Antologia, Maestra Patricia
Antologia, Maestra Patricia
Antologia, Maestra Patricia
Diseño y elaboración:
Acevedo Arcos María del Carmen.
Salazar Sotelo Julia.
Colaboración:
Quintino Salazar María Lorena
Toríz Martínez Ariana.
Agosto 2011.
PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA SOCIOEDUCATIVA.
OBJETIVOS DE LA LÍNEA
http://www.galeriacasalamm.com.mx/catalogo_virtual/demian_flores2010/
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I.
¿Qué define la identidad nacional en el mundo globalizado? ¿Qué nos hace ser
Para comenzar a identificar algunos de los elementos que cruzarán transversalmente el programa
será necesario que realices la lectura Luis Villoro, “Sobre la identidad de los pueblos”, con la
intención de adentrarte a los conceptos como identidad, identidades, memoria colectiva, etcétera.
Reflexiona sobre los siguientes puntos y responde a los cuestionamientos.
Para concluir esta actividad, escribe un texto en el que reflexiones sobre los elementos que
conforman la identidad y su importancia en las sociedades.
Lee el texto de Luis Villoro, Del estado homogéneo al estado plural” (pp. 13-21), pon atención
en los conceptos relacionados con la identidad nacional y el nacionalismo en México.
A partir de la lectura elabora un mapa conceptual que considere los conceptos clave que se
anotan. Tú mapa debe expresar la relación jerárquica que existe entre cada concepto.
Conceptos clave: nación, historia, tradición, territorio, memoria histórica, mitos, cultura,
tradiciones familiares, tradiciones comunales, conciencia de pertenencia, lengua, etcétera.
Recursos adicionales:
Para elaborar el mapa conceptual consulta ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? En las
siguientes páginas electrónicas:
http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf
http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm
Para una mejor comprensión de los textos, consulta el Glosario de términos que se incluye al
final de la antología.
La sesión anterior trabajamos los conceptos clave que nos ayudaron a perfilar los ejes de la
identidad nacional, ahora realizaremos una pequeña investigación con el fin de reflexionar sobre
los valores que las personas tienen sobre el nacionalismo y la identidad nacional, con la intención
de que comprendas la importancia que tienen los valores nacionalistas con los que se construyó el
Estado-nación desde el siglo XIX y que perduran en el momento actual. Las siguientes
interrogantes pueden ayudar a guiar tus ideas:
La actividad inicia con una encuesta que consta de una pregunta que se le planteará a 30 personas
de diferentes edades (divide a tu población entrevistada en tres rangos de edad: de 10 a 19 años;
de 20 a 39 años y de 40 años en adelante). La pregunta es la siguiente: Para ti. ¿Qué significa ser
mexicano? También observa y pregunta a qué se dedican las personas a las que encuestes, esto te
ayudará a relacionar su respuesta del ser mexicano con la actividad que desempeñan.
Los rangos de edad obedecen a los cambios en política educativa respecto a la enseñanza y
divulgación de la memoria histórica. Es posible que tus resultados reflejen esos cambios y se
manifieste claramente que en la población adulta este más acendrado el sentimiento nacionalista.
Una vez que tengas las respuestas de tus 30 encuestados, deberás ordenar y clasificar la
información de acuerdo a la edad y al tipo de respuestas que hayas obtenido, encontrarás algunas
similares, éstas las puedes ordenar bajo una categoría que las identifique y que tú mismo
construyas, por ejemplo, si algunos de tus entrevistados te responden que ser mexicano es
respetar la bandera, el himno nacional, los héroes, etcétera, la categoría que los identifique podría
ser “símbolos patrios”.
Utiliza el cuadro ¿Qué significa ser mexicano? para sistematizar la información. A fin de
construir categorías de análisis que posteriormente te conduzcan a explicaciones sobre la
situación actual del nacionalismo identitario.
¿QUÉ SIGNIFICA SER MEXICANO?
Símbolos patrios
Pertenencia al territorio.
1) Lee el texto de Dení Ramírez “La patria y la tradición oral. Una historia entreverada” en Raúl
Béjar y Rosales Héctor, La identidad nacional mexicana como problema político cultural.
Nuevas miradas, México, Ed. UNAM, 2005 pp. 305-325, en él encontrarás preguntas y
respuestas de algunas personas entrevistadas con respecto a ideas y valores nacionalistas. Esta
lectura puede proporcionarte ejemplos para construir categorías.
