0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas

Amparo Adhesivo

El documento es un escrito de adhesión a un juicio de amparo promovido por Lucina Cordero Espinosa en contra de una sentencia de un juzgado civil que la condenó al pago de una deuda mercantil a Ford Credit de México. El tercero interesado, representante legal de Ford Credit, se adhiere al amparo para fortalecer la sentencia impugnada, argumentando que la autoridad actuó conforme a derecho al dictar la sentencia debido a que la demandada no acreditó el pago de la deuda documentada en un pagaré

Cargado por

Karina Noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas

Amparo Adhesivo

El documento es un escrito de adhesión a un juicio de amparo promovido por Lucina Cordero Espinosa en contra de una sentencia de un juzgado civil que la condenó al pago de una deuda mercantil a Ford Credit de México. El tercero interesado, representante legal de Ford Credit, se adhiere al amparo para fortalecer la sentencia impugnada, argumentando que la autoridad actuó conforme a derecho al dictar la sentencia debido a que la demandada no acreditó el pago de la deuda documentada en un pagaré

Cargado por

Karina Noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

EXPEDIENTE NUMERO 339/2021


SUMA PETITORIA: AMPARO ADHESIVO
FORD CREDIT DE MEXICO S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R.
VS
LUCINA CORDERO ESPINOSA

TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO ESPECIALIZADO EN MATERIA PENAL Y CIVIL DEL VIGESIMO


CIRCUITO EN TURNO CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ.

P R E S E N T E.-

C. LICENCIADO ERICK NOE TORRES ORDOÑEZ, mexicano mayor de edad legal, licenciado en
derecho, promoviendo en mi carácter de endosatario en procuración, con personalidad que tengo
debidamente acreditada en autos del juicio constitucional arriba indicado, señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones el ubicado en PRIVADA JAZMIN NUMERO 421 FRACCIONAMIENTO EL
VERGEL C.P.29044, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; autorizando para tales efectos, en los términos del
artículo 12 de la Ley de Amparo vigente, a los Licenciados en Derecho FERNANDO VALES CASARES con
cedula profesional 11641458 y/o NIDIA MONTOYA HERNANDEZ con cedula profesional 4195020 y/o
AMAIRANI IVETT MUÑOZ SANTOS con cedula profesional 11865169 y/o MARIA DE LOS ANGELES
ARELLANO VALENZUELA con cedula profesional 7556822, LUISA RUEDA ESTEFES con cedula profesional
7115694 y/o PEDRO JESUS INFANTE GONZALEZ con cedula profesional 9955546 y autorizando para oír y
recibir notificaciones y documentos, así como para imponerse de los presentes autos a los C.C. SARA ELENA
ORTIZ IRIGOYEN; LUIS ENRIQUE MACÍAS CENTURION; ABRIL DEL ROSARIO CASTRO PEREZ;
AMAIRANI OVANDO SARMIENTO; LILIAN ASTRID AGUILAR CERVANTES ante Usted con el debido
respeto comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso, estando en tiempo y forma, en términos de lo dispuesto por los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 182 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Amparo, vengo a adherirme al Juicio de Amparo que nos ocupa, mismo que
fue promovido por el C. LUCINA CORDERO ESPINOSA, parte vencida en la sentencia dictada el 9 DE
JUNIO DEL PRESENTE AÑO por el titular del H. Juzgado Primero del Ramo Civil del Distrito Judicial de
Tapachula, Chiapas, en el expediente número 339/2021, relativo al juicio de EJECUTIVO MERCANTIL,
promovido por el hoy quejoso; esto con el fin de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a
fin de no quedar indefenso, pasando de inmediato a dar cumplimiento con las exigencias establecidas por el
artículo 175 del ordenamiento legal antes invocado, en los términos siguientes:

I. EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. C. LUCINA CORDERO ESPINOSA,


mismo que señalo como domicilio para oír y recibir notificaciones, en su escrito de amparo al cual me
adhiero en el presente ocurso.

II. EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO. Ha quedado precisado en el proemio del
presente ocurso.
III. EN CUANTO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE. En cuanto a lo que se refiere a la autoridad
responsable, me permito manifestar que la misma es cierta, sin embargo, resulta falso que su actuar
constituya una violación Constitucional alguna en contra de la C. LUCINA CORDERO ESPINOSA,
en virtud de que conforme al procedimiento o bien en cuanto al fondo del asunto planteado son actos
consumados en su totalidad y en absoluto apego a las leyes previamente establecidas al caso en
concreto, en todas y en cada una de las actuaciones llevadas a cabo, ya que la H. Autoridad en
cuestión, se basó en cada una de las pruebas ofrecidas y datos comprobados en el procedimiento,
mismos que la contraparte no logro acreditar, mediante ninguna prueba constituida, puesto que al
tratarse de una deuda de carácter mercantil, con un Titulo de Crédito firmado por el mismo como
base de la acción, y al no haber acreditado pago alguno o probado de manera fehaciente, ni haberse
presentado a audiencia alguna, se declararon como ciertos mis hechos y lo establecido en mis
pretensiones, entre ellas la deuda establecida con mi representada FORD CREDIT DE MEXICO
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE,
ENTIDAD NO REGULADA., y al no haberse presentado a ninguna audiencia, nunca mostro o
acredito su dicho como el código aplicable lo ordena, acción o situación que comprobara que la
obligación había sido extinguida.

IV. EN CUANTO AL ACTO RECLAMADO. En lo que se refiere al acto reclamado, me permito manifestar
que es completamente infundado, en virtud de que si bien menciona que se le están violando sus
derechos humanos y garantías constitucionales, además del precepto previsto en el artículo 1º de la
ley de amparo, no hace mención de qué forma supuestamente la autoridad lo violenta, por otro lado
como más adelante dentro del mismo punto manifiesta el agraviado, comenta la violación de sus
derechos humanos reconocidos en la Constitución y Tratados internacionales, sin embargo no
comenta cuales preceptos, y la razón que estima el agraviado es por el hecho que la autoridad ha
condenado a la misma al pago de INTERESES MORATORIOS, que a su suponer son
desproporcionados, sin embargo, en el CAPITULO DE CONSIDERANDO PAGINA 14 DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA BASE DE ESTE ESTUDIO, establece la autoridad que los intereses
originalmente reclamados, son meramente desproporcionados, actuando así conforme a derecho y
reduciendo la tasa requerida a consideración de la H. Autoridad tomando en cuenta la suerte
principal adeudada, por lo que es contradictorio lo reclamado, puesto a que se logra observar que la
autoridad resolvió resguardando la integridad y derechos humanos tanto de la agraviada como de mi
representada, ahora bien si lo que espera es que no se le condone lo incumplido, es algo que
correctamente la autoridad no aceptara, puesto que la demandada ni siquiera se hizo presente en
juicio, aun habiéndole requerido de diferentes maneras de manera extrajudicial , en llegar a un
acuerdo, sin que esta cediera.

V. EN CUANTO A LAS GARANTIAS INDIVIDUALES VIOLADAS. - Si bien, hace mención de los


preceptos los cuales, a consideración de la agraviada, son violadas en ningún momento explica de
qué manera fueron violadas.

VI. EN CUANTO A LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO EL ACTO RECLAMADO AL


QUEJOSO Es correcta la fecha que refiere el quejoso en su escrito inicial de Juicio de Amparo.

Siendo importante señalar que en fecha 30 de agosto dos mil veintidós, se me notifico la misma en
mi calidad de TERCERO INTERESADO, a efecto de correr mi termino para promover el presente
AMPARO ADHESIVO, razón por la cual me encuentro en tiempo y forma para presentarlo en los
términos a que me refiero en el presente ocurso.

VII. EN CUANTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACION con respecto al primer agravio, si bien es cierto
que manifestó su excepción de improcedencia de la vía, al intentar mencionar que celebro un
contrato con mi representada por la adquisición de un vehículo, contrato el cual firmo un pagaré, lo
cierto es que por la misma naturaleza del título de crédito, este mismo, aunque el nacimiento de esa
obligación surge por la situación comercial entre mi representada y la deudora, el pagaré es
meramente independiente y la firma de este se realiza para garantizar el pago del monto solicitado
para la compra del vehículo, y este documento por si misma contiene consigo aparejada ejecución, y
cumpliendo con el principio de literalidad que se establece en el artículo 5 de la Ley de Títulos y
Operaciones de Crédito:

“Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que
en ellos se consigna.”

