Informe de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“LA INFLUENCIA DE ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS EN LAS


AMPLIACIONES DE PLAZO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN UNA UNIDAD
EJECUTORA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC, 2017 AL 2021”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN INGENIERÍA CIVIL

MENCIÓN EN HIDRÁULICA Y MEDIO


AMBIENTE

Presentado por:
Manuel Cuchillo Caytuiro
ASESOR: Dr. Ing. Víctor Chacón Sánchez

CUSCO – PERÚ
2022
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT

ÍNDICE DE GENERAL
DEDICATORIA..........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................2

RESUMEN..................................................................................................................................2

ABSTRACT................................................................................................................................2

ÍNDICE GENERAL....................................................................................................................2

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................2

ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................2

LISTADO DE ABREVIATURAS..............................................................................................2

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN..............................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema...........................................................................................4

1.2. Formulación del problema.............................................................................................7

1.2.1. Problema general....................................................................................................7


1.2.2. Problemas específicos.............................................................................................7
1.3. Justificación....................................................................................................................7

1.4. Objetivos de la investigación.........................................................................................8

1.4.1. Objetivo general......................................................................................................8


1.4.2. Objetivos específicos..............................................................................................8
1.5. Delimitación del estudio................................................................................................8

1.5.1. Delimitación espacial..............................................................................................8


1.5.2. Delimitación temporal............................................................................................9
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO...........................................................................................9

2.1. Antecedentes de estudio.................................................................................................9

2.1.1. Antecedentes Internacionales.................................................................................9


2.2. Bases teóricas...............................................................................................................11

2.3. Hipótesis.......................................................................................................................16

2.3.1. Hipótesis general...................................................................................................16


2.3.2. Hipótesis especificas.............................................................................................16
2.4. Variables......................................................................................................................16

2.4.1. Identificación de variables....................................................................................16


2.4.2. Operacionalización de variables...........................................................................16
CAPÍTULO 3: MÉTODO.........................................................................................................19

3.1. Tipo y Alcance de la Investigación..............................................................................19

3.2. Población......................................................................................................................19

3.3. Muestra.........................................................................................................................19

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................20

3.5. Validez y confiabilidad de instrumentos......................................................................20

3.6. Plan de análisis de datos...............................................................................................20

ASPECTOS OPERATIVOS.....................................................................................................21

A. CRONOGRAMA.............................................................................................................21

B. PRESUPUESTO..............................................................................................................22

C. MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................................23

D. INSTRUMENTO.............................................................................................................24

E. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................26
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables.................................................................17

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Delimitación Espacial.................................................................................................8

LISTADO DE ABREVIATURAS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema


El crecimiento de las poblaciones se da de manera acelerada y más de la mitad de la población
mundial viven en zonas urbanas, lo que ocasiona necesariamente que se dé el incremento de la
producción agrícola, por ello también aumentará el estrés hídrico en muchas zonas del mundo y
los países pobres serán los más afectados según indica el Banco Mundial (2017). Dado este
escenario nuestro país se ve en la necesidad de reducir la brecha de infraestructura hidráulica por
medio de las Obras de inversión pública, es así que en el departamento de Apurímac las unidades
ejecutoras formulan y ejecutan obras de infraestructura hidráulica, los cuales están dentro del
marco de la Ley de contrataciones del Estado y su reglamento, la misma que regula las etapas del
proceso de contratación y ejecución.
El proceso de contratación y ejecución de las obras de infraestructura hidráulica se rige por el
principio de eficacia y eficiencia de la Ley de contrataciones del Estado, por ello las decisiones
que se adopten en su ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos
de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando
la efectiva y oportuna satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva
en las condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de
calidad y con el mejor uso de los recursos públicos, sin embargo en la realidad encontramos que
en la ejecución de obras de infraestructura hidráulica existen deficiencias en los tres niveles de
gobierno, el cual está ligado a las ampliaciones de plazo originadas por las prestaciones
adicionales y otros ocasionando una entrega inoportuna de la obra, generando malestar a la
población de Apurímac. La investigación se ubica dentro de los factores que influyen en la
generación de adicionales vinculadas a deficiencias del expediente técnico en el componente de
los estudios geológicos y geotécnicos.

La existencia de este problema no garantiza una efectiva y oportuna satisfacción de los fines
públicos, repercutiendo negativamente en las condiciones de vida de las personas

En la Unidad ejecutora en el que se realizará la investigación se encontraron una serie de


problemas dentro de la ejecución de dichas obras, una de ellas es que se presentan
frecuentemente prestaciones adicionales y mayores metrados vinculados a características físicas
de los terrenos donde se intervinieron; y estas a su vez se encuentran ligadas a las caracterización
geológica y geotécnica de la zona, identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos e
incluso a consecuencia de la elaboración deficiente de los términos de referencia que no se
ajustan a la normatividad y a la fisiografía de la zona. Estos inconvenientes con relación a los
estudios geológicos y geotécnicos pueden llegar afectar el medio ambiente y poner en peligro a la
población, a los trabajadores y la integridad de la misma obra, Ley 30225 (2019)

Cabe resaltar que estos inconvenientes se dan posterior a la suscripción del contrato y que en
ocasiones requieren realizar modificaciones en el diseño original de la obra, en el proceso de
construcción, en el presupuesto y en los plazos de entrega; el cual no favorece en la relación entre
la unidad ejecutora y la comunidad beneficiaria.
Actualmente según Infobras (Sistema Nacional de Información de Obras Publicas) indica que
casi en su totalidad las obras ejecutadas por administración directa en la región de Apurímac,
sufren incrementos presupuestales y ampliaciones de plazo, donde la causa más frecuente es el
plazo adicional para la ejecución de prestaciones adicionales y para la ejecución de mayores
metrados y los motivos son las deficiencias en los expedientes técnicos.

Es importante mencionar que la columnista del diario el Correo, Olivia Medina en su


publicación de junio del 2015, informó que: “En el portal de Infobras se han registrado un total
de 35,694 obras sin ejecución, en todo el país, que representa un total de S/. 155,225 millones de
inversión pública. En la actualidad existen muchas obras paralizadas, inconclusas, con problemas
de arbitraje cuya causa principal son las deficiencias en la elaboración de los expedientes
técnicos. Algunos de estos problemas son errores como: precio de materiales a muy bajos costos,
partidas o materiales no considerados en el presupuesto, planos sin detalles sin dibujos, partidas
sin metrar o metrado excesivo, especificaciones técnicas deficiente, deficiencia en estudio de
suelo, hídrico, topográfico o geológico, diseños mal realizados, entre otros. Un somero análisis de
estos errores, indicarían que las causas más probables, serían, metas mal planteadas,
profesionales sin experiencia ya que muchas veces, para reducir costos, no se toman
profesionales calificados y las consecuencias de todo esto es la generación de perdidas
económicas, obras que colapsan, retraso de ejecución de obra entre otras.

Las obras que se realizaron en la Unidad ejecutora al 2021 son infraestructuras hidráulicas
destinadas para riego, las cuales se tienen el Sistema de almacenamiento yauriccocha -
almacenamiento yauriccocha del distrito de Abancay - Abancay – Apurímac, Sistema de
almacenamiento rontoccocha - almacenamiento quequeraccocha del distrito de Abancay -
Abancay – Apurímac, Gestión integral de la microcuenca mariño - sistema de almacenamiento
rontoccocha - almacenamiento alfallaccocha del distrito de Abancay - abancay – Apurímac,
Mejoramiento, ampliación del servicio de agua, para el sistema de riego en la comunidad
campesina de huirahuacho, distrito de circa, provincia de Abancay – Apurímac, Mejoramiento
del sistema de riego por aspersión atancama - urpipampa - siusay - pichiuca - Lambrama, distrito
de Lambrama - Abancay – Apurímac, Gestión de la microcuenca mariño de la provincia de
Abancay - sistema de riego cuenca media- mejoramiento de canales cuenca media reservorio -
obras de arte, Instalación del sistema de riego en el sector paucho rumi cocha - willcayoc, de la
comunidad de culluni izquierdo, distrito de uranmarca, provincia de chincheros – Apurímac,
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en la localidad de apucocas de la
comunidad de huancas distrito de andarapa - Andahuaylas – Apurímac, Mejoramiento y
ampliación del servicio de agua para riego en las comunidades de marjuni, santa isabel de caype
y cruzpata del distrito de lambrama - provincia de Abancay - departamento de Apurímac,
Creación del servicio de agua para riego en la comunidad de huaraqueray, distrito de mara -
provincia de cotabambas - departamento de Apurímac, Mejoramiento y ampliación del sistema de
riego en los sectores de sonjo, amantay, santa maria, ayatacsana y queshua, distrito de sabaino -
antabamba – Apurímac y Mejoramiento del servicio de agua para riego tecnificado en los
sectores erapampa, paucapata, uchubamba, la victoria, cedropampa, la florida, villa pampas,
distrito de cocharcas - chincheros – Apurímac.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cuál es la relación de los estudios geológicos y geotécnicos con las ampliaciones de plazo de
obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de Apurímac, 2017 al 2021?

1.2.2. Problemas específicos


A. ¿Cuál es la relación de la caracterización geológica y geotécnica del terreno con las
ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021?
B. ¿Cuál es la relación de la Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos con las
ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021?
C. ¿Cuál es la relación de los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos con
las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento
de Apurímac, 2017 al 2021?

1.3. Justificación
En presente trabajo de investigación se realiza por que es de suma importancia que el sector
agrícola de Apurímac cuente con obras de infraestructura hidráulica eficientes y sostenibles en el
tiempo que satisfaga las necesidades y mejore la calidad de vida del poblador, que el presupuesto
asignadas a las obras sean estrictamente usadas para su fin, sin despilfarros, y las obras sean
entregadas de manera oportuna en el plazo establecido, ya que las ampliación de plazo son
frecuentes en obras por contrata o administración directa, y la particularidad de una ampliación
de plazo por algún factor físico no previsto de la zona donde se asienta la obra, es también
frecuente, por ello es vital investigar la relación de los estudios geológicos y geotécnicos en las
ampliaciones de plazo.

Así mismo la investigación se realiza para medir el grado de relación de los estudios
geológicos y geotécnicos en las ampliaciones de plazo dentro del proceso de ejecución, así
mismo identificar las variables con mayor incidencia en la aparición de prestaciones adicionales y
mayores metrados resultados de malos cálculos técnicos sobre una base deficiente de estudios
geológicos y geotécnicos. Finalmente brindar al área técnica encargada de formular el proyecto la
información y conocimientos del problema para poder prevenir y corregir de manera oportuna los
inconvenientes en el desarrollo de los estudios geológicos y geotécnicos en la etapa de
elaboración del expediente técnico, también contribuir con información para la gestión de riesgos
en la etapa de ejecución y así contribuir en una entrega oportuna de la Obras hidráulicas de la
Unidad Ejecutora en la región de Apurímac.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Determinar la relación de los estudios geológicos y geotécnicos con las ampliaciones de plazo
de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de Apurímac, 2017 al 2021.

1.4.2. Objetivos específicos


A. Determinar la relación de la caracterización geológica y geotécnica del terreno con
las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento
de Apurímac, 2017 al 2021.
B. Determinar la relación de la Identificación de Zonas susceptibles a peligros
geológicos con las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021
C. Determinar la relación de los Términos de referencia de los estudio geológicos y
geotécnicos con las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora
del departamento de Apurímac, 2017 al 2021

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. Delimitación espacial

Figura 1: Delimitación Espacial

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
La investigación se dará lugar en una
Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional de Apurímac en el
departamento de Apurímac, situada
en el sur del país, en la región andina.
Limita por el Norte y este con Cuzco,
por el Sur con Arequipa y por el
Oeste con Ayacucho.

1.5.2. Delimitación temporal


La investigación se realizará del periodo 2021.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales


Para el presente estudio se considera como antecedente a nivel internacional a Paula et al.
(2015), el cual tuvo como objetivo realizar un análisis de sobrecostos y retrasos en el cronograma
de proyectos públicos en la ciudad de Belo Horizonte; su análisis fue cuantitativo, con una
muestra de 150 obras, y como resultado encontró que 145 de estas obras tenían modificaciones de
plazo, es decir, el 96%, y 109 obras tenían modificaciones de valor presupuestal, lo que
representa el 72%. Los resultados indican que en la entidad de estudio el número de obras
afectadas tienen adicionales de costos y ampliación de plazo. El instrumento que utilizo fue la
entrevista para determinar las causas de los retrasos en las obras del municipio, encontró que el
motivo fue la falta de experiencia de los consultores y diseñadores del proyecto, así mismos
errores en las investigaciones de suelos, recopilación de datos insuficiente antes del diseño y
deficiencias en los términos de referencia de los estudios. El autor concluye que las principales
causas de aumentos de plazos de entrega de proyectos están asociadas a problemas en la fase de
formulación y diseño de proyectos, tales como fallas en la compatibilidad de proyectos o
problemas derivados de deficiencias en el desarrollo de la etapa del proyecto. Por lo tanto, se
trata de cuestiones previas a las fases de ejecución.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


A nivel nacional encontramos a Taquire (2019) quien tuvo como objetivo principal determinar
los errores que tiene la ejecución de expedientes técnicos con deficiencias en la construcción de
obras de infraestructura pública en el Perú, utilizando el tipo de investigación aplicada, con
enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y como instrumento utilizó la encuesta donde
analizó tres puntos importantes: los errores, las causas y las consecuencias; de un expediente
técnico deficiente. Instrumento aplicado a una muestra poblacional de 25 ingenieros residentes;
donde los resultados indicaron que los errores más comunes de un expediente técnico se
encuentran en los planos y los diseños, la causa es debido a una evaluación realizada con
deficiencias y la consecuencia es retrasos en el avance de la obra. El autor concluye que dentro de
los errores los más significativos fueron los planos y los diseños, siendo la causa principal una
evaluación con deficiencias y la consecuencia se vio reflejada en el avance de la obra.

De igual forma encontramos a Yaco (2019) quien realizo su trabajo de investigación con el
objetivo de plantear una gestión de riesgos basado en la norma ISO 31000:2018 para obras
ejecutadas por administración directa en las municipalidades de la provincia de Cusco; usando
una investigación cuantitativa de nivel explicativo, con una muestra de 7 profesionales, a través
de esta investigación logro encontrar 91 riesgos agrupados en cuatro tipos, donde las tres
principales fuentes de estos riesgo son el Ingeniero Residente con un 30.77%, seguida del
proyectista con un 12.09% y el área de abastecimiento con 8.98%. Donde llegó a la conclusión
que el proyectista es una de las fuentes principales de origen de los riesgos en la ejecución de
obras por administración directa.

Así mismo consideramos al tesista Coello (2019) el objetivo principal de su investigación fue
identificar las obras publicas con desviaciones del cumplimiento de plazo debido a las
prestaciones adicionales de obra en la región de Lambayeque durante el periodo 2014 al 2018,
con una investigación cuantitativa descriptiva obtuvo como resultado que los adicionales de obra
tienen como causa principal las deficiencias en el expediente técnico, como por ejemplo estudio
de suelos con resultados incorrectos para la construcción de un puesto de salud o la construcción
de muros de contención en zona aledaña a viviendas debido a desniveles no considerados en el
expediente técnico para la construcción de acceso peatonal y vehicular; deficientes estudios
geológicos y estudio de suelos para el mejoramiento de una carretera e incorporación de
banquetas para estabilización de talud. Así como otros adicionales en diferentes obras de la
región Lambayeque vinculadas a estabilización de taludes. El autor concluye que del total de 114
adicionales de obra, el 77% se origina por deficiencias en el expediente técnico; en tanto los
hechos imprevisibles son causales del 3% y una combinación de las dos anteriores atiende el 9%,
el 8% corresponde a la causal de perfeccionamiento o ampliación de la obra y el 4% restante no
se enmarca en las causales tipificadas o por la información obtenida no se ha podido establecer la
causal.

También mencionaremos a Liñán Izaguirre (2019) quien se planteó como objetivo describir el
fenómeno de las ampliaciones de plazo en las obras públicas y los efectos que éstas tienen, como
muestra tomo una obra construcción del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Pasco; el
cual utilizo el método cuantitativo, utilizando como herramienta las entrevistas a profesionales
especialistas en la problemática de ampliaciones de plazo en las obras publicas; la autor llego a la
conclusión que uno de los efectos de las ampliaciones de plazo es el retraso en su ejecución de la
misma, los encarecimientos por los sobrecostos que ello implica y la demora de su puesta en
servicio para la atención de la población beneficiaria.
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estudios geológicos y geotécnicos

Los estudios geológicos y geotécnicos en la ingeniería comprenden la generación de


información cuantitativa del terreno o zona, que inician a partir de actividades exploratorias en
campo (in-situ), tanto en superficie como en el subsuelo, recopilación de información
bibliográfica; recolección de muestras de rocas y suelo a partir de pozos, calicatas, trincheras o
perforaciones de ser necesarias, para un posterior análisis de muestras en laboratorio para el
estudio de las características físico-mecánicas e hidráulicas de los suelos y rocas, trabajos en
gabinete, levantamiento de información por mapeo litológico, estructural, estratigráfico,
hidrogeológico, etc. Con la finalidad de anticipar posibles problemas vinculados al
comportamiento del terreno tanto en la ejecución de la obra y posterior. En algunos casos se
deben incluir estudios geofísicos; así como las características geodinámicas existentes que
puedan dar origen a peligros potenciales en el momento de la ejecución de una obra o posterior a
ella, con el fin de evitar o reducir de manera oportuna los niveles de riesgo de los trabajadores de
la obra, la población o la propia infraestructura de la obra.

Según Plaza (2008) considera, la generación de un conjunto de conocimientos geológicos


relacionados con la ingeniería o la aplicación de conocimientos en la ingeniería, es decir las
implicancias del terreno, su naturaleza, estado físico y tensional que se originaran por las obras
realizadas por el hombre y los fenómenos naturales que pueden afectar; y sus aplicaciones en las
cimentaciones, taludes, Túneles, Presas, escolleras, terraplenes; y los peligros vinculados a la
geología, son deslizamientos, hundimientos, fallas y los movimientos sismos.

López (2002), considera la investigación geológica o estudio geológico al estudio de las


características de los materiales, su estructura y sus discontinuidades donde se va a cimentar, y
también una exigencia del proyectista y constructor el conocer lo mejor posible los materiales
que va a utilizar en las obras públicas, debido a que la influencia que tiene el terreno sobre el
proyecto y construcción de una estructura ha ido creciendo a través del tiempo. La investigación
geológica se basa el estudio de la naturaleza del macizo rocoso, tipo de roca y su comportamiento
geomecánico. Así mismo advierte que de no incluir este estudio sobre las características del
terreno conllevarían a costos adicionales muy elevados.
2.2.2. Caracterización geológica y geotécnicas del terreno
Comprende conocer las características geológicas y geotécnicas de los suelos y rocas, así
como la descripción de las condiciones litológicas, estratigráficas y estructurales que pueden
influir en el comportamiento del terreno donde se proyecta la construcción de una infraestructura.
Las Características geotécnicas o estudios geotécnicos se considera como el: “estudio de las
propiedades mecánicas e hidráulicas de suelos y rocas, tanto en superficie como en el subsuelo,
incluyendo la aplicación de los principios de la mecánica de suelos y mecánica de rocas en el
diseño de los cimientos, estructuras de con-tención y las estructuras de tierra” (Das, 2015 p. 1)

2.2.3. Zonas susceptibles a peligros geológicos


Son aquellas zonas o lugares que cuentan con características físicas adecuadas para dar origen
a un peligro de origen natural o inducido por la actividad humana, estas características físicas son
conocidas como factores condicionantes del terreno, las cuales esperan de un detonante para la
aparición de un determinado peligro, dicho detonante es conocido como factor desencadénate.
Estas zonas pueden ser representadas en mapas de susceptibilidad o un mapa de peligro si se
conoce el posible factor desencadenante, estos mapas se trabajan para cada tipo de peligro. El
reconocimiento de estas zonas es muy importante para poder evitar cualquier riesgo futuro del
proyecto o construcción de la infraestructura.
“La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u
ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y
desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico).” (Cenepred, 2014, p. 106).
“El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural,
se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos. En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los
fenómenos de origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro” (Cenepred,
2014, p. 20).

2.2.4. Términos de Referencia


Descripción de las características técnicas y las condiciones en que se ejecuta la contratación
de servicios en general, consultoría en general y consultoría de obra. En el caso de consultoría, la
descripción además incluye los objetivos, las metas o resultados y la extensión del trabajo que se
encomienda (actividades), así como si la Entidad debe suministrar información básica, con el
objeto de facilitar a los proveedores de consultoría la preparación de sus ofertas Ley 30225
(2019).

2.2.5. Ampliación de plazo


Es una necesidad que consta de la modificación del contrato a fin de cumplir con la finalidad
del contrato de manera oportuna y eficiente, por orden de la entidad o a solicitud del contratista,
sin que cambien los elementos esenciales del objeto de la contratación, el proceso de ampliación
se entiende también como la variación del plazo de ejecución contractual inicialmente pactado.
Las Causales de ampliación de plazo donde el contratista puede solicitar la ampliación de plazo
pactado por cualquiera de las siguientes causales ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la
ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación:
a) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista. b) Cuando es necesario un
plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista
amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado. c) Cuando es necesario un plazo adicional
para la ejecución de los mayores metrados, en contratos a precios unitarios Ley 30225 (2019)

2.2.5.1. Prestación adicional de obra

Aquella no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el contrato original, cuya


realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la
obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional Ley 30225 (2019).

Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados.
Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el titular de la entidad. En el
supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales de obra por
deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento
del contrato o por causas no previsibles en el expediente técnico de obra y que no son
responsabilidad del contratista, mayores a las establecidas en el numeral precedente y hasta un
máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el titular de la entidad puede decidir
autorizarlas, siempre que se cuente con los recursos necesarios. Adicionalmente, para la
ejecución y pago, debe contarse con la autorización previa de la Contraloría General de la
República. En el caso de adicionales con carácter de emergencia dicha autorización se emite
previa al pago Ley 30225 (2019).

El procedimiento de una prestación adicional debe partir de una necesidad que debe ser
anotada en el cuaderno de obra, sea por el contratista, a través de su residente, o por el inspector o
supervisor, según corresponda; en un plazo máximo de 5 días contados a partir del día siguiente
de realizada la anotación, el inspector o supervisor, según corresponda, ratifica a la entidad la
anotación realizada, adjuntando un informe técnico que sustente su posición respecto a la
necesidad de ejecutar la prestación adicional; que puede ser el detalle o sustento de la deficiencia
del expediente técnico de obra o del riesgo que haya generado la necesidad de ejecutar la
prestación adicional o que el contratista presenta el expediente técnico del adicional de obra
dentro de los 15 días siguientes a la anotación en el cuaderno de obra, siempre que el inspector o
supervisor, según corresponda, haya ratificado la necesidad de ejecutar la prestación adicional;
otro caso es cuando trata de prestaciones adicionales de obra de carácter de emergencia cuya falta
de ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, a los trabajadores o a la
integridad de la misma obra; la autorización previa de la entidad se realiza mediante
comunicación escrita al inspector o supervisor a fin de que pueda autorizar la ejecución de tales
prestaciones adicionales, sin perjuicio de la verificación que efectúa la entidad, previamente a la
emisión de la resolución correspondiente, sin la cual no puede efectuarse pago alguno. Si las
prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, superan el 15%, deben cumplir la aprobación del titular de la entidad, así como
previamente, para su ejecución y pago, requieren la autorización expresa de la Contraloría
General de la República (CGR). Para los contratos suscritos bajo el sistema de precios unitarios
se requiera ejecutar mayores metrados, estos son autorizados por el supervisor o inspector de obra
a través de su anotación en el cuaderno de obra, y comunicados a la entidad, de forma previa a su
ejecución Ley 30225 (2019)
a) Expediente Técnico de Obra

El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,


planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del
presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico y de impacto ambiental
u otros complementarios Ley 30225 (2019).

b) Ampliación por Emergencias

Las ampliaciones de plazo por su carácter de emergencia, se dan en escenarios donde existen
fenómenos que pueden llegar afectar el medio ambiente y poner en peligro a la población, a los
trabajadores y la integridad de la misma obra, Ley 30225 (2019)

2.2.5.2. Mayor metrado

Es el incremento del metrado de una partida prevista en el presupuesto de obra, indispensable


para alcanzar la finalidad del proyecto, resultante del replanteo y cuantificación real respecto de
lo considerado en el expediente técnico de obra y que no proviene de una modificación del diseño
de ingeniería Ley 30225 (2019).

a) Precios unitarios

Aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en general, consultorías y obras, cuando


no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. En el caso
de bienes, servicios en general y consultorías, el postor formula su oferta proponiendo precios
unitarios en función de las cantidades referenciales contenidas en los documentos del
procedimiento de selección y que se valorizan en relación a su ejecución real, durante un
determinado plazo de ejecución. En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo
precios unitarios considerando las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas y las cantidades referenciales, que
se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución Ley 30225
(2019).
2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general


Los estudios geológicos y geotécnicos tienen una relación considerable con las ampliaciones de
plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de Apurímac, 2017 al 2021

2.3.2. Hipótesis especificas


H1. La caracterización geológica y geotécnicas del terreno tienen una relación considerable en
las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021

H2. La Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos tienen una relación


considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

H3. Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

2.4. Variables

2.4.1. Identificación de variables


La investigación contemplara como variables: Los estudios geológicos y geotécnicos y La
ampliación de plazo, las cuales son variables cuantitativas.

2.4.2. Operacionalización de variables


Variable Estudios Geológico – Geotécnicos, se definen como generación de información
cuantitativa del terreno que inician a partir de actividades exploratorias en campo (in-situ),
tanto en superficie como en el subsuelo, recopilación de información bibliográfica;
recolección de muestras de rocas y suelo a partir de pozos, calicatas, trincheras o
perforaciones de ser necesarias, para un posterior análisis de muestras en laboratorio para el
estudio de las características físico-mecánicas e hidráulicas de los suelos y rocas, trabajos en
gabinete, levantamiento de información por mapeo litológico, estructural, estratigráfico,
hidrogeológico, etc y de ser el caso complementados por sondeos geofísicos. Toda esta
información ser utilizada como base para los cálculos y diseños en el expediente técnico, así
como para evitar riesgos en el proyecto, en la ejecución de la obra e incluso en el
funcionamiento. Para esta variable se describe las dimensiones, caracterización geológica y
geotécnica del terreno, identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos y también se
ha tomado en cuenta los términos de referencia del estudio; estas dimensiones son muy
importantes y es conveniente analizarlas, puesto que son fundamentales para conocer la
naturaleza del terreno y su comportamiento en el momento de la construcción de la
infraestructura hidráulica en un plazo y costo proyectado.

Variable la Ampliación de Plazo, se define como la necesidad que consta de la modificación


del contrato a fin de cumplir con la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, por
orden de la entidad o a solicitud del contratista, sin que cambien los elementos esenciales del
objeto de la contratación, el proceso de ampliación se entiende también como la variación
del plazo de ejecución contractual inicialmente pactado Ley 30225 (2019). Para esta variable
se analizan las dimensiones, Prestaciones Adicionales de Obra y Mayores Metrados, que son a
su vez las principales causales de Ampliación de Plazo; las mismas que ya han ocurrido en un
determinado periodo de ejecución.

Cada una de estas dimensiones poseen indicadores las cuales según Quiroga (2009) Un
indicador es una característica específica, observable y medible de un fenómeno, son
convenientes o de máxima importancia para el interés público. Estas características
cuantitativas serán materia de investigación y obtenidas a partir de fuentes de información
pública confiable, y de profesionales vinculados en la ejecución de dichas obras, siendo muy
importante seguir una metodología o utilizar instrumentos de recolección de datos validado
por expertos usando las mediciones a partir de escalas.

Una escala de medición es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede
tomar, las escalas o niveles de medición se utilizan para medir variables o atributos, se
distinguen cuatro escalas o niveles de medición: nominal, ordinal, intervalos y escalas de
proporción, cociente o razón, según Coronado (2007).
Tabla 1

Matriz de operacionalización de variables


Numero
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicador Tipo De Escala
De Ítems
Para la presente Litología 1,2,3 y 4
investigación se Clasificación 5,6,7 y 8
geomecánica
analizan las deficiencias
Estratigrafía 9,10 y 11
de los estudios
Los estudios geológicos y geotécnicos Geología 12 y 13
geológicos y Caracterización estructural
en la ingeniería comprenden la
geotécnicos en sus geológica y Estudios de 14, 15 y
generación de información cuantitativa mecánica de
diferentes dimensiones geotécnica del 18
del terreno, que inician a partir de suelos y rocas
y respectivos terreno permeabilidad
actividades exploratorias en campo (in- in-situ o
indicadores; puesto que estudios 16
situ), tanto en superficie como en el
hidrogeológicos
subsuelo, recopilación de información son fundamentales para
Escala ordinal
bibliográfica; recolección de muestras conocer la naturaleza Métodos 17
Geofísicos Tipo Likert
de rocas y suelo a partir de pozos, del terreno y su
Tipo de Peligro 19
calicatas, trincheras o perforaciones de comportamiento en el Identificación de
Estudios 1 = Nunca
ser necesarias, para un posterior momento de la Zonas
geológicos y Nivel de 2 = Casi nunca
análisis de muestras en laboratorio para construcción de la susceptibles a peligro
geotécnicos 20 y 21 3 = A veces
el estudio de las características físico- infraestructura hidráulica peligros /Susceptibilidad
4 = Casi
mecánicas e hidráulicas de los suelos y en un plazo y costo geológicos
siempre
rocas, trabajos en gabinete, proyectado.
Escala de 5 = Siempre
levantamiento de información por 20 y 23
trabajo
mapeo litológico, estructural,
Contexto
estratigráfico, hidrogeológico, etc. Con 22
Términos de fisiográfico
la finalidad de anticipar posibles
referencia de los Certificación de
problemas vinculados al
estudios calibración de 24
comportamiento del terreno tanto en la
Geológicos y equipos
ejecución de la obra y posterior.
Geotécnicos
Elaboración por
25
Especialistas

Es una necesidad que consta de la Para esta variable se


Ampliación de Mayores Precios 26, 27 y Escala ordinal
modificación del contrato a fin de analizan las
plazo Metrados Unitarios 28 Tipo Likert
cumplir con la finalidad del contrato de dimensiones,
manera oportuna y eficiente, por orden Prestaciones
Deficiencias en
de la entidad o a solicitud del Adicionales de Obra y 29, 31 y
el expediente
contratista, sin que cambien los Mayores Metrados, que 32
técnico 1 = Nunca
elementos esenciales del objeto de la son a su vez las
2 = Casi nunca
contratación, el proceso de ampliación principales causales de Prestaciones
3 = A veces
se entiende también como la variación Ampliación de Plazo; las adicionales
4 = Casi
del plazo de ejecución contractual mismas que ya han Por
30 siempre
inicialmente pactado Ley 30225 (2019) ocurrido en un emergencias 5 = Siempre
determinado periodo de
ejecución.

CAPÍTULO 3: MÉTODO

3.1. Tipo y Alcance de la Investigación


La investigación será con un enfoque cuantitativo, el cual consta con más de un alcance:
alcance Correlacional pues se analiza la relación o vínculo entre dos variables, pues estudian
fenómenos y sus componentes, así mismo puede llegar a alcanzar un nivel de alcance explicativa
donde se pueden determinar las causas de los fenómenos Hernández (2014).

3.2. Diseño de investigación


La investigación apunta a un diseño del tipo no experimental transversal, pues en el proceso de
la investigación no se manipularán de ninguna manera las variables, pues solo se observarán los
fenómenos en un determinado periodo o contexto; así mismo la información o datos recolectados
será en un único momento, también tendrá una característica explicativa pues se observaran,
características y particularidades de una variable, para luego explicar el grado de relación de
dicha variable sobre otra Hernández (2014)

3.3. Población
10 residentes de obra, de una Unidad ejecutora del departamento de Apurímac,

3.4. Muestra
10 residentes de obra, de una Unidad ejecutora del departamento de Apurímac
El muestreo, se realizará el muestreo no probabilístico intencional por conveniencia debido a
que los informantes claves que tienen la información acerca del problema de investigación y los
objetivos son solo 10 residentes de obra.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El instrumento de medición o recolección de datos es el cuestionario, a partir de una escala de
medición; también se realizarán otros como los recursos en línea y observación.

Donde el cuestionario está constituido por una serie de preguntas respecto a las variables a
medir, y deben ser congruentes con el planteamiento del problema y la hipótesis Hernández
(2014).

3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos


La validez es a través de juicio de expertos y la confiabilidad o fiabilidad se realizará con el
software estadístico SPSS

3.7. Plan de análisis de datos


Se realizará el análisis estadístico descriptivo de los datos, mediante tablas de frecuencias,
representaciones gráficas y porcentajes la distribución de frecuencia.

Así mismo para la contrastación de las hipótesis se aplicó la prueba de Correlación No


Paramétrica – Bivariadas Rho de Spearman en el software de estadística para ciencias sociales
SPSS Versión 25.

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Información Descriptiva


Se pasa a detallar la interpretación y análisis descriptiva de los descubrimientos obtenidos
mediante el trabajo de campo realizado en la Unidad Ejecutora.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Litología
Tabla 2

Distribución de frecuencias de la variable Estudios Geológicos y Geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador litología

P1 P2 P3 P4
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0 0 0.0 2 20.0 2 20.0
Casi nunca 3 30.0 0 0.0 5 50.0 4 40.0
A veces 5 50.0 6 60.0 2 20.0 3 30.0
Casi 1 10.0 2 20.0 0 0.0 0 0.0
siempre
Siempre 1 10.0 2 20.0 1 10.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 2 se observa que el 50% y 60% de los profesionales indicaron a veces los estudios
de geología y geotecnia presentan detalle litológico en presas y bocatomas, y el 50% y 40 %
casi nunca presentan detalle litológico en las obras de arte y canales de conducción
respectivamente dentro de lo trabajado por la Unidad Ejecutora en el periodo estudiado.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Clasificación geomecánica

Tabla 3

Distribución de frecuencias de la variable Estudios Geológicos y Geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador clasificación geomecánica

P5 P6 P7 P8
Frecuenci
a Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 0 0.0 3 30.0 3 30.0
Casi nunca 5 50.0 1 10.0 2 20.0 4 40.0
A veces 2 20.0 4 40.0 3 30.0 1 10.0
Casi siempre 2 20.0 4 40.0 2 20.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 1 10.0 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 3 se observa que el 50% de profesionales mencionan casi nunca los proyectos de
represamiento realizadas por la Unidad Ejecutora en sus estudios geológicos y geotécnicos
presentan clasificación geomecánica y un 20% consideran que a veces y casi siempre. En caso
de bocatomas un 40% indican a veces y el otro 40% casi siempre hay una clasificación
geomecánica. Para las obras de arte indican a veces en un 30% y otro 30% menciona nuca y
en cuanto a canales de conducción el 40% afirma que casi nunca, todo dentro de lo realizado
por la Unidad Ejecutora en el periodo estudiado.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Estratigrafía

Tabla 4

Distribución de frecuencias de la variable Estudios Geológicos y Geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador estratigrafía

P9 P10 P11
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 1 10.0 2 20.0
Casi nunca 5 50.0 5 50.0 5 50.0
A veces 4 40.0 4 40.0 2 20.0
Casi 0 0.0 0 0.0 0 0.0
siempre
Siempre 0 0.0 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 4 se observa que el 50% de profesionales indican casi nunca los proyectos de
represamiento y construcción de bocatomas realizadas por la Unidad Ejecutora en sus estudios
geológicos y geotécnicos detallan la disposición y orientación estratigráfica de las formaciones
rocosas y un 40% indica a veces respectivamente. Para las obras de arte y canales de
conducción indican casi nunca en un 50%, todo dentro de lo realizado por la Unidad Ejecutora
en el periodo estudiado.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Geología estructural

Tabla 5

Distribución de frecuencias de la variable Estudios Geológicos y Geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador geología estructural

P12 P13
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 1 10.0 0 0.0
Casi nunca 4 40.0 0 0.0
A veces 4 40.0 7 70.0
Casi siempre 1 10.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 2 20.0
Total 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 5 se observa que los profesionales indicaron a veces y casi nunca los proyectos de
represamiento presentan detalles de geología estructural llegando a un valor del 40% para cada
alternativa respectivamente, para el caso de construcción de bocatomas un 70% indica a veces
hay detalles de la geología estructural dentro de los estudios geológicos y geotécnicos en los
expedientes de las obras realizadas por la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y Geotécnica
Indicador : Estudios de mecánica de suelos y rocas

Tabla 6

Distribución de frecuencias de la variable Estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador estudios de mecánica de suelos y rocas

P14 P15 P18


Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Casi nunca 1 10.0 5 50.0 0 0.0
A veces 6 60.0 3 30.0 8 80.0
Casi 1 10.0 1 10.0 1 10.0
siempre
Siempre 2 20.0 1 10.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 6 se observa que los profesionales indicaron a veces en un 60% frente a un 20%
que afirma siempre re realizan los estudios de mecánica de suelos bajo supervisión de un
profesional especialista y para el caso de ensayos de mecánica de rocas el 50% indica casi
nunca, seguida de un 30% con la respuesta a veces. En cuanto a la descripción e
identificación del tipo de suelos en toda la línea de conducción los profesionales afirman en un
80% a veces hay este tipo de trabajos dentro del expediente de las obras que se realizaron por
la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Permeabilidad in-situ / Estudios hidrogeológicos

Tabla 7

Distribución de frecuencias de la variable Estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador Permeabilidad in-situ / Estudios hidrogeológicos

P16
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 5 50.0
Casi siempre 3 30.0
Siempre 2 20.0
Total 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 7 se observa que los profesionales afirmaron a veces en un 50%, frente a un 30%
que indica casi siempre y un 20% menciona siempre hay detalles de estudios de permeabilidad
in-situ o estudios hidrogeológicos incluidos en los estudios geológicos y geotécnicos dentro
del expediente de las obras de construcción de presas, que se realizaron en la Unidad Ejecutora
en el periodo de estudio.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Caracterización geológica y geotécnica
Indicador : Métodos geofísicos

Tabla 8

Distribución de frecuencias de la variable Estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión


caracterización geológica y geotécnica e indicador métodos geofísicos

P17
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 2 20.0
A veces 6 60.0
Casi siempre 1 10.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 8 se observa que los profesionales afirmaron a veces en un 60%, y un 20% que
indica casi nunca y frente a un 10% que menciona siempre hay detalles de estudios con
métodos geofísicos incluidos en los estudios geológicos y geotécnicos dentro del expediente
técnico de las obras de construcción, que se realizaron en la Unidad Ejecutora en el periodo de
estudio.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos
Indicador : Tipo de peligro

Tabla 9

Distribución de frecuencias de la variable Estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión


Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos e indicador tipo de peligro

P19
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 3 30.0
A veces 4 40.0
Casi siempre 2 20.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 9 muestra que los profesionales afirmaron a veces en un 60%, contra un 20% que
indica casi siempre los estudios de geología y geotecnia presentan mapas de susceptibilidad a
peligros geológicos dentro del expediente técnico de las obras de construcción, que se
realizaron en la Unidad Ejecutora en el periodo de estudio.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Identificación de Zonas Susceptibles a Peligros Geológicos
Indicador : Nivel de peligro / Susceptibilidad

Tabla 10

Distribución de frecuencias de la variable estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión


Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos e indicador nivel de peligro o nivel de
susceptibilidad

P20 P21
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
nunca 2 20.0 0 0.0
Casi nunca 3 30.0 2 20.0
A veces 4 40.0 6 60.0
Casi siempre 1 10.0 1 10.0
Siempre 0 0.0 1 10.0
Total 10 100.0 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 10 muestra que los profesionales indicaron a veces en un 40% los estudios de
geología y geotecnia presentan mapas de peligros por niveles en una escala adecuada; y con
respecto a medidas preventivas y correctivas dentro de los estudios geológicos y geotécnicos
indican casi siempre en un 10%, frente a un 60% que dice a veces.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Términos de referencia
Indicador : Contexto fisiográfico
Tabla 11

Distribución de frecuencias de la variable estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión términos


de referencia e indicador contexto fisiográfico

P22
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 7 70.0
Casi siempre 2 20.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 11 muestra que el 70% de los profesionales encuestados indicaron a veces los
términos de referencia se ajustan al contexto fisiográfico donde se ejecutaran las obras;
seguida de un 20% que afirma casi siempre.

Variable : Estudios geológicos y geotécnicos


Dimensión : Términos de referencia
Indicador : Escala de trabajo

Tabla 12

Distribución de frecuencias de la variable estudios geológicos y geotécnicos en su dimensión términos


de referencia e indicador escala de trabajo

P23
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 8 80.0
Casi siempre 1 10.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0

Interpretación:
En la tabla 12 muestra que el 80% de los profesionales encuestados indicaron a veces los
términos de referencia especifican escala de trabaja para cada componente de estudio seguida
de un 20% que afirma siempre.

Variable : Estudios Geológicos y Geotécnicos


Dimensión : Términos de Referencia
Indicador : Certificación de calibración de equipos

P24
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 9 90.0
Casi siempre 0 0.0
Siempre 1 10.0
Total 10 100.0

Variable : Estudios Geológicos y Geotécnicos


Dimensión : Términos de Referencia
Indicador : Elaboración por Especialistas

P25
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 2 20.0
A veces 6 60.0
Casi siempre 0 0.0
Siempre 2 20.0
Total 10 100.0

Variable : Ampliación de Plazo


Dimensión : Mayores metrados
Indicador : Precios unitarios
P26 P27 P28
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje
nunca 3 30.0 0 0.0 1 10.0
Casi nunca 0 0.0 0 0.0 0 0.0
A veces 5 50.0 2 20.0 1 10.0
Casi 1 10.0 5 50.0 6 60.0
siempre
Siempre 1 10.0 3 30.0 2 20.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0

Variable : Ampliación de Plazo


Dimensión : Prestaciones adicionales
Indicador : Por emergencia

P30
Frecuencia Porcentaje
nunca 0 0.0
Casi nunca 0 0.0
A veces 2 20.0
Casi siempre 4 40.0
Siempre 4 40.0
Total 10 100.0

Variable : Ampliación de Plazo


Dimensión : Prestaciones adicionales
Indicador : Deficiencias en el expediente técnico

P29 P31 P32


Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Frecuencia e Frecuencia Porcentaje
nunca 3 30.0 0 0.0 0 0.0
Casi nunca 0 0.0 0 0.0 0 0.0
A veces 6 60.0 3 30.0 6 60.0
Casi 0 0.0 5 50.0 1 10.0
siempre
Siempre 1 10.0 2 20.0 3 30.0
Total 10 100.0 10 100.0 10 100.0

4.2. Resultados inferenciales


Para la prueba de hipótesis se utilizó herramientas estadísticas, como son la prueba de
Correlación No Paramétrica – Bivariadas Rho de Spearman, debido a que se cuenta con datos
menores a 50, y la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, donde los datos no cuentan con una
distribución Normal.

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.
Variable_1 ,843 10 ,048

Variable_2 ,936 10 ,508

Para la primera variable (V_01), nos dio como resultado siguiente:

El Valor de Sig. 0.048 < 0.05, lo que significa que los datos no siguen una distribucion
normal. (anexo nº)

Para la segunda variable (V_02), nos dio como resultado siguiente:

El Valor de Sig. 0.508 > 0.05, lo que significa que los datos siguen una distribucion normal.

Por consiguiente, se realizó una prueba no paramétrica para el contraste de la Hipótesis. En


este caso se utilizó la prueba de Correlación No Paramétrica – Bivariadas Rho de Spearman.

Prueba de hipótesis general


Ho: Los estudios geológicos y geotécnicos no tienen una relación con las ampliaciones de
plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de Apurímac, 2017 al
2021

H1: Los estudios geológicos y geotécnicos tienen una relación considerable con las
ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021

V1 V2
Rho de Spearman V1 Coeficiente de correlación 1,000 -.621
Sig. (bilateral) . .055
N 10 10
V2 Coeficiente de correlación -.621 1,000
Sig. (bilateral) .055 .
N 10 10

En la tabla Nº , se muestra la prueba que dio como resultado un coeficiente de relación de -


0.621, este valor por encontrase cerca al valor -1, tiene un grado de “Relación Negativa
Considerable” (anexo nº)

Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación de las dos variables, donde la variable
V1 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula donde
indica que las variables son mutuamente independientes.

Prueba de hipótesis especifica 1 (H1)

Ho: La caracterización geológica y geotécnicas del terreno no tienen una relación considerable
en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021
H1: La caracterización geológica y geotécnicas del terreno tienen una relación considerable en
las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del departamento de
Apurímac, 2017 al 2021

V2 D1
Rho de V2 Coeficiente de correlación 1,000 -,694*
Spearman Sig. (bilateral) . ,026
N 10 10
D1 Coeficiente de correlación -,694* 1,000
Sig. (bilateral) ,026 .
N 10 10

En la tabla Nº , encontramos un coeficiente de relación de -0.694, este valor por encontrase


cerca al valor -1, tiene un grado de “Relación Negativa Considerable” (anexo nº)

Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación entre las variables analizadas, donde la
variable D1 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula
donde indica que las variables son mutuamente independientes.

Prueba de hipótesis especifica 2 (H2)

Ho: La Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos no tienen una relación


considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

H1: La Identificación de zonas susceptibles a peligros geológicos tienen una relación


considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

V2 D2
Rho de Spearman V2 Coeficiente de correlación 1,000 -,777**
Sig. (bilateral) . ,008
N 10 10
D2 Coeficiente de correlación -,777** 1,000
Sig. (bilateral) ,008 .
N 10 10

En la tabla Nº , encontramos un coeficiente de relación de -0.777, este valor por encontrase


cerca al valor -1, tiene un grado de “Relación Negativa Muy fuerte” (anexo nº)

Por consiguiente, dado que el valor obtenido representa un vínculo de relación se acepta la
hipótesis alterna (H1), en la cual considera la relación entre las variables analizadas, donde la
variable D2 tienen una relación considerable con la variable V2. Y se rechaza la hipótesis nula
donde indica que las variables son mutuamente independientes.

Prueba de hipótesis especifica 3 (H3)

Ho: Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos no tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

H1: Los términos de referencia del estudio geológico y geotécnicos tienen una relación
considerable en las ampliaciones de plazo de obras hidráulicas en una unidad ejecutora del
departamento de Apurímac, 2017 al 2021

V2 D3
Rho de Spearman V2 Coeficiente de 1,000 ,103
correlación
Sig. (bilateral) . ,743
N 10 10
D3 Coeficiente de ,103 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,743 .
N 10 10
En la tabla Nº , encontramos un coeficiente de relación de 0.103, este valor por encontrase
cerca al valor 0, tiene un grado de “Relación positiva débil” (anexo nº)

Para este caso el valor obtenido representa un vínculo de relación muy baja por consiguiente
se acepta la hipótesis nula (Ho), en la cual se considera que no existe relación entre las
variables analizadas, donde la variable D3 no tienen una relación considerable con la variable
V2. Y se rechaza la hipótesis alterna donde indica que las variables no son mutuamente
independientes.

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

Centro Nacional de Estimación, P. y. (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados


por Fenómenos Naturales (Segunda ed.). Lima, Perú.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/257

COELLO TORRES, W. D. (2019). Análisis de Las Prestaciones Adicionales de Obra En La


Región Lambayeque Durante El Periodo 2014-2018, Para una Propuesta de Mejora en
Materia de Control de La Gestión Pública .
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12423/3418

Congreso de la República del Perú. (13 de marzo de 2019). Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento. https://portal.osce.gob.pe/osce/content/ley-de-contrataciones-del-estado-
y-reglamento

Coronado Padilla, j. (2007). Escalas de Medición. Corporacioón Universitaria Unitec, 2.


https://dialnet.unirioja.es

Das, B. M. (2015). Fundamentos deingeniería geotécnica (Cuarta ed.). Mexico: Cengage


Learning Editores, S.A.
https://www.academia.edu/37854899/Fundamentos_de_Ingenieria_Geotecnica_Braja_M_
Das

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). Mexico:


INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Liñán Izaguirre, F. M. (2019). Efectos de las ampliaciones de plazo en las obras públicas .
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/26072

López Marinas, J. M. (2002). Geología Aplicado a la Ingeniería Civil (segunda ed.). Madird,
España: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.
Paula Santos, E., Diniz Starling, C., & Pereira Andery , P. (2015). Um estudo sobre as causas de
aumentos de custos e de prazos em obras de edificações públicas municipais .
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212015000400048

Plaza Diez, O. (2008). Geología Aplicada (Primera ed.). España: Universidad Politécnica de
Madrid - Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
https://doi.org/https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/geologia-aplicada-a-la-
ingenieria-civil.pdf

Quiroga, M. (2009). Guía metodológica para desarrollar Indicadores ambientales y de


desarrollo sostenibleen paises de America Latina y el Caribe. REPOSITORIO DIGITAL
Comisión Económica para América Latina. http://bit.ly/39Iv4hN

Taquire Zambrano, I. F. (2019). Ejecución de expedientes técnicos con deficiencias en la


construcción de obras de infraestructura pública - Perú.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/42469

YACO TINCUSI, C. A. (2019). Gestión de Riesgos Conforme a La Norma Iso 31000:2018 En


Obras Ejecutadas por Administración Directa en La Provincia de Cusco - Peru.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/10251/123217

También podría gustarte