0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Qué Es La Igualdad

La igualdad es un derecho fundamental reconocido en declaraciones y constituciones internacionales y nacionales. Se refiere a que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La igualdad sustantiva significa que mujeres y hombres tienen el mismo acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos, más allá de la igualdad formal ante la ley. El feminismo es un movimiento social que promueve la igualdad de género y lucha contra la discriminación de la mujer.

Cargado por

Erick Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Qué Es La Igualdad

La igualdad es un derecho fundamental reconocido en declaraciones y constituciones internacionales y nacionales. Se refiere a que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La igualdad sustantiva significa que mujeres y hombres tienen el mismo acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos, más allá de la igualdad formal ante la ley. El feminismo es un movimiento social que promueve la igualdad de género y lucha contra la discriminación de la mujer.

Cargado por

Erick Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

¿Qué es la igualdad?

Se trata de un derecho de todas las personas establecido en las normas fundamentales

tanto internacionales como nacionales como la Declaración Universal de Derechos

Humanos o la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 

 bullet

Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como


están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
 bullet

Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de  promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está  prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y
la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,


la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas”.

Si atienden a lo regulado por la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

verán dos conceptos:

 Igualdad de género
 Igualdad sustantiva

Encontrarán el concepto de Igualdad de género en La Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres, donde se define como… 
La situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y
oportunidades al uso, control y beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar".
(Artículo 5 fracción IV)
La situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y
oportunidades al uso, control y beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar".
(Artículo 5 fracción IV)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) hace también
mención a la igualdad y a la no discriminación. 
 Por un lado, en el artículo 4º de la Constitución establece: “La mujer y el hombre son
iguales ante la ley”.
 Por otro lado, en su artículo 1º proclama la no discriminación: “Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas”.

Encontramos reconocimiento a la igualdad de género en normas internacionales y otros


instrumentos similares como en:
La Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo y la
paz. 
Haz clic para voltear
Conferencia del año de la Mujer, 1975
Haz clic para voltear
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
CEDAW en inglés, 1979
Igualdad sustantiva
Apartado 4 de 20
Si hablamos de “Igualdad Sustantiva” estaremos hablando de la igualdad definida en la Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres:

El acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de


los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

(Artículo 5 fracción V)

El acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de


los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

(Artículo 5 fracción V)
Hablamos de que las mujeres puedan ejercer de forma plena los derechos humanos y

libertades, al igual que los hombres. Esto implica, por lo tanto, que las normas e

instituciones del país desarrollen los mecanismos necesarios para lograrlo. 

 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (CEDAW) se refiere a ello y establece que:

 “los Estados Parte no sólo están obligados a sentar las bases legales para que exista
igualdad formal entre mujeres y hombres; es necesario asegurar  que haya igualdad de
resultados o de facto: igualdad sustantiva. Para alcanzarla, es necesario que las leyes y
políticas garanticen que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los
hombres en todas las esferas de la vida, lo que implica que el Estado tiene
la  obligación de garantizar las condiciones para ello  y  de  remover todos
los obstáculos para que la igualdad se alcance en los hechos”.

Feminismo
Apartado 5 de 20
Antes de pasar al siguiente apartado, vamos a definir también el “feminismo”, un concepto
importante relacionado con la igualdad y que deben entender.  
Su definición es:

 Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.


 Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes
del feminismo.
De acuerdo a Montserrat Dehesa Santillán, egresada de la Escuela Nacional de Trabajo
Social de la UNAM y colaboradora del Centro de Estudios de Género, el feminismo es: 
Es un movimiento social cuyas características principales son: solidaridad, percepción
específica de la realidad, ruptura y capacidad de producir. La solidaridad está dirigida a
promover o impedir cambios sociales. La percepción de la realidad cuestiona las ideas
normativas y reglas sociales que suponen desventaja para las mujeres”. 
Montserrat Dehesa Santillán
Es un movimiento social cuyas características principales son: solidaridad, percepción
específica de la realidad, ruptura y capacidad de producir. La solidaridad está dirigida a
promover o impedir cambios sociales. La percepción de la realidad cuestiona las ideas
normativas y reglas sociales que suponen desventaja para las mujeres”. 
Montserrat Dehesa Santillán
Nuria Varela, en su libro Feminismo para principiantes lo define como:
El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría

y una práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven

toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y

deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. [...] el feminismo se

articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.

Nuria Varela
El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría
y una práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven
toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y
deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. [...] el feminismo se
articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.
Nuria Varela
 Por tanto, un punto común que pueden ver entre diferentes definiciones del feminismo es
que es un movimiento social, académico, económico y político, una filosofía, que está
basada en la justicia y que promueve la igualdad entre los sexos y la no superioridad de
ninguno de ellos, hacernos tomar consciencia de las discriminaciones y violencia que se
producen en nuestra sociedad para así poder actuar sobre ellas y eliminarlas. 

 Pueden encontrar los primeros antecedentes del feminismo en la Ilustración (Siglo


XVIII) o en el Sufragismo (Siglo XIX), aunque los principales avances se han llevado a
cabo en el siglo XX, donde las perspectivas del feminismo se han desarrollado y han
surgido diferentes movimientos o variantes como: feminismo liberal, feminismo radical,
feminismo socialista, ecofeminismos, feminismo cultural y de la diferencia, feminismo de
la igualdad, feminismo comunitario, feminismos afrodescendientes, etc. 

Si quiere saber más sobre el feminismo en México puede descargar estos


documentos: 
 Más de un siglo de feminismo en México (pulse en “Pdf”)
 El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud,
radicalidad y violencia

Equidad
Apartado 6 de 20

La equidad es uno de los principios rectores de la Ley General de Igualdad entre


Mujeres y Hombres, como pueden ver en su artículo 2:
Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y
todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 De forma adicional, se hace referencia a la equidad en el artículo 5 (Fracción IX) de
la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como medio
para promover la igualdad entre mujeres y hombres, es decir, la atención de las necesidades
concretas que tienen las mujeres en el camino hacia la igualdad y el goce pleno de los
derechos universales. 

Se trata de un principio ético normativo ligado al concepto o idea de justicia; en base a

este concepto se pretende proteger y cubrir las posibles necesidades e intereses de

personas diferentes, de forma especial a aquellas personas que están en desventaja

y son discriminadas.

 La Oficina de Igualdad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define


la Equidad de género como:
“..al mismo tiempo, una cuestión de derechos humanos, justicia social y desarrollo
económico y social.  Es una cuestión de derechos humanos porque, mientras exista la
discriminación por motivos de sexo (así como de raza, etnia, nacionalidad, edad, estado
civil, opción religiosa, etc.) no puede haber respeto efectivo a los derechos humanos ni una
verdadera democracia; eso significa dar la máxima importancia a la promoción de los
derechos legales de la mujer y a la eliminación de todos los tipos de discriminación de
facto y de derecho en el empleo y la ocupación. Es una cuestión de justicia social, porque
la mejoría de las condiciones de acceso de la mujer al empleo y a la formación, sus
condiciones de trabajo y protección social son factores fundamentales para la eliminación
de la pobreza y el aumento de los grados de justicia social. Es un  requisito para el
desarrollo económico y social porque la habilitación y plena utilización de las
capacidades productivas de las mujeres y de su participación en todos los ámbitos de la
vida nacional, es una condición para el éxito de una estrategia de desarrollo más
sistémica, equilibrada y sustentable”.

¿En qué se diferencia la equidad y la


igualdad?
Apartado 7 de 20

La equidad es un concepto que deberían diferenciar del de igualdad de género, ya que suele
confundirse o usarse como sinónimo. 
El termino “Equidad” hace hincapié en las diferencias que existen entre las personas,
para así poder abordarlas y eliminarlas, la equidad es necesaria para lograr la
igualdad, ya que la equidad lo que busca es dar a cada persona lo que necesita para
que se encuentre en igualdad de condiciones al resto, es reconocer la diversidad sin
que suponga discriminación. La igualdad es un derecho humano que tiene como
destinatarias todas las personas (mujeres y hombres) en general.
Avani Sadana
El termino “Equidad” hace hincapié en las diferencias que existen entre las personas,
para así poder abordarlas y eliminarlas, la equidad es necesaria para lograr la
igualdad, ya que la equidad lo que busca es dar a cada persona lo que necesita para
que se encuentre en igualdad de condiciones al resto, es reconocer la diversidad sin
que suponga discriminación. La igualdad es un derecho humano que tiene como
destinatarias todas las personas (mujeres y hombres) en general.
Avani Sadana
Un ejemplo de medidas de equidad son las acciones positivas, el sistema de
cuotas, etc. 
REALIDAD

En el mundo real, hay personas que por sus circunstancias pueden tener, por
ejemplo, muchos recursos, otras personas que tengan recursos medios, y otras
que tengan pocos recursos. 

IGUALDAD (Dar a todos/as por igual)


Si en el mundo real aplican la “igualdad” y dan a todas las personas “algo” por
igual, por ejemplo, le dan ese algo por igual a las personas que ya tienen mucho, a
las personas que ya tienen algo y a las personas que tienen poco de ese algo, por
lo que la situación de desigualdad puede que se mantuviera y no existiera una
igualdad de condiciones entre los diferentes grupos de personas. 
EQUIDAD (A cada quién según sus necesidades)

En cambio, si aplican la equidad, a cada persona le darían lo que necesitara para


que existiera una igualdad de condiciones con el resto de las personas.

Derechos humanos
Apartado 9 de 20
 Si bien, tanto hombres y mujeres disfrutan de los mismos derechos humanos, deben realizar
una distinción en cuanto a niñas, mujeres y otros grupos vulnerables en cuanto a
que sufren desigualdades, violaciones o negaciones de estos derechos por lo que impacta
en su disfrute o falta de este 

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, México es el país con

más quejas por violaciones a derechos humanos del continente americano, por lo que

deben hacer un esfuerzo aún mayor en su país para lograr que todas las personas disfruten

de los derechos humanos a los que tienen derecho. 

