Evaluación Del Riesgodel Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Frente Afenómenos Naturalesen La Ciudad de Tacna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE FRENTE A
FENÓMENOS NATURALES EN LA CIUDAD DE TACNA”

PARA OPTAR:
TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Presentado por:
Bach. Ing. Chandú Mirella Alexandra, Roque Castillo
Bach. Ing. Jherely Massyel, Vásquez Condori

TACNA – PERÚ

2019
iii

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Yo, Bach. Ing. Chandú Mirella Alexandra, Roque Castillo y Bach. Ing. Jherely
Massyel, Vásquez Condori, en calidad de tesistas de la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de
Tacna, identificados con DNI N° 70839546 y DNI N° 72900040
respectivamente.

Declaramos bajo juramento que:

1. Que somos autores de la tesis titulada:


“EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE FRENTE A
FENÓMENOS NATURALES EN LA CIUDAD DE TACNA” la
misma que presentamos para optar Título Profesional de Ingeniero Civil.
2. La tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente, para la cual se han
respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas.
3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.
4. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener
algún grado académico previo o título profesional.
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido
falsificados, ni duplicados, ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumimos frente a LA UNIVERSIDAD


cualquier responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría, originalidad y
veracidad del contenido de la tesis, así como por los derechos sobre la obra
y/o invención presentada. En consecuencia, nos hacemos responsables
frente a LA UNIVERSIDAD y a terceros, de cualquier daño que pudiera
ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar
como causa del trabajo presentado, asumiendo todas las cargas pecuniarias
que pudieran derivarse de ello en favor de terceros con motivo de acciones,
reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las
que encontrasen causa en el contenido de la tesis, libro y/o invento.
iv

De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de


investigación haya sido publicado anteriormente; asumimos las
consecuencias y sanciones que de nuestra acción se derive, sometiéndonos
a la normatividad vigente de la Universidad Privada de Tacna.

Tacna, 01 de julio del 2019

Chandú Mirella Alexandra, Roque Castillo

DNI N° 70839546

Jherely Massyel, Vásquez Condori

DNI N° 72900040
v

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradecemos a Dios por permitirnos tener una familia que nos apoya
en cada decisión y proyecto que tenemos.

Nuestro infinito agradecimiento a nuestros padres por permitirnos cumplir con


excelencia el desarrollo de esta tesis.

Gracias a la Ing. Rosemary Poldy Begazo Salas, nuestra asesora, por todo el tiempo
dedicado, por apoyarnos de manera individual e institucional, por alentarnos y
guiarnos en la culminación de esta tesis.
vi

DEDICATORIA

Con amor para mi familia, para mis padres por haberme dado la vida y la dicha de
haber llegado hasta este momento tan importante en mi vida profesional.

Para mi gran motivo, quien me enseñó a ser la persona que soy ahora, sin sus
enseñanzas nada de esto sería posible, con amor para mi madre.

Para mi gran ejemplo, mi gran aprecio y admiración, por ser la base que me ayudó a
llegar hasta aquí, con amor para mi padre.

A mi hermano Cristhian por recordarme a donde voy, por llegar a mi vida y conocer
mi verdadera esencia.

A Chandú porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

A todos los que me apoyaron a escribir y concluir esta tesis, hago presente mi gran
afecto a todos ustedes.

Jherely Massyel, Vásquez Condori


vii

DEDICATORIA

Por brindarme salud, una familia, escucharme en todo momento e indirectamente


guiarme en un camino al que con su ayuda seguiré cumpliendo con más metas a
Dios.

Para mis padres por estar allí en los buenos y malos momentos, confiando e
incitándome a no rendirme. No hay palabras con las que pueda explicar mis
sentimientos hacia ellos, Luis y Aurelia los amo y agradezco cada día por el apoyo
incondicional.

A mis hermanos, Hamileth y Álvaro por mostrarme lo bueno que es tenerlos y


compartir momentos con ellos.

Jherely más que una compañera una mejor amiga, sigamos adelante por nuevas
metas.

A mis amigos con quienes compartí los estudios y que ahora son parte de mi familia.

Por la compañía en los malos días y tan solo con su silencio Adri, Maia, Lulu fueron
un gran apoyo.

Chandú Mirella Alexandra, Roque Castillo


viii

PRÓLOGO

En el Capítulo I, se describe el “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”, el cual es que


en el Perú se presenta diferentes fenómenos naturales los cuales afectan a las zonas
más vulnerables principalmente a los sistemas de abastecimiento de agua potable
es por eso que es necesario realizar la evaluación de riesgo.

En el Capítulo II, “MARCO TEORICO”, se presenta los antecedentes ocurridos en la


ciudad de Tacna, descripción de los componentes, descripción de los fenómenos
naturales, descripción del peligro, vulnerabilidad y riesgo.

En el Capítulo III, “MARCO METODOLOGICO”, se explica el tipo y nivel de


investigación a seguir, la población y la muestra de estudio que será afectada, se
tendrá también la operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos para
la recolección de datos y el análisis tanto del peligro como de la vulnerabilidad.

En el Capítulo IV, “RESULTADOS”, se dan a conocer las zonas de estudio a trabajar,


el análisis y evaluación de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

En el Capítulo V, “DISCUSIÓN”, se evalúan los peligros y la vulnerabilidad que estos


causan en los sistemas de abastecimiento de agua potable, teniendo como resultado
el riesgo.

Finalmente, “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”, en la cual se encuentra


las conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación.

El anexo, contiene panel fotográfico, planos, y las hojas de cálculo.


ix

ÍNDICE

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..….3


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………..…3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………....4
1.2.2. Formulación de los problemas específicos……………………………………...5
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………………………………...5
1.4. OBJETIVOS………………………………………………………………………...5
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………………....6
1.5. HIPÓTESIS………………………………………………………………………....6
1.5.2. Hipótesis específicas……………………………………………………………....6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………...7
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO…………………………………………………7
2.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………………………...9
2.2.1. Descripción básica de los sistemas de agua potable…………………………..9
2.2.2. Descripción básica de los fenómenos naturales………………………………16
2.2.3. Características del suelo…………………………………………………………20
2.2.4. Riesgos…………………………………………………………………………….22
2.2.5. Análisis de peligro………………………………………………………………...24
2.2.6. Análisis de Vulnerabilidad………………………………………………………..26
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS……………………………………………………….30
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………………………………….32
3.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….32
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO……………………………………..32
3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES……………………………………33
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS…34
3.4.1. Análisis y evaluación del peligro…………………………………….…………..35
3.4.2. Análisis y evaluación de la vulnerabilidad……………….……………………..35
3.4.3. Análisis y evaluación del riesgo…………………………………………………43
3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………………44
3.5.2. Método multicriterio……………………………………………………………….46
x

CAPÍTULO IV: RESULTADOS…………………………………………………………..50


4.1 ZONAS DE ESTUDIO……………………………………………………………50
4.1.2 Descripción de las zonas de trabajo……………………………………………56
4.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD…………………………….62
4.2.2. Ponderación de los parámetros del peligro de inundación…………………..78
4.2.3. Ponderación de los parámetros del peligro por movimientos en masa
(huayco),……………………………………………. …………………………………….90
4.3. ANÁLISIS Y EVALUACION DE
VULNERABILIDAD…………………………………………………………………..….102
4.4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO…………………………………...159
4.4.1. ZONA I.……………………………..……………………………………………..159
4.4.2. ZONA II. …………………………………………………………………………..161
4.4.3. ZONA III.…………………………………………………………………………..162
4.4.4. ZONA IV…………………………………………………………………………..163
CAPITULO V: DISCUSIÓN……………………………………………………………..165
5.1 PELIGROSIDAD………………………………………………………………...165
5.2 VULNERABILIDAD…………………………...…………………………………166
5.3 RIESGO…………………………………………………………………………..166
5.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN………………………………………………….167
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..168
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………...172
ANEXOS
xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema general del SAAP en Tacna……………………………………...15


Figura 2 . Clasificación de peligros……………………………………………………..16
Figura 3. Peligros de origen natura……………………………………………………..17
Figura 4. Relación con respecto al tiempo entre las variables del peligro (PI) y
vulnerabilidad (VE)………………………………………………………………………..22
Figura 5 . Flujograma para estimar los niveles de riesgo……………………………23
Figura 6 . Metodología general para determinar el nivel de peligro inducido por
fenómenos naturales……………………………………………………………………...25
Figura 7. Factores de vulnerabilidad……………………………………………………27
Figura 8. Análisis de los factores de vulnerabilidad…………………………………..27
Figura 9 . Parámetros para la dimensión física……………………………………….28
Figura 10 Parámetros para la dimensión ambiental………………………………….28
Figura 11. Parámetros para la dimensión social………………………………………29
Figura 12. Parámetros para la dimensión económica………………………………..29
Figura 13 . Pasos para la hallar los niveles de peligrosidad…………………………35
Figura 14 . Parámetros para el reconocimiento y especificación del peligro………36
Figura 15 . Ejemplo de factores condicionantes para un peligr……………………..38
Figura 16. Ejemplo de factores desencadenantes para un peligro…………………38
Figura 17. Análisis de los elementos expuestos en la vulnerabilidad………………40
Figura 18. Metodología para hallar los niveles de vulnerabilidad…………………...41
Figura 19 . Metodología para hallar los niveles de riesgo……………………………42
Figura 20 . Escala para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada
por Saaty…………………………………………………………………………………...44
Figura 21. Desborde de huayco………………………………………………………...53
Figura 22 . Zona I limitada……………………………………………………………….58
Figura 23 . Zona II limitada………………………………………………………………59
Figura 24 . Zona III limitada……………………………………………………………..60
Figura 25. Zona IV limitada……………………………………………………………...61
xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de peligro ( N.P.)………………………………………………………….26


Tabla 2. Ejemplo para la magnitud de sismo…………………………………………..37
Tabla 3. Parámetros para la magnitud del sismo……………………………………...67
Tabla 4. Parámetros de la intensidad del sismo…………………………………….....67
Tabla 5. Aceleración del suelo…………………………………………………………...68
Tabla 6. Relieve……………………………………………………………………………70
Tabla 7. Tipo de suelo…………………………………………………………………….71
Tabla 8. Perfil del suelo…………………………………………………………………..71
Tabla 9. Geológico………………………………………………………………………...72
Tabla 10. Inducido por el ser humano…………………………………………………..73
Tabla 11. Nivel del peligro (N.P.) del sismo…………………………………………….77
Tabla 12. Frecuencia…………………………………………………………………......81
Tabla 13. Pendiente……………………………………………………………………….82
Tabla 14. Geología………………………………………………………………………..83
Tabla 15. Geomorfología…………………………………………………………………83
Tabla 16. Precipitación……………………………………………………………………84
Tabla 17. Nivel de peligro (N.P.) de la inundación…………………………………….88
Tabla 18. Textura del suelo………………………………………………………………90
Tabla 19. Pendiente……………………………………………………………………….91
Tabla 20. Erosión………………………………………………………………………….91
Tabla 21. Velocidad de desplazamiento………………………………………………..92
Tabla 22. Factor condicionante – Relieve………………………………………………93
Tabla 23. Tipo de suelo…………………………………………………………………..93
Tabla 24. Cobertura vegetal……………………………………………………………..94
Tabla 25. Uso actual de los suelos……………………………………………………...94
Tabla 26. Hidrometeorológicos…………………………………………………………..95
Tabla 27. Parámetro geológico…………………………………………………………..95
Tabla 28. Parámetro inducido por el ser humano……………………………………..96
Tabla 29. Nivel de peligro (N.P.) de movimiento de masa ( huayco)………………100
Tabla 30. Fragilidad física………………………………………………………………102
xiii

Tabla 31. Resiliencia física………………..……………………………………………103


Tabla 32. Fragilidad social………………………………………………………………103
Tabla 33. Resiliencia social……………………………………………………………..104
Tabla 34. Valor de vulnerabilidad por dimensión…………………………………….105
Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad………………………………………………………105
Tabla 36. Fragilidad física en PT ………………………………………………………124
Tabla 37. Resiliencia fisica en PT……………………………………………………...124
Tabla 38. Fragilidad social en PT ……………………………………………………..125
Tabla 39. Resiliencia social en PT……………………………………………………..126
Tabla 40. Tabla resumen………………………………………………………………..158
Tabla 41. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo…………159
Tabla 42. Resumen de los niveles de riesgo…………………………………………160
Tabla 43. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona
II……………………………………………………………………………………………161
Tabla 44. Resumen de los niveles de riesgo…………………………………………162
Tabla 45. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona
III…………………………………………………………………………………………...162
Tabla 46. Resumen de los niveles de riesgo en la zona III…………………………163
Tabla 47. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona
IV………………………………………………………………………………..…………163
Tabla 48. Resumen de los niveles de riesgo en la zona IV………………………..164
xiv

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Zonas de la ciudad de Tacna a trabajar……………………………32


Cuadro 2. Servicios básicos……………………………………………………..53
Cuadro 3. Áreas de estudio por zonas de la ciudad de Tacna………………54
Cuadro 4. Estratificación de nivel de peligro: sismo…………………………..75
Cuadro 5. Estratificación del N.P.: inundación…………………………………86
Cuadro 6. Estratificación del N.P.: movimiento de masas (huayco)………...98
Cuadro 7. Estratificación de nivel de vulnerabilidad (N.V. ) en el R1……...108
Cuadro 8. Estratificación de N.V en el R2…………………………………….111
Cuadro 9. Estratificación de N.V en el R3…………………………………….114
Cuadro 10. Estratificación de N.V en el R4…………………………………..117
Cuadro 11. Estratificación de N.V en el R7…………………………………..120
Cuadro 12. Estratificación de N.V en el R8…………………………………..123
Cuadro 13. Estratificación de N.V en la PT-AL………………………………130
Cuadro 14. Estratificación de N.V en la PT-CA………………………………133
Cuadro 15. Estratificación de N.V en el R10…………………………………136
Cuadro 16. Estratificación de N.V en el R14…………………………………139
Cuadro 17. Estratificación de N.V en el R9…………………………………..142
Cuadro 18. Estratificación de N.V en el R11…………………………………145
Cuadro 19. Estratificación de N.V en el R13…………………………………148
Cuadro 20. Estratificación de N.V en el R15…………………………………151
Cuadro 21. Estratificación de N.V en el muro de contención……………….157
1

RESUMEN

Los sistemas de abastecimiento de agua proporcionan un servicio básico en


las sociedades modernas, suministrando el agua para el consumo humano.
El costo de este servicio únicamente puede ser valorado en toda su magnitud
cuando falla. Dada su inherente naturaleza, los sistemas de abastecimiento
de agua son complejos y vulnerables a diversas clases de riesgo, teniendo en
cuenta también los diferentes fenómenos naturales que se tienen en Perú y
que tienden a ocasionar inseguridad. La existencia de planes de emergencia
es de gran importancia para mitigar los efectos de esos riesgos.

Para poder identificar los puntos críticos de un sistema de agua potable se


debe utilizar una metodología que pueda admitir entregar en forma exacta los
fundamentos y procedimientos para identificarlos. A esto se le llama
evaluación del riesgo del sistema de abastecimiento de agua pretendiendo
encontrar las vulnerabilidades del sistema que pueda iniciarse por las
amenazas o peligros que se transformen en un riesgo. Teniendo esta
información es necesario evaluar los puntos delicados del sistema de
abastecimientos de agua de la ciudad de Tacna, empezando con la
identificación de los peligros, analizando sus vulnerabilidades y estimando el
riesgo, todo aquello que con lleva a que se afecten a las infraestructuras del
sistema de abastecimiento de agua.

Este análisis es una ventajosa herramienta en el conocimiento del estudio de


gestión de riesgos lo que lleva a realizar obras de abastecimiento de agua
potable eficientes y que estas puedan atender a la población en caso de
desastres y/o emergencias.
2

ABSTRACT

Water supply systems provide a basic service in modern societies, supplying


water for human consumption. The cost of this service can only be valued in all
its magnitude when it fails. Given its inherent nature, water supply systems are
complex and vulnerable to various kinds of risk, taking into account also the
different natural phenomena that exist in Peru and tend to cause insecurity.
The existence of emergency plans is of great importance to mitigate the effects
of these risks.

In order to identify the critical points of a drinking water system, a methodology


must be used that can admit the exact foundations and procedures to identify
them. This is called assessing the risk of the water supply system, trying to
find the vulnerabilities of the system that can be initiated by the threats or
hazards that become a risk. Having this information it is necessary to evaluate
the delicate points of the water supply system of the city of Tacna, starting with
the identification of the hazards, analyzing their vulnerabilities and estimating
the risk, everything that leads to affecting the infrastructure of the water supply
system.

This analysis is an advantageous tool in the knowledge of the risk management


study, which leads to carrying out efficient drinking water supply works that
can serve the population in case of disasters and / or emergencies.
3

“EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE FRENTE
A FENÓMENOS NATURALES EN LA CIUDAD DE
TACNA”

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los fenómenos de origen natural a medida que se incrementan ocasionan impactos


socio-económicos y ambientales, debido al crecimiento inadecuado de la población
en ámbitos geográficos inseguros. Los múltiples desastres que se han presentado
detienen el desarrollo sostenible de las ciudades, impidiendo satisfacer las
necesidades de la actual generación y comprometiendo la capacidad de las
generaciones futuras, de ese modo la infraestructura de los sistemas de
abastecimiento de agua potable (SAAP) se exponen ante el impacto de estos
fenómenos ya sea de mayor o menor grado.

Se sabe que el agua potable que se dispone para la Tierra es de 0.025%,


disminuyendo año tras año debido a la contaminación de las aguas subterráneas y
el deshielo en los glaciares y casquetes polares. En la actualidad, la gran mayoría de
países sufre de crisis de agua, y está proyectado que más de cincuenta países en el
mundo sufrirá una escasez de este tipo.

Los diversos fenómenos naturales ocurridos en el Perú, han generado daños a la


vida y la salud , dejando personas afectadas y damnificadas, uno de los más
significativos para nuestra región han sido las lluvias fuertes, donde se han registrado
precipitaciones pluviales de moderadas a fuerte intensidad ocasionando la activación
de quebradas secas, de ese modo incrementando el caudal de los ríos originando
desbordes, inundaciones, huaycos , deslizamientos, sequías, descargas eléctricas,
afectando a las instituciones educativas, centros de salud , viviendas, áreas de
cultivo, vías de comunicación y vías de acceso, dejando así perdidas económicas
considerables.

Por otro lado, Tacna está situada al Sur del Perú en la vertiente del océano Pacífico,
una región muy seca, debido a que es la continuación del desierto de Atacama,
4

consiguiendo solo el 1.7% de agua dulce del país, por ser una zona desértica tiende
a dejar de recibir agua por periodos largos, ocasionando sequías que afectan a la
zona sur del país y a las fuentes superficiales que llegan a niveles críticos.
En el año 1998 fue un tiempo muy lluvioso para Tacna en la cual se manifestó el
huayco que afecto a toda la zona de la bocatoma de Calientes y al primer embalse
de Cerro Blanco, punto inicial del sistema de almacenamiento de agua de Tacna,
dañando grandemente el abastecimiento del recurso hídrico de la ciudad, dejando de
operar durante 100 días. Durante los años 2000, 2001 y 2004 ingresaron nuevamente
el huayco impactando las líneas de conducción de 20” de concreto armado de la
planta de Calana provocando la discontinuidad del sistema por varios días.

De acuerdo a la norma E 030, Tacna se encuentra ubicada en la zona 4, una zona


donde ocurre el fenómeno de subducción de las placas tectónicas y es sacudida por
eventos sísmicos de gran magnitud, registrándose el 21 de junio del 2001 el sismo
de 6.9 de magnitud, en escala de Richter con epicentro en Ocoña – Arequipa,
afectando no solo a la población si no a los sistemas de distribución interrumpiendo
el suministro de agua. Si bien es cierto en Tacna no a vuelto a ocurrir un sismo de tal
magnitud existe un silencio sísmico, en la cual se espera uno de intensidad mayor
, al ocurrido durante el año 2001, por lo tanto es necesario que la población y la
infraestructura estén preparadas para poder enfrentarlo de manera adecuada.

Está demostrado que cuando un fenómeno se presenta, se vuelve un peligro y si la


atención de la emergencia no es eficiente existen deficiencias no solo en los servicios
básicos para la población, la atención hospitalaria, alimentos, sino en los sistemas de
abastecimiento. Cada uno de estos elementos tiene una función específica, además
de los componentes físicos, se requiere una infraestructura que sea capaz de operar
y mantener adecuadamente para que puedan cumplir sus funciones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Formulación del problema central

¿Es posible evaluar el riesgo de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento


de agua potable en la ciudad de Tacna permitiendo establecer medidas de
prevención frente a desastres naturales?

1.2.2. Formulación de los problemas específicos


5

- ¿De qué manera se puede identificar los peligros naturales en la infraestructura


de los sistemas de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna?
- ¿De qué manera se puede identificar la vulnerabilidad en la infraestructura de los
sistemas de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna?
- ¿Es posible determinar el nivel del riesgo para establecer las medidas de control
en los sistemas de agua potable en la ciudad de Tacna?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En los sistemas de agua potable los componentes son muy variados y como
producto se obtienen peligros naturales de gran magnitud, tanto en el lado
administrativo, operativo, organizativo y físico, es necesario identificar, valorizar,
priorizar y corregir las debilidades de las infraestructuras de los sistemas de
abastecimientos de agua potable , es decir que brinden sus funciones de manera
normal, igualmente se podrá evitar las pérdidas ya sean económicas,
infraestructurales y sobre todo vidas humanas.
La estimación de la vulnerabilidad, permite determinar las debilidades de los
componentes de un sistema frente a un peligro, posteriormente estimando el riesgo
se establecerían medidas de mitigación estructurales y no estructurales necesarias
para corregir esas debilidades.
Identificando los puntos críticos del sistema, realizando obras estructurales que
reduzcan el nivel de vulnerabilidad, se podrá reducir los tiempos de atención de un
desastre o emergencia, siendo la población la más beneficiada y la menos afectada
por la falta de estos servicios.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Evaluar el riesgo de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua


potable en la ciudad de Tacna para establecer medidas de prevención frente a
desastres naturales
6

1.4.2. Objetivos específicos

- Identificar y ponderar los peligros naturales en la infraestructura de los sistemas


de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna.
- Identificar y ponderar la vulnerabilidad en la infraestructura de los sistemas de
abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna.
- Determinar el nivel del riesgo para establecer las medidas de control en los
sistemas de agua potable en la ciudad de Tacna.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis general

Con la evaluación el riesgo de la infraestructura de los sistemas de


abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna se establece medidas de
prevención frente a desastres naturales

1.5.2. Hipótesis específicas

- Al identificar los peligros naturales en la infraestructura de los sistemas de


abastecimiento de agua potable se tiene una adecuada evaluación del riesgo.
- Al identificar la vulnerabilidad en la infraestructura de los sistemas de
abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tacna, disminuye las debilidades
de operación.
- Al determinar el nivel del riesgo de los sistemas de agua potable en la ciudad de
Tacna se establece medidas de control adecuados.
7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

La necesidad de proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable (SAAP)


frente a los desastres naturales, es de suma importancia puesto que en las últimas
décadas las pérdidas económicas ocasionadas para las empresas de agua que
generan los desastres están directamente asociadas a los daños físicos que se dan
hacia las infraestructuras y por consiguiente al costo adicional que genera la empresa
para poder atender la emergencia.

Según estudios de la Organización Panamericana de la Salud el sismo ocurrido en


Limón, Costa Rica, en abril de 1991, se comprobó que se habrían perdido alrededor
de nueve millones de dólares en tareas de rehabilitación y emergencia sin embargo
si hubiesen invertido cinco millones de dólares en medidas de prevención y mitigación
los daños habrían sido mínimos.

Cano (2006) realiza la tesis sobre el análisis de vulnerabilidad en los sistemas de


agua potable principalmente en el lugar de captación, la conducción, el tanque de
almacenamiento, planta de tratamiento y las redes de distribución encontrados en el
municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala, realizando un plan de mitigación
adecuado, es así como propone medidas de prevención y protegiendo el sistema
completo para que de ese modo no deje de funcionar en el momento que ocurran los
desastres naturales, ya que son muy vulnerables. Los resultados concluyen que para
poder estar prevenidos es necesario realizar medidas de emergencia, aunque su
costo sea el doble que las medidas de mitigación, de manera análoga menciona que
es necesario que la persona a cargo del sistema lleve un control o historial de la
operación de este.

Esta investigación ayudó a la comprensión del desarrollo de los componentes a


evaluar en los sistemas de agua potable, analizando las vulnerabilidades ante los
desastres naturales ya que no solo son los derrumbes que son ocasionados por la
sobrecarga de taludes, sino también los deslizamientos debido a las grandes lluvias.

Por otro lado Gutiérrez (2000) en la tesis sobre la vulnerabilidad de los sistemas de
agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tacna, investiga las principales
infraestructuras en la ciudad así como su debido funcionamiento; analiza su deterioro,
de la misma manera evalúa la operación de los sistemas de agua potable no solo
para lograr recuperar el servicio sino para poder evitar daño a terceros.
8

Así Tasaico (2018) en la tesis “Mejoramiento del sistema de agua potable en el


SubSector 07, Sector IV en la Ciudad de Tacna”, hace mención a las 14
cooperaciones de las residencias ubicadas en la parte baja del cerro Intiorko con el
objetivo de eliminar las constantes fallas que existen en la red debido a las presiones
estáticas altísimas, que llegan a pasar los 70 metros de columna de agua y según el
reglamento peruano O.S 050 deben encontrarse por debajo de los 50 metros, es por
eso que analiza y se diseña una nueva red propuesta con un software.

El historiador Dr. Cavagnaro (2000) resalta que el río Caplina en el año 1570
discurría caprichosamente por un cauce mayor, que eventualmente se llenaba en
épocas de avenida. En algunas partes del cauce existían puntos vulnerables que
posibilitaban peligrosas y destructoras inundaciones, como a unos cuatrocientos
metros de la cabecera del pueblo de esa época, se ubicaba uno de esos lugares
riesgosos. Cavagnaro menciona que el río venía desde el puente Capanique con
una dirección casi invariable del nordeste al suroeste, torcía bruscamente, al sur, a
la altura de la actual Quinta Hullmann, así el torrente se desbordaba, inundando a
la población de ese entonces, es por eso que se construyó un Tajamar. Por otra parte
se mencionaba que el poblado prehispánico estaba ubicado en Caramolle, hacia el
suroeste la población limitaría con la vegetación de la ribera que crecía junto al
amplio cauce del río Caplina, en épocas de avenida tendría un ancho que llegaría
hasta la actual calle Bolivar, formando meandros e isletas, y por el noreste el pueblo
terminaría con el río Caramolle o Pampa de Caramolle. No existen referencias
precisas de algún fuerte impacto del río desbordado, pero es probable que los
hubiese antes de 1700, se encontró, menciones como el agua desbordada por la
prolongación San Martín. Por otro lado explica que el terremoto del 8 de octubre de
1831 tuvo numerosas pérdidas, sin embargo dos años más tarde el terremoto del
18 de setiembre de 1833, sacudió a la ciudad de Tacna dejándola en escombros,
debido a ese desastre la ciudad presentó construcciones en las que incluía la
cantería y el techo con remate trapezoidal.

En cuanto al Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI bajo el proyecto PNUD,


Programa de Ciudades Sostenibles (2007) , nombra los peligros que amenaza a
la ciudad, del mismo modo las inundaciones causadas por las excesivas lluvias en
la zona alto andina, los eventos sísmicos, la presencia del fenómeno del Niño que
provoca peligros que recaen sobre la ciudad debido a la estrechez del valle , la
desertificación y un aspecto importante sobre el riesgo de los ríos casi secos en
temporada de avenidas. Así mismo menciona el mal comportamiento de la
población ante los desastres y la falta de prevención ante ellos.
9

De ese modo Kuroiwa (2017) menciona que a lo largo de los años los terremotos
que ocurrieron tanto en California, EE.UU.(1989 y 1994) , Japón (1995 y 2011) y
Chile (2010) nos dejan una valiosa lección en los SAAP puesto que no tuvo una
protección adecuada, teniendo efectos secundarios sobre la población; obligándolos
a conseguir apoyo de empresas de agua en ciudades vecinas para poder restituir el
agua en el menor tiempo posible.

