T3-El Tiempo en Prehistoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL TIEMPO EN PREHISTORIA: REGISTRO Y

CUANTIFICACIÓN
 Geoarqueología: estudia las manifestaciones tangibles entre las relaciones de procesos naturales y la actividad
antrópica en un contexto determinado que queda reflejado en los estratos. Se nutre de los conceptos, métodos y
técnicas de ciencias empíricas como la Geología o la geografía física. Su ámbito de estudio va desde los
primeros homínidos (6 ma) hasta la actualidad; abarca el Mioceno, Plioceno, Pleistoceno y Holoceno.
o Formaciones superficiales antrópicas
 Ocupacionales: hábitats
 Antropizadas: rasgos antrópicos residuales. No comportan uso prolongado
 Inducidas: procesos de morfogénesis acelerados o provocados por el hombre
o Paisajes humanizados
o Líneas de investigación
 Reconstrucción e interpretación paleo-climática y paleogeográfica del Pleistoceno y el
Holoceno a partir de estudios geomorfológicos, estratigráficos, sedimentológicos...
 Análisis e interpretación de la evolución de los medios antropizados y urbanos con especial
interés en actuaciones de ingeniería, arquitectura.... (geoarqueología urbana).
 Reconstrucción e interpretación de los procesos de formación, transformación y destrucción
del registro arqueológico en relación con la prospección arqueológica superficial asociada a
proyectos de investigación.
 Arqueometría: aplicación de técnicas físico-químicas para el análisis de materiales arqueológicos. Se da la
caracterización de su composición (química, minerales...), se obtiene información de los procesos tecnológicos,
procedencia y comercio e información para su datación. Entre los métodos que emplea encontramos:
o Métodos y técnicas de prospección del subsuelo: prospección geofísica, geoquímica y teledetección
o Métodos y técnicas de identificación de los materiales arqueológicos inorgánicos y orgánicos para
determinar su procedencia y procesos tecnológicos de producción
o Métodos y técnicas de datación geológica, biológica, geofísica, isotópica, radiogénica y química
 Cronología: disciplina encargada de las divisiones del tiempo, establece periodos de tiempo y clasifica los
acontecimientos siguiendo el orden en el que aparecieron. Estudia los acontecimientos de una forma síncrona
(en un momento dado) y diacrónica (a lo largo del tiempo)
o Métodos de referencia cronológica: tradicionalmente relativas
o Métodos de cuantificación: tradicionalmente absolutas

MÉTODOS DE REFERENCIA CRONOLÓGICA


CRONOLOGÍA RELATIVA
 Método estratigráfico
 Biozonaciones
 Método tipológico o seriación
 Paleomagnetismo
 Estadios de los isótopos de oxígeno (OIS): en periodos fríos, el océano acumula isótopos de oxígeno 18 (más
pesado) y el hielo se enriquece de isótopos de oxígeno 16.
 Escala magnetográfica y paleoclimática del Cuaternario
o Magnetográfica: se basa en cambios en la polaridad magnética y se indica con diferentes crones
(épocas magnéticas), subcrones y excursiones magnéticas
o Paleoclimática: secuencia de estadios de isótopos de oxígeno (OIS) o estadios isotópicos marinos
(MIS)
CRONOLOGÍA ABSOLUTA
MÉTODOS BASADOS EN PROCESOS RÍTMICOS GEOLÓGICOS Y
BIOLÓGICOS
 Varvas glaciares  Anillos de crecimiento de los corales
 Dendrocronología  Liquenometría

MÉTODOS DE DATACIÓN POR ISÓTOPOS


 Radio carbono o carbono 14  Método Potasio-Argón  Método de Uranio

MÉTODOS BASADOS EN LA RADIACTIVIDAD


 Huella de fisión  Resonancia magnética del espín electrónico
 Termoluminiscencia

MÉTODOS QUÍMICOS
 Racemización de aminoácidos  Tefrocronología
 Hidratación de la obsidiana

EL CUATERNARIO
UNIDADES DE TIEMPO
GEOLÓGICO
Las unidades cronoestratigráficas se refieren a los
estratos que se han depositado durante un tiempo
determinado, son por lo tanto unidades materiales y
tangibles (estratos). Por otro lado, las unidades
geocronológicas, no se consideran unidades
estratigráficas propiamente dichas y son divisiones intangibles puramente temporales:

Para el establecimiento de las escalas y límites de divisiones se utilizan diferentes métodos:


 Biológicos o paleontológicos: microfósiles en depósitos marinos, mamíferos en depósitos continentales...
 Físicos y geocronológicos: basados en la escala paleomagnética o el estudio de los isótopos de oxígeno

Se han establecido correlaciones entre las escalas cronoestratigráficas marinas y continentales.

