Tren de Fuerza
Tren de Fuerza
CATERPILLAR
NOTAS
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
CONTENIDO
OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................4
Procedimiento básico de seguridad ............................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD.........................................................................5
MODULO 1 .................................................................................................................6
COMPONENTES PRINCIPALES DEL TREN DE FUERZA EN EQUIPOS CATERPILLAR........ 6
COMPONENTES PRINCIPALES DEL TREN DE FUERZA EN EQUIPOS SOBRE CADENAS.10
MODULO N °2 ..........................................................................................................11
LECCIÓN 1 ................................................................................................................................ 11
LECCIÓN 2 ................................................................................................................................ 14
LECCIÓN 3 ................................................................................................................................ 17
LECCIÓN 4 ................................................................................................................................ 23
MODULO N °3 ..........................................................................................................46
LECCIÓN 1 ................................................................................................................................ 46
MODULO N °4 ..........................................................................................................49
LECCIÓN 1 ................................................................................................................................ 49
LECCIÓN 2 ................................................................................................................................ 50
LECCIÓN 3 ................................................................................................................................ 51
LECCIÓN 4 ................................................................................................................................ 54
LECCIÓN 5 ................................................................................................................................ 61
LECCIÓN 6 ................................................................................................................................ 63
LECCIÓN 7 ................................................................................................................................ 65
MODULO N °5 ..........................................................................................................68
LECCIÓN 1 ................................................................................................................................ 68
LECCIÓN 2 ................................................................................................................................ 69
LECCIÓN 3 ................................................................................................................................ 73
LECCIÓN 4 ................................................................................................................................ 75
MODULO N °6 ........................................................................................................................... 76
LECCION 1 ................................................................................................................................ 76
LECCIÓN 2 ................................................................................................................................ 77
LECCIÓN 3 ................................................................................................................................ 80
LECCIÓN 4 ................................................................................................................................ 82
LECCIÓN 5 ................................................................................................................................ 84
12-37-8240-18
Código
interno
CME 0940.
Duración
Horario
08:30 – 17:30
OBJETIVOS GENERALES
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
Procedimiento
básico de La seguridad es uno de los aspectos más importantes que una persona
seguridad debe aprender, existen reglas que determinan las prácticas aceptables de
seguridad. El instructor realizará un repaso de las prácticas apropiadas de
seguridad.
El uso y conocimientos de los símbolos AVISOS DE SEGURIDAD
instalados en el equipo permiten una comunicación rápida y describe el
peligro correspondiente, los participantes deben familiarizarse con los
símbolos de advertencias que se encuentran en los equipos.
MODULO 1
Cargadores de ruedas
Arrastradores de tronco
Portaherramientas integral
Tractores topadores de ruedas
Compactadores de suelo
Objetivo Compactadores de relleno
Camiones de obras y articulados
Lección 1
COMPONENTES PRINCIPALES DEL TREN DE FUERZA EN
EQUIPOS CATERPILLAR
CARGADOR DE RUEDAS
CAMIÓN DE OBRAS
TRACTOR DE CADENAS
MODULO N °2
LECCIÓN 1
¿QUE ES EL El Torque (Figura N °5), es la medida de una fuerza que actúa sobre un
objeto, haciendo que
TORQUE? éste rote.
El objeto rota sobre un eje, el cual se llama “Eje Pivote” y la distancia entre
el Eje Pivote y el punto en donde se aplica la fuerza se llama “Brazo de
Momento”.
En otras palabras, el Torque “T”, es el producto entre la distancia “r” y la
fuerza “F”.
Es decir T = r * F
Figura N °5
Figura N °6
Hasta ahora se ha analizado el Torque producido por sólo una fuerza “F”
aplicada a la llave, a una distancia “r”. Sin embargo es posible aplicar más
de una fuerza para generar un torque en el mismo punto.
La figura N °6 muestra varias fuerzas (F1, F2, F3 y F4) actuando sobre el
mismo eje pivote a distintas distancias (r1, r2, r3 y r4) respectivamente.
