Tema 7 - Física Del Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Física del siglo XX

Una nueva forma de entender el universo


Contenidos
● Física relativista
○ Postulados
○ Tiempo, longitud, masa y energía relativista
● Física cuántica
○ Radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y espectros atómicos.
○ Energía de un fotón
○ Dualidad onda-corpúsculo
○ Principio de indeterminación de Heisenberg
● Física nuclear
○ Desintegración radiactiva
● Física de partículas
○ Fuerzas fundamentales de la naturaleza y partículas elementales
○ Cosmogonía: Teoría del Big Bang
Física relativista. Concepto de relatividad
El concepto de relatividad se remonta a Galileo Galilei (s. XVII), quien sentó las bases de la
relatividad clásica, según la cual las leyes de la mecánica son iguales en cualquier sistema
de referencia inercial (sistema que se mueve con vector velocidad constante).

Los sistemas afectados por aceleraciones (entre ellos los que describen órbitas circulares)
son no inerciales, de modo que cumplen la leyes de la mecánica newtoniana solo a costa de
considerar fuerzas ficticias (centrífuga, de Coriolis).

Dentro de un sistema con movimiento circular (no


inercial) identificamos un tirón hacia el exterior que
asociamos a una fuerza centrífuga (ficticia). Un
observador exterior inercial comprobará que esto se
debe únicamente a la primera ley de la dinámica
(principio de inercia), y no a una fuerza que, desde su
perspectiva, no tiene razón de ser.
Teoría de la Relatividad Especial
Einstein fundamenta su Teoría de la Relatividad Especial en solo dos postulados:
1. Ampliación de la relatividad clásica o galileana: Todas leyes de la física son las mismas
en cualquier sistema de referencia inercial.
2. Constancia de la velocidad de la luz en el vacío: “La velocidad de la luz en el vacío es
una constante universal para todos los sistemas inerciales”.

¡Para TODOS los sistemas inerciales!

Ejemplo:
Situación A. Estoy en una nave espacial y, en un momento dado me adelanta un meteorito a una velocidad
de 500 m/s. Enciendo los motores y comienzo a moverme hacia él. Cuando llevo una velocidad de 200
m/s veo que el meteorito todavía se aleja de mí a 300 m/s.
Situación B. Estoy en una nave espacial y, en un momento dado me adelanta un rayo de luz a una
velocidad de 299 792 458 m/s. Enciendo los motores y comienzo a moverme hacia él. Cuando llevo una
velocidad de 200 m/s veo que el rayo de luz todavía se aleja de mí a... ¡299 792 458 m/s!
Consecuencias de la constancia de c
El segundo postulado choca con el concepto de relatividad clásica (galileana) y solo hay un
modo de resolver el conflicto:
Aceptar la relatividad del tiempo.
En física relativista el tiempo ya no es absoluto, sino que está asociado a cada sistema de
referencia. Dicho de otro modo: un mismo suceso observado desde dos sistemas de
referencia diferentes no tiene por qué tener la misma duración.
Como consecuencia de la relatividad del tiempo, también otras magnitudes como el espacio
y la masa deben ser relativas para garantizar la constancia de c. Todas estas magnitudes
vendrán afectadas de un modo u otro por la velocidad que lleva un sistema de referencia con
respecto a otro “sistema observador” a través del denominado factor de Lorentz (𝛾):
Observación: 𝛾 puede tomar valores desde uno
(cuando v = 0) hasta infinito (cuando v = c). En el
primero de los casos, las ecuaciones relativistas
se reducen a las de la mecánica clásica.
Dilatación relativista del tiempo
Dados dos sistemas que se alejan con cierta velocidad relativa, los sucesos de un sistema
siempre parecen ocurrir más lentamente desde la perspectiva del otro.
Tiempo propio (t0): es el tiempo medido dentro del
propio sistema.
Tiempo relativista (t): es el tiempo medido desde
un sistema exterior.

