La Jurisdiccion Arbitral en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional...

19

La jurisdicción arbitral en el Perú:


el rol del Tribunal Constitucional en la
salvaguarda de un fuero arbitral
ajeno a intromisiones judiciales

Ernesto Álvarez Miranda*


Gonzalo Muñoz Hernández**

La impartición de justicia como una necesidad a ser cubierta por el Estado

El ser humano, por su propia naturaleza, es un ser gregario.

La necesidad lo obliga a serlo, pues, motu proprio, a lo mucho po-


dríamos satisfacer nuestras necesidades primarias y, obviamente, no al-
canzaríamos los niveles de desarrollo al que hemos llegado, principal-
mente en la última centuria, lo que demuestra, indubitablemente, que
vivir en sociedad trae una serie de ventajas.

Sin embargo, en la medida en que los recursos son escasos y las ne-
cesidades prácticamente infinitas, inexorablemente surgirán conflictos
entre los particulares y entre éstos y el Estado derivados de la satisfac-
ción de tales necesidades.

Desde una perspectiva económica, y tal como lo podemos consta-


tar, existen algunos bienes cuya utilización y disfrute sólo pueden ser

* Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor Principal de la Universidad


de San Martín de Porres y Doctor en Derecho por dicha casa de estudios.
** Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Abogado por la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú.
20 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

consumidos por un particular.1 Tal situación, inevitablemente ocasio-


nará conflictos al interior de cualquier grupo. La sola coexistencia al
interior de determinado grupo genera tensiones.

Por dicha razón, no existe civilización que de algún modo prevea


determinadas reglas de conducta indispensables para el mantenimiento
del orden establecido, ni regule cómo se canalizarán los diversos conflic-
tos que surgen en el devenir diario, en aras de la paz social.

Lamentablemente, también suele ser frecuente que las partes en dis-


puta no tengan la suficiente voluntad para cooperar en la superación del
conflicto, o peor aún, se incumplan dolosamente las reglas de conducta
previamente establecidas, en cuyo caso, será necesaria la participación
de un tercero que, con la venia del Estado, dirima finalmente la disputa.

De lo contrario, la autotutela o justicia por cuenta propia generaría


una situación de completa anarquía y desgobierno que incluso podría
poner en peligro la continuidad del Estado.

De ahí que, la impartición de justicia es un servicio público indis-


pensable para la convivencia pacífica en el marco de un Estado Social y
Democrático de Derecho.

Y es que, como bien anota Atienza, «en realidad, el ideal del Estado
constitucional (la culminación del Estado de Derecho) supone el so-
metimiento completo del poder al Derecho, a la razón: la fuerza de la
razón frente a la razón de la fuerza. Parece por ello bastante lógico que
el avance del Estado constitucional haya ido acompañado de un incre-
mento cuantitativo y cualitativo de la exigencia de justificación de los
órganos públicos».2

1
Desde un punto de vista económico cuando un bien es excluyente y rival en su con-
sumo, se le denomina bien privado.
2
Atienza, Manuel. «Argumentación y Constitución», p. 14. En http://www2.uah.es/
filder/manuel_atienza.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 21

Si bien, en principio, es el propio Estado el que debería solucionar


este tipo de impasses, la impartición estatal de la justicia, como muchos
de los servicios públicos que brinda, adolece de una serie de deficien-
cias, que la impartición de justicia privada (arbitraje) no tiene.

Usualmente, la privatización de algunos de los servicios que provee


el Estado genera una mejora sustancial en la calidad y expansión del
mismo, por cuanto el sector público carece de los incentivos para ser
eficientes que existen en el sector privado.

Las deficiencias de la justicia ordinaria

Dada su calidad de servicio público, el Poder Judicial debería brindar


un servicio de calidad. Al menos, eso es lo que se desprende de nuestra
Carta Magna. Sólo en tal contexto, el derecho fundamental a la tutela
procesal efectiva podría estar dotado de, valga la redundancia, de verda-
dera efectividad.

En un escenario ideal, los litigios deberían ser resueltos median-


te pronunciamientos debidamente motivados, pero sobre todo, efi-
caces. Lo que presupone, claro está, que dicho poder estatal cuente
profesionales solventes (no sólo jueces) tanto en lo académico como
en lo moral, que perciban remuneraciones a la altura del gran encar-
go que les ha sido encomendado, pues, impartir justicia, no es una
labor sencilla.

Los plazos, obviamente, deberían cumplirse escrupulosamente.

No debería existir el más mínimo espacio para la arbitrariedad, que


como sabemos se encuentra proscrita. Cualquier litigante debería saber,
de antemano, qué suerte correrá su caso. Para tal efecto, las líneas juris-
prudenciales deberían ser claras, pero sobre todo predecibles.
22 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

De ahí que, en tal hipotético escenario, la corrupción es algo inexis-


tente. Es más, nadie se atrevería a ofender la majestad del Poder Judicial
cuya legitimidad ha sido forjada en años de trabajo constante en la con-
secución de una justicia material a quien la razón le asiste, se refleja en
la aprobación ciudadana.

Empero, la realidad es diametralmente opuesta. Actualmente, las


distintas instancias judiciales se encuentran atiborradas de expedientes.
La carga procesal que tienen asignados los distintos juzgados es inma-
nejable, por lo que, materialmente, resulta imposible cumplir con los
plazos legalmente establecidos.

Si ya es una verdadera odisea obtener un pronunciamiento final


en un litigio después de batallar por mucho tiempo en un ambiente
infestado de desidia por parte de los operadores judiciales, ejecutar lo
resuelto es un problema aún mayor.

Peor aún, no existen los desincentivos necesarios para contrarrestar


conductas dilatorias de quienes con mala fe, persiguen bajo cualquier
medio, tornar inejecutables las resoluciones que les son adversas.

