0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas60 páginas

Herrera DV

El resumen describe la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador para adolescentes y jóvenes con el énfasis en la permeabilidad. Surge por la falta de espacios para actividades sociales, culturales y deportivas que promuevan el desarrollo de los jóvenes. Se propone un centro comunitario como lugar de apoyo para la comunidad donde puedan invertir su tiempo libre. Se analizan proyectos referenciales nacionales e internacionales de centros comunitarios y con énfasis en permeabilidad para tener mayores referencias del proyect

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas60 páginas

Herrera DV

El resumen describe la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador para adolescentes y jóvenes con el énfasis en la permeabilidad. Surge por la falta de espacios para actividades sociales, culturales y deportivas que promuevan el desarrollo de los jóvenes. Se propone un centro comunitario como lugar de apoyo para la comunidad donde puedan invertir su tiempo libre. Se analizan proyectos referenciales nacionales e internacionales de centros comunitarios y con énfasis en permeabilidad para tener mayores referencias del proyect

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 60

Centro Comunitario para adolescentes

y jóvenes en Villa El Salvador

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Herrera Dávalos, Valeria Margot

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 04/10/2022 02:08:27

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653073


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro Comunitario para adolescentes y jóvenes

en Villa El Salvador

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Herrera Dávalos, Valeria Margot (0000-0001-9714-6660)

ASESOR

Mercado Neumann, María del Pilar (0000-0003-2983-1046)

Lima, 15 de septiembre de 2020


DEDICATORIA

A mis padres, por apoyarme con la oportunidad de estudiar en la UPC y confiar en mi capacidad.
A mi familia, cuyo apoyo de alguna manera nunca faltó. Finalmente, a mi querido Juan,
futuro colega, por ayudarme en el transcurso de la carrera. Siendo todos
importantes para cumplir esta meta en la vida.

I
RESUMEN

El trabajo de investigación plantea la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador

con el énfasis de la permeabilidad. Que surge por la necesidad del lugar por carecer de

espacios y oportunidades en el distrito que promuevan actividades sociales, culturales,

deportivas con el fin de contribuir el desarrollo de los jóvenes y adolescentes a nivel barrial

del sector. Se plantea un centro comunitario como un lugar de ayuda y complementación para

la comunidad. En la que puedan invertir su tiempo libre y además sacar provecho de este.

Para tener mayores referencias del centro comunitario, se analizaron proyectos referentes con

la misma tipología y también con el mismo énfasis a nivel nacional y del extranjero.

El énfasis de la permeabilidad en la arquitectura se trabaja principalmente en la transición del

exterior al interior. Considerando aspectos importantes como el asoleamiento del lugar, la

materialidad y los aspectos tecnológicos para poder transmitir el énfasis en el proyecto.

Concluimos, que el proyecto tiene la finalidad de potenciar las capacidades individuales y

colectivas de quienes viven en marginación, a su vez dotar de espacios públicos y semipúblicos

a la comunidad preexistente.

Palabras clave: Centro comunitario; Población; Jóvenes; Comunidad; Permeabilidad;

Flexible; Interacción; Espacios intermedios; Villa El Salvador.

II
Community Center for adolescents and youth in Villa El Salvador

ABSTRACT

The research work proposes the creation of a community center in Villa El Salvador with the

emphasis on permeability. That arises from the need for the place because it lacks spaces and

opportunities in the district that promote social, cultural and sports activities in order to

contribute to the development of youth and adolescents at the neighborhood level of the

sector. A community center is proposed as a place of help and complement for the

community. In which they can invest their free time and also take advantage of it.

In order to have more references from the community center, reference projects with the same

typology and also with the same emphasis at the national level and abroad were analyzed.

The emphasis of permeability in architecture is primarily on the transition from exterior to

interior. Considering important aspects such as the sunlight of the place, the materiality and

the technological aspects in order to transmit the emphasis on the project.

We conclude that the project aims to enhance the individual and collective capacities of those

who live on the margins, in turn providing public and semi-public spaces to the pre-existing

community.

Key words: Community center; Population; Young boys; Community; Permeability;

Flexible; Interaction; Intermediate spaces; Villa El Salvador.

III
TABLA DE CONTENIDOS

1. DEFINICIÓN DEL TEMA

1.1. Tema: Centro Comunitario para jóvenes en Villa El Salvador

1.1.1. Introducción……………………………………………………………..1

1.1.2. Determinación de la tipología…………………………………………...3

1.1.3. Determinación del lugar…………………………………………………6

1.1.4. Determinación del énfasis arquitectónico………………………………7

1.2. Planteamiento de la problemática

1.2.1. Problema principal …………………………………………………..….9

1.2.2. Problemas secundarios …………………………..…………………..….9

1.2.3. Objetivo principal………………………………...…………………..…10

1.2.4. Objetivos secundarios. ……………………………………...…………..10

1.3. Fuentes: Formato APA

1.3.1. Tres textos sobre tipología………………………………………..……..11

1.3.2. Tres textos sobre lugar ……………………..………………………..….12

1.3.2. Tres textos sobre énfasis ……………………..……………….……..….13

1.4. Alcances y Limitaciones

1.4.1. Alcances………………………………………………………………...14

1.4.2. Limitaciones…………………………………………………………….14

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

2.1.1 Modelos Internacionales de un Centro Comunitario………………….…15

2.1.2 Modelos Nacionales de un Centro Comunitario………………..……......17

2.1.3 Contraste entre situaciones…………………..……………….……..…....19

IV
2.2. Selección preliminar de proyectos referenciales

2.2.1. Tres proyectos referenciales sobre la tipología

2.2.1.1. Macrocentro Comunitario San Bernabé …………………………..20

2.2.1.2. Centro Comunitario Los Chocolates Center.…………...………….20

2.2.1.3 Centro Comunitario para jóvenes Gary Comer ……………………21

2.2.2. Un proyecto referencial sobre el lugar

2.2.2.1. Villa deportiva en Villa el Salvador……………………………….22

2.2.3. Tres proyectos referenciales sobre “Permeabilidad”

2.2.3.1. Centro Cultural de Beicheng…………………….…...…………….23

2.2.3.2. GIFU Media Cosmos……..……………………….……………….23

2.2.3.3. Museo de la historia de los judíos polacos………….……….….….23

2.2.3.4. Mediateca de Sendai…………………….………….……….….…..24

3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. Tipología

3.1.1. Análisis de tres textos de la tipología…………………………………….….….…25

3.1.2. Análisis de la normativa Nacional vs. Internacional ……………………………...28

3.1.3. Programa básico ideal según las fuentes citadas….……………………………….31

3.1.4. Análisis de proyectos referenciales…………………………………………....…..32

3.2. Énfasis: Permeabilidad

3.2.1. Análisis de cuatro textos del énfasis ………………………………………………39

V
3.1.3. Análisis de proyectos referenciales del énfasis………………...……………..……43

4. REFERENCIAS ….....………..……………………………………….……...…..46

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. En que usan su tiempo los jóvenes de 15-29 años según INEI, 2017…………1

Figura 2. Acceso a la educación superior ……………………………………………….2

Figura 3. Actividades básicas de un centro Juvenil……………………………………...4

Figura 4. Plaza Pública antigua………………………………………………………….5

Figura 5. Línea de tiempo………………………………………………………………..5

Figura 6. Principales carencias en los sectores de Lima………………………....…,,,,…6

Figura 7. Problemas en los sectores de Lima Metropolitana…………………………….6

Figura 8. Población Joven de Lima Sur………………………………………………….6

Figura 9. Tendencia a Futuro de Jóvenes en Lima………………………………………6

Figura 10. Población Juvenil (15-29 años)………………………………………………7

Figura 11. Textos sobre centros comunitarios…………………………………………...11

Figura 12. Textos sobre Villa El Salvador……………………………………………….12

Figura 13. Textos sobre los espacios intermedios……………………………………….13

Figura 14. Adolescentes Conflictivos……………………………………………………15

Figura 15. Métodos para el Desarrollo de un Centro Comunitario Juvenil

Internacionales…………………………………………………………………………...15

Figura 16. Ejemplo 1: Centro Comunitario Diajoven…………………………………....16

Figura 17. Ejemplo 2: Centro Comunitario “El Triunfo de Becerra”……………………16

Figura 18. Ejemplo 3: Centro Comunitario Santa Fe……………………………………16

Figura 19. Métodos para el Desarrollo de un Centro Comunitario Juvenil

Internacionales…………………………………………………………………………...17

Figura 20. Ejemplo 1: Palacio de la Juventud- Los Olivos……………………………...18

Figura 21. Ejemplo 2: Casa de la Juventud- Chorrillos………………………………….18

Figura 22. Contraste entre los Modelos Internacionales-Nacionales……………………19

Figura 23. Ficha resumen Macro Centro Comunitario San Bernabé…………………….20

VII
Figura 24. Ficha resumen Centro Comunitario Los Chocolates…………………...…….20

Figura 25. Ficha resumen Macro Centro Comunitario Gary Commer…………………..21

Figura 26. Ficha resumen Villa Panamericana de Lima en Villa El Salvador…………..22

Figura 27. Ficha resumen Centro Cultural de Beicheng…………………………………23

Figura 28. Ficha resumen GIFU Media Cosmos………………………………………...24

Figura 29. Ficha resumen Museo de la historia de los judíos polacos………...…………24

Figura 30. Ficha resumen Mediateca de Sendai (Herrera, V. 2019)……………………..25

Figura 31. Análisis de tipología de acuerdo a textos en ubicación y forma……………..26

Figura 32. Análisis de tipología de acuerdo a textos en función y tecnología…………...27

Figura 33. Análisis de tipología de acuerdo a la normativa nacional e internacional en

ubicación y forma………………………………………………………………………...29

Figura 34. Análisis de tipología de acuerdo a la normativa nacional e internacional en

función y tecnología…………………………………………………………………......30

Figura 35. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en ubicación…….33

Figura 36. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en forma………...34

Figura 37. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función………35

Figura 38. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función……....36

Figura 39. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función

y tecnología……………………………………………………………………………...36

Figura 40. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en tecnología…...37

Figura 42. Análisis de énfasis de acuerdo a textos en ubicación y forma……………….38

Figura 43. Análisis de énfasis de acuerdo a textos en función y tecnología……………..39

Figura 44. Mapa mental de los principios de diseño de la permeabilidad……………….40

Figura 45. Análisis de Centro Cultural Beicheng en ubicación y forma

………………………………………………………………………………………...…42

Figura 46. Análisis de Centro Cultural Beicheng en función y tecnología

VIII
…………………………………………………………………………………………..43

Figura 47. Análisis de Museo de la historia de los Judíos Polacos en

ubicación y forma ……………………………………………………………...…….....44

Figura 48. Análisis Museo de la historia de los Judíos Polacos en

función y tecnología ………………………………………….………………………...45

IX
1. DEFINICIÓN DEL TEMA

1.1. Tema: Centro Comunitario para jóvenes en Villa El Salvador.

1.1.1. Introducción

En el Perú se evidencia una carencia de espacios y oportunidades que promuevan

actividades sociales, culturales y deportivas con el fin de contribuir al buen desarrollo de

los ciudadanos, por lo tanto, en mejora de la productividad nacional teniendo en cuenta la

ciudad de Lima y de acuerdo con el observatorio nacional “Lima como vamos” que realizó

una encuesta el 2017, donde destaca que el principal problema de la ciudad es la

delincuencia y la inseguridad ciudadana al 81.1%. Del mismo modo, en zonas populares y

ubicadas en los conos de la ciudad se puede ver que hay una parte de la población que

viene siendo descuidada por sus autoridades municipales sobre todo en el sector juvenil que

ocupa el 27% de la población entre los 15-29 años según CONAJU (Consejo Nacional de

la Juventud). Por otro lado, según INEI 2017, el 32.3% de la PEA (población

económicamente activa entre 15 y 29 años de edad) no perciben una visión de futuro y no

aprovechan su tiempo libre. En el siguiente gráfico se muestra en que tienden a usar su

tiempo libre los jóvenes de 15-29 años (CONAJU) de Lima.

Cifras expresadas en porcentaje (%) Hombres Mujeres


100
90 77
80 69
70 64
60 48
50
40 25
30 24
20 11 10 8 8 12 12
7 7
10
0
Actividad Actividad Aseo de Voluntariado Leer Hacer Actividades
Educativa Culinaria Vivienda Deporte Culturales

Figura 1. En que usan su tiempo los jóvenes de 15-29 años según INEI, 2017 (Herrera, V. 2019)

1
Teniendo en cuenta las estadísticas anteriores (Ver figura 1) se puede observar que hay un

déficit en la ejecución de actividades extracurriculares las mismas que complementarían el

desarrollo integral de los jóvenes, enfocados en fortalecer sus habilidades sociales. Por otro

lado, en la ciudad de Lima cerca de 500,000 personas egresan cada año de la educación

secundaria, el 38% accede a la educación superior, ACCESO A LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
el resto de ellos forma parte del 62% de la PEA que
CON
accede a trabajos de baja especialización y en
38% EDUCACIÓN
SUPERIOR
muchos de los casos informales, debido a que no
62%

tienen los estudios superiores (García, 2017).


Figura 2. Acceso a la educación superior. (Herrera, V. 2019)

Además, la demanda de un centro comunitario es necesaria, ya que, según el Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo en una reciente entrevista (2018)

informaron que los centros juveniles o de ayuda no cuentan con las instalaciones necesarias

ni los espacios suficientes por lo que actualmente los jóvenes no logran rehabilitarse ni

reinsertarse a la sociedad por completo.

Asimismo, el lugar juega un papel crítico en este proyecto, ya que la ubicación, cercanía y

accesibilidad del establecimiento serán fundamentales para la reunión de los jóvenes,

tomando el distrito de Villa El Salvador en la ciudad de Lima, como el lugar ideal para

proponer un proyecto como este, porque según las estadísticas del INEI(2017) el 58% de sus

pobladores tienen un rango de edad de entre 10 y 35 años, por lo que se trata de una

población joven, asimismo los jóvenes se encuentran en situación vulnerable ya que se

reportan constantemente casos de pandillaje juvenil, venta ambulatoria de productos,

consumo de drogas, maternidad infantil etc. (El comercio, 2016). Igualmente, la

accesibilidad al lugar a través de la Panamericana Sur se daría de manera rápida y sin

dificultades, el aislamiento del lugar permitirá y complementará mediante espacios públicos

y actividades programadas que permitan la integración y ocupación en labores socio-

culturales y académico-deportivas.
2
De igual forma, el proyecto se realizará bajo el énfasis de la Permeabilidad, que permitirá

una relación espacial, formal y funcional generando un intercambio con el entorno, con la

arquitectura, los espacios y con el usuario mediante principios como flexibilidad,

interacción, desmaterialización y disolución.

Por lo expuesto, se plantea desarrollar un centro comunitario donde en sus actividades

diarias y semanales desarrollen el crecimiento integral de jóvenes potenciando sus

habilidades y destrezas sociales, culturales y académicas; reforzando este proyecto bajo el

énfasis de la permeabilidad. Este servicio se enfoca principalmente en jóvenes entre los 15 y

29 años de edad (CONAJU).

1.1.2. Determinación de la tipología

a) Un centro comunitario es una organización donde se busca promover el crecimiento

de las personas por medio de un modelo de educación comunitaria que incluye

programas educativos, culturales, formativos, artísticos y deportivos. En torno a

ellos se impulsan eslabones productivos y sociales que potencian las capacidades

propias, individuales y colectivas de quienes viven en marginación y comparten

espacios territoriales cercanos a los centros, reconstruyendo el tejido social.

(Gobierno del estado de Nueva León. México, 2012)

“Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de

actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión

suburbial” (A+T, 2007, p.3). Un centro comunitario debe ser flexible, convertible, versátil y

tener facilidades de expansión (Maryvale, 2016). Además de sumarle el hecho que se

trabajará con adolescentes y jóvenes, por lo tanto, los ambientes deben ser dinámicos,

correctamente iluminados que promuevan a que el usuario se sienta cómodo y motivado para

3
ir al centro comunitario de manera constante.

b)

En cuanto a los espacios que se

consideran en el proyecto, se dividen

en paquetes funcionales (Zonas) según

Paquetes} Temáticos: Equipamiento

Urbano (2005): Figura 3. Actividades básicas de un centro Juvenil. (MINSA, 2006)

 Zona pública: Siendo este el más importante, porque juega el rol de integrador de las

demás funciones. Se ubicará principalmente el ingreso al centro comunitario.

 Zona cultural: Donde estarán las aulas o talleres, sala de exposiciones y auditorio.

 Zona deportiva y/o recreativa: Polideportivo con pista de atletismo, canchas

multiusos, gimnasio y piscinas.

 Zona social: Aquí se ubicará comedores comunes, ya sean techados o al aire libre,

ambientes para pedir consejería. Plazas de recreación para que los adolescentes y

jóvenes socialicen entre ellos.

 Zona administrativa: En este espacio se ubicará las oficinas del personal

administrativo del centro comunitario.

 Zona para servicios generales: Cuartos de bombas, depósitos, almacenes, cuarto de

máquinas, grupo electrógeno, etc.

c) Evolución en el tiempo de los centros comunitarios:

Los centros comunitarios han sido iniciativas de las poblaciones a lo largo de los años; por ello,

el siguiente gráfico nos muestra la siguiente evolución según Vitrubio (1991) hasta la edad

moderna.

4
Usados como
Con el Movimiento Los centros comunitarios
templos de cultos
Moderno, los centros empiezan a funcionar de
comunitarios
comunitarios se manera individual o pueden
(Planta libre) planean bajo una agruparse varias funciones y
zonificación radial. generar complejos
multifuncionales.
Figura 4. Plaza Pública antigua
(Educared, 2019)

Edad
Edad Edad Edad
Contemporánea
Antigua Media Moderna

Las comunidades se
desarrollaban a través de
una plaza pública alrededor.

Figura 5. Línea de tiempo (Elaboración propia, 2019)

d) El proyecto será de interés comunal, es decir, público y de alcance distrital con un

Plan de Gestión que asegure su viabilidad y sustentabilidad en el tiempo. Estará a cargo del

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, debido a que es la entidad del estado encargada

para estos proyectos, con el solvento de los pagos tributarios de la comunidad. “Este aporte

a favor del estado o comunidad, a fin de que este cuente con los recursos necesarios para

brindar bienes y servicios a la ciudadanía, buscando el bienestar de la población…”

(Impuestospy, 2010). Además, para que el proyecto se mantenga en funcionamiento, se

proyecta que los jóvenes desarrollen distintas actividades que aprenderán en el centro

comunitario y los fondos recaudados sean directamente para el mantenimiento constante

del proyecto. De modo que a mediano plazo sea un servicio auto gestionable.

5
1.1.3. Determinación del lugar

Para determinar el lugar donde se emplazará el proyecto se tomó en cuenta distintos

aspectos negativos (Carencias; déficit, preocupaciones) que afectan a la población Limeña.

En las siguientes tablas se muestran las carencias y los principales problemas de todos los

sectores de Lima según el observatorio ciudadano “Lima como vamos” (2017).

Figura 6. Principales carencias en los sectores de Figura 7. Problemas en los sectores de Lima Metropolitana
Lima. (Elaboración Propia, 2019) (Elaboración Propia, 2019)

En las estadísticas se aprecia que una buena parte de los problemas de delincuencia, 78%

se concentran en Lima Sur (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del

Triunfo y Lurín) por lo tanto, será el lugar a intervenir. Según informes estadísticos de Lima

Sur (INEI,2017). Si realizamos un enfoque en educación de la zona el 67.5% ha alcanzado un

nivel básico regular mientras que el 32.5% registra estudios nulos (Ministerio de trabajo y

promoción del empleo, 2005)

¿A qué se dedica la Tendencia a futuro de los jóvenes


población Jóven de Lima en Lima Sur
Sur?
Consumo y tráfico de drogas 3900

Empleos informales 2800


Solo Trabaja Pandillaje Juvenil 3967

No estudia ni trabaja Jóvenes que no estudian ni… 7215

Estudia y trabaja Adolescentes madres 700

0 2000 4000 6000 8000

Figura 8. Población Joven de Lima Sur (Herrera, V. 2019) Figura 9. Tendencia a Futuro de Jóvenes en Lima Sur (Herrera, V. 2019)

Estas características socioeconómicas, educativas y laborales nos llevan a clasificar a los

pobladores del sector juvenil de Lima Sur en población vulnerable, esta falta de educación,

recursos y oportunidades hacen que estos adolescentes y jóvenes repercutan en conductas

negativas que perjudiquen su desarrollo como persona y recayendo en los problemas más

frecuentes de Lima, como la venta ambulatoria de productos, trabajaos ilegales, consumo de

6
drogas, pandillaje que se ve reflejado en las encuestas mencionadas (Lima cmo Vamos, 2017)

Por otro lado, el sector de Lima Sur está compuesto por los distritos de San Juan de

Miraflores, Villa el Salvador, Pachacamac, Lurín. De los distritos mencionados se

encontraron los usuarios tentativos que harán uso del proyecto: Adolescentes de Secundaria

(14-17 años) y jóvenes que alcanzaron un nivel básico regular (finalizaron el colegio), pero

no tienen los recursos para poder acceder a una educación superior (18-24 años).

De acuerdo a los datos del INEI


POBLACIÓN JUVENIL (15-29 (2017), en los distritos de Lima
AÑOS)
Sur; Villa El Salvador es el
Lurín Villa El Salvador
Pachacamac
distrito con mayor población de
Villa Maria del Triunfo

San Juan de Villa El adolescentes y jóvenes,


Miraflores San Juan de
Salvador Miraflores
ocupando un 19% respecto al
Pachacamac
Villa Maria del distrito.
Triunfo Lurín

Figura 10. Población Juvenil (15-29 años) (Herrera, V. 2019)

1.1.4. Determinación del énfasis arquitectónico

“El umbral es la clave de la transición y conexión entre las áreas con exigencias

territoriales divergentes y, como un lugar con derecho propio, constituye en esencia,

la condición espacial de encuentro y relación entre las zonas de diferentes órdenes.

(Hertz Berger, 2016)

Para llevar a cabo este proyecto, se busca crear identidad propia en el lugar donde esté

situado, tomando la característica e imagen que lo define para lograr que el edificio se

identifique con él y con sus habitantes (Jencks, 2005). Para lograrlo se usará la

permeabilidad de manera que la relación sea armónica y con menos contraste. Con la

aplicación de este concepto se encuentra la vida de la comunidad.

La permeabilidad se usará como énfasis arquitectónico, este es un proceso de


7
desaparición, desde el desvanecimiento de la forma, su fragmentación y no delimitación de

los edificios para relacionarse con el exterior, ya que lo que se quiere lograr es fluidez del

espacio.

Se aplicará al proyecto, esta herramienta para diseñar porque genera relación de exterior-

interior con el entorno y con el proyecto. Como se mencionó anteriormente, se busca que sea

un lugar que invite al usuario a ingresar al proyecto, ya sea desde el ingreso y en los distintos

ambientes del proyecto.

La arquitectura permeable tiene que poseer la capacidad de hacer sentir que se esta en un

lugar especial sin dejar de estar afuera, generando sensaciones físicas que deben ser producidas

tanto por el paisaje y energías como el aire, luz y sonidos, y al mismo tiempo por los edificios

mediante una co-relación. (Lerner, 2014).

8
1.2. Planteamiento de la problemática:

1.2.1. Problemática de la investigación

¿Cómo con el diseño de los principios de permeabilidad en un centro de desarrollo

comunitario para adolescentes y jóvenes en Villa El Salvador, se puede generar vínculos de

transición entre los ambientes para lograr conexiones visuales y de función en el proyecto?

1.2.2. Problemas específicos o secundarios

 ¿Cómo lograr que el proyecto sea accesible y aceptado conceptualmente por los jóvenes sin

alterar su tipología?

 ¿Qué materialidad deberá tener el proyecto para su relación con el entorno urbano?

 ¿Qué actividades se realizarán dentro de los espacios intermedios?

 ¿Qué elementos arquitectónicos ayudan a reforzar el concepto de espacios

intermedios?

 ¿Qué tipo de espacios intermedios serán usados por el usuario para beneficio

recreativo o de ocio?

9
1.2.3. Objetivos Principales:

Diseñar un centro comunitario para adolescentes y jóvenes en Villa El Salvador, sobre los

principios de la permeabilidad que permitan crear vínculos de transición entre los ambientes

para lograr conexiones visuales y de función al momento de realizar distintas actividades de

carácter social, educativa, cultural y/o recreativa.

1.2.4. Objetivos Secundarios:

 Identificar cuáles son las necesidades de la población para que no termine siendo

alterado en su tipología.

 Determinar el material que se usa en el entorno urbano para aplicarlo al proyecto

 Definir las actividades que se realizaran dentro de los espacios intermedios-

 Establecer que elementos arquitectónicos pueden ayudar a reforzar el énfasis de los

espacios intermedios.

 Identificar que espacios intermedios serán destinados para uso recreativo y/o de ocio.

10
1.3. Fuentes: Formato APA

1.3.1. Tres textos sobre la tipología.

Figura 11. Textos sobre centros comunitarios (Herrera, V. 2019)

11
1.3.2. Tres textos sobre el lugar.

Figura 12. Textos sobre Villa El Salvador (Herrera, V. 2019)

12
1.3.3. Tres textos sobre el énfasis

Figura 13. Textos sobre los espacios intermedios. (Herrera, V. 2019)

13
1.4. Alcances y Limitaciones:

1.4.1. Alcances:

 El proyecto está orientado a la comunidad de todo el distrito. Dentro de las edades

de 5 a 60 años. En especial a los jóvenes y adolescentes que, según el distrito se

muestra como la población más vulnerable.

 Se busca proponer actividades para la comunidad que puedan realizar en sus

tiempos libres o como actividades extracadémicas que puedan realizar después de

clases con el fin de invertir su tiempo en talleres aprendiendo o reforzando temas

nuevos que aleje y/o distraiga a los adolescentes y jóvenes de actividades como el

pandillaje y las drogas.

1.4.2. Limitaciones:

 La ubicación del proyecto solo abastece de manera barrial del Sector 07 porque

según el planteamiento del distrito, dentro de cada sector se planearon inicialmente

equipamientos urbanos como centros comunitarios. Lamentablemente el espacio

destinado solo está como terreno vacío y no existe en todos los sectores.

14
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes (Educativo, Artístico - Cultural, Deportivo, Social y de Salud)

2.1.1. Modelos para el desarrollo de un centro comunitario juvenil- Internacionales:

En el mundo, los Centros Comunitarios funcionan como lugares de ayuda y

complementación en los aspectos educativos, culturales, deportivos y de salud.

El mayor porcentaje (12%) de adolescentes conflictivos y


Adolescentes conflictivos
con problemas de adicciones se concentran en y con problemas de
adicciones
Latinoamérica (62%)
Latinoamérica (ONU,2015). Por lo que la mayoría de Norteamérica (16%)
Europa Central (11%)
Centros Comunitarios ubicados ahí se enfocan en ayudar Centroamérica (10%)

0 200 400 600


a los jóvenes a reintegrarse laboralmente y cambiar sus
Figura 14. Adolescentes Conflictivos. (Herrera, V. 2019)

estilos de vida que perjudican el propio desarrollo como persona.

MÓDELOS PARA EL DESARROLLO


DE UN CENTRO COMUNITARIO JUVENIL

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Autonomía Juvenil Esparcimiento y Uso del Psicosocial y Salud
tiempo Libre
Jóvenes desde los 14 años en Adolescentes desde los 12 hasta los Jóvenes y adolescente de todas las
USUARIO adelante 29 años edades
No depender de terceras Disminuir la situación vulnerable de los Impulsar a los jóvenes a encaminarse, hallar
personas para mantenerse jóvenes. Mantenerlos ocupados para que su propósito en la vida. Generar un
OBJETIVO económicamente inviertan su tiempo libre. crecimiento individual y colectivo.

Promoviendo el desarrollo A través de la construcción de redes Abarca el aspecto psicológico.


¿CÓMO completo a través de comunitarias mediante actividades Preocupación directa de la salud
LO programas integrales sociales, culturales, deportivos y mental de cada miembro mediante
creativos. aspectos psicosociales, educativos,
LOGRAN? desarrollo y salud.
- Charlas de autonomía juvenil - Sociales: Talleres, Cursos, Charlas - Psicosocial: Terapia cognitiva-conductual
- Debates y Plenarias Grupales - Culturales: Música, Danza, Teatro - Educación: Modelo no escolarizado
ACTIVIDADES -Interacciones Sociales - Deportivos: Competencias, campeonatos - Desarrollo: Arte, Cultura y deporte
-Ferias de exposición de proyectos - Creativos: Pintura, Arte, Improvisación - Salud: Detección de factores de riesgo
Mantiene a los jóvenes ocupados para que Enfoque en el aspecto psicológico de
Proyección a futuro del joven
puedan realizar muchas actividades, los jóvenes. Trabaja la estabilidad y
CONCLUSIÓN para que sea autosuficiente.
durante el tiempo que usen el Centro salud mental complementando con
Incentivan el liderazgo
Comunitario. actividades recreativas.
Figura 15. Métodos para el Desarrollo de un Centro Comunitario Juvenil Internacionales. ((Herrera, V. 2019)
)
(Herrera, V. 2019)

15
Modelo 1
CENTRO COMUNITARIO DIAJOVEN – HAINA, REPÚBLICA Autonomía Juvenil
DOMINICANA

USUARIO Jóvenes y adolescentes desde los 14 años en


adelante. Centro Comunitario Gratuito

APLICACIÓN
Fomentar el mejoramiento de las condiciones de
DEL MÉTODO vida a través de la mejora sostenida de la juventud
de República. Dominicana.
Se realizan de manera grupal entre (15-20 jóvenes para tener un
vínculo más cercano y personalizado)
- Programas de formación Emprendedora en Campo y en Ferias
ACTIVIDADES mensuales.
- Programas de Microcrédito para el fomento de empresas
juveniles, a través de charlas y ponencias. Practica en Campo
-Charlas entre manejo de emociones y manejo de problemas frente a
un negocio propio.
Figura 16. Ejemplo 1: Centro Comunitario Diajoven. (Herrera, V. 2019)
)
Modelo 2
CENTRO COMUNITARIO(Herrera,
“EL TRIUNDO
V. 2019) DE BECERRA”- Esparcimiento y Uso del
MÉXICO DF tiempo Libre

Jóvenes y adolescentes entre los 12 hasta los 29 años


USUARIO que vivan en la zona. Sostenibilidad: Donaciones

APLICACIÓN Brindar nuevas y variadas actividades que los aleje del


DE MÉTODO mundo de la delincuencia, drogas. Tienen un programa de
actividades que todo joven debe asistir al menos una vez al
mes (Sociales, culturales, deportivos y creativos)
-Deportes: Futbol, Vóley, Básquet y Box.
ACTIVIDADES
-Círculos de Lectura: Un libro por mes.
-Orientación Vocacional: Ferias de futuras profesiones
*Sesiones (3 veces al año)
Grupales -Clases de música, teatro y danza (Concurso de talentos)
Figura 17. Ejemplo 2: Centro Comunitario “El Triunfo de Becerra”. (Herrera, V. 2019)
)
V. 2019) FE – GUADALAJARA,
(Herrera,SANTA
Modelo 3
CENTRO COMUNITARIO Psicosocial y Salud
MÉXICO
Jóvenes y adolescentes con la intención de crecer
USUARIO individualmente y en colectivo con las personas.

APLICACIÓN Compartir Fraterno va de la mano con un trato


DEL digno, enfoque en fortalezas. Desarrollo
MÉTODO multidisciplinario y la aceptación Incondicional.
Psicosocial: Buscar la principal carencia del joven, a través de charlas de
ACTIVIDADES
problemas escolares y familiares, Inseguridad, Violencia
Educación: Ayuda en la deserción escolar, rezago educativo.
*Sesiones Desarrollo: Deportes grupales, festivales de música y danza
Grupales e Salud: Atención a problemas personales de Obesidad, Diabetes. Charlas de
individuales embarazo precoz y atención de las necesidades básicas de salud.

Figura 18. Ejemplo 3: Centro Comunitario Santa Fe. (Herrera, V. 2019)


)
(Herrera, V. 2019)
Conclusión de los modelos: Buscan el bien común de los jóvenes ya sea a largo o a corto
plazo a través de los objetivos que mencionan. Sin embargo, las metodologías son muy
diferenciadas, causando que cada proyecto tenga un enfoque distinto. Por otro lado, el
modelo 1 se acerca más a la realidad de Villa El Salvador para desarrollar el proyecto.

16
2.1.2. Modelos para el desarrollo de un centro comunitario a nivel local:

En el caso del panorama nacional, los centros comunitarios existentes han sido

adaptados a los modelos que se encuentran en el extranjero. Ya sea por su metodología de

desarrollo o por lo servicios recreativos que ofrecen. De tal manera poder ofrecer un poco

de todo. Sin embargo, al querer abarcar tantos aspectos, actividades y servicios que

ofrecen, se convierte en una carta abierta de posibilidades y una ausencia de una guía o

pasos a seguir al momento de ir al centro comunitario que puede terminar perjudicando al

joven al no hacer todo lo planteado. A continuación, los modelos nacionales adaptados a

continuación:

MÓDELOS PARA EL DESARROLLO


DE UN CENTRO COMUNITARIO JUVENIL

Modelo 1 Modelo 2
Desarrollo de la Microempresa + Recreación Esparcimiento + Recreación

Jóvenes y adolescentes desde los 14


USUARIO Niños, Jóvenes y adolescentes.
hasta los 30 años.
Los jóvenes desarrollen sus microempresas, tener Mantenerlos ocupados para que inviertan su
OBJETIVO un negocio familiar. Auto-sostenerse tiempo libre a través de la actividad física
económicamente. Desarrollo Recreacional lúdica

Fomentando el sentido de Liderazgo en los jóvenes. A través de programas sociales, culturales,


¿CÓMO LO Refuerzos constantes de la motivación. Incrementan la deportivos y creativos porque genera energía
confianza de cada joven. Además, se implementan positiva a la persona, refresca la mente y ayudan a
LOGRAN? actividades de recreación ya sean culturales o largo plazo a mantener la salud y tener paz mental.
deportivas.
- Charlas de autonomía juvenil - Sociales: Talleres, Cursos, Charlas
ACTIVIDADES - Talleres con dinámicas sobre liderazgo y decisión - Culturales: Música, Danza, Teatro
- Deportivos: Competencias, campeonatos. - Deportivos: Competencias, campeonatos
-Culturales: Música, Danza, Teatro - Creativos: Pintura, Arte, Improvisación
Proyección a futuro del joven para Mantiene a los jóvenes ocupados para que
CONCLUSIÓN que sea autosuficiente. Incentivan puedan realizar muchas actividades, durante el
el liderazgo tiempo que usen el Centro Comunitario.
Figura 19. Métodos para el Desarrollo de un Centro Comunitario Juvenil Internacionales (Herrera, V. 2019)
(Herrera, V. 2019)
)
Los Olivos es el(Herrera,
distritoV.
más consolidado de Lima
2019) Chorrillos es el distrito más consolidado de Lima Sur, la

Norte con un plan de desarrollo a futuro en cuanto municipalidad incluye programas que benefician a todo

a los jóvenes (Planes de emprendimiento) tipo de usuario, incluyendo los jóvenes.

De esta manera poder abordar los lugares donde se encuentren centros comunitarios que utilicen las

metodologías en distintas realidades de la localidad donde se emplazará el proyecto. 17


Ejemplos Nacionales:
Modelo 1
Desarrollo de la Microempresa
P A L A C I O D E L A J U V E N T U D – LOS OLIVOS, LIMA-PERÚ +
Recreación

Jóvenes y adolescentes. Previa Inscripción + un pago


significativo por taller. Atención: lunes a sábado
USUARIO 8:00 hrs. A 20:00 hrs. (último turno)

-Charlas, cursos y talleres vivenciales para potenciar


APLICACIÓN el liderazgo en los jóvenes y desarrollar su
DEL
autonomía.
MÉTODO
-Actividades de recreación: Culturales y Deportivas

Potenciar el Liderazgo:
- Programas de formación Emprendedora
- Programas de Microcrédito para el fomento de
ACTIVIDADES empresas juveniles.
-Charlas entre manejo de emociones y manejo de
*Sesiones problemas frente a un negocio propio.
Grupales Actividades de Recreación:
Culturales: Música, Danza, Teatro
Deportiva: Futbol, Vóley, Básquet y Deportes de
autodefensa y canalización de ira.
Figura 20. Ejemplo 1: Palacio de la Juventud- Los Olivos (Herrera, V. 2019)
(Herrera, V. 2019)
Modelo 2
CASA DE LA J U) V E N T U D – CHORRILLOS,
(Herrera, V. 2019) Esparcimiento + Recreación
LIMA-PERÚ
Jóvenes y adolescentes desde los 14 hasta los 30 años.
USUARIO Prioridad gratuita a los residentes del distrito.
Atención: lunes a domingo 7:00 hrs- 20:00 hrs. (no
atiendes feriados)
-Modelo más recreativo y dinámico
APLICACIÓN
DEL - Desarrollan los aspectos Deportivos, Culturales
MÉTODO y Creativos en las diferentes horas del día.

-Deportes: Futbol, Vóley, Básquet y Box. *Capacidad de 20


-Círculos de Lectura: Un libro por mes. participantes por
ACTIVIDADES -Orientación Vocacional: Ferias de futuras curso
profesiones (3 veces al año)
*Sesiones -Clases de música, teatro y danza (Concurso de
Grupales talentos)
-Clases de artes plásticas: Esculturas, pinturas
Salida a Campo: Registro Fotográfico

Utilizan un mismo ESPACIO durante el día para realizar todas las actividades programadas.

Figura 21. Ejemplo 2: Casa de la Juventud- Chorrillos (Herrera, V. 2019)


(Herrera, V. 2019)
)
Conclusión de los modelos: Ambos
(Herrera, promueven el aspecto de la recreación en los
V. 2019) centros

comunitarios, no obstante, lo complementan de manera diferente; autonomía y esparcimiento.

18
2.1.3. Contraste entre situaciones.

Auto-
sostenibilidad +
Recreación

Figura 22. Contraste entre los Modelos Internacionales-Nacionales (Herrera, V. 2019)

Modelo a usar en el proyecto de tesis:

De acuerdo a las diversas metodologías empleadas en los centros comunitarios, se aprecia distintos

enfoques. Sin embargo, para el proyecto en base a lo investigado, se aplicará la metodología de

Auto-sostenibilidad + Recreación.

Que se aplica en el Palacio de la Juventud en Los Olivos, porque abarca la independización de los

jóvenes al fomentar la implementación de la propia empresa y ofrecen actividades deportivas,

culturales, deportivos y creativos. Teniendo finalmente un equilibrio entre una proyección al

futuro, pero a su vez dando un área de recreación para los usuarios.

19
2.2. Selección preliminar de proyectos referenciales

2.2.1. Tres proyectos referenciales sobre la tipología


Modelo
2.2.1.1. Macrocentro Comunitario San Bernabé Esparcimiento y autonomía juvenil

Arquitectos: Pich-Aguilera Arquitectos

Año: 2014

Ubicación: Monterrey, México

Cantidad de niveles: 2 pisos (Desniveles)

Área terreno: 6200m2 Área techada: 3317m2

Razón de elección:
La disposición abierta de los volúmenes en el
distrito invita a la gente a formar parte del
proyecto. El uso de celosías en los ambientes
transmite una relación exterior interior
además de un buen manejo de luz.
Figura 23. Ficha resumen Macro Centro Comunitario San Bernabé (Herrera, V. 2019)
Modelo
2.2.1.2. Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates Esparcimiento y autonomía juvenil

Arquitectos: Taller de Arquitectura Mauricio

Rocha + Gabriela Carrillo

Año: 2018

Ubicación: Cuernavaca, México

Cantidad de niveles: 2 pisos

Área terrena: 4763m2 Área techada: 2350m2


Razón de elección:
Se eligió este proyecto presenta una solución
arquitectónica frente al asoleamiento del lugar con
vanos que forman parte de la fachada. Además,
cuenta con una plaza pública que puede usar quien
sea y a la vez es el ingreso al Centro, por otro lado,
se adapta a la pendiente del entorno.

Herrera, V. 2019
Figura 24. Ficha resumen Macro Centro Comunitario Clayton Community Center (Herrera, V. 2019)
20
Modelo
2.2.1.3. Centro Comunitario para jóvenes Gary Comer Autonomía Juvenil +Recreación

Arquitectos: John Ronan Architects

Año: 2006

Ubicación: Chicago, Illinois, USA

Cantidad de niveles: 4 pisos

Área techada: 4800 m2 Área terreno: 6900m2

Razón de elección:
Cuenta con un gimnasio adaptable que puede
utilizarse para practicar un deporte, pero también
como un auditorio, todo con estructuras
desplegables. Además de tener calidad espacial
(acceso visual a través del acristalamiento alrededor)
como mezannines alrededor donde también se
realizan distintas actividades. Por último, este
proyecto pese a ser ortogonal y compacto aprovecha
cada metro de espacio generando sensaciones que
influyen en el desarrollo de los jóvenes.

Figura 25. Ficha resumen Macro Centro Comunitario Gary Commer (Herrera, V. 2019)

21
2.2.2. Un proyecto referencial sobre el lugar

2.2.3.1. Villa Panamericana de Lima en Villa El Salvador

Arquitectos: Constructora Besco-Besalco

Año: 2018-2019

Ubicación: Av. Pastor Sevilla Lima, Villa

El Salvador 15829

Cantidad de niveles: 7 torres de 20 pisos

Área del terreno: 20 000 m2

Razón de elección:

Se eligió este proyecto porque además de servir


de alojamiento para los Panamericanos 2019, se
venderán como departamentos para los
ciudadanos. Asimismo, por ser un proyecto de
gran altura y el entorno está siendo mejorado para
su accesibilidad, logrará marcar un hito para el
distrito y a nivel metropolitano y reflejar la
identidad del lugar.
Figura 26. Ficha resumen Villa Panamericana de Lima en Villa El Salvador (Herrera, V. 2019)

22
2.2.3. Tres proyectos referenciales sobre el énfasis: “Permeabilidad”

2.2.3.1. Centro Cultural de Beicheng

Arquitectos: Shenzhen Huahui Design

Año: 2017

Ubicación: Beicheng, Hefei, China

Cantidad de niveles: 2 pisos

Área construida:3400 m2 Área terreno: 9000m2

Razón de elección:

Se eligió este proyecto busca generar una relación

directa hacia el exterior creando una nueva

experiencia bajo la premisa de “límites ambiguos”

Figura 27. Ficha resumen Centro Cultural de Beicheng (Herrera, V. 2019)

2.2.3.2. GIFU MEDIA COSMOS

Arquitectos: Toyo Ito

Año: 2015

Ubicación: Gifu, Japón

Cantidad de niveles: 2 pisos

Área construida: 7500 m2

Áreaterreno:15 500 m2

Razón de elección:
Este proyecto se eligió porque es basado en la
búsqueda por generar una estética
contemporánea y modesta al exterior, pero
generando una experiencia de interconexión
al interior
Figura 28. Ficha resumen GIFU Media Cosmos (Herrera, V. 2019)

23
2.2.3.3. Museo de la historia de los judíos polacos

Arquitectos: Lahdelma & Mahlamaki

Año: 2013

Ubicación: Varsovia, Polonia

Cantidad de niveles: 4 Pisos

Área construida: 5000 m2

Área del terreno: 12 000 m2

Razón de elección:
En este proyecto se eligió porque aplica el

concepto a través de todo el recorrido, El proyecto

busca generar un proyecto modesto atravesado

por un vacío haciendo referencia a las grietas en

la historia judía y a la separación del mar rojo.

Figura 29. Ficha resumen Museo de la historia de los judíos polacos (Herrera, V. 2019)

2.2.3.3. Mediateca de Sendai

Arquitectos: Toyo Ito

Año: 2001

Ubicación: Miyagi, Tokio

Cantidad de niveles: 7 Pisos y dos sótanos

Área construida: 2845 m2


Área del terreno: 3950 m2

Razón de elección:
En este proyecto se eligió porque transmite el

énfasis claramente en su forma, y función además

de contar con un sistema constructivo que genera

conexión espaciales y visuales.


24
Figura 30. Ficha resumen Mediateca de Sendai (Herrera, V. 2019)
3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. Tipología:

3.1.1. Análisis de tres textos de la tipología

En la siguiente lámina se analizarán los textos Paquetes Temáticos: Equipamiento Urbano,

Design for Good: A New Era of Architecture for Everyone y Diseño de un Centro

Comunitario, los cuales están relacionados con la tipología desarrollada anteriormente en el

documento. Se realizará un cuadro comparativo de los aspectos más importantes en el ámbito

del diseño, la ubicación del proyecto, la forma, la función y la tecnología que se puede

aplicar, incluyendo además una conclusión por ámbito.

25
Figura 31. Análisis de tipología de acuerdo a textos en ubicación y forma (Herrera, V. 2019)

26
Figura 32. Análisis de tipología de acuerdo a textos en función y tecnología (Herrera, V. 2019)

27
3.1.2. Análisis de normativa nacional vs. Internacional.

En la siguiente lámina se analizarán los textos de la Norma Técnica De Criterios Generales

De Diseño Para Infraestructura Educación Básica y Superior No Universitaria- MINEDU y

Norma A.090 Servicios Comunales-Ministerio De Vivienda respecto a la normativa Nacional

y Sistema Normativo De Equipamiento Urbano. Salud y Asistencia, Sedesol-Mexico y

Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal dictada por el

consejo de Cultura de Chile para la normativa Internacional. Se realizará un cuadro

comparativo de los aspectos más importantes en el ámbito del diseño, la ubicación del

proyecto, la forma, la función y la tecnología que se puede aplicar, incluyendo además una

conclusión por ámbito.

28
Figura 33. Análisis de tipología de acuerdo a la normativa nacional e internacional en ubicación y forma (Herrera, V. 2019)
29
Figura 34. Análisis de tipología de acuerdo a la normativa nacional e internacional en función y tecnología (Herrera, V. 2019)

30
3.1.3. Programa básico ideal según las fuentes citadas:

Espacio público:

• Hall de Ingreso

Cultural:

• Aulas de 30-38 personas

• Talleres de 20-30 personas

• Sala de exposiciones

• Auditorio

Espacio deportivo y/o recreativo: Considerando el tipo de cerramientos que cumpla con

un aislante térmico, lumínico y acústico

• Pista de Atletismo

• Canchas multiusos

• Gimnasio

• Piscinas

Espacio social:

• Comedores comunes

• Ambientes para pedir consejería

• Plazas de recreación

Administración:

• Oficinas administrativas

31
• Oficinas comandos técnicos

• Sala de reuniones

Servicios Generales:

• Cuarto de bombas

• Depósitos

• Almacenes

• Cuarto de maquinas

3.1.4. Análisis de tres proyectos referenciales de la tipología

En las siguientes láminas se analizarán tres proyectos referenciales de la tipología, el

Macrocentro Comunitario San Bernabé (Monterrey, México), Centro Comunitario Los

Chocolates (México) y el Centro Comunitario Para Jóvenes Gary Comer (Chicago, USA),

los cuales cuentan con más de 3000 m2 construidos. Se realizará un cuadro comparativo

de los aspectos más importantes del diseño de estos proyectos, la ubicación y los aspectos

formales, funcionales y tecnológicos, sumándole además una conclusión por ámbito.

32
Figura 35. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en ubicación (Herrera, V. 2019)

33
Figura 36. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función (Herrera, V. 2019)

34
Figura 38. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función (Herrera, V. 2019)

35
Figura 39. Análisis de tipología de acuerdo a proyectos referenciales en función y tecnología (Herrera, V. 2019)

36
3.2. Énfasis: Permeabilidad

3.2.1. Análisis de cuatro textos del énfasis

En la siguiente lámina se analizarán los textos Imaginería y materialización, El fin de la

arquitectura: La estética de la desaparición en la arquitectura, Tesis doctoral: En los

límites de la arquitectura: Espacio, sistema y disciplina y Permeabilidad, los cuales están

relacionados con el énfasis seleccionado. Se realizará un cuadro comparativo de los

aspectos más importantes en el ámbito del diseño, la ubicación del proyecto, la forma, la

función y la tecnología que se puede aplicar, incluyendo además una conclusión por

ámbito

37
Figura 42. Análisis de énfasis de acuerdo a textos en ubicación y forma (Herrera, V. 2019)

38
Figura 43. Análisis de énfasis de acuerdo a textos en función y tecnología (Herrera, V. 2019)

39
3.2.2. Explicación gráfica de los principios del énfasis:

Ver lámina de Principios de Diseño: Análisis del Énfasis (presentada anteriormente).

Figura 44. Mapa mental de los principios de diseño de la permeabilidad (Herrera, V. 2019)

40
3.2.3. Análisis de dos proyectos referenciales del énfasis:

En las siguientes láminas se analizarán los dos proyectos referenciales del énfasis, el

Centro Cultural de Beicheing y Museo De La Historia De Los Judíos Polacos, los cuales

cuentan con más de 3000 m2 construidos. Se analizará los aspectos más importantes del

diseño de estos proyectos, la ubicación y los aspectos formales, funcionales y

tecnológicos.

41
Figura 45. Análisis de Centro Cultural Beicheng en ubicación y forma (Herrera, V. 2019)

42
Figura 46. Análisis de Centro Cultural Beicheng en función y tecnología (Herrera, V. 2019)

43
Figura 47. Análisis de Museo de la historia de los Judíos Polacos en ubicación y forma (Herrera, V. 2019)

44
Figura 48. Análisis Museo de la historia de los Judíos Polacos en función y tecnología (Herrera, V. 2019)
(Herrera, V. 2019)

45
4. REFERENCIAS

Archdaily (2011). Centro Juvenil Gary Comer. Recuperado de

https://www.archdaily.com/189411/the-gary-comer-youth-center-john-ronan-architects

[Consulta el 07 de Mayo del 2019]

Archdaily (2015). Centro de Atención al vecino en Santiago de Chile. Recuperado de

https://www.archdaily.pe/pe/634553/neighbor-care-center-gubbins-arquitectos-

polidura-talhouk-arquitectos [Consulta el 07 de mayo del 2019]

Archdaily (2015). Macrocentro Comunitario San Bernabé. Recuperado de

https://www.archdaily.pe/pe/777114/macrocentro-comun itario-san-bernabe-pich-

aguilera-arquitectos.pdf [Consulta el 28 de abril del 2019]

Archdaily (2018). Ayuntamiento de Säynätsalo (1950-1952). Recuperado de

https://www.archdaily.pe/pe/896530/clasicos-de-arquitectura-ayuntamiento-de-saynatsalo-

alvar-aalto [Consulta el 19 de abril del 2019]

Archdaily (2019). Edificio Echenique 46. Recuperado de

https://www.archdaily.pe/pe/915872/edificio-echenique-46-talhouk-plus-arquitectos-

asociados [Consulta el 28 de abril del 2019]

Casas de la juventud (2016). Casa de la Juventud de Chorrillos. Recuperado de

https://web.facebook.com/casa.jovenudsurquillo?fref=search&__tn__=%2Cd%2CPR&eid

=ARBox1it1oa94lKL15chtV2QgDuuLcJWqvfEHbUQk0bWseWF2XtEpvMIHVj4FvIrw

PGDI944fklCTvVd [Consulta el 19 de abril del 2019]

Centro Comunitario Diajoven (2016). Recuperado de https://diajoven.webnode.es/. [Consulta

el 19 de abril del 2019]

Centro Comunitario Santa Fe (2017). Recuperado de http://www.ccsf.org.gt//. [Consulta el 19

de abril del 2019]

Civilities I. (2007). A+T. Recuperado de https://aplust.net/pdf_revistas/LPMeS0QY_civilities

II-movil.pdf [Consulta el 23 de marzo del 2019]


46
CONAJU (2012). Casas de la Juventud. Recuperado de

https://www.academia.edu/3499343/Casas_de_la_juventud_Experiencias_en_Per%C3%B

A_y_Latinoam%C3%A9rica/. [Consulta el 19 de abril del 2019]

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Guía Introducción A La Gestión E

Infraestructura De Un Centro Cultural Comunal. Recuperado de

https://www.bcu.gub.uy/Acerca-deBCU/Concursos%20Externos/Guia%20Introduccion

El Comercio, (2018). Centros juveniles atraviesan crítica situación y son bombas de tiempo.

Recuperado dehttps://peru21.pe/peru/centros-juveniles-atraviesan-critica-situacion-son-

bombas-analisis-404280. [Consulta el 19 de abril del 2019]

Fundación de Apoyo a la Juventud, IAP. Centro Comunitario “El triunfo de Becerra”

(2015). https://apoyoalajuventud.org/ [Consulta el 23 de marzo del 2019]

Gobierno del estado de Nueva León. México (2012). Centros comunitarios de desarrollo

social. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/centrosfolleto1.pdf

[Consulta el 23 de marzo del 2019]

Berger, H. (2016). The end of Architecture. Recuperado de https://www.onepetro.org/

conference-pap er/SPE-183475-MS [Consulta el 27 de marzo del 2019]

Impuestospy (2010) Impuestos. Recuperado de http://www.cadep.org.py/upl

ads/2012/01/Analis is-del-sistema-tributario-27dicB-1.pdf [Consulta el 23 de marzo del

2019]

INEI (2017). Número de visitantes o usuarios a locales para uso recreacional y cultural

administrados por la municipalidad. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro

.pdf [Consulta el 23 de marzo del 2019]

Instituto Colombiano de Crecimiento Educacional (2018). Plan de bienestar. Recuperado de

https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/talento-humano/planes/plan-de-

bienestar-social-2018.pdf?sfvrsn=2 [Consulta el 19 de abril del 2019]

47
Jencks, C. (2005). The Iconic Building. Recuperado de

http://dds.be.washington.edu/W08/Sites/StudioSite Arch504/links_: _files/Jencks_Iconic-

Building_2006.pdf [Consulta el 29 de marzo del 2019]

Lerner, F. (2014). Toyo Ito, Imaginería y materialización. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Nobuko. [Consulta el 27 de mayo del 2019]

Lima 2019 (2019). Villa Panamericana de Lima en Villa El Salvador. Recuperado de

https://www.lima2019.pe/sedes [Consulta el 30 de abril del 2019]

Lima como vamos (2017). Pri87ncipales carencias en los sectores de Lima Metropolitana.

Recuperado de www.limacomovamos2017.org [Consulta el 27 de abril del 2019]

Maryvale. F. (2016). Centro de Servicios Comunitarios Maryvale de Chilcanos por la causa

(CPLC). Recuperado de https://www.lavozarizona.com/story/noticias/2016/02/19/cplc-

inaugura-centro-comunitario-en-maryvale/80610006/- [Consulta el 30 de marzo del 2019]

Míguez, J. (2010). El fin de la arquitectura: La estética de la desaparición en la arquitectura.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Nobuko. [Consulta el 30 de junio del 2019]

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú (2018) Centros Juveniles. Recuperado

de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/centros+juveniles/s_centros_juveniles_nuev

o/as_inicio [Consulta el 04 de abril del 2019]

Montenegro. F. (1991) Centros Comunales Escala 101. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf [Consulta el 29 de

marzo del 2019]

Municipalidad de Villa El Salvador. (2016) Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021.

Recuperado de http://www.munives.gob.pe/WebSite/municipalidad/PlandeDesarrollo

Naranjo, E. (2011). Ciudades de Marca de la alta costura al pret-a-porte. Recuperado de

https://docplayer.es/8745227-Ciudades-de-marca-de-la-alta-costura-al-pret-a-porter.html

[Consulta el 30 de marzo del 2019]

Palacio de la Juventud (2016). Recuperado de http://netlima.com/eventos-

48
deta.php?pcamp0=5496

Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad. Recuperado de

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/831784/mod_folder/content/0/La%20arquitectura

%20de%20la%20ciudad%20-%20ROSSI.pdf?forcedownload=1 [Consulta el 29 de marzo

del 2019]

Ruiz, N. (2013). Tesis doctoral: En los límites de la arquitectura: Espacio, sistema y

disciplina. Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Suárez. (2013). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la

arquitectura moderna. Recuperado de http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7780/1/T0

26800009758-0-PDF_Marjorie_S_Surez_Pesquera_ltima_versin-000%281%29.pdf

[Consulta el 02 de abril del 2019]

Vitrubio, M. (1991). Los 10 Libros de Arquitectura. Recuperado de https://www.u-

cursos.cl/fau/2015/0/AO104/1/foro/r/1_Vitrubio_Los_diez_Libros_de_Architectura.

49

También podría gustarte