Contracción relativista del espacio


Dados dos sistemas que se mueven con cierta velocidad relativa, las longitudes medidas en
un sistema siempre parecen más cortas en la dirección del movimiento desde la perspectiva
del otro.
Longitud propia (L0): es la longitud medida dentro
del propio sistema.
Longitud relativista (L): es la longitud medida
desde un sistema exterior.
Masa relativista
En física, la masa de un cuerpo puede determinarse midiendo la aceleración que adquiere
cuando es sometido a determinada fuerza pero, puesto que medir una aceleración requiere
medir también distancias y tiempos, y estas son relativas, también la masa es una magnitud
relativa:
Masa propia (m0): es la masa medida dentro del
propio sistema.
Masa relativista (m): es la masa medida desde un
sistema exterior.
La masa relativista justifica la imposibilidad de que ninguna partícula con masa pueda
moverse con velocidad “c”, ya que, a medida que la velocidad de la partícula aumenta,
también lo hace su masa. Al llegar a “c” la masa se vuelve infinita, y acelerar una masa infinita
supone un trabajo también infinito.
Otras curiosidades de la mecánica relativista:
Paradoja de los gemelos
Energía relativista
Una de las grandes aportaciones de la teoría de la relatividad es el principio de equivalencia
masa-energía capaz de explicar los fenómenos de desintegración radiactiva que, de otro
modo, carecerían de marco teórico. Este principio se materializa en la famosa ecuación:

En la anterior ecuación, la energía y la masa están relacionadas mediante la constante c2, lo


que permite considerar que la masa es una forma de energía. De hecho, también es posible
relacionar la energía cinética con la variación de masa relativista:
Ejercicios
1. Determina la velocidad y el sentido en que debemos movernos para observar un suceso en la
Tierra un 0,1 % más lentamente. Dato: c = 3 · 108 m/s. (Sol: v = 1,34 · 107 m/s alejándose)

2. Determina la velocidad que debe llevar un objeto respecto de un observador para que la masa
medida por este se duplique. Dato: c = 3 · 108 m/s. (Sol: v = 2,598 · 108 m/s)

3. Un cubo de de aluminio (d = 2,70 g cm−3), de 10 cm de arista en reposo, se acelera hasta un 90 %


de la velocidad de la luz. Determina la densidad del cubo en estas condiciones. (Sol: d = 14,21 g/cm3)

4. Un muón tiene, en reposo, una masa de 1,9·10−28 kg y una vida media τ = 2,2 µs. Determina la
masa, la vida media, la energía y la energía cinética de un muón que se mueve a velocidad 0,98 c,
respecto a un observador. Dato: c = 3 · 108 m/s. (Sol: m = 9,6 · 10−28 kg, τ = 11 µs, E = 8,6 · 10−11 J, Ec =
6,9 · 10−11 J)

5. Determina la energía liberada por un mol de neutrones en el proceso: n → p+ + e− + ν’


(desintegración β−). Datos: c = 3 · 108 m/s; masas en reposo (kg): p+ = 1,673 · 10−27; n = 1,675 · 10−27; e−
= 9,11 · 10−31; ν’ < 4,5 · 10−36; número de Avogadro, NA = 6,023 · 1023. (Sol: ΔE = −5,91 · 1010 J)
Contenidos
● Física relativista
○ Postulados
○ Tiempo, longitud, masa y energía relativista
● Física cuántica
○ Radiación del cuerpo negro
○ Energía de un fotón
○ Efecto fotoeléctrico
○ Dualidad onda-corpúsculo
● Física nuclear
○ Desintegración radiactiva
● Física de partículas
○ Fuerzas fundamentales de la naturaleza y partículas elementales
○ Cosmogonía: Teoría del Big Bang
Física cuántica
A finales del siglo XIX la comunidad científica tiene la sensación de que, salvo
pequeños detalles, la física es una disciplina completa (afirmación de
Michelson erróneamente atribuida a Lord Kelvin). Entre esos “pequeños
detalles” se encontraban los fenómenos que dieron origen a la física cuántica:
● La radiación del cuerpo negro.
● El efecto fotoeléctrico.
● Los espectros atómicos.
Estos fenómenos hacían entrever que, a escala
microscópica, las leyes de la física clásica (newtoniana) no
eran aplicables, por lo que fue necesario desarrollar todo un
nuevo marco teórico basada en:
● La cuantización de la energía.
● La naturaleza dual de la radiación y de la materia.
● El carácter probabilístico de las magnitudes físicas.
La radiación del cuerpo negro
En física, un cuerpo negro es un objeto ideal capaz
de absorber TODA la radiación electromagnética que
llega a él. Cuerpo negro
Cuando un cuerpo absorbe radiación
electromagnética, parte de esa radiación absorbida
es a su vez emitida (no reflejada), ya que, al absorber
radiación, el cuerpo se calienta. A medida que
aumenta su temperatura, la radiación emitida se
desplaza hacia frecuencias cada vez mayores y,
según un tratamiento clásico, su intensidad debería
crecer de forma exponencial. Esta deducción recibe
el nombre de catástrofe ultravioleta, hecho que NO
se verifica experimentalmente.
Ley de Rayleigh-Jeans
Energía de un fotón
En 1900, Max Planck obtuvo una ecuación que sí se ajustaba a los
resultados experimentales, pero que surgía de una premisa nada
convencional:

Un cuerpo solo puede absorber o emitir radiaciones cuya energía sea


un múltiplo entero de una cantidad mínima o “cuanto” de energía
(hipótesis de Planck).