Los trámites son sumamente engorrosos, muchas veces absoluta-


mente inconducentes. So pretexto de salvaguardar el debido proceso,
muchas veces se termina entorpeciendo injustificadamente la solución
del caso. La burocracia hace que todo se ralentice.

Sin embargo, el problema no radica sólo en el operador judicial, mu-


chas veces las propias normas son las que restan agilidad al proceso o incluso
tornan inejecutable lo decidido (Cfr. STC n.º 04720-2011-PA/TC).

Tampoco puede soslayarse que en algunas ocasiones los litigantes


se encuentran con Magistrados que no están a la altura del trascen-
dente papel que ocupan, y ni qué decir del personal subalterno cuyos
haberes son aún más bajos. Si bien el Tribunal Constitucional ya se
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 23

pronunció sobre la remuneración de los Magistrados del Poder Judi-


cial que deberían percibir (Cfr. n.º 03919-2010-PC/TC), la ejecución
de dicha sentencia es un asunto que todavía se encuentra pendiente
de resolver.

Asimismo, todavía se parte de la ilusa premisa de que los jueces


pueden ser «todistas», y que se pueden desenvolver con normalidad y
total solvencia en cualquier rama del Derecho (por más especializada
que sea), sin tomar en cuenta que éste ha evolucionado tanto que ello,
prácticamente, es una quimera.

Difícilmente, un litigio relacionado a un reparo tributario efectua-


do por la Administración Tributaria sobre precios de transferencia,3 por
citar un ejemplo extremo, podría ser comprendido a cabalidad por par-
te de un juez contencioso-administrativo.

Si al interior de la propia SUNAT la fiscalización de tales operacio-


nes corresponde a un área especializada (no cualquier auditor supervisa
el correcto cumplimiento de tales obligaciones tributarias), considera-
mos que un juez que ni siquiera es especialista en Derecho Tributario,
estaría en condiciones de entrar a dilucidar, de manera solvente, el fon-
do del asunto litigioso.

Esta afirmación, bajo ningún punto de vista, pretende denostar la


calidad de tales magistrados, simple y llanamente persigue poner sobre
el tapete algo que es consecuencia natural del desarrollo que el Derecho
ha tenido, especialmente, en los últimos 50 años.

3
A través de los precios de transferencia, se persigue que, para efectos tributarios, los
contribuyentes efectúen transacciones con las empresas con las que tengan vincula-
ción económica o con las que estén ubicadas en territorios de baja o nula imposición,
en condiciones similares a las que transa con quienes no tiene ninguna vinculación, a
fin de evitar que artificialmente reduzcan sus ganancias gravadas con el impuesto a la
renta.
24 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

Finalmente, no podemos soslayar que, lamentablemente, la percep-


ción ciudadana (lo que no implica necesariamente que ello sea cierto)
estima que el Poder Judicial es la institución más corrupta del Estado.4

Tales características de nuestro Poder Judicial, incentivan a los par-


ticulares a recurrir a alternativas más confiables como el arbitraje. El
descrédito de la justicia ordinaria ha repercutido en el avance del arbi-
traje en el Perú.

El arbitraje como alternativa a la justicia ordinaria

Para nosotros, el arbitraje se configura como un juicio de conocimiento


en el que, a través de un laudo —que reviste todas las características in-
trínsecas y extrínsecas de una sentencia judicial por habilitación expresa
del ordenamiento jurídico—, «jueces particulares»5 denominados árbi-
tros, resuelven controversias surgidas entre dos partes, dado su carácter
disponible.

Obviamente, tales litigios no deben versar sobre asuntos que sean


de exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria, pues, indepen-
dientemente de lo que los particulares decidan en virtud de la libre au-
tonomía de su voluntad, el ordenamiento jurídico no permite que tales
cuestiones se discutan al margen del Poder Judicial.

Como bien lo subrayan Castillo Freyre y Vásquez Kunze, «ninguna


definición que no parta de la premisa de que el arbitraje es una sustrac-
ción legalmente autorizada a la jurisdicción estatal, es una definición
completa».6 En buena cuenta, y tal como se puede inferir de lo expues-

4
Fuente: http://can.pcm.gob.pe/files/35_%20Proetica_VII_Encuesta_Nacional_so-
bre_percepciones_de_la_corrupcion_en_el_Peru_2012.pdf. Visitado el 12 de no-
viembre de 2012.
5
STC n.º 06167-2005-PHC/TC. Fundamento n.º 3.
6
Castillo Freyre, Mario y Ricardo Vásquez Kunze. «Arbitraje: Naturaleza y Defi-
nición», p. 3. En http://www.castillofreyre.com/articulos/arbitraje_naturaleza_y_de-
finicion.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 25

to, «el arbitraje es una forma oficial —aunque no estatal— de adminis-


trar justicia».7

De esta manera, se permite que sean las propias partes interesadas


en resolver el conflicto quienes designen a los árbitros que resolverán el
litigio y fijen las reglas que guiarán su actuación.

En ese orden de ideas, cabe precisar que la razón por la cual lo


resuelto por los árbitros reviste tal carácter, radica en que el propio
ordenamiento jurídico así lo dispone. Y es que, como resulta previ-
sible, «ninguna sustracción a la jurisdicción estatal tendría efectos
prácticos, esto es, el efecto de zanjar jurídicamente una controversia
entre dos partes, si esta sustracción no estuviera autorizada por el
Estado».8

El arbitraje, como resulta obvio, ofrece a los litigantes una vía su-
mamente expeditiva que deja de lado formalismos estériles a fin de ade-
cuarse a las expectativas y necesidades de quienes recurren a los árbitros.
En su esencia, es una institución sumamente pragmática.