No obstante en Japón se firmó y aprobó el Marco de Acción de Hyogo (2005)


realizado entre 168 países en los cuales su compromiso fue implementar conceptos
sobre prevención y evaluación de riesgos, así mismo la manera de poder
enfrentarlos y actuar ante una crisis, teniendo como principal objetivo elevar la
resiliencia de las naciones para el año 2015 en consecuencia minimizando las
pérdidas que ocasionan estos desastres naturales.

2.2. BASES TEÓRICAS

Es de vital importancia obtener la referencia teórica, ya sea de investigaciones o


documentos que ya han sido desarrollados por organizaciones privadas o públicas
que estén aplicadas al estudio de desastres naturales, y los efectos que ocurren
posteriormente en los sistemas de abastecimiento, de ese modo obteniendo el
marco conceptual y se desarrolle el presente estudio, así como las futuras
investigaciones que se deseen realizar en la región de Tacna.

2.2.1. Descripción básica de los sistemas de agua potable

- Sistema de abastecimiento agua potable

Los sistemas de abastecimiento de agua potable, denominaremos SAAP para el


mejor de la manejo de la información, es un grupo de componentes ya sea
instalados o construidos con la finalidad de almacenar, conducir, tratar, captar y
distribuir el agua a sus consumidores, en pocas palabras ofrecer su servicio a la
población , de este modo abasteciendo a todo el territorio de un país.

De acuerdo a su función tendremos sistemas de bombeo, gravedad y mixtos. En los


sistemas de gravedad se aprovecha la pendiente natural del terreno es decir el agua
sigue su curso desde la captación hasta la distribución, en un sistema de bombeo
es necesario un equipo electromecánico para el abastecimiento del agua, en un
10

sistema mixto para que el agua circule es necesario tanto de la pendiente natural
del terreno como un equipo electromecánico que lo complemente.

- Componentes del sistema

En un sistema de agua sus principales componentes son la captación, conducción,


almacenamiento, tratamiento del agua y distribución de la misma.

La captación, es el lugar de origen donde se encuentra el agua, puede ser un río,


una vertiente, una fuente de agua subterránea a su vez pueden contar con
estructuras de tipo muro, tanques que sean construidos de concreto, o pozos que
sean revestidos con tuberías de pvc o acero, o con una derivación hacia un canal
principal.

La conducción, está referida principalmente para que el agua fluya desde la fuente
hacia el lugar de almacenamiento – tratamiento, se usan tuberías de pvc, polietileno,
cemento o hierro, se tienen de diferentes diámetros y la longitud es variable de
acuerdo al diseño previo.

Para el almacenamiento y tratamiento se consta de uno o varios tanques, su tamaño


puede ser variable según el estudio y su diseño, cabe resaltar que su función es
almacenar agua y tratarla para el uso de sus consumidores, es decir eliminar los
contaminantes del agua dejándolo en óptimas condiciones para el consumo humano,
sometiéndola a diferentes procesos, ensayos y estudios químicos, teniendo en
cuenta que la desinfección puede ser manual o con un dosificador, es por eso que
este componente debe estar ubicado en un ambiente cerrado, en ocasiones la
desinfección se realiza en los pozos de captación.

- Planta de Tratamiento

Es un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua


de manera que se vuelva apta para el consumo humano.

La planta está conformada por las siguientes unidades:

 Cámara de reunión
11

 Cámara de distribución

 Dos unidades compactas de manto de lodos mecanizadas

 Filtración

 Dosificadores de sustancias químicas

 Desinfección

 Laboratorio

 Almacén para materiales químicos

 Cisterna de agua filtrada

 Tanque elevado de 250 m3

 Equipos de bombeo

- Reservorios

Son instalaciones de almacenamiento de agua tratada que desempeñan una de las


principales funciones de abastecimiento de agua segura adecuada y confiable.

Las escuelas, hospitales, asilos, fábricas y casas particulares dependen de un


abastecimiento constante de agua potable.

Si no se logra mantener la integridad estructural y sanitaria de las instalaciones de


almacenamiento se pueden producir perdidas en la propiedad, enfermedades y
muertes.

Clasificación:

Por su ubicación hidráulica se tendrá:

 Reservorio de cabecera o de distribución

Es alimentado desde la captación o planta de tratamiento (por gravedad o bombeo)


y luego abastece a las redes de distribución.

 Reservorio de compensación o flotante


12

Son reguladores de consumo donde el suministro va directamente a la red de


distribución y de ella va al reservorio, a las horas de mínimo consumo e reservorio
se llena y a las horas de máximo consumo la red es atendida desde la captación y
del reservorio.

Por su ubicación con respecto al terreno se tendrá:

 Reservorio apoyado

 Reservorio elevado

 Reservorio enterrado

 Reservorio semienterrado

Por su material de construcción:

 Reservorio de mampostería o de concreto simple

 Reservorio de concreto

 Reservorio de pre o post – tensado

 Reservorio metálico

- Estaciones de bombeo

Son un conjunto de estructuras civiles, equipos y tuberías y accesorios que toman el


agua directamente o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a
un reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.
Elementos de una estación de bombeo:

 Caseta de bombeo

 Cisterna de bombeo

 Equipo de bombeo

 Grupo generador de energía y fuerza motriz

 Tubería de succión

 Tubería de impulsión
13

 Válvulas de regulación y control

 Equipos para cloración

 Interruptores de máximo y mínimo nivel

 Tableros de protección y control eléctrico

 Sistema de ventilación, natural o mediante equipos

 Área para el personal de operación

- Reductores de Presión - Cámara Rompe Presión

Cuando existe una gran diferencia de desnivel entre el punto de captación y el largo
de la línea de conducción pueden generarse presiones que no soportaría la tubería,
en este tipo de situaciones es recomendable construir una cámara rompe presiones
que permitirá disipar la energía. Este tipo de estructuras permite el uso de tuberías
de una clase menor, así se reduce los costos en las obras de abastecimiento de
agua.

- Sistemas de conducción

a) Líneas de conducción

Para el abastecimiento de agua, las tuberías de conducción se inician en cajas


tanques o reservorios se dirigen hacia otros reservorios y posteriormente a los
centros de consumo, por lo general estas tuberías son de grandes dimensiones por
ende la perdida de carga con grandes comparadas con las perdidas locales en
cambios de dirección o cambios de pendiente, etc. Pueden conducir por gravedad
a través de canales y conductos forzados

b) Líneas de aducción

Se define línea de aducción en un sistema de acueducto al conducto que transporta


el agua de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el desarenador. Puede
ser un canal abierto o un canal cerrado (tubería).

- Embalses
14

Es un depósito de agua que se forma de manera artificial o natural, lo habitual es que


se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el
agua de un rio o de un arroyo, con esas aguas se podrá abastecer a una población
y producir energía eléctrica.
15

Figura 1. Esquema general del SAAP en Tacna

DESARENADOR
CÁMARA DE UCHUSUMA
REUNIÓN
CAPTACIÓN
UCHUSUMA
RESERVORIO CAPTACIÓN
R14= 1250 m3 CAPLINA EMBALSE PET
EMBALSE
EST. DE BOMBEO A CERRO
CONO NORTE PLANTA DE BLANCO
TRAT. CALANA

RESERVORIO
R1= 2000 m3

RESERVORIO
R10= 2250 m3

RESERVORIO
POCOOLLAY
R2 = 1500 m3 POZO PARQUE
PERÚ
CONO POCOLLAY
NORTE

POZO
SOBRAYA POZO SOBRAYA
RESERVORIO N° 1
CAPANIQUE R3= 1000 m3 N° 2

POZO
URBA SOBRAYA
PLANTA DE N° 3
TRAT. ALTO TACNA
RESERVORIO
R8= 3500 m3 LIMA

RESERVORIO RESERVORIO
R7= 3500 m3 R4= 4000 m3

CASCO URBANO RESERVORIO


R9= 4000 m3

CONO SUR

RESERVORIO
R 11 = 1250
m3
EB 2

RESERVORIO
R 13 = 450 m3

RESERVORIO
R 15 = 2000m3

EB 3

EB 1

POZO
VIÑANI
N° 3
POZO POZO
VIÑANI VIÑANI
N° 4 POZO N° 1
VIÑANI
N° 2

Fuente: Elaboración propia


16

2.2.2. Descripción básica de los fenómenos naturales

Para realizar el estudio se agruparon los fenómenos de acuerdo a su origen,


esto nos permitirá identificar y caracterizar cada uno de ellos, así como se
muestra en la figura 2:

Figura 2 . Clasificación de peligros


Peligros generados por
fenómenos de Geodinámica Interna

Peligros generados por


Peligros generados por
fenómenos de origen natural fenómenos de Geodinámica externo

Peligros generados por


fenómenos hidrometereológicos y
oceanográficos
CLASIFICACIÓN
DE PELIGROS

Peligro Físico

Peligros inducidos por


Peligro Químico
acción humana

Peligro Biológico

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales

Los fenómenos según su origen natural se clasifican en tres grupos:

• Peligros causados por fenómenos de geodinámica interna

• Peligros causados por fenómenos de geodinámica externa

• Peligros causados por fenómenos oceanográficos y hidrometeorológicos.

Observando la figura 3, según el resultado obtendríamos:


17

Figura 3. Peligros de origen natural


PELIGROS CAUSADOS POR FENÖMENOS DE ORIGEN NATURAL

Peligros generados por Peligros generados por


Peligros generados por fenómenos
fenómenos de Geodinámica fenómenos de Geodinámica
Hidrometereológicos y Oceanográficos
Interna externa

Tormentas
Sismos Caídas Inundaciones
eléctricas

Tsunamis o maremotos Volcamiento Lluvias intensas Vientos fuertes

Deslizamiento de roca o
Vulcanismo Oleajes anómalos
suelo erosión

Incendios
Preparación Lateral Sequías
forestales

Descenso de Olas de calor y


Flujo
temperatura frío

Reptación Granizadas Desglaciación

Deformaciones Fenómeno La
Fenómeno El niño
gravitacionales profundas niña

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por


fenómenos naturales

- Sismos

A este fenómeno también denominado temblor, terremotos o sismos se caracteriza


por ser un evento no predecible, ni controlable por el hombre ya que a partir de los
movimientos en la corteza terrestre de la Tierra se generan intensas deformaciones
en su interior, liberando energía en forma de ondas que sacuden la superficie.

Los sismos son producidos por las fallas geológicas, pueden ocurrir otras causas
como la fricción de placas tectónicas, impacto de asteroides, procesos volcánicos o
también provocados por el ser humano.

Cuando ocurre un sismo el punto de origen se denomina hipocentro, el punto que se


18

encuentra sobre este en la superficie terrestre es el epicentro. Si bien es cierto un


terremoto tiene efecto tanto directo como secundario, los directos son la causa del
sacudimiento de las ondas sísmicas y los secundarios son aquellos producidos por
las deformaciones del terreno, es decir afectada por los fenómenos como
deslizamiento, avalanchas, maremotos , correntadas de lodo y licuación del suelo.
Para medir la energía se emplea diversas escalas una de ellas es la escala de Richter
y para medir la intensidad una de las más conocidas es la escala de Mercalli.

Efectos generales de los sismos:

a) Las estructuras de los componentes del sistema de agua potable como la


captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución son destruidas
total o parcialmente.
b) La ruptura de tuberías es un común en los sismos ya que afectan la conducción y
distribución, así como las uniones entre tuberías y tanques, ocasionando una
pérdida de agua.
c) Las vías de acceso, los servicios de electricidad y de comunicación son
interrumpidos.
d) De acuerdo a la topografía sinuosa ubicada en cada zona se modifica la calidad
del agua debido a los deslizamientos.
e) Disminuye (variación) de los caudales en las captaciones superficiales y
subterráneas.
f) En los manantiales cambia de lugar la salida del agua
g) Estructuras como viviendas, hospitales, colegios son afectados por un mal diseño
antisísmico, así como la calidad constructiva y el tipo de suelo en la que se ubican.

- Movimiento de masas (Huayco)

Llamamos huayco cuando es afectado por lluvias intensas o una violenta inundación
provocando desprendimientos del material de las laderas como enormes bloques de
rocas, y así destruyendo todo lo encontrado a su paso, a su vez en los entornos del
río arrastra el lodo aguas abajo por las quebradas y las cuencas, este tipo de
fenómenos suelen llegar al fondo de los valles, llevando consigo todo lo encontrado
en su paso.

Los huaycos son producidos en las micro cuencas ubicadas en la vertiente occidental
de la cordillera de los Andes y la vertiente oriental, siendo más peligroso en los valles
19

que desembocan hacia el océano Pacífico, al suceder en la zona alta de los valles
verticales el huayco alcanza gran velocidad ocasionando no sólo pérdidas materiales
si no humanas, además de las actividades de limpieza y desescombro que son
sumamente complicadas en caso de emergencia.

Daños producidos por los huaycos:

a) Por la caída de huaycos el agua viene con lodo y deshechos que ocasionan cero
captación de agua.
b) En las tuberías el principal daño está ocasionado por el arrastre de lodo, además
de la destrucción de canales de conducción, tramos de tuberías, estaciones de
bombeo que se encuentran ubicadas sobre o en el transcurso de los
deslizamientos y flujos.
c) Para el inicio de la potabilización de agua se necesita volúmenes adecuados y
si hay una contaminación no se podrá realizar esta acción.

d) Los daños ocasionados en una planta de tratamiento solamente se dan cuando


la infraestructura ha sido ubicada sobre o en el camino del deslizamiento o al pie
de las laderas sin una debida protección, en zona con un tipo de suelo de relleno,
o terrenos licuables.

e) Así mismo, las vías de acceso, los servicios de electricidad y de comunicación


son interrumpidos.

- Inundaciones

Llamaremos inundaciones cuando es causado por las fuertes precipitaciones, las


lluvias intensas, produciendo crecida en los ríos en pocas palabras el crecimiento
anormal del mar, es importante tener en cuenta la composición del suelo puesto que
afecta a su topografía.

De eso modo tenemos el desbordamiento de los ríos que tiene lugar cuando el
volumen de agua originado por las lluvias excede la capacidad de conducción del
cauce normal de un río. Si bien sucede a espacios irregulares de tiempo, la
información existente es importante para definir los periodos válidos de retorno.

Según su duración, tendremos inundaciones dinámicas que son producidas en los


ríos de fuerte pendiente y corta duración, produciendo grandes daños. Así mismo
tendremos inundaciones estáticas que son ocasionadas por las lluvias aumentando
el caudal del río, superando su capacidad.
20

Según su origen clasificaremos a las inundaciones pluviales producidas por la


aglomeración de lluvias intensas por un breve tiempo y las inundaciones fluviales
causadas por el desbordamiento del caudal del río, aumentando de manera masiva
el volumen del agua.

Daños producidos por las inundaciones:

a) Las zonas ubicadas en áreas que tienen baja pendiente o tienen un mal sistema
de drenaje afectarán la infraestructura y su servicio.

b) Destrucción de las viviendas con una ubicación cerca al cauce de los ríos,
tuberías de drenaje y las orillas de los lagos.

2.2.3. Características del suelo

- Depósitos de cenizas volcánicas

En los distritos de Calana y Pocollay, el tipo de suelo que se encuentra ubicado son
depósitos de ceniza volcánica, antiguamente en el valle de Tacna la presencia de
estos depósitos formaban una capa, con el paso del tiempo fue erosionado por el río
Caplina, dejando actualmente cerros con forma de extensas lenguas a lo largo de la
cuenca.
Su aspecto es de una tonalidad rosada, con fragmentos angulares de rocas
volcánicas andesíticas y abundante pómez.
En Ciudad Nueva estos depósitos se hallan parcialmente y son encontrados debajo
de los depósitos aluviales junto con los deluviales de las laderas del cerro Intiorko.

- Depósitos aluviales

Cubren las quebradas de Viñani, Caramolle y El Diablo. Su composición es de arenas


con limo marrón de compactación media. En la zona de la quebrada Caramolle, se
presenta capas de hasta 20 cm de flujos de lodo con clastos de ignimbritas, así mismo
es un depósito hallado en el distrito de Ciudad Nueva, cubriendo el depósito de
cenizas volcánicas, incluyendo un contenido de sulfatos y sales , los cuales se hallan
adheridos a las arenas en terrones y forman una capa de 30- 50 cm , en un estado
seco, en otras palabras conocido como caliche.
- Depósitos fluviales (Q fl_c)
21

Se considera depósito fluvial a aquel depósito formado por la corriente de los ríos,
definiendo el curso de los ríos, está compuesto por guijarros con relleno arenoso y
gravas, este depósito se halla en el distrito de Gregorio Albarracín en el cono sur de
la ciudad, en esta zona es explotado como material para la construcción, en Tacna
antiguamente el río Caramolle tenía su curso en lo que ahora es la avenida Leguía
encontrando este tipo de depósito.

En épocas de crecida de los ríos se tienen Q fl_l (depósitos de llanura de inundación)


los cuales desbordan el canal, depositando sedimentos finos como limos y arcillas
cremas que lleva en suspensión en grandes playas e inundando sus márgenes a
grandes distancias.

Tacna cuenta con este tipo de depósitos, logrando en ciertos lugares espesores
superiores a 2 m. actualmente fragmento de ellos son terrenos agrícolas.

- Depósitos deluviales

Los depósitos deluviales se forman a través de la gravedad, erosión del suelos y viento,
recubiertas de suelo fino junto con arenas limosas y fragmentos tanto pequeños como
medianos de ignimbritas unidas violáceas de la Formación Huaylillas, son
depositadas y cubren las faldas de los cerros. Logran tener suelos de hasta 2 m. de
espesor y en ocasiones descansan residualmente sobre areniscas grises
comprendidas por la Formación Moquegua.
En las laderas del Cerro Intiorko se encuentra ubicada su mayor extensión, así como
en el distrito de Ciudad Nueva. Este tipo de suelo presentan tonalidades rosadas
junto con café claro y contiene un alto contenido de sulfatos y sales..

- Depósitos antropogénicos

Estos depósitos son aquellos en los que ha intervenido la mano del hombre, es decir
desmonte y basurales, está distribuido en el cono norte, cono sur, Pocollay, y la
quebrada del Diablo.
Los depósitos se caracterizan por tener restos de viviendas, actualmente son
canteras abandonadas de Ignimbritas perteneciente a la Formación Huaylillas, en
cambio en los depósitos de basura se tiene en cuenta los remotos botaderos
municipales.
22

No obstante, en otros casos estos depósitos han sido arrojados en extensos


descampados, donde posteriormente han sido nivelados, por ejemplo en el Parque
Industrial de la ciudad, del mismo modo, en el cerro Intiorko así se logra observar
depósitos de canteras desahuciadas de ignimbritas.

2.2.4. Riesgos

a. Factores del riesgo

Para la elaboración del Informe de Evaluación del Riesgo, se tendrá la ecuación.


(2.1). Se debe de tener en cuenta los siguientes factores del Riesgo:

𝑅𝑖𝑒 Ι 𝑇 = 𝑓(𝑃𝑖 , 𝑉𝑒 )Ι𝑇


(2.1)

Además se tendrá:

𝑅 = 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝐹 = 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑖 = 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
≥ 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 i 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 "𝑡"
𝑉𝑒 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 "𝑒"
𝑇 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Por consiguiente tendremos que el nivel de riesgo se encontrará en función a la
vulnerabilidad del elemento expuesto propenso al efecto del peligro con cierta
intensidad y en un término de tiempo.

Figura 4. Relación con respecto al tiempo entre las variables del peligro (PI) y
vulnerabilidad (VE)
23

Fuente: CENEPRED

En un evento se considera tanto la intensidad el periodo de retorno es decir el tiempo


que se encuentra relacionado con el factor desencadenante que genera el fenómeno
con dicha intensidad, igualmente con los elementos que se encontrarán expuestos
ante esta.

Durante el proceso de evaluación es necesario entender los fenómenos naturales,


que podrían afectar a los componentes del Sistema de abastecimiento de agua
potable, debido a eso se recomienda utilizar el Manual de evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales propuesto por el CENEPRED.

Para establecer el cálculo del riesgo de la zona, se emplea el siguiente método:

Para hallar el cálculo del riesgo en las diferentes zonas, se utiliza el siguiente
proceso:
Figura 5 . Flujograma para estimar los niveles de riesgo

Fuente: CENEPRED
24

2.2.5. Análisis de peligro

Es de vital importancia tanto reconocer como calificar el peligro y su campo de


influencia o donde predomina, conociendo dicho componente, del SAAP, se localiza
en una zona de probable efecto desfavorable y que ocurra algún tipo de fenómeno
natural , y así poder evaluar el peligro y predecir con anticipación el futuro
comportamiento de los componentes ante los efectos de los fenómenos naturales e
inducidos por la acción humana posiblemente dañinos y a la vez tener una idea de
posible ocurrencia de dichos fenómenos para diversas magnitudes.

Para reconocer y calificar el nivel de peligro, se realizará el método de acuerdo al


siguiente flujo grama :
25

Figura 6 . Metodología general para determinar el nivel de peligro inducido por fenómenos naturales
Recopilación de información
primaria
Elaboración de la situación de la zona de
estudio
Recopilación de información
secundaria
SUSCEPTIBILIDAD

FACTORES
Precipitación
DESENCADENANTES

FACTORES CONDICIONANTES Pendiente


NIVEL DE PELIGROS
Tipo de suelo
Geología
Geomorfología
PARAMETROS DE
EVALUACION DE
FÉNOMENO

Frecuencia

Fuente : CENEPRED
26

En la tabla a continuación, se aprecia un cuadro de acuerdo a los niveles de peligro


y sus correspondientes rangos hallados a través del proceso de análisis jerárquico
de Satty, operando inicialmente las ponderaciones de los factores desencadenantes,
factores condicionantes y parámetros de evaluación, para finalmente realizar la
adecuada estratificación del nivel del peligro.

Tabla 1. Nivel de peligro ( N.P.)

0.276< P 0.445 Peligro Muy alto


(PMA)
0.123 <P < 0.276 Peligro Alto (PA)
0.069 <P<0.123 Peligro Medio (PM)
0.038 < P < 0.069 Peligro Bajo (PB)

Fuente: CENEPRED

2.2.6. Análisis de Vulnerabilidad

Es una de las partes más importantes del manejo de la información en los SAAP,
pues nos permitirá determinar el grado de afectación a que se está expuesto ante el
impacto potencial de una amenaza determinada, además este análisis nos ayuda a
establecer el nivel de exposición y propensión de los daños y pérdidas de los
componentes del SAAP.

Si bien es cierto los componentes del SAAP son la captación, conducción y reservorio
(almacenamiento), es necesario realizar un análisis de vulnerabilidad frente a los
efectos de los peligros puesto que las estructuras y equipos quedan de manera
susceptible en sufrir daños. En forma directa por ejemplo en una inundación las
estaciones de bombeo serían las más afectadas; o de manera indirecta como fallas
en los fluidos eléctricos.

Para la evaluación de la vulnerabilidad se deberá tener en cuenta factores como la


fragilidad y resiliencia en sus principales dimensiones tanto físicas como sociales.
27

Figura 7. Factores de vulnerabilidad

Fuente: CENEPRED

a. Análisis de los factores de vulnerabilidad


Figura 8. Análisis de los factores de vulnerabilidad

La exposición se origina por una

A mayor exposición
conexión no adecuada del ser
humano con el medio ambiente en
Exposición casos como procesos migratorios
desenfrenados, crecimiento
demográfico e inadecuado manejo
de políticas de desarrollo M
sostenible. A
Y
O
R

Hace mención a la condición de V


desventaja o debilidad del ser U
humano y los medios de vida en el L
A mayor fragilidad

que se encuentren ante un peligro N


Factores de un claro ejemplo es la forma de E
Fragilidad construcción en una sociedad R
vulnerabilidad
como viviendas precarias, así A
mismo el incumplimiento de las B
normas en los procesos I
constructivos. L
I
D
A
Hace mención a la capacidad que D
A mayor resiliencia

tiene el ser humano al poder


recuperarse ante un peligro, un claro
ejemplo es la planificación de la
Resiliencia población ante un sismo y las
condiciones sociales en las que se
encuentran

Fuente: Elaboración propia


28

b. Análisis de los elementos expuestos

- Se analizará el comportamiento de los SAAP frente al impacto de un peligro,


así mismo se tendrá en cuenta a la población tanto vulnerable como no
vulnerable.

c. Determinación de los niveles de vulnerabilidad

- Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad

d. Análisis de vulnerabilidad de acuerdo al componente

- Nos referimos al cálculo de la vulnerabilidad en cada una de sus dimensiones


en los componentes del SAAP.

PARÁMETROS DE LAS DIMENSIONES

Las dimensiones tanto físicas, ambientales, social y económica tienen diferentes


parámetros y descriptores uno de sus claros ejemplos son los siguientes:

Figura 9 . Parámetros para la dimensión física

DIMENSIÓN FÍSICA PARÁMETROS DE LA Estado de conservación de la


infraestructura
FRAGILIDAD FÍSICA
Está referida a la exposición, Antigüedad de la
infraestructura
fragilidad y resiliencia de la Estado de suelos.
infraestructura de los SAAP Configuración estructural

PARÁMETROS DE Sostenimiento del sistema


RESILIENCIA FÍSICA
Fuente : CENEPRED

Figura 10 Parámetros para la dimensión ambiental

DIMENSIÓN PARÁMETROS DE LA Estado de fuente de agua


AMBIENTAL
FRAGILIDAD
29

Está referida a la AMBIENTAL Volumen de agua útil de captación


Estado de suelos.
exposición, fragilidad y
resiliencia en la
PARÁMETROS DE Estado de caudal
actividad ambiental de
RESILIENCIA
la infraestructura de los AMBIENTAL Aplicación normativa ambiental
SAAP
Reforestación

Obras para siembra del agua

Fuente : CENEPRED

Figura 11. Parámetros para la dimensión social

DIMENSIÓN SOCIAL PARÁMETROS DE LA Nivel de planificación

FRAGILIDAD SOCIAL
Está referida a la
exposición, fragilidad y
PARÁMETROS DE Preparación en contenido de riesgo de
resiliencia de la RESILIENCIA SOCIAL desastres
infraestructura de los Conciencia acerca de la ocurrencia
anterior de desastres
SAAP Postura ante el riesgo

Planes de propagación

Fuente : CENEPRED

Figura 12. Parámetros para la dimensión económica


DIMENSIÓN ECONÓMICA PARÁMETROS DE LA Gastos de las familias

FRAGILIDAD
Está referida a la exposición, Ingreso familiar
ECONÓMICA
Costo de la tarifa del agua
fragilidad y resiliencia de la Consumo per cápita del agua
infraestructura de los SAAP
PARÁMETROS DE Actividad económica
RESILIENCIA
Cultura de pago
ECONÓMICA

Familias sin servicio una vez


conectados

Fuente : CENEPRED
30

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Agua potable
Agua que por su cualidad tanto química y física así como bacteriológica debe ser
óptima, cumpliendo con la normatividad vigente y ser admisible para la satisfacción
de las necesidades básicas.

- Desastre
Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia
del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en
el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando capacidad de respuesta
local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o
inducido por acción humana.

- Emergencia
Es la situación de daños en la que se encuentra la vida, las viviendas, hospitales,
centros educativos, el patrimonio y el medio ambiente, causados por los diferentes
fenómenos naturales o inducidos por acción humana que perturbará el habitual
desarrollo de las funciones de la zona damnificada.

- Evaluación del Riesgo

Es la fase donde ya obtenida e identificado el peligro y la vulnerabilidad del


componente a analizar, se recomendara diferentes medidas de prevención o
reducción de riesgo de desastres, las que debidamente deberá ser evaluada por un
experto en el tema.

- Informe de Evaluación del Riesgo


Es el documento donde se anexara los resultados de la correspondiente EVAR
(evaluación de la vulnerabilidad, amenaza y riesgo) aquí se indicara con qué tipo de
riesgo se estará trabajando en la zona debida de estudio, existiendo el nivel de riesgo
muy alto, alto, medio y bajo.

- Peligro
Es la posibilidad de la presencia de un fenómeno, con una gran capacidad dañina,
ya sea de procedencia natural o causado por el acto humano.
31

- Peligro Inminente

Es aquel peligro donde se tendrá un alto pronóstico de ocurrencia, que algún evento
físico, previsiblemente dañino, suceda en un lugar determinado, teniendo las debidas
evidencias que sustenten ello. Se tendrán que tomar acciones rápidas y necesarias
para minimizar el efecto.

- Vulnerabilidad

Es la fragilidad o debilidad del componente físico, la población, edificaciones,


sistemas e instalaciones.