 Por ello, México ha firmado y se adherido a diferentes tratados e iniciativas


internacionales. En este sentido, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, en su artículo 5 fracción VIII, se reconocen los derechos humanos de
las mujeres como “inalienables, integrantes e indivisibles de los derechos humanos
universales” contenidos en Tratados Internacionales como: 

 bullet

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW).

 bullet

La Convención sobre los Derechos de la Niñez, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1989. Derechos elevados a rango constitucional en México al
aprobarse una adición al artículo 4º de la Constitución. A partir de esta reforma se
desarrolló la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 bullet

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (Belém Do Pará).

 bullet

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.


 bullet
Y demás instrumentos internacionales en la materia (mencionaremos más de ellos en el
apartado de normativa nacional e internacional)
De acuerdo con ONU Mujeres, los derechos humanos de las mujeres y niñas
abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, educación, bienestar económico,
participación política; la vida libre de violencia y muchos más.

Normativa nacional
Apartado 10 de 20

 Las principales normas nacionales en materia de igualdad y no discriminación son:


 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
 Ley  General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación
 Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
 Código de Ética de la Administración Pública Federal

Documentos de la Planeación Nacional


Apartado 11 de 20

 Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD)


2020-2024
Se trata de un programa propuesto por el Instituto Nacional de las Mujeres teniendo en
cuenta las necesidades de las mujeres y las diferentes Administraciones Públicas. Este
programa es consecuencia de diferentes iniciativas ratificadas por México y debe
coordinarse con las medidas de otros programas y estrategias sectoriales, estableciendo
acciones dirigidas a conseguir la protección, respeto, garantía y promoción de los
derechos humanos de las mujeres. Puede consultar el Programa actual dando clic aquí.
 Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación (PRONAIND)
2021-2024
Es el instrumento de la política nacional antidiscriminatoria, cuyos seis objetivos buscan
la intervención articulada e integral, desde las atribuciones del gobierno federal, para
desmontar distintas prácticas discriminatorias institucionalizadas. Puede consultar el
Programa actual dando clic aquí.

Convenciones internacionales
Apartado 12 de 20

Se trata de instrumentos jurídicos (también conocidos como “Tratados


Internacionales”) de Derecho Internacional que desarrollan normas y estándares
que sean de aplicación entre los Estados que los firman.
 Como han ido viendo, muchos de ellos sientan las bases de los principales derechos
humanos, y la firma y entrada en vigor de los mismos hace que sean de obligado
cumplimiento. 

 Con la entrada en vigor de la Reforma Constitucional de 2011, México debe proteger y


garantizar los derechos humanos reconocidos tanto en la propia Constitución como en
los Tratados Internacionales ratificados.
 Algunos de las principales Convenciones o Tratados son:
 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW).
 IV Conferencia Mundial de la Mujer. Declaración de Beijing y Plataforma de
Acción.
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer.

 Convención Internacional para la supresión de la trata de mujeres y menores.


 La Convención sobre los Derechos de la Niñez.
 Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de
Edad.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, Convención de Belém Do Pará.

 Carta de la Organización de las Naciones Unidas

 Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer.
También debemos mencionar que la igualdad de género está presente de forma
importante en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Apartado 12 - 
Convenciones internacionales

Introducción
Apartado 13 de 20

Los prejuicios, estereotipos y estigmas tienen como resultado la reproducción de


prácticas que justifican las relaciones desiguales de poder entre diferentes grupos
sociales y niegan el acceso a derechos; desde ahí es donde comienza la discriminación.
De acuerdo con la ENADIS 2017, 34% de la población cree que la pobreza en que viven
las personas indígenas se debe a su cultura (prejuicio); no obstante, nueve de cada 10
personas que hablan una lengua indígena y trabajan no tienen un contrato laboral ni
prestaciones médicas (práctica discriminatoria); ello deriva en que 78% de las personas
hablantes de lengua indígena viven en situación de pobreza (brecha de desigualdad).

Roles y estereotipos de género


Los roles y estereotipos de género son elementos que están estrechamente relacionados al
sexo y el género, podríamos decir que el género está conformado de estos. Desde el
momento de nuestro nacimiento, la sociedad nos inculca ciertos valores, actitudes,
creencias, entre otros, que dicta como apropiados para nosotros/as.

Definiciones

Por ello, antes de empezar a hablar de estos conceptos definiremos qué es sexo y qué es

género (y otros conceptos relacionados), ya que suponen la base para entenderlo todo de

forma sencilla:
 Sexo
De acuerdo con la OMS “El sexo está asociado principalmente con las características
físicas y fisiológicas (cromosomas, genes, nivel de hormonas, etc.) así como la anatomía
sexual y reproductiva."
 Género
De acuerdo con la OMS “el género se refiere a características socialmente construidas de
mujeres y hombres, tales como normas, roles y relaciones de y entre grupos de mujeres y
hombres.”
Las diferencias de género han ido cambiando a lo largo de la historia y cambian de una
sociedad a otra, como por ejemplo poder vestir determinadas prendas, poder estudiar ciertas
disciplinas, el uso de maquillaje, etc.

www.gob.mx

El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un hombre en

un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías sexuales, mientras

que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.

 Identidad de género
Se trata de la experiencia individual e interna de cada persona respecto a su género,
pudiendo coincidir o no con el sexo biológico. Debería garantizarse la libertad para que las
personas puedan escoger modificar la apariencia o cuerpo (sea de forma médica o con otros
medios), la forma de vestir, hablar o expresarse corporalmente de acuerdo a la identidad de
género con la que se identifiquen internamente. También podemos hablar de identidad
sexual (respecto a la identificación del sexo biológico), orientación sexual (sobre la
atracción sexual hacia otras personas) y la expresión de género (la manera en que cada
persona expresa su género ya sea con su comportamiento, apariencia, etc.).
 Ideología de género
Se trata de un término despectivo para degradar las iniciativas y reivindicaciones de
igualdad en cuanto a género y diversidad sexual. Se quiere implicar de forma
maliciosa que se trata de una ideología dogmática y enfrentando esas ideas de igualdad,
no discriminación o de identidad o diversidad sexual con lo que es “natural” o su
contrariedad con el “orden establecido”.

Más información:

 ¿Qué es el sexo?
 Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de género” al Modelo de
la complementariedad varón-mujer.

Sesgo de Género
Apartado 14 de 20
Cuando hablamos de sesgo de género hablamos de otra situación que
invisibiliza a las mujeres como género. Son ideas o prejuicios basados en
estereotipos sociales donde se pone la perspectiva del género masculino
como la universal a todas las personas.

Podemos hablar de algunos de los sesgos de género más típicos:


Androcentrismo

Se identifica lo masculino como lo humano, olvidando el papel y las
experiencias de las mujeres. Si piensan en “el hombre” es fácil verlo como un
sinónimo de “la humanidad”, pero esto no ocurre al pensar en “la mujer”.
Dobles estándares

Se analizan o evalúan las situaciones o acciones de manera diferente si es un
hombre o una mujer quien las realiza. Se puede tener una visión positiva, por
ejemplo, cuando un hombre ha tenido muchas parejas, pero en cambio si es una
mujer la situación cambia totalmente.     
Insensibilidad de género

El sexo y el género no son considerados como importantes en diferentes
contextos, por lo que las diferencias no son tenidas en cuenta. Todo ello hace
que las desigualdades y discriminaciones hacia las mujeres sigan presentes.
Sesgos en el lugar de trabajo

Las mujeres se enfrentan a muchos obstáculos en el mundo laboral como… por el
hecho de ser mujer ya se considera que rinden en menor proporción que los
hombres; en muchas ocasiones su trabajo se atribuye a los hombres;
cuando las mujeres se convierten en madres muchos hombres creen que están
menos comprometidas con la empresa o son menos profesionales.

Roles de Género
Apartado 15 de 20

 Se trata de un conjunto de normas, comportamientos y expectativas, socialmente


impuestas y diferentes para mujeres y hombres, marcando la desigualdad en relación a
como ser, sentir y actuar, estas distinciones sociales son subjetivas, es decir, no existen por
una razón que lo justifique, si no que se han ido creando e imponiendo socialmente a lo
largo de la historia.

Estos roles pueden distinguirse en diferentes ámbitos (familiar, educativo, laboral,


social, etc.). A consecuencia de ello, las personas se desarrollan mediante la
identificación de los roles asignados según su sexo.

Vean un ejemplo de estos roles en diferentes aspectos de sus vidas:

ROLES FEMENINOS ROLES MASCULINOS

Ámbito doméstico Ámbito público

Cuidadora Sustento económico

Trabajo sin valor social Trabajo con valor social

Rol reproductivo Rol reproductivo

Doble/Triple jornada Jornada simple

Sin tiempo propio Tiempo propio

Subordinación Autoridad

Heterosexualidad Heterosexualidad

Estereotipos de Género
Apartado 16 de 20

 Los estereotipos de género marcan la existencia de todas las personas condicionando


nuestros gustos (juegos y deportes), expectativas de vida (aún se inculca más en niñas que
en niños tener familia en futuro) e incluso sus profesiones (aún existen profesiones
altamente masculinizadas o feminizadas). Se trata de ideas, expectativas o cualidades que
se atribuyen a cada género, representando como “la sociedad” piensa que debería ser y
comportarse cada persona dependiendo de su género.

Los estereotipos de género se transmiten y refuerzan mediante el proceso de

socialización, en la familia, en la escuela, con las amistades, en los medios de


comunicación y mediante el lenguaje. A través de los agentes de socialización se

aprenden e interiorizan las normas, valores y formas de percibir la realidad de

acuerdo con la sociedad en la que viven, lo cual les permite desarrollar las capacidades

necesarias para interrelacionarnos.

 Y como resultado de este proceso, aún sin darse cuenta en la mayoría de los casos, según
sean hombres o mujeres ponen en práctica una serie de comportamientos aceptados
como femeninos y/o masculinos, que van a ser considerados como apropiados o no,
favoreciendo su inserción como miembros de la sociedad a la que pertenecen o provocando
reacciones adversas, mecanismos que la sociedad tiene para “corregir” a quien se sale de la
norma y reconducirlo/la al rol que debería desempeñar.
 En el caso de las mujeres, estos estereotipos y roles hacen que sean asociadas con ideas
como: trabajo doméstico, cuidado y crianza, maternidad, sensibles, dependientes,
débiles, sumisas, cariñosas, irracionales, etc. En cambio, los hombres, son quienes
toman las decisiones y deben ser fuertes, competitivos, dominantes, independientes,
racionales, valientes, etc.

Más información:

 INMUJERES. El impacto de los estereotipos y roles de género en México


 Vídeo: Los estereotipos de género

Políticas de igualdad
Apartado 17 de 20

Se trata de aquellas acciones y programas desarrollados por los diferentes


gobiernos para promover la igualdad sustantiva. 

