Investigacion Documental Unidad 1, 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

SOCIOLOGÍA DE

LA EDUCACIÓN

1
Contenido
1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA......................................................................................................3
1.1 DEFINICION DE SOCIOLOGIA....................................................................................................4
1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA..................................................................................4
1.3 EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO..............................................................................................6
1.4 ORIGEN DEL ANALISIS SOCIOLOGICO.......................................................................................7
2. TEORÍA SOCIOLÓGICA....................................................................................................................9
2.1 AUGUSTO COMTE..................................................................................................................10
2.1.1 EL METODO POSITIVISTA.....................................................................................................11
2.2 CARLOS MARX........................................................................................................................12
2.2.1 EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA............................................................................12
2.3 LA TEORIA SOCIOLOGICA DE EMILIO......................................................................................13
2.3.1 COHESION SOCIAL...............................................................................................................14
2.4 MAX WEBER...........................................................................................................................15
2.4.1 LA RACIONALIDAD DEL SISTEMA CAPITALISTA....................................................................15
2.5 TEORIA SOCIOLOGICA NORTEAMERICANA.............................................................................17
2.6 FUNDAMENTOS TEORÍCOS DE TALCOTT PARSON..................................................................18
2.7 LA TEORIA DEL ALCANCE MEDIO DE ROBERT MERTON..........................................................20
2.8 CHARLES WRIGHT MILLS Y LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA..................................................21
3. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN...................................................................................................24
3.1 CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN:..............................................................................................25
3.2 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN..................................................................................................25
3.2.1 FAMILIA...............................................................................................................................25
3.2.2 ESCUELA..............................................................................................................................26
3.2.3 RELACIONES ENTRE IGUALES...............................................................................................26
3.2.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS......................................................................27
3.3 PROCESOS DE SOCIALIZACION................................................................................................28
3.4 SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD..........................................................................................28
3.5 CONFORMIDA Y CONTROL SOCIAL.........................................................................................29

2
1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

3
1.1 DEFINICION DE SOCIOLOGIA

La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el


comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y
organizaciones que componen la sociedad.

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones
sociales que se producen dentro de una población humana específica.

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la


estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las
conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel
colectivo como consecuencia de las actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado,


el método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los
fenómenos, y, por el otro, el método cuantitativo, más volcado en la
representación estadística de los fenómenos sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes


teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y
efectos de los fenómenos sociales.

En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado el padre de


la sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización
científica de los fenómenos sociales.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y


colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras,
formas de organización y conductas.

4
La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas
que parten de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las
condiciones de existencia de las sociedades humanas.

La sociología es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar sus


reflexiones en función de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia,
buscando abarcar sus factores y fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas


multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos
base. Esto le ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se
descubren nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre se ve involucrado
socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base,
debido a que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o
absoluto. Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o
causas deben ser abordadas con perspectivas frescas y conceptos novedosos.

¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?

La sociología se centra en estudiar:

 -La relaciones sociales.


 -Interacciones sociales.
 -Cultura que rodea al día a día.
 -Clases sociales.
 -Estratificación social.
 -Movilidad social.
 -Religión.
 -Secularización.
 -La ley y el crimen.
 -Sociología económica: trabajo, empleo e industria.

5
 -Familia, género y sexualidad.
 -Guerra, paz y conflicto.
 -Población y demografía.
 -Raza y relaciones étnicas.
 -Sociología urbana y rural.
 -Conocimiento y ciencia.

1.3 EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

El pensamiento social se caracteriza por ser variado, según los aspectos sociales
de una persona y el momento histórico en que surge. Entre sus características
comunes se encuentran:

Pueden no estar basado en una base experimental o teórica.

Aunque puede originarse en un individuo, su objetivo es general: el desarrollo y


mejoramiento de una sociedad.

El pensamiento sociológico analiza las causas por las cuales una sociedad es de
determinada manera.

Según su contexto, puede ser aceptado o no por las personas que integran el
grupo social donde se origina.

El pensamiento sociológico pasa por diferentes etapas que van marcando su nivel
de desarrollo y determinando su proceso:

Planteamiento: parte de una circunstancia vivida o situación real y la toma como


objeto de estudio.

Análisis: mediante las hipótesis y posteriores experimentos sociales se explica la


causa por la que ocurre el fenómeno social.  

6
Conclusión: la conclusión generalmente explica el fenómeno y aquello que se
puede hacer para corregir el conflicto planteado.

Estas etapas se presentan cuando ocurre el verdadero pensamiento social,


fundamentado y basado en el razonamiento social. También existe el pensamiento
social basado en absurdos o simplemente sin fundamentación.