2) Con los ejemplos del texto de Dení Ramírez y las categorías que construiste en el cuadro
analítico, elabora un texto argumentativo, no más de tres cuartillas, en el que expliques qué
elementos configuran la identidad de los mexicanos que encuestaste, considera que para este
análisis, la edad y la actividad a la que se dedican las personas puede ser importante.
Sin duda uno de los recursos más poderosos de la época contemporánea para introyectar y
difundir ideas, valores y normas de comportamiento individuales y colectivas son los medios
masivos de comunicación. En el siglo XX estos medios sirvieron a los Estados nacionales para
construir y consolidar las ideas, representaciones e imaginarios del nacionalismo que le dio
fundamento. Se pretendió borrar la diversidad cultural en aras de una homogeneidad cultural y de
consolidar una cultura dominante que, según el ideal nos estructura como pertenecientes a una
sola nación, un estado y una sociedad encerradas en un espacio geográfico. Sin embargo, la
globalización está desestructurando ese viejo nacionalismo y surgen hoy nuevos fenómenos como
el de las nacionalidades plurales y/o las distintas identidades y sentidos de pertenencia individual
y social diversos, en ámbitos culturales diferenciados.
Existe una estrecha relación entre la cultura y los medios masivos de comunicación, para
entender dicha relación analiza el concepto de cultura que viene en el glosario de términos y
relaciónala con la narración de Eduardo Galeano “La cultura del terror/6” en El libro de los
abrazos, ed. Siglo XXI, 2000.
Después observa los fragmentos parte 1 y parte 2 del documental Teletiranía, La Dictadura de la
Televisión en México
Una vez que realizaste las tres actividades, elabora un escrito de tres cuartillas máximo en el que
argumentes sobre lo siguiente:
Hasta qué punto los mass media determinan la cultura e influyen en la vida cotidiana de
las personas.
¿Qué tipo de cultura se obtiene a través de la televisión?
¿Por qué se debilita la identidad nacional con la influencia de los mass media en la
sociedad?
Las actividades que hemos realizado han permitido acercarnos a los valores nacionalistas que
caracterizan a la sociedad mexicana hoy en día, también se ha visto que la globalización está
transformando los sentidos de pertenencia y las formas de identidad que tenemos como
mexicanos, sin embargo habría que preguntarnos ¿cuándo surgió la idea de nación? y ¿Qué
elementos configuraron el nacionalismo en la memoria histórica? Lo que intentaremos responder
en esta unidad temática.
Actividad 1. Elementos que conforman y/o obstaculizaron la identidad nacional en el siglo XIX.
Para conocer cómo se conformó la identidad nacional mexicana leamos con atención el texto Von
Mentz Brígida “Nación, Estado e identidad. Reflexión sobre las bases sociales del estado nación
en el México del siglo XIX”. Presenta por escrito tus reflexiones sobre los siguientes supuestos
de los que parte la autora:
¿Cuáles son sus argumentos para señalar que es importante debatir sobre el nacionalismo
en la actualidad?
En su texto menciona que la identidad nacional no es sólo un problema que se analice a
partir de lo que dice la intelligenza de un país ¿Por qué?
¿Qué argumentos utiliza para afirmar que la conciencia política y los sentimientos de
pertenencia deben de ser analizados a partir de la heterogeneidad social en el siglo XIX?
Cómo explica la relación de los levantamientos indígenas con la falta de una conciencia
nacional.
Elabora un esquema de cómo se encontraban las diferentes clases o grupos sociales en el
siglo XIX. Explícalos con relación a las actividades económicas.
¿Es lo mismo ser mexicano en el siglo XIX y a principios del siglo XXI?
Actividad 2. .Línea del tiempo del período histórico que abarca la lectura:
Aquí empezarás a construir una línea del tiempo que te permita ubicar los acontecimientos
históricos más importantes de la época. A continuación te ofrecemos algunos acontecimientos
que puedes incluir en tu línea del tiempo:
Constitución de Apatzingan (1814), Constitución de 1824, rebelión de Hidalgo y de Morelos;
presidencias de Santa Anna, Independencia 1821; el porfiriato; la invasión norteamericana a
México; guerras de castas 1830-1840), Constitución de 1917; Imperio de Maximiliano;
Constitución de 1857; Imperio de Iturbide; 2ª. Intervención francesa; Leyes de Reforma,
República Restaurada, Revolución Mexicana, Proyecto educativo de José Vasconcelos.