 Su principal objetivo, es la eliminación de desigualdades de género,


de discriminaciones y la garantía del ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales por parte de las mujeres. Para ello es necesario que se implante medidas
y se tenga en cuenta la perspectiva de género en diferentes ámbitos como el político,
social, económico, educativo, cultural, etc.

Institucionalización de la Perspectiva de
Género
Apartado 18 de 20
Se trata del proceso sistemático de introducción de medidas para obtener la igualdad
sustantiva dentro de los diferentes procesos y procedimientos de una organización y
sus normas, desarrollando prácticas, reglas y sanciones.

 En este sentido, se pueden tomar medidas como la formulación de políticas y


leyes; incorporar la perspectiva de género en metodologías a seguir en el desarrollo de
programas; sensibilizar y formar en perspectiva de género a personas servidoras
públicas; asignar los suficientes recursos para las políticas de igualdad, etc.

Sistema Nacional para la Igualdad entre


Mujeres y Hombres (SNIMH)
Apartado 19 de 20

 Se trata de un conjunto
de órganos y estructuras, métodos y procedimientos coordinados entre diferentes
entidades de la Administración Pública Federal, grupos sociales, autoridades de los
Estados, la Ciudad de México y los municipios para colaborar y aplicar la Política
Nacional en materia de Igualdad.
2. Discriminación, violencia, hostigamiento
sexual y acoso sexual y grupos históricamente
discriminados

Introducción
Apartado 1 de 8

Al finalizar este módulo será capaz de:

 Conocer los conceptos de violencia y discriminación.


 Entender lo que es la violencia de género, el hostigamiento sexual y el acoso
sexual.
 Entender el efecto y consecuencias de la discriminación hacia grupos
históricamente discriminados.

En este módulo nos centraremos en temas como discriminación y violencia,


hostigamiento y acoso sexual. Además, veremos algunos de estos conceptos
haciendo referencia a grupos históricamente discriminados como personas con
discapacidad, personas afrodescendientes, personas adultas mayores y personas
de la diversidad sexual.

Definición
Apartado 2 de 8

Es una práctica por la cual se trata, de forma desfavorable y/o despreciativa, a


determinadas personas o grupos de personas por su género, edad, origen, diversidad
sexual o por tener una discapacidad.

De forma frecuente la discriminación no es percibida, esto puede deberse a que, hay

ocasiones en las que nos han discriminado o hemos discriminado sin intención e incluso sin

darnos cuenta.
Sin embargo, los efectos de la discriminación impiden que las personas que la sufren,

puedan vivir en igualdad y disfrutar de sus derechos y libertades.

El artículo 1º de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación establece


que: 
“se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni
proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o
nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones,
las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo;”.
“se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni
proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o
nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones,
las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo;”.
Hay determinados grupos de personas que son los principales objetivos de
la discriminación ya sea por características físicas u otros aspectos relacionados
con ellas
Haz clic para voltear

como su sexo, edad, origen (étnico o nacional), lengua, religión, opiniones,


preferencias sexuales, etc.
Haz clic para voltear

 Dado lo anterior, existe discriminación cuando hay una conducta que produce una
distinción, restricción o exclusión a causa de alguna característica de la persona, y que
da como resultado que se impida o anule su capacidad para ejercer un derecho.
 Pueden ser acciones como diferencias en salarios, negar ascensos, impedir el acceso a la
educación, dificultar la participación en sociedad de determinados grupos, etc.

Discriminación por grupos de población


Apartado 3 de 8

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, los grupos
sociales que son más discriminados en México son: personas con discapacidad, personas
indígenas, personas de la diversidad religiosa y mujeres.

 Debemos tener en cuenta que pertenecer a dos o más de estos grupos de personas puede
hacer que la situación de discriminación empeore aún más.
Vean algunas características de estos grupos:

Mujeres
+
Personas con discapacidad
+
Personas afrodescedientes
+
Personas de la diversidad sexual
+
Personas adultas mayores
+
Pueblos y Comunidades Indígenas
+

Puede encontrar más información sobre la discriminación en México en:

 El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED).


 El Sistema Nacional de Información sobre Discriminación (SINDIS).
 Marco legal contra la discriminación.
 Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017.
Concepto de violencia contra las mujeres
Apartado 5 de 8

Como hemos visto en el primer módulo de este curso, podemos encontrar la definición de
violencia contra las mujeres en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia en su artículo 5, fracción IV, donde se define como: 
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause [a las mujeres] daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el
ámbito privado como en el público”. 
(Artículo 5 fracción IV)
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause [a las mujeres] daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el
ámbito privado como en el público”. 
(Artículo 5 fracción IV)
Esto implica que, de acuerdo con el propio concepto, por el simple hecho de ser mujeres

sufren diferentes tipos de violencia. Dada la desigualdad y discriminación que ellas

sufren, ven vulnerados sus derechos.

 De acuerdo al artículo 1 de la misma ley, su objeto pretende:


“establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el  Distrito
Federal  y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una  vida
libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de
igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo
integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

 Asimismo, y de acuerdo al artículo 3, las medidas desarrolladas por las


obligaciones contenidas en la ley:
“garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos
de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida  y  para promover su
desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.”.
En el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia pueden encontrar la definición de diferentes tipos de violencia:
I. La violencia psicológica
+
II. La violencia física
+
III. La violencia patrimonial
+
IV. Violencia económica
+
V. La violencia sexual
+
VI. Cualesquiera otras formas análogas
+

 Como han visto, las mujeres, por el mismo hecho de serlo, sufren diferentes tipos de


violencia como la psicológica, la física, patrimonial, económica, sexual, etc. Por otro
lado, también tiene importancia el espacio donde tiene lugar la violencia,
distinguiéndose diferentes ámbitos como el de violencia laboral, docente, en la
comunidad, institucional o feminicida.

En la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH) de 2016 pueden encontrar entre sus resultados información relativa a
la violencia contra las mujeres de 15 años o más como:

 bullet

El 66.1% ha sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física,


sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por
cualquier agresor.

 bullet

El 41.3% ha sufrido violencia sexual.

 bullet

El 49% ha sufrido violencia emocional.

 bullet

El 34% ha sufrido violencia física.


 bullet
El 29% ha sufrido violencia económica, patrimonial o discriminación en el trabajo.
Por último, pueden ver este vídeo:
Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Duración: 4:10 min.

Más información:

 Ley  General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia


 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
versión ilustrada
 Código Penal Federal
 Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
 Ley  General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de
Trata de personas y para la protección y asistencia a las     víctimas de
estos delitos
 Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas
 Violencia Patrimonial y Económica contra las mujeres
 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2016
 Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer

Modalidades de violencia contra las


mujeres
Apartado 6 de 8

Por otro lado, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
también habla de diferentes modalidades de violencia como...
 Laboral y docente
 Institucional
 En la comunidad  
 Feminicida

Vean en qué consiste cada una de estas modalidades…


Laboral y docente
+
En la comunidad
+
Feminicida
+
Institucional
+

Más información:

 Mapa de Feminicidios en México


 Observatorio  de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe  
 Violencia  institucional contra las mujeres. CNDH México

Hostigamiento y acoso sexual


Apartado 7 de 8

 El hostigamiento sexual y el acoso sexual son formas de violencia. Conllevan humillación


e intimidación. Dañan la salud, la integridad, las oportunidades profesionales y los
derechos humanos de quienes las padecen. 
Por las graves afectaciones que estas conductas tienen en las personas y en la sociedad, en
nuestro país las leyes las reconocen como delitos.

Pueden encontrar una definición al hostigamiento y acoso sexual en el artículo 13 de la Ley


General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia como: 
El  hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas
verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación,
hay un  ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo
para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.
El  hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas
verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación,
hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de
riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios
eventos”.
A continuación pueden visualizar dos vídeos:
Video sobre el hostigamiento sexual
Duración: 0:54 min.

Vídeo sobre la diferencia entre hostigamiento y acoso


sexual: https://youtu.be/nG_DAuw421o
Duración: 1:16 min.

Más información:

 Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y


acoso sexual
 Cero tolerancia
3. Perspectiva de género y nuevas
masculinidades

Introducción
Apartado 2 de 9
Es importante que la perspectiva de género permee en nuestra sociedad, en las políticas
públicas, la educación, las relaciones personales, etc., con el fin de erradicar la
violación de derechos humanos a los que se ven sometidas las mujeres, niñas y personas
LGBT+, entre otros grupos poblacionales.

Pero… ¿qué es la perspectiva de género?


La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
scormdriver_content
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
Los lineamientos de inclusión de esta perspectiva en las reglas de operación en
los programas presupuestales federales la define como.
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
scormdriver_content
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
Ley General para la Igualdad de Género (Artículo 5, fracción VI)
Es una  visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone  eliminar las causas de  la opresión de género como la desigualdad, la injusticia
y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los
géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres  tengan el mismo valor,
la  igualdad de derechos y oportunidades  para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
scormdriver_content
Es una  visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone  eliminar las causas de  la opresión de género como la desigualdad, la injusticia
y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los
géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres  tengan el mismo valor,
la  igualdad de derechos y oportunidades  para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia (Artículo
5, fracción IX)
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
scormdriver_content
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
Los lineamientos de inclusión de esta perspectiva en las reglas de operación en
los programas presupuestales federales la define como.
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
scormdriver_content
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
Ley General para la Igualdad de Género (Artículo 5, fracción VI)
Es una  visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone  eliminar las causas de  la opresión de género como la desigualdad, la injusticia
y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los
géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres  tengan el mismo valor,
la  igualdad de derechos y oportunidades  para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
scormdriver_content
Es una  visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone  eliminar las causas de  la opresión de género como la desigualdad, la injusticia
y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los
géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres  tengan el mismo valor,
la  igualdad de derechos y oportunidades  para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia (Artículo
5, fracción IX)
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
scormdriver_content
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las  diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como
las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la  igualdad de
género.
Los lineamientos de inclusión de esta perspectiva en las reglas de operación en
los programas presupuestales federales la define como.