Aunque Planck concibió su hipótesis más como un artificio matemático que como una
realidad, su planteamiento conduce a la cuantización de la radiación electromagnética, al
menos cuando esta interacciona con la materia, hecho que concuerda con la realidad.
Según esta premisa, la luz se presenta, no como un continuo indefinido, sino como un
conjunto de paquetes de energía denominados fotones. La energía de cada fotón depende
directamente de su frecuencia de onda (𝜈 o f):
El efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico es la capacidad que presentan algunos metales
para emitir electrones al ser irradiados. Einstein estudió el efecto
fotoeléctrico, recurriendo a la hipótesis de Planck como marco teórico
de partida, lo que le valió el Premio Nobel de Física en 1921.

Las conclusiones de su trabajo fueron:


● El efecto fotoeléctrico no se verifica para frecuencias inferiores a
cierto valor (frecuencia umbral, f0), característico para cada metal.
● El número de electrones emitidos por unidad de tiempo es
proporcional a la potencia de la radiación, pero no a su frecuencia.
● La energía cinética de los electrones emitidos depende de la
frecuencia de la radiación, pero no de su intensidad.
● Al irradiar el metal, los electrones son emitidos instantáneamente.
El efecto fotoeléctrico
Lo anterior adquiere sentido al considerar que arrancar un
electrón exige el consumo de una cantidad fija de energía
(trabajo de extracción o función de trabajo, We), que es
aportada por el fotón. El excedente, de haberlo, se invierte en
acelerar al electrón, confiriéndole una energía cinética (Ec).
Si se aplica una diferencia de potencial al metal que
experimenta el efecto fotoeléctrico se comprueba que existe
un valor a partir del cual el efecto fotoeléctrico cesa. Este valor
recibe el nombre de potencial de frenado (Vfrenado).

Para una radiación determinada que provoque efecto fotoeléctrico, un aumento en su potencia
dará lugar a un mayor número de electrones arrancados por unidad de tiempo:
Dualidad onda-corpúsculo
En 1921, Compton estudia la interacción entre un fotón y un electrón,
comprobando que el experimento puede abordarse como el choque
entre dos partículas. Este fenómeno, denominado efecto Compton,
es una consecuencia natural de la hipótesis de Planck y demuestra
que el fotón, aun no teniendo masa, sí posee momento lineal:

En 1924, De Broglie extrapola a cualquier entidad física el fenómeno de dualidad onda-corpúsculo


observado en la luz: “Toda partícula tiene asociada una onda cuya longitud es inversamente
proporcional a su momento lineal.”
Esta idea fue clave para el desarrollo de la mecánica cuántica, que comenzaba a describir las partículas
mediante una función matemática denominada función de onda, interpretación que difiere ligeramente del
concepto actual de partícula como perturbación de determinados campos de fuerzas.
Ejercicios
6. Una fuente luminosa emite luz monocromática de longitud de onda 500 nm. La potencia emitida por la
fuente es 1 W. Determina la energía del fotón emitido y el número de fotones por segundo que emite la
fuente. Datos: h = 6,63 · 10−34 J s; c = 3 · 108 m s−1. (Sol: Efotón = 4,0·10−19 J; n = 2,5·1018 fotones/s)

7. Un metal es iluminado con luz de frecuencia 9,0 · 1014 Hz, emitiendo, por efecto fotoeléctrico, electrones
que pueden ser detenidos con un potencial de frenado de 0,60 V. Por otro lado, si dicho metal se ilumina
con luz de longitud de onda λ = 2,4 · 10−7 m el potencial de frenado pasa a ser de 2,1 V. Determina el valor
de la constante de Planck y el trabajo de extracción del metal. Datos: carga elemental, e = 1,6 · 10−19 C; c =
3,0 · 108 m s−1. (Sol: h = 6,86 · 10−34 J s; We = 5,21 · 10−19 J)

