Plani Final PDL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1ºBorrador Planificación Prácticas del Lenguaje

Alumna residente: Herrera Evelyn

Carrera: Educación Primaria.

Escuela asociada: E.P. Nº16 “Gral. Manuel Belgrano”

Docente conformadora: Carina

Profesora de práctica: Rosana Mariani

Profesora del Ateneo de Prácticas del lenguaje: Flavia Godnic

Área: Prácticas del Lenguaje


Año: 6º
Contenidos:
● Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
-Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y
para otros cuentos fantásticos.
● Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para
interpretar el texto.
-Comentar las obras leídas colectivamente.
● Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
-Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, sentimientos y
efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la trama)
-Caracterizar a los personajes teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno.
-Establecer comparaciones entre personajes de una misma obra y personajes de otras
obras ya leídas.
● Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
-Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.
● Leer en profundidad para aprender más sobre el tema de estudio.
-Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado, libros sobre temas específicos.
● Reflexión sobre el lenguaje.
-Distinguir distintas estructuras oracionales, considerando su uso en distintos tipos de
textos.
Horario:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PDL X PDL X X
PDL X X X PDL
(DESAYUNO) (DESAYUNO)

X PDL X X X
X X X X X

FUNDAMENTACIÓN:
La siguiente propuesta didáctica está destinada a los alumnos de 6º “A”, de la escuela
primaria n°16 del partido de San Martín. A través de ella se abordará la literatura para
avanzar en su formación como lectores involucrando y motivando a los niños con la
lectura, a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de la imaginación mediante los
cuentos fantásticos. Se buscará fomentar la capacidad creativa de los niños creando sus
propios personajes, estimulando la parte fantasiosa, la cual es una de las características
de la misma y sirve como estímulo para la imaginación. A través de ellas interpretarán las
explicaciones de lo natural mediante hechos sobre naturales.
Por medio de esta propuesta se busca que los chicos puedan progresar como lectores,
escritores y como estudiantes. Para eso, es necesario ampliar su repertorio de obras
conocidas; profundizar su interpretación de los textos; lograr mayor autonomía en la
resolución de tareas que les exijan leer, escribir y tomar la palabra. Se propone desarrollar
con los alumnos de 6º año sesiones de lectura y comentarios en torno a relatos sobre
sucesos, cosas y personas “fantásticas”. A medida que avancen en las siguientes
actividades irán conformando sus propios criterios de selección y compartirán con sus
pares los distintos efectos que les ocasionan estas lecturas, formándose como lectores,
escritores, oyentes y hablantes. La formación del lector implica el desarrollo de una serie
de prácticas sociales e individuales. Las prácticas individuales se despliegan a partir de la
participación cotidiana en una comunidad de lectores, la cual no solo es “darle voz a la
letra callada” sino que, interactuar el lector con el texto. El lector pone en juego
estrategias para lograr comprender ese texto, lo cual se intenta poner en práctica en esta
propuesta.
Los alumnos son 22 en total y cuentan con una carga horaria de 5 horas semanales del
área de Prácticas del Lenguaje. Uno de ellos cuenta con una patología y asiste a clases
con su acompañante terapéutica. Para este niño, se adaptarán las actividades trabajando
en conjunto con su acompañante.
Propósitos:
-Brindar diversos relatos fantásticos para que puedan analizarlas y compararlas.

-Ofrecer espacios de intercambio en donde puedan expresar los efectos ocasionados por
los textos y reflexionar sobre ellos.
-Organizar propuestas de enseñanza que les permitan sumergirse en las prácticas de la
lectura y escritura, tanto en el ámbito de la lectura como en el ámbito de la formación del
estudiante.

-Proponer situaciones de escritura a través del docente y por sí mismos.