HISTORIA DE LA TIERRA
 Eontemas o Eones
o Arcaico (4600-2500 m.a.)
o Proterozoico (2500-542 m.a.)
o Fanerozoico (desde 542 m.a.): se divide en tres eratemas o eras
 Eratemas o Eras
o Paleozoico (542-251 m.a.)
o Mesozoico (251-65.5 m.a.)
o Cenozoico (desde 65.5 m.a.): se divide en sistemas o periodos
 Sistemas o Periodos
o Paleógeno (65.5-23.03 m.a)
o Neógeno (23.03-2.588 m.a.): se divide en Mioceno y Plioceno
o Cuaternario (desde 2.588 m.a.): es el 0.035% de la historia de la tierra. Se divide en Pleistoceno y
Holoceno

TÉRMINO CUATERNARIO
Es la unidad cronoestratigráfica con categoría de sistema, situada en el eratema Cenozoico. Constituye el techo de
la secuencia geológica y contiene depósitos y materiales actuales. Se trata de la última división cronológica de la
tierra, se caracteriza porque en este periodo se sucedieron numerosas variaciones climáticas entre glaciales (frías y
secas) e interglaciares (cálidas y húmedas). Estas variaciones generaron cambios en la fauna y la vegetación.
Además, es en el Cuaternario cuando se da la culminación de la evolución humana con la aparición del género
homo.

En 1759, G. Arduino realizó la primera división del tiempo geológico en 4 eras (Primaria, Secundaria, Terciaria y
Cuaternaria). El término Cuaternario fue introducido por Desnoyers (1829) para los depósitos de la cuenca del Sena
por encima de los depósitos miocenos y pliocenos. También fue empleado por Serres y Reboul (1830-1832) para
los depósitos relacionados con el Diluvio Bíblico.

El Cuaternario se divide en dos unidades cronoestratigráficas:


1. Pleistoceno (Lyell, 1839): fauna de molusco en su mayoría similar a la actual
2. Holoceno (Gervais, 1867): depósitos recientes o postdiluvianos dentro de la escala cronoestratigráfica.
a. Fue aceptado en 1885 como Periodo post pleistoceno o Periodo postglaciar
Hay variedad de criterios a la hora de delimitar el límite del Plioceno (Última época del Neógeno) y el Pleistoceno
(primera época del Cuaternario):
 1948 – I Congreso Geológico Internacional (Londres): se hicieron recomendaciones para establecer el límite
Plio-Pleistoceno basada en cambios faunísticos que marcasen el inicio del deterioro climático.
 1973- Congreso de INQUA: se acepta la división en dos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno)
 2008- IUGS (International Union for Geological Sciences): Otorga la catergoría de Sistema al Cuaternario
dentro del eratema Cenozoico por encima del sistema Neógeno.
o Escala cronoestratigráfica: es de sistema (rocas de ese periodo)
o Escala geocronológica: es de periodo (unidad intangible del tiempo)
 2009- IUGS: acepta la propuesta de la INQUA y la SQS para el límite inferior del Cuaternario:
o Se define en el estrato tipo del Monte de San Nicola, al sur de Italia, coincidiendo con la base del piso
Gelasiense y del Pleistoceno
o El Gelasiense pasa a formar parte del piso basal del pleistoceno
o El límite inferior del Cuaternario se fija en 2.588 m.a.

Las primeras periodizaciones se realizan por criterios climáticos. En 1909 Penk y de Brükner reconocen en los
Alpes cuatro glaciaciones, que designaron con el nombre de ríos Bávaros:

1. Günz 2. Mindel 3. Riss 4. Würm

Entre cada glaciación hay periodos más cálidos (interglaciales) que se caracterizaron por un clima parecido al
actual. Posteriormente se añadieron dos más: Donau y Biber.

FASES GLACIARES E INTERGLACIARES


FASES GLACIARES EN EL NORTE DE EUROPA
1. Ester = Mindel 3. Vístula = Würm
2. Saale = Riss 4. Menapiense = Günz o Donau

FASES INTERGLACIARES
1. Günz-Mindel: Cromer o cromeriense 3. Riss-Würm: Eem o Eemiense
2. Mindel-Riss: Holstein

FASES GLACIARES E INTERGLACIARES EN AMÉRICA


1. Nebraska: glacial 3. Kansas: glacial 5. Illinois: glacial
2. Afton: interglacial 4. Yarmouth: interglacial 6. Sangamon: interglacial
7. Wisconsin: glacial

PLEISTOCENO
Actualmente las divisiones del Pleistoceno tienen categoría de subseries y sus límites están definidos por criterios
magnetoestratigráficos.