Y es que, como bien apunta Bullard González, «el arbitraje como


lo conocemos hoy (como la mayoría de instituciones comerciales) no
fue invención de los abogados, y menos de los procesalistas, sino de los
mercaderes».9 Por ello, «hoy en el Perú, es difícil imaginar conflictos

7
Castillo Freyre, Mario y Ricardo Vásquez Kunze. «Arbitraje: Naturaleza y Defi-
nición», p. 5. En http://www.castillofreyre.com/articulos/arbitraje_naturaleza_y_de-
finicion.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
8
Castillo Freyre, Mario y Ricardo Vásquez Kunze. «Arbitraje: Naturaleza y Defi-
nición», p. 4. En http://www.castillofreyre.com/articulos/arbitraje_naturaleza_y_de-
finicion.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
9
Bullard González, Alfredo. «El arbitraje nacional en el proyecto de reforma de la
Ley General de Arbitraje», p. 366. En http://www.castillofreyre.com/biblio_arbitraje/
vol6/DIA%205-4.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
26 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

de contratos comerciales importantes que sean ventilados en el Poder


Judicial. Virtualmente todo va a arbitraje».10

De ahí que, en principio, los elegidos sean profesionales expertos en


la materia sometida a discusión de gran prestigio personal y profesional,
lo que garantiza un pronunciamiento arreglado a derecho, toda vez que
será resuelto por especialistas en la materia que difícilmente se presta-
rían para contubernios con las partes.

Al respecto, resulta necesario precisar que, a diferencia de los abo-


gados de los litigantes, quienes en todo momento deben velar por los
intereses de sus clientes, los árbitros tienen el deber de resolver las causas
sometidas a su consideración con arreglo a derecho o equidad, según sea
el caso.

No existe, en nuestra opinión, mayor garantía de rectitud en la im-


partición de justicia que la honorabilidad de quien tiene el encargo de
resolver el asunto. El incontrastable hecho de que su vigencia en el mer-
cado dependa del concepto que el propio mercado tenga del árbitro,
desincentiva cualquier conducta inapropiada.

Evidentemente, la existencia de dudas acerca del proceder de de-


terminado árbitro ocasionará que el propio mercado lo expectore del
mismo. A diferencia del fuero ordinario, en que por el principio del
juez natural, por regla general la designación del juez es azarosa y bajo
ninguna circunstancia compete a las partes envueltas en el litigio, en el
arbitraje la elección del árbitro corresponde a las partes.

Tampoco puede soslayarse que, en el marco de un arbitraje, se res-


pira un ambiente de menor confrontación que el que esperaría a los liti-
gantes de embarcarse en un proceso judicial, lo que resulta sumamente

10
Bullard González, Alfredo. «El arbitraje nacional en el proyecto de reforma de la
Ley General de Arbitraje», p. 367. En http://www.castillofreyre.com/biblio_arbitraje/
vol6/DIA%205-4.pdf. Visitado el 12 de noviembre de 2012.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 27

atractivo para quienes, pese a tener diferencias en determinados asuntos


sometidos a arbitraje, todavía tienen el interés en seguir manteniendo
relaciones contractuales.

En suma, y como bien lo sintetiza Santistevan de Noriega, el arbi-


traje «ofrece especialidad, neutralidad, flexibilidad, celeridad, confianza,
privacidad y simplicidad legislativa para que las partes arriben a solu-
ciones rápidas que, evidentemente, están dispuestas a respetar —por
seguras— para continuar en los negocios o asuntos privados».11

De impedirse a los particulares dilucidar sus eventuales controver-


sias mercantiles en fueros distintos al judicial, no cabe duda de que
ello influiría negativamente en la inversión privada, principalmente, en
las contrataciones y adquisiciones del Estado, pues sólo participarían
aquellos inversionistas que tengan menos aversión al riesgo de terminar
litigando en el Poder Judicial, lo que indubitablemente terminaría in-
crementando los precios ofrecidos al Estado. La mayoría de arbitrajes
versan sobre disputas de esta naturaleza.

Carácter jurisdiccional del arbitraje

Como suele ocurrir, dada su calidad de supremo intérprete de la Cons-


titución, la posición que tenga el Tribunal Constitucional sobre la na-
turaleza jurídica de determinada institución, va a determinar la visión
constitucional que se tenga sobre la misma.

Aunque todavía existen algunas respetables posiciones que insisten


en negar a la institución arbitral su eminente carácter jurisdiccional,12

11
Santistevan de Noriega, Jorge. «Arbitraje y Jurisdicción, desde la perspectiva
del Tribunal Constitucional del Perú». En Revista Peruana de Arbitraje, 2006, n.º
2, p. 21.
12
«El arbitraje no puede constituir una expresión de la jurisdicción, pues, salvo que el
concepto se utilice en sentido lato, su configuración contiene intrínsecamente una
renuncia a ésta y, además, porque el árbitro es incapaz de desarrollar funciones de
carácter público. Si así fuera, se quebraría el principio fundamental de la unidad de
28 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

e incluso señalan que «simplemente ‘hiperconstitucionaliza’ en forma


absolutamente innecesaria el arbitraje peruano generando así sobrecos-
tos o costos innecesarios para su tramitación, eficacia y eficiencia»;13 en
nuestra opinión, el fuero arbitral ha sido reconocido por la Constitu-
ción como una jurisdicción especial.

