se aplica dicho HUI a todos
características físicas de la cuenca.
los eventos de cada cuenca, optimizando el valor del parámetro del
El establecimiento del HUIGDS, por lo tanto, pasa por
modelo, τ. En la Tabla 4 se muestran un resumen de los resultados
determinar los valores de los parámetros α y β de la ecuación de la
de la aplicación del HUIGD en las cuatro cuencas, con los valores
recta (7). El valor de la pendiente, α, se puede asumir como 1.1,
medios y desviaciones típicas del parámetro τ y del índice de
próximo al valor medio de los valores obtenidos de las rectas de
eficiencia, E. Como se puede ver, el valor medio de eficiencia se
regresión. Por otra parte, β, representa la ordenada en el origen de la
sitúa alrededor de 0.9 lo que indica un buen comportamiento del
recta, es decir, es el tiempo del HED en el momento inicial (t=0), por
modelo en dichas cuencas.
lo tanto se puede considerar como el tiempo característico del HUI.
Para fijar el valor de este coeficiente, β, se ha estimado mediante Tabla 4 – Valores medios de eficiencia, E, y del parámetro, τ,
distintas formulaciones de tiempos característicos y ajustando para las cuatro cuencas. (Mean values of efficiency, E, and of the
posteriormente los puntos a una recta, de esta forma se ha parameter, τ, for the four watersheds.)
comprobado que los mejores resultados los ha dado la fórmula de Eficiencia E τ (min)
Témez para el tiempo de concentración. Las ecuaciones de las rectas
Media desv típica media desv típica
así obtenidas se presentan en la Tabla 3.
Agauntza 0.90 0.041 397.9 117.7
Tabla 3 – Ecuaciones de las rectas de regresión observadas con la Oiartzun 0.86 0.099 329.7 205.3
ecuación de Témez para β . (Equations of the regression lines
Aixola 0.87 0.061 90.8 37.2
observed and Témez equation forβ .)
Arriaran 0.91 0.066 277.2 73.2
Ec Observadas Ec con Témez
2
Ecuación R Ecuación R2 Comparación del HUIGDS con el del SCS y el de Témez.
Agauntza tHED=1.09tYPE+382.05 0.9699 tHED=1.12tYPE+346.80 0.9692 Se analiza la capacidad del HUIGDS mediante la comparación
con métodos que están incluidos en normativas o en metodologías
Aixola tHED=1.16tYPE+63.42 0.9462 tHED=1.14tYPE+78.80 0.9457
consolidadas, como el HU del SCS (Mockus, 1972) aplicado en toda
Arriaran tHED=1.11tYPE+181.15 0.9906 tHED=1.18tYPE+59.94 0.9860 la metodología y los modelos del USDA, y el HU de Témez incluido
Oiartzun tHED=1.13tYPE+166.40 0.9579 tHED=1.09tYPE+239.27 0.9560 en la normativa española (Témez, 1978).
Desarrollado en 1972 por el Soil Conservation Service, el
De esta forma, sustituyendo β por la expresión de Témez para el hidrograma unitario adimensional del SCS es el HUS más conocido
tiempo de concentración, la ecuación (7) para el tHED se transforma y ampliamente utilizado en el diseño hidrológico. Según este
en la (8), método, el hidrograma unitario de respuesta de la cuenca se expresa
en función del caudal y tiempo pico, Qp y tp. Una vez calculados

Proceedings S07-575
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

estos, se calculan las ordenadas del hidrograma en base a las Aplicado este HUIGDS a las cuencas objeto de estudio, y
relaciones entre las ordenadas del hidrograma unitario adimensional comparado con otros dos HU Sintéticos: el adimensional del SCS,
y q/Qp y t/tp, que se están tabulados, obteniendo el HUS necesario aplicado en toda la metodología y en los modelos hidrológicos del
para el cálculo. Para su desarrollo es necesario calcular tanto el USDA, y el de Témez, adoptado por la normativa española de
tiempo al pico (tp) como el caudal pico (Qp). Las expresiones para drenajes en carreteras, se ha comprobado que da resultados muy
ello son: aceptables, mejores que los de referencia.
0.208 A HUIGDS HUS SCS HUS Temez
Qp = (9)
tp AGAUNTZA AIXOLA
1.0 1.0
Siendo Qp el caudal punta (m3/s) por cada mm de lluvia; A el área
en Km2; y tp el tiempo al pico en horas. Para el cálculo del tiempo al 0.8 0.8

pico se ha recurrido a la expresión utilizada para el cálculo del td por

Eficiencia

Eficiencia
0.6 0.6

el SCS, que se relaciona con el tiempo al pico como: 0.4 0.4

L0.8 ( 2540 − 22.86 CN )


0.7
0.2 0.2
td = (10)
14104 CN 0,7 S w0.5 0.0 0.0

Aga19970110
Aga19970716
Aga19970901
Aga19971105
Aga19980119
Aga19990127
Aga19990912
Aga20000427
Aga20000805
Aga20001011
Aga20001105
Aga20010312
Aga20010605

Aix19920927
Aix19960726
Aix19971106
Aix19980119
Aix20000427
Aix20001020
Aix20001101
Aix20010107
Aix20010608
Aix20020305
Siendo: td el tiempo de desfase en horas; L la longitud del cauce en
metros; CN el Número de Curva calculado para la tormenta; Sw la
pendiente media de la cuenca (%). ARRIARAN OIARTZUN
Introduciendo los valores calibrados de CN de las tormentas se 1.0 1.0
obtiene el valor de tp y Qp.
0.8 0.8
Por otra parte, el HUS de Témez es un hidrograma unitario Eficiencia

Eficiencia
triangular que, al igual que en el caso anterior, es preciso estimar el 0.6 0.6

Qp, y tp para determinar el hidrograma. El primero se estima 0.4 0.4

mediante la expresión (11), y el segundo a través del tiempo de 0.2 0.2


concentración (12) y de la expresión (13).
0.0 0.0
A
Arri19981007
Arri19990125
Arri20001021
Arri20001105
Arri20010727
Arri20020215
Arri20020501
Arri20020509
Arri20020820
Arri20030504