1.4 ORIGEN DEL ANALISIS SOCIOLOGICO

El origen de la sociología, radica en la revolución francesa e industrial, en las


cuales se dieron grandes etapa y características que impulsaron la misma. La
sociología aparece producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.
Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e
Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

El estudio del comportamiento humano comienza a principios del siglo XIX. El


trasfondo de la primera sociología fueron los cambios que produjo la revolución
francesa e industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la
manera de entender el mundo social. Comienza la utilización de la ciencia en lugar
de la religión para comprender el mundo, y para responder a las preguntas que se
hacán los pensadores, las cuales eran: -

 ¿Qué es la naturaleza?
 -¿Por qué esta estructurada la sociedad así?
 ¿Por qué y como cambian las sociedades?.

El mundo va cambiando y la sociología nos ayuda a comprender esos cambios y


los que se producirán en el futuro.

Los padres de la sociología son Augusto Comte, Henri Saint-Simon, Émile


Durkheim, Karl Marx y Max Weber. Los dos primeros desde el punto del origen de
la sociología y los tres últimos, desde el punto del desarrollo teórico de la misma.

7
No obstante, todos ellos realizaron aportes fundamentales y son muy importantes
en la historia de la sociología.

El nacimiento de la sociología fue estimulado, como hemos dicho, por el impacto


creciente de los problemas sociales que la Revolución Industrial había
desencadenado. La cuestión social y la conciencia vivida de los cambios sociales
pusieron el problema de la sociedad en el punto de mira.

8
2. TEORÍA SOCIOLÓGICA

9
2.1 AUGUSTO COMTE

Auguste Comte (1798-1857)

Filósofo y sociólogo burgués francés, idealista subjetivo, fundador


del positivismo (ver), vale decir, la filosofía del “término medio” que se consideraba
“por encima” del materialismo y del idealismo. Al declararse partidario de los
conocimientos positivos, Comte calificaba de metafísica toda aspiración a penetrar
la esencia de los fenómenos, y negaba la existencia de leyes objetivas tanto en la
naturaleza como en la vida social. Su Curso de filosofía positiva proclama, en el
espíritu del agnosticismo activo, que la investigación de lo que se llama las causas
primeras y las causas finales es absolutamente inadmisible y quimérica.

Según Comte, la ciencia tiene por objeto la descripción de las sensaciones


subjetivas del hombre. Por esa razón, Lenin, en Materialismo y
Empiriocriticismo (ver), subrayaba la unidad de principio entre el positivismo de
Comte y el empiriocriticismo (ver). En sociología, Comte se dice defensor del
“orden”, entendiendo por ello el régimen burgués libre de sus contradicciones
internas. Comte se pronunciaba contra la lucha de clases, por la propiedad privada
de los medios de producción, identificaba la sociología con la mecánica y la
biología y proponía la creación de una “física social”. Según Comte, la sociología
se divide en “estática social” y en “dinámica social”. Partiendo de esta teoría
anticientífica, ampliamente difundida, los sociólogos burgueses sostienen que la
sociedad es un sistema inmóvil, estático, que puede modificar a veces algunos de
sus rasgos bajo la acción de choques mecánicos exteriores. Comte sólo reconocía
el progreso en el marco del capitalismo y, apoyándose en la concepción idealista
de la historia, la cual, según él, es el resultado de la evolución de las ideas,
desarrollaba la ley de los “tres estados” de la evolución social: el teológico, el
metafísico y el positivo. Comte identificaba la última etapa con la dominación de la
ciencia por la burguesía. De ahí la conclusión de que el régimen capitalista era el
más racional y fruto de la victoria del pensamiento científico.

10
Defensor activo del capitalismo, Conste se ha mantenido hasta nuestros días
como una de las principales autoridades entre los sociólogos burgueses. Los
sociólogos reaccionarios, Ross, Bernard, Bogarclus, &c., declaran sin ambages
que Comte es uno de sus predecesores. Las obras clásicas del marxismo
contienen una crítica aplastante del comtismo.

2.1.1 EL METODO POSITIVISTA

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento


científico es el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia
la filosofía tradicional, en especial la metafísica y la ontología.

Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del


siglo XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-
1825) y Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico
al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.

Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:

Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva


exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.

Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y tautológico,


y se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es
independiente a la experiencia.

Sin embargo, las limitaciones propias de esta perspectiva generaron una reacción
negativa conocida como “antipositivismo” o “negativismo”, que negó el uso del
método científico en las ciencias sociales. A la larga, este rechazo permitió el
surgimiento de enfoques de investigación cualitativos y no
exclusivamente cuantitativos, como era más común en el positivismo.