En este caso cada fuerza por separado produce un torque que actuará sobre
el mismo punto o eje pivote (eje axial del perno).
Figura N °7
Figura N °8
LECCIÓN 2
ACOPLAMIENTO
HIDRAULICO El Acoplamiento Hidráulico transmite potencia desde el motor a una unidad
impulsada, como la transmisión.
Existen dos tipos de mecanismos hidráulicos que son utilizados para
transmitir potencia: el acoplamiento fluido y el convertidor de par. Ambos
utilizan la energía de un fluido en movimiento para transmitir potencia.
ACOPLAMIENTO Un acoplamiento fluido, Figura N °9, consiste en una Impelente y una turbina
FLUIDO con alabes internos colocados uno frente al otro. La impelente, llamada en
ocasiones la bomba está fijada al volante del motor y la Turbina está fijada al
eje de salida con conexión a la transmisión.
Figura N °9
Figura N °10
Figura N °11
Figura N °12
LECCIÓN 3
Figura N °13
Figura N °14
Figura N °15
FUNCION DEL La principal función del Convertidor de Torque es multiplicar el par del motor,
CONVERTIDOR es decir, la potencia suministrada desde el volante del motor es
DE TORQUE administrada” en el convertidor, en donde se reduce la velocidad angular
para incrementar el torque.
Figura N °16
Una vez que el aceite actúa sobre la Turbina N °7, parte de este aceite es
redirigido a través de los alabes del Estator N °12 de vuelta a la Impelente N
°3. El aceite que es redirigido a la Impelente, se mueve en la misma
dirección de rotación de la impelente y se une al aceite que está entrando al
Convertidor de Torque, debido a esto el torque de salida del convertidor es
multiplicado.
Otra cantidad de aceite, abandona el Convertidor de Torque a través de la
Lumbrera de salida N °14 que muestra la Figura N °16.
Figura N °17
Figura N °18
Figura N °19
LECCIÓN 4
Figura N °20
CONJUNTO DE
EMBRAGUE DEL
ESTATOR.
Figura N °21
En condición de carga la fuerza ejercida por el aceite sobre los alabes del
Estator, hace girar al conjunto en sentido horario quedando los rodillos
asegurados entre la Leva y la Masa. Esto fija al Estator permitiendo que el
aceite sea redirigido a la Impelente.
Cuando la velocidad de la Impelente y la Turbina se incrementan (Producto
del término de una condición de carga) el aceite golpea la parte posterior de
los alabes del Estator haciendo que este gire en sentido anti horario, los
Rodillos no se aseguran y la Leva pueda girar libremente.
El Estator no reenvía aceite a la Impelente y el Convertidor de Torque
funciona como un acoplamiento fluido.
Figura N °22
Figura N °23
Figura N °24
Figura N °25
El Flange N °1, la Caja Rotatoria del Convertidor N °3, la Caja del Embrague
N °6 y la Impelente Interna N °5, giran como una unidad a la velocidad del
motor.
El Embrague de la impelente Externa se aplica hidráulicamente y es
controlado por el sistema hidráulico de la transmisión, el que a su vez es
controlado por el operador.
Figura N °26
Figura N °27
Figura N °28
Figura N °29
Figura N °30
FUNCIONAMIENTO BASICO
Figura N °31
Figura N °32
EQUIPOS
CATERPILLAR
EMBRAGUE DE
IMPELENTE.
Figura N °33
Figura N °34
FUNCIONAMIENTO BASICO
Figura N °35
Figura N °36
CONVERTIDOR
La figura N °36, muestra el Convertidor de Torque con Embrague de traba
DE TORQUE
en la condición de “Mando Convertidor” en la cual el Convertidor trabaja
MANDO
como un convertidor Convencional multiplicando el Torque en el Eje de
CONVERTIDOR
Salida.