Oiar19990127
Oiar19990501
Oiar19990910
Oiar19991223
Oiar20000208
Oiar20000325
Oiar20000425
Oiar20000607
Oiar20000705
Oiar20001015
Oiar20010427
Qp = (11)
1.8 tb
Siendo A el área de la cuenca en km2 y Qp el caudal en m3/s por mm
de lluvia.
0.76 Figura 8 – Representación de la Eficiencia, E, para todos los eventos de
 L  las cuatro cuencas. (Representation of Efficiency, E, for all events of the
tc = 0.3  0.25  (12)
four watersheds.)
 Sc 
ty 10. REFERENCIAS
t=
p + 0.35 tc (13) Agirre, U., M. Goñi, J.J. López y F.N. Gimena (2005): Application of a unit hydrograph
2 based on subwatershed division and comparision with Nash’s instantaneous unit
Todos los tiempos en horas. L es la longitud del cauce principal hydrograph. Catena. Vol. 64 2-3, 321-332
en Km; Sc: es la pendiente media del cauce principal en m/m. Al-Wahdany, A.S. y A.R. Rao (1998): Correlation of the velocity parameter of three
geomorphological unit hydrograph models. Hydrological processes, 12. 651-659.
El tiempo base del HUT, en horas, tb, viene dado por: Bras R.L. (1990): Hydrology. An Introduction to Hydrologic Science. Addison-Wesley.
tb= t y + tc (14) New York.
Chow V.T., D.R. Maidment y L.W. Mays (1988): Applied Hydrology. McGraw-Hill
Book Co., New York, NY.
Se han aplicado los tres HU Sintéticos: HUIGDS, adimensional Clark C.O. (1945): Storage and the unit hydrograph. Transactions of the American
del SCS y el de Témez, a todos los eventos de las cuatro cuencas. Society Of Civil Engineers 110, 1419-1446.
Para ver la bondad del ajuste a los hidrogramas observados se ha Dooge J.C.I. (1959): A general theory of the unit hydrograph. Journal of Geophysical
estimado en cada caso el error medio absoluto y el índice de Research. 64 (2),241-256.
Gupta, V.K., E. Waymire y C.T. Wang (1980): Representation of an Instantaneous Unit
eficiencia, E, dado por (8). Los valores que se obtienen para cada Hydrograph from Geomorphology. Water Resour. Res. 16 (5), 855-862.
índice siempre son mejores significativamente, salvo alguna Jeng, R. I. y G.C. Coon (2003): True form of Instantaneous Unit Hydrograph of Linear
excepción, para el HUIGDS. En la Figura 9 se presentan los valores Reservoirs. Journal of Irrigtaion and Drainage Engineering, (ASCE). 129 (1), 11-
17.
de Eficiencia, E, para todos los eventos de las cuatro cuencas. López, J.J., F.N. Gimena, M. Goñi y U. Agirre (2005): Analysis of a Unit Hydrograph
También se ha comprobado que los caudales pico los reproduce model based on watyershed geomorpholgy represented as a cascade of reservoirs.
mejor. Agricultural Water Management, vol. 77 1-3, 128-143.
López, J.J., F.N. Gimena, J.V. Giráldez, J.L. Ayuso y M. Goñi (2012): Comparative
AGRADECIMIENTOS analysis of a geomorphology-based instantaneous unit hydrograph in small
mountainous watersheds. Hydrological Processes. 26:2909-2924.
A Patxi Tamés y Andoni Da Silva, técnicos de la Sección de Maidment, D. (2002): Arc Hydro: GIS for Water Resources. ESRI Press.
Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Guipúzcoa, por la ayuda Mockus V. (1972): Estimation of direct runoff from storm rainfall. Hydrology. Sect. 4,
y disposición mostrada a la hora de facilitar información Soil Conservation Service National Engineering Handbook, USDA, Washington,
meteorológica e hidrológica de la zona. D.C.
Nash J.E. (1957): The form of the instantaneous unit hidrograph. Int. Assoc. Sci.
Hydrology. 45 (3), 114-121.
9. CONCLUSIONES Nash, J.E. y J.V. Sutcliffe (1970): River flow forecasting through conceptual models I: A
En primer lugar y como paso previo, se ha constatado la validez discussion of principles, J. Hydrol., Vol. (10), 282-290.
del HUIGD para reproducir los hidrogramas registrados utilizando Rodríguez-Iturbe, I. y J.B. Valdés (1979): The Geomorphologic Structure of Hydrology
Response. Water Resour. Res. 15 (6): 1409-1420.
los datos conocidos de caudal para calibrar el único parámetro Sherman, L.K. (1932): Stream flow from rainfall by unit graph method. Engineering
incierto. News-Record 108:501-5.
Se ha desarrollado una nueva formulación para obtener un HUI Snyder, F.F. (1938): Synthetic unit-graphs. Transactions American Geopohysics Union
Sintético basado en el HUIGD. Esta formulación establece una 19:447-454.
Témez J.R. (1978): Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas
expresión para determinar el tiempo de desfase de la cuenca en cuencas naturales. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo-Dirección General
función de dos componentes, uno que depende de características de carreteras. Madrid.
pluviométricas (variables para cada una de las tormentas), y otro que Valdes, J.B., Y. Fiallo y I. Rodríguez-Iturbe (1979): A Rainfall-runoff analusis of the
Geomorphologic IUH. Water Resources Research, Vol. 15, No. 6.
depende de las características fisiográficas de la cuenca, fijas para Wang, G.T. y S. Chen (1996): A linear spatially distributed model for a surface rainfall-
cada cuenca. runoff system. Journal of Hydrology 185, 183-198.

Proceedings S07-576
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Q Observado Q HUIGDS Q HUS SCS Q HUS Temez P.Efectiva

19970110 19970716 19970901


70 0 60 0 10 0,0

60 50
1 1 8 0,2
50
40
2 2 6 0,4

Q (m3/s)
Q (m3/s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)
40
30
30 3 3 4 0,6
20
20
4 4 2 0,8
10 10

0 5 0 5 0 1,0
0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)

19971105 19980119 19990127


50 0 35 0 30 0

30 25
40 1 1 1
25
20
30 2 2 2

Q (m3/s)
Q (m /s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)

20
3

15
20 3 15 3 3
10
10
10 4 4 4
5 5

0 5 0 5 0 5
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
19990912 20000426 20000805
6 0,0 50 0,00 10 0,00

5 8
0,2 40
0,25 0,25
4
0,4 30 6
Q (m3/s)
Q (m /s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)

3 0,50 0,50
0,6 20 4
2
0,75 0,75
0,8 10 2
1

0 1,0 0 1,00 0 1,00


0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20001011 20001105 20010312
80 0 0 50 0,0
120
1 100 1 40
60 0,5

2 80 2 30
Q (m3/s)

Q (m3/s)
Q (m3/s)

P (mm)

P (mm)
P (mm)

40 1,0
60
3 3 20
40
20 1,5
4 4 10
20

0 5 0 5 0 2,0
0 2000 4000 6000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20010605
0,0

6 0,1

0,2
Q (m3/s)

P (mm)

0,3

2
0,4

0 0,5
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (min)

Figura 9 - Aplicaciones del HUIGDS, el HUS del SCS y el HUS de Témez en Agauntza (Applications of the IUHGDS, of the SCS UH and of the Témez
UH in Agauntza.)

Proceedings S07-577
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Q Observado Q HUIGDS Q HUS SCS Q HUS Temez P. Efectiva


19990127 19990501 19990910
35 0 0 18 0.0
16
30
1 60 1 14 0.2
25
12
2 2 0.4

Q (m3/s)
Q (m3/s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)
20 10
40
15 8
3 3 0.6
6
10 20
4 4 4 0.8
5 2
0 5 0 5 0 1.0
0 2000 4000 6000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
19991223 20000208 20000325
40 0 60 0 25 0

50 20 1
1 1
30
40
2 2 15 2

Q (m3/s)
Q (m /s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)

20 30
3 3 10 3
20
10
4 4 5 4
10

0 5 0 5 0 5
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20000425 20000607 20000705
50 0.0 50 0.0 50 0.0

0.5
40 40 40
0.5 0.5
1.0
30 30 30

Q (m3/s)
Q (m /s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)
P (mm)

1.0 1.0 1.5


20 20 20
2.0
1.5 1.5
10 10 10
2.5

0 2.0 0 2.0 0 3.0


0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 2500 0 1000 2000 3000 4000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20001015 20010427
100 0 0
140

80 1 120 1

100
60 2 2
Q (m3/s)
Q (m3/s)

P (mm)
P (mm)

80

40 3 60 3

40
20 4 4
20

0 5 0 5
0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (min) Tiempo (min)

Figura 10 - Aplicaciones del HUIGDS, el HUS del SCS y el HUS de Témez en Oiartzun (Applications of the IUHGDS, of the SCS UH and of the Témez
UH in Oiartzun.)

