Textos 23-02
Textos 23-02
La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características
propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en
lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas,
que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los
indigenistas que abordaron el problema con simpatía, pero desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del
bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los
presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un
pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son
agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a
través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del
indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José
María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces
mismas de una cultura rica, aunque eclipsada por siglos de dominación.
ESCAJADILLO, Tomas
Narradores peruanos del siglo XX
1. La afirmación central del texto es
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.
e) Significación de la literatura para Arguedas.
2. El término eclipsada se entiende como
a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.
e) Alterada.
3. Las obras indigenistas consideraban al indio como:
a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.
e) Una expresión de la propia condición social peruana.
4. Identifique la afirmación incompatible con el texto.
a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.
e) La idiosincrasia de un país puede ser materia prima de la literatura.
5. El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue
a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.
e) La identificación de Arguedas con la música de los andes.
Texto N° 02
Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los
aspectos mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas El autor concita
el interés de los estudiosos, pues se supone que mucho de lo plasmado en sus obras
depende o tiene su origen en la biografía del artista. Así, determinar conflictos o
vivencias en lo biográfico del productor echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía
un camino a la explicación de la naturaleza del arte.
Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del
arte se vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y
teorías sobre la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento
materialista histórico, el individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales,
de manera que el lugar del individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes
clases sociales. En la base de esta perspectiva hay la consideración del origen del arte
como consecuencia y producto de la actividad productiva humana. Para este
pensamiento, el arte es una forma de trabajo.
HUAMAN, Miguel Ángel
Literatura y cultura
6. La idea central del texto es
a) La evolución del arte.
b) El arte y sus exponentes.
c) El origen y la esencia del arte.
d) La explicación mágico-divina del arte.
e) El nacimiento del arte contemporáneo.
7. Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando en primer
lugar
a) El gran nivel estilístico de la obra artística.
b) La irrelevancia de los factores mágicos religiosos.
c) La influencia del contexto social en el artista.
d) El conocimiento, los conceptos y las teorías.
e) La relación obra-vivencias• personales del autor.
8. En la explicación del arte se ha observado un tránsito orientado del
a) Individualismo al colectivismo.
b) Realismo al romanticismo.
c) Primitivismo a la modernidad.
d) Idealismo al materialismo.
e) Biografismo al idealismo.
9. Centrarse en la biografía del autor significó
a) Considerar el gran sacrificio del artista.
b) Discrepar con la postura positivista.
c) Desestimar el enfoque individualista.
d) Resaltar más la belleza de la obra.
e) Brindar mucha importancia al individuo.
10. De acuerdo a la postura que considera al arte como trabajo, se puede
afirmar que
a) Existen múltiples y variadas formas de arte.
b) El producto artístico tiene carácter clasista.
c) Los gobiernos son intolerantes con el arte.
d) Todo arte busca cambiar la realidad social.
e) La obra y el autor tienen una inspiración mágica.
Texto N° 03
¿Con qué propósito leemos los textos de los filósofos, recomendamos su lectura a los alumnos y
los utilizamos en los cursos regulares de filosofía? ¿Y en qué se distingue una lectura filosófica
de las de otra ciase? Hay la lectura informativa y la lectura recreativa. La primera nos
proporciona datos sobre el mundo, sobre los hechos, sus causas, sus relaciones o cualidades. La
segunda nos proporciona un goce y es un medio de lograr distracción y reposo. La primera nos
instruye, la segunda nos impresiona. La lectura filosófica no pertenece a uno ni a otro género; su
finalidad y sus efectos son distintos.
Leemos y hacemos leer libros filosóficos con tres propósitos principales: comprender lo que dice
y piensa el autor en sí mismo, penetrar el sentido de lo que ha querido comunicar, reviviendo
sus motivaciones, sus dudas, sus certezas; adquirir la disciplina de la reflexión filosófica
siguiendo el modelo de una alta inteligencia, o dicho de modo diferente, aprender a ver
críticamente el mundo poniéndose en el lugar de quien posee la madurez del pensar filosófico,
empapándose en este pensar; y finalmente adiestrarse en la técnica intelectual de análisis de los
conceptos y los hechos y de la formulación de las razones y evidencias, esto es, aprender a
razonar aprendiendo a leer racionalmente.
SALAZAR BONDY, Augusto
Antología Filosófica
Desde la óptica de la literatura, que se asada muy directamente con la escritura y que provocó
que toda la mitología romántica de la literatura se traslade a la escritura; habitualmente
pensamos que los textos escritos tienen un autor, de la misma manera que las novelas tienen un
autor y los poemas son escritos por una persona. Entonces atribuimos a la escritura también
este concepto de autoría. Pero si nosotros nos situamos en la realidad, en lo cotidiano. Resulta
que la mayor parte de los textos son anónimos La mayor parte de lo que leemos: los rótulos de la
calle, los avisos, la publicidad, los periódicos, son anónimos. Y eso significa que detrás tienen un
autor o muchos autores que trabajan juntos.
Si adoptamos una perspectiva global de lo que es escribir, una perspectiva de entender que
escribir no es solo redactar, sino también planificar, revisar, generar ideas, organizarlas,
imaginar al lector, etc, entonces es muy claro que el resultado de lo que hace esa única persona
que redacta el producto escrito, es de algún modo la síntesis de las aportaciones de muchas otras
personas con las que ha interactuado antes. Entonces lo que es corriente y habitual en la
escritura, es que la autoría, el origen de las ideas, de las tradiciones, sea colectivo. Lo es porque
todos tomamos ideas de otros, utilizamos géneros discursivos que han sido elaborados en
nuestra comunidad históricamente por personas que nos han precedido. Las palabras están
cargadas con todas las connotaciones y significados que han tenido y han adquirido a lo largo de
su historia, en toda comunidad lingüística que las usa.
CASSANY, Daniel
Entrevista
16. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
a) ¿Cómo influye lo colectivo en una novela?
b) ¿Qué significado tiene el término autoría?
c) ¿Por qué los textos no tienen autoría?
d) ¿Existe autoría en una obra literaria?
e) ¿Qué peculiaridades tiene el escribir?
17. La utilización del concepto autoría para los textos escritos tiene coma
antecedente
a) El movimiento romántico.
b) La tradición literaria.
c) La historia de los pueblos_
d) El carácter colectivo.
e) La evolución de las palabras.
18. Una manera de demostrar que el concepto autoría no tiene sustento es
a) La creatividad que los autores muestran en sus obras.
b) El complejo proceso para obtener un producto escrito.
c) Desconocer la presencia de elementos lingüísticos.
d) La intrascendencia de las obras literarias modernas.
e) La ambigüedad que genera la utilización del término.
19. A partir de las referencias dadas por el autor se puede concluir que el lenguaje
es:
a) Un elemento indispensable para redactar.
b) Un fenómeno netamente del ser humano.
c) Un concepto tan valedero como el de autoría.
d) Una cualidad humana de carácter histórico.
e) Una herramienta para crear obras literarias.
20. Identifique la información incompatible con el contenido del texto.
a) Sólo en la vida cotidiana está excluido el concepto autoría.
b) El producto artístico es una síntesis del aporte social.
c) Realmente el verdadero autor sería la sociedad.
d) Un escritor no puede mostrar una plena originalidad.
e) Los códigos discursivos varían de acuerdo a la sociedad.