En esta condición no existe suministro de aceite al Pistón del Embrague de
Traba por lo que no existe fricción entre los discos y platos del conjunto del
Embrague de Traba.
La turbina es movida por la acción del aceite que es impulsado por la
Impelente.
Figura N °37
Figura N °38
DIVISOR DE TORQUE
DIVISOR DE TORQUE
Figura N °39
TREN
EPICICLOIDAL.
Figura N °40
Figura N °41
BAJA CARGA Cuando el equipo está sometido a una condición de baja carga, el Porta
Planetario tiene poca resistencia a la rotación por lo que el Engranaje Solar,
el Porta Planetario los Planetarios y la Corona giran a la misma velocidad.
ALTA CARGA Cuando existe una condición de carga, el Porta Planetarios tiene resistencia
a la rotación, esto hace que los Engranajes Planetarios giren en su propio
eje y que la Corona trate de girar en sentido contrario al del Engranaje Solar.
Como la Corona está unida a la Turbina, se produce una reducción en la
velocidad de la Corona y por ende en la Turbina lo que genera un aumento
en el Torque de salida del Convertidor, el que es transmitido a través de la
Corona y el Porta Planetario al Eje de Salida.
Con la disminución de velocidad de la Corona, el Torque del motor también
se multiplica. Este Torque es transmitido al Eje de Salida a través del
Engranaje Solar, los Engranajes Planetarios y el Porta Planetario.
En condiciones muy altas de carga, el Eje de Salida se puede detener
debido a la alta resistencia a la rotación, por lo que los Engranajes
Planetarios solo rotan en su eje y no se trasladan a través de la corona,
haciendo que la turbina gire en sentido contrario a lo normal.
A esto se le llama condición de calado del convertidor.
Figura N °42
MODULO N °3
OBJETIVO Conocer la función y finalidad de las cajas de engranajes de transferencia
DEL MODULO Conocer los componentes que forman las cajas de engranajes de
Transferencia
LECCIÓN 1
Figura N °43
CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS
Figura N °44
Figura N °45
MODULO N °4
LECCIÓN 1
TRANSMISIONES
La transmisión es la encargada del control de la dirección y velocidad en el
equipo, Es decir, la potencia proveniente del convertidor se transforma en
potencia útil.
Figura N °46
Figura N °47
LECCIÓN 2
SERVOTRANSMISION PLANETARIA
Figura N °48
Gerencia de Capacitación y Desarrollo 50 Tren de fuerza equipos CATERPILLAR
Finning Capacitación Ltda
Material del Estudiante
LECCIÓN 3
PORTA
PLANETARIOS
Y CORONA
DETENIDOS.
Figura N °49
CORONA
DETENIDA.
Figura N °50
CORONA
DETENIDA.
Figura N °51
PORTA
PLANETARIOS
DETENIDO.
Figura N °52
LECCIÓN 4
Figura N °53
Figura N °54
Figura N °55
Figura N °56
OPERACIÓN DE TRANSMISION.
AVANCE (F)
Para el Avance del equipo, se requiere que el miembro impulsor sea el
engranaje Solar, del conjunto de engranajes Planetarios de avance y el
miembro detenido sea la Corona. Con lo anterior se consigue que el Porta
Planetario central gire en el mismo sentido que el engranaje solar pero a una
menor velocidad.
Figura N °57
RETROCESO
(R) Para el Retroceso del equipo, se requiere que el miembro impulsor sea el
engranaje Solar, del conjunto de engranajes Planetarios de reversa y el
miembro detenido sea el Porta Planetario del mismo conjunto. Con lo
anterior se consigue que la Corona del conjunto de engranajes Planetarios
para Reversa gire en sentido contrario al del impulsor.
Figura N °58
Figura N °59
Figura N °60
1°
VELOCIDAD Corona del conjunto de engranajes planetarios para avance y corona del
DE AVANCE conjunto de engranajes planetarios para 1° velocidad detenidas.