11
2.2 CARLOS MARX

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 –
Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más
importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus
estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no
estudió Economía, muchos historiadores lo consideran como un economista muy
importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras sobre
economía más leídas y estudiadas de todos los tiempo.s

Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha colaboración


intelectual y política— se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”.
Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las
teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza de la
revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa.

Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina


integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas
en el «Manifiesto Comunista«. En el Manifiesto expusieron la nueva concepción
del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la teoría de
la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la
sociedad comunista. Este libro sentó las bases del comunismo.

2.2.1 EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA

El texto sobre el método forma parte de la "Introducción general a la Crítica de la


Economia Política" escrita por Marx entre agosto y setiembre de 1857 y publicada
por primera vez en 1903 en la revista Die Neue Zeit.

La Introducción del 57 (de la cual forma parte el método) precede, en cuanto


momento de producción, a sus obras "Contribución a la crítica de la economía

12
política" y a "El Capital" y es un esbozo del plan que Marx se proponía desarrollar
y que posteriormente fué modificado por el propio autor.

Como indkarnos, la Introducción, y en especial el método expuesto en ella, ha


provocado una gran polémica no sólo en lo que a su contenido se refiere, sino
también en relación a la ubicación del texto al interior de toda la obra de MarX.

En efecto en dicho Prólogo, Marx nos dice:

"Suprimido un preliminar general que había esbozado, porque, después de


reflexionar bién, me parece que anticipar de resultados que quedan aún por
demostrar podría desconcertar, y porque el lector que tenga la bondad de
seguirme tendrá que decidirse a remontarse desde lo particular a lo general"...

Curri, en la citada obra, llega a la conclusión que es preferible separar la


Introducción... de la Contribución... texto con el cual siempre se lo ha asociado y
más bién incorporarla a los Grundrisse. Como dicho autor indica esta propuesta
fué lanzada por primera vez por Galvano Delia Volpe en "Sulla dialéctica" en
Rinascita, 1962.

Decíamos, que a pesar del malestar de Curri ante las interminables discuciones a
las que ha que dado lugar el texto, se le podría criticar el caer en la misma trampa
polémica a la que hace referencia.

No lo creemos así, ya que la correcta contextualización de un texto es una tarea


necesaria e ineludible, sobre todo en el caso de "El método de la economía
política" que siempre se ha presentado como el único texto en el que Marx estaría
planteando el método en abstracto.

2.3 LA TEORIA SOCIOLOGICA DE EMILIO

Émile Durkheim (1858-1917)

Sociólogo y filósofo francés; positivista, seguidor de Comte, profesor de la


Sorbona. Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como
realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del

13
individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de
valor general; el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y
representaciones colectivas (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres,
&c.) impuestas con carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social.
Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de
población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda
sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la sociedad primitiva, la
solidaridad era “mecánica” y se basaba en el parentesco de sangre. En el mundo
moderno, la solidaridad es “orgánica” y se basa en la división del trabajo, es decir,
en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios de existencia.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la
religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión
existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma.
Obras principales: La división del trabajo social (1893), Las reglas del método
sociológico (1895), Las formas elementales de la vida religiosa (1912).

2.3.1 COHESION SOCIAL

Con el tiempo, el concepto  de  cohesión  social  fue  evolucionando. Émile


Durkheim consideraba  que  este fenómeno se generaba  de  manera  distinta  en 
las  sociedades  tradicionales  que  en  las  modernas. En  las  sociedades 
tradicionales  (simples), la cohesión se daba a partir de la conciencia colectiva y la
solidaridad que, a su vez, surgían de los valores, normas, sentimientos e ideas
compartidos por sus miembros. En ese tipo de sociedad para que hubiera
cohesión social se requería que los lazos fueran fuertes y numerosos y que
abarcaran incluso ideas y sentimientos que los unían, en términos de lo que
Durkheim denominaba como “solidaridad orgánica”. Estos lazos creaban
obligaciones al individuo, ejercían presiones funcionales que moderaban y
contenían el egoísmo y le permitían reconocer su dependencia respecto de la
sociedad.

14
2.4 MAX WEBER

La teoría de Max Weber es uno de los mayores aportes a la sociología moderna,


por lo que este autor se considera como padre de la sociología. Max Weber y la
burocracia son un tema que son estudiados no solo en la sociología, sino en
diferentes ámbitos, pero el autor no solo estudió esta forma de organización, sino
que aportó diversos conceptos y una nueva metodología. En el siguiente artículo
se desarrollará a Max Weber y su teoría administrativa. Se responderá qué es la
burocracia según Weber, el papel de la comprensión y las otras teorías de Max
Weber.