Proceedings S07-578
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Q Observado Q HUIGDS Q HUS SCS Q HUS Temez P. Efectiva

19920927 19960726 19971106


1.50 0.0 0.6 0.00 1.5 0.0

1.25
0.1 0.2
0.05
1.00 0.4 1.0
0.2 0.4
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
0.75 0.10
0.3 0.6
0.50 0.2 0.5
0.15
0.4 0.8
0.25

0.00 0.5 0.0 0.20 0.0 1.0


0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 500 1000 1500 2000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
19980119 20000427 20001020
2.0 0.0 0.75 0.0 1.0 0.0

Col 1 vs Col 4 0.5


0.1 0.8
1.5
Col 1 vs Col 5 1.0 0.50
Col 1 vs Col 6 0.2 0.6 0.2
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
1.0 1.5
Col 3 0.3 0.4

0.5
Plot 4 Zero 2.0 0.25

0.4 0.2 0.4


Col 1 vs Col 8 2.5

0.0 3.0 0.00 0.5 0.0


0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20001101 20010107 20010608
5 0.0 0.0 1.0 0.0
1.4

4 0.5 1.2 0.2 0.8 0.2

1.0
3 1.0 0.4 0.6 0.4
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
0.8

2 1.5 0.6 0.6 0.4 0.6

0.4
1 2.0 0.8 0.2 0.8
0.2

0 2.5 0.0 1.0 0.0 1.0


0 100 200 300 400 0 500 1000 1500 2000 0 200 400 600 800 1000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20020305
1.5 0.00

0.25
1.0
Q (m3/s)

P (mm)

0.50

0.5
0.75

0.0 1.00
0 200 400 600 800 1000
Tiempo (min)

Figura 11 - Aplicaciones del HUIGDS, el HUS del SCS y el HUS de Témez en Aixola (Applications of the IUHGDS, of the SCS UH and of the Témez UH
in Aixola.)

Proceedings S07-579
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Q Observado Q HUIGDS Q HUS SCS Q HUS Temez P. Efectiva

19981007 19990125 20001021


5 0.0 2.0 0.0 0.75 0.0

0.5
4 0.2
0.5 1.5
1.0 0.50
3 0.4
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
1.0 1.0 1.5
2 0.6
2.0 0.25
1.5 0.5
1 0.8
2.5

0 2.0 0.0 3.0 0.00 1.0


0 1000 2000 3000 4000 5000 0 2000 4000 6000 0 500 1000 1500 2000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20001105 20010727 20020215
5 0 0.25 0.0 3.0 0.0

2.5
4 1 0.20 0.1 0.2

2.0
3 2 0.15 0.2 0.4
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
1.5
2 3 0.10 0.3 0.6
1.0

1 4 0.05 0.4 0.8


0.5

0 5 0.00 0.5 0.0 1.0


0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20020501 20020509 20020820
2.0 0.0 3.0 0.0 1.50 0.0

2.5 0.5 1.25


1.5 0.5 0.5
2.0 1.0 1.00
Q (m3/s)

Q (m3/s)

Q (m3/s)
P (mm)

P (mm)

P (mm)
1.0 1.0 1.5 1.5 0.75 1.0

1.0 2.0 0.50


0.5 1.5 1.5
0.5 2.5 0.25

0.0 2.0 0.0 3.0 0.00 2.0


0 500 1000 1500 2000 2500 0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (min) Tiempo (min) Tiempo (min)
20020305
3 0.0

0.5
2
Q (m3/s)

P (mm)

1.0

1
1.5

0 2.0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Tiempo (min)

Figura 12 - Aplicaciones del HUIGDS, el HUS del SCS y el HUS de Témez en Arriaran (Applications of the IUHGDS, of the SCS UH and of the Témez
UH in Arriaran.)

Proceedings S07-580
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Calibración del modelo hidrológico R³GeM mediante el diagrama combinatorio


Calibration of R³GeM hydrological model by combinatorial diagram
M. Goñi(1), F. Gimena(1) y J. J. López(1).
(1)
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía, 31006-PAMPLONA,
[email protected]

SUMMARY
This paper presents the results of applying R³GeM model to two watersheds in the province of Gipuzkoa and calibrating in
one of these watersheds. R³GeM is a five-parameter hydrological model that simulates surface and subsurface runoff
events. The model identifies the areas in a state of saturation at each instant to separate rainfall into different components,
which makes it a suitable model to be applied to humid weather watersheds. The model has been applied to 37 events in
Aixola´s watershed achieving average efficiencies of 0.93, which indicates its good operation. Also presented in this paper
is a graphic methodology, called combinatorial diagram, for the analysis of the parameters with more effect in the
calibration process. The key parameter for calibration has been identified with this methodology, which has made it
possible to calibrate the model in Aixola´s watershed by fixing four of the parameters and by varying one of them
depending on the characteristics of the event.

1. INTRODUCCIÓN modificando las áreas contributivas. Woods et al. (1997) presentan


En la modelación de eventos hidrológicos que no están asociados una variación del índice topográfico. Niu et al. (2005) presentan una
a precipitaciones de alta intensidad y corta duración es necesario el modelo SIMTOP que se basa en una simplificación de
estudiar todos los fenómenos de generación de escorrentía TOPMODEL para usarlo con modelos climáticos globales y donde
(superficial, subsuperficial y subterránea). En este supuesto el agua usan una distribución del índice topográfico exponencial. Chen et al.
subsuperficial desempeñar un papel significativo (Sidle et al., 2000). (2007) también representan la distribución del índice topográfico
En cuencas forestales de climas húmedos los suelos suelen tener una mediante una función, en este caso parábolica, redefiniendo este
alta capacidad de infiltración debido a la presencia de vegetación. índice como un índice de dificultad relativa para la generación de
Cuando esta infiltración de agua en movimiento vertical alcanza un escorrentía.
medio impermeable o semi-permeable se genera el flujo lateral o De la misma manera el Reservoir Rainfall-Runoff
subsuperficial (Beven y Germann, 1982; Mosley, 1982; Tani, 1987; Geomorphological Model, R³GeM (Goñi eta al, 2012a, b), considera
Tsukamoto y Ohta, 1988; Tsuboyama et al., 1994). Este flujo que se genera escorrentía superficial en las zonas de la cuenca
subsuperficial vuelve a aparecer en la superficie en aquellas zonas saturadas. Estas áreas contributivas están controladas por el nivel
donde se acumula. Esto provoca que la región donde reaparece el freático aparente que se define como la profundidad a la que se
flujo subsuperficial se satura y la precipitación que cae directamente encuentra el inicio de la zona saturada y no tiene porque
sobre ella no se infiltra en el terreno circulando superficialmente corresponderse con la presencia de una capa freática regional. Se
(Kirkby y Chorley, 1967; Dunne y Black, 1970). Estas regiones trata de un nivel freático local e incluso transitorio, de carácter
presentan un dinamismo durante un evento de lluvia, se localizan efectivo, determinado por un cambio brusco en la conductividad del
cerca de los cauces y en depresiones de la cuenca (Dunne et al., terreno. En un episodio de lluvia ocurre que el nivel freático aparente
1975) y se las denominan áreas contributivas de escorrentía del terreno se va elevando hasta llegar a la superficie, instante en el
superficial. Su dinámica viene controlada por la topografía, suelos, que se considera saturada y la precipitación se convierte en flujo
humedad antecedente y características de la precipitación. superficial. Las áreas contributivas son variables en el tiempo, se
Varios autores han propuesto modelos para incorporar el flujo expande a medida que hay una elevación del nivel freático aparente
subsuperficial en la componente de la escorrentía simulada. Yue y y se contraen cuando la recarga de éste es inferior al flujo de salida.
Hashino (2000) proponen un modelo que mantiene la linealidad en la En este trabajo se presenta la metodología que ha permitido
respuesta de la escorrentía a la precipitación de tres tanques en serie realizar un análisis de los parámetros del modelo R³GeM para
y uno en paralelo para simular las componentes de escorrentía identificar los parámetros clave en el proceso de calibración. La
superficial, subsuperfical rápida, subsuperficial lenta y subterránea. metodología ha sido la del diagrama combinatorio que consiste en
En el modelo TOPMODEL de Beven y Kirkby (1979) la topografía generar un gráfico donde se visualiza claramente la influencia de un
de la cuenca es el factor relevante en la generación y control de la parámetro individualmente y en combinación con el resto de
escorrentía, produciéndose flujo superficial únicamente en aquellas parámetros del modelo.
zonas de la cuenca en las que se alcanza la saturación. A partir de la
base de este modelo se han descrito muchas variaciones para
incorporar o modificar parte de los procesos implicados. Troch et al.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
(1994) utilizan una versión distribuida de TOPMODEL junto con un Este trabajo se ha desarrollado en la cuenca de Aixola (Figura 1)
módulo de circulación en función de la red de drenaje. Band et al en la provincia de Gipuzkoa. La cuenca de Aixola forma parte de la
(1993) incorporan módulos para simular la fotosíntesis y red Hidrometeorológica de la Diputación de Foral de Gipuzkoa,
dispone de un pluviómetro y de una estación de aforos de vertedero
evapotranspiración de un bosque. Ambroise et al (1996b) incorporan
módulos de evapotranspiración, deshielo y circulación. En 1997 doble triangular (tipo Crump), que permite obtener los datos de
Beven realiza una revisión crítica de TOPMODEL. Otros autores caudal a partir de la altura de la lámina de agua. Tanto la
como Ambroise et al (1996a), Iorgulescu y Musy, (1997) y Wang et precipitación como el caudal se registran cada diez minutos. La
al. (2005) analizan diferentes tipos de perfiles de transmisividad. cuenca está situada en el límite oeste de la provincia de Gipuzkoa y
de uso mayoritariamente forestal (> 85% superficie) tiene una
Piñol et al. (1997) presentan variaciones en el índice topográfico
para representar mejor la expansión del área contributiva. Lane et al. superficie de 4,70 km², con cotas extremas de 315 y 740 metros, una
(2004) trabajan con la obtención del índice topográfico para tener en pendiente media del 44,25 % y una precipitación media anual de
cuenta la conectividad de las áreas contributivas. Ostendorf y 1600 mm.
Manderscheid (1997) presentan una variación de TOPMODEL
donde solo una parte de la cuenca trabaja dinámicamente