 1

 2

 3

Con base en las definiciones anteriores, podemos decir que la perspectiva de género es
un enfoque teórico y político con el que es posible describir, comprender y analizar las
relaciones entre mujeres y hombres. Las feminidades y masculinidades se construyen
socialmente y cambian con el tiempo. Las desigualdades sociales son productos de las
construcciones sociales, por lo que pueden cambiar".
Con base en las definiciones anteriores, podemos decir que la perspectiva de género es
un enfoque teórico y político con el que es posible describir, comprender y analizar las
relaciones entre mujeres y hombres. Las feminidades y masculinidades se construyen
socialmente y cambian con el tiempo. Las desigualdades sociales son productos de las
construcciones sociales, por lo que pueden cambiar".
De igual manera, podemos usarla como una herramienta para lograr el cambio en las

relaciones, mejorar las condiciones y bienestar sociales y lograr la igualdad

sustantiva. El principal objetivo de la perspectiva de género es conocer, comprender y

transformar las condiciones que hacen que las desigualdades sociales, económicas y

políticas entre mujeres y hombres se sigan perpetuando en nuestra sociedad.

 Como ya se mencionó, México forma parte de diferentes Tratados Internacionales que


definen directrices con políticas de igualdad y no discriminación y obligan a los estados
a desarrollar normas, políticas y programas que garanticen la igualdad y la lucha
contra todo tipo de discriminación. 

Esto se hace más evidente con la reforma constitucional, de 2011, en derechos


humanos. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas (y su
Plataforma) defiende la incorporación de la perspectiva de género como un enfoque
fundamental para alcanzar los compromisos sobre igualdad de género.
 Por ello, los Estados Mexicanos deben promover la erradicación de estereotipos y roles
de género que impiden la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. 
Además, se deben respetar, garantizar y proteger los derechos establecidos en estas
normas establecidas para el respeto de los derechos humanos, por lo que se deben cumplir,
sin interferir ni violar estos derechos. Esto implica que los Estados deberán prevenir,
investigar y sancionar cualquier vulneración de los derechos humanos que
sea denunciada.

El  Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) es el organismo rector de la


política nacional para la igualdad en el país, por lo que la inclusión de la perspectiva de
género es clave para lograr sus objetivos y avanzar para alcanzar la igualdad sustantiva en
México. También se debe destacar su papel como órgano de consulta, capacitación y
asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de
las autoridades estatales, municipales, y de los sectores social y privado, en materia de
igualdad de género y de igualdad de oportunidades.

Ponte los lentes de género


Apartado 4 de 9
La construcción de la igualdad inicia al usar los lentes de género y
al agudizar nuestra mirada y sentido crítico sobre la discriminación que viven
las personas, por el hecho de ser ellas o ellos. 
 Ponerse los lentes de género es más que conocimiento que se cultiva a través de la
capacitación, la formación escolarizada, el estudio autodidacta o el ejercicio cotidiano de la
crítica cultural; los lentes de género significan una actitud y una renovación constante,
como personas y como sociedad.

Para ponerse los lentes de género le recomendamos: 


Desnaturalizar el ser hombres o mujeres

Recuerde, no es la diferencia sexual la que explica lo que somos, es la


construcción que la sociedad hace de ella. Los mensajes que se reciben en la
familia, en la escuela, con las amistades, en el trabajo, cuando se es padre y
madre y hasta cuando se envejece, se “construye” a la mujer y al hombre. 
Por lo tanto, se debe desnaturalizar las ideas establecidas y rígidas sobre el
género porque cambia dependiendo del contexto o los significados con los que se
aprende a ser personas y a expresar la identidad. 

Cuestionar sus propias creencias de género


¿Alguna vez se ha preguntado por qué piensa lo que piensa sobre la feminidad


y la masculinidad? ¿Qué experiencias respaldan su perspectiva? ¿Se ha
preguntado si estas creencias influyen en sus acciones como persona y como
servidor o servidora pública? 

Preguntarse cómo participan mujeres y hombres en las políticas públicas


Esto es muy importante cuando se diseñan o se prestan servicios públicos.


¿Se sabe cómo participan mujeres y hombres de
los problemas sociales que se buscan atender? ¿Se conocen los efectos de
los programas y servicios en la vida de las mujeres y hombres? ¿Se modifica o
refuerza la división sexual del trabajo? ¿Se modifican o refuerzan estereotipos
de género? 
Las respuestas a estas preguntas son necesarias para planear programas y
acciones públicas, atendiendo las necesidades de unos y otras.
Cuestionar los prejuicios personales sobre la perspectiva de género

Existen distintos prejuicios sobre esta perspectiva: “que es un asunto sólo de


mujeres”; “que promueve la revancha contra los hombres”; “que incita al
libertinaje sexual y la disolución de las familias”, entre otras. 
Sin embargo, estas son falsas creencias que se generalizan
por el desconocimiento sobre esta perspectiva y su potencial para que mujeres
y hombres se desarrollen plenamente y vivan relaciones igualitarias y
respetuosas.

En síntesis, ponerse los lentes de género es una actitud crítica ante las


desigualdades entre mujeres y hombres, y es también un impulso
transformador para alcanzar la igualdad de derechos, oportunidades y
relaciones libres de violencia entre unas y otros.
Por último, pueden ver este vídeo como resumen del concepto de perspectiva
de género y los principales avances en cuanto a los derechos de las mujeres:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/videos/peg.mp4

Con la perspectiva de género se pretenden solucionar desigualdades existentes entre


hombres y mujeres y acerca la igualdad sustantiva con acciones como:
 Equilibrar la participación de las mujeres en actividades, tanto en la esfera

pública como la privada.

 Valorar de forma justa los trabajos realizados por mujeres y hombres, dando el

valor de tareas de crianza, cuidado de personas enfermas o ancianas, tareas

domésticas, etc.

 Fortalecer la capacidad y poder de gestión y decisión de las mujeres.

 Cambiar las estructuras, mecanismos, reglas, creencias, estereotipos, prácticas o

prejuicios sociales que perpetúan las desigualdades.


 Vamos a ver algunos ejemplos sobre acciones a tomar provenientes de Tratados
Internacionales y normas nacionales:


 CEDAW. Recomendación general NO 33: “el Estado deberá velar por la
capacitación, de manera sistemática y obligatoria, a los jueces, los fiscales, los
defensores públicos, los abogados, los agentes de policía y otros funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, en los planos federal, estatal y local, acerca de
los derechos de la mujer y la igualdad de género, para poner fin al trato
discriminatorio de que son objeto las mujeres y las niñas”.


 Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Capítulo IV, Artículo
15 bis: “Cada uno de los poderes públicos federales y aquellas instituciones que
estén bajo su regulación o competencia, están obligados a realizar las medidas de
nivelación, las medidas de inclusión y las acciones afirmativas necesarias para
garantizar a toda persona la igualdad real de oportunidades y el derecho a la no
discriminación”.

En los últimos años se ha ido estableciendo que, a la hora de desarrollar políticas


públicas, deberán incorporar la perspectiva de género, aspecto introducido por diferentes
normas e iniciativas como:

 Ley de Planeación (reforma 2012).


 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (reforma
2012).
 Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
 Plan Nacional de Desarrollo (PND).
 Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres (PROIGUALDAD).

Un ejemplo más claro es el de la elaboración de los presupuestos públicos con


perspectiva de género, mismos que se han ido desarrollando mediante:
La Reforma a la Ley de Planeación
+
En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
+
Plan Nacional de Desarrollo
+

Más información:
 Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la
Perspectiva de Género
 Presupuestos públicos con perspectiva de género

 México, rumbo a la igualdad

Nuevas masculinidades: Introducción


Apartado 7 de 9

¿Qué es ser masculino y ser un “hombre"?


 Muchas veces se asocia la idea de masculinidad con la de una persona violenta,
de virilidad u hombría, de una persona que actúa con fuerza, le gustan los deportes rudos,
viste de azul, se pone al mando encargándose de todo sin pedir ninguna opinión y sin que
nadie le ayude. 
Seguramente asociemos lo “masculino” con algún estereotipo de hombre
y con algunas de las características del machismo.

Pero las cosas han cambiado mucho en los últimos años y han surgido nuevas figuras de
masculinidad más acordes con un mundo más igualitario entre hombres y mujeres y con
menos discriminación.

¿El machismo es el único modelo de masculinidad?


 El machismo es un término de uso social y académico que engloba al conjunto de
actitudes, normas, comportamientos y prácticas culturales que refuerzan y
preservan la estructura de dominio masculino y hetero normado sobre la sexualidad,
la procreación, el trabajo y los afectos. El comportamiento machista ha
sido denunciado como una parte sustancial de la cultura patriarcal que discrimina y
oprime no sólo a las mujeres, sino a las personas de la diversidad sexual.

El supuesto de la superioridad masculina se expresa a través de diversas


manifestaciones, tales como: conductas violentas, agresivas, homófobas,
tóxicas, de abuso de alcohol y otras sustancias, entre otras. 
Este tipo de conductas, como otro tipo de construcciones socio culturales, pueden
reconducirse a base de educación y consciencia de los conceptos de igualdad, no
discriminación, etc.

¿Qué son las nuevas masculinidades?


Las nuevas masculinidades son una serie de nuevas construcciones
sociales sobre lo que significa ser hombre, construcciones más plurales y donde
se pretende liberar al concepto de masculinidad de los estereotipos típicos de
hombría, machismo y desigualdad.
A diferencia del término masculinidad, el término masculinidades refiere los atributos,
valores, comportamientos y conductas que los hombres construyen para sí y en sus
relaciones, en una determinada sociedad y cultura. Por ello se enuncia en plural y entraña
un carácter sociocultural en contraposición a la idea de la masculinidad como virilidad
y hombría natural caracterizada por el machismo, la homofobia, la misoginia
y la violencia contra las mujeres.
 La noción de masculinidades enfatiza el proceso por medio del cual los hombres se
construyen y relacionan desde el respeto y la plena expresión del ejercicio de los
derechos, libertades y capacidades de las personas y en las relaciones de género. 
Es decir, exhorta a que los hombres se construyan identidades libres de estereotipos y de
violencia contra sí mismos y contra las mujeres y personas con quienes interactúan en
la pareja, en las familias, en las escuelas y en los espacios públicos.

¿Cómo serían los hombres si no existieran los


estereotipos y roles de género?
 Las nuevas masculinidades podrían hacer traernos una sociedad más igualitaria
donde se producirían cambios como:
 No imponerse sobre las mujeres y otros grupos de personas.    
 Repartirían las tareas del hogar y de cuidado de otras personas de forma
equitativa entre hombres y mujeres para que todos pudieran disfrutar de su tiempo
libre.
 Evitar el uso de la violencia y de otras consecuencias del machismo. 
 Expresar sus emociones de forma libre como algo normal y sin consecuencias
negativas, pudiendo ser personas más empáticas.
 Rechazar las ideas sexistas y homófobas.
 Promover la igualdad entre hombres y mujeres.