Max Weber y la burocracia se suelen estudiar en la carrera de sociología y otras


carreras, pues los aportes a la administración de Max Weber fueron le permitieron
hacerlo un clásico de la sociología. La administración en Weber y las otras teorías
de Weber le dieron una nueva visión a la sociología, esto se debe a que la teoría
de Max Weber dio paso a la sociología comprensiva y al método cualitativo,
alejándola del empirismo que reinaba en las ciencias sociales.

2.4.1 LA RACIONALIDAD DEL SISTEMA CAPITALISTA

Weber llama racionalidad formal de una gestión económica al nivel de cálculo que


es técnicamente posible y realmente aplicable: “Llamamos racionalidad formal de
una gestión económica al grado de cálculo que le es técnicamente posible y que
aplica realmente”[10]. Este tipo de racionalidad corresponde a la racionalidad con
arreglo a fines con los medios más adecuados; es por ello que el dinero
representa el máximo grado de racionalidad formal, es decir, es el medio de
cálculo más perfecto de la acción económica, desde un punto de vista técnico. Es
racional en su forma una gestión económica que procura plasmarse y expresarse
en reflexiones sujetas a número y cálculo. Weber dice que es un concepto
inequívoco, porque la forma en dinero representa el máximo de
esta calculabilidad.

15
El patrimonialismo, hoy lo podemos entender, de manera general, como la
enajenación de los bienes públicos por parte de los que ejercen el poder. Para
Weber, cuando surge un cuadro administrativo y militar que sustente al dominador
tradicional, este tipo de dominación se inclina al patrimonialismo y si nos ponemos
en el supuesto límite, se inclinaría, del poder de mando, al sultanato, entendiendo,
esto último, como llegar incluso a ejercerse un poder de facto. En este escenario,
los compañeros se transforman en súbditos, dado que lo era hasta entonces
derecho predominante entre iguales, lo transforma, el que ejerce el poder, en su
derecho propio; apropiándose de ello, en principio, como si se apropiase de
cualquier otro objeto de posesión valorable -por venta, arriendo, división-, o como
con cualquier otra posibilidad económica:

para Weber este patrimonialismo impide el desarrollo de la racionalidad formal


económica. Esto es así:

a) por la complicación que el tradicionalismo formal opone a la existencia de


disposiciones legales racionales y calculables en cuya duración pueda confiarse;

b) por la ausencia típica de un cuadro administrativo profesional formal;

c) por el gran ámbito de arbitrio material y de los actos discrecionales del soberano
y del cuadro administrativo;

d) por la tendencia connatural hacia el patriarcalismo y el patrimonialismo –


derivado de la naturaleza de su legitimidad y del interés de tener satisfechos a los
dominados- hacia una regulación de la economía materialmente orientada (ideales
éticos, utilitarios, sociales, etc.), o sea, la ruptura de una racionalidad formal
orientada por del derecho de juristas;

e) por la organización de la recaudación fiscal que constituye un serio obstáculo


para el desarrollo de una racionalidad económica; y,

f) porque la economía fiscal del patrimonialismo, funciona de manera irracional,


incluso donde existe una economía monetaria (por ejemplo, falta en absoluto el
cálculo seguro de los gravámenes y el de la actividad lucrativa privada).

16
2.5 TEORIA SOCIOLOGICA NORTEAMERICANA

A partir del siglo XIX, en el mundo occidental se dio el auge de la sociología como
ciencia. Se dice que August Comte es el padre de esta, ya que él le dio forma y
nombre, además de sentar las bases para su comprensión y estudio. A partir de él
nacieron más teóricos en Europa y el resto del mundo, tales como Emilé
Durkheim, Max Weber, Karl Marx, Frederich Engels Immanuel Kant, entre otros
más. En esta presentación, analizaremos a los estudiosos de la sociología
americana, en especial, de Estados Unidos.

Los inicios de la sociología estadounidense presentan varias características


interesantes y diferenciadoras de las que inspiraron a los autores europeos. En
primer lugar los primeros sociólogos norteamericanos eran liberales y no
conservadores como sus homólogos europeos. En “de cuando la sociología daba
sus primeros pasos” vimos que los primeros sociólogos tenían un pensamiento
conservador desarrollado a la sombra de la reacción contra la Revolución
Francesa y las ideas de la ilustración, en cambio, los pioneros de la sociología
norteamericana  creían en la libertad a ultranza del individuo y en una orientación
evolucionista del progreso de las sociedades.

En segundo término, los primeros sociólogos  estaban bastante conformes con el


sistema social imperante en la América de final del siglo XIX. La creencia más
extendida entre los autores era que el sistema social funcionaba bien o que, en
todo caso, cabía alguna reforma para que funcionase mejor. Preveían un futuro
gobernado por la armonía y la cooperación entre las clases y, esta falta de crítica,
contribuyó a la justificación de la desigualdad,  a la racionalización de la
explotación y del imperialismo.