- Identificación de peligros

Es el estudio de los diversos peligros que existen y que afecten a la población, así
mismo es parte esencial del proceso de estimación de riesgo.

- Análisis de la Vulnerabilidad
En esta fase, se analizará los diferentes factores de exposición, resiliencia y fragilidad
de acuerdo al peligro indicado, es un proceso en el cual se determina los
componentes críticos, susceptibles o débiles ante el daño.

- Cálculo del Riesgo

Es el cálculo producido por el peligro multiplicado por su vulnerabilidad, dando los


niveles de riesgos, se valora cualitativamente tanto como cuantitativamente, los
daños o afectaciones.

- Riesgo de Desastre

Posible consecuencia que sufrirá la ciudad y sus habitantes, debido al impacto de


un peligro, dependerá a que tan alta o baja es su vulnerabilidad
32

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

DESCRIPTIVO

Ya que el propósito de la investigación es identificar, describir situaciones y eventos;


para determinado fenómeno natural a través de la determinación de las
vulnerabilidades y que permitan medir o evalúan diversos aspectos del riesgo. Esta
investigación tiene como objeto identificar los puntos críticos del sistema de agua
potable y realizar medidas de prevención.

Nivel de Investigación

NO EXPERIMENTAL

Es un diseño de investigación no experimental ya que analiza la relación entre dos


o más variables en determinado momento.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

Población
La población o universo del estudio son las instalaciones de los SAAP, así como la
captación y producción del mismo. La investigación está dado físicamente desde los
embalses del PET y EPS Tacna S.A. ubicado en Cerro Blanco - Distrito de Calana
como punto de inicio, hasta los pozos de agua subterránea y estaciones de bombeo
en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa.

Muestra de Estudio

Zona 1: Pocollay – Calana

En la cual se evaluará los reservorios de R1, R2,R3 y PT-CA


33

Zona 2: Casco Urbano

En ella se estable todo el centro de la ciudad de Tacna por lo cual se le denomina


Casco Urbano. En esta zona de muestreo contempla la evaluación de los sistemas
de ingreso y salida de la planta de tratamiento (PT) de Alto de Lima, así como los
reservorios R8, R7 y R4 que abastece al centro de la ciudad.

Zona 3: Ciudad Nueva

Denominado al sector ubicado en Ciudad Nueva, en la cual se observa los Reservorio


R14 y R10.

Zona 4: Cono Sur

Ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín y Viñani, iniciando con el reservorio R9


frente del cuartel Tarapacá, concluyendo con el sistema de Viñani, que contempla los
reservorios R9, R11, R13, R15 y Muro de contención.

Cuadro 1. Zonas de la ciudad de Tacna a trabajar

ZON DESCRIPCIÓN
A
1 Pocollay y
Calana
2 Casco Urbano

3 Ciudad Nueva

4 Cono Sur

Fuente: Elaboración propia


34

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Independiente: Infraestructura del sistema de agua potable

Indicadores:

- Parámetros de evaluación del fenómeno.

Variable Independiente: Evaluación del riesgo

Indicadores:

- Análisis y evaluación del peligro en las zonas de estudio

- Análisis y evaluación de la vulnerabilidad en las zonas de estudio

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de la investigación, se basará en un proceso de experimentación,


observación y entrevista, se analizará la información brindada por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos (CENEPRED), Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Instituto Geológico y Metalúrgico (INGEMMET),
Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú ( SENAMHI) , Ministerios,
Gobiernos tanto regionales como locales a nivel nacional, así mismo entidades
privadas y públicas, y normatividad.
35

3.4.1. Análisis y evaluación del peligro

Figura 13 . Pasos para la hallar los niveles de peligrosidad

Determinación de los niveles de peligrosidad

Recopilación de
información – análisis
de la información
recopilación

Identificación de
probable área de
influencia del
fenómeno de estudio

Parámetros de
evaluación del
fenómeno

Factores
condicionantes
Susceptibilidad

Factores
desencadenantes

Nivel de peligrosidad

Fuente: Elaboración propia

i. Recopilación de la información – Análisis de la información recopilada

Durante este proceso se necesitará recopilar la información brindada por las


diferentes entidades, así como los estudios técnicos y/o artículos de
investigación.

- De carácter geográfico

Consiste en los datos de campo, el material bibliográfico y los registros digitales que
se encuentran disponibles, son aquellos documentos proporcionados por las
instituciones técnicas científicas, gobiernos regionales y locales.
- De carácter urbanístico
36

Consiste en la información de carácter urbano proporcionado por las entidades


públicas o privadas, así como gobiernos locales a través de sus gerencias como
desarrollo urbano y catastro.

- Infraestructuras básicas y servicios esenciales

Son aquellas zonas que se hallan propensas a peligros de causa natural, así como
los servicios tanto de agua potable como de alcantarillado, empresas de distribución
de luz, además de hospitales, centros sanitarios, puertos, aeropuertos, entre otros.

ii. Identificación de probable área de influencia de fenómeno en estudio

Se identificará el lugar donde se realizará el análisis, teniendo en cuenta los


conocimientos históricos de los efectos producidos por los fenómenos naturales en
los entornos geográficos a la que están expuestos.

iii. Parámetros de evaluación del fenómeno

Se identificará los parámetros para cada fenómeno a evaluar.

Figura 14 . Parámetros para el reconocimiento y especificación del peligro

Identificación y caracterización de peligros generados por


fenómenos naturales

Parámetros generales de evaluación


Valor numérico de acuerdo a la escala para cada peligro.
Magnitud Ejemplo: Escala de Richter, etc.

Intensidad Nivel de afectación o daño ( escalas o porcentajes perdidas).

Frecuencia Número de veces de aparación dentro de un periodo.

Periodo de retorno Tiempo en el cual se esperaría la aparición del evento, basado en


los daños o estadística.

Duración Tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro.

Fuente : CENEPRED
Una vez realizado la identificación de los parámetros mediante el proceso de análisis
jerárquico, se calculan los pesos los valores numéricos (pesos).
37

Tabla 2. Ejemplo para la magnitud de sismo

PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO =


0.283
1 Mayor a 8.0 : Grandes 1 0.5
terremotos 03
2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor 2 0.2
60
3 4.5 a 5.9 : Pueden causar 3 0.1
daños 34
DESCRIPTORES

menores en la localidad
4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha 4 0.0
68
gente
5 Menor a 3.4 : No es sentido en 5 0.0
general pero es registrado en 35
sismógrafos

Fuente: CENEPRED

iv. Análisis de susceptibilidad

Hablamos de susceptibilidad a la mayor o menor tendencia en que un evento suceda


sobre un ámbito geográfico, dependiendo de sus factores.
Para la evaluación de susceptibilidad del área de influencia del fenómeno, se analizan
los factores condicionantes y desencadenantes

- Factores condicionantes

Son parámetros que contribuyen de manera favorable o no al desarrollo del


fenómeno de origen natural.
38

Figura 15 . Ejemplo de factores condicionantes para un peligro

Factores condicionantes
Estudia la forma exterior e interior terrestre, la naturaleza de las
materias que lo componen y de su formación, de los cambios o
alteraciones que estas han experimentado desde su origen.
Geología
Estudia las formas superficiales de la tierra, descubriéndola,
Geomorfología investigando su origen y desarrollo.

Fisiografía
Descripción de los aspectos naturales del relieve, suelos,
vegetación, etc

Hidrología Estudio de las propiedades del agua, humedad del suelo,etc

Edafología Estudio de la naturaleza y condiciones de los suelos en su


relación con los seres vivos.

Fuente: CENEPRED
- Factores desencadenantes

Nos referimos a los parámetros que producen acontecimiento y/o eventos en los que
puedan ocasionar peligros en una zona de influencia geográfica.

Figura 16. Ejemplo de factores desencadenantes para un peligro

Identificación y caracterización de peligros generados por


fenómenos naturales

Lluvias, temperatura,viento, humedad del aire, brillo solar , etc


Hidrometeorológicos

Geológicas
Colisión de placas tectónicas, zonas de actividad volcánica, fallas
geológica, movimientos en masas, desprendimiento de grandes
bloques, etc.

Actividades económicas, sobre explotación de recursos naturales,


Inducidas por el ser humano infraestructura, asentamientos humanos, crecimiento geográfico,
etc.

Fuente: Elaboración propia

v. Niveles de peligrosidad

Finalmente se elabora una estratificación de los niveles de peligro, siendo bajo,


39

medio, alto y muy alto.

3.4.2. Análisis y evaluación de la vulnerabilidad

Para hacer el análisis de la vulnerabilidad, se tendrá en cuenta:

- Los elementos expuestos en cada área de posible impacto ante un peligro.

- El análisis de los factores tanto de fragilidad como resiliencia en las


dimensiones.

- Los parámetros y descriptores en los factores de vulnerabilidad.

- Así mismo se identificará los puntos más críticos y vulnerables para ello
será de suma importancia cuantificar la capacidad útil de cada uno de los
componentes del SAAP teniendo en cuenta la condición en la que se
encuentran, además de la calidad y la continuidad.

- Del mismo modo se tiene en cuenta la capacidad que tiene la población


para poder prevenir y prepararse ante el peligro.
40

Figura 17. Análisis de los elementos expuestos en la vulnerabilidad

Análisis de los elementos expuestos

Dimensión física Dimensión social Dimensión económica Dimensión ambiental

F R A G I L I D A D

Hace mención a la Se establece


condición de Se establece principalmente a la
Esta referido a los
desventaja o principalmente a la actividad
recursos
debilidad en la que población económica y de la
renovables y no
se encuentran las vulnerable y no infraestructura
renovables ante
infraestructuras o vulnerable dentro expuesta ante un
un fenómeno
material expuesto del fenómeno fenómeno
producido
dentro del producido producido
naturalmente.
escenario de naturalmente. naturalmente
peligros.

R E S I L I E N C I A

Hace mención a la
Hace mención a la
capacidad de
capacidad que Hace mención a la adaptarse
tiene las capacidad y la económicamente Hace mención al
instituciones tanto actitud que tiene la ante un desastre , cumplimiento de la
privadas como población ante el el ingreso familiar normativa
públicas, para riesgo, y desastres promedio mensual ambiental.
poder asimilar y/o anteriormente y la actividad
poder adaptarse ocurridos. económica de la
ante un peligro.
población

Fuente : Elaboración propia

a. Análisis de la dimensión física

- Fragilidad física
Es la condición de debilidad o de desventaja, frente a un efecto del peligro
considerando el análisis de los parámetros que identifiquen que tan vulnerable es la
infraestructura de los SAAP.
41

- Resiliencia física
Nos referimos a la suficiencia que tienen las instituciones tanto públicas como
privadas y las estructuras físicas para lograr ambientarse, transformarse, repeler y
recobrar ante el efecto del peligro y las consecuencias ocasionadas por este;
teniendo en cuenta la normativa en los procesos constructivos.

b. Análisis de la dimensión social

- Fragilidad social

Es la condición de desventaja o debilidad ante un peligro en los SAAP

- Resiliencia social
Es la capacidad de las entidades públicas o privadas, así como la población para
superar circunstancias ocasionadas ante el impacto del peligro, teniendo en cuenta
las situaciones complicadas y los contextos desfavorables en el que se encuentren.

c. Análisis de la dimensión económica

- Fragilidad económica
Se considera la debilidad económica de los elementos expuestos en los SAAP.

- Resiliencia económica
Es la actividad económica de la población para superarse ante el impacto del peligro.

d. Análisis de la dimensión ambiental

- Fragilidad ambiental
Se considera la debilidad ambiental de los elementos expuestos en los SAAP.

- Resiliencia ambiental
Hace mención al cumplimiento de la normativa ambiental.

Para estimar el nivel de vulnerabilidad se realizó la metodología según el gráfico a


continuación :
42

Figura 18. Metodología para hallar los niveles de vulnerabilidad

Fragilidad
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPUESTOS EN ZONAS

Elementos expuestos
susceptibles Resiliencia
SUSCEPTIBLES
ELEMENTOS
ANÁLISIS DE

FISICA

Elementos expuestos
SOCIAL susceptibles Fragilidad VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Resiliencia

NIVELES DE VULNERABILIDAD

Fuente: CENEPRED
43

Con los elementos expuestos, el análisis de fragilidad y resiliencia en los SAAP,


obtendremos vulnerabilidades sociales, físicas, económicas y ambientales en cual
determinaremos los siguientes niveles:

- Nivel de vulnerabilidad muy alto (VMA)

- Nivel de vulnerabilidad alta (VA)

- Nivel de vulnerabilidad media (VM)

- Nivel de vulnerabilidad baja (VB)

3.4.3. Análisis y evaluación del riesgo

Los niveles de riesgo se obtendrán al multiplicar los niveles de peligro con los niveles
de vulnerabilidad del elemento expuesto.

Figura 19 . Metodología para hallar los niveles de riesgo

Fuente: Elaboración propia


44

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.5.1. AHP – Analytic Hierarchy Process.

El proceso de análisis jerárquico es una propuesta metodológica para los problemas


de multicriterio, durante los años 60 fue desarrollada por Thomas Satty, de acuerdo
a sus investigaciones en la vida militar y docente. Formuló una herramienta para
poder ayudar a las personas en la toma de decisiones, es así que aplican su
investigación obteniendo importantes resultados como base de software para el
proceso de toma de decisiones siendo un proceso de suma importancia.
La metodología consiste en estructurar, medir y poder sintetizar una variedad de
problemas, de ese modo se evalúan alternativas teniendo en cuenta varios criterios,
basados principalmente en la experiencia y su conocimiento de los datos se son
usados durante el proceso.

Entre sus principales ventajas se pueden comentar:

 Se puede analizar el efecto de los cambios en un nivel superior sobre el nivel


inferior.
 Da información sobre el sistema y permite una vista panorámica de los actores,
sus objetivos y propósitos
 Permite flexibilidad para encarar cambios en los elementos de manera que no
afecten la estructura total.

El AHP utiliza comparaciones entre pares de elementos, construyendo matrices a


partir de estas comparaciones, y usando elementos del álgebra matricial para
establecer prioridades entre los elementos de un nivel, con respecto a un elemento
del nivel inmediatamente superior.
El método multicriterio consta de tres funciones como estructurar la complejidad,
posteriormente medirlo en una escala y finalmente sintetizarlo.
Es así que Satty indagó una forma de resolver el problema de complejidad y usó la
estructuración jerárquica en un estudio sobre la incertidumbre de los modelos
mentales. Seleccionando la mejor alternativa definiendo en subproblemas
homogéneos.
La descomposición jerárquica es una de las grandes facilidades que ofrece este
método, ya que se descompone un objetivo o una meta en factores más sencillos, en
otros términos el problema se descompone en subproblemas, que están
45

estrechamente relacionados con el inicio del problema, y una vez obtenida la solución
de los subproblemas, se logra conseguir la solución al problema inicial.
Así mismo este método permite medir los factores tanto objetivos como subjetivos
estimando valores numéricos, gráficos o verbales, brindando una variedad de
aplicaciones en diferentes campos. Se define una escala general, que sea clara y
tenga gran amplitud para poder comparar, y aplicar ante cualquier situación, y de
esa manera hacer sencilla su uso.
Otra de las funciones es sintetizar, ya que se analiza las decisiones a partir de la
descomposición jerárquica.
Una vez analizadas sus funciones, es importante tener en cuenta los principios y sus
axiomas para esta metodología.

Figura 20 . Escala para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada por


Saaty

Fuente: CENEPRED
46

3.5.2. Método multicriterio

a) Proceso de análisis jerárquico

Usando el método multicriterio se procede a ponderar los criterios, subcriterios y


descriptores, incorporando criterios cuantitativos así como pérdidas humanas,
económicas o infraestructura expuesta, también se añadirá criterior cualitativos como
programas de capacitación, aplicación de la normativa, considerado para la
evaluación en la gestión de riesgos de desastres.

La matriz será elaborada mediante una matriz cuadrada, en otras palabras el mismo
número de filas y columnas.

La fórmula matemática sería:


𝐴 = 𝐴𝑖𝑗

(3.1)

b) Para el cálculo de los pesos ponderados

Primeramente: Se elabora una matriz de comparaciones, entre criterios, sub criterios


y/o descriptores según el interés.
Al ponderar los criterios la matriz nos permitirá hallar la estimación entre un criterio y
otro, y así posteriormente para la ponderación de cada uno de los criterios a evaluar.

1 𝑎12 … 𝑎1𝑛
𝑎21 1 … 𝑎2𝑛
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝐴= ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
(𝑎𝑛1 𝑎𝑛2 … 1 )

(3.2)

Se suma de manera vertical cada uno de los elementos de la columna. Obteniendo


valores:
𝑛

𝑣1, 𝑣2, … 𝑣𝑛 = ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1

(3.3)
47

Posteriormente se elabora la matriz de comparaciones normalizada, el cual se


obtiene de dividir cada elemento de matriz entre la suma obtenida, para conseguir:

1/𝑣1 𝑎12 /𝑣2 … 𝑎1𝑛 /𝑣𝑛


𝑎21 /𝑣1 1/𝑣2 … 𝑎2𝑛 /𝑣𝑛
𝐴= ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
(𝑎𝑛1 /𝑣1 𝑎𝑛2 /𝑣2 … 1/𝑣𝑛 )

(3.4)
Una vez obtenido el vector prioridad tendremos los pesos equilibrados para cada
criterio, y a partir de la matriz normalizada, se calcula el vector columna y se obtiene
sus prioridades.

𝑛
1
∑ 𝑎1𝑗
𝑛
𝑗=1
𝑛
1
∑ 𝑎2𝑗
𝑛
𝑃= 𝑗=1



𝑛
1
∑ 𝑎𝑛𝑗
𝑛
( 𝑗=1 )
(3.5)
Obteniendo el vector de prioridades de los criterios:
𝑝𝑐11
𝑝𝑐12

𝑝=


(𝑝𝑐1𝑛 )
(3.6)

Cabe resaltar que la suma de los elementos del vector prioridad debe ser igual a 1.

∑ 𝑝𝑐1𝑖 = 𝑝𝑐11 + 𝑝𝑐12 + ⋯ + 𝑝𝑐1𝑛 = 1


𝑖=1
(3.7)
48

Para el cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

En este paso se verifica la posible existencia de consistencia entre cada uno de los
juicios que se expresan.

Se multiplicará cada valor de la primera columna de comparación por la prioridad


relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente.

Se sumarán los valores sobre las filas y de ese modo obtendremos un vector de
valores, denominado Vector Suma Ponderada (VSP).

1 𝑎12 … 𝑎1𝑛 𝑝𝑐11 𝑉𝑆𝑃11


𝑎21 1 … 𝑎2𝑛 𝑝𝑐12 𝑉𝑆𝑃12
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ 𝑥 =
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
(𝑎𝑛1 𝑎𝑛2 … 1 ) (𝑝 𝑐1𝑛 ) (𝑉𝑆𝑃1𝑛 )

(3.8)

Posteriormente se dividirá cada uno de los elementos del vector de la suma


ponderada entre el correspondiente valor de prioridad para los criterios:

𝑉𝑆𝑃11
= 𝜆1
𝑝𝑐11
𝑉𝑆𝑃12
= 𝜆2
𝑝𝑐12



𝑉𝑆𝑃1𝑛
= 𝜆𝑛
𝑝𝑐1𝑛

Luego se determina la lambda máxima 𝜆𝑚𝑎𝑥

𝜆𝑚𝑎𝑥 = (𝜆1 + 𝜆2 + … + 𝜆𝑛 )/𝑛


(3.9)
Permitiéndonos hallar el índice de consistencia

𝑅𝐶 = 𝐼𝐶/𝐼𝐴
(3.10)
49

Teniendo en cuenta que IA es el Índice Aleatorio de una matriz de comparaciones


pareadas, que es dad, como su nombre lo señala de manera aleatoria.

Los datos del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la
simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

𝑁𝑂𝑇𝐴: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 3 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑅𝐶 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 0.04, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒

𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑅𝐶 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 0.08 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜

𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 0.10


50

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 ZONAS DE ESTUDIO

4.1.1 Antecedentes de fenómenos naturales

Por el proceso del interior de la tierra


- Sismo

Si bien es cierto en la actualidad América Latina, es conocida por los diferentes


ingenieros como zona de alta sismicidad, en ella los sismos liberan gran cantidad de
energía dejando como consecuencia efectos catastróficos en la vida y en el
patrimonio de la sociedad, como ya hace 151 años el 13 de agosto de 1868 se suscitó
el sismo en la ciudad de Tacna con graves consecuencias.
Nishenco (1991) indica que los terremotos que esta intensidad tienen un periodo de
retorno cada 150 a 270 años por esta razón la latitud comprendida entre los 15° a 17°
Sur, en otras palabras al no haber tenido otro sismo de gran magnitud, está considerada
como zona de silencio sísmico.
Teniendo en cuenta lo ya antes sucedido es que la población Tacneña conformada
por un 70 % de foráneos, es una población reluctante a aceptar las normas de
construcción y recomendaciones técnicas que se difunden para poder construir sus
viviendas, y de ese modo mitigar los efectos sísmicos, y continúan con construcciones
informales.

Además considerando los sismos ocurridos en el Perú de, con una frecuencia de 6 a
10 años y de retorno para uno como el de aquel año (1868) , son casi 150 a 250
años, en otras palabras esta zona se encuentra a puertas de un mega sismo, que
tendría una magnitud superior.

En el Perú, ha sufrido muchos sismos devastadores, la mayoría de ellos ocasionados


cerca de las placas tectónicas y la ciudad de Tacna no ha sido ajena a ella, teniendo
en cuenta que en la ciudad de Tacna existe la falla activa de Chulibaya, esta falla se
localiza entre Locumba y Curibaya, al límite del Piedemonte Pacífico y la cordillera
occidental. La falla se sigue en la quebrada afluente del margen izquierdo del río
Curibaya, esta falla tiene una longitud de 5 km y un salto de 2 m en promedio,
lamentablemente esta falla no está lo suficientemente estudiada como poder
modelarla en la evaluación del riesgo sísmico de Tacna.
51

Terremoto del 18 de setiembre de 1833

El terremoto de Arica de 1833 en ese entonces parte de la zona Sur del Perú, afectó
a las zonas de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica

Este movimiento sísmico fue muy violento. Había transcurrido menos de dos años de
la ocurrencia del último terremoto en la región, el del año 1831, pero esta vez la
destrucción fue mayor.

La ciudad de Tacna quedó reducida a escombros y se produjeron daños en Locumba


e Ilabaya y en la misma ciudad de Tacna, además fue sentido en Bolivia, en ciudades
como La Paz y Cochabamba.

Las pérdidas materiales se calcularon en dos millones de pesos. En Moquegua, las


bodegas de vinos y aguardientes se inundaron por la rotura de las botijas y en el valle
de Locumba se perdió la cosecha de uva.

El recuerdo del terremoto, que quedó como sello indeleble en la memoria de los
tacneños se constituyó paradójicamente en acicate para la edificación de casas más
sólidas y cómodas.

Desde 1833 la ciudad presentó construcciones bellas para su tiempo y a su vez


modernas, se generalizó el uso de la piedra de cantería en las portadas.

Terremoto del 13 agosto de 1868

El 13 de agosto de 1868, frente a las costas de Tacna (Perú) un terremoto de


magnitud 9,0 en la escala de Richter dejó más de 600 muertos en toda la costa
peruana y chilena. El movimiento sísmico, conocido como el terremoto de Arica,
produjo un posterior tsunami con olas que registraron los 18 m de altura y arraso con
la ciudad de Arica, zona peruana por aquella época.

El terremoto solo dejó tres víctimas en la provincia, mientras 60 casas fueron


derrumbadas a causa del sismo. Tacna era la ciudad más cercana al epicentro, así
que la lentitud de los primeros temblores permitió alertar a la población sobre el
sismo.

Terremoto de 1906 y 1908

Ambos ocurrieron con una magnitud de 7 Mw, con epicentro en cerca de la ciudad
de Tacna, ocasionando derrumbes de casas y cuarteamientos de paredes, afectando
también a las zonas de Mollendo y Arica.
52

Terremoto del 23 Junio 2001

El sismo del 23 de Junio del 2001, con una intensidad VIII en la escala de Mercalli
Modificada, con epicentro en la región sur y cerca de la línea de la costa km 82 en la
ciudad de Ocoña , este sismo afectó a toda la región sur del país incluyendo a la
ciudad de Arica, lquique en Chile y la Paz en Bolivia.

A su vez las ciudades de Moquegua, Tacna soportaron una intensidad de VII - VIII.,
efecto del sismo en ese entonces se sufrió considerables daños principalmente en
las viviendas antiguas, construidas de adobe y quincha, así como en los edificios
ubicados en el casco urbano de la ciudad, de manera análoga se tuvo desesperación
y la alarma en la población tacneña .
Los daños severos ocurrieron en las viviendas ubicadas en los distritos de Ciudad
Nueva y Alto de la Alianza, también en el Centro Poblado La Natividad puesto que
sus construcciones en su gran mayoría son de material de adobe, no sufrieron
mayores daños, debido que su suelo es de mejores características frente a un sismo.
En la zona II de estudio, casco urbano de la ciudad las viviendas afectadas fueron de
material de adobe, mientras que las de material noble no sufrieron daños, a excepción
de algunas fisuras.

En la zona ubicada por el Centro Poblado Menor A. B. Leguía , no se identificaron


severos daños, pero si fisuras, menores que en el casco urbano de la ciudad.

En la zona IV de estudio, ubicada en Cono Sur, las consecuencias fueron similares a lo


ocurrido en el CPM de A. B. Leguía.
Las intensidades que se determinaron en ese entonces fueron de VI a VII grados en
la zona de Cono Sur y en el casco urbano de la ciudad de Tacna, en cambio en la
zona ubicada en Ciudad Nueva y Alto de la Alianza fueron de VII a VIII grados.

Terremoto del 2014

El terremoto de Iquique del 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un
movimiento telúrico ocurrido el martes 1 de abril de 2014.11 Afectó a las regiones de
Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en Chile y al departamento de Tacna en
Perú.
Dicho evento produjo corte de comunicaciones, sin daños en territorio nacional, pero
que fue sentido en Tacna tuvo 9 heridos hospitalizados, y 18 leves; varias
53

edificaciones antiguas de adobe colapsaron en la ciudad en Tacna, Tarata y


Moquegua.

Por el proceso en la superficie de la tierra

- Huayco

Durante las lluvias fuertes se forman escorrentías concentrándose en las diferentes


quebradas que las conforman, desde las quebradas nacientes hasta Pachía y Cerro
Blanco, destacando quebradas como Vilavilani, Cobani, Uchusuma, Palca dando
como resultado huaycos de mayor riesgo gracias a las cuencas del Caplina y el
Uchusuma.

El río Uchusuma deposita materiales gruesos como cantos y bloques, de esa manera
llenando el lecho y lograr al desbordamiento

Del mismo modo en la zona IV de estudio, al margen derecha del valle; se encuentra
el sector de Viñani y en la margen izquierda, puede llegar afectar la ciudad de Tacna
y sus campos agrícolas. Entre estas se destaca las Quebradas Caramolle y Del
Diablo; que afectaron directamente los pueblos jóvenes del Cono Norte y Cono
Oeste. Cerca de estas quebradas (Caramolle y El Diablo) los huaycos suelen ser
ocasionados por el fenómeno El Niño, estas están ubicadas en la zona II de estudio.

Se ha visto diferentes apariciones de los huaycos en la región de Tacna uno de ellos


fue en marzo del 2017 en Tarata, donde las lluvias provocaron emergencia en el
Ande tacneño, estos deslizamiento se suscitaron en el cerro Comaile y dejaron
incomunicada a esta zona del sur del país.

También debido a la intensa cantidad de lluvia ocurrida en marzo del 2015 y durante
el mes de febrero del 2019, provocó un huayco en la provincia Jorge Basadre, siendo
la más afectada, el centro poblado Mirave del distrito de Ilabaya, donde
aproximadamente 50 viviendas resultaron inundadas debido a que la fuerza del
huayco se apodero ellas.
Uno de los últimos huaycos ocurrido en la ciudad, fue el 9 de febrero de año 2001,
por el afluente del Caplina, con un caudal aproximado de 20 y 30 m3/s; fue provocado
por las lluvias intensas de varios días que se precipitó en la parte alta de la cuenca.
Los daños causados fueron:
54

 Inquietud en los habitantes frente un posible desborde del huayco en el sector


designado El Peligro ubicado en Calana.