(1° F)
Figura N °61
2°
VELOCIDAD Corona del conjunto de engranajes planetarios para avance y corona del
DE AVANCE conjunto de engranajes planetarios para 2° velocidad detenidas.
(2° F)
Figura N °62
Figura N °63
1°
VELOCIDAD Porta Planetario frontal y Corona del conjunto de engranajes planetarios para 1°
DE velocidad
detenidas.
RETROCESO
(1° R)
Figura N °64
LECCIÓN 5
EMBRAGUES DE LA SERVOTRANSMISIÓN
El conjunto de embrague para la Servo Transmisión está formado por una
distribución de Discos y Platos posicionados alternadamente a demás de un
Pistón actuado hidráulicamente.
Todo los componentes del conjunto del Embrague se ubican al interior de la
caja de embrague.
La acción hidráulica permite que el pistón actúe sobre los discos y platos
para que la fricción entre ellos permita detener un determinado miembro del
conjunto de engranajes planetario y así obtener el movimiento deseado en el
eje de salida de la servo transmisión.
La desaplicación de un embrague en particular se consigue con el alivio del
aceite a presión que actúa sobre el pistón del Embrague ayudado por
resortes que permiten evitar la fricción entre discos y platos.
Figura N °65
Los Discos poseen dientes internos que engranan con los dientes externos
de la Corona
Los Platos poseen una ranura que sirve de guía para la fijación de los
mismos.
Figura N °66
Los Resortes se ubican entre la caja del embrague y el pistón del embrague
Los resortes mantienen al embrague desenganchado.
Figura N °67
LECCIÓN 6
SERVOTRANSMISION DE CONTRAEJE
Las Servo Transmisiones de Contra eje se caracterizan por poseer menos
piezas y menos peso en comparación a la Servo Transmisión de engranajes
Planetario
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Figura N °68
Figura N °69
Figura N °70
EMBRAGUES
La Figura N °71 muestra los componentes del embrague de la Servo Transmisión
de Contra Ej.
Estos son:
1-.Pistón de embrague (Con sello interno y externo)
2-.Discos y plato Los platos poseen estrías externas que se engranan a las estrías
internas de la caja del embrague. Los platos giran junto a la caja del embrague. os
discos tienen dientes internos que se engranan a los dientes externos de la masa
(3)
3-.La masa posee en su extremo estrías en donde engrana el engranaje de salida
(4).
Figura N °71
LECCIÓN 7
Figura N °72
Gerencia de Capacitación y Desarrollo 65 Tren de fuerza equipos CATERPILLAR
Finning Capacitación Ltda
Material del Estudiante
Figura N °73
Figura N °74
MODULO N °5
Conocer los grupos que conforman el diferencial y los ejes para equipos sobre
OBJETIVOS ruedas
DEL MODULO Conocer la operación de los diferentes conjuntos del eje y diferencial
Conocer la importancia del mando final en los equipos Caterpillar
LECCIÓN 1
DIFERENCIAL Y EJES
La figura N °75, muestra los grupos o conjuntos que se encuentran en el grupo del
eje de un cargador frontal.
Figura N °75
LECCIÓN 2
Figura N °76
CONJUNTO DE LA CORONA
El conjunto de la Corona se muestra en la Figura N °77 y consta del piñón de
ataque o de entrada y de la corona.
El piñón de ataque hace girar a la corona, la corona debido a su diámetro gira a
menor velocidad que el piñón de ataque.
El piñón de ataque se apoya en cojinetes cónicos ubicados en la caja del piñón.
La corona está apernada a la caja del diferencial y la hace girar para la transmisión
de potencia.
Figura N °77
Figura N °78
ENGRANAJES SATELITES
Los Engranajes Satélites, Figura N °79, están montados en el eje de la cruceta y
transmiten potencia desde la caja del diferencial a los engranajes laterales y desde
estos a los ejes laterales o Pallieres
Los Engranajes Satélites permanecen inmóviles mientras la máquina se mueva en
línea recta.