En tercer lugar se debe señalar que el contexto social en el que se desarrolló la


sociología en los Estados Unidos era similar al de Europa, esto es, los cambios
sociales derivados de los procesos de industrialización y urbanización. Estos
cambios se aceleraron a partir de la guerra civil en la década de 1860.

17
La cuarta característica inicial de la sociología norteamericana es la notable
influencia que ejerció el cristianismo, especialmente las religiones protestantes. En
opinión de Vidich (3) y Lyman (4) citados por Ritzer (5), la preocupación
protestante por salvar el mundo se manifestó en el pensamiento sociológico por el
simple cambio del lenguaje religioso por el lenguaje científico. La sociología
representó una respuesta moral e intelectual a los problemas de las instituciones y
de las relaciones sociales norteamericanas. Esta influencia de la religión también
contribuyó a que los primeros sociólogos no desafiaran la legitimidad básica de la
sociedad estadounidense.

En quinto lugar cabe señalar que curiosamente el desarrollo de la sociología


coincide en el tiempo con el desarrollo moderno del sistema universitario
estadounidense, en cambio en Europa, el sistema universitario se había
establecido antes del nacimiento de la sociología. Esto supuso que el
afianzamiento de esta ciencia en las estructuras universitarias tuvo más oposición
en Europa que en Estados Unidos que poseía un sistema más nuevo, fluido y
menos rígido ante las novedades.

Otro factor importante, y van seis, en la fundación de la sociología norteamericana


fue su alejamiento de la perspectiva histórica y su orientación científica. En lugar
de realizar estudios históricos sobre períodos largos de tiempo, la sociología
estadounidense se dirigió hacia los estudios científicos dirigidos a períodos cortos
de tiempo.

2.6 FUNDAMENTOS TEORÍCOS DE TALCOTT PARSON

Durante la segunda mitad del siglo XX, el estudio de la sociedad estuvo marcado


por el debate entre dos modelos de pensamiento: La Teoría Critica de la
Sociedad, planteada por la Escuela de Frankfurt, y la Teoría de Sistemas Sociales;
que tenía como fundamento el concepto de Sistema.

18
Ya hemos revisado extensamente uno de estos modelos, la Teoría Crítica de la
Sociedad, y en este post empezaremos a conocer la Teoría de los Sistemas
Sociales. Para ello estudiaremos su origen conceptual y metodológico, formulado
por un sociólogo estadounidense llamado Talcott Parsons.

arsons fue uno de los primeros pensadores en señalar las ventajas de aplicar el
concepto de Sistema, formulado por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy,
al estudio de la sociedad y su funcionamiento.

Partiendo de esta idea, elaboró un método de investigación innovador en el


campo de los estudios sociales.

¿Qué implica entender la sociedad como un Sistema?, ¿qué ventaja tiene


frente a otros enfoques?, ¿cuáles son sus diferencias con otras tradiciones del
pensamiento social?, son algunas de las preguntas que intentaremos responder
mediante el recorrido por la trayectoria intelectual de Talcott Parsons.

Estudio no-materialista de la sociedad

Talcott Parsons nació el 13 de diciembre de 1902 en Colorado Springs (Colorado-


EE.UU), en el seno de una familia de fe y convicciones calvinistas. Desde
pequeño tuvo un proceso formativo que podremos llamar interdisciplinar,
destacándose su interés tanto en el estudio de la biología como el de la filosofía;
sobre todo el pensamiento de Kant.

Parsons decidió orientar su formación superior al campo de las ciencias


humanas; realizó estudios de posgrado en la London School of Economics;
finalmente, en el año de 1927, consiguió el doctorado en sociología y
economía en la Universidad de Heidelberg.

Su estancia en Alemania resultó determinante para el desarrollo posterior de su


pensamiento: conoció la obra de Max Weber, sólo accesible en alemán, y pudo
entrar en contacto con las discusiones más importantes del pensamiento
social de aquel momento.