La tarea de la construcción de la identidad mexicana no resultó nada sencilla para una nación tan
frágil y vulnerable como era la mexicana que venía de una larga lucha fratricida entre los
diversos grupos políticos contendientes. Fueron muchos los obstáculos que se enfrentaron para
secularizar a la sociedad, construir la conciencia nacional y el sentido de pertenencia en el
“pueblo” por lo que era muy importante la divulgación de esa conciencia de lo nacional. En la
tarea de divulgar las representaciones e imaginarios nacionalistas jugó un papel determinante el
arte, la cultura popular y la educación, éstos se convirtieron en los espacios de construcción de
arquetipos de lo propiamente mexicano. Por ejemplo, la litografía y la pintura se convirtieron en
un excelente medio de divulgación al igual que los libros de historia o los escritos patrióticos en
revistas como los de Guillermo Prieto, convirtiéndose en el medio de expresión de lo
propiamente mexicano.
Con la finalidad de descifrar qué elementos constituyen la conciencia nacional en el siglo XIX,
leamos con atención el texto de Barajas Rafael, “Retrato de un siglo ¿cómo ser mexicano en el
siglo XIX”. Es necesario que en tu lectura observes detenidamente las imágenes del texto para
que puedas explicar el papel que jugaron en la creación de la conciencia nacional.
Así que en primer lugar, tendrás que describir las imágenes e identificar los elementos que
contienen para trasmitir la cultura nacionalista (ropa, facciones, poses de los personajes,
ambientación, etc.)
Posteriormente elaborarás un ensayo de no más de tres cuartillas en el que argumentes los
siguientes tópicos:
Si partimos de que la historia es una interpretación que no aspira a la verdad absoluta pero sí a
cierta objetividad, se tiene que aceptar el hecho de que toda interpretación se hace desde la
perspectiva cultural e intereses del historiador, lo cual es fundamental para entender que la re-
construcción del pasado responde a los problemas o necesidades del presente, dicho de otro
modo, el pasado se analiza desde los problemas del presente. Y si también, se acepta que los
acontecimientos y procesos históricos no están terminados una sola vez y para siempre,
entenderemos que la historia está en permanente re-construcción por lo que tiene diversas
interpretaciones posibles de la realidad. Sin embargo, no por ello, se debe aceptar pasivamente las
interpretaciones históricas como verdades absolutas, ya que muchas de ellas son verdaderas
deformaciones sobre el pasado que sólo sirve para justificar y legitimar a quien escribe la
historia, como es el caso de los mitos de la historia nacional.
Así pues, en el proceso de construcción del estado-nación la élite política creó una serie de
interpretaciones históricas que deformaron la realidad para justificar sus orígenes y su poder.
Deformaron la memoria colectiva reemplazándola por una "memoria selectiva" que ocultó e
invisibilizó las muchas historias que conformaron y conforman a la sociedad mexicana. Las
interpretaciones distintas son siempre legítimas, pero el ocultamiento o falsificación de hechos o
verdades no lo es, tal como lo hicieron los historiadores que crearon una historia acorde a su fines
e intereses, pletórica de medias verdades y de mitos con las que, con frecuencia se alimenta una
reconstrucción del pasado sin sentido y resentimientos entre los grupos sociales en lugar de
impulsar el dialogo y la presencia de “todos” para definir el proyecto de sociedad. Por lo
afirmado anteriormente, es importante comprender el papel de la historia en el siglo XIX para
consolidar un proyecto de nación y a partir de ello, reflexionar sobre la historia para perfilar un
proyecto de sociedad que sea incluyente para el siglo XXI. Pero sobre todo, hay que tener una
visión crítica frente a las interpretaciones históricas para derrumbar mitos y acercarnos un poco
más a las interpretaciones que nos permitan entender quienes somos, a partir de saber de dónde
venimos.
Vamos a leer y a comentar el texto de “Disputa por la historia patria” en entrevista con Lorenzo
Meyer de Tania Carreño, y ¿Quién aventó a Juan Escutia” del historiador Cuauhtémoc
Hernández, subrayando las ideas principales que nos comparten los autores. Recordemos que
comentar un texto es lograr el dialogo con la lectura más allá del “estoy de acuerdo”.