SUBSERIES DEL PLEISTOCENO


LÍMITE INFERIOR
 Base del piso Gelasiense
 Límite de Gauss (+)/Matuyama (-)
 Contiene los pisos marinos del Gelasiense y Calabriense

LÍMITE INTERMEDIO
 Entre los crones Matuyama (-) y Brunhes (+) y el OIS19
 Contiene el piso marino del Ioniense

LÍMITE SUPERIOR
 Inicio del interglacial Eemiense o OIS5
 Base de la excursión magnética Blake (-) dentro de Brunhes
(+)
 Contiene el piso Teratiense

BIOZONACIONES DEL PLEISTOCENO


Las biozonaciones elaboradas a partir de mamíferos,
especialmente micromamíferos, han permitido establecer estas
divisiones en los depósitos continentales, denominada edad de
los mamíferos.

 Inferior o Villafranquiense (2.97 m.a. -2.04/1.78 m.a.): final


del Plioceno y el Gelasiense
 Intermedia o Bihariense (2.04/1.78- 0.85/0.43 m.a.):
Pleistoceno inferior (Calabriense) y parte del medio
 Superior o Toringiense (0.85/0.43 m.a. - Presente):
Pleistoceno medio y superior

El Pleistoceno Superior está dividido en dos fases climáticas con


significado cronológico

 Penúltimo Interglacial (Interglacial Riss/Würm o Eemeriense, IOS 5e) que data 130/128-118/115 Ka
 Último Pleniglacial (glaciación Würm, OIS5d-OIS2) que data de 118/115ka - 11785 años.

CAUSAS DE LAS
VARIACIONES CLIMÁTICAS
ORIGEN GEOLÓGOCOS
Procesos geodinámicos internos y externos
 Procesos internos o endógenos: dinámica de las placas tectónicas, erupciones volcánicas y terremotos
 Procesos exógenos: tienen lugar en la atmósfera y la hidrosfera. Variaciones de gases atmosféricos de efecto
invernadero.

ORIGEN EXTRATERRESTRE
 Meteoritos y explosiones de cometas
 Variaciones del polvo estelar (colisión de asteroides)
 Fluctuaciones en la intensidad de la radiación solar y las manchas solares

ORIGEN ASTRONÓMICO
Relacionadas con parámetros orbitales de la tierra. Son los ciclos de Milankovitch (1941):

 La precisión de los equinoccios


 La oblicuidad de la elíptica
 La excentricidad de la órbita terrestre

CIRCULACIÓN OCEÁNICA
 Corrientes superficiales (corriente del Golfo): Atlántico norte, México y el
Caribe hasta Europa
 Corrientes profundas: North Atlantic Deep Water (NADW)

La circulación Termohialina se basa en los cambios de temperatura de las


corrientes de agua superficiales y profundas:

CENOZOICO
A partir del Óptimo Climático del Eoceno (50 m.a.) se inicia el enfriamiento generalizado que culmina con el
desarrollo de los hielos permanentes en los polos y las glaciaciones del Cuaternario.

 Mioceno: dos episodios glaciales forma inlandis de la Antártida y Groenlandia (23.7 y 14.5 m.a.)
 Plioceno (5.4-2.5 m.a.): se forman los casquetes polares y el glaciarismo de las cordilleras (3 m.a.). En general
es un periodo más cálido por lo que se produce el deshielo de la Antártida y Groenlandia, aumentando en 30m
el nivel del mar. Las temperaturas eran 3ºC más altas que las actuales. En el Plioceno el clima del Mediterráneo
era más cálido y lluvioso que el actual.
 Plioceno Superior (2.5 m.a.): vuelve el avance de los hielos
o Cierre del istmo de Panamá
o Apertura del estrecho de Bering
o Formación de los inlandis Laurentino y Finoescandinavo, así como los glaciares de cordilleras como
los Alpes

PLEISTOCENO
Inestabilidad climática y bruscos cambios ambientales (entre periodos fríos y secos y periodos cálidos y húmedos).
Se desarrollan las glaciaciones. Los periodos fríos empiezan a tener mayor amplitud desde 1.5-0.6 m.a. con
duración de 80 y 120 Ka, que coinciden con variaciones en la excentricidad de la órbita.

EL ÚLTIMO PLENIGLACIAL (GLACIACIÓN WÜRM)


Coincide con la glaciación Würm, OIS5d-OIS2 (118000-11784 años). Se dan bajadas de temperaturas de hasta 23
grados menos en las zonas más frías (5.7 en las más cálidas). Se han determinado 3 fases:

1. 1150-80 Ka: descenso rápido de la temperatura y disminución del nivel del mar
2. 80-30 Ka: el mar desciende hasta 70m
3. 30-19 Ka: fase más fría

El momento más frío de esta glaciación se conoce como Último Máximo Glacial (23-19Ka)
 Hielos alcanzan su máxima extensión
 Niveles de temperatura marina descienden una media de 4-5 grados
 El nivel del mar baja 120-140m con respecto a la costa actual
 Documentación en pinturas de cuevas de Francia de una especie de pingüino y restos en cuevas prehistóricas
españolas de Phoca Vitulina (actualemente vive en el Atlántico Norte) y restos de Mammutus primigenius en
Granada.