Los Engranajes Satélites rotan en el eje de la cruceta y se traslada a través de los
engranajes laterales cuando se produce un giro o cuando patinan las ruedas.
Cuando la máquina efectúa un giro Engranajes Satélites dan vueltas en torno a los
engranajes laterales para que las ruedas puedan girar a distinta velocidad.
Figura N °79
CRUCETA
La cruceta es impulsada por la caja del diferencial y sirve de montaje a los piñones
diferenciales.
Figura N °80
LECCIÓN 3
Figura N °81
Figura N °82
GRUPO DE FRENO
APLICACIÓN Se empalman en estrías a las ruedas y giran a la velocidad de los neumáticos
PARA Los frenos de servicio de velocidad de las ruedas se aplican hidráulicamente y se
desaplican por resortes.
CAMIONES
Los frenos de parqueo de las ruedas se desaplican hidráulicamente y se aplican por
resortes
Figura N °83
LECCIÓN 4
GRUPO PLANETARIO
MANDO FINAL El grupo planetario, Figura N °84 proporciona la última reducción de velocidad y
aumento de torque en la rueda.
Puede ser de reducción simple o doble
Consiste de:
Corona Porta.
Planetario.
Engranajes planetarios.
Engranaje Solar.
Figura N °84
Figura N °85
Gerencia de Capacitación y Desarrollo 75 Tren de fuerza equipos CATERPILLAR
Finning Capacitación Ltda
Material del Estudiante
La Figura N °85 muestra otra aplicación del grupo planetario con doble reducción
de velocidad, es decir, dos conjuntos de engranajes planetarios forman el mando
final.
En la primera reducción el engranaje Solar es el miembro impulsor y el miembro
impulsado es el Porta Planetario el que está conectado al engranaje Solar de la
segunda reducción, el que pasa a ser el miembro impulsor para la segunda
reducción y el miembro impulsado es el Porta Planetario, el que está apernado a la
rueda trasera.
En ambos casos, la velocidad se ha reducido pero se ha incrementado el torque a
las ruedas.
MODULO N °6
Conocer la función de componentes del tren de potencia de máquinas sobre
cadenas.
OBJETIVOS Conocer el flujo de potencia que se realiza en la operación de equipos sobre
DEL MODULO cadenas.
LECCION 1
TREN DE FUERZA PARA TRACTORES DE CADENAS
Este módulo basa su análisis del tren de fuerza de equipos sobre cadena
comenzando desde el conjunto del diferencial hasta el mando final.
La Figura N °86 muestra los componentes principales del tren de fuerza para
tractores de cadenas, ellos son:
Figura N °86
LECCIÓN 2
TRANSMISIÓN DE POTENCIA
La potencia se transmite desde el eje de salida de la transmisión hasta los
engranajes de transferencia. Desde los engranajes de transferencia, la potencia es
transferida al juego de la corona a través del piñón diferencial, (figura N °87). Esta
potencia es transmitida a través de los semiejes a los embragues de dirección y
freno.
La máquina de cadena es direccionada haciendo que una cadena gire más rápido
que la otra, es decir se interrumpe el flujo de potencia a una cadena.
Figura N °87
Figura N °88
MANDOS FINALES
La figura N °89 muestra el mando final para un tractor de cadenas
Los mandos finales proporcionan la ultima reducción de velocidad e incremento del
torque en el tren de potencia.
Figura N °89
LECCIÓN 3
EMBRAGUE DE DIRECCIÓN
Platos del embrague, discos del embrague, pistón del embrague, caja del
embrague, masa de entrada y masa de salida.
Los componentes y sus funciones son descritos con ayuda de la Figura N °90 y N
°91
Figura N °90
MASA DE ENTRADA
La masa de entrada transfiere potencia desde el semieje interior a la caja del
embrague.
La masa de entrada está empalmada por estrías al semieje interior.
MASA DE SALIDA
La masa de salida transfiere potencia desde la caja del embrague al semieje
exterior.
La masa de salida está empalmada en estrías al semieje exterior.
Figura N °91
DISCOS DE EMBRAGUE
Los discos del embrague giran con la masa de entrada y son empujados contra los
platos del embrague para transmitir potencia a la caja del embrague. Están
empalmados por estrías a la masa de entrada y son enfriados por aceite.
PLATOS DE EMBRAGUE
Los platos del embrague están empalmados por estrías a la caja del embrague y la
hacen giran cuando el pistón empuja los discos contra los platos, entonces la
potencia se transmite a la masa de salida a través de la caja del embrague.
PISTON DE EMBRAGUE
Al accionarse hidráulicamente el pistón del embrague, empuja a los discos y a los
platos conjuntamente para conectar la masa de entrada a la caja del embrague.
CAJA DE EMBRAGUE
La caja del embrague esta empalmada por estrías a la masa de entrada.
La masa de entrada hace girar a la caja del embrague cuando los discos y platos se
conectan.
LECCIÓN 4
CONJUNTO DE FRENO
Los frenos son de discos múltiples, enfriados por aceite, se aplican por la acción de
un resorte y se liberan hidráulicamente.
Disminuyen la velocidad de la máquina o la detienen completamente. También
ayudan en los giros.
Figura N °92
El resorte tipo arandela empuja el pistón para aplicar los frenos
El pistón empuja discos y platos por la acción del resorte. Se retrae por acción
hidráulica.
Figura N °92
Figura N °93
PLATOS DE FRENO
Los platos de los frenos están empalmados a la caja de los frenos la que se
mantiene fija, cuando el pistón empuja los discos sobre los platos, la caja del
embrague reduce la velocidad o se detiene manteniendo inmóviles la masa de
salida y el semieje exterior.
DISCOS DE FRENO
Los discos de los frenos están empalmados por estrías a la caja del embrague y
giran con esta.
Cuando el pistón empuja los discos de los frenos contra los platos, la caja del
embrague reduce la velocidad o se detiene, manteniendo inmóviles la masa de
salida y el semieje exterior.
CAJA DE FRENO
La caja de los frenos está empernada a la punta del eje y se mantiene fija.
Cuando se conectan los frenos la caja del embrague se traba a la caja de los frenos
para reducir la velocidad o detener el tractor.
LECCIÓN 5
Figura N °94
FLUJO DE Cuando la máquina se mueve en línea recta (Figura N °95), aceite es enviado a
través de conductos internos hacia la cámara de presión de los frenos y hacia la
POTENCIA EN cámara de presión del embrague. Este aceite al generar presión, mantiene los
LINEA RECTA frenos liberados y los embragues conectados. Cuando la potencia proveniente de la
corona se envía a través del semieje interior hacia la masa de entrada, la caja del
embrague hace girar la masa de salida y el semieje exterior envía potencia al
engranaje solar y a los mandos finales.
Figura N °95
FLUJO DE Cuando una de las palancas de control direccional se mueve hasta sentir una
resistencia, en la cámara de presión del embrague disminuye la presión de aceite.
POTENCIA Esto libera el embrague de dirección y aunque la masa de entrada todavía sigue
DURANTE UN girando, no se envía potencia a través de la caja del embrague hacia la masa
GIRO exterior. Lo anterior trae como resultado un giro gradual de la máquina. (Figura N
GRADUAL °96).
Figura N °96
FLUJO DE Cuando se tira completamente hacia atrás una de las palancas de control de
dirección, se desconecta el embrague de dirección y disminuye la presión del aceite
POTENCIA en la cámara de presión de los frenos, esto permite que el resorte Belleville empuje
DURANTE UN el pistón del freno para que este se conecte. En este momento la caja del
GIRO embrague mantiene inmóviles la masa de salida y el eje exterior. Como resultado
BRUSCO de lo anterior se produce un giro rápido y brusco. Figura N °97.
Figura N °97
Figura N °98