El camino para lograr la igualdad también implica replantear la manera en la que


los hombres viven su masculinidad con acciones como las siguientes:

 bullet

repensar desde su construcción emocional hasta los roles que les han sido definidos

 bullet
romper con las ideas y barreras que también les excluyen, para asumir nuevos roles que
involucren tareas de cuidado
 bullet
recrear las formas de paternidad y las relaciones con las mujeres y con otros hombres.

Sin un papel activo de los hombres en esta construcción de la igualdad, poco se podrá

avanzar; por el contrario, si logramos la igualdad, todos y todas ganamos.

4. Importancia de la inclusión y la diversidad

Diversidad e inclusión
Apartado 2 de 10

 La diversidad tiene que ver con las diferencias entre las personas. Identificando algunas
dimensiones de diversidad que competen a nivel mundial, por ejemplo: género, raza, edad,
grupo étnico, discapacidad, orientación sexual, nacionalidad y otras dimensiones cuya
relevancia varían dependiendo de las distintas realidades locales. Por otra parte,
la inclusión es lo que realmente sostiene a la diversidad. Tiene todo que ver
con la cultura y comportamientos de inclusión y el reconocimiento del valor de los
individuos como personas. 

 Inclusión es que todas las personas participen y compartan los mismos


ámbitos (educación, trabajo, sociedad en general, entre otros), poniendo el énfasis en el
entorno, que es el que tiene que adaptarse a todas las personas. Para ello, deberán
realizarse los ajustes precisos, algunos para personas con discapacidad como disponer de
accesos adaptados a sillas de ruedas o el audio descripción de videos para personas con
discapacidad visual. Otro tipo de medidas irían encaminadas a incluir a grupos de personas
discriminadas como puedan ser personas con discapacidad o con diversidad sexual.

 Por otro lado, debemos distinguir el concepto de inclusión del de integración, en relación a
grupos de personas, su integración se referiría a que dicho colectivo pueda entrar en un
recinto, sin llegar a ser parte activa junto a aquellas otras personas que no
presenten ningún tipo de discapacidad. Pensar en un cine, en la que personas que accedan
con silla de ruedas podrán ver la proyección de la película únicamente desde los sitios
delimitados para ellos, sin poder hacerlo desde butacas que se encuentren más alejadas de
la pantalla.

 La diversidad supone una gran variedad de cosas distintas. Pero cuando hablamos de
diversidad e inclusión se hace referencia a la igualdad de oportunidades entre todas las
personas sin ningún tipo de discriminación. 
Esto permite que todas las personas puedan mostrarse y comportarse como son realmente
de forma segura y sin miedo a sufrir ningún daño o discriminación.

 La diversidad y la inclusión son favorables en todo tipo de ámbitos ya que las


perspectivas de las personas que son diferentes siempre pueden aportar soluciones
diferentes e ideas nuevas que beneficien a toda la sociedad. 
Además, esto hará que las personas se vean involucradas, se sientan útiles y parte de
diferentes ámbitos de la sociedad (en el trabajo, en la familia, política, etc.). Por otro lado,
si estamos en un entorno donde hay variedad de personas, pero solo la perspectiva de un
grupo es valorada, estaremos ante un entorno diverso, pero no incluyente.

"Diversidad es que te inviten a una fiesta. Inclusión es que te saquen a bailar.”

Diversidad sexual
Apartado 3 de 10

Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos a la gama de orientaciones sexuales


y a las diferentes identidades y expresiones de género (lo que comúnmente representa
el colectivo LGBT+). La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que
tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir
expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —distintas en
cada cultura y persona.
Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos a la gama de orientaciones sexuales
y a las diferentes identidades y expresiones de género (lo que comúnmente representa
el colectivo LGBT+). La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que
tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir
expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —distintas en
cada cultura y persona.
 Debemos reconocer que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos

tienen derecho a existir y manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de

las otras personas.


 Sin embargo, la población de la diversidad sexual se encuentra con graves barreras,
discriminaciones y violencia en todo tipo de ámbitos de sus vidas (social, educativo,
médico, jurídico, …). La homofobia se encuentra aún arraigada a nuestra sociedad, en
nuestro país existen multitud de asesinatos, ataques físicos y verbales, actos violentos de
odio contra personas de la diversidad sexual y de género.

 La discriminación contra este colectivo va totalmente en contra de los derechos


humanos protegidos por diferentes tratados internacionales, así como la Constitución
Política de los Estados Mexicanos o diferentes leyes como la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, norma que busca la igualdad real de oportunidades y la
eliminación de barreras que puedan obstaculizar el libre ejercicio de derechos y libertades.
El papel del las Instituciones es muy importante, gracias a las políticas públicas,
capacitación, campañas y otras medidas se han ido logrando avances, por ejemplo,
la legalización de matrimonios y adopción por personas del mismo sexo en algunos
ámbitos.

Veamos ahora algunas definiciones esenciales relacionados con la diversidad sexual:


Sexo

Género

Identidad de género

Bisexualidad

Cisgénero

Gay

Lesbiana

Intersexualidad

+
Pansexualidad

Transexual

Transgénero

Fuente: Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales


Más información:   
 CONAPRED
 Dilo sin odio
 Encuesta Sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de
Género 
 Día Mundial de la Diversidad Sexual      
 Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales
 Acciones para Combatir la Discriminación por Motivos de Orientación Sexual,
Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales
 Diversidad: https://edomex.gob.mx/diversidad

Accesibilidad
Apartado 5 de 10

 La accesibilidad y el derecho a la misma, dadas sus implicaciones, van dirigidos a


grupos de población como las personas con discapacidad, las mujeres, las personas
indígenas, las personas adultas mayores, las y los niños, sólo por destacar algunos.
Todas ellas, atendiendo a sus condiciones particulares, requieren de ciertos estándares
para el acceso a determinados bienes y servicios, así como para el ejercicio de sus
derechos en condiciones óptimas de accesibilidad.

 Una de las estrategias para el logro de la accesibilidad universal es el diseño para todas y
todos que considera la diversidad humana y, por lo tanto, la diversidad de necesidades de
cada persona para el diseño, fabricación, producción, prestación y uso de los bienes y
servicios, así como para el ejercicio de los derechos.
Personas con discapacidad y accesibilidad.
Apartado 6 de 10

Las personas con discapacidad tienen algún tipo de diversidad funcional de tipo físico,


sensorial, intelectual o mental. En México más de 7 millones de personas tienen algún
tipo de discapacidad. 
(Fuente: CONAPRED). 
Las personas con discapacidad tienen algún tipo de diversidad funcional de tipo físico,
sensorial, intelectual o mental. En México más de 7 millones de personas tienen algún
tipo de discapacidad. 
(Fuente: CONAPRED). 
DISCAPACIDAD FÍSICADISCAPACIDAD MENTALDISCAPACIDAD
INTELECTUALDISCAPACIDAD SENSORIAL

Engloba alteraciones corporales que dificultan el movimiento y/o


motricidad, restringiendo la actividad y participación en las actividades cotidianas. Se
divide, a su vez, en:         

 Discapacidad funcional. Se refiere a alternaciones que afectan al funcionamiento


del sistema neuromuscular y/o esquelético, y que dificultan o limitan el movimiento. 
 Discapacidad orgánica. Corresponde a aquellas discapacidades que afectan a procesos
fisiológicos u órganos internos: sistema digestivo, metabólico, endocrino, respiratorio,
excretor, circulatorio, etc.         

    

 Para la comunidad, en general, las personas con discapacidad son diferentes, atendiendo
a las deficiencias o diversidades funcionales con las que viven, ya sean físicas, sensoriales,
mentales o intelectuales. Tales características provocan que no formen parte del estándar
socialmente aceptado y, por lo tanto, que se construyan, consciente o inconscientemente,
una serie de barreras a su alrededor, basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas,
que van desde entornos físicamente inaccesibles (barreras físicas) hasta actitudes, normas
o prácticas que dan como resultado su exclusión y marginación social (barreras culturales
y actitudinales), derivando a su vez en la comisión de actos discriminatorios en su contra. 

La inaccesibilidad implica la existencia de barreras en los diversos entornos, bienes,

productos, servicios y ejercicio de los derechos, e impide que éstos sean empleados,

usados o ejercidos por las personas con discapacidad en condiciones de igualdad a las


del resto de la población, con un impacto en su inclusión y participación social, así como en

su derecho a vivir de forma independiente. 

Por lo tanto, la falta de accesibilidad se traduce en una forma de discriminación


indirecta ya que la construcción o el diseño de entornos, productos o servicios
aparentemente neutros, constituyen una desventaja para las personas con ciertas
diversidades funcionales, como son las personas con discapacidad, lo que atenta
directamente contra la igualdad de oportunidades.
La accesibilidad se convierte en una característica indispensable para la existencia y el

ejercicio de los derechos, sin la que resultaría imposible su concreción en la vida práctica,

en especial, en el caso de las personas con discapacidad, ya que de nada serviría gozar de

un derecho si éste no puede ser ejercido por todas las personas sin importar su

condición, es decir, si no existiera un contexto de accesibilidad para que las personas con

discapacidad los pudieran ejercer bajo la premisa de la igualdad de oportunidades. 

¿Qué es la accesibilidad web?


Apartado 7 de 10

La accesibilidad web asume el compromiso de hacer que sitios web, herramientas y


tecnologías estén desarrollados de tal forma que cualquier persona con discapacidad
pueda hacer uso de ellas. Siendo más concretos, busca que estas personas puedan no
solo percibir, comprender e interactuar con la web, sino también contribuir  a la misma.
"
World Wide Web Consortium (W3C), 2022.
La accesibilidad web asume el compromiso de hacer que sitios web, herramientas y
tecnologías estén desarrollados de tal forma que cualquier persona con discapacidad
pueda hacer uso de ellas. Siendo más concretos, busca que estas personas puedan no
solo percibir, comprender e interactuar con la web, sino también contribuir  a la misma.
"
World Wide Web Consortium (W3C), 2022.
 Algunos ejemplos de accesibilidad pueden ser: 
 Lectores de pantalla que transforman el contenido de texto e imágenes (si son
descritas también en texto) en sonido para personas con ceguera o visión deficiente.
 Subtítulos para personas sordas.
 Pantallas en braille para personas con sordo-ceguera.
 Establecimiento de procesos más sencillos, con menos pasos o más tiempo para
completar tareas para personas con discapacidad cognitiva o dificultades de
aprendizaje.
 Imágenes con mayor contraste, o determinados colores para personas con
deficiencias en la percepción.

