Perspectivas Neurociencias en Ed Peri Post Pandemia-P 435-480
Perspectivas Neurociencias en Ed Peri Post Pandemia-P 435-480
Perspectivas Neurociencias en Ed Peri Post Pandemia-P 435-480
Traducción idiomática
Mgs. Silvana Salvarani Pometto
Diseño de cubierta
Héctor Carúz Jara
Diagramación
Camila Vega Césped
Imprenta Salesianos S.A
Gestión Editorial
Ariadna Ediciones www.ariadnaediciones.cl
Cita recomendada:
Romero Jeldres, Marcela, y Tenorio Eitel, Solange.(Ed.) (2021).
La Educación en Tiempos de Confinamiento: Perspectivas de lo
Pedagógico. Fondo Editorial UMCE-Ariadna Ediciones.
http://doi.org/10.5281/zenodo.4948987
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS
DE CONFINAMIENTO:
PERSPECTIVAS DE LO PEDAGÓGICO
Comité Editorial 9
Prólogo 11
Capítulo I
La dimensión política de la pandemia y la educación
Capítulo II
Las tensiones frente al cierre de las escuelas, liceos
y universidades
Capítulo III
La emergencia de las nuevas ciudadanías
Capítulo IV
La pedagogía post pandemia
Reflexiones finales:
Del espíritu y las motivaciones del libro 537
Palabras finales:
Decana Facultad de Filosofía y Educación 541
Referato Externo
Dra. Erika Castillo Barrientos. UMCE. Chile
Mg. Fabián Castro Valle. UMCE. Chile
Dra. Elizabet Díaz Acosta. U de Concepción. Chile
Dr. Sebastián Donoso Díaz. U Talca. Chile
Dr. Jorge Ferrada Sullivan. U Los Lagos. Chile
Dr. Luis Manuel Flores González. PUC. Chile
Dr. Pedro Fuenzalida Rodríguez. U. Los Lagos. Chile
Dra. Noemí Grinspun Siguelnitzky UMCE. Chile
Mg. Víctor Hugo López Sandoval. UMCE. Chile
Dra. Tricia Mardones Nichi. UMCE. Chile
Dra. Daniela Maturana Castillo. USACH. Chile
Dra. Heleny Méndiz Rojas. UCN. Chile
Dra. Diana Pasmanik Volochinsky. USACH. Chile
Dra. Verónica Pastén Valenzuela. U. Playa Ancha. Chile
Dr. Ricardo Pérez Valdés. UMCE. Chile
Mg. Marco Aurelio Reyes Coca. U Biobío. Chile
Dra. Carmen Oval Soto. U. Magallanes. Chile
Dra. María de los Ángeles Sáez Ibáñez. U Chile. Chile
Dr. Víctor Hugo San Martín. U Chile. Chile
9
Prologo
No hay ninguna duda de que en este último año hemos sufrido una
emergencia sanitaria, sin precedentes en nuestra experiencia reciente,
y que producto de esta emergencia, nuestras vidas están cambiando
dramáticamente. Estos cambios han sido el resultado del diverso impacto
de la pandemia en nuestro quehacer como sociedad. Evidentemente,
la inestabilidad económica y laboral ha sido uno de los aspectos más
relevantes, pero también lo ha sido el deterioro en nuestra salud física y
mental. Hay que partir por el conocido hecho, que nuestro éxito como
especie, se debe a la biología gregaria que nos caracteriza. Es en estas
interacciones sociales, donde ocurren los eventos que forman nuestra
conducta y el tejido social, que nos permite recibir y contribuir a la
sociedad. Y central a este proceso, es la experiencia educativa.
11
implican una seria amenaza al no poder adecuadamente, o fácilmente
manejar el miedo, la ansiedad y el estrés que nos enfrentamos, al carecer
de información adecuada, y sufrir incertidumbre y restricciones sociales.
Particularmente relevantes para el tema de este libro, son las consecuencias
en algunas habilidades cognitivas como la memoria atención, o las
emociones, que son fundamentales para un proceso educativo
12
Siguiendo con la descripción de lo que se encontrará el lector de
este libro, los siguientes ensayos revierten el foco hacia aspectos
más macroscópicos. Mariya Veleva nos ilustra cómo la pandemia se
tradujo en aprendizaje remoto en algunos países europeos. Luego nos
encontraremos con el ensayo de María Eugenia Letelier quien reflexiona
sobre la transversalidad y transdisciplinariedad, acentuadas hoy por la
pandemia sanitaria. Finalmente, Margarita Pastene analiza aspectos
de la vinculación con el medio, la que, como función esencial de las
universidades estatales, implica un nuevo trato con el entorno social,
político y cultural. Como nos ilustra esta última autora, “la compleja
situación de pandemia que enfrenta la humanidad, reveló la fragilidad
e indefensión que afecta a las sociedades más vulnerables respecto a los
derechos básicos de las personas, desde lo social, cultural y económico,
soslayados sistemáticamente durante décadas, cuyas soluciones debieran
constituirse en desafíos ineludibles para las naciones”.