8. Determina la velocidad de un electrón para que su longitud de onda asociada sea la misma que la de un
fotón de 1,30 eV. Datos: carga elemental, e = 1,60 · 10−19 C; me = 9,11 · 10−31 kg; h = 6,63 · 10−34 J s; c = 3,00 ·
108 m s−1. (Sol: v = 761 m/s)

9. Dos partículas poseen la misma energía cinética. Determina la relación entre las longitudes de onda de
De Broglie de las partículas si m1 = 50 m2. Determina la relación entre sus velocidades si λ1 = 500 λ2. (Sol:
λ2/λ1 = √50; v2/v1 = 2 · 10−3)
Contenidos
● Física relativista
○ Postulados
○ Tiempo, longitud, masa y energía relativista
● Física cuántica
○ Radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y espectros atómicos.
○ Energía de un fotón
○ Dualidad onda-corpúsculo
○ Principio de indeterminación de Heisenberg
● Física nuclear
○ Desintegración radiactiva
● Física de partículas
○ Fuerzas fundamentales de la naturaleza y partículas elementales
○ Cosmogonía: Teoría del Big Bang
Física nuclear
A medida que se fue profundizando en el estudio del átomo, se descubrió que no todos los núcleos
atómicos eran igual de estables, y la mayor o menor facilidad para que un átomo experimentase
radiactividad dependía de esta estabilidad.
● 1896: Becquerel descubre la radiactividad en determinadas sales de uranio.
● 1898: el matrimonio Curie estudia las propiedades radiactivas del radio y del polonio.
● 1932: estudiando la radiactividad de una muestra, Chadwick descubre el neutrón.
● Década de 1930: se obtienen núcleos radiactivos por bombardeo con partículas 𝛼.
● 1938: Hahn y Strassmann descubren la fisión nuclear del uranio.

En honor a Becquerel se definió la unidad de actividad radiactiva en el SI:


1 Bq (becquerel o becquerelio) = 1 desintegración/s

El curio (Ci), en honor al matrimonio Curie, es otra unidad de actividad


radiactiva (no SI) cuya unidad de referencia es la actividad de 1 g de Ra-226:
1 Ci = 3,7 · 1010 Bq
Radiactividad natural
La estabilidad de un núcleo atómico depende de la denominada
energía de ligadura, que es la energía con que cada nucleón (p+ o
n) está ligado al núcleo atómico. Esta energía alcanza su máximo
para el isótopo Fe-56, considerada la especie más estable desde el
punto de vista nuclear.

La energía de ligadura está relacionada con la relación N:Z, entre


otros factores. Cuando Z es un valor pequeño, el núcleo es estable
para relaciones 1:1. A medida que Z aumenta, cada vez se necesita
una mayor proporción de neutrones para compensar las
repulsiones entre protones (1,3:1 para el Cd y 1,5:1 para el Hg).

Además, se han identificado otros factores que contribuyen a la estabilidad del núcleo, sin que se
sepa todavía muy bien por qué: que Z y N sean números pares o que N = 2, 8, 20, 50, 82 o 126.
Reacciones nucleares
En función de sus características, un núcleo radiactivo (nucleido) puede estabilizarse mediante:
Sin escisión (radiactividad natural) Con escisión

Desintegración alfa (𝛼) Desintegración beta (𝛽) Desintegración gamma (𝛾) Fisión nuclear

Es habitual en núcleos Puede ser 𝛽− (emisión de Emisión de radiación Se puede provocar la


pesados con una adecuada electrones) para relaciones electromagnética de alta escisión de núcleos
relación N:Z, ya que en este N:Z demasiado altas o 𝛽+ energía por reordenamiento pesados mediante
tipo de desintegraciones dicha (emisión de positrones) para de nucleones. No hay emisión bombardeo con
relación se mantiene. relaciones N:Z demasiado de partículas y Z y A se neutrones.
bajas. conservan.

𝛼 𝛽− 𝛾

𝛽+
Ley de desintegración radiactiva
Los núcleos inestables (radiactivos) siguen un proceso de desintegración gradual en el que el
número de núcleos radiactivos que quedan depende exponencialmente del tiempo transcurrido:

constante de
desintegración
radiactiva (s−1)

actividad
radiactiva (Bq)

Número de
núcleos radiactivos

Vida media (𝜏) Período de semidesintegración o semivida (T½)

Tiempo transcurrido, en promedio, hasta Tiempo transcurrido hasta que la


que un núcleo radiactivo se desintegra. población de núcleos radiactivos se
reduce a la mitad.
Ejercicios
2017-J-A5. Se dispone de una muestra del isótopo 226Ra cuyo periodo de semidesintegración es 1588,69
años.
a. Determine la constante de desintegración del isótopo. (Sol: 1,38·10−11 s−1)
b. Transcurridos 200 años, el número de núcleos que no se ha desintegrado es de 9,76·1016. ¿Cuál era
la masa inicial de la muestra de 226Ra? (Sol: 40 μg)
Datos: Masa atómica del 226Ra, M = 226 u; Número de Avogadro, NA = 6,02·1023 mol−1.