19
2.7 LA TEORIA DEL ALCANCE MEDIO DE ROBERT
MERTON

Robert K. Merton propone su noción de teorías de alcance intermedio (Merton,


1968), partiendo de una reflexión acerca de la adecuación de la concepción
clásica para el análisis de las teorías en sociología, así como de la historia, estado
y prospectiva de la sociología. Aun cuando Merton comienza su trabajo sobre
dichas teorías reconociendo la ambigüedad del término “teoría”: Como muchas
palabras excesivamente usadas, la palabra “teoría” amenaza quedar vacía de
contenido. La misma diversidad de cosas a que se aplica, desde pequeñas
hipótesis de trabajo, pasando por especulaciones generales vagas y
desordenadas hasta los sistemas axiomáticos del pensamiento el empleo de la
palabra con frecuencia oscurece el entendimiento en vez de aclararlo. (Merton,
1968, p. 39) admite que “[h]ablando en sentido estricto, el término teoría
sociológica refiere a conjuntos de proposiciones lógicamente interconectados, de
los que pueden derivarse uniformidades empíricas” (Merton, 1992, p. 39;
traducción ligeramente modificada), que es, como vimos en la sección anterior,
precisamente la clásica de concebir a las teorías en general. Por su parte, con la
expresión “teorías de alcance intermedio” Merton se referirá a aquellas teorías que
se encuentran a mitad de camino [...] entre esas hipótesis de trabajo menores pero
necesarias que se producen abundantemente durante las diarias rutinas de la
investigación y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría
unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la
organización y los cambios sociales. (Merton, 1968, p. 39) Cada una de ellas,
debería así considerarse [...] una teoría intermedia a las teorías generales de los
sistemas sociales que están demasiado lejanas de los tipos particulares de
conducta, de organización y del cambio sociales para tomarlas en cuenta en lo
que se observa y de las descripciones ordenadamente detalladas de
particularidades que no están nada generalizadas. (Merton, 1968, p. 39) Si bien
“[a]lgunos sociólogos todavía escriben como si esperasen, aquí y ahora, la
formulación de la teoría sociológica general”, Merton considera ésta una “creencia

20
prematura y apocalíptica”, pues “[n]o estamos listos. Aún no se ha hecho el trabajo
preparatorio suficiente” (Merton, 1968, p. 45). Esta creencia está anclada tanto en
la propia historia de la sociología como en ciertas concepciones erróneas sobre la
ciencia.

2.8 CHARLES WRIGHT MILLS Y LA IMAGINACIÓN


SOCIOLÓGICA

En 1959, un sociólogo texano de gran lucidez y temperamento intenso publicó un


libro —llamado La imaginación sociológica— que inmediatamente se convirtió en
un clásico. Vale la pena volver a él una y otra vez para reponer las energías
morales, ganar perspectiva de conjunto y fortalecer nuestra confianza en la
inteligencia humana. Y más en este tiempo de malestar público que no difiere, en
lo fundamental, del que le tocó vivir a Mills.

Debo hacer una corrección a manera de advertencia. Nuestros días son distintos a
los de hace sesenta años en un aspecto clave: prevalece una actitud de rechazo
al quehacer intelectual y a las aportaciones de las ciencias sociales que en la
época de Mills no existía. Se nos presenta, sobre todo, en el desprecio de los
políticos y los gobernantes a las ideas y los libros, así como en la indiferencia de
muchos funcionarios hacia las perspectivas filosóficas y a las explicaciones
históricas de los problemas sociales.

De las utopías ni hablar. Muy pocos defienden visiones morales de gran alcance
capaces de comprometer el esfuerzo cotidiano de las personas para que intenten
ser mejores seres humanos como vía para mejorar la sociedad. Por eso, los
discursos de los políticos de hoy suelen ser tan aburridos, pobres en contenido y

21
carentes de capacidad para entusiasmar a la gente poseedora de un mínimo de
educación.

Pero también las mujeres y hombres comunes suelen ser refractarios a la lectura
de textos que abordan temas serios. Acaso porque nos hemos convertido más y
más en una sociedad del espectáculo, fascinada con las imágenes y los mensajes
audiovisuales, o tal vez porque casi siempre estamos de prisa, despreciamos la
palabra escrita y los esfuerzos de concentración que implica su comprensión
profunda.

Con todo, en nuestros días, las ideas de C. Wright Mills esperan ser revaloradas.
Su apuesta por ejercer lo que él llama la imaginación sociológica será tomada en
serio por ciudadanos, activistas y líderes de gobiernos y organizaciones.

Nuestros problemas son de tal dificultad que llegará el momento en que


tendremos que estudiarlos a conciencia. Por lo menos los sectores sociales
ilustrados harán el esfuerzo de entender, racionalmente, cómo es que hemos
llegado hasta aquí y cómo podremos superar nuestras dificultades. Tendrá que
reconocerse que no hay ideologías ni fórmulas mágicas capaces de sacarnos de
nuestros atolladeros.

Nos haremos preguntas como éstas: por qué fracasan las políticas públicas, por
qué los gobiernos y las organizaciones civiles no resuelven los males que nos
aquejan, por qué las instituciones no funcionan como deberían, por qué no
podemos hacer que la historia camine en una mejor dirección, por qué el crimen y
la violencia continúan su incontenible crecimiento, por qué la educación formal es
incapaz de inculcar en los jóvenes verdaderas capacidades de aprendizaje, por

22
qué no podemos dar empleo bien remunerado a quienes lo necesitan... y otras por
el estilo cuyo abordaje reclama un esfuerzo intelectual considerable. 