Con la información recabada elabora un ensayo, en el cual discutas fundadamente cómo a través
de la historias se contribuye a desarrollar o aniquilar el sentimiento de nacionalismo.
UNIDAD 2.- PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA EDUCACIÓN LIBERAL
(1857-1910).
PRESENTACIÓN.
El objetivo de esta Unidad es revisar la construcción del Estado Nación en el siglo XIX, mediante
el análisis de las representaciones y posiciones políticas que impulsaron los grupos de elite en
torno la formación del Estado-nación. Se hará énfasis en los problemas que definieron este arduo
proceso, destacando en primer lugar el conflicto entre el Estado y la Iglesia, los problemas
derivados de dicho conflicto, el impacto de la secularización de la vida cotidiana y el laicismo
que adquirió una presencia importante en la consolidación del Estado. En un segundo momento
se analizarán los mecanismos que desplegó el Estado para lograr la homogenización cultural y
una conciencia nacional, situación que nos lleva obligatoriamente a revisar el papel asignado a la
educación en este proceso.
Al lograrse la independencia política de España no se produjo una nación que llevara a cabo un
Proyecto de sociedad independiente y soberana, por el contrario, las condiciones imperantes en el
país (una sociedad dividida en castas y organizada a partir de los privilegios para determinados
grupos sociales -los criollos, la Iglesia y el ejército-; un inmenso territorio incomunicado; una
economía en bancarrota; costumbres coloniales; el inmenso poder de la institución religiosa; las
constantes intervenciones extranjeras que amenazaban con desintegrar a la joven nación; la
ausencia de una representación de lo nacional; y la inestabilidad política) se convirtieron en
fuertes obstáculos que imposibilitaron la construcción de una nación soberana. Estas condiciones
se prolongaron todo el siglo XIX, abriéndose un tiempo y un espacio de lucha entre las viejas y
las nuevas ideas para formar una nación soberana. Por ello, el análisis de la unidad hace énfasis
en tres temáticas: el Estado laico, la construcción de la identidad nacional y el papel de la
educación en dichos procesos.
Así pues, en este período se inicia el proceso de secularización de la vida económica, política y
cultural y, se construye una representación de nación (memoria histórica) que pretende la
cohesión social y el fortalecimiento de los lazos que unen a sus miembros -por encima de sus
diferencias-. El proyecto liberal triunfante luchó por establecer una República federal, un Estado
laico asentado en las garantías individuales y la igualdad de derechos y oportunidades y por una
educación laica que garantizara un proyecto de nación.
Por ello, es importante cuestionarse ¿Por qué los pensadores liberales del S-XIX se preocuparon
tanto por separar a la Iglesia del Estado? ¿Qué papel juega esta Institución en la vida de los
mexicanos? ¿Por qué hoy se sigue discutiendo sobre su intervención en la política? Responder a
estos cuestionamientos del presente nos obliga a buscar en el pasado causas diversas y posibles
explicaciones.
Actividad 1.- Importancia del Estado laico.
1
”. (Patricia Galeana, ponencia: Propuestas legislativas de la sociedad civil para la vigencia del Estado laico en el
foro Sociedad Civil y Estado Laico, 25 de marzo de 2011, consultado en
http://www.arts-history.mx/noticiario/index.php?id_nota=27112009142340, 3 abril, 2011)
Lee el texto de Roberto Blancarte El porqué de un Estado laico y responde a las preguntas del
siguiente cuestionario, no olvides argumentar tus respuestas.
¿Qué es la laicidad?
¿Cuáles son las diferencias entre laicidad y separación Estado-Iglesias?
¿Qué relación existe entre laicidad y legitimidad política?
Describe los principales acontecimientos históricos que se dieron en el proceso de
construcción del Estado laico, mencionados por el autor.
¿Por qué el pueblo, a través de sus representantes, debe definir las leyes y las políticas
públicas?
Da dos ejemplos de derechos ciudadanos que se vean afectados por principios religiosos,
puedes utilizar los que escuchaste en el video, pero explica las razones de tus ejemplos.
Argumenta por qué es importante el Estado laico para la democracia moderna, considera
en tu respuesta el texto y el video.