Proceedings S07-581
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

terreno en cada momento, la lluvia que cae sobre esas áreas se


transforma en escorrentía superficial.
La lluvia que cae sobre las áreas no saturadas se infiltra en el
terreno. La parte de la precipitación que no infiltra en el terreno, PS,
circula superficialmente hasta la salida de la cuenca, QS. Para la
circulación de esta agua se ha utilizado la técnica del hidrograma
unitario, más concretamente, el hidrograma unitario geomorfológico
de depósitos (Agirre, et al., 2005, López et al. 2005, López et al.
2012). En la ecuación 1 se muestra la formulación del hidrograma
unitario geomorfológico de depósitos
t
−α
αe τ n  A  t 
i −1

hS (t ) = ∑  (i − 1)! α τ
S
(1)
i
 
τS  S  
i =1

n n
α = ∑ iAi ∑A i
(2)
i i
Donde hS es el hidrograma unitario instantáneo de la escorrentía
superficial, n es el número de órdenes en el que se ha dividido la
cuenca y Ai es la superficie del orden i. La velocidad de circulación
superficial es determinada por el parámetro, τS, que indica el tiempo
Figura 1 - Localización de la cuenca de Aixola. (Location of the Aixola
watershed.) medio de circulación.
Del agua que infiltra en el terreno, F, una parte es retenida en el
Se han seleccionado diferentes eventos de magnitud y duración suelo que queda almacenada y posteriormente sufrirá otro tipo de
comprendidos entre 41 y 243 mm y 39 horas y 21 días procesos como pueden ser la percolación profunda, exfiltración o
respectivamente. Se ha comprobando que los eventos no hayan sido evapotranspiración pero que en este modelo no se contempla por lo
producidos por precipitaciones de nieve. Aunque el modelo R³GeM que se consideran simplemente como pérdidas. La otra parte es la
simula tanto la escorrentía superficial como subsuperficial no tiene que circulará subsuperficialmente, FSb, hasta la salida de la cuenca.
en cuenta el flujo base o flujo subterráneo que pueda existir en la Para separar las dos partes se realiza de manera proporcional
cuenca, por lo que para poder comparar las simulaciones con los respecto a un parámetro, φ, que indica la proporción lineal del agua
datos registrados se ha estimado el flujo subterráneo en cada uno de infiltrada que queda retenida y no circula subsuperficialmente.
los eventos. La extracción del flujo base se ha realizado utilizando Para la circulación del agua subsuperficial, QSb, supone un solo
un filtro recursivo calibrado, concretamente, el propuesto por depósito para toda la cuenca que se vacía de manera lineal con
Eckhardt (2005) de dos parámetros. respecto al almacenamiento del mismo. La velocidad de vaciado
De la serie de datos disponible se han seleccionado una serie de viene determinada por el parámetro τSb.
treinta y siete eventos de la cuenca de Aixola. El caudal de salida de la cuenca será la suma de la componente
superficial y subsuperficial. En este caso también se realiza la suma
del flujo base extraído anteriormente para poder compararlo con el
3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO R³GeM
hidrograma observado.
El modelo R³GeM contempla dos tipos de circulación: La
Por último se estima la saturación de la cuenca en función del
escorrentía superficial y escorrentía subsuperficial. Considera la
nivel freático aparente como la diferencia entre el agua que ha
saturación del terreno como causa principal de la generación de
infiltrado y puede circular subsuperficialmente con respecto al agua
escorrentía superficial (flujo superficial de saturación). La
subsuperficial que ya ha salido de la cuenca. Una vez que se conoce
simulación se realiza en intervalos discretos de tiempo, siendo en
el estado de saturación de la cuenca, se vuelve a estimar el
general igual al intervalo de registro de la precipitación.
porcentaje de cuenca que está en condiciones de saturación.
Como primer paso el modelo identifica las zonas que están
En la figura 2 se muestra el esquema de funcionamiento del
saturadas en función del estado de saturación de la cuenca. Así,
modelo R³GeM.
cuando la cuenca alcanza su máxima capacidad de almacenamiento,
SC, la lluvia que cae en toda la superficie de la cuenca se transforma
en escorrentía superficial. Para determinar que superficie
corresponde a cada almacenamiento utiliza el índice topográfico. El
almacenamiento se relaciona linealmente con los valores del índice
topográfico de la cuenca (Kirkby, 1975; Kirkby y Weyman, 1974,
Beven, 1994). Cuando el almacenamiento en la cuenca es nulo le
corresponde el mayor valor del índice topográfico y cuando el
almacenamiento de la cuenca alcanza la máxima capacidad de
almacenamiento le corresponde el menor valor del índice
topográfico. De esta manera, conociendo el almacenamiento en la
cuenca en cada instante, éste se relaciona directamente con el
porcentaje de cuenca saturado. La simulación no parte de un
almacenamiento nulo sino que parte de un almacenamiento inicial S0
Este dato por una parte indica el estado de saturación inicial de la
cuenca, pero también sirve para marcar un límite en los índices
topográficos que siempre están en condiciones de saturación como
pueden ser los propios cauces. Debido a que el valor de S0 no puede
ser superior a la capacidad máxima de almacenamiento, SC, en el
modelo este parámetro se normaliza con respecto a SC, definiendo
como parámetro del modelo la relación S0/SC. Figura 2 – Representación del modelo R³GeM. (Model R³GeM’s
Una vez identificadas las áreas que están saturadas, aquellas que representation.)
superan el valor del índice topográfico que indica la saturación del