2017-S-A5. Un átomo de 238U se desintegra a través de una cascada radioactiva y da lugar a un átomo de
206
Pb, siendo el periodo de semidesintegración del 238U de 4,47·109 años. Una muestra mineral de
monacita contiene 2,74 mg de 238U y 1,12 mg de 206Pb procedentes de la desintegración del uranio.
a. Obtenga el número de átomos iniciales de 238U en la muestra, a partir del número de átomos de
uranio y de plomo existentes en ella. (Sol: 1,02·1019 átomos)
b. Calcule la antigüedad del mineral, suponiendo que todo el plomo proviene de la desintegración del
uranio. Determine también la actividad actual de la muestra. (Sol: t = 2,49·109 años; A = 34,0 Bq)
Datos: Masa atómica del 238U, MU = 238,05; Masa atómica del plomo 206Pb, MPb = 205,97; Número de
Avogadro, NA = 6,02·10 23 mol−1.
Contenidos
● Física relativista
○ Postulados
○ Tiempo, longitud, masa y energía relativista
● Física cuántica
○ Radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y espectros atómicos.
○ Energía de un fotón
○ Dualidad onda-corpúsculo
○ Principio de indeterminación de Heisenberg
● Física nuclear
○ Desintegración radiactiva
● Física de partículas
○ Fuerzas fundamentales de la naturaleza y partículas elementales
○ Cosmogonía: Teoría del Big Bang
Fuerzas fundamentales de la naturaleza
A lo largo de los últimos siglos, los físicos se han esforzado en desarrollar marcos teóricos
cada vez más amplios para fenómenos cada vez más diversos. Actualmente se considera
que todas las interacciones del universo pueden clasificarse en tan solo cuatro fuerzas:

Fuerza gravitatoria Fuerza electromagnética

La experimentan partículas con masa y es La experimentan partículas con carga


siempre atractiva. Es, con diferencia, la eléctrica y puede ser atractiva o
más débil de todas las fuerzas. repulsiva.

Fuerza nuclear fuerte Fuerza nuclear débil

La experimental partículas con carga de La experimentan ciertas parejas de


color (quarks) y puede ser atractiva o partículas que comparten determinada
repulsiva. helicidad. Justifica procesos nucleares.
Teorías de la unificación
La unificación entre la fuerza eléctrica y magnética permitió interpretar estas dos interacciones
como dos facetas de una misma realidad: la fuerza electromagnética. ¿Sería posible que las cuatro
fuerzas fundamentales no fuesen más que manifestaciones de una única fuerza?
Con el transcurso de los años se ha comprobado que algunas fuerzas convergen asintóticamente
en entornos cada vez más energéticos:
● Las primeras en converger son las fuerzas
electromagnética y débil en la denominada fuerza
electrodébil. (∼500 TeV)
● A energías mucho mayores (∼1013 TeV), la fuerza
electrodébil y la fuerza fuerte convergen en la
denominada fuerza electronuclear (TGU).
● Se cree que la fuerza electronuclear puede converger
con la fuerza gravitatoria en una hipotética Teoría del
Todo.
Física de partículas
Podría decirse que el germen de la física de partículas se encuentra en Dalton y su Teoría
atómica. Tras ser aceptado por la comunidad científica se supo que el átomo no era
indivisible, sino que estaba compuesto por entidades más pequeñas, las partículas
subatómicas: electrones, protones y neutrones. Actualmente se sabe que también los
nucleones (p+ y n) están a su vez formados por partículas más pequeñas: los quarks. Los
electrones, en cambio, siguen considerándose partículas elementales.
Clasificación de las partículas elementales
Todas las partículas (tanto elementales como compuestas) se pueden clasificar en dos
grandes familias:

Familia Fermiones Bosones

Espín Semientero: ±1/2, ±3/2, etc. Entero: 0, ±1, ±2, etc.

Estadística Fermi-Dirac. Dos fermiones no pueden Bose-Einstein. Dos bosones pueden


ocupar el mismo estado cuántico. ocupar el mismo estado cuántico.