Para consolidar a la nación era necesario recomponer la economía, maltrecha después de diez
años de lucha armada, imponer leyes que organizaran la vida política del país, impulsar un Estado
protector y defensor del territorio nacional, frente a la amenaza de las grandes potencias
expansionistas y definir un proyecto de nación que creará el sentido de pertenencia, era necesario
establecer el poder del Estado por encima de la Iglesia: Dicho en otros términos, el inmenso
poder de la Iglesia católica prácticamente en todos los órdenes de la vida de los mexicanos
constituyó un obstáculo en el proceso de la construcción del Estado Nación.
El propósito que se persigue en esta unidad temática es comprender el obstáculo que significó la
Iglesia en la construcción del Estado-Nación en el siglo XIX, así como indagar las razones de los
liberales del XIX para contrarrestar ese poder. Con este análisis histórico se busca que los
estudiantes cuenten con elementos para contextualizar y reflexionar sobre la relación que guardan
estas Instituciones en la sociedad mexicana del siglo XXI.
Dado que la Iglesia Católica era considerada por los liberales del siglo XIX como un peligro para
el Estado Mexicano, Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano esgrimieron argumentos a
favor del estado laico y liberal a través de sus obras literarias. Lee del capítulo 4 al 9 de la novela
de Altamirano "Navidad en las Montañas", para que te des una idea de cómo era vista la
religión en el ideal liberal y de cómo se consideraba a la cultura como el medio ideal para la
propagación de los sentimientos patrióticos y su vinculación con la educación popular.
Observa y analiza la conferencia impartida por la Dra. Patricia Galeana “Iglesia católica y leyes
de Reforma. Los problemas del modelo de la Iglesia en el siglo XIX” del coloquio Internacional
Las leyes de Reforma y el estado laico. Importancia histórica y validez contemporánea, Colegio
de México. Lee también el texto de Fernando Escalante “Iglesia, Religiosidad, y vida pública” en
Ciudadanos Imaginarios. Posteriormente elabora un texto en el que respondas las siguientes
interrogantes
En la conformación del tipo de gobierno que más convenía a la nación, los grupos contendientes
se dividieron en dos grandes bandos, unos pensaron que era fundamental establecer una república
federal (soberana, con una apertura al libre comercio, entre otras características), otros creyeron
que la forma monárquica o una república centralista, que tuviera como punto de unión a la
religión católica, a la sociedad organizada en estamentos inamovibles y, una política económica
proteccionista, era lo más adecuado para un país incomunicado en su interior, con una estructura
social, valores y costumbres de la época colonial. Estas distintas concepciones de país orillaron a
los mexicanos a vivir un periodo de antagonismos e incesantes luchas, pues liberales y
conservadores no llegaban a un acuerdo para definir la forma de gobierno que más conviniera a la
estabilidad política y evitar las guerras internas y las intervenciones extranjeras.
¿Cuáles son los principios ideológicos que sustenta cada grupo? ¿Cuáles son las diferencias y
similitudes que caracterizan a cada proyecto de nación? ¿Quiénes fueron los personajes que
impulsaron la propuesta centralista o federalista? estas preguntas podrán guiar nuestra atención
para conocer a fondo las propuestas que dieron forma al Estado Mexicano en el Siglo XIX. Con
este tema nos proponemos conocer, identificar y reflexionar sobre los proyectos de nación que en
el siglo XIX moldearon al Estado mexicano.
Para conocer y analizar los proyectos de nación que propusieron liberales y conservadores, lee los
textos de Josefina Vázquez “Liberales y conservadores en México: diferencias y similitudes”, y
el de Ludlow Leonor “La etapa formativa del Estado Mexicano”. Describe y explica los
siguientes aspectos:
Los personajes históricos que impulsaron el proyecto monárquico y los que impulsaron la
forma de gobierno republicana (considera por lo menos cinco personajes de cada
proyecto).
La información que justifica la forma de gobierno que era la mejor para México. Clasifica
los argumentos a favor de la República o a favor de la Monarquía.
Las propuestas o leyes que materializaron los ideales que cada grupo proponía para la
construcción de la nación.
El tipo de ciudadano que pretendían formar
Organiza la información en el formato adjunto y argumenta sobre los pros y los contras de
los proyectos de nación de cada grupo político.
PROYECTOS DE
NACIÓN EN EL SIGLO
XIX.