Efectivamente, el numeral 1) del artículo 233 de la Constitución de


197914 le otorga dicho carácter. Por su parte, nuestra actual Constitu-
ción, en el numeral 1) de su artículo 139,15 también la reconoce expre-
samente como tal, al estipularse que no existe ni puede establecerse ju-
risdicción alguna independiente, con excepción de la militar y arbitral.
De modo que, así como se garantiza el acceso a la justicia ordinaria, se
permite tanto a los particulares como al propio Estado, recurrir al arbi-
traje como fórmula alternativa a la jurisdicción ordinaria.

la jurisdicción y hasta donde sabemos en ninguna parte del mundo se postula ello»
(Monroy Palacios, Juan José. «Arbitraje, jurisdicción y proceso». En Arbitraje on
line, año IV, n.º 7. Lima: Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima,
2006).
13
Kundmüller Caminiti, franz. «El futuro del arbitraje en el Perú», p. 427. En http://
www.castillofreyre.com/biblio_arbitraje/vol6/DIA%205-6.pdf. Visitado el 12 de no-
viembre de 2012.
14
Conforme al numeral 1) del artículo 233 de la Constitución Política del Perú de
1979.
Artículo 233.- «Son garantías de la administración de justicia:
1. La unidad y la exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecer jurisdicción alguna independiente, con excepción
de la arbitral y la militar.
Quedan prohibidos los juicios por comisión o delegación.
[…]».
15
Conforme al numeral 1 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú de
1993.
Artículo 139.- «Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excep-
ción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
[…]».
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 29

Sin embargo, «el arbitraje no puede entenderse como un mecanis-


mo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como su sustitutorio,
sino como una alternativa que complementa el sistema judicial puesta a
disposición de la sociedad para la solución pacífica de las controversias.
Y que constituye una necesidad, básicamente para la solución de conflic-
tos patrimoniales de libre disposición y, sobre todo, para la resolución
para las controversias que se generen en la contratación internacional».16

El hecho de que nuestra Carta Magna prevea los principios de uni-


dad y exclusividad de la función jurisdiccional aludan a un sistema uni-
tario, no importa que ello deba interpretarse literalmente en el sentido
de que sólo el Poder Judicial puede ejercer tal encargo.

Al respecto, cabe precisar que «las normas constitucionales no res-


ponden en su aplicación a la lógica subsuntiva (supuesto normativo
—subsunción del hecho— consecuencia), exige que los métodos de in-
terpretación constitucional no se agoten en aquellos criterios clásicos de
interpretación normativa (literal, teleológico, sistemático e histórico),
sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de principios que
informan la labor hermenéutica del juez constitucional».17 18

16
STC n.º 06167-2005-PHC/TC. Fundamento n.º 10.
17
STC n.º 05854-2005-Pa/TC. Fundamento n.º 12.
18
Siguiendo lo señalado en dicha sentencia, tales principios son:
«[…]
a) El principio de unidad de la Constitución: Conforme al cual la interpretación
de la Constitución debe estar orientada a considerarla como un “todo” armóni-
co y sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.
b) El principio de concordancia práctica: En virtud del cual toda aparente tensión
entre las propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta “optimizando”
su interpretación, es decir, sin “sacrificar” ninguno de los valores, derechos o
principios concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo pre-
cepto constitucional, incluso aquéllos pertenecientes a la denominada “Cons-
titución orgánica” se encuentran reconducidos a la protección de los derechos
fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de dignidad hu-
mana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado (artículo
1 de la Constitución).
30 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

Por consiguiente, tal interpretación, que a la postre incluso desco-


nocería el carácter jurisdiccional del Tribunal Constitucional, del Jurado
Nacional de Elecciones y de los fueros militar y arbitral, no resulta cons-
titucionalmente válida. Si bien «la Constitución del Estado está plagada
de disposiciones entre las que existe una ‘aparente’ contradicción»19 esto
es fácilmente superable siempre que no se efectúe una lectura aislada de
dicha disposición constitucional.

Control constitucional de los laudos arbitrales

Si partimos de la válida premisa de que la Constitución es la norma


suprema del ordenamiento jurídico estatal y, como tal, la validez de
todos los actos de los poderes públicos y privados depende de su confor-
midad con ella, como bien lo indica el Tribunal Constitucional, resulta
«inherente a la dimensión jurídica de la Constitución la capacidad de
exigir, jurisdiccionalmente su cumplimiento».20 Y es que, «una socie-
dad con una Constitución a la que no se suma el control jurisdiccional

c) El principio de corrección funcional: Este principio exige al juez constitucional


que, al realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y compe-
tencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucio-
nales, de modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como
presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamen-
te garantizado.
d) El principio de función integradora: El “producto” de la interpretación sólo
podrá ser considerado como válido en la medida que contribuya a integrar, pa-
cificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y las de éstos con
la sociedad.
e) El principio de fuerza normativa de la Constitución: La interpretación cons-
titucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la
Constitución como norma jurídica, vinculante in toto y no sólo parcialmente.
Esta vinculación alcanza a todo poder público (incluyendo, desde luego, a este
Tribunal) y a la sociedad en su conjunto.
[…]».
19
STC n.º 05854-2005-PA/TC. Fundamento n.º 15.
20
STC n.º 02730-2006-PA/TC. Fundamento n.º 5.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 31

orientado ad-hoc a asegurar su plena vigencia, en realidad, no tiene


Constitución».21

Por ende, bajo ningún punto de vista puede admitirse que los invo-
lucrados en un proceso arbitral actúen con total prescindencia, tanto de
los principios y valores consagrados en la Constitución o menoscaban-
do derechos fundamentales de las partes.

En esa lógica, negar cualquier tipo de control sobre la base de que


según el principio de «no interferencia» previsto en el inciso 2 del artí-
culo 139 de la Constitución, los tribunales arbitrales, dentro del ámbito
de su competencia, se encuentran facultados para desestimar cualquier
intervención y/o injerencia de terceros destinada a abocarse a materias
sometidas a arbitraje, en mérito a la existencia de un acuerdo arbitral y
la decisión voluntaria de las partes; no es correcto.

Aceptar tal tesis implicaría desconocer la eficacia horizontal de los


derechos fundamentales, pese a que conforme ha sido señalado por el
Tribunal Constitucional, «los derechos constitucionales informan y se
irradian por todos los sectores del ordenamiento jurídico (…) pues ellos
forman parte esencial del orden público constitucional».22 Al respecto,
y tal como ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional, no cabe
duda de que tal eficacia horizontal se deriva de los artículos 1 y 38 de
la Constitución y «se proyecta erga omnes no sólo al ámbito de las rela-
ciones entre los particulares y el Estado, sino que también alcanza a las
relaciones establecidas entre particulares»,23 puesto que no existe zona
exceptuada de ser susceptible de ser sujeta a control constitucional.