LOS EVENTOS SUB-MILANKOVITCH


EPISODIOS HEINRICH
Se conocen 12 episodios que coinciden con momentos finales de los episodios más fríos de la última glaciación.
Corresponden a deposiciones intensas de sedimentos en el Atlántico.

Las lenguas y mantos glaciares arrancan trozos de la roca madre que acarrean hasta el mar. Los icebergs los
transportan a largas distancias hasta que el hielo se descongela y los derrubios caen al fondo del océano.

OSCILACIONES DANSGAARD-OESCHGER
Cambios abruptos en los valores de isótopos de oxígeno en los sondeos polares que indican variaciones
climánticas. Se reconocieron 24 episodios de entre 110-12 Ka, con aumentos de temperaturas de 5-8ºC de media,
separados por estadios fríos.

Sondeos en los hielos de Groenlandia y los fondos marinos aportan información paleoclimática y permite la
división de episodios paleoclimáticos de temeperaturas moderadas (IS o GI- Interstandial Isotope Stage Greeenland
Interstadials) y otras de temperatura fría (GS- Greenland Stadials) basada en los isótopos de oxígeno.
 Etapas frías (Greenland Stadials)
o GS1: Younger Dryas
o GS2: LGM
 Etapas cálidas (Greenland Interstadials)
o GI 1
o GI2

EL HOLOCENO

Las divisiones del Holoceno pueden ser Estratigráficas polínicas y periodos o biozonas fechadas por radio carbono

En esta etapa se da un aumento progresivo de las temperaturas, desapareciendo los casquetes finoescandinavos al
comienzo y el Laurentino hace 8 Ka. También se producen variaciones de temperatura, pero no tan intensas como
durante el Pleistoceno. Las temperaturas medias son de 14-15ºC con oscilaciones de ±1-2ºC.

Hacia el 8.2 Ka se da una caída de las temperaturas. El deshielo del casquete Laurentino genera una entrada de
agua dulce en el Atlántico reduciendo la corriente termohialina. Es un fenómeno similar al que se produce en el
Younger Dryas.

Durante el Subatlántico:
 Periodo Cálido o Óptimo Climático Medieval (700-1300, con máximo en el 1110). Permite el paso de los
vikingos a Terranova y el cultivo de la vid en Inglaterra.
 Periodo frío o Pequeña Edad de Hielo. Se da un periodo frío desde 1350 (1560-1860).

EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 25 Ka EN EUROPA


1. Entre 25-16 Ka cal BP
2. 15 Ka cal BP
3. Entre 15-12.6 Ka cal BP
4. Entre 12.6-11.7 Ka cal B
5. 8 Ka cal BP
6. Vegetación actual
CAMBIOS EN LA FAUNA
 Comienzos del Pleistoceno (2.5-1.8 m.a.): cambios en la fauna (especialmente africana) relacionados con la
aridez del paleambiente frío. Así, se da la extinción de especies (ovibovinos, antílopes, suidos, felinos…) y la
aparición de nuevas especies carnívoras (Canis).
o También se dan cambios en Eurasia como la aparición de Equus o la desaparición del elefante de
género Mamut para ser sustituido por la Mastodonte. A los cambios entre el Terciario y el Cuaternario
se les conoce como el Evento Elefante-Caballo.
 Entre 1.8-1.7 m.a.: se produce un segundo cambio conocido como Evento Lobo donde se producen
migraciones hacia Europa de mamíferos de África y Asia como el Canis, el jabalí, las hienas gigantes, el tigre
de colmillo de sable y los primeros Homo.
o En Europa se untan, por lo tanto, faunas que sobreviven al Plioceno y fauna del Pleistoceno.
 Pleistoceno Medio (0.9-0.8 m.a.): se produce una nueva extinción de mamíferos en la Europa Mediterránea
(ej: Hiena gigante) y aparecen nuevas especies procedentes de Eurasia y las zonas subsaharianas (ej: Equus
Caballus, caballo actual, en Asia).
o Evento Galeriense: desarrollo de la llamada Estepa del Mamut (evolución de especies y llagada de
otras nuevas).
o H. antecessor, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis
 Pleistoceno Superior (0.8 m.a.): aparición en el sur de Europa faunas frías (focas en el Mediterráneo,
rinoceronte lanudo).
o Al final de este periodo desaparecen las faunas frías y se da la formación del las faunas del Holoceno
del H. sapiens.

También podría gustarte