PERSONAJES RELEVANTES
LEYES QUE
MATERIALIZARON SUS
PROPUESTAS
TIPO DE CIUDADANO AL
QUE ASPIRABAN
TEMA 2.4. CONSTRUYENDO LA NACIÓN: LA REPÚBLICA RESTAURADA Y EL
ESTADO LIBERAL OLIGÁRQUICO.
Para sortear la difícil situación por la que atravesaba la economía mexicana y lograr su
modernización económica, la elite política, comandada por Porfirio Díaz, sometió a los caudillos
militares y a los caciques regionales al poder del Estado nacional. Paralelo al proceso
modernizador, se fue configurando la memoria histórica que justifica y legitima al régimen
porfirista, por lo que también se experimentó una marcada transformación en la cultura, las artes
y una preocupación por la educación, con los cambios operados en estos ámbitos se fue
construyendo la idea de nación.
A pesar del sentimiento nacionalista, despertado por la victoria sobre los franceses, el gobierno
de Juárez no había logrado conseguir la integración nacional, incluso varias provincias eran casi
autónomas, el erario público se encontraba en verdadera bancarrota y las reformas impulsadas
por los liberales (como la desamortización de los bienes del clero y las comunidades indígenas)
no generaron el impulso capitalista que se esperaba. Por ello, era importante promover una
política de integración nacional en la economía, la política y la cultura, que lograra la ansiada
construcción de la nación mexicana.
Con el estudio de este tema se pretende comprender las principales características del Estado
liberal oligárquico, así como las contradicciones de la puesta en práctica del liberalismo
oligárquico.
Actividad 1.- El Estado liberal oligárquico: de la República restaurada al Porfiriato.
Para comprender la construcción del Estado-Nación, lee el texto de Juan Felipe Leal Los
trabajadores y el estado liberal-oligárquico. Y extrae de él las definiciones de liberal y
oligárquico para que las comentes en el grupo y encuentres algunas de las similitudes que hay en
el escenario político actual. Por ejemplo el discurso de los partidos políticos y sus prácticas
políticas, para ello, puedes revisar noticias periodísticas.
Lee con atención el texto de Arnaldo Moya “Historia, arquitectura y nación bajo el Régimen de
Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910” guía tu lectura tomando en cuenta los siguientes
elementos, para que elabores un escrito (de tres cuartillas máximo) en el cual expliques los
atributos que dan posibilidad de existencia a la nación y los acontecimientos que engrandecen la
nación para incentivar la noción de pertenencia.
El papel de los manuales escolares como difusores de la identidad nacional
El orgullo de nuestro pasado indígena.
El sentimiento de comunidad frente al “otro”
El papel que juega la arquitectura de la época en la representación de lo nacional.
Finalmente continúa con la línea del tiempo que iniciaste en la unidad 1, tema 4. Aquí anotarás
los acontecimientos relevantes que van de la Reforma Liberal al final del Porfiriato.
Hay algunos programas en internet como Dipity para elaborar creativamente tu línea del tiempo
de forma electrónica.
TEMA 2.5.-FUNCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL
ESTADO.
Sin embargo, en el porfiriato este proceso de secularización sufrió un revés, ya que si bien
Porfirio Díaz mantenía una ideología liberal, en los hechos procuró el fortalecimiento de la
Iglesia, aumentando el número de órdenes religiosas y la presencia de los periódicos católicos,
entre otras acciones. En este ambiente de permisividad hacia la iglesia se fueron asentando varias
órdenes religiosas como los jesuitas, franciscanos y dominicos que se destacaron en la creación
de nuevos colegios y filosofías educativas fundamentalmente en las ciudades.
Es importante resaltar que en este periodo denominado como liberal oligárquico, se sentaron las
bases y principios filosóficos para definir las políticas educativas y el sistema educativo nacional,
por ejemplo en el Congreso de 1889 se planteó la necesidad de establecer un sistema nacional de
educación que diera uniformidad a la instrucción primaria, la cual siguiendo la norma
constitucional sería laica, gratuita y obligatoria.