Objetivos:
- Identificar las características propias del género literario “cuento fantástico” y poder
establecer comparaciones entre los distintos tipos de textos leídos.
- Participar de las prácticas de lectura y escritura ampliando el repertorio y logrando una
mayor autonomía.
- Seguir la lectura del docente.
-Lectura por sí mismos.
- Registrar mediante fichas los distintos cuentos reconociendo las diferencias y
semejanzas de las mismas.
-Identificar la distribución de la información por medio de párrafos en los textos
informativos.
- Distinguir distintas estructuras oracionales en distintos tipos de textos (Oraciones
bimembres.)
Recursos :
-Afiches
-Fotocopias
-Cuentos fantásticos
María Enríquez (2012) “El desentierro de la Angelita | (Ed. Cuentos para leer con la luz
prendida) Eudeba Ciudad de Bs.as
Silvina Ocampo ( 1977 ) “La soga”| (Ed.La naranja maravillosa )Sudamericana Ciudad de
Bs.as
H.p.Lovecraft (1995) “El ser bajo la luna” (Ed. Buenas palabras)Letra impresa Ciudad de
Bs .as
Indicadores de avance:
-Escuchar leer al docente y seguir la lectura de los cuentos fantásticos
-Lectura por sí mismos
-Escritura por sí mismos
-Los niños exponen los efectos causados por la lectura.
-Características propias y particulares de los cuentos fantásticos
-Características propias y particulares del texto expositivo
-Identificación de oraciones, dentro de ellas el verbo y quién realiza esa acción.

Bibliografía

María E.Cuter |Cinthia Kuperman (2011).Prácticas del lenguaje material para docentes
segundo ciclo educación primaria (1ºed.)
Ana María Kaufman| María Elena Rodríguez (2019). Progresiones de los aprendizajes
segundo ciclo de educación primaria.
Semana 1- Clase 1º- 2 módulos de 50m

La docente iniciará la clase comentándoles que durante las próximas semanas van a leer
un tipo de cuentos diferentes al de Sherlock Holmes, que es el cual están leyendo con la
seño Carina. Se trata de cuentos fantásticos, estas lecturas tienen como característica
algo irreal. Juntos vamos a ir viendo qué tiene de característico este género para que
luego los niños produzcan sus propios personajes imaginarios / irreales.
Comenzaremos con la lectura del cuento “El desentierro de la Angelita “de Mariana
Enríquez.
Se procederá a mostrarles la tapa del libro, junto con su título y su autora, luego la
primera imagen de la historia y se realizará algunos intercambios con los alumnos ¿Cómo
creen que pueda llamarse la historia? ¿De qué creen que se podría llegar a tratar? ¿Qué
tipos de cuentos escribirá la autora? Luego de revelarles el nombre del cuento se les
preguntará ¿Quién se imaginan que es la Angelita? ¿Qué nos anticipa la palabra
desentierro?
En ese momento la docente comenzará la lectura y los alumnos procederán a seguir la
misma (Se estima utilizar notebooks para el seguimiento de la lectura o que cada alumno
cuente con un ejemplar.)

La docente mostrará las imágenes que


aparecen y realizarán un debate acerca
de lo que intentan comunicar dichas
ilustraciones.

* Trisagio

*Desvariaba

*Evasiva
*Garúa

*Aguacero

*Supersticiones

La docente realizará un detenimiento de la lectura para continuarla luego y a su vez para


corroborar que los chicos estén comprendiendo la historia, ya que la lectura posee algunos
términos que ellos no conocen. Igualmente, cada vez que estos términos aparezcan realizará la
aclaración pertinente. Luego de finalizar la lectura procederá a realizar las siguientes preguntas:

La narradora y la abuela tienen gustos diferentes ¿Cuáles son? ¿Qué suelen hacer cuando
llueve? ¿A quién le gusta excavar? ¿Qué encuentra la narradora en una excavación?
¿Cómo era esta niña? ¿Curiosa? ¿En qué parte del relato podemos darnos cuenta de eso?
¿Cuántos años podría tener la narradora? ¿Quién era La Angelita? ¿Cuál fue la reacción de
la abuela al enterarse que se encontraron los huesos? ¿Qué explicación le da el padre? ¿El
padre de la narradora cómo es? ¿En qué parte del texto podemos dar cuenta de eso? ¿y la
abuela? ¿Qué les parece hasta acá la historia? ¿Opinas que podría ser un hecho verídico?
¿Qué les hace pensar eso? ¿Conocen algún otro cuento de este estilo? ¿Conocen algún
otro cuento donde aparezca una “Angelita” o algún hecho similar? ¿Cómo es? ¿De qué
pueden servir las ilustraciones de las paginas? ¿Para qué están? ¿Que nos intentan
comunicar?

Actividad
Como mencionamos anteriormente la abuela y la narradora son diferentes, les propongo volver al
texto y señalar algún párrafo en donde se pueda ver la caracterización de ambas. Luego, lo
compartiremos de manera oral y señalaremos las diferencias o similitudes entre ambas.