 Destrucción de los baños termales de Caliente, dejándolo inhabilitado.

 Estragos en los campos agrícolas entre Calientes y Challata (15 a 20 Ha).

 Relleno total de las obras de encauzamiento del río Caplina, desde el sector de
Calana hasta el sector de Piedras Blancas.

 Estragos en la tubería matriz de agua potable cortando el suministro.

Figura 21. Desborde de huayco

Fuente: Radio uno noticias

- Deslizamiento

La ocurrencia de una falla en materiales secos por acción de un sismo es


particularmente grave en taludes de gran altura por el aumento de esfuerzos en el
pie y la falla a tensión en la mitad superior del talud. Es común que después de un
sismo fuerte aparezcan grietas de tensión en taludes de gran altura.
La dificultad que se presenta es la carencia de sistemas que permitan incorporar el
estudios Geotécnicos para poder determinar el comportamiento al peligro de taludes
del cerro Intiorko de Tacna.

En el año 2011 el sismo de 5.8 grados provocó pequeños deslizamientos en el sector


55

de Ciudad Nueva (zona III).


En el distrito de Pocollay (zona I) hubo daños en la municipalidad y centros
educativos (rotura de vidrios), al igual que en las instalaciones del Gobierno Regional
Tacna (rotura de vidrios y agrietamientos).
La mayoría de los afloramientos están recubiertos por depósitos cuaternarios
recientes de la vertiente pueden ser vistos en los cortes de carretera de los cerros en
este caso el Arunta e Intiorko, es por eso que Tacna y sus alrededores es difícil de
poder determinarla.
En el corte de carretera del cerro Arunta contienen una serie de afloramientos
sometidos por una media deposición fluvial corta, por otro lado esta serie ofrece una
variante, la sedimentación se vuelve más voluminosa, mostrando rasgos litológicos de
una zona de deposiciones fluviales más evidentes.

Hidrometereológico y oceanográfico

- Inundación

Las inundaciones ocasionalmente se avistan en la ciudad de Tacna pero a su llegada


crece la intensidad de las precipitaciones debido a la relación directa con el
Fenómeno del niño,
El aumento de los caudales y también la llegada de huaycos provocan que esta
impacte a toda la zona cercana o aledaña.

Desvío del Río Caplina en la denominada Defensa de Calana

Discurriendo por el lado derecho, flanco Oeste del valle, hacia el lado izquierdo, se
encuentra la defensa de Calana, un lugar de gran riesgo , ya que luego de las
avenidas durante los años 1998 y 1999, donde sucedió el desborde del río, teniendo
en cuenta que la capacidad de la estructura no es la más efectiva, de acuerdo a las
dimensiones geométricas del puente vehicular en la carretera Tacna, Calana, Pachía
(zona I).

Este tipo de situación, colocó en riesgo de colapso, debido a una descarga mayor
correspondiente a un periodo de retorno de cien años o más en la defensa de Calana,
ocasionando desborde e inundación y grandes daños a la ciudad de Tacna.

Del proceso de modelamiento y simulación hidráulica en la zona se han obtenido


56

resultados, para un caudal de período de retorno de 50 y 100 años, presentando un


desborde por la poca capacidad de paso en la que se muestra en la estructura del
puente frente al río Caplina.

4.1.2 Descripción de las zonas de trabajo

El territorio de Tacna es atravesado por la Cordillera Occidental, este accidente


geográfico lo divide en costa y sierra; en la costa sus tierras son arenosas
interrumpidas por valles; en la sierra se elevan cerros y volcanes apagados cubiertos
de hielo permanente. Tacna se encuentra situada en el valle del rio Caplina, a 562
metros de altura sobre el nivel del mar y 377 km del mar.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la región de Tacna asciende


a un total de 329 332 de la población, las mujeres constituyen el 50.3% que son
165678 de habitantes, mientras que los hombres representan el 49.7% que son
163654, desarrollado por el INEI durante el año 2017.

En la Zona 1 en los distritos de Pocollay se tiene 18627 habitantes mientras que en


Calana tenemos 2979 contando con un total de 21606 habitantes. En la Zona 2
ubicamos el casco urbano siendo el distrito de Tacna con una población de 92972
habitantes. En la Zona 3 del distrito de Ciudad Nueva con la cantidad de
31866habitantes, mientras que en la zona 4 se tiene 110417 habitantes.

Cuadro 2. Servicios básicos

Servicios básicos Disponibilidad del servicio básico


Agua por red pública Si
Energía eléctrica en las viviendas Si
Desagüe por red pública Si
Alumbrado público Si
Fuente: Elaboración propia

Temperatura

De acuerdo a su ubicación geográfica está en una zona con un clima subtropical, con
características de un clima templado cálido, donde sus temperaturas varían en el
transcurso del día y la noche, presenta alta nubosidad y cuenta dos principales
estaciones en el verano suele ser desde diciembre a marzo y el invierno es desde
julio hasta setiembre, mientras que la primavera y el otoño son estaciones
intermedias.
57

La temporada templada dura 3,3 meses, del 24 de diciembre al 2 de abril, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año
es el 12 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una
temperatura mínima promedio de 18 °C.La temporada fresca dura 3,4 meses, del 3
de junio al 16 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de
20 °C. El día más frío del año es el 26 de julio, con una temperatura mínima promedio
de 11 °C y máxima promedio de 18 °C.

Precipitación

En Tacna la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de


precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente
según la estación. La frecuencia varía de -0 % a 3 %, y el valor promedio es 1 %.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 3 % en los meses de enero

Área de estudio

El área de estudio de la evaluación del riesgo de la ciudad de Tacna, se trabajará en


4 zonas respectivamente:

Cuadro 3. Áreas de estudio por zonas de la ciudad de Tacna

ZONA DESCRIPCIÓN

I Pocollay y Calana

II Casco Urbano

III Ciudad Nueva

IV Cono Sur

Fuente: Elaboración propia


58

ZONA I:

En cuanto a la primera zona a trabajar está ubicada en el sector de Calana y Pocollay,


ahí encontramos la bocatoma de captación para la Planta de Tratamiento de agua
potable de Calana, que es realizada a través de una derivación lateral en margen
izquierda del canal Caplina, seguida de dos desarenadores gemelos, de donde
parten dos tuberías para la planta. La captación y los desarenadores son de concreto
armado y se encuentran en buen estado de conservación. La captación está ubicada
en área cerca de la Planta Calana y la derivación realiza por una toma en canal de
1,00 m de ancho por 1,80 m de longitud y 1,60 m de altura. El canal de interconexión
con el desarenador, los desarenadores estará conformado por sus tanques
rectangulares en concreto, con 10 x 5 x 2,90 m de altura. Los canales de entrada y
salida, de 0,60 m, quedan en lados opuestos. Esta captación se mantiene operativa,
para suministrar el caudal de 50 l/s.

Ubicado dentro de la misma planta de tratamiento, encontramos el reservorio R1 =


2000 m3 con una capacidad de 370 l/s

Del mismo modo su configuración estructural es de concreto armado de sección


circular, del tipo apoyado y con 10.00 de radio, existe una caseta de tuberías y
válvulas de maniobra La tubería de aducción hacia la Cámara Distribuidora de Caudal
es de 600 mm, existiendo otra hacia la Cisterna del Cono Norte con un diámetro de
400 mm y 300 mm.

Así mismo encontramos el reservorio de Pocollay o también denominado el R-2 halla


situado en la parte superior del distrito de Pocollay y admite agua del reservorio R1
vía cámara rompe presión, mediante dos tuberías, siendo esta una estructura de
concreto armado de sección circular, del tipo apoyado, de 8.50 m de radio.

Las tuberías de aducción de 400 y 350 mm proveen a los zonas del Parque Industrial,
Urb. Bolognesi, San Martín y Alto del Alianza. La tubería de 300 mm alimenta al
reservorio R-7 situado en el área de la planta Alto Lima.

Por otra parte contamos con el Reservorio Sobraya o R- 03, se halla situado también
en la zona de Pocollay, en esta zona se ubican los pozos de Sobraya, PS-1, PS-2 y
el Pozo PS-3 que abastecen el reservorio.
59

Figura 22 . Zona I limitada

Fuente: Elaboración propia

ZONA II:

Por lo que se refiere a esta zona está ubicada en el casco urbano de Tacna, de una
segunda bocatoma existe una derivación sobre el margen derecho del canal Caplina
a partir de la cual se extraen los caudales conducidos para la Planta de Tratamiento
de agua potable de Alto Lima, en este sector encontramos el R – 4 , R- 7 situados en
la planta de tratamiento; es sustentado mediante dos tuberías, que provienen del
Centro de Reserva R02 y una que lleva la producción de la planta de tratamiento de
Alto Lima , las tuberías de salida proveen el casco urbano de la ciudad y parte de la
zona sur.

Finalmente encontramos el R- 08, también ubicado en la misma planta de tratamiento


es abastecido con agua potable proveniente de la Planta Calana, es empleada
eventualmente como almacenamiento, no posee salidas directas a la población y
posee válvulas y tubería que pueden abastecer al reservorio R7.
60

Figura 23 . Zona II limitada

Fuente: Elaboración propia

ZONA III:

En relación con la zona ubicada en el distrito de Ciudad Nueva contamos con el


reservorio N° 10 (R – 10), que está en la zona alta del distrito de Ciudad Nueva en las
laderas del cerro Intiorko, abastece a toda la zona del Cono Norte, y a su vez es
abastecida por el por una estación de bombeo ubicada en la Planta Calana, del
mismo modo tenemos el R – 14 ubicado en el mismo sector, el cual abastece
principalmente a las 11 asociaciones.
61

Figura 24 . Zona III limitada

Fuente: Elaboración propia

ZONA IV:

En esta zona a trabajar ubicaremos al distrito de Gregorio Albarracin y Viñani, en el


cual contamos con el R -9, que se halla situado en la avenida Collpa, al frente del
cuartel Tarapacá, formando parte del sistema de Viñani, este reservorio es
alimentado por la estación de bombeo EB2 de Viñani , así mismo tenemos el R – 11
situado en la Av. Humboldt, en frente del conj. hab. Alfonso Ugarte asi como el recinto
de la EB2 Viñani, abastece a toda la parte baja del Cono Sur incluido las piletas de
las Asoc. De Pampas Viñani, y a su vez es abastecida por la estación de bombeo
ubicada en el EB1 Viñani y como apoyo al reservorio R- 11, tenemos el R- 13,
abasteciendo la parte baja de Cono Sur por el lado del cerro Arunta, de igual forma
en la parte baja del cerro Arunta está el R- 15 abasteciendo al sector de Viñani asi
como de la misma manera es alimentada por una estación de bombeo ubicada en
EB-03.
62

Figura 25. Zona IV limitada

Fuente: Elaboración propia

4.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD

Para realizar la evaluación de peligros, se realizará:

i. Escoger los parámetros para el peligro a evaluar y ponderarlos.

ii. Según los antecedentes, los datos de campo, registros que se encuentran
disponibles proporcionados por las entidades; se escoge el peso de acuerdo a la
zona a trabajar.
iii. Se procede a realizar la susceptibilidad, escogiendo tanto los factores
condicionantes como los desencadenantes para el peligro.
iv. Finalmente se escogen los valores para cada uno y se da como resultado el valor
final del peligro.
63

4.2.1. Ponderación de los parámetros del peligro del sismo

A) PESOS PONDERADOS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL


SISMO

Se han seleccionado los parámetros: Magnitud de sismo, Intensidad de sismo y


aceleración natural del suelo Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico.

Matriz de comparación de pares

Aceleración
Parámetros Magnit Intensida natural del
ud d
suelo
MAGNITUD 1.00 0.33 5.00

INTENSIDAD 3.00 1.00 7.00

ACELERACION NATURAL 0.20 0.14 1.00


DEL SUELO

4.20 1.476 13.00


Total

Matriz de normalización

Aceleración Vector
Parámetros Magnitu Intensid priorización %
d ad natural del
(ponderación
suelo
)
MAGNITUD 1.00 0.33 5.00 0.283 28.30
%
INTENSIDAD 3.00 1.00 7.00 0.643 64.30
%
ACELERACION NATURAL
DEL SUELO 0.20 0.14 1.00 0.074 7.40%

1.00

La matriz de normalización nos presenta el vector de priorización (peso ponderado).


Señala lo principal de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios
64

utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de Vector
priorización suma
Resultado de la operación de matrices (Ponderación) ponderada
𝜆𝑚𝑎𝑥

0.283 0.214 0.369 0.283 0.866 3.062


0.849 0.643 0.516 0.643 2.008 3.121
0.057 0.092 0.074 0.074 0.222 3.013
Promedio 3.066

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.033

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 0.525

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.062

(*) Para definir el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia
se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el número de
parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se utiliza el IA:
0.115.

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

Una vez desarrollada y obteniendo los pesos ponderados tendríamos la siguiente


tabla:

PESOS
PARÁMETROS
PONDERADOS
Magnitud 0.283
Intensidad 0.643
Aceleración natural del
0.074
suelo

B) PONDERACIÓN DE LOS DESCRIPTORES POR CADA PARÁMETRO

MAGNITUD DEL SISMO

Se fijan los descriptores del parámetro de magnitud del sismo. Estos se ordenan en
forma descendente del más dañino al menos dañino. En función del número de
descriptores obtendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación.

- Mayor a 8.0: Grandes Terremotos


65

- 6.0 a 7.9: Sismo mayor


- 4.5 a 5.9 : pueden causar daños menores en la localidad
- 3.5 a 4.4: sentido por mucha gente
- Menor a 3.4: no es sentido general

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de
la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

Menor
Mayor a 6.0 a 4.5 a 5.9 3.5 a
a
8.0 7.9: :Pueden 4.4:
3.4:No
: Sis causar daños Sentid
es
DESCRIPTORES Grandes mo menores en o por
sentido
Terremo ma la mucha
en
tos yor localidad gente
general
Mayor a 8.0:
Grandes Terremotos
1.00 2.00 5.00 7.00 9.00

6.0 a 7.9:
Sismo mayor 0.50 1.00 3.00 4.00 7.00

4.5 a 5.9: pueden


causar daños
menores en la
0.20 0.33 1.00 4.00 7.00
localidad

3.5 a 4.4:
sentido por mucha 0.14 0.25 0.25 1.00 3.00
gente
Menor a 3.4:
no es sentido en 0.11 0.14 0.14 0.33 1.00
general
TOTAL 1.95 3.73 9.39 16.33 27.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Peso ponderado de los parámetros:


66

4.5 a 5.9
:Pueden 3.5 a 4.4: Menor a
Mayor a 8.0 : 6.0 a 7.9: causar Sentido 3.4:No es Vector de
Porcentaje
Grandes Sismo daños por sentido priorización
(%)
Terremotos mayor menores mucha en (Ponderación)
en la gente general
localidad
Mayor a 8.0 :
Grandes 0.51 0.54 0.53 0.43 0.33 0.47 46.85%
Terremotos
6.0 a 7.9: Sismo
0.26 0.27 0.32 0.24 0.26 0.27 26.96%
mayor
4.5 a 5.9 :Pueden
causar daños
0.10 0.09 0.11 0.24 0.26 0.16 16.05%
menores en la
localidad
3.5 a 4.4: Sentido
0.07 0.07 0.03 0.06 0.11 0.07 6.78%
por mucha gente
Menor a 3.4:No
es sentido en 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.03 3.36%
general

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios
utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de Vector
𝜆𝑚𝑎𝑥
priorización suma
Resultado de la operación de matrices
(Ponderación) ponderada

0.469 0.539 0.802 0.475 0.302 0.47 2.587 5.52

0.234 0.270 0.481 0.271 0.235 0.27 1.492 5.53

0.094 0.090 0.160 0.271 0.235 0.16 0.850 5.30

0.067 0.067 0.040 0.068 0.101 0.07 0.343 5.06

0.052 0.039 0.023 0.023 0.034 0.03 0.170 5.05


Promedio 5.29

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.073

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.066

(∗)𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧ó 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑢𝑎𝑟ó𝑛 𝑦 𝑀𝑜𝑟𝑒𝑛𝑜, 2001. 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 n


67

𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑛 5 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒

𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝐼𝐴: 0.115.

A la fecha existe importante información científica, que evidencia la presencia de


áreas con acumulación de energía sísmica en la zona de contacto entre las placas
tectónicas Nazca y Sudamericana.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su publicación “Evaluación del peligro sísmico
en Perú” publicado en el año 2014, se señala que el tipo de sismos producidos en la
sur del Perú se estima una magnitud de 8 .6 Mw, por lo tanto se selecciona el
parámetro 1: Mayor a 8.0: Grandes terremotos

Tabla 3. Parámetros para la magnitud del sismo

PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO = 0.283


1 Mayor a 8.0 : Grandes terremotos 1 0.469
2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor 2 0.270
DESCRIPTORES

4.5 a 5.9 : Pueden causar daños


3 3 0.160
menores en la localidad
4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente 4 0.068
Menor a 3.4 : No es sentido en
5 general pero es registrado en 5 0.034
sismógrafos
Fuente : elaboración propia

INTENSIDAD DEL SISMO

En la publicación “Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios


en Perú” elaborado por el Instituto Geofísico del Perú – IGP, se destacan las zonas
costeras de la región centro y sur del Perú con intensidades de IX, X-XI, afectando a
los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. En general, los
sismos que produjeron estos niveles de intensidad en el Perú presentaron una
intensidad X- XI en la zona II y III así como una intensidad VII en la zona I y IV.

Tabla 4. Parámetros de la intensidad del sismo

INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO = 0.643


PARÁMETRO
XI y XII Devastación total, puentes en
PTO
DES

RES
CRI

X1 PX1 0.462
ruinas, grandes grietas en el suelo, las
68

ondas sísmicas se observan en el


suelo y objetos son lanzados al aire.
IX Y X. Todos los edificios tienen
daños severos, las edificaciones son
X2 desplazadas de su cimentación. El PX2 0.259
suelo resulta considerablemente
fracturado.
VI, VII Y VIII. Sentido por todos, los
muebles se desplazan, daños
X3 considerables en estructuras de pobre PX3 0.159
construcción. Daños ligeros en
estructuras de buen diseño.
III, IV Y V. Apreciado por muchos,
X4 sentido en el interior de las viviendas, PX4 0.089
los árboles y postes se balancean.
I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido
X5 PX5 0.030
por unas cuantas personas.
Fuente : Elaboración propia

ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO

Según la correlación de la Aceleración Natural del Suelo con la Escala de Mercalli, a


la Intensidad VIII planteada para el presente estudio le corresponde una aceleración
de 0.05 – 2 micrones.

Tabla 5. Aceleración del suelo

PARÁMETRO Aceleración natural del suelo PESO PONDERADO = 0.074


1 Menor a 0.05 micrones 1 0.034
Descriptores

2 0.05 - 2 micrones 2 0.051


3 2-5 micrones 3 0.130
4 5-8 micrones 4 0.293
5 8-10 micrones 5 0.492

Fuente : CENEPRED

C) SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE LOS SISMOS

FACTORES CONDICIONANTES

Son parámetros del ámbito geográfico de estudio, el cual puede ser de manera
favorable o no al desarrollo del fenómeno de causa natural (magnitud e intensidad),
así como su distribución espacial.
69

Los parámetros considerados como factores condicionantes son: relieve, tipo de


suelo y litología. Se procedió a realizar el análisis multicriterio para obtener sus pesos
ponderados.

Matriz de comparación de pares

Aceleración natural del


Parámetros Magnitud Intensidad
suelo
Tipo de suelo 1.00 2 5.00
Relieve 0.50 1.00 4.00
Litología 0.20 0.25 1.00
Total 1.70 3.25 10.00

Matriz de normalización
Aceleración natural Vector
Parámetros Magnitud Intensidad priorización %
del suelo
(ponderación)
Tipo de suelo 1.00 2 5.00 0.568 56.79%
Relieve 0.50 1.00 4.00 0.334 33.39%
Litología 0.20 0.25 1.00 0.098 9.82%

1.00

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Cálculo de relación de consistencia (RC)


Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios
utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de Vector 𝜆𝑚𝑎𝑥


priorización suma
Resultado de la operación de matrices (Ponderación) ponderada

0.588 0.615 0.500 0.568 1.727 3.041


0.294 0.308 0.400 0.334 1.011 3.026
0.118 0.077 0.100 0.098 0.295 3.007
Promedio 3.025

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.012

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 0.525

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.023


70

(∗)𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧ó 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑢𝑎𝑟ó𝑛 𝑦 𝑀𝑜𝑟𝑒𝑛𝑜, 2001. 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 "𝑛 "

𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑛 5 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒

𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝐼𝐴: 0.115.

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
I 0.5 0.8 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.4 1.51 1.53 1.5 1.57 1.5 1.5
A 25 82 15 52 41 04 52 84 3 5 55 0 83 95

Una vez desarrollada y obteniendo los pesos ponderados tendríamos la siguiente


tabla:

PARÁMETROS PESOS
PONDERADOS
Tipo de suelo 0.568
Relieve 0.334
Litología o perfil del
0.098
suelo

DESCRIPTORES DE CADA UNO DE LOS PARÁMETROS

RELIEVE

Tacna cuenta con un relieve lleno de zonas desérticas volcánicas y cordilleras, por lo
tanto se escogerá el parámetro 5.

Tabla 6. Relieve

PESO PONDERADO =
PARÁMETRO Relieve
0.334
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en
1 1 0.503
grandes sectores por nieve y glaciares.
DESCRIPTORES

El relieve de esta región es diverso


conformado en su mayor parte por mesetas y
2 abundantes lagunas, alimentadas con los 2 0.260
deshielos, en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas.
71

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El


3 ámbito geográfico se identifica sobre ambos 3 0.134
flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles
estrechos y quebradas profundas, numerosas
4 4 0.068
estribaciones andinas. Zona de huaycos.
Generalmente montañoso y complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes
montañosos en la parte sur. Presenta
5 pampas, unas, tablazos, valles; zona 5 0.035
eminentemente árida y desértica

Fuente : Elaboración propia

TIPO DE SUELO

De acuerdo a nuestras zonas a trabajar y el tipo de suelo de cada una, escogeremos


Arena eólica y/o limos para la Zona III (Ciudad Nueva), Suelos granulares finos y
suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial para la zona II (casco urbano), estratos
de grava para la zona IV (Cono Sur) y zona I (Pocollay y Calana).

Tabla 7. Tipo de suelo


PARÁMETRO Tipo de suelo PESO PONDERADO = 0.568
1 Rellenos sanitarios 1 0.503
2 Arena eólica y/o limos (con agua). 2 0.260
DESCRIPTORES

3 Arena eólica y/o limos (sin agua). 3 0.134


Suelos granulares finos y suelos
4 arcillosos sobre grava aluvial o 4 0.068
coluvial.
Afloramiento rocoso y estratos de
5 5 0.035
grava.
Fuente : Elaboración propia

PERFIL DEL SUELO, BASADO EN LA NORMA E030

En tipo de suelo en Ciudad Nueva es de tipo flexible arenoso al que le corresponde


el descriptor S3: Suelos flexibles con estratos de gran espesor El tipo de suelo en
cono sur es de tipo rígido (S1), para el casco urbano y Pocollay un tipo de suelo
intermedio (S2), escogiendo el mayor:
72

Tabla 8. Perfil del suelo

PARÁMETRO Perfil del suelo PESO PONDERADO = 0.098


1 S4 Condiciones excepcionales 1 0.520

Descriptores
2 S3 : Suelos flexibles con estratos de gran 2 0.281
espesor
3 S2 : Suelo Intermedio 3 0.140
4 S1 : Roca dura o suelo muy rígido 4 0.059

Fuente : Elaboración propia

FACTORES DESENCADENANTES

Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden


generar peligros en un ámbito geográfico específico. Para este estudio
específicamente utilizaremos el parámetro desencadenante del tipo de origen
geológico del sismo en el escenario de riesgo que hemos planteado.
Al ser dos parámetros considerados se da la misma importancia a ambos por lo que
le corresponde 0.5 a cada uno de los parámetros.

GEOLÓGICO

Para el escenario planteado para esta evaluación se toma un sismo superficial


producido por la colisión de placas tectónicas (placa sudamericana con la placa de
Nazca), por lo que se selecciona el parámetro Y10: Colisión de Placas Tectónicas.

Tabla 9. Geológico
PARÁMETRO Geológico PESO PONDERADO = 0.5
1 Colisión de placas tectónicas 1 0.503
DESCRIPTORES

2 Zonas de actividad volcánica 2 0.260


3 Fallas geológicas 3 0.134
4 Movimientos en masa 4 0.068
Desprendimientos de grandes bloques (
5 5 0.035
rocas, hielo, etc)

Fuente : Elaboración propia

INDUCIDO POR EL SER HUMANO

Se plantea como factor desencadenante el proceso de crecimiento


73

demográfico, que va ocupando zonas en cerros y zonas de laderas.

Tabla 10. Inducido por el ser humano


PARÁMETRO Inducido por el ser humano PESO PONDERADO = 0.5

DESCRIPTORE 1 Actividades económicas 1 0.503


2 Sobre explotación de recursos naturales 2 0.260
3 Infraestructura 3 0.134
S

4 Asentamientos humanos 4 0.068


5 Crecimiento demográfico 5 0.035
Fuente : Elaboración propia

a. Nivel de susceptibilidad por sismo (zona I – Pocollay y Calana )

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Perfil del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.045
0.334 0.035 0.568 0.035 0.098 0.14

Factores desencadenantes
Valor
Geológico Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.269
0.5 0.503 0.5 0.035

Susceptibilidad por sismo


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.157
0.045 0.5 0.269 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:


𝒏

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por sismo


Valor
Magnitud Intensidad Aceleración natural del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.239
0.283 0.469 0.643 0.159 0.074 0.051
74

Finalmente junto con la susceptibilidad y el peligro hallado, obtendremos el peligro:

Peligro por sismo


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.198
0.157 0.5 0.239 0.5

Ubicamos el valor hallado en los niveles de peligrosidad (N.P.):

N.P. RANGO
PMA 0.270 ≤ R ≤ 0.469
PA 0.160 ≤ R ≤ 0.270
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.160
PB 0.034 ≤ R ≤ 0.068

b. Nivel de susceptibilidad por sismo (zona II – Casco Urbano)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Perfil del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.064
0.334 0.035 0.643 0.462 0.098 0.14

Factores desencadenantes
Valor
Geológico Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.269
0.5 0.503 0.5 0.035

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:


𝒏

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por sismo


Valor
Magnitud Intensidad Aceleración natural del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor 0.434
0.283 0.469 0.643 0.462 0.074 0.051
75

Finalmente junto con la susceptibilidad y el peligro hallado, obtendremos el peligro:

Peligro por sismo


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.300
0.434
0.167 0.5 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P. :

N.P. RANGO
PMA 0.270 ≤ R ≤ 0.469
PA 0.160 ≤ R ≤ 0.270
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.160
PB 0.034 ≤ R ≤ 0.068

c. Nivel de susceptibilidad por sismo (zona III – Ciudad Nueva)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Perfil del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.115
0.334 0.035 0.568 0.134 0.098 0.281

Factores desencadenantes
Valor
Geológico Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.269
0.5 0.503 0.5 0.035

Susceptibilidad por sismo


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.192
0.115 0.5 0.269 0.5
76

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por sismo


Valor
Magnitud Intensidad Aceleración natural del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.434
0.283 0.469 0.643 0.462 0.074 0.051

Peligro por sismo


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.313
0.192 0.5 0.434 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P.:

N.P. RANGO
PMA 0.270 ≤ R ≤ 0.469
PA 0.160 ≤ R ≤ 0.270
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.160
PB 0.034 ≤ R ≤ 0.068

d. Nivel de susceptibilidad por sismo (zona IV – Cono Sur)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Perfil del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.045
0.334 0.035 0.568 0.035 0.098 0.14

Factores desencadenantes
Valor
Geológico Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.269
0.5 0.503 0.5 0.035

Susceptibilidad por sismo


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
77

Valor Peso Valor Peso


0.157
0.045 0.5 0.269 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por sismo


Valor
Magnitud Intensidad Aceleración natural del suelo
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.239
0.283 0.469 0.643 0.159 0.074 0.051

Peligro por sismo


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.198
0.157 0.5 0.239 0.5

Ubicamos el valor hallado en los niveles de peligrosidad

Tabla 11. Nivel del peligro (N.P.) del sismo

N.P. RANGO
PMA 0.270 ≤ R ≤ 0.469
PA 0.160 ≤ R ≤ 0.270
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.160
PB 0.034 ≤ R ≤ 0.068

Fuente: Elaboración propia


78

Cuadro 4. Estratificación de nivel de peligro: sismo


DESCRIPCI
NIVEL RANGO
ON

Magnitud del sismo mayor a 8 grados, Intensidad


desastrosa (XI y XII), destrucción total, grandes grietas
en el suelo, las ondas sísmicas se observan en el suelo
PMA 0.270 ≤ R ≤
y los objetos son lanzados al aire, Generalmente plano 0.469
y ondulado, Presenta zonas eminentemente árida y
desértica

Magnitud del sismo mayor a 6 y 7. 9, intensidad (IX y


X) muy grande resultando con daños severos, las
PA 0.160 ≤ R ≤
edificaciones son desplazadas de su cimentación, el 0.270
suelo resulta considerablemente fracturado.