13
De la lectura de este libro recogemos un conocimiento exhaustivo. Es
notable que desde la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE se
hayan compilado en corto tiempo, las contribuciones en un tema nuevo
y fluido como ha sido la pandemia. En conjunto, los ensayos contenidos
en este libro son un robusto y potente ejemplo de cómo se construye
el conocimiento científico. Se establece claramente el problema a
abordar, buscando comprender cómo el confinamiento que resulta
de la pandemia desafía lo pedagógico. Se releva también el estado del
arte a través de análisis de casos y reportes de experiencias propias,
que ocurren desde un ámbito de aula, al más alto nivel social. Estos
análisis van acompañados con propuestas de mecanismos que proveen
de explicaciones, que contribuyen desde distintas miradas y tópicos, a
entender la problemática y consecuencias de la pandemia en educación.
Además, estos escritos nos ofrecen cursos de acción que reducen el
impacto de sus negatividades, pero más importante, nos enfrentan a
propuestas globales para positivamente, modificar desde lo educativo el
mundo social de la próxima década.
14
Capitulo I
RESUMEN
En el presente ensayo se construyen análisis y reflexiones sobre las políticas públicas
educacionales construidas por el Gobierno de Chile para el sistema escolar en
el contexto de la pandemia COVID-19. Se ha optado por una metodología de
trabajo estructurada en base a un análisis documental, descriptivo y temático, que
ha permitido organizar las reflexiones en los siguientes momentos: a) en un primer
momento son descritas las políticas públicas educacionales sobre calendario escolar,
plataformas digitales, currículum nacional y evaluación escolar; b) en un segundo
momento se construyen reflexiones en torno a cómo se vinculan las políticas públicas
educacionales construidas por el Gobierno de Chile en el actual escenario con la
estructura del sistema escolar, especialmente con sus estructuras de subsidiariedad y
responsabilidad de las comunidades escolares; c) finalmente, se comparten algunas
reflexiones a modo de conclusión del camino analítico transitado, resaltando como
elementos fundamentales a la ausencia de diálogo en la construcción e implementación
de las políticas públicas educacionales, la necesidad de contar con una dirección
clara y robusta del poder público sobre la educación y la necesidad de valorizar el
profesionalismo del profesorado en la tarea de asegurar el derecho a la educación de
las niñas, niños y jóvenes chilenos en el contexto de la pandemia COVID-19.
ABSTRACT
In this essay, analyzes and reflections on the educational public policies constructed
by the Government of Chile for the school system in the context of the COVID-19
pandemic are constructed. A structured work methodology has been chosen based on
17
a descriptive and thematic analysis, which has allowed the organization of reflections
in the following moments: a) at first, the public educational policies on the school
calendar, digital platforms, national curriculum and school evaluation are described;
b) in a second moment, reflections are constructed around how the educational public
policies constructed by the Government of Chile are linked in the current scenario
with the structure of the school system, especially with its subsidiarity structures
and accountability of school communities; c) finally, some reflections are shared as
a conclusion of the analytical path traveled, highlighting as fundamental elements
the absence of dialogue in the construction and implementation of educational
public policies, the need to have a clear and robust leadership of the public power on
education and the need to value the professionalism of teachers in the task of ensuring
the right to education of Chilean girls, boys and young people in the context of the
COVID-19 pandemic.
RÉSUMÉ
Dans cet essai, ont construit des analyses et des réflexions sur les politiques publiques
educatives, élaborées par le gouvernement du Chili, pour le système scolaire dans
le contexte de la pandémie COVID-19. On a structure et choisi une méthodologie
de travail, sur la base d’une analyse documentaire, descriptive et thématique, qui
a permis d’organiser les réflexions dans les moments suivants: a) dans un premier
temps, les politiques publiques éducatives sur le calendrier scolaire, les plateformes
numériques, digitales sont décrite; les programmes nationaux et l’évaluation des écoles
sont décrites; b) dans un second temps, des réflexions se construisent autour de la
manière dont les politiques publiques éducatives construites par le Gouvernement
Chilien sont liées dans le scénario actuel à la structure du système scolaire, notamment
avec ses structures de subsidiarité et de responsabilité des communautés scolaires; c)
enfin, on partage quelques réflexions en conclusion du chemin analytique parcouru,
mettant en évidence comme éléments fondamentaux, l’absence de dialogue dans
la construction et la mise en œuvre des politiques publiques éducatives; la nécessité
d’avoir un leadership clair (une nouvelle direction) et robuste de la puissance publique
sur l’éducation et la nécessité de valoriser le professionnalisme des enseignants dans
la tâche de garantir le droit à l’éducation des filles, garçons et jeunes chiliens dans le
contexte de la pandémie COVID-19.