Actividad 3

Continuaremos con la lectura hasta finalizarla y haremos una puesta en común sobre el cuento,
alguna de las preguntas serán las siguientes:

¿Qué les pareció la historia? ¿Qué quería la Angelita? ¿Lo logra? ¿Dónde quedaba la casa? ¿Quién
vivía allí? ¿Existe la Angelita? ¿Qué te hace pensar que podría ser producto de la imaginación de la
abuela? ¿En qué parte del relato nos da esa sospecha? ¿El padre de la narradora, planteaba algo
similar? ¿En qué momento de la historia? ¿Cómo afecta la vida cotidiana la presencia del fantasma
de la tía abuela? ¿Todos ven a la Angelita? ¿Cómo reaccionan quienes logran verla?

Tarea: En la lectura fuimos descubriendo nuevos términos que no conocíamos y deducimos a


través del contexto del texto posibles significados. Busca la definición de las palabras en un
diccionario y corrobora si aquello que pensaste se acerca a su significado.

*Evasiva

*Aguacero

*Supersticiones

*Amedrentó

*Garúa

Clase 2
La docente comenzará la clase recuperando la lectura de la clase anterior, realizando una puesta
de intercambio con los chicos.

¿Se acuerdan cómo se llamaba la historia? ¿Quién era su autor? ¿Cómo era la narradora? ¿Cómo
era la abuela? ¿A quién no le gustaba la lluvia? ¿Por qué? ¿Quién era la angelita? ¿Por qué se
llamaba así? ¿Qué le sucedió? ¿Cómo se tomó su familia su partida?

Estas serán algunas de las preguntas que se realizarán en la clase.


Actividad 2
Entre todos completaremos el siguiente cuadro:
Posibles respuestas que queremos que lleguen los chicos

Título Autor/a Personajes Hecho fantástico Descripción del


lugar

“El Mariana La tía abuela -La niña encuentra Olor pesado a


desentierro Enríquez huesos en el patio de riachuelo y nafta
La Angelita
de la su casa, los cual son sobre la avenida
Angelita” La niña de la hermana de su Mitre, mezclado
abuela quien llora cada con tufos de
El padre vez que llueve. basura.
-La angelita persigue a Alrededor de la
la tía abuela a todas casa se
partes. encontraban
Sanatorios,
-La angelita es un
plazas, cancha
fantasma que algunos
de Racing
ven y otros no.
-La angelita quería
volver a su casa de
niña, como no lo logró
decidió acompañar por
siempre a su tía
abuela.

Actividad 3
Durante la lectura, descubrimos nuevos conceptos. Entre ellos, el de “Trisagio”.
Lee el siguiente texto para comprender aún más sobre este rito.
En algunas culturas, se conoce como velorio de los
angelitos o velorio del angelito a un rito
funerario de origen africano celebrado tras el
fallecimiento de niños o niñas de corta edad, se creía
que su alma al no estar contaminada ascendían
directamente al cielo. Para asegurar esto, se
realizaba un ritual fúnebre de carácter festivo, con
música, baile, comida y bebida. El cuerpo del/de la
pequeño/a difunto/a era cuidadosamente preparado.
Este ritual todavía se realiza en algunas zonas rurales
de Santiago del Estero.

En la carpeta se dictará la siguiente consigna para ser respondida en ella. La familia de


“La Angelita” también realizó un festejo, ¿Se parece al descripto anteriormente? ¿Cómo
fue su celebración?

Clase 3
Actividad 1
La docente comenzará la clase proponiéndole a los alumnos la lectura del cuento “El ser
bajo la luna” que se encuentra en su libro de texto pág. 85-87.
Realizaremos una lectura grupal individual, proponiendo que haya distintos lectores para
cada párrafo. Se les pedirá que antes de comenzar la lectura separen en párrafos el texto
y le asignaremos un lector para cada uno de ellos.
Actividad 2
Después de la lectura se realizarán algunas preguntas de intercambio de manera oral.
¿Quién era Howard Phillips? ¿Qué le sucedió? ¿Qué tenía de extraño el tranvía donde
subió? ¿Qué pasó que Phillips decidió huir? ¿Es posible el sueño de Phillips? ¿Se puede
soñar mientras uno está soñando? ¿Alguna vez les sucedió ésto?
¿Qué encuentran en común esta historia con la de El desentierro de la Angelita?
Actividad 3