No obstante lo expuesto, el control que se efectúe de tales deci-


siones tampoco puede subrogar la dilucidación del litigio, ni permitir
dilatar indebidamente la ejecución de lo finalmente resuelto.

21
STC n.º 05854-2005-PA/TC. Fundamento n.º 7.
22
STC n.º 00976-2001-AA/TC. Fundamento n.º 5.
23
STC n.º 00573-2007-PA/TC. Fundamento n.º 3.
32 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

Escenario anterior a la expedición del precedente vinculante sobre proceden-


cia del amparo en materia arbitral (STC n.º 00142-2011-PA/TC, Caso
Minera María Julia)

Hasta la expedición del precedente vinculante desarrollado en la STC


n.º 00142-2011-PA/TC (Caso Minera María Julia), a través de la cual,
se precisó expresamente en qué supuestos procede el amparo contra lau-
dos arbitrales y en cuáles una eventual demanda devendrá inexorable-
mente en improcedente, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
en materia arbitral había recorrido un sendero bastante sinuoso.

Efectivamente, en materia de control de laudos arbitrales, el Tribu-


nal Constitucional no sólo carecía de una línea jurisprudencial unifor-
me y reiterada, por el contrario, muchas veces había sido incoherente.
Lamentablemente, no habían sido infrecuentes las ocasiones en que sin
justificar adecuadamente las razones por las cuales los argumentos por
los cuales resolvió previamente una controversia similar en determinado
sentido, no resultaban aplicables al caso, a pesar de que objetivamente
todo haría indicar que ambas deberían correr la misma suerte.

Si bien lo resuelto con anterioridad no tiene por qué ser entendido


como un dogma o algo pétreo que termine socavando la independencia
del Juez al interpretar las normas jurídicas a las exigencias de la realidad
social, que como sabemos es dinámica; en determinados casos es válido
descartar una línea interpretativa en detrimento de otra que permita
una mejor concreción de los derechos fundamentales.

Tal situación, como era de esperarse, también ocasionó fundadas


críticas por parte de la comunidad jurídica, especialmente por parte de
los árbitros, quienes, con razón, advertían que tal proceder resultaba
arbitrario. Como bien ha sido sostenido por Atienza, «juzgar siempre
implica decidir, pero es necesario distinguir entre tomar una decisión y
hacerlo en una forma decisionista (arbitraria)».24
24
Atienza, Manuel. Cuestiones judiciales, p. 10.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 33

No olvidemos que, como toda autoridad jurisdiccional, el Tribu-


nal Constitucional legitima su poder a través del ejercicio adecuado del
mismo.

Primera etapa. Reconocimiento del denominado «amparo arbitral» (1999-


2006)

La primera vez que se sometió a discusión es el Caso Pesquera Rodga


S.A. (STC n.º 0189-1999-AA/TC), en el cual se interpone demanda
de amparo contra los miembros de un Tribunal Arbitral y el Centro
de Arbitraje y Conciliación Comercial (CEARCO PERÚ). En aquella
oportunidad se dejó establecido que la posibilidad de cuestionarse por
vía del proceso constitucional un laudo arbitral, no puede considerarse
una opción equivocada ni menos inconstitucional, habida cuenta de
que si bajo determinadas circunstancias procede el proceso constitucio-
nal contra resoluciones provenientes, tanto de la jurisdicción ordinaria
como contra resoluciones de la jurisdicción militar, no existe razón que
impida el uso del proceso constitucional frente a la jurisdicción arbitral,
quedando como tarea pendiente precisar, en todo caso, cuáles serían las
circunstancias o los casos bajo los cuales procede o se habilita la proce-
dencia del amparo.

Aunque los criterios por entonces establecidos respondían directa-


mente al estado de la jurisprudencia del momento en materia de con-
trol constitucional de las resoluciones judiciales (vulneración de un
derecho procesal con rango constitucional —debido proceso o tutela
judicial efectiva—, o una norma constitucional sustantiva que pueda
tener implicancias procesales), se aceptó la posibilidad de habilitar el
denominado amparo arbitral. Por consiguiente, en dicho modelo, tra-
tándose de una demanda promovida contra una resolución emanada
de un procedimiento arbitral «regular» o, lo que es lo mismo, respe-
tuoso del debido proceso y la tutela judicial efectiva, la misma deberá
desestimarse.
34 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

Dicho criterio, determinó la jurisprudencia del Tribunal Constitu-


cional, y encontró respaldo en la Ley n.º 27053, de fecha 19 de enero
de 1999, que modificando el artículo 6, inciso 2), de la entonces vigente
Ley de Hábeas Corpus y Amparo n.º 23506, que estableció la improce-
dencia de las acciones de garantía «contra resolución judicial o arbitral
emanadas de procedimiento regular», lo que contrario sensu, significaba
que si el procedimiento (sea éste judicial o arbitral) devenía en irregular,
quedaba habilitado el control constitucional.

Segunda etapa. Primera Autolimitación del control constitucional sobre las


decisiones emitidas por la jurisdicción arbitral (2006-2008)

Se encuentra determinada por el Caso Cantuarias Salaverry (STC n.º


06167-2005-PHC/TC), en el cual el Pleno del Tribunal se decantó a
favor del control constitucional de las decisiones arbitrales, pero aten-
diendo los siguientes criterios:

• La jurisdicción arbitral, si bien dotada de garantías de autono-


mía de su desenvolvimiento, se encuentra vinculada al respeto de
los derechos fundamentales, en particular (aunque no exclusiva-
mente), a aquéllos que informan el debido proceso.