 Le invitamos a conocer la sitio gob.mx y su Declaración de Accesibilidad. El sitio gob.mx


cuenta con un menú de accesibilidad ubicado en la esquina superior izquierda con diversas
opciones para que la página sea accesible para personas con alguna discapacidad.

Por último, la propia declaración advierte de la obligación de las diferentes


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de cumplir con
las pautas de accesibilidad en sus sitios web.
Más información:

 Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0


 Wikiguias: Accesibilidad web
 Guía de contenido accesible

Introducción al lenguaje incluyente y no


sexista
Apartado 8 de 10

¿Qué importancia puede tener el lenguaje a la hora de


lograr la igualdad?
 El uso que le damos al lenguaje muestra nuestra concepción del mundo. Pensamos y
construimos nuestra realidad con palabras. El lenguaje es una creación cultural, refleja
cómo es una sociedad respecto a determinados temas, es decir, su contexto social, sus
prejuicios, desigualdades, etc. 
El uso del lenguaje puede construir y cambiar nuestras concepciones, por lo que el uso
que le damos al lenguaje puede posibilitar lograr una sociedad más igualitaria con un uso
del lenguaje menos sexista.

Si una sociedad es sexista, homófoba o racista, su lenguaje también lo será. Pueden


pensar en expresiones que se usaban en el pasado o se siguen utilizando como:  

 Calladita te ves más bonita.    


 La que no enseña, no vende.    
 Ese trabajo es de hombres.    
 “Si no te casas te vas a quedar a vestir santos”.    
 Amanerado, machorra, bicolor, bicicleto o dobletero.    
 Inválido, cieguita, sordito, retrasado mental, mongol, transtornado, etc.    
 Corres como niña, tiras como niña, no seas nena…

Otros ejemplos pueden ser palabras que en sentido masculino no tiene ese componente
despectivo que si tienen en femenino como:

 Zorra, perra, bruja, gallina, golfa, loba, etc.


 Como se puede ver, este modo de hablar pueden suponer formas de discriminar,
infravalorar e invisibilizar a las mujeres y otros grupos de personas (otros grupos
también pueden sufrir esta discriminación con expresiones similares, hablamos de personas
con diversidad sexual, personas con discapacidad, etc.), perpetuar los estereotipos y demás
aspectos negativos que empeoran la situación de discriminación en nuestra sociedad.

 Algunos ejemplos de sexismo lingüístico son:


 Masculino como genérico o neutro para referirse a todas las personas (incluyendo a las
mujeres algunas veces), lo cual puede producir confusión a las mujeres además de su
invisibilización. 
 Formas duales aparentes pero que no lo son: Como hemos mencionado antes,
palabras que tienen la misma raíz cambian totalmente de significado con el cambio
de género (“zorro” y zorra”). 
 Utilización del género femenino para denigrar
o hacer referencias peyorativas (débil como una niña o mujer, etc.).
Las medidas en busca de la igualdad de género y de oportunidades también deben ser
abordadas desde el uso del lenguaje, reflejando también el cambio que se va
produciendo en la sociedad y como herramienta del cambio en sí misma también. 

Lenguaje Incluyente y No Sexista


Apartado 9 de 10

¿Qué supone el uso de un lenguaje no sexista e


incluyente?
 El lenguaje incluyente y no sexista toma en cuenta la realidad teniendo en cuenta
la existencia de los diferentes sexos, es decir, sin invisibilizar a ninguna persona. En
referencia a un lenguaje visual, será un lenguaje donde también se refleje una presencia
equilibrada de hombres y mujeres más allá de los estereotipos existentes.
El lenguaje no sexista quiere que se trate de forma simétrica a las mujeres y hombres de

forma lingüística, además también pretende que sea un lenguaje más preciso y exacto a

nivel cognitivo, sin excluir ni invisibilizar a ningún sexo. Se pretende transformar el

lenguaje para que esté represente de forma más igualitaria la realidad.

Por último, el lenguaje incluyente pretende incluir, de forma respetuosa, a otros


colectivos de personas a las que también se les discrimina con el lenguaje,
como: personas mayores, personas de diversidad sexual y de género, con
discapacidad, afrodescendientes, indígenas, migrantes, etc.
 Existen diferentes maneras de utilizar un lenguaje incluyente como:
 Uso de nombres abstractos (La clase política en lugar de los políticos).    
 Uso de sustantivos colectivos (La humanidad en lugar de los hombres).    
 Uso de profesiones, cargos y oficios en femenino (médica, presidenta, ingeniera, técnica,
etc.).   
  Uso de quien o cualquiera  (“Quien tenga interés puede enviar su solicitud” en lugar de
“los interesados podrán enviar su solicitud”) . 
 Uso de persona o personas (Las personas servidoras públicas en lugar de los
servidores públicos).
 Omitir el sujeto (“Recomendamos que utilice la máquina debidamente” en lugar de
“Se recomienda a los usuarios de la máquina, que la utilicen debidamente.”).
 Evitar el uso del masculino como genérico (“El hombre es bueno por naturaleza”).

Para más información pueden consultar algunos de los manuales propuestos en el apartado
de Más información que verán posteriormente.
¿Cómo podemos saber si un texto es sexista o no?
 Podremos advertir este sexismo lingüístico con la llamada “regla de inversión”. Esta regla
consiste en comprobar si un texto funciona cambiando los términos femeninos por los
masculinos y los masculinos por los femeninos, es decir, sustituir las palabras dudosas
por las del género opuesto. Si el texto resultante suena no adecuado se trata de un texto
sexista.

Por ejemplo, “Los trabajadores tendrán derecho a descansar los fines de semana”. 


Si se modifica esta frase en femenino sería “Las trabajadoras tendrán derecho a

descansar los fines de semana” se ve cómo se excluye claramente a los hombres. 

En su lugar, se podrían usar otros términos como trabajadores y trabajadoras, personal,

equipo de trabajo, etc. 

Más información:
 ¿Qué es el lenguaje sexista y por qué es importante visibilizarlo?
 ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que lo uses?
 Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente
 Manuales para el uso del lenguaje incluyente y no sexista
 Guía para el uso de un Lenguaje Incluyente y No sexista en la CNDH
 Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje

5. Instrumentos y mecanismos institucionales


para prevenir y atender cualquier forma de
violencia o discriminación
n este módulo nos centraremos en los principales instrumentos y mecanismos con los

que cuenta Banobras para prevenir cualquier tipo de violencia y discriminación. 

Los principales instrumentos y documentos de los que se hablarán en este


módulo son:

 1

Código de Conducta de Banobras.

 2

Política de Igualdad Laboral y No Discriminación.


 3

Política de Género.

 4

Pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual.


 5
5
Mecanismos de denuncia.

Código de Conducta
Apartado 3 de 15

El Código de Conducta de Banobras es la guía o instrumento ético donde se


encuentran los principios, valores, normas y reglas de integridad por la que
se deben guiar las personas servidoras públicas y colaboradoras (tanto de forma
directa como indirecta) en Banobras.

El Instituto Nacional de las Mujeres es el órgano responsable de coordinar este


sistema, así como la determinación de lineamientos para el establecimiento de
políticas públicas en materia de igualdad.

Principios constitucionales
Apartado 4 de 15

En nuestro Código de Conducta se seguirán los Principios Constitucionales de acuerdo a


lo establecido en el artículo 109, fracción III, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. 
En concreto hablamos de los siguientes Principios:
Legalidad
Haz clic para voltear

Regir su actuación por aquello permitido por las normas (leyes, reglamentos y


otras disposiciones) en relación a su cargo.
Haz clic para voltear

Honradez
Conducir su actuación con rectitud sin
pretender obtener beneficios personales o a favor de terceras personas.
Lealtad
Deber de lealtad hacia el Estado, el interés colectivo y la integridad.
Imparcialidad
Deber de dar un trato igualitario (sin interferencia de prejuicios o intereses) sin
dar ningún privilegio a las personas y organizaciones.
Eficiencia
Deber de actuar de acuerdo a los planes y programas preestablecidos para
garantizar la eficiencia en cuanto a los recursos públicos y el logro de
objetivos.

 Por último, deben seguirse a su vez una serie de principios que rigen el servicio


público de acuerdo a lo señalado en el artículo 5 de la Ley General del Sistema
Nacional Anticorrupción y artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas: economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia,
rendición de cuentas, competencia por mérito, eficacia, integridad y equidad.

Valores
Apartado 5 de 15

El Código destaca una serie de valores o cualidades que debe ser guía en el ejercicio de


la función pública y que están relacionados con lo establecido en el Código de Ética de
las personas servidoras públicas del Gobierno Federal:

Interés Público

Actuación en base a los intereses públicos por encima de intereses o


beneficios particulares.
Respeto

Respeto y trato digno y cordial a las personas en general como a compañeros
y compañeras en cualquier cargo.
Respeto a los Derechos Humanos

Las personas servidoras públicas deben respetar los derechos


humanos, garantizando su cumplimiento y protección. 
Igualdad y no Discriminación

Deber de prestar servicios a todas las personas sin distinción, exclusión,


restricción o preferencia dependiendo de las diferentes circunstancias de las
características de las personas (circunstancias, religión, opiniones, ideología,
procedencia, preferencias, etc.).
Equidad de Género

Garantizar la igualdad de condiciones, posibilidades u oportunidades a


bienes y servicios públicos, programas, beneficios, cargos, etc.
Entorno Cultural y Ecológico

Evitar la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de los


ecosistemas. En esta línea deben respetar y preservar la cultura y
el medio ambiente en el ejercicio de sus funciones.
Cooperación

Deber de cooperación y trabajo en equipo entre las personas servidoras


públicas para alcanzar los objetivos comunes previstos. 
Liderazgo

Deben guiar y liderar con su ejemplo, fomentando y aplicando los principios


establecidos en la Constitución y demás normativa.
Conducta Responsable

Deber de actuación ajustándose a los principios, valores y reglas de


integridad de este Código.
Trabajo en Equipo

Trabajar en equipo con el resto de compañeros y compañeras generando


compañerismo y lograr en conjunto la visión, misión y objetivos de Banobras.
Espíritu de Servicio

Ofrecer a las personas un trato amable, apoyo, calidad, eficiencia y


respuesta oportuna.
Justicia

Siempre que sea posible se debe dar a cada cual lo justo, es decir, lo que le
corresponde en consideración a la verdad y la razón.
Generosidad

Deber de conducirse de forma sensible, solidaria, respetuosa y de apoyo a la


sociedad, teniendo especial atención a los grupos
de personas que no disponen de elementos suficientes para alcanzar su
desarrollo integral.
Austeridad Republicana

Administrar los recursos con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y


honradez para evitar y combatir la desigualdad, la corrupción, avaricia o el
despilfarro

Sanciones y Acciones Disciplinarias


Apartado 6 de 15

 El incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con los servicios públicos


estará sujeta a las sanciones y/o responsabilidades administrativas previstas en la Ley
General de Responsabilidades Administrativas, sin perjuicio que sean aplicables otro
tipo de responsabilidades (civiles, penales o laborales).