No es necesario recurrir a ningún otro medio probatorio más que su propia exhibición por lo
que cumpliendo así a lo establecido por el artículo 1391 del Código de Comercio:

“Artículo 1391. El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento
que
traiga aparejada ejecución.
IV. Los títulos de crédito;”

la vía por la cual se demanda es completamente correcta, mediante la acción cambiaria directa y no
la fundamentación intentada por parte de la agraviada, en la cual quiere hacer creer y confundir a la
autoridad, manifestando que la relación que existe entre la C. LUCINA CORDERO ESPINOSA y mi
representada no establecen actos de comercio, por lo que en ningún momento establece que mi
representada tuviera que presentar contrato, o documento alguno puesto que no se reclama el
cumplimiento de contrato si no el pago de la garantía estimada en el título de crédito mencionada,
por lo cual una vez cumplidos los requisitos del documento, establecidos en el artículo 170 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito los cuales son:

“Artículo 170.- El pagaré debe contener:


I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.”

Mi representada tiene todo el derecho de hacerlo valer en el momento que se crea


conveniente, puesto que en el cuerpo del mismo existe grabado en su párrafo quinto:

“EL SUSCRIPTOR Y EL AVAL RECONOCEN QUE LA FALTA DE CUALQUIERA DE LOS PAGOS


MENSUALES SUCESIVOS, DARA DERECHO AL BENEFICIARIO O AL TENEDOR DEL TITULO A
DEMANDAR EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL SALDO TOTAL INSOLUTO PENDIENTE DE
PAGO DE ESTE PAGARE A LA FECHA DEL INCUMPLIMIENTO Y, POR LO MISMO SE
PROCEDA AL COBRO DE SU IMPORTE TOTAL”,

Misma que la autoridad de Primera Instancia estudió y analizó correctamente, dándose


cuenta exactamente de lo que manifestamos, puesto que, en su Sentencia base de este recurso, se
logra divisar en su CONSIDERANDO SEGUNDO pagina 4 la cual manifiesta:

“… quien ahora resuelve estima que el Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por la persona moral
denominada “FORD CREDIT DE MEXICO” S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, a través de sus endosatarios ALICIA MARISOL PERAZA
LEAL Y/O ERICK NOE TORRES ORDOÑEZ Y/O GLENDA ESTHER MEDINA CHAN Y/O LUIS
ENRIQUE MACIAS CENTURION, es procedente de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1391, fracción IV del Código de Comercio…”

y más adelante resolver

“… De igual manera, es procedente la acción cambiaria directa ejercida


es decir, la autoridad si llevo a cabo su análisis de procedencia.

Con respecto al resto de este punto, la agraviada vuelve a hacer mención del contrato
mismo que agregó como prueba a la contestación de la demanda, y la carta factura, mismo que
intentaba utilizar para probar que la acción que se debía llevar era otra, cosa que no le correspondía
probar, puesto que si este fuera el caso, era más que suficiente con manifestar, sin embargo como
antes lo mencione, en ningún momento se reclama el incumplimiento de contrato y la contraparte se
dedica a intentar a desestimar la vía por la cual se le requiere el cumplimiento de la obligación y no
por comprobar que ha cumplido con la misma, de la misma manera como lo hace en el presente
recurso, sigue solicitando condonaciones y deslinde de obligaciones fuera de lugar puesto que la
cantidad mencionada en el título de crédito base de la acción, con certeza se sabe fue utilizado sin
embargo, en ningún momento fue pagado.
.
En cuanto al segundo agravio, es inoperante, debido a que hace entrever el
desconocimiento de la ley, y mucho menos la fundamentación y procedencia sobre los títulos de
créditos, así también que la autoridad a la que considera responsable, hace ver y justificar en todo
momento la procedencia de la acción demandada.

En cuanto al tercer agravio, no tiene fundamento alguno, puesto que la factura automotriz la
cual en este caso resulto que proporciono copia simple, pues para obtener la original únicamente la
obtendría al haber liquidado por completo la obligación adquirida, no prueba absolutamente nada con
respecto a la carga de la prueba del presente asunto, sin embargo, la contraparte se dedica a tratar
de establecer que la vía es la incorrecta, intentando probar sus manifestaciones pero no el hecho
que nos atañe en el juicio principal, la deuda como tal, sin embargo la contraparte, no acredita
ningún pago, y por lo contrario, mediante su declaración en el escrito de contestación de demanda,
confiesa haber recibido el crédito, y haberlo empleado para la compra de un vehículo automotor, por
otro lado la autoridad se avoca hacer caso omiso, debido a que con anterioridad ya se había
analizado la procedencia de la vía invocada.
Ahora bien, con respecto al cuarto agravio manifiesta la quejosa que la autoridad
responsable no realiza un estudio que permita verificar si existe la figura de usura, es infundado,
debido a que en la misma sentencia sobre la cual el quejoso se ampara, hace un estudio en cuanto a
los intereses moratorios los cuales resuelve que son excesivos y realiza una modificación de oficio
dejando la tasa de intereses moratorios a razón de multiplicar por dos punto cinco la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a veintiocho días publicada por el Banco de México en el Diario
Oficial de la Federación de forma anual, sin embargo la quejosa busca que se le condone el pago de
las mismas, manifestando el hecho de tipificar el delito de usura, sin embargo, lo único que hace
entrever es el desconocimiento del mismo proceso, puesto que estamos hablando de una SOFOM
(Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, la cual tiene como objeto comercial el cobro de intereses
ordinarios y moratorios, es por eso que se recurre a las tasas establecidas por el Banco de México,
por lo mismo, la autoridad lejos de analizar que se esté tratando de un delito de usura, se le da la
capacidad para que con fundamento en el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito preserve el hecho de que no ocurra el fenómeno de Usura, y en caso de que la misma
autoridad lo vea excesivo, regule la tasa moratoria, lo mismo para proteger los derechos del
condenado, como bien lo menciona la autoridad en la sentencia en su página 15.