• Puede cuestionarse las decisiones de la jurisdicción arbitral, tan-


to judicialmente como acudiendo a los procesos constitucional-
mente. El control judicial debe ser ejercido ex post, mediante los
recursos de apelación y anulación del laudo, previstos en la Ley
General de Arbitraje. El control constitucional se sujeta a lo esta-
blecido en el Código Procesal Constitucional, precisándose que
si lo que se cuestiona es un laudo que verse sobre materias o
derechos de carácter disponible, deben agotarse previamente los
recursos que franquea la Ley General de Arbitraje.

• El control constitucional de los laudos arbitrales procede no so-


lamente si se vulneran los derechos constitucionales, sino tam-
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 35

bién cuando se advierte incumplimiento a la doctrina jurispru-


dencial vinculante o a los precedentes de observancia obligatoria
emitidos por el Tribunal Constitucional, de conformidad con
lo establecido en los artículo VI y VII del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.

Posteriormente, en el Caso Corporación Meier (STC n.º 04972-


2006-PA/TC), el Tribunal volvería a pronunciarse sobre el tema am-
pliando algunos conceptos sobre la procedencia del control constitucio-
nal de las decisiones emitidas por la jurisdicción arbitral, cuando:

• El laudo arbitral vulnera o amenaza la tutela procesal efectiva


(dimensiones formal y material);

• La jurisdicción arbitral ha sido impuesta compulsivamente; y,

• A pesar de hacerse aceptado voluntariamente la jurisdicción ar-


bitral, las materias sobre la que ha de decidirse, tienen carácter
indisponible o no se encuentran sujetas a posibilidad de negocia-
ción alguna.

Por último, cabe referir el Caso Proime (STC n.º 04195-2006-


PA/TC), que determina cinco reglas en materia de control sobre la ju-
risdicción arbitral:

• El amparo no procederá respecto de actuaciones previas a la ex-


pedición del laudo, por lo que en tales supuestos habrá que espe-
rar la culminación del proceso arbitral.

• Deberá agotarse la vía previa tras haber culminado el proceso


arbitral, siempre y cuando sean pertinentes los recursos de apela-
ción o anulación.
36 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

• El amparo no procede siempre y cuando se cuestionen las inter-


pretaciones que el Tribunal Arbitral realice en torno a la ley, a
menos que con tales interpretaciones se desprenda una vulnera-
ción manifiesta a la tutela procesal efectiva y al debido proceso.

• La valoración y calificación de los hechos y circunstancias so-


metidas a arbitraje son exclusiva competencia de la jurisdicción
arbitral, a menos que se advierta una manifiesta arbitrariedad en
dicho proceder.

• Las vulneraciones a los derechos que se alegan producidos de-


berán acreditarse de manera objetiva y específica, debiéndose
precisar en qué ha consistido la denunciada irregularidad, así
como el documento o pieza procesal en el que se constata dicha
vulneración.

Del análisis efectuado en torno a la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional se desprende que el tratamiento del control constitucio-
nal respecto de las decisiones emitidas por la jurisdicción arbitral ha ido
evolucionando en el transcurso del tiempo, siendo afianzado con distin-
ta intensidad. En todo caso, la naturaleza de jurisdicción independiente
del arbitraje, no significa que establezca el ejercicio de sus atribuciones
con inobservancia de los principios constitucionales que informan la
actividad de todo órgano que administra justicia, tales como el de in-
dependencia e imparcialidad de la función jurisdiccional, así como los
principios y derechos de la función jurisdiccional.

En particular, en tanto jurisdicción, no se encuentra exceptuada de


observar directamente todas aquellas garantías que componen el dere-
cho al debido proceso, reconocido en el artículo 139, inciso 3), de la
Constitución, que es un derecho cuyo contenido esencial no abarca
exclusivamente el campo judicial, sino que se proyecta sobre todo ór-
gano público o privado que ejerza funciones formal o materialmente
jurisdiccionales.
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 37

Tercera etapa. Crisis de identificación de la naturaleza del proceso arbitral.


La etapa confrontacional (2008-2011)

Resulta posible identificar cómo sentencias dilemáticas representativas


de este período, en primer lugar el Caso CODISA (STC n.º 5311-
2007-PA/TC), en el cual se interpone demanda de amparo contra el
Tribunal Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación Comercial del
Perú contra —CEARCO—, solicitando se declare inaplicable o se deje
sin efecto el Laudo de Derecho expedido.

Al respecto, a nuestro entender la materia litigiosa resultaba ser im-


procedente en la vía del amparo, en aplicación del artículo 5.1 del Có-
digo Procesal Constitucional.

Con relación al cuestionamiento de un laudo arbitral, el Tribunal


Constitucional había establecido en el Caso Proime referido, una
serie de restricciones procesales a efectos de no convertir el proceso de
amparo en una instancia de simple apelación del laudo arbitral. Así,
cuando la demandante cuestionaba la aplicación indebida de un de-
creto ley derogado y que las pruebas aportadas no han sido merituadas
en el procedimiento arbitral, en ambos supuestos, estaba cuestionando
competencias exclusivas de los árbitros, y que, por tanto, no podían ser
materia de revisión mediante el proceso de amparo.

Respecto a la alegación de que no se habría observado los requisitos


procedimentales previos al arbitraje ni se habría saneado válidamente
el procedimiento arbitral y que se habría admitido la participación de
COFIDE en el proceso como demandante, sin tener legitimidad para
obrar activa, se puede concluir que tales hechos no inciden sobre el con-
tenido constitucionalmente protegido de ningún derecho fundamental,
por lo cual tampoco, estos supuestos serían revisables a través del pro-
ceso de amparo.
38 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

Referimos también el Caso Meliá (STC n.º 5923-2009-PA/TC),


que estableció una posición especialmente controversial del Colegia-
do. Al respecto, el Tribunal Constitucional considera que la frase «la
competencia del Poder Judicial quedará restablecida, salvo acuerdo dis-
tinto de las partes» prevista en el inciso 6) del artículo 78 de la Ley n.º
26572, vigente en el momento en que se inició y resolvió el recurso de
anulación, debe ser interpretada en el sentido de que el órgano com-
petente para conocer la pretensión demandada en el proceso arbitral,
cuyo laudo fue declarado nulo, es el Poder Judicial, a través de la Sala
que declaró nulo el laudo. Para ello, la Sala deberá fallar en forma
inmediata sobre la base de lo actuado en el proceso arbitral hasta el
momento anterior a que se emitiera el laudo arbitral, pues lo actuado
en dicho proceso conserva plena validez, ya que no ha sido declarado
nulo y porque en el proceso arbitral las partes han ejercido en forma
plena su derecho de defensa.