Para prevenir la corrupción y las faltas administrativas se implementarán acciones de


orientación sobre los criterios a seguir por parte de las personas servidoras públicas
en el desempeño de sus cargos o comisiones.
El Órgano Interno de Control en Banobras, en el caso de las faltas administrativas no
graves, podrá imponer las siguientes sanciones administrativas: 

 Amonestación pública o privada

 Suspensión del empleo cargo o comisión


 Destitución del empleo, cargo o comisión

 Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargo o comisiones en el servicio

público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras

públicas.

Las sanciones administrativas que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa podrá


imponer, por la comisión de faltas administrativas graves, son:
 Suspensión del empleo, cargo o comisión     

 Destitución del empleo, cargo o comisión     

 Sanción económica     

 Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el    

servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u

obras públicas.

 Por otro lado, la Dirección de Recursos Humanos de Banobras aplicará, con base en la
falta de por parte de los trabajadores y trabajadoras, a las disposiciones establecidas en las
Condiciones Generales de Trabajo y el Manual de remuneraciones, jubilaciones, derechos y
obligaciones, aplicable a los Trabajadores de Confianza de Banobras, las medidas disciplinarias y
sanciones aplicables de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.

Procedimiento para la atención de las


denuncias presentadas ante el Comité de
Ética en Banobras
Apartado 7 de 15

 Cualquier persona podrá presentar ante el Comité de Ética de Banobras y/o miembro
integrante y/o cualquier medio físico o electrónico, denuncias por presuntas
vulneraciones a lo dispuesto en el Código de Ética de las personas servidoras públicas del
Gobierno Federal, en el Código de Conducta del Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, S.N.C., Reglas de Integridad y/o Política de Igualdad y No Discriminación para
que se investiguen los hechos denunciados y si es así, se emita una
determinación pudiendo recomendar acciones de capacitación, sensibilización o difusión
de principios, valores y reglas de integridad. El Comité de Ética también conocerá de
presuntas vulneraciones de personas externas, visitantes o prestadores de servicios.

 Todas las denuncias serán presentadas y registradas en la bitácora implementada para tal


efecto, la cual será administrada por la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ética. En la
tramitación de las denuncias no importará ni la jerarquía, edad, sexo o antigüedad. La
presentación de una denuncia no otorgará a quien la haya presentado derecho a exigir
ningún sentido especifico en la determinación que pueda emitirse.

Las denuncias también podrán ser presentadas de manera simultánea en el Órgano


Interno de Control cuando, además del incumplimiento al Código de Conducta, se
prevea la posible comisión de una falta administrativa de las previstas en la Ley General
de Responsabilidades Administrativas.

El Comité de Ética conocerá de las denuncias que se encuentren dentro de las siguientes
materias:

 bullet

Cuando los hechos denunciados estén relacionados con presuntas vulneraciones al Código
de Ética, Código de Conducta, Reglas de Integridad y/o Política de Igualdad y No
Discriminación;

 bullet

Sea presentada en contra de una persona servidora pública de Banobras, en el que se


encuentre integrado el Comité de Ética; en caso contrario, éste deberá orientar a la
denunciante a la instancia correspondiente, y
 bullet
Versen sobre presuntas vulneraciones al Código de Ética, Código de Conducta, Reglas de
Integridad y/o Política de Igualdad y No Discriminación, entre personas servidoras
públicas, suscitadas incluso fuera del centro de trabajo, que trasciendan al clima
organizacional de Banobras. 

Formato de Presentación de quejas o


denuncias
Apartado 8 de 15
El formato en el que deberán presentarse las quejas o denuncias será el
siguiente:

Política de Igualdad Laboral y No


Discriminación
Apartado 10 de 15

Se trata de la Política de Igualdad y No Discriminación de Banobras, cuya


implementación, seguimiento y evaluación corresponde al Grupo de Igualdad
Laboral y No Discriminación de Banobras con el apoyo del Comité de Ética de
Banobras, los Enlaces de Género Institucionales y las Personas Consejeras. 

Su objetivo es promover una cultura laboral que fomente el respeto entre las personas

y que garantice el acceso a las mismas oportunidades de quienes trabajan en Banobras,

estableciendo un marco general de principios para combatir la discriminación y generar

condiciones de igualdad para todo el personal.

Se busca no sólo promover la eliminación de barreras para la inclusión de todas las

personas, sino dotarlas de un entorno laboral en el que se sientan seguras y libres de

participar en igualdad de condiciones para explotar su potencial y capacidades, con el fin

de que la inclusión sea efectiva.

 De acuerdo a este documento, quedará prohibida cualquier forma de maltrato,


violencia y segregación de las autoridades del centro de trabajo hacia el personal y
entre el mismo en materias como:
 Apariencia física     
 Cultura
 Estado civil o conyugal
 Discapacidad
 Religión
 Idioma     
 Opiniones
 Sexo     
 Origen étnico o nacional
 Género     
 Embarazo
 Preferencias sexuales
 Edad
 Situación migratoria
 Color de piel
 Características genéticas
 Lengua
 Identidad o filiación política
 Situación familiar
 Responsabilidades familiares
 Antecedentes penales o cualquier otro motivo.

 El cumplimiento del objetivo de la presente Política está respaldado en los


siguientes principios:
1. Incorporar la perspectiva de igualdad laboral en la cultura organizacional y procesos de la
Institución.
2. Fomentar el principio de no discriminación en la cultura organizacional y procesos de la
Institución.
3. Promover la inclusión y la diversidad en la cultura organizacional y procesos de la
Institución.

Política de Género
Apartado 11 de 15

Con objeto de cumplir con las diferentes normativas, políticas y planes


nacionales sobre la implementación de la igualdad de género entre hombres y
mujeres en todo tipo de ámbitos, entre los que se incluyen las instituciones de
banca pública e instituciones de crédito. 

Como objetivo principal de esta Política de Género para Banobras se pretende contribuir al

logro de la igualdad sustantiva y el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y

hombres, incluyendo la perspectiva de género en la cultura institucional y en los proyectos

a financiar. 
Su alcance se aplicará a tanto a clientes y clientas que reciban financiamiento o

refinanciamiento, así como para el personal de Banobras. 

Los Principios que guían esta Política son: 


COMENZAR 

1
1. Derecho a la Igualdad
Derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y otros derechos específicos de las
mujeres y las niñas establecidos en la normativa, así como garantizar su ejercicio pleno y
capacidad para ello. 
1

2
2. Empoderamiento de las mujeres
La desigualdad afecta en mayor medida a las mujeres, por lo que se debe empoderar a las
mujeres para el avance en la igualdad. 
1

4
5

3
3. Acciones afirmativas.
La consecución de la igualdad puede requerir la implementación de medidas que
supongan beneficios o recursos de manera diferenciada hacia las mujeres para reducir
las brechas entre mujeres y hombres. 
1

4
4. Mujeres como agentes de cambio
Las mujeres deben destacar como agentes del cambio, protagonizando su propio
desarrollo. 
1

4
5

5
5. Interseccionalidad
Además de las desigualdades de género existen otras desigualdades que puedan
empeorar la situación de las mujeres que serán tenidos en cuenta por Banobras.  
1

6
6. Cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres
Banobras se pronuncia en su compromiso de actuación bajo el principio de cero
tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres, destacando su vigilancia
contra el hostigamiento y acoso sexual. 
1

4
5

Como parte de sus estrategias y líneas de acción para institucionalizar y transversalizar la


perspectiva de género, Banobras cuenta con una serie de ejes estratégicos para ello: 
Voluntad política y gobernanza

Para lograr alcanzar los objetivos propuestos es clave que la alta dirección se
vea involucrada y comprometida con estos cambios. 
Cultura organizacional

La inclusión de estos cambios en toda la organización y en todas sus actividades


requiere que se promueva y fomente entre el personal y otras personas
colaboradoras una cultura libre de discriminación, prejuicios o estereotipos,
fomentando el respeto, la diversidad e igualdad. 
Desarrollo de capacidades de género

Para la comprensión de la perspectiva de género se deberá capacitar al personal


para que conozca y comprenda los efectos de las desigualdades y los
cambios que pueden propiciar la inclusión de la perspectiva de género. 
Asignación de recursos y presupuestos

Para que esta Política logre cumplir con sus objetivos deberá contar con los
recursos adecuados para ello (financieros, materiales, humanos o de tiempo). 
Procesos y procedimientos

La inclusión de la perspectiva de género debe ser implementada a todos los


niveles, por lo que los procesos y procedimientos deberán ser adecuados y
desarrollados con este objetivo en mente (tanto de forma laboral como en el
ámbito del financiamiento de proyectos, evaluación de sus efectos, etc.). 
Monitoreo y rendición de cuentas

Para poder medir y evaluar los cambios establecidos por estas medidas es
imprescindible monitorear e informar de los avances, incluyendo también
información de los resultados de indicadores de impacto social de los proyectos
financiados. 
Pronunciamiento de cero tolerancia al
hostigamiento sexual y acoso sexual
(HSyAS)
Apartado 12 de 15

Banobras, con base en la normativa nacional e internacional, políticas, programas y


demás documentos por los que se rige su actuación y la de su personal ha suscrito un
Pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual.
Banobras, con base en la normativa nacional e internacional, políticas, programas y
demás documentos por los que se rige su actuación y la de su personal ha suscrito un
Pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual.