Deberán completar de manera individual el mismo cuadro de la clase pasada pero esta
vez de la lectura “El ser bajo la luna”

Título Autor/a Personajes Hecho fantástico Descripción del lugar


“El ser bajo “H.P. Morgan -Deseo de Pantano frío, húmedo.
la luna” Lovecraft” escribir una nota Maloliente y cubierto
Howard
de parte de otra de juntos, El pantano
Phillips
persona que termina en un
desconoce. acantilado y, en su
pared rocosa, crecen
-Un guarda le
infinidad de líquenes.
aúlla a la luna
-El guarda se
puso en cuatro
patas y empezó a
correr.
-Soñar dentro de
un sueño
-No despertar
nunca de un
sueño

Clase 4
Comenzaremos la clase con la lectura del cuento “La soga” de Silvina Ocampo.
La docente realizará la lectura del mismo y al finalizar el mismo se realizarán preguntas
como las siguiente.
Antes de la lectura: ¿De qué creen que se trate? ¿Conocen a la autora? ¿Cuántos de que
estilo creen que podría escribir
Después de la lectura:
¿Quién era Antoñito López? ¿Con qué le gustaba jugar? ¿Cómo era la soga? ¿Cómo
termina la historia? ¿Qué tipo de cuento es? ¿Por qué consideran que es fantástico?
¿Tiene algo irreal?
Actividad 2
Se les pedirá a los chicos que separen el cuento en párrafos.
Debido a que, en el primer párrafo, aparecerán algunos verbos, se les pedirá que los
identifiquen. (los chicos vienen trabajando con ellos así que les resultara fácil localizarlos.)
Actividad 3
Se procederán a escribir las oraciones en donde aparecen los verbos.
“ANTOÑITO LÓPEZ LE GUSTABAN LOS JUEGOS PELIGROSOS”
“TOÑITO SIEMPRE TENÍA CUIDADO”
“ANTOÑITO LANZABA LA SOGA”
En esta actividad en el pizarrón procederemos a subrayar los verbos y a realizar la
pregunta de correspondencia del verbo. Por ejemplo:
“ANTOÑITO LANZABA LA SOGA”
¿Quién LANZABA la soga? ANTOÑITO
De esta manera se les explicará a los alumnos que, por lo general, las oraciones tienen
un sujeto quién realiza la acción.
SUJETO: ANTOÑITO - VERBO: LANZABA LA SOGA

Clase 5
La docente iniciará la clase con la siguiente actividad deberán completar de manera
individual el mismo cuadro de la clase pasada pero esta vez de la lectura “La soga”

Título Autor/a Personajes Hecho fantástico Descripción del lugar

“La soja” Silvina Antoñito -La soga cobra No hay un lugar en


Ocampo López vida y le sale una específico, podríamos
lengüita, barba y describir los lugares en
La soga
cola donde Toñito iba a
jugar con la soga
-La soga era
Herbívora
-La soga mata
por accidente a
su dueño Toñito
-La soga velaba
el cuerpo de
Toñito, para
despedirse de él

Actividad 2
La docente les pedirá que revisen los 3 cuadros que estuvimos realizando luego de cada
lectura y les preguntará:
¿Qué tienen en común estos cuentos? ¿Qué columna tienen similar?
Entre todos iremos anotando las características del cuento fantástico
*Tienen un lugar que puede o no existir
*Suceden acontecimientos extraordinarios
*Los personajes tienen actitudes exageradas, miedo, duda, sorpresa etc.
Luego la docente les comentará que las lecturas leídas hasta el momento pertenecen al
Género cuento Fantástico como lo comentó en la 1º clase. Se realizará un debate sobre
qué características deben tener estos cuentos y copiará en el pizarrón lo que los chicos
digan.
Actividad 3
Piensen al menos 3 cuentos fantásticos que conozcan y señalen por qué creen que son
fantásticos.
Leer la página 88 del libro y realizar los puntos 7 y 8

Clase 6
La docente iniciará la clase repartiéndoles la siguiente adaptación de Wikipedia “Género
fantástico”