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klphishmx&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%EDculo&xref=200
80513klphishmx_28.Kes
PRESENTACIÓN
El interés de esta unidad temática es analizar los efectos que trajo la Revolución Mexicana en la
configuración y consolidación del Estado mexicano, caracterizado por: un poder Ejecutivo
autoritario, que ejerció una plena rectoría en la economía y el control político de la sociedad, al
mismo tiempo que promovió una ideología nacionalista (llamada nacional revolucionaria), la cual
fue eje rector del proyecto de nación (ideología inscrita en la Constitución de 1917). El Estado
emanado de la Revolución mexicana enfrentó problemas de diversa índole para conseguir su
consolidación, en primer lugar tenía que generar políticas que impulsaran el desarrollo
modernizador de la economía (afianzando la propiedad privada y estimulando a la naciente
burguesía agraria e industrial) para garantizar la estabilidad política, al mismo tiempo, debía dar
respuesta a las demandas que movilizaron a los campesinos y obreros (reparto de tierra y
derechos laborales) durante la lucha revolucionaria. Otro frente más, era transformar el sistema
educativo que se encontraba debilitado y dar continuidad al debate abierto en el Congreso
constituyente de 1916, en dos puntos fundamentales: el grado de control que debía ejercer el
estado en materia educativa y el contenido y alcance de la laicidad.
Lee el texto: “In memorian. Una herencia ambigua”, e identifica los cuatro problemas que
Meyer cita como los más relevantes en el México actual. Elige de las notas periodísticas que
se anexan en los recursos y selecciona las que ejemplifiquen cada uno de los problemas
relevantes que identificaste, ordénalas en el esquema de resumen y explica por qué vinculas el
problema con la nota periodística. Una vez que concluiste el esquema, en el mismo escrito
redacta una conclusión en la que menciones por qué Meyer relaciona los cuatro problemas del
presente con la Revolución mexicana.
Una de los grandes retos del Estado posrevolucionario fue crear y fortalecer las instituciones que
le permitieran consolidar su poder y lograr la aprobación social de sus políticas. En esta tarea la
educación jugó un papel relevante, ya que para la mayoría de los ideólogos del régimen la
educación se concibió como el factor de unificación de la heterogénea sociedad y el espacio para
formar ciudadanos que respondieran a los requerimientos del proyecto de sociedad. Si bien, en la
institución educativa se amalgamaron tradiciones y pensamientos que a veces parecían
contradictorios (valores, perfil del maestro, organización, relación con la sociedad, etcétera)
también expresó la coincidencia en torno a la idea de que la educación debería ser el medio para
unificar a la nación y tener un carácter popular y laico. Desde la época de los Congresos
Pedagógicos en el porfiriato, se pensaba que el Estado debería controlar a la educación como
agencia educativa y se reiteraba (en las leyes de Educación de 1888 formuladas por Joaquín
Baranda) su carácter gratuito, obligatorio y laico tanto de la educación primaria elemental como
en la superior. También se hacía mención de su carácter nacional e integral.
Después de concluida la lucha armada en 1920, la elite posrevolucionaria planteó una estrecha
relación entre Estado y sociedad en la cual la presencia de las masas populares y sus demandas
tendrían un papel importante en el diseño de las políticas públicas. La intervención activa del
Estado en los diversos ámbitos de la sociedad logró consensos e imponer su hegemonía sobre la
población, por ejemplo con el Artículo 3º Constitucional, el Estado se convirtió en rector
educativo y partir de ello, impuso en las conciencias una memoria histórica y una identidad
nacional. Otro ejemplo lo constituye el “Grito de Guadalajara” proclamado por Plutarco Elías
Calles (21 de julio de 1934) en ese discurso hace un llamado -en su oficiosa condición de "jefe
máximo de la Revolución mexicana"-, para que ésta, triunfante en lo militar, se trasladara a partir
de ese momento al ámbito de la conciencia, de la educación y, de manera más específica, de la
educación de los niños. El Grito de Guadalajara marcó el inicio de una serie de reformas al
sistema educativo mexicano que culminaron con el proyecto de la así llamada "educación
socialista".
Dos interrogantes intentaremos resolver en esta unidad temática: ¿Qué función juega la
educación en el proceso de consolidación del Estado mexicano en el siglo XX? y ¿Cuáles fueron
los mecanismos de control social que utiliza el Estado posrevolucionario?
Antes de leer los textos sugeridos para esta sesión, analiza un fragmento video Discutamos
México nº 92, “Educación básica y media”, disponible en http://youtu.be/3LaE0nDulmo (del
minuto 4:48 a 18:49). Este programa realizado por especialistas te puede ayudar a comprender las
lecturas. Anota tus reflexiones sobre los siguientes tópicos
diferencias que proponían los liberales y conservadores en torno a la educación.
