0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

PC 1 Metodo

1) La atención, el pensamiento, la inteligencia y la predisposición son factores importantes en el estudio. La atención es fundamental para el aprendizaje ya que selecciona la información a procesar. El pensamiento incluye tipos como inductivo, deductivo y creativo. La inteligencia se refiere a la capacidad de resolver problemas. La predisposición es la inclinación hacia una meta. 2) Otros factores son la creatividad, la memoria y la percepción. La creatividad implica pensar de manera original e imaginativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

PC 1 Metodo

1) La atención, el pensamiento, la inteligencia y la predisposición son factores importantes en el estudio. La atención es fundamental para el aprendizaje ya que selecciona la información a procesar. El pensamiento incluye tipos como inductivo, deductivo y creativo. La inteligencia se refiere a la capacidad de resolver problemas. La predisposición es la inclinación hacia una meta. 2) Otros factores son la creatividad, la memoria y la percepción. La creatividad implica pensar de manera original e imaginativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Factores que intervienen en el estudio

1. La Atención: este forma parte de las funciones cognitivas superiores y sirve como base para el
adecuado funcionamiento de procesos.
¿Por qué es importante la atención en el aprendizaje?
La atención es fundamental en la cognición y acción humana, ya que se encarga de seleccionar toda la
información que puede ser correctamente procesada en la actividad.
¿Qué aspectos de la atención hay que tener en cuenta en el aprendizaje?
Algunas características que los docentes debe tener en cuenta es “la capacidad limitada de la atención”
es decir hay que conocer el límite de estímulos y tiempo; otro seria “la persistencia de la atención” se
refiere a la continuidad y duración, “la intensidad de la atención” aspecto que se relaciona con el grado de
concentración. Por finalizar esta la “motivación” es decir que una persona motivada va a tener mejor
disposición atencional.

2. El pensamiento: Es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de


procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de
una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o
científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con
otros.
Tipos de pensamientos:
a) Pensamiento inductivo: Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y la
transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.
b) Pensamiento deductivo: Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si se
conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.
c) Pensamiento interrogativo: Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la forma en la
que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada.
d) Pensamiento creativo: Es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar, pero
tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier
índole.
e) Pensamiento analítico: Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las
interrelaciona.
f) Pensamiento crítico: Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se fundan
todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento,
asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

3. La inteligencia: se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión,


autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad,
pensamiento crítico y resolución de problemas. En términos más generales, se puede describir como la
capacidad de percibir o inferir
información, y retenerla como
conocimiento para aplicarlo a
comportamientos adaptativos dentro de
un entorno o contexto. La inteligencia se
estudia con mayor frecuencia en
humanos y evoluciona y cambia con la
edad. Los niños, jóvenes y adultos
tienen su propia escala de inteligencia,
en cuanto a los mayores, se habla de
deterioro de sus escalas cognitivas. La
escala típica para medir la inteligencia es
la prueba de Weschler: WAIS para
adultos; WISC para jóvenes y WPPSI
para preescolares.
Algunas pruebas del WAIS para adultos son las pruebas de cubos que miden la capacidad manipulativa e
inteligencia general, la prueba de semejanzas que miden la capacidad de abstracción desde un nivel
concreto a uno más abstracto, prueba de vocabulario, etc.

4. Predisposición: es un concepto vinculado a predisponer, un verbo que refiere a la disposición


anticipada de alguna cosa. Predisponer también refiere a la inclinación del ánimo de una persona hacia
una cierta meta. La predisposición, por lo tanto, es el proceso y el resultado de predisponer.
Por ejemplo: “No advierto una buena predisposición de los testigos del hecho”, “Tengo la mejor
predisposición, pero no pienso trabajar el doble que mis compañeros”, “El analista sostuvo que existe una
predisposición de la gente a votar por opciones conservadoras cuando se registran problemas de
seguridad”.