Magnitud del sismo mayor a 4 y 5 grados, pueden


causar daños menores en la localidad, intensidad (VI,
PM VII y VIII) grande los muebles se desplazan, existe 0.068 ≤ R ≤
0.160
daños considerables en una construcción pobre, y
daños ligeros en buen diseño de una construcción.

Magnitud menor a 3.4 grados y mayor a este, es


sentido por mucha gente o no es sentido en general
PB pero es registrado por los sismógrafos, intensidad 0.034 ≤ R ≤
0.068
(menor a V) ligera en la cual es notada por muchos,
casi nadie lo siente o es sentida por unas cuantas
personas

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Ponderación de los parámetros del peligro de inundación

En este caso, se ha considerado como único parámetro de evaluación la “Frecuencia”


para la obtención de los pesos ponderados de este parámetro de evaluación, se
utilizó el proceso de análisis jerárquico.
79

Frecuencia

Por lo menos 1 vez al


De 3 a 4 De 2 a 3 De 1 a 2
año cada evento del De 1 evento
eventos eventos por eventos
Descriptores niño y/o superior a 5 por año en
por año en año en por año en
eventos al año en promedio
promedio promedio promedio
promedio

Por lo menos 1 vez al


año cada evento del
niño y/o superior a 5 1.00 2 4.00 6.00 9.00
eventos al año en
promedio
De 3 a 4 eventos por
0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
año en promedio
De 2 a 3 eventos por
0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
año en promedio
De 1 a 2 eventos por
0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
año en promedio
De 1 evento por año
0.13 0.17 0.25 0.50 1.00
en promedio
TOTAL 2.05 3.92 7.75 13.50 22.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia del parámetro en el análisis del fenómeno.
Peso ponderado del parámetro

Por lo menos
1 vez al año
cada evento De 3 a 4 De 2 a 3 De 1 a 2 De 1
Vector de
del niño y/o eventos eventos eventos evento por Porcentaje
Descriptores priorización
superior a 5 por año en por año en por año en año en (%)
(Ponderación)
eventos al promedio promedio promedio promedio
año en
promedio
Por lo menos 1
vez al año
cada evento
del niño y/o 0.49 0.51 0.52 0.44 0.41 0.474 47.35%
superior a 5
eventos al año
en promedio
De 3 a 4
eventos por
0.24 0.26 0.26 0.30 0.27 0.265 26.52%
año en
promedio
De 2 a 3
eventos por
0.12 0.13 0.13 0.15 0.18 0.142 14.17%
año en
promedio
De 1 a 2
eventos por
0.08 0.06 0.06 0.07 0.09 0.075 7.52%
año en
promedio
80

De 1 evento
por año en 0.06 0.04 0.03 0.04 0.05 0.044 4.43%
promedio

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios
utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de Vector
𝜆𝑚𝑎𝑥
priorización suma
Resultado de la operación de matrices (Ponderación) ponderada

0.474 0.530 0.567 0.451 0.399 0.474 2.421 5.113


0.237 0.265 0.283 0.301 0.266 0.265 1.352 5.098
0.118 0.133 0.142 0.301 0.177 0.142 0.871 6.146
0.081 0.066 0.035 0.075 0.089 0.075 0.346 4.600
0.062 0.045 0.035 0.038 0.044 0.044 0.224 5.056
Promedio 5.360

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.051

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115


Relación de
RC=IC/IA 0.045
consistencia

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

En la ciudad de Tacna se ve afectado por el niño costero una vez a lo largo del año,
por lo tanto se escogerá el parámetro n°5.
81

Tabla 12. Frecuencia

PARÁMETRO Frecuencia PESO PONDERADO = 1


Por lo menos 1 vez al año cada
1 1

DESCRIPTORES
evento del niño y/o superior a 5 0.474
eventos al año en promedio
2 De 3 a 4 eventos por año en promedio 2 0.265
3 De 2 a 3 eventos por año en promedio 3 0.142
4 De 1 a 2 eventos por año en promedio 4 0.075
5 De 1 evento por año en promedio 5 0.044

Fuente : Elaboración propia

SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO PARA EL PELIGRO INUNDACIÓN

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del fenómeno de


inundación, se analiza los factores condicionantes y factores desencadenantes.

a) Factores condicionantes

Los parámetros a considerar son geología, geomorfología y pendiente

CRITERIOS Geología Geomorfología Pendiente

Geología 1.00 2 4.00

Geomorfología 0.50 1.00 3.00

Pendiente 0.25 0.33 1.00


TOTAL 1.75 3.33 8.00

Matriz de normalización

CRITERIOS Geología Geomorfología Pendiente Ponderación

Geología 0.571 0.600 0.500 0.557

Geomorfología 0.286 0.300 0.375 0.320

Pendiente 0.143 0.100 0.125 0.123

Relación de consistencia (RC)


82

Vector
𝜆𝑚𝑎𝑥
CRITERIOS Geología Geomorfología Pendiente Ponderación suma
ponderada

Geología 0.557 0.640 0.490 0.557 1.69 3.03

Geomorfología 0.279 0.320 0.368 0.320 0.97 3.02

Pendiente 0.139 0.107 0.123 0.123 0.37 3.01

Promedio 3.02

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.009

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 0.525

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.017

PARÁMETROS PESOS PONDERADOS


Geología 0.557
Geomorfología 0.320
Pendiente 0.123

DESCRIPTORES DE CADA UNO DE LOS PARÁMETROS

PENDIENTE

En la zona I (Pocollay y Calana) cuenta con una pendiente ligeramente pronunciada,


de tal modo seleccionamos el parámetro 2
En la zona II (Casco urbano) y la zona III (Ciudad Nueva) cuentan con una pendiente
plana y accidentada escogiendo el parámetro 1 y 5
En la zona IV (Cono Sur) cuentan con una pendiente accidentada de escogiendo el
parámetro 3.
Tabla 13. Pendiente
PARÁMETRO Pendiente PESO PONDERADO = 0.123
1 Entre 0% - 2% Plano a nivel 1 0.482
DESCRIPTORES

2 Entre 2% - 4% Ligeramente inclinado 2 0.124


3 Entre 4% - 8%Moderadamente 3 0.215
inclinada
4 Entre 8%- 15%Fuertemente inclinada 4 0.123
5 Entre 15%- 25%Moderadamente 5 0.055
empinada

Fuente : Elaboración propia


83

GEOLOGÍA

Fallas geológicas.

Tabla 14. Geología


PARÁMETRO Geología PESO PONDERADO = 0.557
1 Colisión de placas tectónicas 1 0.503
DESCRIPTORES

2 Zonas de actividad volcánica 2 0.260


3 Fallas geológicas 3 0.134
4 Movimientos en masa 4 0.068
Desprendimientos de grandes bloques
5 5 0.035
( rocas, hielo, etc)
Fuente : Elaboración propia

GEOMORFOLOGÍA

Tacna está situada sobre el valle del Rio Caplina por lo tanto se escogerá el
parámetro 4, además está a una altura de 550 m.s.n.m, entre los cerros Arunta e
Intiorko, que se encuentran entre los 850 y 950 m.s.n.m. de altitud. La superficie de
estos cerros; forman grandes llanuras bajo el de nombre de Planicies del Huaylillas.
Además están cubiertas por suelos residuales y arenas eólicas que les dan una
tonalidad rosada - marrón clara.

Tabla 15. Geomorfología

PARÁMET Geomorfología PESO PONDERADO = 0.320


RO
1 D1 1 0.034
DESCRIPTORE S

2 D2 2 0.051
3 D3 3 0.130
4 D4 4 0.293
5 D5 5 0.492
Fuente : Elaboración propia

D1: Faja litoral

D2: Cadena Costanera

D3: Cadena Costanera y pie de los Andes

D4: Río Caplina

D5: Superficie de Huaylillas


84

FACTORES DESENCADENANTES

Precipitación
Se consideró un solo parámetro general (nivel de precipitación) por lo tanto el peso
ponderado se considera con el valor de 1.
Tabla 16. Precipitación

PARÁMETRO Precipitación PESO PONDERADO = 1

1 Mayor P99 - P 90 (extremadamente 1 0.198


DESCRIPTORES

lluvioso )
2 P90 - P95 (Muy lluvioso) 2 0.130
3 P75-P90 (Lluvioso) 3 0.432
4 Menor a P 75 (Moderadamente 4 0.178
lluvioso)
5 Inferior a P 75 (Lluvia usual) 5 0.061

Fuente : Elaboración propia

a. Nivel de susceptibilidad por inundación ( zona I – Pocollay y Calana)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Geología Geomorfología Pendiente
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.184
0.557 0.134 0.320 0.293 0.123 0.124

Factores desencadenantes
Valor
Precipitación
Parámetro Descriptor
0.178
1 0.178

Susceptiblidad por inundación


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.181
0.184 0.5 0.178 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏
85

Peligro por inundación


Valor
Frecuencia
Parámetro Descriptor
0.035
1 0.035

Peligro por inundación


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.108
0.181 0.5 0.035 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P. :

NP RANGO
PMA 0.265≤ R ≤
0.474
PA 0.142≤ R ≤
0.265
PM 0.075≤ R ≤
0.142
PB 0.044≤ R ≤
0.075

b. Nivel de susceptibilidad por inundación (zona II – Casco Urbano)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Geología Geomorfología Pendiente
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.228
0.557 0.134 0.320 0.293 0.123 0.482

Factores desencadenantes
Valor
Precipitación
Parámetro Descriptor
0.178
1 0.178

Susceptibilidad por inundación


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.203
0.228 0.5 0.178 0.5
86

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:


𝒏

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por inundación


Valor
Frecuencia
Parámetro Descriptor
0.035
1 0.035

Peligro por inundación


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.119
0.203 0.5 0.035 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P. :

NIVEL RANGO
PMA 0.265≤ R ≤ 0.474
PA 0.142≤ R ≤ 0.265
PM 0.075≤ R ≤ 0.142
PB 0.044≤ R ≤ 0.075

c. Nivel de susceptibilidad por inundación (zona III – Ciudad Nueva)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad

Factores condicionantes
Valor
Geología Geomorfología Pendiente
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.175
0.557 0.134 0.320 0.293 0.123 0.055

Factores desencadenantes
Valor
Precipitación
Parámetro Descriptor
0.178
1 0.178
87

Susceptibilidad por inundación


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.177
0.175 0.5 0.178 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por inundación


Valor
Frecuencia
Parámetro Descriptor
0.035
1 0.035

Peligro por inundación


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.106
0.177 0.5 0.035 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P.:

N.P. RANGO
PMA 0.265≤ R ≤ 0.474
PA 0.142≤ R ≤ 0.265
PM 0.075≤ R ≤ 0.142
PB 0.044≤ R ≤ 0.075

d. Nivel de susceptibilidad por inundación (zona IV – Cono Sur)

Factores condicionantes
Valor
Geología Geomorfología Pendiente
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.195
0.557 0.134 0.320 0.293 0.123 0.215

Factores desencadenantes
Valor
Precipitación
Parámetro Descriptor
0.178
1 0.178
88

Susceptibilidad por inundación


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.186
0.195 0.5 0.178 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por inundación


Valor
Frecuencia
Parámetro Descriptor
0.035
1 0.035

Peligro por inundación


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.111
0.186 0.5 0.035 0.5

Ubicamos el valor hallado en los niveles de peligrosidad

Tabla 17. Nivel de peligro (N.P.) de la inundación

N.P. RANGO
PMA 0.265≤ R ≤ 0.474
PA 0.142≤ R ≤ 0.265
PM 0.075≤ R ≤ 0.142
PB 0.044≤ R ≤ 0.075

Fuente: Elaboración propia


89

Cuadro 5. Estratificación del N.P.: inundación


NIVEL DESCRIPCION RANGO

Por lo menos 1 vez al año cada evento del niño y/o


PMA
superior a 5 eventos al año en promedio. 0.265≤ R ≤ 0.474
Terrenos planos o a nivel entre 0 y 2%

De 3 a 4 eventos por año en


PA 0.142≤ R ≤ 0.265
promedio. Pendiente ligeramente
inclinada (2 – 4 %)

De 2 a 3 eventos por año en promedio.


PM 0.075≤ R ≤ 0.142
Pendiente moderadamente inclinada (4
– 8 %)

De 1 a 2 eventos por año en promedio.


PB Pendiente fuertemente inclinada a moderadamente 0.044≤ R ≤ 0.075
inclinada (8- 15 % a 15 – 25%)

Fuente: Elaboración propia


90

4.2.3. Ponderación de los parámetros del peligro por movimientos en masa


(huayco)

PESOS PONDERADOS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL


HUAYCO

Se han seleccionado los parámetros: textura de suelo, pendiente, erosión y velocidad


del suelo. Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de
análisis jerárquico (matriz de Satty).

PARÁMETROS PESOS PONDERADOS


Textura del suelo 0.306
Pendiente 0.548
Erosión 0.101

Velocidad de desplazamiento 0.045

TEXTURA DEL SUELO

Según el Geo servidor del Ministerio del Ambiente de acuerdo a la ubicación de


nuestras zonas, tenemos que para la zona I (Pocollay y Calana) tiene una textura
granular fina débil- moderada de arena franca, posteriormente en la zona II (Casco
urbano) tiene una textura franco arenoso, así mismo en la zona III (Ciudad Nueva)
cuenta con una textura franco limosa, así como la zona IV tiene una textura
moderadamente gruesa.

Tabla 18. Textura del suelo


PARÁMETRO Textura del suelo PESO PONDERADO = 0.306

TX1 Finas: Suelos arcillosos (arcilloso PTX1 0.503


arenoso, arcilloso limoso, arcilloso)
DESCRIPTORES

Moderadamente Fina: Suelos francos


TX2 (franco arcilloso, franco limoso arcilloso PTX2 0.260
y/o franco limoso arcilloso)
TX3 Mediana: Suelos francos (franco, PTX3 0.134
franco limoso y/o limoso)
TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos PTX4 0.068
(franco arenoso)
TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, PTX5 0.035
franco arenosos

Fuente : Elaboración propia


91

PENDIENTE

En la zona I (Pocollay y Calana) cuenta con una pendiente ligeramente pronunciada,


de tal modo seleccionamos el parámetro 2

En la zona II (Casco urbano) y la zona III (Ciudad Nueva) cuentan con una pendiente
plana y accidentada escogiendo el parámetro 1 y 5
En la zona IV (Cono Sur) cuentan con una pendiente accidentada de escogiendo el
parámetro 3

Tabla 19. Pendiente


PESO PONDERADO =
PARÁMETRO Pendiente
0.548
1 Entre 0% - 2% Plano a nivel 1 0.482
DESCRIPTORES

2 Entre 2% - 4% Ligeramente inclinado 2 0.124


3 Entre 4% - 8%Moderadamente 3 0.215
inclinada
4 Entre 8%- 15%Fuertemente inclinada 4 0.123
5 Entre 15%- 25%Moderadamente 5 0.055
empinada

Fuente : Elaboración propia

EROSIÓN
Tabla 20. Erosión
PESO PONDERADO =
PARÁMETRO Erosión
0.101
Zonas muy inestables. Laderas con
zonas de falla, masas de rocas
intensamente meteorizadas y/o
E1 alteradas; saturadas y muy fracturadas PE1 0.503
y depósitos superficiales
inconsolidades y zonas con intensa
erosión (cárcavas).
Zonas inestables, macizos rocosos con
meteorización y/o alteración intensa a
E2 moderada, muy fracturadas; depósitos PE2
DESCRIPTORES

0.260
superficiales inconsolidados, materiales
parcialmente a muy saturados, zonas
de intensa erosión.
Zonas de estabilidad marginal, laderas
E3 con erosión intensa o materiales PE3 0.134
parcialmente saturados,
moderadamente meteorizados.
Laderas con materiales poco
E4 fracturados, moderada a poca PE4 0.068
meteorización, parcialmente
erosionadas, no saturadas.
Laderas con substrato rocoso no
meteorizado. Se pueden presentar
E5 inestabilidades en las laderas PE5 0.035
adyacentes a los ríos y quebradas, por
socavamiento y erosión.

Fuente : Elaboración propia


92

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

De acuerdo a los últimos eventos sucedidos en la ciudad de Tacna según el COER


(Centro de operaciones de emergencia), el último huayco registrado en la ciudad de
Tacna tuvo una velocidad de 18 km/h es decir 5 m/s.
Tabla 21. Velocidad de desplazamiento
PESO PONDERADO =
PARÁMETRO Velocidad de desplazamiento
0.045
VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503
DESCRIPTORES

VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260


VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134
VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068
Lenta a extremadamente lenta
VD5 (v=5.144x10-8 m/año a 5.144x10-10 PVD5 0.035
m/año)

Fuente : Elaboración propia

SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO PARA EL PELIGRO MOVIMIENTO EN


MASA (HUAYCO)

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del fenómeno de


inundación, se analiza los factores condicionantes y factores desencadenantes.

FACTORES CONDICIONANTES

Los parámetros a considerar son: relieve, tipo de suelo, cobertura vegetal y uso
actual de los suelos.

PARÁMETROS PESOS PONDERADOS


Relieve 0.145
Tipo de suelo 0.515
Cobertura vegetal 0.058
Uso actual de los suelos 0.282
93

RELIEVE

Tabla 22. Factor condicionante - Relieve


PARÁMETRO Relieve PESO PONDERADO = 0.145
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto
1 en grandes sectores por nieve y 1 0.503
glaciares.
El relieve para esta región es variado
en su mayor parte está conformado
2 por mesetas y lagunas, alimentadas 2 0.260
con los deshielos, en cuya amplitud se
localizan numerosos lagos y lagunas.
Relieve rocoso, escarpado y
DESCRIPTORES

empinado. El ámbito geográfico se


3 3 0.134
identifica sobre ambos flancos
andinos.
Relieve muy accidentado con valles
estrechos y quebradas profundas,
4 numerosas estribaciones andinas. 4 0.068
Zona de huaycos. Generalmente
montañoso y complejo.
Plano y ondulado, con partes
montañosos en la parte sur. Cuenta
5 con pampas, unas, tablazos, valles; 5 0.035
zonas eminentemente áridas y
desérticas
Fuente : CENEPRED

TIPO DE SUELO

De acuerdo a nuestras zonas a trabajar y el tipo de suelo de cada una, escogeremos


Arena eólica y/o limos para la Zona 3 (Ciudad Nueva), Suelos granulares finos y
suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial para la zona 2 (casco urbano), estratos
de grava para la zona 4 (Cono Sur) y zona 1 (Pocollay y Calana).

Tabla 23. Tipo de suelo


PARÁMETRO Tipo de suelo PESO PONDERADO = 0.515
1 Rellenos sanitarios 1 0.503
DESCRIPTORES

2 Arena eólica y/o limos (con agua). 2 0.260


3 Arena eólica y/o limos (sin agua). 3 0.134
Suelos granulares finos y suelos
4 arcillosos sobre grava aluvial o 4 0.068
coluvial.
94

Afloramiento rocoso y estratos de


5 5 0.035
grava.
Fuente : CENEPRED
COBERTURA VEGETAL

Tabla 24. Cobertura vegetal


PARÁMETRO Cobertura vegetal PESO PONDERADO = 0.058
1 70 – 100% 1 0.503
DESCRIPTORE

2 40-70 % 2 0.260
3 20-40 % 3 0.134
S

4 5-20 % 4 0.068
5 0 – 5% 5 0.035
Fuente CENEPRED

USO ACTUAL DE LOS SUELOS

Tabla 25. Uso actual de los suelos


PARÁMETRO Uso actual de los suelos PESO PONDERADO = 0.282
Áreas urbanas, intercomunicadas
1 mediante sistema de redes que sirve para 1 0.503
su normal funcionamiento
Terrenos cultivados permanentes como
frutales, cultivos diversos como productos
alimenticios, industriales, de exportanción,
etc
2 2 0.260
Zonas cultivables que se encuentran en
descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos
DESCRIPTORES

determinados.
Plantaciones forestales, establecimiento
de árboles que conforman una masa
boscosa, para cumplir objetivos como
3 plantaciones productivas, fuente 3 0.134
energética, protección de espejos de
agua, corrección de problemas de erosión,
etc.
Pastos naturales, extensiones muy
amplias que cubren laderas de los cerros,
áreas utilizables para cierto tipo de
4 4 0.068
ganado, su vigorosidad es dependiente
del periodo de año y asociado a la
presencia de lluvias.
95

Sin uso / improductivos, no pueden ser


5 aprovechadas para ningún tipo de 5 0.035
actividad.

Fuente : CENEPRED

FACTORES DESENCADENANTES

Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden


generar peligros en un ámbito geográfico específico. Para este estudio
específicamente utilizaremos el parámetro desencadenante del tipo de origen
geológico del sismo en el escenario de riesgo que hemos planteado.

HIDROMETOROLÓGICOS

Tabla 26. Hidrometeorológicos


PARÁMETRO Uso actual de los suelos PESO PONDERADO = 0.106
1 Lluvias 1 0.503
DESCRIPTORE

2 Temperatura 2 0.260
3 Viento 3 0.134
S

4 Humedad al aire 4 0.068


5 Brillo solar 5 0.035
Fuente : CENEPRED

GEOLÓGICO

Para el escenario planteado para esta evaluación se toma el parámetro movimiento


en masa.
Tabla 27. Parámetro geológico

PARÁMETRO Geológico PESO PONDERADO = 0.260


1 Colisión de placas tectónicas 1 0.503
DESCRIPTORES

2 Zonas de actividad volcánica 2 0.260


3 Fallas geológicas 3 0.134
4 Movimientos en masa 4 0.068
Desprendimientos de grandes bloques
5 5 0.035
( rocas, hielo, etc)

Fuente : CENEPRED
96

INDUCIDO POR EL SER HUMANO

Se plantea como factor desencadenante el proceso de crecimiento demográfico, que


va ocupando zonas en cerros y zonas de laderas.

Tabla 28. Parámetro inducido por el ser humano

PARÁMETRO Inducido por el ser humano PESO PONDERADO = 0.633


1 Actividades económicas 1 0.503
DESCRIPTORES

Sobre explotación de recursos


2 2 0.260
naturales
3 Infraestructura 3 0.134
4 Asentamientos humanos 4 0.068
5 Crecimiento demográfico 5 0.035
Fuente : CENEPRED

a. Nivel de susceptibilidad por movimiento de masa (huayco) (zona I –


Pocollay y Calana )

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Cobertura vegetal Uso actual de suelos
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.167
0.145 0.035 0.515 0.035 0.058 0.035 0.282 0.503

Factores desencadenantes
Valor
Hidrometeorológicos Geología Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.093
0.106 0.503 0.26 0.068 0.633 0.035

Susceptibilidad por movimiento de masa (huayco)


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.130
0.167 0.5 0.093 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:


97

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Textura del suelo Pendiente Erosión Velocidad de desplazamiento
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.135
0.306 0.134 0.548 0.124 0.101 0.035 0.045 0.503

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.133
0.130 0.5 0.135 0.5

Calculamos los N.P.:

N.P. RANGO
PA 0.260 ≤ R ≤ 0.503
PA 0.134 ≤ R ≤ 0.260
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.134
PB 0.035 ≤ R ≤ 0.068

b. Nivel de susceptibilidad por movimiento de masa ( huayco) (zona II –


Casco Urbano )

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.
Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Cobertura vegetal Uso actual de suelos
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.184
0.145 0.035 0.515 0.068 0.058 0.035 0.282 0.503

Factores desencadenantes
Valor
Hidrometeorológicos Geología Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.093
0.106 0.503 0.26 0.068 0.633 0.035

Susceptiblidad por movimiento de masa (huayco) Valor


98

Factor condicionante Factor desencadenante


Valor Peso Valor Peso
0.139
0.184 0.5 0.093153 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Textura del suelo Pendiente Erosión Velocidad de desplazamiento
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.311
0.306 0.068 0.548 0.482 0.101 0.035 0.045 0.503

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.225
0.139 0.5 0.311 0.5

Calculamos los N.P.:

NIVEL RANGO
PMA 0.260 ≤ R ≤ 0.503
PA 0.134 ≤ R ≤ 0.260
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.134
PB 0.035 ≤ R ≤ 0.068

c. Nivel de susceptibilidad por movimiento de masa (huayco) (zona III –


Ciudad Nueva)
Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,
para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad.

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Cobertura vegetal Uso actual de suelos
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.218
0.145 0.035 0.515 0.134 0.058 0.035 0.282 0.503

Factores desencadenantes
Valor
Hidrometeorológicos Geología Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor 0.093
99

0.106 0.503 0.26 0.068 0.633 0.035

Susceptibilidad por movimiento de masa (huayco)


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.156
0.218 0.5 0.093153 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:


𝒏

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Textura del suelo Pendiente Erosión Velocidad de desplazamiento
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.106
0.306 0.26 0.548 0.055 0.101 0.035 0.045 0.503

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.131
0.156 0.5 0.106 0.5

Ubicamos el valor hallado en los N.P.:

NIVEL RANGO
PMA 0.260 ≤ R ≤ 0.503
PA 0.134 ≤ R ≤ 0.260
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.134
PB 0.035 ≤ R ≤ 0.068

d. Nivel de susceptibilidad por sismo (zona IV – Cono Sur)

Procedemos a calcular el valor de susceptibilidad, hallando el factor condicionante,


para posteriormente calcular el factor desencadenante y finalmente hallar la
susceptibilidad

Factores condicionantes
Valor
Relieve Tipo de suelo Cobertura vegetal Uso actual de suelos
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.167
0.145 0.035 0.515 0.035 0.058 0.035 0.282 0.503
100

Factores desencadenantes
Valor
Hidrometeorológicos Geología Inducido por el ser humano
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.093
0.106 0.503 0.26 0.068 0.633 0.035

Susceptibilidad por movimiento de masa (huayco)


Valor
Factor condicionante Factor desencadenante
Valor Peso Valor Peso
0.130
0.167 0.5 0.093153 0.5

Calculamos el valor del peligro sismo de acuerdo a la siguiente fórmula:

∑ 𝑭𝒆𝒏ó𝒎𝒆𝒏𝒐𝒊 𝒙 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒕𝒐𝒓𝒊 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓


𝒊=𝟏

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Textura del suelo Pendiente Erosión Velocidad de desplazamiento
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.037
0.306 0.035 0.548 0.215 0.101 0.035 0.045 0.503

Peligro por movimiento en masa ( huayco)


Valor
Susceptibilidad Peligro
Valor Peso Valor Peso
0.083
0.130 0.5 0.037 0.5

Ubicamos el valor hallado en los niveles de peligrosidad:

Tabla 29. Nivel de peligro (N.P.) de movimiento de masa ( huayco)

N.P. RANGO
PMA 0.260 ≤ R ≤ 0.503
PA 0.134 ≤ R ≤ 0.260
PM 0.068 ≤ R ≤ 0.134
PB 0.035 ≤ R ≤ 0.068

Fuente: Elaboración propia


101

Cuadro 6. Estratificación del N.P. (nivel de peligro) : movimiento de masas (huayco)

N.P. DETALLES RANGO

Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso


PMA limoso, arcilloso) 0.260 ≤ R ≤ 0.50

Terrenos planos o a nivel entre 0 y 2%

Moderadamente Fina: Suelos francos (franco

PA arcilloso, franco limoso arcilloso y/o franco limoso 0.134 ≤ R ≤ 0.260


arcilloso) Pendiente ligeramente inclinada (2 – 4 %)

Mediana: Suelos francos (franco, franco limoso y/o

PM limoso)
0.068 ≤ R ≤ 0.134
Pendiente moderadamente inclinada (4 – 8 %)

Moderadamente gruesa: suelos francos (franco


arenoso). Gruesa: Suelos arenosos: arenosos,
PB 0.035 ≤ R ≤ 0.068
franco arenosos
Pendiente fuertemente inclinada a moderadamente
inclinada (8- 15 % a 15 – 25%)

Fuente: Elaboración propia


102

4.3. ANÁLISIS Y EVALUACION DE VULNERABILIDAD

Se evaluará la vulnerabilidad del SAAP en las dimensiones física y social, teniendo


en cuenta lo siguiente:

i. Se reconoce y determina los elementos expuestos situados en el área potencial


de impacto del peligro y en consecuencia se realiza el mapa de los elementos
expuestos.
ii. Así mismo se realiza el análisis de los demás factores de la vulnerabilidad
(fragilidad y resiliencia), por lo que se establecerá las dimensiones: físico, social.
iii. En este análisis se identifican los parámetros y descriptores de los factores de
fragilidad y resiliencia de cada una de las dimensiones.

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES

Se determinará los niveles de vulnerabilidad por las dimensiones tanto físicas como
sociales

A) DIMENSIÓN FÍSICA

Cálculo de fragilidad física

Evaluamos los parámetros para el componente de un reservorio:

Tabla 30. Fragilidad física

P1 V.P P2 V.P P3 VP P4 V.P


Estado de Antigüedad de Estado del Configuración
0.15 0.30 0.20 0.35
Conservación infraestructura Suelo estructural
R. elevado
soportado con
Muy malo 0.473 Más de 50 años 0.430 Muy malo 0.473 0.483
pórtico
< a 4 columnas
R. elevado
Malo 0.264 Entre 40<x<50 0.304 Malo 0.264 soportado con 0.262
pórtico de C°A
R. elevado
Regular 0.145 Entre 30<x<40 0.163 Regular 0.145 soportado con 0.158
fuste de C°A
Bueno 0.081 Entre 20<x<30 0.071 Bueno 0.081 Apoyado 0.061
Muy bueno 0.037 Menor a 20 0.036 Muy bueno 0.037 Enterrado 0.038

Fuente: Elaboración propia.


103

Descripción: Esta referida a la debilidad que se observa en el componente a evaluar,


frente al impacto de un peligro.

Cálculo de resiliencia física

Evaluamos los parámetros para el componente de un reservorio:

Tabla 31. Resiliencia física

P1 V.P
Sostenimiento
1
del sistema
Muy malo 0.473
Malo 0.264
Regular 0.145
Bueno 0.081
Muy bueno 0.037
Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Esta referida a la capacidad de la institución y/o infraestructura física para similar
absorber, soportar y reponerse frente al peligro.

B) DIMENSIÓN SOCIAL

Cálculo de fragilidad social

Evaluamos los parámetros para el componente de un reservorio:

Tabla 32. Fragilidad social

P2 V.P
Nivel de 1
Planificación
Muy deficiente 0.445
Deficiente 0.289
Regular 0.147
Bueno 0.081
Muy bueno 0.038

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Esta referida al estado de desventaja o debilidad que tiene el ciudadano frente
a un peligro.
Cálculo de resiliencia social

Evaluamos los parámetros para el componente de un reservorio:


104

Tabla 33. Resiliencia social

V. V.
P1 P P2 P P3 V.P P4 V.P
Conscienci
Preparaci
a acerca de
ón en
0.2 la 0.2 Postura ante el Riesgo 0.25 Planes de Propagación 0.25
contenido
5 ocurrencia 5
de Riesgo
anterior de
de
Desastres
Desastres
Postura pesimista, resignada y Inexistencia de propagación en muchos medios de
Nunca 0.4 Muy malo 0.4 con desinterés de la mayor 0.455 comunicación acerca de contenido sobre gestión 0.460
60 62 parte de la localidad. de riesgos para la localidad.
Insuficiente propagación en muchos medios de
Postura pobremente prudente comunicación acerca de temas de sobre gestión
Cada 5 0.2 Malo 0.2 de la mayor parte de la 0.265 0.260
de riesgo, encontrándose ignorancia sobre el
años 61 63 localidad. tema en la mayoría de la localidad.
Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la Propagación intensa y con insuficiente frecuencia
Cada 3 0.1 Regular 0.1 localidad, aceptando el riesgo 0.165 en muchos medios de comunicación sobre 0.159
años 62 63 privándose de medidas para contenido de gestión de riesgo, encontrándose
precaver el riesgo. sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Postura parcialmente prudente


de la mayor parte de la
localidad, aceptando el riesgo Propagación intensa y frecuente en muchos
Cada 2 0.0 Bueno 0.0 0.071 0.072
e implementando insuficientes medios de comunicación sobre contenido de
años 78 70
medidas para precaver el gestión de riesgos encontrándose a
riesgo. conocimiento total de la localidad.

Propagación masiva y frecuente en muchos


Postura prudente de la entera medios de comunicación acerca de contenido de
1 vez por 0.0 Muy bueno 0.0 localidad, implementando 0.044 gestión de riesgo, encontrándose a conocimiento 0.048
año 39 42 muchas medidas para precaver y colaboración total de la localidad y sus
el riesgo. respectivas autoridades.
.

Fuente: Elaboración propia


105

Descripción: Esta referida a la capacidad de los ciudadanos, entidad pública o privada para
absorber, adaptarse, cambiar y reponerse frente al peligro.

C) DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

Después de determinar los parámetros y los descriptores en las diferentes


dimensiones (física y social) se hallará los niveles de vulnerabilidad.

Tabla 34. Valor de vulnerabilidad por dimensión

PESO DE IMPORTANCIA
VALOR DE LA
0.60 0.40
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
FISICA SOCIAL
0.467 0.452 0.461
0.270 0.276 0.272
0.149 0.155 0.151
0.078 0.077 0.077
0.037 0.041 0.038

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: El valor de la vulnerabilidad es el promedio de la vulnerabilidad física más la


vulnerabilidad social.

Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad

Por Componente del Sistema de Agua Potable


Nivel de Vulnerabilidad Rango
VMA 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
VA 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
VM 0.076 ≤ 𝑉 < 0.151
VB 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077

Fuente: Elaboración propia.

Descripción: Se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus correspondientes rangos


hallados mediante el uso del Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ).
106

Componentes a evaluar:

Para el manejo de la información en el análisis en la vulnerabilidad se considerará


las siguientes abreviaturas:

 E. C. : Estado de conservación
 A.I. : Antigüedad de la infraestructura
 C.E. : Configuración estructural
 E.S. : Estado del suelo
 S.S. : Sostenimiento del sistema
 N.P. : Nivel de planificación
 P.C. : Preparación en contenido de riesgos y de desastres
 C.O. : Conciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres
 P.A. : Postura ante el riesgo
 P.P. : Planes de propagación
 P1,2,3,4,…: Parámetro 1,2,3,4,…
 D1,2,3,4,…: Descriptor 1,2,3,4,…

A) RESERVORIO UNO (R1)

i) Descripción:

- El Reservorio Uno (R1) se halla situado en la zona de la planta de potabilización


Calana, edificado en el año 1973. Tiene una configuración estructural de concreto
armado de sección circular del tipo apoyado con un radio de 10.00 m. Las tuberías
principales son de hierro fundido.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la entidad podemos analizar


para el Componente: Reservorio 1

Por lo que se selecciona el descriptor: E.C., con un peso ponderado REGULAR=0.145

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.430

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado APOYADO = 0.061

S.S., con un peso ponderado REGULAR=0.145


107

N.P., con un peso ponderado REGULAR=0.147

P.C. con un peso ponderado 2 veces por año =0.078

C.O., con un peso ponderado REGULAR = 0.280,

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159.

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
E.C. A.I E.S C.E.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.145 0.30 0.430 0.20 0.145 0.35 0.061 0.201

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
S.S
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
N.P.
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.078 0.250 0.23 0.250 0.165 0.250 0.159 0.158

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.173 0.40 0.153 0.165
108

Cuadro 7. Estratificación de nivel de vulnerabilidad (N.V. ) en el R1

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


109

B) RESERVORIO DOS (R2)

i) Descripción:

El Reservorio Dos (R2) se halla situado en la zona alta del distrito de Pocollay. Recibe
agua del reservorio R1. Su configuración estructural es de concreto armado de
sección circular de tipo apoyado de un radio de 8.50m. Las tuberías principales son
de hierro fundido.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 2

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado BUENO = 0.081

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.304

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado APOYADO = 0.061

S.S., con un peso ponderado REGULAR=0.145

N.P., con un peso ponderado REGULAR=0.289

P.C. con un peso ponderado de 0.460

C.O., con un peso ponderado REGULAR = 0.283,

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.260


110

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
E.C. A.I E.S C.E.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.145 0.35 0.061 0.154

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
S.S
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificación
VALOR
P1 D1
1 0.289 0.289

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.460 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.260 0.292

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.15 0.40 0.291 0.206
111

Cuadro 8. Estratificación de N.V en el R2

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


112

C) RESERVORIO TRES (R3)

i) Descripción

El Reservorio tres (R3) se encuentra ubicado en el distrito de Pocollay, lugar conocido


como Sobraya. Su configuración estructural es de concreto armado de sección
rectangular de tipo apoyado con dimensiones de 21.05 m x 10.70 m. Las tuberías
principales son de hierro fundido.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos analizar


para el Componente: Reservorio 3

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado BUENO = 0.081

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.304

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado APOYADO = 0.061

S.S., con un peso ponderado REGULAR=0.145

N.P., con un peso ponderado REGULAR=0.147

P.C. con un peso ponderado de 0.460

C.O., con un peso ponderado REGULAR = 0.283,

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.260


113

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.145 0.35 0.061 0.154

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.460 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.260 0.292

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.149 0.40 0.220 0.177
114

Cuadro 9. Estratificación de N.V en el R3

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


115

D) RESERVORIO CUATRO (R4)

i) Descripción:

El Reservorio Cuatro (R4) se halla situado en la planta de tratamiento de Alto Lima.


Su configuración estructural es de concreto armado de sección rectangular con
medidas 56,00 m x 17,00 m del tipo semienterrado, además de tener muros de piedra
canteada, con un fondo de concreto simple, techo de de C°A°

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 4

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado REGULAR =0.145

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.304

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado de 0.038

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.081

P.C. con un peso ponderado de 0.039

C.O., con un peso ponderado de 0.070.

P.A., con un peso ponderado de 0.044

P.P con un peso ponderado de 0.159


116

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.145 0.30 0.304 0.20 0.145 0.35 0.038 0.155

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.039 0.250 0.070 0.250 0.044 0.250 0.159 0.078

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.118 0.40 0.080 0.102
117

Cuadro 10. Estratificación de N.V en el R4

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


118

E) RESERVORIO SIETE (R7)

i) Descripción:

El Reservorio siete (R7) es una adecuación del sedimentador S.3 de la planta de


tratamiento realizada el año 1991. Es un tanque semienterrado con cobertura de tejas
de asbesto y cemento. Tiene una sección rectangular con mampostería de piedra,
techo de estructura metálica y con fondo de concreto simple.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 7

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado REGULAR =0.264

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.304

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado de 0.038

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.081

P.C. con un peso ponderado de 0.039

C.O., con un peso ponderado de 0.070.

P.A., con un peso ponderado de 0.044

P.P con un peso ponderado de 0.159


119

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.264 0.30 0.304 0.20 0.145 0.35 0.038 0.173

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Mantenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Organización
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.039 0.250 0.07 0.250 0.044 0.250 0.159 0.078

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.127 0.40 0.080 0.108
120

Cuadro 11. Estratificación de N.V en el R7

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


121

F) RESERVORIO OCHO (R8)

i) Descripción:

El Reservorio Ocho (R8) o también llamado reservorio cuadrado; se halla situado en


la Planta Alto Lima, es de forma cuadrada. Es usado eventualmente como
almacenamiento; además es una estructura semienterrada de C°A°.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 8

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado REGULAR =0.145

A.I., con un peso ponderado Entre 40<x<50 = 0.304

E.S., con un peso ponderado REGULAR = 0.145

C.E., con un peso ponderado de 0.038

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.081

P.C. con un peso ponderado de 0.039

C.O., con un peso ponderado de 0.070.

P.A., con un peso ponderado de 0.044

P.P con un peso ponderado de 0.159


122

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.145 0.30 0.304 0.20 0.145 0.35 0.038 0.155

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.039 0.250 0.070 0.250 0.044 0.250 0.159 0.078

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.118 0.40 0.080 0.102
123

Cuadro 12. Estratificación de N.V en el R8

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


124

G) PT ALTO LIMA (PT- AL)

1. Determinación de niveles de vulnerabilidad

- Calculo de la vulnerabilidad física

Tabla 36. Fragilidad física en PT

Parámetro V.P Parámetro V.P

Estado de Antigüedad de
0.5 0.5
Conservació infraestructura
n

Muy malo 0.473 Más de 50 años 0.426

Malo 0.264 Entre 40<x<50 0.304

Regular 0.145 Entre 30<x<40 0.163

Bueno 0.081 Entre 20<x<30 0.071

Muy bueno 0.037 Menor a 20 0.036

Fuente: Elaboración propia

Descripción:

Tabla 37. Resiliencia fisica en PT


Parámetro V.P
Sostenimiento
del sistema 1
Muy
malo 0.473

Malo 0.264

Regular 0.145

Bueno 0.081

Muy bueno 0.03

Fuente: Elaboración propia


125

Descripción:

- Calculo de la vulnerabilidad SOCIAL

Tabla 38. Fragilidad social en PT

Parámetro V.P

Nivel de 1
Planificación
Muy deficiente 0.445

Deficiente 0289

Regular 0.147

Bueno 0.081

Muy bueno 0.038

Fuente: Elaboración propia


126

Tabla 39. Resiliencia social en PT


P1 V.P P2 V.P P3 V.P P4 V.P
Conscienc
Preparaci
ia acerca
ón en
0.25 de la 0.25 Postura ante el Riesgo 0.25 Planes de Propagación 0.25
contenido
ocurrencia
de Riesgo
anterior
de
de
Desastres
Desastres
Postura pesimista, resignada y Inexistencia de propagación en muchos
Nunca 0.460 Muy malo 0.462 con desinterés de la mayor parte 0.455 medios de comunicación acerca de contenido 0.460
de la localidad. sobre gestión de riesgos para la localidad.
Insuficiente propagación en muchos medios de
Postura pobremente prudente de comunicación acerca de temas de sobre
Cada 5 0.261 Malo 0.263 0.265 0.260
la mayor parte de la gestión de riesgo, encontrándose
años
localidad. ignorancia sobre el tema en la mayoría de
la localidad.
Postura parcialmente prudente Propagación intensa y con insuficiente
de la mayor parte de la localidad, frecuencia en muchos medios de
Cada 3 0.162 Regular 0.163 aceptando el riesgo privándose 0.165 comunicación sobre contenido de gestión de 0.159
años de medidas para precaver el riesgo, encontrándose sobre el tema en un
riesgo. gran sector de la localidad.
Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la Propagación intensa y frecuente en
localidad, aceptando el riesgo e muchos medios de comunicación sobre
Cada 2 0.078 Bueno 0.070 0.071 0.072
implementando insuficientes contenido de gestión de riesgos
años
medidas para precaver el riesgo. encontrándose a conocimiento total de la
localidad.
Propagación masiva y frecuente en muchos
medios de comunicación acerca de
1 vez por Muy bueno Postura prudente de la entera contenido de gestión de riesgo,
0.039 0.042 0.044 0.048
localidad, implementando
año muchas medidas para precaver encontrándose a conocimiento y
el riesgo. colaboración total de la localidad y sus
respectivas autoridades.
.

Fuente: Elaboración propia


127

2. Determinación de los niveles de vulnerabilidad

PESO DE IMPORTANCIA VALOR DE LA


VULNERABILIDAD
0.6 0.4
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL
FISICA
0.452 0.462
0.468
0275 0.272
0.269
0.154 0.152
0.150
0.076 0.075
0.074
0.041 0.039
0.037

Por Componente del Sistema de Agua Potable

N.V. Rango

VMA 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461

VA 0.152 ≤ 𝑉 < 0.272

VM 0.075 ≤ 𝑉 < 0.152

VB 0.039 ≤ 𝑉 < 0.075

i) Descripción:

- Comenzó su operación en el año 1934, más de 80 años en uso, esta planta usa
agua del canal Caplina y de Uchusuma, además se encuentra ubicada a 2 km de la
plaza de armas de Tacna, el sistema de la PT-AL cuenta con las unidades de
tratamiento tales como los desarenadores, mezcla rápida, floculación,
sedimentador de flujo horizontal, filtración y desinfección, el mezclador es de tipo
hidráulico.

- De acuerdo a la infraestructura la PT-AL cuenta con una caseta donde se protegen


los insumos, herramientas de trabajo y los materiales del operador, del mismo
modo la PT cuenta con salas de dosificación de insumos, un ambiente para la
cloración en el cual está ubicado el equipo de clorador. Así mismo se tiene un
medidor de tipo Waltman que mantiene el registro del caudal de esta unidad.

- De manera análoga se cuenta con un canal de captación de estructura apoyada


con mampostería simple, piedra emboquillada y una parte de concreto simple.

- El canal floculador es una estructura apoyada en la cual sale del desarenador de


128

tipo ovoide y rectangular, además de tener una pendiente fuerte, actualmente


tiene un estado de conservación bueno

- El sedimentador o también llamado “sedimentador mellizos” es una estructura


enterrada de concreto simple.

- La sala de clorificación es aquella estructura de C°A° cuenta con clorinadores de


inyección al vacío además de tener balones de cloro gas.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos determinar


para el Componente:

PT- AL

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado BUENO = 0.081

A.I., con un peso ponderado Más de 50 años = 0.426

S.S., con un peso ponderado de BUENO = 0.081

N.P., con un peso ponderado de BUENO = 0.081

P.C. con un peso ponderado de 0.039

C.O., con un peso ponderado de REGULAR =0.163.

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


129

iii) Cálculo:

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
E.C. A.I
VALOR
P1 D1 P2 D2
0.5 0.081 0.5 0.426 0.254

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
S.S.
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
N.P.
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.25 0.039 0.25 0.163 0.25 0.165 0.25 0.159 0.132

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.168 0.40 0.107 0.143
130

Cuadro 13. Estratificación de N.V en la PT-AL

N.V.
DETALLES RANGO

Estado de Conservacion: Muy malo. Estado de antigüedad


de la infraestructura: mas de 50 años. Configuracion
estructural: Reservorio elevado soportado con portico < 4
columnas.
VMA Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
organización: muy deficiente. Capacitacion en temas de 0.272 ≤ 𝑉 < 0.462
riesgos: nunca. Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de
Desastres: Muy malo. Actitud frente al riesgo: actitud
fatalista conformista y con desidia de la mayoria de la
poblacion. Campaña de Difusion: No hay difusion en
diversos medios de comunicacion sobre temas de gestion
de riesgos para la poblacion local

Estado de Conservacion: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 40 < x < 50 años. Configuracion
estructural: Reservorio elevado soportado con porticos de
C° A
. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de organización:
VA
Deficiente. Capacitacion en temas de riesgos: Cada 5 años. 0.152 ≤ 𝑉 < 0.272
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres:
Malo. Actitud frente al riesgo: Actitud escasamente previsora
de la mayoría de la población. Campaña de Difusion: Escasa
difusión en diversos medios de comunicación sobre temas
de gestión de riesgo, existiendo el desconocimiento de la
mayoría de la población.

Estado de Conservacion: Regular. Estado de antigüedad


de la infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años.
Configuracion estructural: Reservorio elevado soportado
con fuste de C° A . Mantenimiento del sistema: Regular.
Nivel de organización: Regular. Capacitacion en temas de
VM riesgos: Cada 3 años.
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres: 0.075 ≤ 𝑉 < 0.152
Regular. Actitud frente al riesgo:Actitud parcialmente
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
riesgo sin implementación de medida para prevenir riesgo.
Campaña de Difusion: Difusión masiva y poco frecuente en
diversos medios de comunicación sobre temas de gestión
de riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de
la población.
Estado de Conservacion: Regular. Estado de antigüedad
de la infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años.
Configuracion estructural: Reservorio elevado soportado
con fuste de C° A . Mantenimiento del sistema: Regular.
Nivel de organización: Regular. Capacitacion en temas de
VB riesgos: Cada 3 años.
0.39 ≤ 𝑉 < 0.075
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres:
Regular. Actitud frente al riesgo:Actitud parcialmente
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
riesgo sin implementación de medida para prevenir riesgo.
Campaña de Difusion: Difusión masiva y poco frecuente en
diversos medios de comunicación sobre temas de gestión
de riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de
la población.

Fuente: Elaboración propia


131

H) PLANTA DE TRATAMIENTO CALANA (PT-CA)

i. Descripción :

- Comenzó su operación en el año 1976, alrededor de 43 años.

- La PT- Ca cuenta con una cámara de reunión en donde se halla la precloración,


cámara de mezcla rápida, almacenamiento de agua producida, unidades de
flocodecantación, cloración, filtración y un ambiente de laboratorio avanzado.

- Sus principales componentes como la cámara de reunión es una estructura


apoyada de C°A°, además de contar con una cámara de distribución , elevada, el
tanque de contacto sólido es una estructura de c°A° apoyado, la cisterna con la
que cuenta es de tipo enterrada.

- El edificio de la PT-Ca es una estructura de C°A° de tres niveles, las paredes son
de mampostería se puede considerar a esta estructura como estable, en el tercer
piso se encuentra el almacén de insumos químicos, en el segundo se cuenta con
los dosificadores y en el primer piso se tiene los laboratorios de control de calidad.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos determinar


para el Componente:

PT- CA

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado BUENO = 0.081

A.I., con un peso ponderado Más de 50 años = 0.304

S.S., con un peso ponderado de BUENO = 0.081

N.P., con un peso ponderado de BUENO = 0.081

P.C. con un peso ponderado de 0.039

C.O., con un peso ponderado de REGULAR = 0.163

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


132

iii) Cálculo:

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
E.C. A.I
VALOR
P1 D1 P2 D2
0.5 0.081 0.5 0.304 0.193

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
S.S.
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
N.P.
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
P.C. C.O. P.A. P.P.
VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.25 0.039 0.25 0.070 0.25 0.165 0.25 0.159 0.108

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.137 0.40 0.095 0.120
133

Cuadro 14. Estratificación de N.V en la PT-CA

N.V.
DETALLES RANGO

Estado de Conservacion: Muy malo. Estado de antigüedad


de la infraestructura: mas de 50 años. Configuracion
estructural: Reservorio elevado soportado con portico < 4
columnas.
VMA Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
organización: muy deficiente. Capacitacion en temas de 0.272 ≤ 𝑉 < 0.462
riesgos: nunca. Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de
Desastres: Muy malo. Actitud frente al riesgo: actitud
fatalista conformista y con desidia de la mayoria de la
poblacion. Campaña de Difusion: No hay difusion en
diversos medios de comunicacion sobre temas de gestion
de riesgos para la poblacion local

Estado de Conservacion: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 40 < x < 50 años. Configuracion
estructural: Reservorio elevado soportado con porticos de
C° A
. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de organización:
VA
Deficiente. Capacitacion en temas de riesgos: Cada 5 años. 0.152 ≤ 𝑉 < 0.272
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres:
Malo. Actitud frente al riesgo: Actitud escasamente previsora
de la mayoría de la población. Campaña de Difusion: Escasa
difusión en diversos medios de comunicación sobre temas
de gestión de riesgo, existiendo el desconocimiento de la
mayoría de la población.

Estado de Conservacion: Regular. Estado de antigüedad


de la infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años.
Configuracion estructural: Reservorio elevado soportado
con fuste de C° A . Mantenimiento del sistema: Regular.
Nivel de organización: Regular. Capacitacion en temas de
VM riesgos: Cada 3 años.
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres: 0.075 ≤ 𝑉 < 0.152
Regular. Actitud frente al riesgo:Actitud parcialmente
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
riesgo sin implementación de medida para prevenir riesgo.
Campaña de Difusion: Difusión masiva y poco frecuente en
diversos medios de comunicación sobre temas de gestión
de riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de
la población.
Estado de Conservacion: Regular. Estado de antigüedad
de la infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años.
Configuracion estructural: Reservorio elevado soportado
con fuste de C° A . Mantenimiento del sistema: Regular.
Nivel de organización: Regular. Capacitacion en temas de
VB riesgos: Cada 3 años.
0.39 ≤ 𝑉 < 0.075
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres:
Regular. Actitud frente al riesgo:Actitud parcialmente
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
riesgo sin implementación de medida para prevenir riesgo.
Campaña de Difusion: Difusión masiva y poco frecuente en
diversos medios de comunicación sobre temas de gestión
de riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de
la población.

Fuente: Elaboración propia


134

I) RESERVORIO DIEZ (R10)

i) Descripción:

- El Reservorio Diez (R10) se halla situado en la parte superior del Distrito de Ciudad
Nueva, en las faldas del cerro Intiorko. Posee una sección circular y es del tipo
apoyado, abastece a toda la zona del Cono Norte.
Entró en operación en 2001.

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el componente: Reservorio 10

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado REGULAR =0.145

A.I., con un peso ponderado de 0.071

E.S., con un peso ponderado 0.264

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.145

N.P., con un peso ponderado de 0.289

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.263

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.260


135

iii) Cálculo:

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.145 0.30 0.071 0.20 0.264 0.35 0.061 0.117

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.289 0.289

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
Preparación en Consciencia acerca de
contenido de riesgos la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación
VALOR
de desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.263 0.250 0.145 0.250 0.260 0.237

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.131 0.40 0.263 0.184
136

Cuadro 15. Estratificación de N.V en el R10

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


137

I) RESERVORIO CATORCE (R14)

i) Descripción:

- El Reservorio 14 (R14) se halla situado en la parte superior del Distrito de Ciudad


Nueva, en las faldas del cerro Intiorko. Posee una sección circular y es del tipo
apoyado. Abastece a toda la zona del Cono Norte
Entro en operación en 2008

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el componente:

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado REGULAR =0.145

A.I., con un peso ponderado de 0.071

E.S., con un peso ponderado 0.264

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.145

N.P., con un peso ponderado de 0.289

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.263

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.260


138

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA
Estado de Antigüedad Configuración
Estado del suelo
Conservación infraestructura estructural VALOR
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.145 0.30 0.071 0.20 0.264 0.35 0.061 0.117

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.289 0.289

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL
Preparación en Consciencia acerca de
contenido de riesgos la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación
VALOR
de desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.263 0.250 0.145 0.250 0.260 0.237

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.131 0.40 0.263 0.184
139

Cuadro 16. Estratificación de N.V en el R14

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


140

J) RESERVORIO NUEVE (R9)

i) Descripción:

- El Reservorio Nueve (R9) se halla situado en la Vía Collpa. Posee una sección
circular y es del tipo apoyado. Entro en operación en 2003

ii) De la visita en campo y la información brindada por la entidad podemos


determinar para el componente: Reservorio 9

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado de 0.081

A.I., con un peso ponderado de 0.304

E.S., con un peso ponderado 0.081

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.147

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.283

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


141

iii) Cálculo:

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD
FISICA
Estado de Antigüedad Estado del suelo Configuraci VALO
Conservaci infraestructura ón R
ón estructur
al
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.081 0.35 0.061 0.141

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL

Preparación en Consciencia acerca de VALO


contenido de riesgos de la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación R
desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.159 0.217

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.111 0.40 0.182 0.139
142

Cuadro 17. Estratificación de N.V en el R9

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


143

K) RESERVORIO ONCE (R11)

i) Descripción:

- El Reservorio Once (R11) se halla situado en la Av. Humboldt. Su configuración


es de sección circular y es del tipo apoyado. Abastece a toda la parte baja de Cono
Sur Entro en operación el año 2003

ii) De la vista en campo y la información brindada por la Entidad podemos determinar


para el componente: Reservorio 11

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado de 0.081

A.I., con un peso ponderado de 0.304

E.S., con un peso ponderado 0.081

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.147

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.283

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


144

iii) Cálculo:

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD
FISICA
Estado de Antigüedad Estado del suelo Configuraci VALO
Conservaci infraestructura ón R
ón estructur
al
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.081 0.35 0.061 0.141

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL

Preparación en Consciencia acerca de VALO


contenido de riesgos de la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación R
desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.159 0.217

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.111 0.40 0.182 0.139
145

Cuadro 18. Estratificación de N.V en el R11

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


146

L) RESERVORIO TRECE (R13)

i) Descripción:

- El Reservorio Trece (R13) se halla situado en la Av. Humboldt. Posee una sección
circular y es del tipo apoyado. Sirve de apoyo al reservorio R-11

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 13

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado de 0.081

A.I., con un peso ponderado de 0.304

E.S., con un peso ponderado 0.081

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.147

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.283

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


147

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA

Estado de Antigüedad Estado del suelo Configuraci VALOR


Conservaci infraestructura ón
ón estructur
al
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.081 0.35 0.061 0.141

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL

Preparación en Consciencia acerca de VALOR


contenido de riesgos de la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación
desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.159 0.217

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.1
0.60 0.111 0.40 0.139
82
148

Cuadro 19. Estratificación de N.V en el R13

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


149

M) RESERVORIO QUINCE (R15)

i) Descripción:

- El Reservorio Quince (R15) se halla situado en la parte baja del cerro Arunta para
abastecer al Sector de Viñani. Su configuración estructural es de sección circular
y es del tipo apoyado. Entro en ejecucion el año 2010

ii) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Reservorio 15

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado de 0.081

A.I., con un peso ponderado de 0.304

E.S., con un peso ponderado 0.081

C.E., con un peso ponderado de 0.061

S.S., con un peso ponderado de 0.081

N.P., con un peso ponderado de 0.147

P.C. con un peso ponderado de 0.261

C.O., con un peso ponderado de 0.283

P.A., con un peso ponderado de 0.165

P.P con un peso ponderado de 0.159


150

iii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA

Estado de Antigüedad Estado del suelo Configuraci VALOR


Conservaci infraestructura ón
ón estructur
al
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.150 0.081 0.30 0.304 0.20 0.081 0.35 0.061 0.141

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Sostenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.081 0.081

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Planificacion
VALOR
P1 D1
1 0.147 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL

Preparación en Consciencia acerca de VALOR


contenido de riesgos de la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación
desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.261 0.250 0.283 0.250 0.165 0.250 0.159 0.217

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.111 0.40 0.182 0.139
151

Cuadro 20. Estratificación de N.V en el R15

N.V
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: más de 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórtico < 4 columnas. Estado de
suelo: Muy malo. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel de
VMA organización: muy deficiente. Preparación en contenido de riesgos
de desastres: nunca. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior 0.272 ≤ 𝑉 < 0.461
de Desastres: Siempre ocurre. Postura ante el riesgo: Postura
pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la
localidad. Planes de propagación: Inexistencia de propagación en
muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre
gestión de riesgos para la localidad.

Estado de Conservación: Malo. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre 40 < x < 50 años. Configuración estructural:
Reservorio elevado soportado con pórticos de C° A. Estado del
suelo: malo. Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
VA organización: Deficiente. Preparación en contenido de riesgos de
desastres: Cada 5 años. Consciencia acerca de la ocurrencia 0.151 ≤ 𝑉 < 0.272
anterior de desastres: Malo. Postura ante el riesgo: Postura
pobremente prudente de la mayor parte de la localidad. Planes de
propagación: insuficiente propagación en muchos medios de
comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la
localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de riesgos de desastres: Cada
VM
3 años. Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.077 ≤ 𝑉 < 0.151
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente de
la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de
medidas para precaver el riesgo. Planes de propagación:
propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos
medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgo,
encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

Estado de Conservación: Regular. Estado de antigüedad de la


infraestructura: Entre Entre 30 < x < 40 años. Configuración
estructural: Reservorio elevado soportado con fuste de C° A .
Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de organización:
Regular. Preparacion en contenido de desastres: Cada 2 años.
VB
Consciencia acerca de la ocurrencia anterior de desastres: 0.038 ≤ 𝑉 < 0.077
Regular. Postura ante el riesgo: Postura parcialmente prudente
de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e
implementando insuficientes medidas para precaver el riesgo..
Planes de propagacion: propagación intensa y frecuente en
muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de
riesgos encontrándose a conocimiento total de la localidad.

Fuente: Elaboración propia


152

N) MUROS DE CONTENCION

1. Determinación de Niveles de vulnerabilidad

- Calculo de la vulnerabilidad FISICA

FRAGILIDAD FISICA
Parámet
V.P Parámetro V.P Parámetro V.P
ro
Estado Estado
Ubicación
de del
0.2 0.3 Adecuada 0.5
Conservaci Muro
(U.A)
ón (E.C) (E.M)
Humedad
Muy en Base de
0.473 0.426 Muy malo 0.483
malo Los
Muros
Grietas
atraviesa
Malo 0.264 0.304 Malo 0.262
n
muros
Grietas
Superficiale
Regular 0.145 0.163 Regular 0.156
s
Moderadas
Grietas
Bueno 0.081 Superficiale 0.071 Bueno 0.061
s Leves
Muy Buen
0.037 0.036 Muy bueno 0.038
bueno Estado

RESILIENCIA FISICA

V.P
Parámetro

Mantenimiento 1
del
sistema

Muy 0.473
malo
0.264
Malo
0.145
Regular
0.081
Bueno
0.037
Muy
bueno
153

- Calculo de la vulnerabilidad SOCIAL

FRAGILIDAD SOCIAL

Parámetro V.P
Nivel de Organización 1
Muy deficiente 0.445
Deficiente 0.289
Regular 0.147
Bue 0.081
no
Muy 0.038
bueno
154

RESILIENCIA SOCIAL

Parámetro V.P Parámet V.P Parámetro V.P Parámetro V.P


ro
Capacitaci 0.25 Conocim 0.25 Actitud frente al 0.25 Campaña de 0.25
ón en iento riesgo Difusión
temas de sobre la (A.F) (C.D.)
riesgos de ocurrenc
Desastre ia
(Ca.D.) pasada
de
Desastre
s
(Co.D)
Nunca 0.460 Muy 0.462 Actitud fatalista, conformista 0.455 No hay difusión en diversas medios de 0.460
malo y con desidia de la mayoría de comunicación sobre temas de gestión de
la población riesgos para la población local

Cada 5 0.261 Malo 0.263 Actitud escasamente 0.265 Escasa difusión en diversos medios de 0.260
años previsora de la mayoría comunicación sobre temas de gestión de
de la población. riesgo, existiendo el desconocimiento de la
mayoría de la población.

Cada 3 0.162 Regular 0.163 Actitud parcialmente 0.165 Difusión masiva y poco frecuente en diversos 0.159
años previsora de la mayoría de la medios de comunicación sobre temas de
población, asumiendo el gestión de riesgo, existiendo el conocimiento
riesgo sin implementación de de un gran sector de la población
medida para prevenir riesgo
Cada 2 0.078 Bueno 0.070 Actitud parcialmente 0.071 Difusión masiva y frecuente en diversos 0.072
años previsora de la mayoría de la medios d comunicación sobre temas de
población, asumiendo el gestión de riesgos existiendo el
riesgo e implemento escasas conocimiento total de la población
medidas para prevenir el
riesgo
1 vez por 0.039 Muy 0.042 Actitud previsora de toda la 0.044 Difusión masiva y frecuente en diversos 0.048
año bueno población, implementando medios de comunicación sobre temas de
diversas medidas para gestión de riesgo, existiendo el conocimiento y
prevenir el riesgo. participación total de la población y
autoridades.
155

2. Determinación de los niveles de vulnerabilidad del componente: MURO DE


CONTENCION, del sistema de abastecimiento de agua potable

PESO DE IMPORTANCIA

0.6 0.4
VULNERABILID VALOR DE LA
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
AD
FISICA
SOCIAL
0.468 0.452 0.462
0.270 0276 0.272
0.150 0.155 0.152
0.075 0.077 0.075
0.037 0.041 0.039

Por Componente del SAAP


Nivel de Vulnerabilidad Rango
VMA 0.272 ≤ 𝑉 < 0.462
VA 0.152 ≤ 𝑉 < 0.272
VM 0.075 ≤ 𝑉 < 0.152
VB 0.039 ≤ 𝑉 < 0.075

i) De la visita en campo y la información brindada por la Entidad podemos


determinar para el Componente: Muro de Contención

Por lo que se selecciona el descriptor:

E.C., con un peso ponderado Muy Malo =0.473


E.M., con un peso ponderado Grietas Atraviesan Muros = 0.304
U.A., con un peso ponderado MALO = 0.262

Ca. D., con un peso ponderado 1 vez por año =0.460

Co. D., con un peso ponderado REGULAR = 0.163

A.F., con un peso ponderado Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,


asumiendo el riesgo sin implementación de medida para prevenir riesgo = 0.165

C.D., con un peso ponderado Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas
de gestión de riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población.= 0.260
156

ii) Cálculo

Se obtendrá el valor de la fragilidad Física

FRAGILIDAD FISICA

Estado de Estado de Muro Ubicación Adecuada VALO


Conservació R
n
P1 D1 P2 D2 P3 D3
0.150 0.473 0.30 0.304 0.20 0.262 0.081

Se obtendrá el valor de la resiliencia física

RESILIENCIA FISICA
Mantenimiento del Sistema
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.145

Se obtendrá e valor de la fragilidad social

FRAGILIDAD SOCIAL
Nivel de Organización
VALOR
P1 D1
1 0.145 0.147

Se obtendrá el valor de la resiliencia social

RESILIENCIA SOCIAL

Preparación en Consciencia acerca de VALO


contenido de riesgos de la ocurrencia anterior Postura ante el riesgo Planes de propagación R
desastres de desastres
P1 D1 P2 D2 P3 D3 P4 D4
0.250 0.460 0.250 0.163 0.250 0.165 0.250 0.260 0.262

Teniendo ya completa la dimensión física y social se tendrá el valor de la


vulnerabilidad del componente:

DIMENSION FISICA DIMENSION SOCIAL VALOR


0.60 0.179 0.40 0.276 0.218
157

Cuadro 21. Estratificación de N.V en el muro de contención

N.V.
DETALLES RANGO

Estado de Conservación: Muy malo. Estado del muro:


Humedad en la base de muros. Ubicación Adecuada:
Muy mala. Mantenimiento del sistema: muy malo. Nivel
de organización: muy deficiente. Capacitación en temas
VMA de riesgos: nunca. Conocimiento sobre la ocurrencia
pasada de Desastres: Muy malo. Actitud frente al riesgo: 0.272 ≤ 𝑉 < 0.462
actitud fatalista conformista y con desidia de la mayoría
de la población. Campaña de Difusión: No hay difusión
en diversos medios de comunicación sobre temas de
gestión de riesgos para la población local

Estado de Conservación: Malo. Estado del muro:


Grietas atraviesan los muros. Ubicación Adecuada:
Mala.
Mantenimiento del sistema: Malo. Nivel de
organización: Deficiente. Capacitación en temas de
VA
riesgos: Cada 5 años. Conocimiento sobre la ocurrencia 0.152 ≤ 𝑉 < 0.272
pasada de Desastres: Malo. Actitud frente al riesgo:
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
población.
Campaña de Difusión: Escasa difusión en diversos
medios de comunicación sobre temas de gestión de
riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de
la población.
Estado de Conservación: Regular. Estado del muro:
Grietas superficiales moderadas en los muros.
Ubicación Adecuada: Regular. Mantenimiento del
sistema: Regular. Nivel de organización: Regular.
Capacitación en temas de riesgos: Cada 3 años.
Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de Desastres:
VM
Regular. Actitud frente al riesgo: Actitud parcialmente 0.075 ≤ 𝑉 < 0.152
previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
riesgo sin implementación de medida para prevenir
riesgo. Campaña de Difusión: Difusión masiva y poco
frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de gestión de riesgo, existiendo el conocimiento
de un gran sector de la población.

Estado de Conservación: Regular. Estado del muro


Grietas Superficialmente Leves. Ubicación Adecuada:
Buena. Mantenimiento del sistema: Regular. Nivel de
organización: Regular. Capacitación en temas de
riesgos: Cada 3 años. Conocimiento sobre la ocurrencia
VB pasada de Desastres: Regular. Actitud frente al riesgo:
0.039 ≤ 𝑉 < 0.075
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
población, asumiendo el riesgo sin implementación de
medida para prevenir riesgo. Campaña de Difusión:
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios
de comunicación sobre temas de gestión de riesgo,
existiendo el conocimiento de un gran sector de la
población.

Fuente: Elaboración propia


158

Tabla 40. Tabla resumen

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


DESCRIPCIÓN Zona
FÍSICA SOCIAL PONDERADA PÓR ZONA
Reservorio
I 0.730 0.153 0.165
1
Reservorio
I 0.149 0.291 0.206
2
Reservorio
I 0.149 0.220 0.177 0.167
3

PT - CA I 0.137 0.095 0.120

Reservorio
II 0.118 0.800 0.103
4
Reservorio
II 0.127 0.080 0.108
7
0.114
Reservorio
II 0.118 0.080 0.103
8
PT - AL II 0.168 0.107 0.143
Reservori
III 0.131 0.263 0.184
o 10
Reservorio 0.184
III 0.131 0.263 0.184
14
Reservorio
IV 0.111 0.182 0.139
9
Reservori
IV 0.111 0.182 0.139
o 11
Reservori
IV 0.111 0.182 0.139
o 13
Reservori
IV 0.111 0.182 0.139
o 15
0.155
Muro de
contenció 0.107
IV 0.1104 0.218
n( 4
Conosur)

Fuente: Elaboración propia


159

4.4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

El evaluar el riesgo es vincular el peligro y la vulnerabilidad con el propósito de hallar


los niveles de riesgo frente a un definido peligro que estará expuesto en el SAAP
para este caso.

Es el grupo de acciones y métodos para el reconocimiento de los peligros y análisis


de vulnerabilidad de elementos expuestos con el propósito de encontrar el riesgo
(probabilidad de pérdidas de vidas humanas, daños en la infraestructura) de acuerdo
a ello, se darán diferentes alternativas como medidas de prevención.

DETERMINACIÓN DE NIVELES DEL RIESGO

Los niveles de riesgo se obtienen multiplicando o relacionando los niveles de peligro


con los niveles de vulnerabilidad del elemento expuesto.

De acuerdo a los peligros y vulnerabilidades obtenidas, así como la ubicación de los


componentes en las diferentes zonas se empezará a evaluar el riesgo.

4.4.1. Zona I

Tabla 41. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

P
M 0.469 0.036 0.071 0.128 0.216
A
P
A 0.270 0.021 0.041 0.073 0.124
P
M 0.160 0.012 0.024 0.044 0.074
P
B 0.068 0.005 0.010 0.018 0.031

0.077 0.151 0.272 0.461


VB VM VA VM
A

Fuente: CENEPRED
160

A. Valor final del peligro

- Sismo: 0.198

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro alto

- Inundación: 0.108

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio

- Movimiento de masa (Huayco):0.133

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.

B. Valor final de la vulnerabilidad: 0.167

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de vulnerabilidad


alta.

C. Valor final del riesgo

- Sismo : De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto

- Inundación: De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto

- Movimiento de masa (Huayco): De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos


un riesgo alto.

Tabla 42. Resumen de los niveles de riesgo

PELIG VULNERABILID RIES


DESCRIPCIÓN
RO AD GO
Sismo Alto Alto Alto
Inundación Medio Alto Alto
Movimiento de
masa
Medio Alto Alto
(Huayco)

Fuente: Elaboración propia


161

4.4.2. Zona II

Tabla 43. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona II

P 0.469
M 0.036 0.071 0.128 0.216
A
P 0.270
A 0.021 0.041 0.073 0.124
P 0.160
M 0.012 0.024 0.044 0.074
P 0.068
B 0.005 0.010 0.018 0.031
0.077 0.151 0.272 0.461

VB VM VA VMA

Fuente: CENEPRED

A. Valor final del peligro

- Sismo: 0.300

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro muy alto.


- Inundación: 0.119

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.


- Movimiento de masa (Huayco) :0.225

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro alto.

B. Valor final de la vulnerabilidad: 0.114

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de vulnerabilidad


media.

C. Valor final del riesgo

- Sismo : De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto


- Inundación: De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo medio
- Movimiento de masa (Huayco) : De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un
riesgo alto.
162

Tabla 44. Resumen de los niveles de riesgo


DESCRIPCIÓN PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO
Sismo Muy alto Alto Muy
alto
Inundación Medio Medio Medio
Movimiento de
masa Alto Alto Alto

(Huayco)

Fuente: Elaboración propia

4.4.3. Zona III


Tabla 45. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona III

P 0.469
M 0.036 0.071 0.128 0.174
A
P 0.270
A 0.021 0.041 0.073 0.100
P 0.160
M 0.012 0.024 0.044 0.059
P 0.068
B 0.005 0.010 0.018 0.025
0.077 0.151 0.272 0.371

VB VM VA VM
A
Fuente : CENEPRED

A. Valor final del peligro

- Sismo: 0.313

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro muy alto


- Inundación: 0.106

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.


- Movimiento de masa (Huayco) :0.131

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.

B. Valor final de la vulnerabilidad: 0.184

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de vulnerabilidad


alta.
163

C. Valor final del riesgo

- Sismo :
De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo muy alto.

- Inundación:

De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto.

- Movimiento de masa (Huayco) :

De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto.

Tabla 46. Resumen de los niveles de riesgo en la zona III

VULNERABILID RIES
DESCRIPCIÓN PELIGRO
AD GO
Muy Muy
Sismo Muy alto
alto alto
Inundación Medio Alto Alto
Movimiento de
masa
Medio Alto Alto
(Huayco)

Fuente: Elaboración propia

4.4.4. Zona IV
Tabla 47. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo en la zona IV

P 0.469
M 0.036 0.071 0.128 0.174
A
P 0.270
A 0.021 0.041 0.073 0.100
P 0.160
M 0.012 0.024 0.044 0.059
P 0.068
B 0.005 0.010 0.018 0.025
0.077 0.151 0.272 0.371

VB VM VA VM
A

Fuente : CENEPRED

A. Valor final del peligro

- Sismo: 0.198
164

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro alto.


- Inundación: 0.111
De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.
- Movimiento de masa (Huayco) :0.083
De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de peligro medio.

B. Valor final de la vulnerabilidad : 0.155

De acuerdo a la matriz de riesgos este se encuentra en un nivel de vulnerabilidad


alta.

C. Valor final del riesgo

- Sismo :
De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto .

- Inundación:

De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto.

- Movimiento de masa (Huayco) :

De acuerdo a la matriz de riesgo obtenemos un riesgo alto.

Tabla 48. Resumen de los niveles de riesgo en la zona IV


DESCRIPCIÓN PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO
Sismo Alto Alto Alto
Inundación Medio Alto Alto
Movimiento de
masa Medio Alto Alto
(Huayco)

Fuente: Elaboración propia


165

CAPITULO V: DISCUSIÓN

5.1 PELIGROSIDAD

Al seleccionar según los últimos eventos sucedidos en Tacna, se evaluaron los


peligros que más podrían afectar a la ciudad entre ellos tenemos los sismos, debido
a que Tacna está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico como consecuencia
del fenómeno de subducción de la placa de Nazca y Sudamericana, a través de los
años han tenido notables consecuencias entre sus habitantes, así mismo desde el
año de 1868 que obtuvo una intensidad de XI en escala de Mercalli, no se ha
experimentado sismos comparables , este periodo de más de 100 años es
considerado como el silencio sísmico o brecha sísmica, cuya recurrencia o
probabilidad de retorno podría ser similar al del año 1868, no obstante en la
actualidad el peligro sísmico es mayor por la sencilla razón que en la ciudad se cuenta
con mayor población y obras civiles de gran importancia.

Para realizar la evaluación del peligro del sismo nos basamos en los hechos ocurridos
a los largo de nuestra historia, así mismo al seleccionar los diferentes parámetros, se
tuvo en cuenta la información dada por el IGP ( Instituto Geofísico del Perú) , así como
INDECI ( Instituto Nacional de Defensa Civil ) y SIGRID (Sistema de Información para
la gestión del Riesgo de Desastres) para obtener los datos sobre la magnitud,
intensidad y aceleración natural del suelo, que puede tener un sismo en la ciudad de
Tacna, por otro lado para obtener la susceptibilidad nos basamos en el tipo de suelo,
el relieve y el perfil del suelo teniendo en cuenta que parte de la información obtenida
es de la norma E030, así como el relieve y el tipo de zona en la que nos encontramos,
del mismo modo parte de la información es dada por expedientes y estudio de suelos
de Municipalidades.

Así mismo se analizó el peligro de inundación ante la ocurrencia del fenómeno del niño
se determinó que elementos estarían expuestos a este peligro, ya que la temporada
de lluvias en nuestro país se desarrolla durante los meses de setiembre a mayo ,
siendo las más intensas durante los meses de verano, la información se obtuvo por
instituciones científicas y técnicas como SENAMHI, INGEMMET, INEI, INDECI,
posteriormente se identificó y caracterizó el fenómeno de acuerdo a las zonas en las
cuales se trabajó teniendo frecuencia durante los eventos del niño. Asimismo se
identificó los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones considerando
los diferentes escenarios.
166

Ante la presencia de lluvias y probabilidad de ingreso de huaycos del mismo modo se


analizó el peligro de movimiento de masas en Tacna ya que se localiza en su mayor
parte en depósitos aluviales del Río Caplina, es así que en los últimos años, Tacna ha
crecido considerablemente, existiendo poblaciones en antiguos terrenos de cultivo y
laderas de cerro, de características diferentes al centro de la ciudad, se tomó en
cuenta la pendiente, textura del suelo, erosión y velocidad de desplazamiento
teniendo en cuenta los antecedentes de la zona y para la susceptibilidad se tuvo en
consideración el relieve, tipo de suelo , cobertura vegetal y uso actual de suelos.

5.2 VULNERABILIDAD

Para evaluar la vulnerabilidad tuvimos que tener en cuenta los elementos expuestos
ya sean reservorios, planta de tratamiento y sistemas que indirectamente se vean
afectados, posteriormente se analizaron sus características físicas, como ubicación,
uso, materiales, años de antigüedad así mismo sus características sociales ya sea la
población, su resiliencia y su fragilidad.

Una vez hallado los elementos expuestos y sus características se tuvo en cuenta lo
visto en campo y la información obtenida por las respectivas entidades y en último
lugar se halló la vulnerabilidad.

5.3 RIESGO

Al obtener los niveles de peligrosidad de los peligros antes mencionados (Sismo,


inundación y movimiento de masa) a la que está expuesta los sistemas de agua
potable de la ciudad de Tacna y al obtener el análisis de vulnerabilidad (física y
social), se procede a un análisis conjunta para determinar el nivel del riesgo (R), es
decir evaluar la probabilidad de pérdidas y los daños esperados en dicha
infraestructura ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural.
Para determinar el nivel del riesgo corresponde a un evaluación de parámetros de
datos teóricos, empíricos y antecedentes con respecto a los peligros que se a originan
en el sistema de abastecimiento de la ciudad para determinar la fuerza e intensidad
con el cual se presente, así como los análisis de los factores de las vulnerabilidad.

Para identificar las zonas de riesgo potencialmente significativa, se determinó con un


criterio descriptivo, usando de una matriz de doble entrada para lo cual se requiere
previamente determinado los niveles de ocurrencia de la peligrosidad y el análisis de
167

vulnerabilidad. Con la obtención de ambos resultados, se interrelaciona dichos


valores, por un extremo (vertical) el nivel de la peligrosidad; y por otro extremo
(horizontal) el nivel de vulnerabilidad en donde la intersección de los valores podrá
determinar el nivel de riesgo esperado por peligro.

5.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5.4.1 De orden estructural:

- Es recomendable realizar estudios para un adecuado desarrollo urbano, para que


exista un adecuado crecimiento el cual debe ser ordenado, equilibrado y equitativo
del poblado con los sistemas de abastecimiento.
- Se deberán realizar estudios y trabajos para mejorar el encauzamiento de los ríos
en las Zonas I y IV para evitar desbordes, el mismo que debe contar sistemas de
confinamiento como muros de contención.
- Los administradores de los sistemas de agua potable deberán realizar anualmente
una evaluación de los sistemas estructurales correspondientes para contar con
planes de manteamiento.

5.4.2 De orden no estructural:

- Actualización de los estudios y datos estadísticos de los fenómenos naturales que


se presentan en la ciudad de Tacna.
- Determinar los factores urbanísticos para uniformizar los criterios en los procesos
constructivos cerca de las zonas de abastecimiento.
- Los Gobiernos Locales, deberán erradicar los animales domésticos que son
criados alrededor de los sistemas de abastecimiento para evitar contaminaciones.
168

CONCLUSIONES

- Es necesario tener en cuenta lo fatal que resulta pasar días o semanas sin un
recurso como el agua, debido a las fallas en los SAAP, es por eso que deben
estar protegidas contra estos fenómenos naturales ya sean sismos, inundaciones
y deslizamientos, para de ese modo minimizar los daños que podrían ocasionarse.

- De acuerdo a nuestra ubicación estamos en una zona donde la velocidad del suelo
y la intensidad sísmica causa desplazamiento lateral tanto en terrenos planos
como inclinados ocasionando daños en las plantas de tratamiento.

- Se identificó los peligros que se presentan en las cuatro zonas de estudio basado
en los estudios y antecedente siendo estos el sismo, inundación y movimiento de
masas.

- En los SAAP , en caso del peligro del sismo en los muros de los reservorios
pueden sufrir fisuras y rajaduras, además es necesario tener un mantenimiento
adecuado de los techos de este componente, un claro ejemplo es el R4 puesto
que tiene una antigüedad de más de 80 años

- En los SAAP, en las plantas de tratamiento en caso de sismo los equipos pueden
sufrir daños, ya que se tienen reactivos, además en el ambiente de clorinación se
debe tener sumo cuidado en caso de que exista un posible fuga.

- En cuanto al peligro del sismo se obtuvo que la peligrosos en las cuatro zonas fue:

Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Alto
Zona II Muy Alto
Zona III Muy Alto
Zona IV Alto
169

- En cuanto al peligro de la inundación se obtuvo que la peligrosos en las cuatro


zonas fue:

Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Medio
Zona II Medio
Zona III Medio
Zona IV Medio

- En cuanto al peligro de moviendo de masa se obtuvo que la peligrosos en las


cuatro zonas fue:
Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Medio
Zona II Alto
Zona III Medio
Zona IV Medio

- Se trabajó solo con el análisis de las vulnerabilidades físicas y sociales,


basándonos en que esta evalúa la infraestructura de los sistemas y a las personas
que se afectan.

- El análisis de la vulnerabilidad se obtuvo un nivel alto


- En cuanto a la estimación del riesgo para la vulnerabilidad ante el sismo se
obtuvo que:

Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Alto
Zona II Alto
Zona III Muy Alto
Zona IV Alto

- En cuanto a la estimación del riesgo para la vulnerabilidad de la inundación se


obtuvo que
170

Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Alto
Zona II Medio
Zona III Alto
Zona IV Alto

- En cuanto a la estimación del riesgo para el peligro de movimiento de masas de


obtuvo que
Zonas de
Peligrosidad
estudio
Zona I Alto
Zona II Alto
Zona III Alto
Zona IV Alto

- La Zona II y IV d estudio (Captación y Cono Sur) presentan niveles de riesgo más


alto frente a los tres peligros más recurrentes en la ciudad de Tacna
171

RECOMENDACIONES

- A la Municipalidad Provincial de Tacna, es de vital importancia tener en cuenta


que iniciado el proceso de deslizamiento en una pendiente inestable, es difícil y
costoso controlarlo, es necesario efectuar un buen estudio geológico, hidráulico y
geotécnico del terreno donde se encuentran ubicado los SAAP.

- A la Entidad Prestadora de Servicios, es necesario realizar una inspección


cuidadosa de los sistemas de desagües domiciliarios, puesto que las fallas
incrementan las filtraciones de agua y la velocidad de los movimientos de masa
(huayco). Así mismo, implementar un plan de manteamiento de los SAAP frente a
estos peligros teniendo en cuenta que la población se encuentra muy cerca de la
zona.
De igual manera, contar con un plan de contingencia por parte de las autoridades
y poblaciones en general que permita atender a la población durante una
emergencia.

- Al gobierno regional u otra entidad, tener en conocimiento que el nivel del riesgo
en zonas con suelos inestables son las más vulnerables ante el peligro, es por eso
que es necesario realizar charlas de concientización a los diferentes distritos
minimizando el riesgo.

- Al Sistema Nacional de Gestión del riesgo del Desastre, es de suma importancia


que los fenómenos y hechos ocurridos en la ciudad de Tacna, estén actualizados
para las futuras investigaciones.

- Mantener al tanto al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, puesto


que la invasión de nuevos sectores en zonas vulnerables ponen en riesgo a la
población.

- Se recomienda que, para la construcción de viviendas, la población debe tener en


cuenta que debe ser asesorada por un profesional.
172

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Guía practica para la reducción de desastres en sistemas de agua y


alcantarillado causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y
deslizamientos ,2017. Julio Kuroiwa Horiuchi ,CAPECO.

- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo del


Desastre (CENEPRED), 2015. Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales, 2da versión.

- GRY – Gobierno Regional de Yungay. 2017. Informe de evaluación de


riesgos por lluvias intensas en el sector C Sur del Distrito de Quillo,
Provincia de Yungay, Departamento de Ancash.

- Resolución N° 050 – 2018 - CENEPRED/J. Guía para la evaluación del


riesgo en el sistema de Abastecimiento de agua potable y alcantarillado
sanitario, 2018.

- GRC – Gobierno Regional Del Callao, Informe De Evaluación De Riesgos


por Sismos, Derrumbes Incendios Urbanos del AA.HH 12 de diciembre –
ventanilla, 2016.

- Ministerio del Ambiente, 2016. Estudio para la Identificación de condiciones


de Riesgo de Desastres y Vulnerables al cambio climático en la región
Tacna.

- Instituto Nacional de Defensa Civil – Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo, (INDECI – PNUD) ,2011. Ciudades Sostenibles, Mapa de
peligros de la Ciudad de Tacna.

- Empresa prestadora de servicios (EPS), 2013. Plan maestro optimizado


EPS – Tacna y tratamiento de agua y alcantarillado.

- Perú, Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y


Saneamiento, 2012.
173

- Resolución N° 087 – 2016 – CENEPRED/J. GUIA INFORME PRELIMINAR


DE RIESGOS.

- Blanca R. Arias, Diana M, Bejarano y Carlos A. Zafra. 2014. Mapa de


Riesgos para la calidad del agua en Sistemas de Abastecimientos
municipales, Colombia.

- Cesar Manzur Salomón, 2002. Gestión del Riesgo en los Sistemas de Agua
potable, Alcantarillado y Saneamiento, Universidad Nacional de Ingeniería,
UNI.

- Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Cusco,


Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en
proyectos de Agua y Saneamiento rural, 2011.

- Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), Gobierno de Estado de Chiapas,


Plan de seguridad del Sistema de Abastecimiento de Agua para la cabecera
Municipal de Tzimol, Chiapas, México.

- Prevención de Desastres, Sostenibilidad de los Servicios de Agua potable y


Saneamiento frente a Desastres Naturales.

- Análisis de Vulnerabilidad de Sistemas de Abastecimiento de agua, 2000.

- Instituto Nacional de Defensa Civil – Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo (INDECI – PNUD – PER 02/51), 2007. Programa de
Prevención y medidas de Mitigación ante Desastres de la ciudad de Tacna.

- Programa de Reducción de Desastres para el Desarrollo Sostenible en las


Ciudades de Piura( Perú) y Machala Ecuador – segunda fase plan de
gestión del Riesgo de Desastres de Ciudad de Piura, 2011.

- Instituto Nacional de Defensa Civil, (INDECI), 2017. Dirección de Políticas,


planes y Evaluación, boletín estadístico virtual de la gestión reactiva.

- WILFREDO ANTONIO CANO ZAMORA, 2006. Análisis de Vulnerabilidad


del Sistema de Agua potable de Santa Catarina Pínula, Guatemala.
174

- Edgar Chura Arocutipa, 2012. Evaluación y Propuesta de un plan de gestión


de riesgo de origen sísmico en el distrito de Ciudad Nueva – Tacna.
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Planteamiento del problema Hipótesis Objetivos Variables Indicadores


P.G.:¿Es posible evaluar el H.G.: Con la evaluación del O.G.: Evaluar el riesgo de la V.I. : Evaluación del riesgo - Recurrencia de los fenómenos
riesgo de la infraestructura de riesgo de la infraestructura de los infraestructura de los sistemas de V.D.: Infraestructura de los naturales
los sistemas de sistemas de abastecimiento de abastecimiento de agua potable en sistemas de abastecimiento - Antigüedad
abastecimiento de agua agua potable en la ciudad de la ciudad de Tacna para establecer de agua potable en la ciudad - Población
potable en la ciudad de Tacna Tacna se establece medidas de medidas de prevención frente a de Tacna - Estudios geotécnicos.
permitiendo establecer prevención frente a desastres desastres naturales. - Desastres naturales en zona
medidas de prevención frente naturales. O.E.1: Identificar y ponderar los - Temperatura
a desastres naturales ? H.E.1: Al identificar los peligros peligros naturales en la - Clima
P.E.1: ¿De qué manera se naturales en la infraestructura de infraestructura de los sistemas de - Calidad
puede identificar los peligros los sistemas de abastecimiento abastecimiento de agua potable en -Zonas más vulnerables.
naturales en la infraestructura de agua potable se tiene una la ciudad de Tacna. - Mantenimiento
de los sistemas de adecuada evaluación del riesgo. O.E.2: Identificar y ponderar la
abastecimiento de agua H.E.2: Al identificar la vulnerabilidad en la infraestructura
potable en la ciudad de vulnerabilidad en la de los sistemas de abastecimiento
Tacna? infraestructura de los sistemas de de agua potable en la ciudad de
P.E.2: ¿De qué manera se abastecimiento de agua potable Tacna.
puede identificar la en la ciudad de Tacna, disminuye O.E.3: Determinar el nivel del
vulnerabilidad en la las debilidades de operación. riesgo para establecer las medidas
infraestructura de los sistemas H.E.3 : Al determinar el nivel del de control en los sistemas de agua
de abastecimiento de agua riesgo de los sistemas de agua potable en la ciudad de Tacna.
potable en la ciudad de potable en la ciudad de Tacna se
Tacna? establece medidas de control
P.E.3: ¿Es posible determinar adecuados.
el nivel del riesgo para
establecer las medias de
control en los sistemas de
agua potable en la ciudad de
Tacna?
PLAN DE ACCIONES DE EMERGENCIA

La ciudad de Tacna y sus distritos, cuya población supera los 320,000 habitantes, a
la fecha (Dic. 2018) se abastecen con aguas superficiales del canal Caplina 100
lt/seg. y del canal Uchusuma 400 lt/seg. y aguas subterráneas de los pozos del
sector Sobraya 30 lt/seg. y Viñani 170 lt/seg., totalizando 700 lt/seg., siendo la
demanda de acuerdo a los Estudios de Plan Maestro de la entidad de 980 lt/seg., el
déficit es de aproximadamente de 280 lt/seg.

EFECTOS EN CASO DE MOVIMIENTO DE MASA ( HUAYCO) :

 Desabastecimiento de agua potable a la población ocasionando cortes de


agua parciales y/o totales por obstrucción de las bocatomas de Challata y
Chuschuco, originando.
 Incremento del mantenimiento de los reservorios es decir lavado del SAAP
de la entidad, además de utilización de insumos químicos.
 Aumento de reclamos por falta de agua y calidad.

ACCIONES A REALIZAR

 Encausamiento y/o limpieza del cauce del río aguas arriba de las bocatomas
de Challata y Chuschuco.
 Reforzar los puestos de vigilancia de las bocatomas de Chuschuco y
Challata – Calientes, con personal, mantener un equipo de comunicación,
herramientas, combustible y otros en caso sea necesario.
 Reforzamiento y mantenimiento permanente durante el periodo de lluvias de
las compuertas de captación, de las rejillas de captación y de las
compuertas de lavado de desarenadores de Chuschuco y Challata -
Calientes.
 Establecer en la población de alto riesgo un sistema de vigilancia y alerta
(puede ser campana, trompeta, megáfono o silbato).
 En épocas de avenida, tener costales llenos de arena junto a las viviendas
para evitar inundaciones.
EFECTOS EN CASO DE SISMO :

 En el reservorio 3 ubicado en el Parque Perú se agrietaría las paredes del


reservorio.
 En el reservorio 4 , ubicado en la Planta Alto Lima se fisuraría las paredes
del reservorio debido a su antigüedad.

• En la Planta de tratamiento de Calana ocurriría daños en la infraestructura,


afectando la producción de agua potable.

 El sistema de bombeo en los pozos Sobraya serían paralizados.

ACCIONES A REALIZAR

 En caso de sismo se deberá tocar la sirena de la Cía. de Bomberos, repique


de campanas, bocinas, timbres, etc., ponerse a salvaguardo en zonas de
seguridad internas, mantener el orden y la calma, evacuar hacia las
zonas de seguridad externas.
 Será necesario cerrar las válvulas de salida de todos los reservorios, de ese
modo paralizando los equipos de bombeo en los pozos y las estaciones de
bombeo, tener al personal capacitado en caso no pueda efectuarse el cierre.
 Es de vital importancia la comunicación constante con todos los SAAP.
 Es útil disponer de reservorios portátiles es decir bolsas de agua en centros
importantes de refugio.
GALERÍA DE FOTOS

Fotografía 1 : Infraestructura de la planta de Tratamiento de Calana.

Fotografía 2 : Defensa en las avenida Celestino Vargas.


Fotografía 3 : Obstrucción de la avenida Celestino Vargas, debido al huayco.

Fotografía 4 : Obstrucción de la avenida Celestino Vargas km 40.


Fotografía 5 : Obstrucción de la avenida Celestino Vargas km 40.

Fotografía 6 : Destrucción de la baranda del puente Peligro.


Fotografía 7 : Puente peligro

Fotografía 8 : Reservorio 4 ubicado en la planta de tratamiento de Alto Lima


Fotografía 9 : Inundación en el distrito de Ciudad Nueva debido al huayco.

Fotografía 10 : Reservorio 9
Calculo para la vulnerabilidad
PARAMETROS DE LOS FACTORES DE FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

ESTADO DE CONSERVACION

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS muy malo malo regular bueno muy bueno

muy malo 1.00 1 0.20 0.50 7.00


malo 1.00 1.00 0.33 0.50 2.00
regular 5.00 3.00 1.00 5.00 0.14
bueno 2.00 2.00 0.20 1.00 2.00
muy bueno 0.14 0.50 0.14 0.50 1.00
TOTAL 9.14 7.50 1.88 7.50 12.14

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

muy muy Vector de


CRITERIOS malo regular bueno %
malo bueno priorización
muy malo 0.53 0.63 0.47 0.39 8.00 0.473 47.3%

malo 0.18 0.21 0.35 0.33 6.00 0.264 26.4%

regular 0.13 0.07 0.12 0.20 5.00 0.145 14.5%

bueno 0.09 0.04 0.04 0.07 4.00 0.081 8.1%

muy bueno 0.07 0.04 0.02 0.02 1.00 0.037 3.7%


Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización
PONDERACION 𝜆𝑚𝑎𝑥
(PONDERACION)
1.00 3.00 4.00 6.00 8.00 0.47 2.63 5.56
0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 0.26 1.48 5.62
0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.15 0.78 5.37
0.17 0.20 0.33 1.00 4.00 0.08 0.41 5.09
0.13 0.20 0.17 0.25 1.00 0.04 0.19 5.19
5.36

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.091

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.082

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACION PESO PONDERADO =


1 muy malo 0.473
DESCRIPTORES

2 malo 0.264
3 regular 0.145
4 bueno 0.081
5 muy bueno 0.037
ANTIGÜEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz.

CRITERIOS > 40 años 15- 40 años 10 - 15 años 3 - 10 años 0 - 3 años

> 40 años 1.00 2 4.00 5.00 8.00

15- 40 años 0.50 1.00 3.00 6.00 7.00

10 - 15 años 0.25 0.33 1.00 4.00 6.00

3 - 10 años 0.20 0.17 0.25 1.00 3.00

0 - 3 años 0.13 0.14 0.17 0.33 1.00

TOTAL 2.08 3.64 8.42 16.33 25

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

> 40 15- 40 10 - 15 0-3 Vector de


CRITERIOS 3 - 10 años %
años años años años priorizacion
> 40 años 0.48 0.55 0.48 0.31 0.32 0.426 42.6%

15- 40 años 0.24 0.27 0.36 0.37 0.28 0.304 30.4%


10 - 15
0.12 0.09 0.12 0.24 0.24 0.163 16.3%
años
3 - 10 años 0.10 0.05 0.03 0.06 0.12 0.071 7.1%

0 - 3 años 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.036 3.6%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 2.00 4.00 5.00 8.00 0.43 2.33 5.46
0.50 1.00 3.00 6.00 7.00 0.30 1.68 5.53
0.25 0.33 1.00 4.00 6.00 0.16 0.87 5.33
0.20 0.17 0.25 1.00 3.00 0.07 0.36 5.03
0.13 0.14 0.17 0.33 1.00 0.04 0.18 5.10
5.29

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.073

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.065

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PESO PONDERADO =


1 > 50 años 0.430
DESCRIPTORES

2 40 < x <50 años 0.304

3 30 < x <40 años 0.163


4 20 < x <30 años 0.071
5 Menor a 20 años 0.036

CONFIGURACION ESTRUCTURAL

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz.
CRITERIOS A B C D E

A 1.00 3 5.00 6.00 8.00

B 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

C 0.20 0.33 1.00 4.00 6.00

D 0.17 0.20 0.25 1.00 2.00

E 0.13 0.14 0.17 0.50 1.00

TOTAL 1.83 4.68 9.42 16.50 24.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Vector de
CRITERIOS A B C D E %
priorizacion
A 0.55 0.64 0.53 0.36 0.33 0.483 48.3%

B 0.18 0.21 0.32 0.30 0.29 0.262 26.2%

C 0.11 0.07 0.11 0.24 0.25 0.156 15.6%

D 0.09 0.04 0.03 0.06 0.08 0.061 6.1%

E 0.07 0.03 0.02 0.03 0.04 0.038 3.8%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 3 5.00 6.00 8.00 0.483 2.72 5.62
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.262 1.46 5.57
0.20 0.33 1.00 4.00 6.00 0.156 0.81 5.20
0.17 0.20 0.25 1.00 2.00 0.061 0.31 5.06
0.13 0.14 0.17 0.50 1.00 0.038 0.19 5.09
5.31

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.077

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.069

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO CONFIGURACION ESTRUCTURAL PESO PONDERADO =

1 R. elevado soportado con pórtico < a 4


0.483
DESCRIPTORES

columnas
2 R. elevado soportado con pórtico de
0.262
C°A
3 R. elevado soportado con fuste de C°A 0.158
4 Apoyado 0.061
5 Enterrado 0.038

A: R. elevado soportado con pórtico < a 4 columnas

B: R. elevado soportado con pórtico de C°A

C: R. elevado soportado con fuste de C°A

D: Apoyado

E: Enterrado

ESTADO DEL SUELO


Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS muy malo malo regular bueno muy bueno

muy malo 1.00 1 0.20 0.50 7.00


malo 1.00 1.00 0.33 0.50 2.00
regular 5.00 3.00 1.00 5.00 0.14
bueno 2.00 2.00 0.20 1.00 2.00
muy bueno 0.14 0.50 0.14 0.50 1.00
TOTAL 9.14 7.50 1.88 7.50 12.14

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

muy muy Vector de


CRITERIOS malo regular bueno %
malo bueno priorizacion
muy malo 0.53 0.63 0.47 0.39 8.00 0.473 47.3%

malo 0.18 0.21 0.35 0.33 6.00 0.264 26.4%

regular 0.13 0.07 0.12 0.20 5.00 0.145 14.5%

bueno 0.09 0.04 0.04 0.07 4.00 0.081 8.1%

muy bueno 0.07 0.04 0.02 0.02 1.00 0.037 3.7%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización
PONDERACION 𝜆𝑚𝑎𝑥
(PONDERACION)
1.00 3.00 4.00 6.00 8.00 0.47 2.63 5.56
0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 0.26 1.48 5.62
0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.15 0.78 5.37
0.17 0.20 0.33 1.00 4.00 0.08 0.41 5.09
0.13 0.20 0.17 0.25 1.00 0.04 0.19 5.19
5.36

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.091

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.082

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO ESTADO DEL SUELO PESO PONDERADO =


1 muy malo 0.473
DESCRIPTORES

2 malo 0.264
3 regular 0.145
4 bueno 0.081
5 muy bueno 0.037
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS muy malo malo regular bueno muy bueno

muy malo 1.00 3 4.00 6.00 8.00

malo 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00

regular 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00

bueno 0.17 0.20 0.33 1.00 4.00

muy bueno 0.13 0.20 0.17 0.25 1.00

TOTAL 1.88 4.73 8.50 15.25 24.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

muy muy Vector de


CRITERIOS malo regular bueno %
malo bueno priorizacion
muy malo 0.53 0.63 0.47 0.39 0.33 0.473 47.3%

malo 0.18 0.21 0.35 0.33 0.25 0.264 26.4%

regular 0.13 0.07 0.12 0.20 0.21 0.145 14.5%

bueno 0.09 0.04 0.04 0.07 0.17 0.081 8.1%

muy bueno 0.07 0.04 0.02 0.02 0.04 0.037 3.7%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 3 4.00 6.00 8.00 0.473 2.63 5.56
0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 0.264 1.48 5.62
0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.145 0.78 5.37
0.17 0.20 0.33 1.00 4.00 0.081 0.41 5.09
0.13 0.20 0.17 0.25 1.00 0.037 0.19 5.19
5.36

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.091

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.082

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA PESO PONDERADO =


1 muy malo 0.473
DESCRIPTORES

2 malo 0.264

3 regular 0.145
4 bueno 0.081
5 muy bueno 0.037
NIVEL DE ORGANIZACION

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS muy deficiente deficiente regular bueno muy bueno

muy deficiente 1.00 2 4.00 6.00 8.00

deficiente 0.50 1.00 3.00 5.00 6.00

regular 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00

bueno 0.17 0.20 0.33 1.00 4.00

muy bueno 0.13 0.20 0.17 0.25 1.00

TOTAL 2.04 3.73 8.50 15.25 24.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

muy muy Vector de


CRITERIOS deficiente regular bueno %
deficiente bueno priorizacion
muy
0.49 0.54 0.47 0.39 0.33 0.445 44.5%
deficiente
deficiente 0.24 0.27 0.35 0.33 0.25 0.289 28.9%

regular 0.12 0.09 0.12 0.20 0.21 0.147 14.7%

bueno 0.08 0.05 0.04 0.07 0.17 0.081 8.1%

muy bueno 0.06 0.05 0.02 0.02 0.04 0.038 3.8%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 2 4.00 6.00 8.00 0.445 2.41 5.41
0.50 1.00 3.00 5.00 6.00 0.289 1.59 5.50
0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.147 0.79 5.38
0.17 0.20 0.33 1.00 4.00 0.081 0.42 5.12
0.13 0.20 0.17 0.25 1.00 0.038 0.20 5.11
5.30

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.076

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.068

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO NIVEL DE PLANIFICACION PESO PONDERADO =


1 muy deficiente 0.445
DESCRIPTORES

2 deficiente 0.289

3 regular 0.147
4 bueno 0.081
5 muy bueno 0.038
PREPARACION EN CONTENIDO RIESGOS DE DESASTRES

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

1 vez por
CRITERIOS nunca cada 5 años cada 3 años cada 2 años
año
nunca 1.00 2 4.00 6.00 8.00

cada 5años 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

cada 3 años 0.25 0.50 1.00 3.00 5.00

cada 2 años 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00

1 vez por año 0.13 0.17 0.20 0.33 1.00

TOTAL 2.04 3.92 7.53 14.33 23.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

cada 5 cada 3 cada 2 1 vez por Vector de


CRITERIOS nunca %
años años años año priorizacion
nunca 0.49 0.51 0.53 0.42 0.35 0.460 46.4%

cada 5años 0.24 0.26 0.27 0.28 0.26 0.261 26.1%

cada 3 años 0.12 0.13 0.13 0.21 0.22 0.162 16.2%

cada 2 años 0.08 0.06 0.04 0.07 0.13 0.078 7.80%


1 vez por
0.06 0.04 0.03 0.02 0.04 0.039 3.90%
año

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 2 4.00 6.00 8.00 0.460 2.41 5.25
0.50 1.00 2.00 4.00 6.00 0.261 1.36 5.22
0.25 0.50 1.00 3.00 5.00 0.162 0.84 5.18
0.17 0.25 0.33 1.00 3.00 0.078 0.39 5.03
0.13 0.17 0.20 0.33 1.00 0.039 0.20 5.04
5.14

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.036

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.032

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PREPARACION EN CONTENIDO DE
PARÁMETRO PESO PONDERADO =
RIESGO DE DESASTRES
1 nunca 0.460
DESCRIPTORES

2 cada 5años 0.261

3 cada 3 años 0.162


4 cada 2 años 0.078
5 1 vez por año 0.039
CONSCIENCIA ACERCA DE LA ORCURRENCIA ANTERIOR DE DESASTRES

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

mayor a 10 nunca ha
CRITERIOS siempre ocurre 1 - 3 años 4 - 9 años
años pasado
Siempre
1.00 2 4.00 6.00 8.00
ocurre
1 – 3 años 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

4 – 9 años 0.25 0.50 1.00 3.00 5.00


Mayor a 10
0.17 0.25 0.33 1.00 2.00
años
Nunca ha
0.13 0.17 0.20 0.50 1.00
pasado
TOTAL 2.04 3.92 7.53 14.50 22.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

siempre 1-3 4-9 mayor a 10 nunca ha Vector de


CRITERIOS %
ocurre años años años pasado priorizacion
Siempre
0.49 0.51 0.53 0.41 0.36 0.462 46.2%
ocurre
1 – 3 años 0.24 0.26 0.27 0.28 0.27 0.263 26.3%

4 – 9 años 0.12 0.13 0.13 0.21 0.23 0.163 16.2%


Mayor a 10
0.08 0.06 0.04 0.07 0.09 0.070 7.0%
años
Nunca ha
0.06 0.04 0.03 0.03 0.05 0.042 4.20%
pasado

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
0.49 0.51 0.53 0.41 0.36 0.462 2.40 5.19
0.24 0.26 0.27 0.28 0.27 0.263 1.35 5.15
0.12 0.13 0.13 0.21 0.23 0.163 0.83 5.08
0.08 0.06 0.04 0.07 0.09 0.070 0.35 5.02
0.06 0.04 0.03 0.03 0.05 0.042 0.21 5.02
5.09

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.023

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.021

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

CONSCIENCIA ACERCA DE LA
PARÁMETRO ORURRENCIA ANTERIOR DE PESO PONDERADO =
DESASTRES
1 Muy mala 0.462
DESCRIPTORES

2 Mala 0.263

3 Regular 0.163
4 Bueno 0.070
5 Muy bueno 0.042
POSTURA ANTE EL RIESGO

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS A B C D E

A 1.00 2 4.00 6.00 7.00

B 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

C 0.25 0.50 1.00 3.00 5.00

D 0.17 0.25 0.33 1.00 2.00

E 0.14 0.17 0.20 0.50 1.00

TOTAL 2.06 3.92 7.53 14.50 21.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Vector de
CRITERIOS A B C D E %
priorizacion
A 0.49 0.51 0.53 0.41 0.33 0.455 45.5%

B 0.24 0.26 0.27 0.28 0.29 0.265 26.5%

C 0.12 0.13 0.13 0.21 0.24 0.165 16.5%

D 0.08 0.06 0.04 0.07 0.10 0.071 7.1%

E 0.07 0.04 0.03 0.03 0.05 0.044 4.40%

Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.
Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 2 4.00 6.00 7.00 0.455 2.38 5.23
0.50 1.00 2.00 4.00 6.00 0.265 1.37 5.17
0.25 0.50 1.00 3.00 5.00 0.165 0.84 5.10
0.17 0.25 0.33 1.00 2.00 0.071 0.36 5.04
0.14 0.17 0.20 0.50 1.00 0.044 0.22 5.02
5.11

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.029

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.026

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO POSTURA ANTE EL RIESGO PESO PONDERADO =


Postura pesimista, resignada y con
1 desinterés de la mayor parte de la 0.455
localidad.
Postura pobremente prudente de la
2 mayor parte de la localidad. 0.265
DESCRIPTORES

Postura parcialmente prudente de la


3 mayor parte de la localidad, aceptando
0.165
el riesgo privándose de medidas para
precaver el riesgo.
Postura parcialmente prudente de la
mayor parte de la localidad, aceptando
4 el riesgo e implementando 0.071
insuficientes medidas para precaver el
riesgo.
Postura prudente de la entera
5 localidad, implementando muchas 0.044
medidas para precaver el riesgo.

A: Postura pesimista, resignada y con desinterés de la mayor parte de la localidad.

B: Postura pobremente prudente de la mayor parte de la localidad.

C: Postura parcialmente prudente de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo privándose de medidas
para precaver el riesgo.
D: Postura parcialmente prudente de la mayor parte de la localidad, aceptando el riesgo e implementando
insuficientes medidas para precaver el riesgo.

E: Postura prudente de la entera localidad, implementando muchas medidas para precaver el riesgo.

PLANES DE PROPAGACION

Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

CRITERIOS A B C D E

A 1.00 2 4.00 6.00 7.00

B 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00

C 0.25 0.50 1.00 3.00 4.00

D 0.17 0.25 0.33 1.00 2.00

E 0.14 0.20 0.25 0.50 1.00

TOTAL 2.06 3.95 7.58 14.50 19.00

Matriz de normalización

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

Vector de
CRITERIOS A B C D E %
priorizacion
A 0.49 0.51 0.53 0.41 0.37 0.460 46%

B 0.24 0.25 0.26 0.28 0.26 0.260 26%

C 0.12 0.13 0.13 0.21 0.21 0.159 15.9%

D 0.08 0.06 0.04 0.07 0.11 0.072 7.2%

E 0.07 0.05 0.03 0.03 0.05 0.048 4.80%


Cálculo de relación de consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los
criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Vector de
MATRIZ x
Matriz priorización 𝜆𝑚𝑎𝑥
PONDERACION
(PONDERACION)
1.00 2 4.00 6.00 7.00 0.460 2.39 5.19
0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 0.260 1.34 5.15
0.25 0.50 1.00 3.00 4.00 0.159 0.81 5.10
0.17 0.25 0.33 1.00 2.00 0.072 0.36 5.01
0.14 0.20 0.25 0.50 1.00 0.048 0.24 5.04
5.10

Índice de consistencia IC=(nmax-n)/(n-1) 0.025

Índice aleatorio (*) IA=(1.98*(n-2))/n 1.115

Relación de consistencia RC=IC/IA 0.022

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de


consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el
número de parámetros en la matriz, en este caso son 5 parámetros por lo que se
utiliza el IA: 0.115.

PARÁMETRO PLANES DE PROPAGACION PESO PONDERADO =


Inexistencia de propagación en muchos medios
1 de comunicación acerca de contenido sobre 0.460
gestión de riesgos para la localidad.
Insuficiente propagación en muchos medios de
2 comunicación acerca de temas de sobre gestión
0.260
de riesgo, encontrándose ignorancia sobre el
tema en la mayoría de la localidad.
DESCRIPTORES

Propagación intensa y con insuficiente


frecuencia en muchos medios de comunicación
3 sobre contenido de gestión de riesgo, 0.159
encontrándose sobre el tema en un gran sector
de la localidad.
Propagación intensa y frecuente en muchos
4 medios de comunicación sobre contenido de
0.072
gestión de riesgos encontrándose a
conocimiento total de la localidad.
Propagación masiva y frecuente en muchos
medios de comunicación acerca de contenido
5 de gestión de riesgo, encontrándose a 0.048
conocimiento y colaboración total de la localidad
y sus respectivas autoridades.
A: Inexistencia de propagación en muchos medios de comunicación acerca de contenido sobre gestión de
riesgos para la localidad.

B: insuficiente propagación en muchos medios de comunicación acerca de temas de sobre gestión de riesgo,
encontrándose ignorancia sobre el tema en la mayoría de la localidad.

C: propagación intensa y con insuficiente frecuencia en muchos medios de comunicación sobre contenido de
gestión de riesgo, encontrándose sobre el tema en un gran sector de la localidad.

D: propagación intensa y frecuente en muchos medios de comunicación sobre contenido de gestión de riesgos
encontrándose a conocimiento total de la localidad.

E: propagación masiva y frecuente en muchos medios de comunicación acerca de contenido de gestión de


riesgo, encontrándose a conocimiento y colaboración total de la localidad y sus respectivas autoridades.

También podría gustarte