Proceedings S07-582
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

4. RESULTADOS
Aplicación del modelo 1.2
Aix_17
1.8
Aix_32
E= 0.9507 1.6 E= 0.9685
Primero se ha realizado la aplicación del modelo a los treinta y 1.0
1.4

siete eventos de la cuenca de Aixola. Se realizado una optimización 0.8 1.2 Caudal Observado
Caudal Simulado
de los parámetros para maximizar la eficiencia (Nash y Suttcliffe,

Q (m³/s)
1.0
0.6
Flujo Subsuperficial
1970) (Ecuación 3) en cada uno de los eventos. La optimización se 0.8 Flujo Base
0.4 0.6
ha realizado mediante el método de Powel (1964) adaptado para 0.4
varias variables (Press, 1986) Los cinco parámetros del modelo que 0.2
0.2

se han optimizado han sido: la capacidad de almacenamiento 0.0 0.0


0 12 24 36 48 60 72 0 48 96 144 192
máxima de la cuenca, SC, la relación del almacenamiento inicial con 2.5
Aix_15
1.2
Aix_34
respecto a la capacidad máxima de almacenamiento, S0/SC, la E= 0.9764
1.0
E= 0.9078
2.0
proporción de agua infiltrada que queda retenida y no circula
subsuperficialmente, φ, el tiempo medio de circulación de la
0.8
1.5

Q (m³/s)
escorrentía subsuperficial, τSb, y el tiempo medio de circulación de la 1.0
0.6

escorrentía superficial, τS. 0.4

0.5
m 0.2

∑ (Q Obs ,i − QSim ,i ) 2 (3) 0.0 0.0

E =1− i =1 0 48 96 144 192 240 0 24 48 72 96 120 144 168

∑ (Q
Tiempo (h) Tiempo (h)

Obs ,i − Q Obs ) 2
Figura 4 – Simulaciones óptimas frente al caudal observado de cuatro
i =1 eventos. (Optimal model runs represented along with observed discharge for
Donde; QSim,i es el caudal simulado en el instante i; QObs,i es el four events.)
caudal observado en el instante i; y Q Obs es el caudal medio Para generar el diagrama combinatorio (Figura 5) primero se
observado. define un valor constante para cada parámetro. Este valor se ha
Una vez aplicada la optimización a cada uno de los eventos se definido con el valor de la mediana del conjunto de los valores
han conseguido el conjunto de parámetros óptimo para cada uno de óptimos (Tabla 1). A partir de los valores de los parámetros que da la
ellos. En la figura 3 se representan la eficiencia y la distribución de mediana de la distribución de parámetros óptimos se han realizado
estos parámetros con los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90 %. las simulaciones y obtenidos las eficiencias en cada uno de los
eventos (columna 1 de la figura 5). En el siguiente paso,
E
manteniendo constantes cuatro de los parámetros se ha optimizado
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 uno de los parámetros. Este proceso se ha realizado para todas las
combinaciones posibles (columnas 2-6 de la figura 5).
SC (mm) Posteriormente manteniendo constates tres de los parámetros se ha
optimizado los otros dos parámetros. Al igual que el caso anterior,
0 100 200 300 400 500 600 700 este proceso se realiza para todas combinaciones posibles (columnas
S0/SC 7-16 de la figura 5). En el siguiente paso son dos los parámetros que
se mantienen constantes (columnas 17-26 de la figura 5), uno en el
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 siguiente (columnas 27-31 de la figura 5), y finalmente se optimizan
los cinco parámetros (última columna de la figura 5).
φ
Tabla 1 – Mediana del conjunto de parámetros óptimos. (Median
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 of optimal parameters’ set.)
τSb (min) SC S0/SC φ τSb τS
(mm) (min) (min)
0 2000 4000 6000 8000 Percentil 50 52.80 0.6950 0.8122 1385.97 100.54
τS (min)
En la figura 5 se representa el diagrama combinatorio de
0 100 200 300 400 500 parámetros. En la parte inferior de cada columna del diagrama
Figura 3 – Eficiencia y distribución de los parámetros óptimos de los combinatorio de parámetros se indican los parámetros que se han
eventos. (Efficiency and distribution of the events’ optimal parameters.) variado para optimizar el conjunto de eventos, y en la parte superior
se representa la distribución de las eficiencias alcanzadas mediante
La eficiencia media alcanzada en el conjunto de los eventos ha
los percentiles del 10, 25, 50, 75 y 90% y la media de las eficiencias.
sido de 0.934 lo que demuestra que el modelo simula adecuadamente
los eventos. En la figura 4 se muestran cuatro eventos de ejemplo.
También se observa que manteniendo los cinco parámetros
constantes en todas las simulaciones las eficiencias obtenidas no son
Análisis de los parámetros del modelo mediante el buenas y dan como resultado una media de 0.572. Cuando se
diagrama combinatorio optimiza un parámetro aunque los cuatro restantes se mantengan
El objetivo de la calibración de un modelo es obtener un constates la eficiencia media alcanzada mejora notablemente para los
conjunto de parámetros que permitan realizar simulaciones cuando parámetros φ, SC, y S0/SC, mejora algo para el parámetro τSb y apenas
no se dispongan de datos observados. Para realizar una buena mejora cuando se optimiza el parámetro τS. Si se observa el gráfico
calibración es necesario primero identificar a que parámetros es más en general, destaca el hecho que las mejores eficiencias medias
sensible el modelo, para centrar el esfuerzo de la calibración en estos siempre se alcanzan cuando el parámetro φ es optimizado. También
parámetros. La metodología del diagrama combinatorio permite se observa que dejar de optimizar el parámetro S0/SC es el que menor
analizar la influencia de cada parámetro individualmente y en influencia tiene en la eficiencia media alcanzada y aunque este
combinación con el resto de los parámetros. La ventaja de esta parámetro de manera individual tiene mucha influencia en
metodología es que el análisis se realiza sobre un conjunto de combinación con el resto de parámetros su influencia es menor.
eventos y se observa la influencia sobre la función objetivo, en este
caso la eficiencia.