En el citado pronunciamiento se enuncian algunas de las conductas prohibidas en

relación con las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual:

Mecanismos de denuncia
Apartado 13 de 15

Ante un incumplimiento al Código de Conducta puede presentar una queja o


denuncia ante el Comité de Ética (CE) o el Órgano Interno de Control
(OIC) en Banobras.  
Mecanismos
El Comité de Ética cuenta con los siguientes mecanismos: 
COMENZAR 

1
Email

Correo electrónico: [email protected] 
1
2

2
Buzón físico

Ubicado en planta baja (frente al comedor) del edificio Santa Fe. 


1

También se pueden utilizar otros mecanismos de denuncia como...


SECRETARÍA EJECUTIVA
También puede dirigirse a la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ética o con cualquiera de
sus integrantes. En la siguiente liga puedes consultar la integración del Comité.

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

En caso de que requiera presentar una queja o denuncia ante del Órgano Interno de
Control, diríjase al Área de Quejas, Denuncias e Investigaciones del OIC ubicada en el
piso 9 del edificio Santa Fe, al siguiente correo
electrónico [email protected] o la extensión es 1440.

SECRETARÍA FUNCIÓN PÚBLICA

La Secretaría de la Función Pública también cuenta con el Sistema Integral de


Denuncias Ciudadanas (SIDEC), pulse en la siguiente liga para acceder. 
Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2022, 01:19

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2022, 01:24

Tiempo empleado 4 minutos 39 segundos

Puntos 4,00/5,00

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Comentario - ¡Enhorabuena! Has superado el test de la unidad.

Pregunta 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La igualdad sustantiva supone...

Seleccione una:

a. La situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y


oportunidades al uso, control y beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política,

cultural y familiar. 

b. El acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los


derechos humanos y las libertades fundamentales.

c. Un principio ético normativo ligado al concepto o idea de justicia; en base a este concepto
se pretende proteger y cubrir las posibles necesidades e intereses de personas diferentes, de
forma especial a aquellas personas que están en desventaja y son discriminadas.
Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué principio se establece en el artículo 4º de la Constitución?

Seleccione una:

a. El de la no discriminación de las mujeres y otros grupos de personas.

b. El de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

c. El de la igualdad de la mujer y el hombre ante la ley. 

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La equidad es…

Seleccione una:

a. Un principio ético normativo ligado al concepto o idea de justicia

b. Un principio que pretende proteger y cubrir las posibles necesidades e intereses de


personas diferentes, de forma especial a aquellas personas que están en desventaja y son
discriminadas.

c. Todas las respuestas son correctas. 

Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Señala la respuesta incorrecta sobre los estereotipos de las mujeres:

Seleccione una:

a. Se les asocia con ideas como trabajo doméstico, cuidado y crianza, maternidad, etc.

b. Son sensibles, dependientes, débiles, sumisas, cariñosas, irracionales, etc.

c. Son quienes toman las decisiones y deben ser fuertes, competitivas, independientes,

racionales, valientes, etc. 

Pregunta 5
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes conductas NO supone un sesgo de género?

Seleccione una:

a. Androcentrismo.

b. Perspectiva de género. 

c. Dobles estándares.
Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2022, 01:30

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2022, 01:33

Tiempo empleado 3 minutos 43 segundos

Puntos 4,00/5,00

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Comentario - ¡Enhorabuena! Has superado el test de la unidad.

Pregunta 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste la discriminación contra las mujeres?

Seleccione una:

a. Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo,
edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.

b. Toda distinción, exclusión o restricción basada en el género que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,

social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. 

c. Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué otros grupos de personas sufren discriminación en México?

Seleccione una:

a. Personas con discapacidad y personas adultas mayores.

b. Personas afrodescendientes y personas con diversidad sexual.

c. Todas las respuestas son correctas. 

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen?

Seleccione una:

a. Psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. 

b. Laboral y docente.

c. En la comunidad, institucional y feminicida.

Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El hostigamiento y acoso sexual suponen…

Seleccione una:

a. Formas de discriminación contra la mujer.

b. Formas de violencia contra la mujer. 

c. Formas de desigualdad contra la mujer.

Pregunta 5
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La violencia contra la mujer tiene lugar cuando…

Seleccione una:

a. Se maltrata físicamente a las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado.

b. Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause a las mujeres daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito

privado como en el público. 

c. Cualquier acción u omisión, basada en su género o sexo, que cause a las mujeres o
personas en situación vulnerable, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2022, 01:39

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2022, 01:46

Tiempo empleado 6 minutos 35 segundos

Puntos 4,00/5,00

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Comentario - ¡Enhorabuena! Has superado el test de la unidad.

Pregunta 1
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué es la perspectiva de género?

Seleccione una:

a. La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la


discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en
las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que

permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género. 

b. Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone
eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la
jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a
través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una
sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos
y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social
en los ámbitos de toma de decisiones.

c. Todas las respuestas son correctas.


Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál es el organismo rector de la política nacional para la igualdad en México?

Seleccione una:

a. CONAPRED.

b. INMUJERES. 

c. IGUALPRED.

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las feminidades y masculinidades se construyen…

Seleccione una:

a. Fisiológicamente.

b. Socialmente. 

c. Sexualmente.

Pregunta 4
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Dónde podemos encontrar un ejemplo claro de la inclusión de la perspectiva de género?

Seleccione una:

a. La elaboración de los presupuestos públicos. 

b. En la reforma del Código de Comercio.

c. En la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia


Penal.

Pregunta 5
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué son las nuevas masculinidades?

Seleccione una:

a. Una serie de nuevos comportamientos por parte de los hombres en las que no solo se
contempla el comportamiento típico machista, sino que también se encuentra el respeto por
las mujeres y la aceptación de que puedan trabajar fuera de casa.

b. Una serie de nuevas masculinidades donde se incluyen la diversidad sexual.

c. Una serie de nuevas construcciones sociales sobre cómo debe ser un hombre,
construcciones más plurales y donde se pretende liberar al concepto de masculinidad de los

estereotipos típicos de hombría, machismo y desigualdad. 


Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2022, 01:51

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2022, 01:54

Tiempo empleado 3 minutos 35 segundos

Puntos 4,00/5,00

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Comentario - ¡Enhorabuena! Has superado el test de la unidad.

Pregunta 1
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué grupos de personas se incluyen dentro de la diversidad sexual y de género?

Seleccione una:

a. Personas con diferentes orientaciones sexuales, diferentes identidades y expresiones de

género. 

b. Personas heterosexuales, bisexuales y homosexuales únicamente.

c. Personas del colectivo LGTVL.

Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La intersexualidad supone…

Seleccione una:

a. Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un
género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener
relaciones íntimas y sexuales con ellas.

b. Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se
ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han

sido asignados como masculinos y femeninos. 

c. Concepción, prácticas y sistema de organización social que parte de la idea de que


solamente existen dos géneros en las sociedades, femenino y masculino, asignados a las
personas al nacer, como hombres y mujeres.

Pregunta 3
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Una persona sorda tendrá una discapacidad…

Seleccione una:

a. Física.

b. Sensorial.

c. Física auditiva. 

Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cómo podría ayudar a una persona ciega una página web accesible?

Seleccione una:

a. Con un lector de pantalla podría escuchar el contenido escrito de la página web y acceder a

todo el contenido. 

b. Con imágenes con mayor contraste o tipografías sin serifa.

c. El sitio es compatible con tecnologías utilizadas por los usuarios, como versiones y tipos de
navegadores web.

Pregunta 5
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Señala el ejemplo INCORRECTO sobre cómo utilizar un lenguaje no sexista e incluyente:

Seleccione una:

a. El uso de nombres abstractos o el uso de sustantivos colectivos.

b. Uso del femenino como nuevo genérico. 

c. Omitir el sujeto o usar quien, cualquiera, persona o personas.


Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2022, 02:10

Estado Finalizado

Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2022, 02:12

Tiempo empleado 1 minutos 34 segundos

Puntos 4,00/5,00

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Comentario - ¡Enhorabuena! Has superado el test de la unidad.

Pregunta 1
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El Código de Conducta de Banobras se base en diferentes valores como…

Seleccione una:

a. El respeto a los Derechos Humanos, equidad de género, igualdad y no discriminación,

… 

b. Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, …

c. Economía, disciplina, profesionalismo, transparencia, …

Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El Órgano Interno de Control en Banobras, en el caso de las faltas administrativas no graves,
podrá imponer sanciones administrativas, un ejemplo de ellas es…

Seleccione una:

a. Una sanción económica.

b. Amonestación pública o privada. 

c. Todas las respuestas son correctas.

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Como parte de la Política de Igualdad y No Discriminación de Banobras cuenta con diferentes
Principios Generales como...

Seleccione una:

a. En los procesos de contratación, otorgamos las mismas oportunidades de empleo a las


personas candidatas, sin importar: raza, color, religión, género, orientación sexual, estado civil
o conyugal, nacionalidad, discapacidad, o cualquier otra situación protegida por las leyes
federales, estatales o locales.

b. Incorporar la perspectiva de igualdad laboral en la cultura organizacional y procesos de la


Institución; fomentar el principio de no discriminación en la cultura organizacional y procesos
de la Institución; promover la inclusión y la diversidad en la cultura organizacional y procesos

de la Institución. 
c. Respetamos y promovemos el derecho de las personas para alcanzar un equilibrio en sus
vidas; impulsando la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal de nuestras
colaboradoras y colaboradores.

Pregunta 4
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La Política de Género de Banobras tiene diversos ejes estratégicos, algunos ejemplos son…

Seleccione una:

a. Empoderamiento de las mujeres, acciones afirmativas o mujeres como agentes del cambio.

b. Cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres, interseccionalidad, etc.

c. Desarrollo de capacidades de género, asignación de recursos y presupuestos, monitoreo y

rendición de cuentas, etc. 

Pregunta 5
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Algunas de las conductas prohibidas en relación en el Pronunciamiento de cero tolerancia al
hostigamiento sexual y acoso sexual de Banobras son…

Seleccione una:

a. Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos, abrazos, besos,

manoseos y jalones, con el consentimiento expreso de la persona que los recibe. 


b. Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes a cambio de conductas
sexuales, o manifestar abiertamente o de manera indirecta y constante el interés sexual por
una persona sin el consentimiento expreso de la persona que los recibe.

c. Enviar a través de algún medio de comunicación, imágenes, videos, carteles, calendarios,


mensajes, fotos, afiches, ilustraciones u objetos con imágenes o estructuras de naturaleza
sexual, deseadas y solicitadas por la persona receptora.

También podría gustarte