Informe 3
Informe 3
Informe 3
Autor(es):
- Ariana Chiong
- Rosa Alcántara
- Nayla Perla
- Deborah Chunga
- Eduardo Miranda
Curso:
Fisiología Animal
Docentes:
- Campodonico, Roxana
- Lupuche Fabricio
2022-II
Lima-Perú
GRÁFICO Nº1
1.1. Discusión:
-Podemos observar que tenemos diferentes niveles de voltaje con un tono muscular
de 75 mm. En este caso, el voltaje de 0.8 vendría a ser el estímulo umbral ya que
podemos afirmar que si hubo una contracción mínima ya que en la fuerza activa
obtenemos un resultado que es de 0.02 y en el gráfico también podemos ver que
hay una pequeña curva donde nos demuestra que se está generando una tensión al
nivel del músculo.Luego, tenemos los voltajes de 0.7, 0.6, y 0.5 que vendrían a ser
un estímulo subumbral debido a que no se genero un potencial de acción por lo
tanto no hay ningún resultado en la fuerza activa, por ende no hay formación de
puentes transversos; es decir, no hubo contracción y finalmente tenemos el voltaje
de 0.9 y 5.0 donde tenemos estímulos supraumbrales ya que ambos han generado
contracciones y además cómo ubicamos al estímulo umbral todo lo demás que esté
por encima de 0.8 ya vendria a ser un estímulo supraumbral.Entonces podemos
decir que al tener una mayor intensidad de estímulo se va ir generando una mayor
fuerza activa de contracción.
1.2. Conclusión:
2.1. Discusión
Nos podemos dar cuenta que ya vemos fuerza pasiva a comparación del gráfico
anterior, la cual se da por los elementos elásticos del músculo, ya que estos se
encuentran rodeados por una fascia que continúa en los extremos por los tendones
y cómo se está generando una tensión máxima en esos extremos es por eso que
aparece la fuerza pasiva y como además todas mantienen la longitud de 100 mm,
todas van a tener una fuerza pasiva de 1.75.
2.2. Conclusión:
Podemos concluir que los músculos deben tener una longitud óptima para que
tengan una buena fuerza de contracción ante un estímulo.
GRÁFICO Nº3
3.1. Discusión:
En este caso las fibras musculares están muy compactadas y en lugar de que las
cabezas de miosina encajen con los sitios activos de actina, sobrepasan estos y no
se estaría logrando una óptima formación de los puentes cruzados, por lo que se
puede ver que la gráfica expuesta no varía de una manera muy notoria a pesar de
darse un voltaje de 5.0.
3.2. Conclusión:
Se puede concluir que cuando no existe un buen tono muscular debido a que en
este caso la longitud de este disminuye, la contracción que se da será muy débil; ya
que, la fuerza que se emplea no será eficiente frente al estímulo presentado.
GRÁFICO Nº4
4.1. Discusión:
En este ejercicio se va trabajar con un músculo con una longitud de 75 mm, el cual
se le van aplicar un solo voltaje de 8.5 V, pero si se le van aplicar múltiples
estímulos. Primero se le aplicaron 10 estímulos por segundo al músculo, provocando
que se produzca una contracción debido a la fuerza activa de 2.78, también se
evidenció señales de relajación pero incompleta debido a que recibe un nuevo
estímulo impidiendo que se pueda relajar el músculo. Cuando se le aplicó 30
estímulos por segundo también hubo una contracción con una fuerza activa mayor
de 4.22, en este caso también no va poder realizarse la relajación muscular ya que
antes de que esto suceda pasa un nuevo estímulo, pero esta vez los estímulos van a
generar una sumación temporal.
4.2. Conclusión:
5.1. Discusión:
5.2. Conclusión:
Existe una relación inversamente proporcional entre el peso que cargará un músculo
con la distancia contraída (en caso que se dé) y entre el peso cargado por el
músculo con el tiempo de contracción cuando la intensidad de estímulo es
constante.
1. Recomendaciones:
2. Conclusiones generales
3. Referencias Bibliográficas: