Informe de Tesis
Informe de Tesis
Informe de Tesis
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Presentado por:
Manuel Cuchillo Caytuiro
ASESOR: Dr. Ing. Víctor Chacón Sánchez
CUSCO – PERÚ
2022
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE DE GENERAL
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................2
RESUMEN..................................................................................................................................2
ABSTRACT................................................................................................................................2
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................................2
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................2
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................2
LISTADO DE ABREVIATURAS..............................................................................................2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
2.3. Hipótesis.......................................................................................................................16
3.2. Población......................................................................................................................19
3.3. Muestra.........................................................................................................................19
ASPECTOS OPERATIVOS.....................................................................................................21
A. CRONOGRAMA.............................................................................................................21
B. PRESUPUESTO..............................................................................................................22
C. MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................................23
D. INSTRUMENTO.............................................................................................................24
E. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................26
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
LISTADO DE ABREVIATURAS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
La existencia de este problema no garantiza una efectiva y oportuna satisfacción de los fines
públicos, repercutiendo negativamente en las condiciones de vida de las personas
Cabe resaltar que estos inconvenientes se dan posterior a la suscripción del contrato y que en
ocasiones requieren realizar modificaciones en el diseño original de la obra, en el proceso de
construcción, en el presupuesto y en los plazos de entrega; el cual no favorece en la relación entre
la unidad ejecutora y la comunidad beneficiaria.
Actualmente según Infobras (Sistema Nacional de Información de Obras Publicas) indica que
casi en su totalidad las obras ejecutadas por administración directa en la región de Apurímac,
sufren incrementos presupuestales y ampliaciones de plazo, donde la causa más frecuente es el
plazo adicional para la ejecución de prestaciones adicionales y para la ejecución de mayores
metrados y los motivos son las deficiencias en los expedientes técnicos.
Las obras que se realizaron en la Unidad ejecutora al 2021 son infraestructuras hidráulicas
destinadas para riego, las cuales se tienen el Sistema de almacenamiento yauriccocha -
almacenamiento yauriccocha del distrito de Abancay - Abancay – Apurímac, Sistema de
almacenamiento rontoccocha - almacenamiento quequeraccocha del distrito de Abancay -
Abancay – Apurímac, Gestión integral de la microcuenca mariño - sistema de almacenamiento
rontoccocha - almacenamiento alfallaccocha del distrito de Abancay - abancay – Apurímac,
Mejoramiento, ampliación del servicio de agua, para el sistema de riego en la comunidad
campesina de huirahuacho, distrito de circa, provincia de Abancay – Apurímac, Mejoramiento
del sistema de riego por aspersión atancama - urpipampa - siusay - pichiuca - Lambrama, distrito
de Lambrama - Abancay – Apurímac, Gestión de la microcuenca mariño de la provincia de
Abancay - sistema de riego cuenca media- mejoramiento de canales cuenca media reservorio -
obras de arte, Instalación del sistema de riego en el sector paucho rumi cocha - willcayoc, de la
comunidad de culluni izquierdo, distrito de uranmarca, provincia de chincheros – Apurímac,
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en la localidad de apucocas de la
comunidad de huancas distrito de andarapa - Andahuaylas – Apurímac, Mejoramiento y
ampliación del servicio de agua para riego en las comunidades de marjuni, santa isabel de caype
y cruzpata del distrito de lambrama - provincia de Abancay - departamento de Apurímac,
Creación del servicio de agua para riego en la comunidad de huaraqueray, distrito de mara -
provincia de cotabambas - departamento de Apurímac, Mejoramiento y ampliación del sistema de
riego en los sectores de sonjo, amantay, santa maria, ayatacsana y queshua, distrito de sabaino -
antabamba – Apurímac y Mejoramiento del servicio de agua para riego tecnificado en los
sectores erapampa, paucapata, uchubamba, la victoria, cedropampa, la florida, villa pampas,
distrito de cocharcas - chincheros – Apurímac.
1.3. Justificación
En presente trabajo de investigación se realiza por que es de suma importancia que el sector
agrícola de Apurímac cuente con obras de infraestructura hidráulica eficientes y sostenibles en el
tiempo que satisfaga las necesidades y mejore la calidad de vida del poblador, que el presupuesto
asignadas a las obras sean estrictamente usadas para su fin, sin despilfarros, y las obras sean
entregadas de manera oportuna en el plazo establecido, ya que las ampliación de plazo son
frecuentes en obras por contrata o administración directa, y la particularidad de una ampliación
de plazo por algún factor físico no previsto de la zona donde se asienta la obra, es también
frecuente, por ello es vital investigar la relación de los estudios geológicos y geotécnicos en las
ampliaciones de plazo.
Así mismo la investigación se realiza para medir el grado de relación de los estudios
geológicos y geotécnicos en las ampliaciones de plazo dentro del proceso de ejecución, así
mismo identificar las variables con mayor incidencia en la aparición de prestaciones adicionales y
mayores metrados resultados de malos cálculos técnicos sobre una base deficiente de estudios
geológicos y geotécnicos. Finalmente brindar al área técnica encargada de formular el proyecto la
información y conocimientos del problema para poder prevenir y corregir de manera oportuna los
inconvenientes en el desarrollo de los estudios geológicos y geotécnicos en la etapa de
elaboración del expediente técnico, también contribuir con información para la gestión de riesgos
en la etapa de ejecución y así contribuir en una entrega oportuna de la Obras hidráulicas de la
Unidad Ejecutora en la región de Apurímac.
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
La investigación se dará lugar en una
Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional de Apurímac en el
departamento de Apurímac, situada
en el sur del país, en la región andina.
Limita por el Norte y este con Cuzco,
por el Sur con Arequipa y por el
Oeste con Ayacucho.
De igual forma encontramos a Yaco (2019) quien realizo su trabajo de investigación con el
objetivo de plantear una gestión de riesgos basado en la norma ISO 31000:2018 para obras
ejecutadas por administración directa en las municipalidades de la provincia de Cusco; usando
una investigación cuantitativa de nivel explicativo, con una muestra de 7 profesionales, a través
de esta investigación logro encontrar 91 riesgos agrupados en cuatro tipos, donde las tres
principales fuentes de estos riesgo son el Ingeniero Residente con un 30.77%, seguida del
proyectista con un 12.09% y el área de abastecimiento con 8.98%. Donde llegó a la conclusión
que el proyectista es una de las fuentes principales de origen de los riesgos en la ejecución de
obras por administración directa.
Así mismo consideramos al tesista Coello (2019) el objetivo principal de su investigación fue
identificar las obras publicas con desviaciones del cumplimiento de plazo debido a las
prestaciones adicionales de obra en la región de Lambayeque durante el periodo 2014 al 2018,
con una investigación cuantitativa descriptiva obtuvo como resultado que los adicionales de obra
tienen como causa principal las deficiencias en el expediente técnico, como por ejemplo estudio
de suelos con resultados incorrectos para la construcción de un puesto de salud o la construcción
de muros de contención en zona aledaña a viviendas debido a desniveles no considerados en el
expediente técnico para la construcción de acceso peatonal y vehicular; deficientes estudios
geológicos y estudio de suelos para el mejoramiento de una carretera e incorporación de
banquetas para estabilización de talud. Así como otros adicionales en diferentes obras de la
región Lambayeque vinculadas a estabilización de taludes. El autor concluye que del total de 114
adicionales de obra, el 77% se origina por deficiencias en el expediente técnico; en tanto los
hechos imprevisibles son causales del 3% y una combinación de las dos anteriores atiende el 9%,
el 8% corresponde a la causal de perfeccionamiento o ampliación de la obra y el 4% restante no
se enmarca en las causales tipificadas o por la información obtenida no se ha podido establecer la
causal.
También mencionaremos a Liñán Izaguirre (2019) quien se planteó como objetivo describir el
fenómeno de las ampliaciones de plazo en las obras públicas y los efectos que éstas tienen, como
muestra tomo una obra construcción del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Pasco; el
cual utilizo el método cuantitativo, utilizando como herramienta las entrevistas a profesionales
especialistas en la problemática de ampliaciones de plazo en las obras publicas; la autor llego a la
conclusión que uno de los efectos de las ampliaciones de plazo es el retraso en su ejecución de la
misma, los encarecimientos por los sobrecostos que ello implica y la demora de su puesta en
servicio para la atención de la población beneficiaria.
2.2. Bases teóricas
Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados.
Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el titular de la entidad. En el
supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales de obra por
deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento
del contrato o por causas no previsibles en el expediente técnico de obra y que no son
responsabilidad del contratista, mayores a las establecidas en el numeral precedente y hasta un
máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el titular de la entidad puede decidir
autorizarlas, siempre que se cuente con los recursos necesarios. Adicionalmente, para la
ejecución y pago, debe contarse con la autorización previa de la Contraloría General de la
República. En el caso de adicionales con carácter de emergencia dicha autorización se emite
previa al pago Ley 30225 (2019).
El procedimiento de una prestación adicional debe partir de una necesidad que debe ser
anotada en el cuaderno de obra, sea por el contratista, a través de su residente, o por el inspector o
supervisor, según corresponda; en un plazo máximo de 5 días contados a partir del día siguiente
de realizada la anotación, el inspector o supervisor, según corresponda, ratifica a la entidad la
anotación realizada, adjuntando un informe técnico que sustente su posición respecto a la
necesidad de ejecutar la prestación adicional; que puede ser el detalle o sustento de la deficiencia
del expediente técnico de obra o del riesgo que haya generado la necesidad de ejecutar la
prestación adicional o que el contratista presenta el expediente técnico del adicional de obra
dentro de los 15 días siguientes a la anotación en el cuaderno de obra, siempre que el inspector o
supervisor, según corresponda, haya ratificado la necesidad de ejecutar la prestación adicional;
otro caso es cuando trata de prestaciones adicionales de obra de carácter de emergencia cuya falta
de ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, a los trabajadores o a la
integridad de la misma obra; la autorización previa de la entidad se realiza mediante
comunicación escrita al inspector o supervisor a fin de que pueda autorizar la ejecución de tales
prestaciones adicionales, sin perjuicio de la verificación que efectúa la entidad, previamente a la
emisión de la resolución correspondiente, sin la cual no puede efectuarse pago alguno. Si las
prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, superan el 15%, deben cumplir la aprobación del titular de la entidad, así como
previamente, para su ejecución y pago, requieren la autorización expresa de la Contraloría
General de la República (CGR). Para los contratos suscritos bajo el sistema de precios unitarios
se requiera ejecutar mayores metrados, estos son autorizados por el supervisor o inspector de obra
a través de su anotación en el cuaderno de obra, y comunicados a la entidad, de forma previa a su
ejecución Ley 30225 (2019)
a) Expediente Técnico de Obra
Las ampliaciones de plazo por su carácter de emergencia, se dan en escenarios donde existen
fenómenos que pueden llegar afectar el medio ambiente y poner en peligro a la población, a los
trabajadores y la integridad de la misma obra, Ley 30225 (2019)
a) Precios unitarios
H3. Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021
2.4. Variables
Cada una de estas dimensiones poseen indicadores las cuales según Quiroga (2009) Un
indicador es una característica específica, observable y medible de un fenómeno, son
convenientes o de máxima importancia para el interés público. Estas características
cuantitativas serán materia de investigación y obtenidas a partir de fuentes de información
pública confiable, y de profesionales vinculados en la ejecución de dichas obras, siendo muy
importante seguir una metodología o utilizar instrumentos de recolección de datos validado
por expertos usando las mediciones a partir de escalas.
Una escala de medición es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede
tomar, las escalas o niveles de medición se utilizan para medir variables o atributos, se
distinguen cuatro escalas o niveles de medición: nominal, ordinal, intervalos y escalas de
proporción, cociente o razón, según Coronado (2007).
Tabla 1
CAPÍTULO 3: MÉTODO
3.3. Población
10 residentes de obra, de una Unidad ejecutora del departamento de Apurímac,
3.4. Muestra
10 residentes de obra, de una Unidad ejecutora del departamento de Apurímac
El muestreo, se realizará el muestreo no probabilístico intencional por conveniencia debido a
que los informantes claves que tienen la información acerca del problema de investigación y los
objetivos son solo 10 residentes de obra.
Donde el cuestionario está constituido por una serie de preguntas respecto a las variables a
medir, y deben ser congruentes con el planteamiento del problema y la hipótesis Hernández
(2014).
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
P1 P2 P3 P4
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0 0 0.0 2 20.0 2 20.0
Casi nunca 3 30.0 0 0.0 5 50.0 4 40.0
A veces 5 50.0 6 60.0 2 20.0 3 30.0
Casi 1 10.0 2 20.0 0 0.0 0 0.0
siempre
Siempre 1 10.0 2 20.0 1 10.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 2 se observa que el 50% y 60% de los profesionales indicaron a veces los estudios
de geología y geotecnia presentan detalle litológico en presas y bocatomas, y el 50% y 40 %
casi nunca presentan detalle litológico en las obras de arte y canales de conducción
respectivamente dentro de lo trabajado por la Unidad Ejecutora en el periodo estudiado.
Tabla 3
P5 P6 P7 P8
Frecuenci
a Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 0 0.0 3 30.0 3 30.0
Casi nunca 5 50.0 1 10.0 2 20.0 4 40.0
A veces 2 20.0 4 40.0 3 30.0 1 10.0
Casi siempre 2 20.0 4 40.0 2 20.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 1 10.0 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 3 se observa que el 50% de profesionales mencionan casi nunca los proyectos de
represamiento realizadas por la Unidad Ejecutora en sus estudios geológicos y geotécnicos
presentan clasificación geomecánica y un 20% consideran que a veces y casi siempre. En caso
de bocatomas un 40% indican a veces y el otro 40% casi siempre hay una clasificación
geomecánica. Para las obras de arte indican a veces en un 30% y otro 30% menciona nuca y
en cuanto a canales de conducción el 40% afirma que casi nunca, todo dentro de lo realizado
por la Unidad Ejecutora en el periodo estudiado.
Tabla 4
P9 P10 P11
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 1 10.0 2 20.0
Casi nunca 5 50.0 5 50.0 5 50.0
A veces 4 40.0 4 40.0 2 20.0
Casi 0 0.0 0 0.0 0 0.0
siempre
Siempre 0 0.0 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 4 se observa que el 50% de profesionales indican casi nunca los proyectos de
represamiento y construcción de bocatomas realizadas por la Unidad Ejecutora en sus estudios
geológicos y geotécnicos detallan la disposición y orientación estratigráfica de las formaciones
rocosas y un 40% indica a veces respectivamente. Para las obras de arte y canales de
conducción indican casi nunca en un 50%, todo dentro de lo realizado por la Unidad Ejecutora
en el periodo estudiado.
Tabla 5
P12 P13
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 0 0.0
Casi nunca 4 40.0 0 0.0
A veces 4 40.0 7 70.0
Casi siempre 1 10.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 2 20.0
Total 10 100.0 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 5 se observa que los profesionales indicaron a veces y casi nunca los proyectos de
represamiento presentan detalles de geología estructural llegando a un valor del 40% para cada
alternativa respectivamente, para el caso de construcción de bocatomas un 70% indica a veces
hay detalles de la geología estructural dentro de los estudios geológicos y geotécnicos en los
expedientes de las obras realizadas por la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.
Tabla 6
Interpretación:
En la tabla 6 se observa que los profesionales indicaron a veces en un 60% frente a un 20%
que afirma siempre re realizan los estudios de mecánica de suelos bajo supervisión de un
profesional especialista y para el caso de ensayos de mecánica de rocas el 50% indica casi
nunca, seguida de un 30% con la respuesta a veces. En cuanto a la descripción e
identificación del tipo de suelos en toda la línea de conducción los profesionales afirman en un
80% a veces hay este tipo de trabajos dentro del expediente de las obras que se realizaron por
la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.
Tabla 7
P16
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 5 50.0
Casi siempre 3 30.0
Siempre 2 20.0
Total 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 7 se observa que los profesionales afirmaron a veces en un 50%, frente a un 30%
que indica casi siempre y un 20% menciona siempre hay detalles de estudios de permeabilidad
in-situ o estudios hidrogeológicos incluidos en los estudios geológicos y geotécnicos dentro
del expediente de las obras de construcción de presas, que se realizaron en la Unidad Ejecutora
en el periodo de estudio.
Tabla 8
P17
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 2 20.0
A veces 6 60.0
Casi siempre 1 10.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 8 se observa que los profesionales afirmaron a veces en un 60%, y un 20% que
indica casi nunca y frente a un 10% que menciona siempre hay detalles de estudios con
métodos geofísicos incluidos en los estudios geológicos y geotécnicos dentro del expediente
técnico de las obras de construcción, que se realizaron en la Unidad Ejecutora en el periodo de
estudio.
Tabla 9
P19
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 3 30.0
A veces 4 40.0
Casi siempre 2 20.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 9 muestra que los profesionales afirmaron a veces en un 60%, contra un 20% que
indica casi siempre los estudios de geología y geotecnia presentan mapas de susceptibilidad a
peligros geológicos dentro del expediente técnico de las obras de construcción, que se
realizaron en la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.
Tabla 10
P20 P21
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 2 20.0 0 0.0
Casi nunca 3 30.0 2 20.0
A veces 4 40.0 6 60.0
Casi siempre 1 10.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 10 muestra que los profesionales indicaron a veces en un 40% los estudios de
geología y geotecnia presentan mapas de peligros por niveles en una escala adecuada; y con
respecto a medidas preventivas y correctivas dentro de los estudios geológicos y geotécnicos
indican casi siempre en un 10%, frente a un 60% que dice a veces.
P22
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 7 70.0
Casi siempre 2 20.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 11 muestra que el 70% de los profesionales encuestados indicaron a veces los
términos de referencia se ajustan al contexto fisiográfico donde se ejecutaran las obras;
seguida de un 20% que afirma casi siempre.
Tabla 12
P23
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 8 80.0
Casi siempre 1 10.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0
Interpretación:
En la tabla 12 muestra que el 80% de los profesionales encuestados indicaron a veces los
términos de referencia especifican escala de trabaja para cada componente de estudio seguida
de un 20% que afirma siempre.
P24
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 9 90.0
Casi siempre 0 0.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0
P25
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 2 20.0
A veces 6 60.0
Casi siempre 0 0.0
Siempre 2 20.0
Total 10 100.0
P30
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 2 20.0
Casi siempre 4 40.0
Siempre 4 40.0
Total 10 100.0
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Variable_1 ,843 10 ,048
El Valor de Sig. 0.048 < 0.05, lo que significa que los datos no siguen una distribucion
normal. (anexo nº)
El Valor de Sig. 0.508 > 0.05, lo que significa que los datos siguen una distribucion normal.
H1: Los estudios geológicos y geotécnicos tienen una relación considerable con las
ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021
V1 V2
Rho de Spearman V1 Coeficiente de correlación 1,000 -.621
Sig. (bilateral) . .055
N 10 10
V2 Coeficiente de correlación -.621 1,000
Sig. (bilateral) .055 .
N 10 10
Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación de las dos variables, donde la variable
V1 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula donde
indica que las variables son mutuamente independientes.
Ho: La caracterización geológica y geotécnicas del terreno no tienen una relación considerable
en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021
H1: La caracterización geológica y geotécnicas del terreno tienen una relación considerable en
las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021
V2 D1
Rho de V2 Coeficiente de correlación 1,000 -,694*
Spearman Sig. (bilateral) . ,026
N 10 10
D1 Coeficiente de correlación -,694* 1,000
Sig. (bilateral) ,026 .
N 10 10
Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación entre las variables analizadas, donde la
variable D1 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula
donde indica que las variables son mutuamente independientes.
V2 D2
Rho de Spearman V2 Coeficiente de correlación 1,000 -,777**
Sig. (bilateral) . ,008
N 10 10
D2 Coeficiente de correlación -,777** 1,000
Sig. (bilateral) ,008 .
N 10 10
Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación entre las variables analizadas, donde la
variable D2 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula
donde indica que las variables son mutuamente independientes.
Ho: Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos no tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021
H1: Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021
V2 D3
Rho de Spearman V2 Coeficiente de 1,000 ,103
correlación
Sig. (bilateral) . ,743
N 10 10
D3 Coeficiente de ,103 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,743 .
N 10 10
En la tabla Nº , encontramos un coeficiente de relación de 0.103, este valor por encontrase
cerca al valor 0, tiene un grado de “Relación positiva débil” (anexo nº)
Para este caso el valor obtenido representa un vínculo de relación muy baja por consiguiente
se acepta la hipótesis nula (Ho), en la cual se considera que no existe relación entre las
variables analizadas, donde la variable D3 no tienen una relación considerable con la variable
V2. Y se rechaza la hipótesis alterna donde indica que las variables no son mutuamente
independientes.
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República del Perú. (13 de marzo de 2019). Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento. https://portal.osce.gob.pe/osce/content/ley-de-contrataciones-del-estado-
y-reglamento
Liñán Izaguirre, F. M. (2019). Efectos de las ampliaciones de plazo en las obras públicas .
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/26072
López Marinas, J. M. (2002). Geología Aplicado a la Ingeniería Civil (segunda ed.). Madird,
España: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.
Paula Santos, E., Diniz Starling, C., & Pereira Andery , P. (2015). Um estudo sobre as causas de
aumentos de custos e de prazos em obras de edificações públicas municipais .
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212015000400048
Plaza Diez, O. (2008). Geología Aplicada (Primera ed.). España: Universidad Politécnica de
Madrid - Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
https://doi.org/https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/geologia-aplicada-a-la-
ingenieria-civil.pdf