Según Mills, el hombre común vive una sensación de estar atrapado. Lo avasalla
un malestar que se le presenta en forma de problemas incomprensibles: alzas de
precios, divorcios y crisis familiares, desigualdad lacerante, etcétera. Sus
posibilidades de acción para cambiar las circunstancias se circunscriben a su vida
privada. Esto se agudiza porque tampoco posee los recursos intelectuales para
comprender que lo que ocurre tiene que ver con la manera en que están
organizadas las instituciones sociales o con la forma en que funciona la sociedad
en la que vive.

23
3. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

24
3.1 CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN:

Socialización es la acción y efecto de socializar, es decir, es el proceso mediante


el cual el ser humano aprende la información de su entorno, especialmente las
normas de convivencia, costumbres, modos de comunicación (lenguaje) y manejo
de los símbolos, para poder integrarse a la sociedad y relacionarse de manera
eficaz.

Como es un proceso, la socialización es sumamente compleja, y requiere de fases


y niveles re relación. En cada etapa del desarrollo del individuo, irá aprendiendo
cómo convivir con el entorno social partir de un tejido de valores esenciales.

3.2 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Los agentes de socialización o agentes socializadores son aquellos elementos


que intervienen en el proceso de socialización de una persona. Estos agentes
pueden ser individuos o instituciones (como la familia, la escuela, las
organizaciones religiosas, los amigos o un club) con los que la persona se vincula
y a través de los cuales desarrolla su actividad social. Los agentes de
socialización tienen gran influencia en el individuo y en su comportamiento social,
porque transmiten valores y creencias que moldean la personalidad.

Los principales agentes de socialización son:

3.2.1 FAMILIA.

Es el primer agente de socialización con el que se relaciona el ser humano. Es en


este entorno que la persona absorbe valores, creencias y formas de vida que
modelan su personalidad e influyen en sus opiniones, actitudes y

25
comportamientos. Muchos de los vínculos familiares pueden mantenerse en el ser
humano a lo largo de varias etapas de su vida.

3.2.2 ESCUELA.

Es el agente de socialización con el que los individuos se relacionan a una edad


muy temprana. En este contexto la persona comienza a relacionarse con sus
pares y maestros, lo que implica conocer reglas, aceptar nuevas opiniones
y normas de convivencia. Además, la escuela contribuye al desarrollo cognitivo del
niño y estimula capacidades como el habla y la comunicación.

3.2.3 RELACIONES ENTRE IGUALES

Es el agente de socialización que puede darse a partir de la niñez o adolescencia


y a través de varias etapas de desarrollo de la persona. Las amistades generan
influencia en los individuos (que puede ser tanto negativa como positiva).

Los niños comienzan a cimentar la amistad con sus iguales desde que nacen; de
bebés interactúan con su entorno, buscan la mirada de sus padres y les gusta
observar a otros niños cuando juegan. Los niños pequeños admiran
profundamente a sus padres, personas que los protegen y por lo tanto, las más
importantes en sus vidas, por lo que se constituyen una base sólida para que
deseen imitarlos. La imitación influye más lo que hacen que lo que dicen, de
forma que es importante dar señales de autodominio y paciencia.

Las actitudes de los adultos influyen mucho en el tipo de relaciones que


establecen los niños entre sí. La más favorecedora para el desarrollo es la
autonomía intelectual, afectiva y social, hace posible que discutan y resuelvan los
problemas entre ellos.

Además, una relación afectiva positiva con los padres, favorece el desarrollo


social y afectivo con los demás.

26
3.2.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Es el agente de socialización que incluye a las plataformas y medios que usan los
individuos para relacionarse entre sí. La socialización a través de estos medios
está en auge, y son uno de los principales canales que usan los adolescentes y
jóvenes para vincularse, sobre todo, entre pares.

En otras palabras, esto quiere decir que la influencia de estos medios tiene fines
sociales y económicos.

¿Qué influencia ha tenido la transformación digital en los mass media?

La era de la transformación digital ha marcado un antes y un después en la


manera en la cual se obtiene y gestiona la información, esto ha tenido una
influencia directa en el funcionamiento de los medios masivos.

Un ejemplo donde podemos ver este cambio es en el surgimiento del Big


Data como una manera en la cual sí o sí las organizaciones han tenido que
adoptar para ser exitosos, y los mass media no se quedan atrás.

Teniendo ya un manejo más eficiente de la información, los medios masivos de


hoy en día realizan análisis de datos para ver qué información es de mayor interés
para su público y así tienen una mejor receptividad. A esta manera de hacer
periodismo se le conoce periodismo de datos.