Al respecto, debemos señalar que esta sentencia ameritó un pro-


nunciamiento de la Cámara de Comercio de Lima, pues se consideró
que el Tribunal Constitucional con esta interpretación de la norma legal
podría haber afectado el principio de «juez natural», pues la determi-
nación del órgano judicial competente para conocer una controversia
viene preestablecida por normas procesales y no debe ser fijada por una
sentencia de manera específica para un caso en particular.

Finalmente, mencionamos el Caso IVESUR (STC n.º 2851-2010-


PA/TC). En la sentencia expedida por mayoría se concluye que no le es
exigible a la demandante el agotamiento de la vía previa judicial porque
los hechos que se cuestionan no están comprendidos en el artículo 73
de la Ley General de Arbitraje. Por lo que el cuestionamiento al Con-
sejo Superior de Arbitraje, por una supuesta infracción de la imparcia-
lidad, es una situación excepcional que no está regulada y por ello no le
es exigible a IVESUR S.A. el agotamiento de la vía previa.

Tal conclusión, como resulta obvio, no la compartimos. A nuestro


juicio, es evidente que lo que IVESUR S.A. perseguía, al cuestionar
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 39

al Consejo Superior de Arbitraje y no directamente al Tribunal Arbi-


tral que resolvió la controversia, es, precisamente, evitar la exigencia del
agotamiento de la vía previa. Resolver en sentido contrario, implicaba
colocar en riesgo la estabilidad y seguridad jurídica de la institución del
arbitraje, porque bastaría, en adelante, que quien quisiera conseguir la
nulidad de un laudo arbitral, cuestione una supuesta irregularidad (que,
por lo demás, en el presente caso no se apreciaba) en la designación de
un árbitro para considerarse eximido de la obligación de agotar la vía
previa.

De lo que se desprende que en el estado actual de la cuestión te-


nemos dos posiciones en el Colegiado. De un lado, los votos emitidos
por los Magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos, Calle Hayen
y Eto Cruz a favor de un control constitucional amplio del arbitraje.
De otro lado, los magistrados Vergara Gotelli, Urviola Hani y Ernesto
Álvarez Miranda, que se han distanciado de la posición de mayoría a
favor de una línea autolimitativa.

Así, tal modelo de control constitucional arbitral no parece haber


afianzado la residualidad en la configuración del amparo recogida en el
modelo del Código Procesal Constitucional.

Nuevas reglas sobre procedencia del amparo en materia arbitral (Precedente


vinculante STC n.º 00142-2011-PA/TC, Caso Minera María Julia)

A fin de contrarrestar tal situación, se emitieron una serie de reglas para


precisar claramente cuándo el amparo resulta procedente para cuestio-
nar laudos arbitrales que las partes estimen inconstitucionales.

Sobre el particular, cabe preguntarnos en primer lugar, ¿cuál es el


rol que le corresponde a la jurisdicción constitucional en materia de
control del arbitraje? La respuesta, a nuestro juicio, debe darse sobre
la base de un presupuesto de doble nivel. Un dato normativo que no
puede desconocerse es el mandato del Decreto Legislativo n.º 1071,
40 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

que norma el Arbitraje, que establece la posibilidad de un recurso de


anulación como fórmula ex post (artículo 62), de igual manera que la
derogada Ley General de Arbitraje reguló los recursos de apelación y de
anulación.

Adicionalmente, resulta claro que el referido recurso de anulación


no es una etapa procesal integrante del arbitraje. Se trata más bien, por
sus propias finalidades, así como por la configuración judicial de la que
se encuentra dotado, de una verdadera opción procesal cuyo propósito
es constituirse en la vía idónea para la impugnación de laudos arbitrales.

Lo expuesto, lógicamente, no impide que, posteriormente, se cues-


tione mediante el amparo la actuación en el proceso judicial de anu-
lación por infracción al debido proceso y a la tutela procesal efectiva,
conforme a las reglas del Código Procesal Constitucional y de forma
que se garantice la optimización de los bienes constitucionales compro-
metidos; a saber, el adecuado funcionamiento de la jurisdicción arbitral
a la luz del orden público constitucional y los derechos fundamentales
de los justiciables.

Las notas esenciales de este amparo constitucional se ajustan al mo-


delo procesal del Código constitucional adjetivo vigente, es de carácter
subsidiario o residual. En efecto, afirmar que el amparo es un proceso
residual, conforme a la regulación dispensada por el artículo 5, inciso
2), del Código Procesal Constitucional, significa que la demanda plan-
teada en esta vía resultará improcedente si es posible obtener una tutela
igualmente efectiva en la vía procesal ordinaria.

En esa medida, bien puede sostenerse que, cuando menos desde un


punto de vista subjetivo (interés del demandante), la residualidad del am-
paro hace de los jueces del Poder Judicial la primera y más importante
línea de defensa de los derechos fundamentales o, por así decirlo, sus
guardianes naturales. El Tribunal Constitucional, como supremo intér-
prete de la Constitución (artículos 201 y 202 de la Constitución y 1 de su
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 41

Ley Orgánica —Ley n.º 28301—), pasa a cumplir una función esencial-
mente objetiva, orientada a la delimitación y adecuada interpretación del
contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales
en circunstancias en las que esta interpretación haya sido realizada de
modo indebido en sede del Poder Judicial, o en el caso de derechos que
no hayan merecido mayor desarrollo jurisprudencial y que, en esa medi-
da, requieran de la intervención integradora de este Colegiado en aras de
asegurar su aplicación predecible por parte del Poder Jurisdiccional.