¿Qué se entiende por laicismo en el Artículo 3º Constitucional?
¿Cuál era el objetivo principal del Estado al controlar la educación?
¿Cómo reaccionó la iglesia ante el Artículo 3º Constitucional?
¿Cuáles eran los objetivos del Artículo 3º Constitucional de 1934?
Con la lectura del texto Etnia, estado, nación de Enrique Florescano elabora un ensayo (máximo
cinco cuartillas) en el que expliques; cómo se fue dando la creación de los símbolos y mitos que
unificaron a la nación. Toma en cuenta dos elementos fundamentales: la concepción que se tenía
el indio y el mestizaje como elemento cultural más importante de la mexicanidad. No olvides que
la idea de que la nación no existía más que para las minorías que buscan edificarla y que usan el
poder afectivo de esa invención para controlar y movilizar a las clases populares.
En esta actividad revisaremos varios documentos que te permitirán tener una apreciación más
clara sobre cómo se fue construyendo el nacionalismo y el papel que jugaron en éste y en la
consolidación del Estado mexicano eventos históricos como: la expropiación petrolera, la
nacionalización de los ferrocarriles, la expropiación de tierras que se encontraban en manos
extranjeras, el reparto agrario y la formación de ejidos colectivos. Posteriormente reflexiona
sobre cómo la expropiación petrolera se vive en el presente, ya que, hoy se de debate, si el
petróleo debe privatizarse o tiene que seguir siendo propiedad de la nación.
Es importante que manejes información sobre la expropiación petrolera, para ello, lee los breves
documentos que se encuentran en la siguiente página electrónica:
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-1938-expropiacion,
Con los diversos elementos que ya posees, podrás diferenciar las posiciones y establecer un
debate en el que argumentes a favor o en contra de que el Estado mexicano sea dueño del
petróleo.
Si bien la conmemoración a los héroes nacionales como una forma de unificar a la nación cobra
fuerza durante el régimen Porfirista, después de la Revolución mexicana se convierte en la
práctica preferida para construir la memoria de la nación. Integrar el disperso mosaico étnico
social y cultural en un proyecto de unidad nacional se materializó a través de un sistema
educativo federal homogéneo al servicio del Estado. Vasconcelos cristalizó en la educación y la
cultura un proyecto de integración social de elevación del ciudadano y del fortalecimiento de la
identidad nacional. Elevó al maestro al rango de forjador del ciudadano y como un apóstol al
servicio de la nación, afirmaba que “el saber y el arte deben servir para mejorar la condición de
los hombres”.
Con la creación de la SEP (1921) y la instauración de un único partido (PNR, 1929), la identidad
nacional y los fundamentos históricos de la patria se cohesionan en una sola visión, trasmitida
mediante un discurso dominante, la revolución “hecha gobierno” se transformó en una sucesión
de evocaciones, ritos, monumentos y celebraciones que invadieron las distintas esferas de la vida
pública.
El relato histórico fue el medio más utilizado por el Estado posrevolucionario para legitimarse y
trasmitir su mensaje de unidad e identidad nacional, esto se cumplió hasta que el grupo sonorense
transformó la acción revolucionaria en gobierno y logró conciliar las diferencias entre los
distintos grupos, instituyendo a la “familia revolucionaria”.
Para comprender cómo y a través de qué elementos la educación y la cultura consolidaron el
nacionalismo revolucionario y la conformación del proyecto de sociedad, es necesario conocer la
obra de José Vasconcelos y asomarnos a las creaciones artísticas del periodo para identificar los
temas, procesos históricos y personajes que perfilaron la memoria histórica de los mexicanos en
el siglo XX.
A partir de la lectura de los textos de Enrique Florescano “El mito de la unidad y la continuidad
de la nación”, y “El nacionalismo cultural y la Secretaria de Educación Pública de Vasconcelos”
se explicara la importancia de la cultura nacionalista en el logro de la unidad nacional. Para ello
será necesario, que señales los instrumentos que utilizó el Estado para difundir la cultura
nacionalista, así como la función que jugó cada uno de ellos.
UNIDAD I. NACIONALISMO E IDENTIDAD EN LA SOCIEDAD MEXICANA.