Proceedings S07-583
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Media Media Máxima Optimización φ


1.0 E Optimización Conjunta
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
0.9

SC (mm)
0.8
Eficiencia

0 100 200 300 400 500 600 700

0.7 S0/SC

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0


0.6

φ
0.5 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
τS

τS

τS

τS
τS

τS

τS
τS

τS
τS
τS

τS
τS
τS
τS
τS
τSb (min)
τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb
τSb

τSb
τSb
τSb

τSb
τSb
τSb
τSb
0 2000 4000 6000 8000
φ

φ
φ

φ
φ

φ
φ

φ
φ
φ

φ
φ
φ
τS (min)
S0/SC

SC S0/SC

S0/SC
S0/SC
S0/SC

SC S0/SC
SC S0/SC
SC S0/SC

S0/SC
S0/SC
S0/SC

SC S0/SC
SC S0/SC
SC S0/SC

S0/SC
SC S0/SC
SC

SC
SC
SC

SC
SC
SC

SC

0 100 200 300 400 500


Figura 7 – Eficiencia y distribución de los parámetros óptimos de los
Figura 5 – Diagrama combinatorio de parámetros del modelo R³GeM de eventos frente a la distribución obtenida optimizando únicamente el
la función objetivo E. (Parameter Combinatorial Diagram of model R³GeM parámetro φ.. (Efficiency and distribution of the optimal parameter values
of objective function E.) compared with the distributions obtained optimizing only parameter φ)
Se puede concluir observando está figura que el parámetro φ es Con los resultados de este análisis se ha concluido que utilizar un
el parámetro de mayor influencia, seguido de SC. único conjunto de parámetros para todos los eventos no da buenos
También se puede representar mediante el diagrama resultados. Esta conclusión es bastante lógica ya que es de esperar
combinatorio la distribución de valores obtenidos de un determinado que las condiciones de la cuenca cambien de un evento a otro.
parámetro. En la figura 6 se muestra la distribución de los valores
del parámetro φ. Calibración del modelo R³GeM
Media Una vez realizado el análisis para proceder con la calibración se
ha decidido fijar cuatro de los parámetros SC, S0/SC, τSb y τS y variar
0.95

0.90
el parámetro φ en cada evento. Esta decisión viene motivada por las
conclusiones que se obtienen del diagrama combinatorio de
0.85
parámetros donde se observa que si se mantienen todos los
parámetros constantes las simulaciones son en general pobres pero
0.80
con solo ajustar el parámetro φ las eficiencias mejoran más que con
φ

cualquier otro parámetro. Intentar ajustar más o todos los parámetros


0.75 aumentaría la incertidumbre para definirlos y la mejora no sería
mucho mayor.
0.70 Teniendo en cuenta que el parámetro φ controla la proporción de
pérdidas del agua infiltrada, se han buscado relacionar este
0.65 parámetro del modelo R³GeM con valores que pueda indicar el
estado inicial de la cuenca y las características propias del evento de
τS

τS

τS

τS
τS

τS

τS
τS

τS
τS
τS

τS
τS
τS
τS
τS

lluvia. Para ello, se propone las siguientes expresiones empíricas, (4)


τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb

τSb
τSb

τSb
τSb
τSb

τSb
τSb
τSb
τSb

y (5):
φ

φ
φ

φ
φ

φ
φ

φ
φ
φ

φ
φ
φ

φE = χ + a (4)
S0/SC

SC S0/SC

S0/SC
S0/SC
S0/SC

SC S0/SC
SC S0/SC
SC S0/SC

S0/SC
S0/SC
S0/SC

SC S0/SC
SC S0/SC
SC S0/SC

S0/SC
SC S0/SC

χ = b1 PT + [b2 P21 + b3Q0 D ] [I M σ P TP ]2 (5)


SC

SC
SC
SC

SC
SC
SC

SC

donde:
Figura 6 – Distribución del parámetro φ asociado al diagrama
combinatorio de parámetros del modelo R³GeM (Distribution of φE : Parámetro φ del modelo R³GeM obtenido a partir de la ecuación
parameter φ asociated of Parameter Combinatorial Diagram of model empírica
R³GeM.). χ : Variable intermedia para cada evento
Como se puede observar en la figura 6 el valor solo varia en a : Termino independiente de la recta de ajuste entre la variable χ
aquellos casos que se actúa sobre el parámetro, manteniéndose con el parámetro φ
constante en el resto de los casos. En importante observar como al
aumentar el número de parámetros que se optimiza aumenta la PT : Precipitación total del evento en mm
dispersión de los valores del parámetro. Esto puede deberse a la P21 : Precipitación en los veintiún días anteriores al evento en mm
interacción de los parámetros en los procesos propios del modelo. Q0 : Caudal al inicio del evento en mm/s
En la figura 7 se muestra la comparación entre la distribución de
D : Duración del evento de lluvia en segundos
las eficiencias y de los parámetros obtenidos mediante la I M : Intensidad media de los pulsos no nulos del evento en mm/h
optimización de todos los parámetros o mediante la optimización del
σ P : Desviación típica de la distribución de la lluvia del evento en
parámetro φ únicamente.
min
TP : Momento de primer orden de la distribución de la lluvia del
evento en min

Proceedings S07-584
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

-1
b1 , b2 y b3 : Parámetros de ajuste de la ecuación en mm para b1 y 1.0
R²=0.9144
en mm/h² para b2 y b3
Para la calibración del modelo R³GeM en la cuenca de Aixola se 0.8
han seleccionado doce eventos de los treinta y siete disponibles de la
optimización inicial anteriormente desarrollada. A partir de la
distribución de óptimos obtenidas se ha elegido la mediana para los 0.6

parámetros de almacenamiento SC y S0/SC y los de tiempos de

E
circulación τSb y τS de los doce eventos seleccionados (Tabla2). 1:1
0.4
Tabla 2 – Mediana del conjunto de parámetros óptimos. (Median
of optimal parameters’ set.).)
SC S0/SC τSb τS 0.2
(mm) (min) (min)
Percentil 50 59.67 0.6970 1478.34 110.15
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Manteniendo constante el valor de estos cuatro parámetros se ha
vuelto a optimizar las simulaciones ajustando únicamente el valor de Opt_Med
φ. Con los valores del parámetro φ obtenidos y las características de Figura 8 – Valores del parámetro φ obtenidos mediante optimización
los eventos (Tabla 3) se ha ajustado los parámetros de ajuste b1, b2 y frente los obtenidos mediante la ecuación empírica. (Values of parameter
b3 de la ecuación 5 buscando la máxima correlación entre los valores φobtained through optimization against those obtained using the empirical
del parámetro φ optimizados y los valores de la ecuación empírica equation.)
(Tabla 3 y figura 8). De esta manera se ha definido la expresión para
la estimación del parámetro φ en la cuenca de Aixola (Ecuación 6). 1.0
Óptimo Calibrados Validados
1.0

φ E = 0.8029 + 3.3149 ⋅10 −4 PT +


[9.6736 ⋅10 −5 −3
P21 + 9.1221 ⋅10 Q0 D ] (6)
[I M σ P TP ]
2 0.5 0.5

Tabla 3 – Optimización del parámetro φ manteniendo los otros 0.0 0.0


Eficiencia

Eficiencia
parámetros con la mediana. Valores de las variables observadas
-0.5 -0.5
en los doce eventos utilizados en la calibración. (Optimization of
parameter φ when the remaining parameters are given their median
-1.0 -1.0
values. Values of the variables observed for the twelve calibration
events .)
φOpt _ Med
-1.5 -1.5
P21 Q0 D I M σ P TP φE
Aix_01
Aix_04
Aix_10
Aix_11
Aix_14
Aix_17
Aix_20
Aix_22
Aix_25
Aix_32
Aix_35
Aix_37
Aix_02
Aix_03
Aix_05
Aix_06
Aix_07
Aix_08
Aix_09
Aix_12
Aix_13
Aix_15
Aix_16
Aix_18
Aix_19
Aix_21
Aix_23
Aix_24
Aix_26
Aix_27
Aix_28
Aix_29
Aix_30
Aix_31
Aix_33
Aix_34
Aix_36
Evento PT