Al presente caso aplica la siguiente interpretación que se cita para mejor proveer:

Época: Novena Época


Registro: 173593
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Enero de 2007
Materia(s): Común
Tesis: I.4º.A. J/48
Página: 2121
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. SON INOPERANTES CUANDO LOS ARGUMENTOS
EXPUESTOS POR EL QUEJOSO O EL RECURRENTE SON AMBIGUOS Y SUPERFICIALES.
Los actos de autoridad y las sentencias están investidos de una presunción de validez que debe ser
destruida. Por tanto, cuando lo expuesto por la parte quejosa o el recurrente es ambiguo y
superficial, en tanto que no señala ni concreta algún razonamiento capaz de ser analizado, tal
pretensión de invalidez es inatendible, en cuanto no logra construir y proponer la causa de pedir, en
la medida que elude referirse al fundamento, razones decisorias o argumentos y al porqué de su
reclamación. Así, tal deficiencia revela una falta de pertinencia entre lo pretendido y las razones
aportadas que, por ende, no son idóneas ni justificadas para colegir y concluir lo pedido. Por
consiguiente, los argumentos o causa de pedir que se expresen en los conceptos de violación de la
demanda de amparo o en los agravios de la revisión deben, invariablemente, estar dirigidos a
descalificar y evidenciar la ilegalidad de las consideraciones en que se sustenta el acto reclamado,
porque de no ser así, las manifestaciones que se viertan no podrán ser analizadas por el órgano
colegiado y deberán calificarse de inoperantes, ya que se está ante argumentos non sequitur para
obtener una declaratoria de invalidez.
Es por lo anterior, que he expuesto de manera fehaciente, cada una de las artimañas y acciones que
incorrectamente el deudor emplea a fin de deslindarse del pago que el mismo ha quedado obligado,
pensando que por el hecho de generar lastima, o de victimizarse por lo que correctamente y con
fundamentación establecida de manera clara, imparcial y precisa ha hecho el H. Juez de Primera
Instancia en su Sentencia dictada de fecha 26 de Mayo del Presente, y tratando de utilizar a esta H.
Autoridad para intentar burlarse de las autoridades, evitando así el pago de sus obligaciones.

VII.- EN CUANTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA


En virtud de que en el Juicio de amparo que nos ocupa no le asiste la razón a la parte quejosa por
las razones antes expuestas, resulta inaplicable cualquier precepto legal que sea invocado, por
consiguiente, en el presente no se puede fundar en ningún ordenamiento jurídico.
Por lo que respecta al presente, aplica las interpretaciones y criterios que a continuación se citan
para mejor proveer:

Época: Décima Época


Registro: 2013606
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 39, Febrero de 2017, Tomo III
Materia(s): Común
Tesis: V.2º.C.T.3 K (10ª.)
Página: 2163
AMPARO ADHESIVO. SÓLO TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO LA CONTRAPARTE
DEL QUEJOSO.
El artículo 182 de la Ley de Amparo prevé, entre otras cuestiones, que la parte que haya obtenido
sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado podrán
promover amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en
el juicio del que emana el acto reclamado.