Las reglas estipuladas en tal precedente son las siguientes:

• Improcedencia del amparo arbitral:

- El recurso de anulación previsto en el Decreto Legislativo n.º


1071, que norma el arbitraje y, por razones de temporalidad,
los recursos de apelación y anulación para aquellos procesos
sujetos a la Ley General de Arbitraje (Ley n.º 26572) constitu-
yen vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias
para la protección de derechos constitucionales, que determi-
nan la improcedencia del amparo de conformidad con el artí-
culo 5, inciso 2), del Código Procesal Constitucional, salvo las
excepciones establecidas en la presente sentencia.

- De conformidad con el inciso b) del artículo 63 del Decreto


Legislativo n.º 1071, no procede el amparo para la protección
de derechos constitucionales aun cuando éstos constituyan
parte del debido proceso o de la tutela procesal efectiva. La
misma regla rige para los casos en que sea de aplicación la
antigua Ley General de Arbitraje, Ley n.º 26572.

- Es improcedente el amparo para cuestionar la falta de conve-


nio arbitral. En tales casos la vía idónea que corresponde es
el recurso de anulación, de conformidad con el inciso a) del
artículo 63 del Decreto Legislativo n.º 1071; o el recurso de
42 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

apelación y anulación si correspondiera la aplicación del inciso


1 del artículo 65 e inciso 1 del artículo 73 de la Ley n.º 26572,
respectivamente.

- Cuando a pesar de haberse aceptado voluntariamente la ju-


risdicción arbitral, las materias sobre las que ha de decidirse
tienen que ver con derechos fundamentales de carácter indis-
ponible o que no se encuentran sujetas a posibilidad de ne-
gociación alguna, procederá el recurso de anulación (Decreto
Legislativo que norma el Arbitraje, artículo 63 [incisos «e» y
«f»]) o los recursos de apelación y anulación (Ley General de
Arbitraje, respectivamente, artículos 65 [inciso 1] y 73 [inciso
7]), siendo improcedente el amparo alegándose el mencionado
motivo (artículo 5, inciso 2 del Código Procesal Constitucio-
nal).

- La interposición del amparo que desconozca las reglas de


procedencia establecidas en esta sentencia no suspende ni in-
terrumpe los plazos previstos para demandar en proceso or-
dinario el cuestionamiento del laudo arbitral vía recurso de
anulación y/o apelación según corresponda.

- Contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de impug-


nación de laudos arbitrales sólo podrá interponerse proceso de
amparo contra resoluciones judiciales, conforme a las reglas
del artículo 4 del Código Procesal Constitucional y su desa-
rrollo jurisprudencial.

• No podrá declararse la improcedencia del amparo arbitral por


aplicación del artículo 5, inciso 2) del Código Procesal Consti-
tucional, en los siguientes supuestos:

- Cuando se invoca la vulneración directa o frontal de los pre-


cedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucio-
La jurisdicción arbitral en el Perú: el rol del Tribunal Constitucional... 43

nal. Para tal efecto, será necesario que quien se considere afec-
tado haya previamente formulado un reclamo expreso ante
el tribunal arbitral y que éste haya sido desestimado, cons-
tituyendo tal reclamo y su respuesta, expresa o implícita, el
agotamiento de la vía previa para la procedencia del amparo.

- Cuando en el laudo arbitral se ha ejercido control difuso sobre


una norma declarada constitucional por el Tribunal Consti-
tucional o el Poder Judicial, según corresponda, invocándose
la contravención al artículo VI del Título Preliminar del Có-
digo Procesal Constitucional. Para tal efecto, será necesario
que quien se considere afectado haya previamente formulado
un reclamo expreso ante el tribunal arbitral y que éste haya
sido desestimado, constituyendo tal reclamo y su respuesta,
expresa o implícita, el agotamiento de la vía previa para la
procedencia del amparo.

- Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que no for-


ma parte del convenio arbitral y se sustente en la afectación
directa y manifiesta de sus derechos constitucionales a con-
secuencia del laudo pronunciado en dicho arbitraje, salvo que
dicho tercero esté comprendido en el supuesto del artículo 14
del Decreto Legislativo n.º 1071.

La sentencia que declare fundada la demanda de amparo por alguno


de los supuestos indicados en el presente fundamento, puede llegar
a declarar la nulidad del laudo o parte de él, ordenándose la emisión
de uno nuevo que reemplace al anterior o a la parte anulada, bajo
los criterios o parámetros señalados en la respectiva sentencia. En
ningún caso el juez o el Tribunal Constitucional podrá resolver el
fondo de la controversia sometida a arbitraje.

De este modo, se persigue limitar la instrumentalización de los


procesos constitucionales para enervar maliciosamente la eficacia de los
44 Ernesto Álvarez Miranda - Gonzalo Muñoz Hernández

laudos arbitrales, prolongando artificiosamente la discusión del fondo


de las controversias, bajo un supuesto discurso de respeto y defensa de
los derechos fundamentales.

Quienes voluntariamente decidieron recurrir al fuero arbitral, se


decantaron por tal opción con el fin de evitar llevar el litigio al Poder
Judicial, por lo que en principio, el control jurisdiccional del laudo debe
ser sumamente excepcional (control de baja intensidad).

Supone también, revalorar el papel que cumplen los árbitros y


jueces por igual, requeridos por la sociedad para lograr satisfacer sus
pretensiones de justicia, unidos todos en la inmensa tarea de consoli-
dación del Estado de Derecho en nuestro país, forjando reglas y líneas
de predictibilidad jurídica y sometimiento de los legítimos intereses al
ordenamiento constitucional.

También podría gustarte