Literatura fantástica
El género fantástico es un género artístico en el que hay presencia de elementos que rompen con la
realidad establecida.
En su sentido más amplio, el género fantástico se halla presente en
la literatura, cinematografía, historietas, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre
todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Se caracteriza por no dar prioridad a una
representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo. En ese sentido se suele decir
que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad.
Hay muchas definiciones que se han dado sobre lo fantástico en general y más específicamente sobre la
literatura fantástica. En el primer caso suele reconocerse a todas aquellas obras en las que irrumpe lo
inesperado, lo sobrenatural, aquello que resulta contradictorio para con la realidad del receptor y que es
resultado de un pensamiento que trasciende las normas de dicho. Esta definición tan amplia es la que
suelen ofrecer los diccionarios como el de la Real Academia Española: «Ficción, cuento, novela o
pensamiento elevado e ingenioso». 1

Las definiciones en sentido estricto –aquellas que se aplican al estudio de relatos de corte fantástico–
son muchas y por lo general encontradas entre sí. Por lo general la teoría literaria tiende a dividir aquello
que las definiciones en sentido amplio diluyen. Así, a través de las diferentes teorizaciones suele
encontrarse como elemento común la separación del fantástico de acuerdo a propiedades como el valor
del incidente sobrenatural, su causa, y la reacción despertada en el lector.

La escritora Argentina Ana María Barrenechea Define la literatura fantástica de la siguiente forma: «la
que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos
reales, normales o naturales».16 El conflicto que se genera cuando los eventos anormales colisiona
contra el orden de la realidad es donde la investigadora pone el acento, sosteniendo que se da una
intersección de órdenes (el racional y el irracional).

Texto adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_fant%C3%A1stica

Luego la docente retomará algunos aspectos de esta última lectura y les preguntará:
¿De qué habla el texto? ¿Lo que acabamos de leer, es un cuento? ¿Será un cuento
fantástico? ¿Qué diferencias encuentran entre los cuentos leídos las clases anteriores y
este texto?
¿Qué tipo de información contiene?
Estas preguntas nos llevarán a contarles a los alumnos que lo que ahora estamos leyendo
se trata de un TEXTO EXPOSITIVO, en el cual desarrolla características que poseen los
cuentos fantásticos. Este tipo de texto pertenece a otro género.

En conjunto escribiremos las características del TEXTO EXPOSITIVO.

*Predomina la función de informar de forma clara


sobre algún tema en específico.

*Se destaca el conocimiento sobre un tema.


CLASE 7
Las siguientes clases estarán destinadas a la elaboración de su personaje fantástico.
Para eso, la docente llevará un cuadro en papel madera en donde, en conjunto, lo
completaremos poniendo las características de los 3 cuentos fantásticos leídos durante
estas clases. El cuadro se pegará en el aula.
Luego procederán a comenzar a planificar su propio personaje fantástico, para ello
deberán pensar los elementos que podría tener un posible cuento fantástico (usando de
guía el cuadro)
La docente les dictará las siguientes preguntas para que las tengan como guía para la
planificación del personaje fantástico, deberán contestarlas en su carpeta.
¿Nombre? ¿debilidades? ¿Fortalezas? ¿conflicto? ¿En qué ambiente se va a encontrar?
¿Trabaja? ¿Estudia? ¿Edad? ¿sexo? ¿Familia? ¿Qué hábitos tiene? ¿Qué actitudes
posee? ¿Miedos, debilidades, deseos? ¿tiene secretos? ¿Qué lo motiva? ¿Dentro de que
cuento se va a encontrar?

CLASE 8

La docente comenzara pidiéndole a los alumnos que saquen la guía con la que estuvieron
trabajando la clase pasada.
Luego de haber pensado en el personaje es hora de crearlo.
Deberán realizar un dibujo del personaje fantástico, colocar su nombre y debajo un breve
texto descriptivo del mismo.
La docente leerá a modo de ejemplo el siguiente fragmento:

“Se llamaba Buena suerte, pero tenía una apariencia que inspiraba malas vibras: era
pálido, alto y ojeroso, le faltaban cuatro dientes y usaba siempre un falso abrigo de piel
que hacía pensar en un gato negro. Vivía solo en una casa grande y vieja en medio del
campo. El deseaba con todas sus fuerzas: encontrar un trébol de cuatro hojas. Un día en
el medio del bosque al fin lo encontró y al intentar pedir un deseo se convirtió en un gato
negro, igualito al falso abrigo de piel que llevaba, al fin pudo pedir el deseo que tanto
quería, ser un felino, al fin pudo lamer su patas y dormir todo el día “

Luego se juntarán todas las producciones y se colgaran en el sector donde realizan el


recreo con el fin de compartirlo con los chicos de 5º grado.  

También podría gustarte