Calibrados

Validados
Óptimo
(mm) (mm) (mm) (mm/h) Eventos Eventos
calibrados validados
Aix_01 0.8365 193.30 15.40 7.01 1.90 0.8193 0.8399
Aix_04 0.6524 59.00 210.00 11.20 1.86 0.4657 0.6598 Figura 9– Eficiencias en los eventos calibrados y validados respecto a la
Aix_10 0.7687 72.00 101.80 10.78 2.25 0.5535 0.7571 eficiencia máxima alcanzada en la optimización de cada evento.
Aix_11 0.8349 281.60 33.20 19.30 2.31 0.7334 0.8336 (Efficiencies of the calibration and validation events compared to the
Aix_14 0.8189 60.20 61.60 2.92 2.56 0.6756 0.8120 maximum efficiency values obtained optimizing each event.)
Aix_17 0.7919 59.60 188.20 3.20 3.06 0.4388 0.7964
Aix_20 0.7992 100.80 333.00 19.86 3.02 0.5402 0.7564
Aix_22 0.8226 68.80 91.00 1.22 3.62 0.6593 0.8223
Aix_25 0.7754 111.80 198.20 9.21 2.31 0.5863 0.7839 1.2
Aix_17
1.8
Aix_32
Aix_32 0.7707 91.80 38.80 4.52 1.81 0.5394 0.7862 1.0
E= 0.9273 1.6 E= 0.9515
1.4
Aix_35 0.7933 73.90 106.70 2.64 2.48 0.4883 0.8039 Caudal Observado
0.8 1.2
Aix_37 0.7104 113.50 75.50 11.21 1.40 0.6919 0.7236 Caudal Simulado
Q (m³/s)

1.0
0.6
Flujo Subsuperficial
0.8 Flujo Base
Una vez calibrado el modelo a partir de los doce eventos, con los 0.4 0.6

valores de la tabla 2 y la ecuación 6 se han validado los resultados de 0.2


0.4

0.2
esta calibración en los veinticinco eventos restantes. En la figura 9 se 0.0 0.0

representan las eficiencias alcanzadas en cada evento en los eventos 2.5


0 12 24 36 48 60 72

1.2
0 48 96 144 192

Aix_15 Aix_34
calibrados y en los validados junto con la eficiencia máxima E= 0.9562 E= 0.8955
1.0
alcanzada en la optimización. 2.0

0.8
1.5
Q (m³/s)

En la figura 9 se aprecia como tanto en los eventos calibrados 0.6

como en los validados las eficiencias aunque inferiores a los óptimos 1.0
0.4

son en general buenas excepto en cuatro eventos validados donde la 0.5


0.2
eficiencia alcanzada en las simulaciones no ha sido buena. En la
figura 10 se muestran los hidrogramas resultantes de cuatro eventos, 0.0
0 48 96 144 192 240
0.0
0 24 48 72 96 120 144 168

Los eventos Aix_17 y Aix_32 se corresponden a eventos con los que Tiempo (h) Tiempo (h)

se ha calibrado el evento y los eventos Aix_15 y Aix_34 con los que Figura 10– Simulaciones resultantes de la calibración y validación del
se ha validado el modelo. modelo. Los eventos Aix_17 y Aix_32 se corresponden a eventos con los
que se ha calibrado el modelo y los eventos Aix_15 y Aix_34 eventos en
los que se ha validado el modelo. (Calibration and validation model runs.
Events Aix_17 and Aix_32 correspond to events used for calibration,
whereas Aix_15 and Aix_34 were used for model validation.)

Proceedings S07-585
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

5. CONCLUSIONES Kirkby, M. J. (1975). Hydrograph modelling strategies. in Peel, R., Chisholm, M., and
Haggett, P. (Eds), Process in Physical and Human Geography, Heinemann,
En primer lugar y como paso previo, se ha constatado la validez London. pp. 69-90.
del R³GeM como modelo para simular los hidrogramas de eventos Kirkby, M. J., Weyman, D. R. (1974). Measurements of contributing area in very small
de gran magnitud y larga duración donde la escorrentía por drainage basins. Seminar Series B, No. 3. Department of Geography. University of
Bristol, Bristol.
saturación y el flujo subsuperficial tienen más importancia. Kirkby, M.J., Chorley, R.J., (1967). Throughflow, overland flow and erosion. Bull. Int.
El análisis mediante el diagrama combinatorio permite visualizar Assoc. Sci. Hydrol., 12(3): 5-21.
rápidamente la influencia de cada parámetro individualmente y en Lane, S.N., Brookes, C.J., Kirkby, M.J., Holden, J., (2004). A network-index-based
combinación con el resto de los parámetros. version of TOPMODEL for use with high-resolution digital topographic data.
Hydrological Processes, 18(1): 191-201.
Del análisis se concluye que el parámetro φ es el parámetro más Llorens, P., Gallart, F., Latron, J., Poyatos, R., Rubio, C., Garcia-Pintado, J., (2006).
influyente en los resultados del modelo. TOPBAL: A TOPMODEL version developed for an improved simulation of the
Se ha calibrado el modelo para la cuenca de Aixola proponiendo water balance of diverse vegetation types. In: E.G. Union (Editor), European
Geosciences Union 2006, Vienna.
una expresión que relaciona el parámetro φ del modelo con las Lloyd, C.D., Atkinson, P.M., (2002). Deriving DSMs from LiDAR data with kriging.
características del evento. International Journal of Remote Sensing, 23(12): 2519-2524.
López, J.J., F.N. Gimena, , J.V. Giráldez J.L. Ayuso y M. Goñi (2012): Comparative
analysis of a geomorphology-based instantaneous unit hydrograph in small
AGRADECIMIENTOS mountainous watersheds. Hydrological Processes. 26:2909-2924.
Los autores de este trabajo agradecen al Departamento para el López, J.J., Gimena, F.N., Goñi, M., Agirre, U., (2005). Analysis of a unit hydrograph
Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en model based on watershed geomorphology represented as a cascade of reservoirs.
Agricultural Water Management, 77(1-3): 128-143.
especial a Patxi Tames y Andoni Da Silva con los que se ha Mosley, M.P., (1982). subsurface flow velocities through selected forest soils, South
trabajado en el marco del proyecto “Análisis y cuantificación de la Island, New Zealand. Journal of Hydrology, 55(1-4): 65-92.
escorrentía superficial en pequeñas cuencas del territorio histórico de Nash, J.E., Sutcliffe, J.V., (1970). River flow forecasting through conceptual models
Gipuzkoa” por toda la información y ayuda facilitada. part I - A discussion of principles. Journal of Hydrology, 10(3): 282-290.
Niu, G.Y., Yang, Z.L., Dickinson, R.E., Gulden, L.E., (2005). A simple TOPMODEL-
based runoff parameterization (SIMTOP) for use in global climate models. Journal
of Geophysical Research D: Atmospheres, 110(21): 1-15.
6. REFERENCIAS Ostendorf, B., Manderscheid, B., (1997). Seasonal modelling of catchment water
Agirre, U., Goñi, M., Lopez, J.J., Gimena, F.N., (2005). Application of a unit balance: A two-level cascading modification of topmodel to increase the realism of
hydrograph based on subwatershed division and comparison with Nash's spatio-temporal processes. Hydrological Processes, 11(9): 1231-1242.
instantaneous unit hydrograph. Catena, 64(2-3): 321-332. Piñol, J., Beven, K., Freer, J., (1997). Modelling the hydrological response of
Ambroise, B., Beven, K., Freer, J., (1996a). Toward a generalization of the mediterranean catchments, Prades, Catalonia. The use of distributed models as aids
TOPMODEL concepts: Topographic indices of hydrological similarity. Water to hypothesis formulation. Hydrological Processes, 11(9): 1287-1306.
Resources Research, 32(7): 2135-2145. Powell, M.J.D., 1964. An efficient method for finding the minimum of a function of
Ambroise, B., Freer, J., Beven, K., (1996b). Application of a generalized TOPMODEL several variables without calculating derivatives. The Computer Journal, 7: 155-
to the small Ringelbach catchment, Vosges, France. Water Resources Research, 162.
32(7): 2147-2159. Press, W.H., Flannery, B.P., Teukolsky, S.A., Vetterling, W.T., 1986. Direction Set
Band, L.E., Patterson, P., Nemani, R., Running, S.W., (1993). Forest ecosystem (Powell's) Methods in multidimensions. Numerical Recipes in Fortran 77: the Art
processes at the watershed scale: incorporating hillslope hydrology. Agricultural of Scientific Computing: 406-413.
and Forest Meteorology, 63(1-2): 93-126. Sidle, R.C., Tsuboyama, Y., Noguchi, S., Hosoda, I., Fujieda, M., Shimizu, T., (2000).
Beven, K., (1994). TOPMODEL and GRIDTAB: A user's guide to the distribution Stormflow generation in steep forested headwaters: A linked hydrogeomorphic
versions (94.01). Tech. Rep. TR/10/94. paradigm. Hydrological Processes, 14(3): 369-385.
Beven, K., (1997). TOPMODEL: A critique. Hydrological Processes, 11(9): 1069-1085. Tani, M., (1987). On researching effects of forest soil on runoff properties. Water
Beven, K., Germann, P., (1982). Macropores and water flow in soils. Water Resources Science, 177: 35-61.
Research, 18(5): 1311-1325. Troch, P.A., Smith, J.A., Wood, E.F., de Troch, F.P., (1994). Hydrologic controls of
Beven, K.J., Kirkby, M.J., (1979). A Physically based, variable contributing area model large floods in a small basin: central Appalachian case study. Journal of Hydrology,
of basin hydrology. Hydrol Sci Bull Sci Hydrol, 24(1): 43-69. 156(1-4): 285-309.
Chen, X., Chen, Y.D., Xu, C.Y., (2007). A distributed monthly hydrological model for Tsuboyama, Y., Sidle, R.C., Noguchi, S., Hosoda, I., (1994). Flow and solute transport
integrating spatial variations of basin topography and rainfall. Hydrological through the soil matrix and macropores of a hillslope segment. Water Resources
Processes, 21(2): 242-252. Research, 30(4): 879-890.
Dunne, T., Black, R.D., (1970). An experimental investigation of runoff production in Tsukamoto, Y., Ohta, T., (1988). Runoff processes on a steep forested slope. J.
permeable soils. Water Resour. Res., 6(2): 478-490. Hydrology, 102(1-4, Sep.30, 1988, p.165-178.).
Dunne, T., Moore, T.R., Taylor, C.H., (1975). Recognition and prediction of runoff- Wang, J., Endreny, T.A., Hassett, J.M., (2005). A flexible modeling package for
producing zones in humid regions. Hydrol Sci BULL Sci Hydrol, 20(3): 305-327. topographically based watershed hydrology. Journal of Hydrology, 314(1-4): 78-
Eckhardt, K., (2005). How to construct recursive digital filters for baseflow separation. 91.
Hydrological Processes, 19(2): 507-515. Wang, J., Endreny, T.A., Hassett, J.M., (2006). Power function decay of hydraulic
Goñi M., López J.J., Gimena F.N. (2012a). Reservoir Rainfall-Runoff conductivity for a TOPMODEL-based infiltration routine. Hydrological Processes,
Geomorphological Model. I: Parameter application and analysis. Hydrological 20(18): 3825-3834.
Processes, In Press. Woods, R.A., Sivapalan, M., Robinson, J.S., (1997). Modeling the spatial variability of
Goñi M., López J.J., Gimena F.N. (2012b). Reservoir Rainfall-Runoff subsurface runoff using a topographic index. Water Resources Research, 33(5):
Geomorphological Model. II: Analysis, calibration and validation. Hydrological 1061-1073.
Processes, . In Press. Yue, S., Hashino, M., (2000). Unit hydrographs to model quick and slow runoff
Iorgulescu, I., Musy, A., (1997). Generalization of topmodel for a power law components of streamflow. Journal of Hydrology, 227(1-4): 195-206.
transmissivity profile. Hydrological Processes, 11(9): 1353-1355.

