Redes Sociales
Redes Sociales
¿QUÉ SON?
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que
se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones
entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional, de relación,
entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o
empresas.
Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a
través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los
mayores beneficios de las comunidades virtuales.
Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como
Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como Snapchat e Instagram, típicos de la
actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más antigua: en la sociología, por ejemplo,
el concepto de red social se utiliza para analizar interacciones entre individuos, grupos,
organizaciones o hasta sociedades enteras desde el final del siglo XIX.
En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad,
pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en
protestas. Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas
y clientes, abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o
servicios.
Las más usadas son…
Facebook, Instagram y YouTube son las redes sociales más utilizadas
El estudio muestras que los mexicanos que cuentan con acceso a internet poseen en
promedio 5 redes sociales. Casi la totalidad de los internautas del país cuentan con
Facebook, y 9 de cada 10 tienen Whatsapp. Youtube creció 10% con respecto al año
pasado, y 8 de cada 10 mexicanos la frecuentan
.
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/7-graficos-sobre-los-usuarios-de-internet-en-M
exico-en-2018-20180517-0077.html
https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650.
Riesgos:
Riesgos en las redes sociales Las categorías de riesgos a los que los adolescentes se
enfrentan en las redes sociales son básicamente las mismas a las que hacen frente en
general en Internet, resumidos por De Moor y colaboradores (2008). Hay tres categorías
diferentes de riesgos.
La segunda categoría de riesgos incluye los riesgos de contacto, que son aquellos que
tienen su origen en el hecho de que las redes sociales puedan utilizarse como herramienta
para comunicarse y establecer contacto con otros (Lange, 2007). Junto a la mensajería
instantánea, las redes son los medios más populares utilizados para el ciberacoso
(Livingstone, Haddon, Gör zig & Olafsson, 2011), ya sea a través de chat, me - diante la
publicación de mensajes ofensivos o creando páginas de grupos de odio. Además, también
se pueden utilizar para solicitar servicios sexuales, como se observa en el proceso de
captación de menores, donde un adulto con intenciones sexuales logra establecer una
relación con un menor a través de Internet (Choo, 2009). Por otra parte, los usuarios se
enfrentan a los riesgos de privacidad dada la gran cantidad de información personal que
publican en línea (Almansa, Fonseca & Castillo, 2013; Livingstone & al., 2011). Asimismo, el
29% de los adolescentes mantiene un per fil público o ignora la configuración de su
privacidad, y el 28% opta por una configuración parcialmente privada para que los amigos
de sus amigos pueden ver su perfil (Livingstone & al., 2011).
La tercera categoría de riesgos contiene los riesgos comerciales. Estos incluyen el uso
indebido de datos personales. La información se puede compartir con ter ceras empresas
mediante aplicaciones, del mismo modo que se puede realizar un seguimiento al
comportamiento del usuario para ofrecerle anuncios publicitarios y publicidad social
orientados a su perfil (De - batin, Lovejoy, Horn & Hughes, 2009). Todos estos riesgos
constituyen una amenaza, ya que hay estudios que indican que la exposición a los riesgos
en línea provoca daños y experiencias negativas en un número importante de casos
(Livingstone & al., 2011; Mcgivern & Noret, 2011). El acoso en Internet es visto como un
importante problema de sa lud pública, con los agresores haciendo frente a múltiples
problemas, entre ellos una mediocre relación pa dres-hijo, consumo de drogas y
delincuencia (Ybarra & Mitchell, 2004). Además, algunas teorías predicen que los
adolescentes son menos propensos a reconocer los riesgos y las futuras consecuencias de
sus decisiones (Lewis, 1981). Igualmente, se constató que tienen más dificultad para
controlar sus impulsos y poseen niveles más altos de búsqueda de emociones y
desinhibición que los adultos (Cauffman & Steinberg, 2000). Esto podría aumentar el riesgo
que asumen los adolescentes (Gru - ber, 2001), sobre todo porque pu blicar fotos e
intereses ayuda a crear y revelar la identidad del individuo (Hum & al., 2011; Lange, 2007;
Liu, 2007
file:///C:/Users/mx/Downloads/Dialnet-EnsenarALosAdolescentesLosRiesgosDeLasRedesS
ociale-4738222_1.pdf
Grooming
Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza
del/la joven a través de internet , adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último
de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:
1.Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima,
seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién
vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).
2.Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude
y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
ciberbullying
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”,
datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o
hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos
privados de ella o agredir a terceros, entre otros.
Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir
ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y
repare .
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las
familias involucradas.
Ciberbullying
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”,
datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o
hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos
privados de ella o agredir a terceros, entre otros.
Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir
ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y
repare 26
.
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las
familias involucradas.
Sexting
Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por
medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas
sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las
consecuencias a corto y largo plazo de este hecho 24
.
•Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros
•Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check
del WhatsApp
A partir de ello es que resulta indispensable por parte de un adulto, cumplir con las
funciones de supervisión a través de las siguientes intervenciones:
•Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al mínimo (una o dos
horas por día)
•Hablar con el/la adolescente sobre el uso de internet, mostrándole que se confía en sus
criterios y en su “no ingenuidad”; que se tiene interés por lo que hace; y que se respeta su
conocimiento sobre la tecnología. No hay que olvidar los dos puntos fundamentales en la
relación: el diálogo y la negociación, evitando acceder con una actitud desconfiada y
controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro
•Crear una lista de reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de uso, horarios,
contenidos). Los celulares en la noche se deben cargar fuera de la pieza
Controlar el historial de las páginas que se han usado en el computador (si se ha vaciado el
fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial
del computador será verificado frecuentemente. Si sabe que lo están controlando, se va a
controlar solo. Asegurarse de que no haya contactos desconocidos en el email y en la
mensajería instantánea
•Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, es importante que los
padres no reaccionen de forma exagerada. Para resolver la situación, resulta necesario
conversar sobre cómo se encontró la página y el tipo de información que se estaba
buscando.
•Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes sociales
Algunas medidas que nos pueden ayudar para el mejor manejo de las redes sociales son
las siguientes:
1. Ordenar los contactos en grupos distintos. Separarlos por conocidos, familia, amigos,
escuela, etc. Y así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién puede
ver qué cosas.
2. Decidir que se permite ver. Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la
información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros
los amigos y los menos privados, los que no comprometen, los conocidos.
3. Dirección y Teléfono. Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la
dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así, prefieren hacerlo, lo mejor es
que seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.
5. Informarse. Leer y utilizar las opciones de privacidad de las redes sociales permitirá crear
un ambiente seguro para poder utilizar las redes sociales de manera plena pero sin riesgo.
6. No aceptar a todos los que te envíen invitación: si no conoces a las personas no las
agregues.
No dar demasiada información personal, no subir fotos privadas ni de otras personas sin su
consentimiento son acciones básicas que se pueden tomar. Las redes sociales han
brindado herramientas para expresarse a los jóvenes es su responsabilidad su uso. El
deber de los mayores es orientar en la medida de lo posible sobre medidas que pueden
ayudarles a no exponerse a riesgos.
REFERENCIAS:
● https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/
● https://concepto.de/redes-sociales/#ixzz5kA0LJ1iW
● https://concepto.de/redes-sociales/
● https://sites.google.com/site/redessocialesamigasoenemigas/medidas-de-prevencion
-para-el-uso-de-la-redes-sociales
● https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048