Características Todos dan lugar a partículas materiales Pueden ser partículas elementales o
que experimentan las fuerzas, pero compuestas. Los bosones elementales
nunca son portadores de ellas. son partículas portadoras de fuerza.

Ejemplos Electrones, quarks, neutrinos, etc. Fotones, gluones, Higgs, etc.


Quarks ● Son fermiones de espín ½ y carga fraccionaria.
● Se agrupan en tres generaciones de idénticas propiedades pero
masa creciente.
● Cada generación está formada por dos quarks de carga eléctrica
+⅔ y −⅓, respectivamente.
● Cada quark tiene su correspondiente antipartícula, un anti-quark
de propiedades opuestas.

Los quarks son las únicas partículas que experimentan la fuerza fuerte debido a que poseen carga
de color (rojo, azul, verde, anti-rojo, anti-azul, anti-verde). Quarks con igual carga de color se
repelen y quarks con carga de color diferente o contraria se atraen, siendo más intensa la atracción
en el segundo caso.
La fuerza fuerte es tan intensa que los quarks nunca se encuentran aislados.
En la materia ordinaria se encuentran formando ternas (bariones) o, en
ocasiones, parejas (mesones). El protón (uud) y el neutrón (udd) son los
ejemplos más característicos.
Leptones ● Son fermiones de espín ½ y carga entera.
● Se agrupan en tres generaciones de idénticas propiedades pero
masa creciente.
● Cada generación tiene un leptón cargado y su neutrino
correspondiente de carga eléctrica −1 y 0, respectivamente.
● Cada leptón tiene su correspondiente antipartícula, un anti-leptón
de propiedades opuestas.

Los leptones son partículas elementales e independientes, aunque


se ha observado que casi todos los procesos que generan leptones
cargados también producen sus anti-neutrinos correspondientes
(conservación del número leptónico).
Los leptones y los quarks pueden interaccionar entre sí mediante la
fuerza débil e interconvertirse, respetando determinadas reglas.
Esta interconversión se pone de manifiesto en determinados
procesos nucleares como la desintegración 𝛃.
Bosones elementales (Gauge)
● Tienen espín entero (0, ±1, ±2).
● Son partículas portadoras de fuerza, excepto el bosón de Higgs,
que no está vinculado a ninguna fuerza fundamental.
● A los cinco tipos de bosones ya identificados podría añadirse el
gravitón (G), hipotética partícula portadora de la fuerza gravitatoria
que hasta hoy no ha sido identificada.

Fuerza Partícula(s) portadora(s) Características

Electromagnética Fotón (𝛾) Sin carga ni masa, v = c.

Fuerte Gluón (g) Puede tener carga de color. Sin masa, v = c.

Débil W +, W − y Z 0 Gran masa, v < c. W+ y W− poseen carga. Z0 es su propia antipartícula.

Gravitatoria Gravitón (G) (¿?) Hipotética. Sin carga ni masa, v = c.

- Bosón de Higgs (H) El campo de Higgs origina la masa y H es su cuanto.


Cosmogonía: Teoría del Big Bang
Hasta bien entrado el siglo XX la comunidad científica tenía, de manera casi generalizada, una concepción estática
del Universo según la cual había existido y existiría siempre, sin inicio ni fin, y solo afectado por ligeras variaciones
sin importantes repercusiones sobre su configuración global. Sin embargo, una serie de descubrimientos a lo largo
del siglo XX refutaron este pensamiento:
● La Teoría de la Relatividad ya predecía la expansión del Universo. Al inicio, Einstein consideró que se debía
a un error en las ecuaciones e introdujo, sin ningún fundamento científico, una constante (la denominada
constante cosmológica) para corregir esta predicción.

● Edwin Hubble descubre el corrimiento al rojo, enunciando su célebre Ley de Hubble: “La velocidad con que
se alejan dos puntos cualesquiera del Universo es proporcional a la distancia que los separa”.

● En 1964, los astrónomos Penzias y Wilson captaron por primera vez la radiación de fondo de microondas,
radiación residual del Big Bang, fenómeno que dio origen al Universo.

En la actualidad se sabe que el Universo se expande aceleradamente, pero a un ritmo mayor del predicho por los
cálculos teóricos, lo que indica que las teorías actuales sobre el comportamiento y evolución del Universo son
INCOMPLETAS. Se valoran algunas posibilidades como la existencia de energía oscura o la inconstancia de
algunas constantes consideradas universales, como G.

También podría gustarte