Época: Décima Época


Registro: 2008223
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 14, Enero de 2015, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 2ª. /J. 134/2014 (10ª.)
Página: 849
AMPARO ADHESIVO. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN DEL AMPARO PRINCIPAL SE DECLARAN INFUNDADOS.
Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, quien obtenga sentencia favorable a sus intereses
puede adherirse al juicio constitucional promovido por su contraparte en el procedimiento natural,
expresando los conceptos de violación que fortalezcan las consideraciones del acto reclamado o que
expongan violaciones al procedimiento que pudieran afectar sus defensas, trascendiendo al
resultado del fallo. Ahora, si se toma en cuenta que el amparo adhesivo carece de autonomía en
cuanto a su trámite y procedencia, al seguir la suerte procesal del juicio de amparo principal y, por
tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a ésta, es evidente que cuando los conceptos de
violación del quejoso en el principal se declaran infundados y, en consecuencia, el acto reclamado -
que le es favorable al adherente- permanece intocado, desaparece la condición a que estaba sujeto
su interés jurídico y debe declararse sin materia el amparo adhesivo promovido para reforzarlo.

Época: Décima Época


Registro: 2012334
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV
Materia(s): Común
Testis: II.1º.T.13 K (10ª.)
Página: 2526
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO AL FONDO EN EL AMPARO PRINCIPAL. DEBE
CONSIDERARSE FUNDADO PERO INOPERANTE CUANDO EL DIVERSO DEL ADHERENTE ES
FUNDADO Y SUFICIENTE PARA QUE SUBSISTA EL SENTIDO DEL FALLO.
Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, en el amparo adhesivo pueden hacerse valer
argumentos para fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolución que
pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los intereses del adherente. En razón de
ello, cuando en el amparo principal se considere fundado el concepto de violación encaminado a
señalar que las razones que expuso la autoridad responsable para calificar de mala fe el
ofrecimiento de trabajo son inexactas, pero por otro lado, el argumento que aduce el adherente del
amparo para fortalecer las consideraciones del laudo respecto de ese mismo punto y no tomado en
cuenta por la autoridad responsable al resolver, es fundado y suficiente para seguir considerándolo
de mala fe, tal concepto de violación debe estimarse fundado pero inoperante, en virtud de que el
sentido del laudo en cuanto a ese tema inherente al fondo de la controversia seguirá subsistiendo, y
negar el amparo al quejoso principal y concedérselo al adherente.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 1041/2015. Fletes México Chihuahua, S.A. de C.V. 15 de abril de 2016. Unanimidad
de votos por negar el amparo en el principal, y en el adhesivo por mayoría de los Magistrados Arturo
García Torres y Alejandro Sosa Ortiz, por amparar sin efectos, contra el voto particular del
Magistrado Miguel Ángel Ramos Pérez, por declarar sin materia el amparo adhesivo. Ponente:
Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Carlos Díaz Cruz.

PRUEBAS

I. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado en el expediente


del que emana el acto reclamado, así como todo lo que favorezca a los intereses del
quejoso. Medio probatorio, que relaciono con todos los numerales contenidos en el presente
escrito
II. PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. En todo lo que favorezca
a los intereses del quejoso, fundando lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley de Amparo y
demás relativos y aplicables de la misma ley de la materia. Medio probatorio, que relaciono
con todos los numerales contenidos en el presente escrito.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Magistrado ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO. Tenerme por presentado en los términos del presente Amparo Adhesivo.

SEGUNDO. Tener por autorizadas a las personas indicadas en el proemio para los fines que preciso.

PROTESTO LO NECESARIO

Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas a 26 de septiembre de 2022

C. LIC ERICK NOE TORRES ORDOÑEZ


FORD CREDIT DE MEXICO S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R
VS
LUCINA CORDERO ESPINOSA
EXPEDIENTE NÚMERO: 339/2021
SUMA PETITORIA: SE INTERPONE AMPARO ADHESIVO

C. JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TAPACHULA
DE CORDOVA Y ORDOÑEZ

PRESENTE

C. ERICK NOE TORRES ORDOÑEZ, promoviendo con la personalidad debidamente acreditada en


autos, con el debido respeto comparezco y expongo:

Por cuanto al amparo directo promovido por la contraparte y notificada con fecha 15 diez de junio de
2022 dos mil veintidós, vengo a interponer AMPARO ADHESIVO a fin de tenerme por presentada mis
manifestaciones, misma que aun habiendo Sentencia definitiva en el procedimiento, la contraparte ha
recurrido la misma.

Por lo anteriormente expuesto

Ante usted C. JUEZ; atentamente solicito

UNICO: Tener por presentado en términos del presente escrito, acordándole de conformidad y remitir
en su oportunidad al Tribunal Colegiado de Circuito en turno.

PROTESTO LO NECESARIO
TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑEZ, CHIAPAS A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

C. ERICK NOE TORRES ORDOÑEZ

También podría gustarte