El concepto de predisposición puede asociarse a la intención o la voluntad de un sujeto. Supongamos


que el entrenador de un equipo de fútbol debe negociar su continuidad en el club. Si este hombre desea
seguir en su cargo, podrá afirmar que tiene “predisposición” para arreglar la continuidad, lo que puede
reflejarse en una mayor flexibilidad a la hora de arreglar las condiciones de contratación.

5. LA CREATIVIDAD: es la capacidad de crear nuevas ideas o conceptos, es sinónimo del


"pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento
creativo" habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos
primates superiores, y ausente en la computación algorítmica.
LA PERSONALIDAD CREATIVA
El ser creativo es optimista, también tiende a ser introvertido, que disfruta de sus tiempos de soledad y no
tiene mucha disposición hacia las relaciones sociales; incluso, puede mostrar dificultad para relacionarse
con los demás, La imaginación desempeña un papel muy importante en la forma en que vemos las cosas.
Las personas optimistas se centran en lo que es bueno para desarrollarlo en algo positivo. Lo que
llamamos suerte consiste, por lo general, en convertir en consciente una oportunidad o un nuevo
significado en una situación, con una actitud que favorece la acción para lograr objetivos.
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS

• Tienen una mente activa.


• Son auténticas.
• Tienen iniciativa y son perseverantes.
• Son emocionales.
• Son flexibles.
• Se expresan.
• Son positivas y determinadas.
• Son valientes y rompen con lo establecido.
• Se retan a sí mismas.
• Son observadoras y curiosas.
TECNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
• Análisis.
• Asociación de ideas.
• Realizar diseños.
• Búsqueda de analogías.
• Lluvia de ideas.
• Escritura automática.
• Desconectarse.
• Cambia la perspectiva.
OBJETIVO DE LA CREATIVIDAD
Tiene como objetivo darnos la capacidad para combinar o entender elementos de forma novedosa,
rompiendo las barreras entre las distintas áreas y permitiendo un acercamiento innovador a diferentes
problemas.

6. LA MEMORIA: El cerebro se concentra en las informaciones que sean más importantes, y se


libera generalmente de lo que se haya vuelto irrelevante
A) ESTRÉS: El estrés es bueno para la memoria, siempre y cuando éste no sea contínuo. El estrés
negativo constante provoca la muerte de neuronas en el hipocampo y daña el cerebro a largo plazo
B) EMOCIONES POSITIVAS: Las emociones fuertes fomentan la memoria. Lo mejor es exponerse
a emociones positivas, porque de esta forma el cerebro también produce substancias químicas o
neurotransmisoras, como la SEROTONINA y la DOPAMINA, cuyo efecto beneficia la memoria.
C) PRACTICAR Y ASOCIAR: aprendemos más fácilmente cuando relacionamos lo nuevo con algo
ya conocido. Porque esto agiliza la conexión neurona
D) NEMOTECNIA: Es una técnica que aumenta la capacidad de la memoria se trata de relacionar
los contenidos aislados con determinados contextos ya conocidos, para poder memorizarlos mejor.
E) DORMIR BIEN: Esta es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro. Al dormir
seleccionamos, de todo lo experimentado en el día, aquello que nos resulta importante

7. PERCEPCIÓN: Es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en
recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la
actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información
bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción.
Etapas de la percepción
A) Detección / Exposición. Como se dijo, los individuos solo perciben una porción pequeña de los
estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta selección que se realiza no se hace de forma
consciente, pero tampoco de forma aleatoria

B) Atención / Organización. La asignación de un significado a lo que está percibiendo también ha sido


materia de análisis. Probablemente el mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de la Gestalt,
que delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus percepciones (sobre la base de que el
contenido de la percepción no es igual a la suma de las características del estímulo). Las más
importantes son las siguientes:
• Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.
• Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que están en
continuado.
• En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para contribuir a la
proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
C)Interpretación. La parte final del proceso será la que le dará contenido a los estímulos que previamente
se seleccionaron y se organizaron. Aquí ya entra mucho más en juego la individualidad de cada persona,
con su experiencia previa y sus valores personales.

También podría gustarte