Proceedings S07-586
7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012

Egileen Aurkibidea/Índice de Autores/Índice de Autores/Autor Index

A L
Agirre, U. ........................................................................ 571 Lambán, L. J. .................................................................. 535
Alcalá, F. J. ............................................................. 535, 549 Llanos, H. ....................................................................... 563
Álvarez-Álvarez, L. ................................................ 495, 527 López, J. J. ...............................................447, 479, 571, 581
Antigüedad, I. ......................................................... 421, 513
M
Aravena, R. ..................................................................... 439
Astui, O. .......................................................................... 485 Manzano, M. ........................... 427, 439, 455, 463, 501, 505
Martínez, M. ................................................................... 471
B
Mas-Pla, J. ...................................................................... 485
Bâ, K. M.......................................................................... 563 Meaurio, M. ............................................................ 421, 513
Boy, M. ........................................................................... 485 Menció, A. ...................................................................... 485
Brusi, D. .......................................................................... 485 Mintegui-Aguirre, J. A. .......................................... 491, 521
Molina-Sánchez, L. ................................................ 555, 559
C
Morales, T. ..................................................................... 421
Castiella, A...................................................................... 563 Moreno, J. A. .................................................................. 427
Custodio, E.............................................. 435, 439, 535, 549 Muñoz de la Varga, D. ................................... 427, 455, 505
Murillo Díaz, J. M. ......................................................... 541
D
N
Daniele, L........................................................................ 559
de Gonzalo-Aranoa, C. ........................................... 491, 521 Naranjo, G. ..................................................................... 435
De la Hera Portillo, A. .................................................... 541
O
Díaz Teijeiro, M. F.......................................................... 427
Díaz-Noriega, R. ..................................................... 495, 527 Ortega, L..........................................427, 455, 463, 501, 505
E P
Erro, J. ............................................................................. 447 Pérez-Paricio, A.............................................................. 485
Espinosa, S. ..................................................................... 535 Puig, R. ........................................................................... 439
F R
Fernández-Álvarez, J. P. ......................................... 495, 527 Rebolé, J. P. .................................................................... 479
Folch, A. ......................................................................... 485 Robredo-Sánchez, J. C. .......................................... 491, 521
Font, E............................................................................. 485 Rodríguez Florit, A......................................................... 485
Rodríguez-Arévalo, J...................................... 427, 455, 505
G
Ruíz, E. ........................................................................... 513
García, A. ........................................................................ 479
S
García-Viñas, J. I. ................................................... 491, 521
Gastón-González, A. ....................................................... 491 Sánchez-Martos, F. ................................................. 555, 559
Gimena, F................................................................ 571, 581 Soler, A........................................................................... 439
Gisbert-Gallego, J. .......................................................... 555
V
González-Ramón, A. ....................................... 427, 455, 505
Goñi, M. .................................................................. 571, 581 Vallejos, A. ..................................................................... 559
Gorria, C. ........................................................................ 421
Z
H
Zabaleta, A. ............................................................ 421, 513
Heredia, J. ....................................................... 427, 455, 505
Higueras, H. .................................................................... 439
Hornero, J........................................................ 463, 471, 501
Huelin-Rueda, P. ..................................................... 491, 521

Proceedings S07-587
DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 2012 7ª ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

Proceedings S07-588

También podría gustarte