Otro punto importante para mencionar es que el Internet y la transformación digital


están prácticamente unidos, ambas han marcado un punto de inflexión en la
manera de transmitir esta información.

Los medios impresos, la televisión y la radio han tenido que cambiar la manera de
hacer llegar la información a los usuarios y adaptarse al mundo digital.

27
3.3 PROCESOS DE SOCIALIZACION

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el


transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los
integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de
agentes sociales.1

El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las
maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz
en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).2

Primero debemos definir la el proceso de socialización, desde el punto de vista de


los sociólogos. Todas las sociedades comparten normas, valores, costumbres y
símbolos, estas concepciones comunes se adquieres a lo largo de la vida, a través
de éste proceso. Es un aprendizaje, no nace con el individuo, que nos prepara
para la vida social.

Los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les


permiten participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la
sociedad.

3.4 SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD

La Socialización Unas de las diferencias cruciales entre el ser humano y el resto


de seres vivos son la libertad y la no terminación biológica del ser humano, lo cual
equivale a que nuestra conducta no esté determinada por los instintos, así que
nuestra conducta viene determinada por los modelos culturales, y estos no están
inscritos en el organismo humano, no se transmiten hereditariamente. Todas las
generaciones humanas han tenido que aprender los modelos culturales de la

28
sociedad en que viven, así el ser humano a través de la educación y durante toda
su vida aprende unas normas de convivencia en sociedad, asimilamos los
mensajes que nos llegan, de tal forma que nuestra respuesta suele ser la
conformidad a las normas del grupo o la colectividad a la que pertenecemos. Al
aprender una cultura, de alguna manera nos sometemos a ella, pero eso, sin
duda, es muy útil porque nuestras expectativas y deseos se crean en función de
las respuestas que nos dan las personas de nuestra sociedad. Cuando, por
ejemplo, esta respuesta es satisfactoria (mediante sonrisas, aplausos o elogios) se
fomenta nuestra conformidad y aceptación con las normas del grupo al que
pertenecemos. De esta manera interiorizamos los modelos culturales y las normas
sociales, que pasan a formar parte de nosotros mismos y gracias a ello ni siquiera
sentimos que nos coaccionen, y este proceso por el que se nos mete dentro la
cultura, es llamado “Socialización”. Se entiende por socialización el proceso
mediante el cual una persona interioriza la cultura de su grupo y gracias al cual los
miembros de una colectividad aprenden y hacen propios los modelos de la
sociedad en que viven. Es este un proceso que se desarrolla durante toda nuestra
vida, y en el cual las costumbres, normas sociales y todo lo demás que forma lo
que llamamos cultura, son asimiladas por la persona y pasan a ser parte
integrante de la personalidad del individuo, permitiéndole adaptarse al medio
social en el que le toca vivir. De forma inconsciente nuestra conducta se adapta a
unas normas que imperan en nuestra sociedad: nuestra forma de hacer, vestir,
comer, saludar etc. son acordes a las de la sociedad en la que vivimos, y de ese
modo, al jugar el niño aprende las reglas del juego, la televisión nos permite saber
cómo viven otras personas de nuestro país, la moda nos indica qué debemos
ponemos, en la escuela además de aprender historia aprendemos cómo
comportamos con nuestros compañeros y como hablarle al profesor, etc. .

3.5 CONFORMIDA Y CONTROL SOCIAL

29
Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán
su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del
grupo.

Herbert Kelman  identifico tres subtipos de conformidad:

cumplimiento: estar de acuerdo solamente públicamente, pero manteniendo las


opiniones propias en privado

Identificación: estar de acuerdo mientras se es miembro del grupo, pública y


privadamente, pero no luego de abandonar el grupo

internalización - estar de acuerdo pública y privadamente, durante y luego de ser


miembro del grupo

control social es la presión que la sociedad ejerce sobre sus miembros para que
interioricen y asuman reglas de convivencia, mientras que la sanción es la toma de
conocimiento (o reconocimiento) que la sociedad hace sobre si se han cumplido
las normas de convivencia social o no y en qué grado.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la
religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los
comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres

No debe confundirse el control social con el "control democrático" o las "veedurías


ciudadanas" sobre organismos o servicios públicos, que a pesar de la similitud
aparente en los términos, opera de forma inversa al control social
El control social aparece en todas las sociedades como un medio de
fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las
leyes son las que conforman los grupos y es la implantación de una moral social
por las influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como autodefensa y su
interpretación es el camino hacia el cambio social 
El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona

30
principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de
las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos regla y
con menos control.

31

También podría gustarte