18
1. Introducción
19
Instagram, WhatsApp, entre otras), impresión y distribución de guías de
estudio en los establecimientos educacionales y en los hogares de las y
los estudiantes, entre otros.
20
puntuales o aisladas en la temporalidad. De esta forma, la política
pública se trata de la puesta en escena de iniciativas que asumen un
carácter de transformación constante de tipo dialéctica, donde existiría
la posibilidad cierta de volver a actuar sobre la “cuestión” abordada.
La “cuestión” o problema tratado no corresponde necesariamente a un
fenómeno exclusivamente importante o urgente, sino que corresponde
más a un fenómeno que tiene el potencial de posicionarse como tal a
partir de la presión de uno o más grupos instalados tanto fuera como
dentro del Estado. De esta manera, la política pública correspondería
a la “toma de partido” del Estado frente a este fenómeno o “cuestión”
creada, ya sea a través de la intervención factual como también de la
omisión de este (Oszlak y O´Donnell, 1981).
21
diferentes países. Las acciones emprendidas por los diferentes Gobiernos
del mundo muestran de alguna manera la existencia de múltiples visiones
y capacidades para responder a un desafío novedoso e inesperado: definir
cómo continuar formando a las nuevas generaciones, por lo menos
considerando los esquemas y finalidades de la perspectiva escolarizada,
sin poder contar con el encuentro cercano y sistemático que aseguraba
la escuela como institución fundamental del andamiaje educacional
moderno. Una mirada interesante y abarcadora sobre estas diversas
respuestas lo entrega el informe de Reimers y Schleicher (2020) donde se
analizan necesidades educacionales e iniciativas iniciales desarrolladas
frente a la pandemia COCID-19 en cerca de 98 países. Como Chile no
escapa a esta situación global, a continuación, se describirán algunas de
las iniciativas más visibles diseñadas e implementadas por el Gobierno.
22
2.1 Calendario Escolar
23
lunes 16 de marzo y el viernes 27 de marzo (Subsecretaria de Salud
Pública, 2020).
24
desafío de hacer esto en base a las condiciones materiales accesibles a sus
contextos.
25
En esta plataforma digital es posible encontrar una amplia diversidad
de materiales disponibles, dentro de los que es posible mencionar los
siguientes: contenidos correspondientes al Currículum Nacional, textos
escolares oficiales del año 2020 en formato digital, vídeos, recursos
multimedia, imágenes, lecturas variadas con destaque de la Biblioteca
Escolar Digital, propuestas de actividades a desarrollar y enlaces a otros
sitios web de interés. Todos los materiales son presentados y organizados
en base a la estructura de los Objetivos de Aprendizaje (OA) de cada
nivel y curso del Currículum Nacional.
26
de la población chilena a la televisión, como así también se justifica en
el hecho de que cada canal de televisión abierta transmite dicha señal
en un canal digital paralelo a sus transmisiones tradicionales. Además,
es importante señalar que las transmisiones de “TV Educa Chile” de
desarrollan en un horario extendido: de lunes a domingo entre las 06:00
y las 24:00 horas.
27
de trabajo diferenciadas, posibles de ser adaptadas a las realidades
locales, identificando Objetivos de Aprendizaje (OA) imprescindibles,
integradores y significativos, que serán trabajados durante el año 2020 y
el año 2021, lo que favorecería el desarrollo de un proceso de preparación
para hacer viable el reencuentro con el Currículum Nacional sólo en el
año 2022.
2.4 Evaluación
28
Con respecto a cómo se organizarán formalmente las actividades
escolares y sus consecuencias en evaluación y promoción escolar,
recién el 24 de agosto el Ministerio de Educación entregó algunas
señales iniciales claras mediante el documento denominado “Criterios
de evaluación, calificación y promoción de estudiantes de 1º básico
a 4º medio” (Unidad de Currículum y Evaluación, 2020). Dentro de
los aspectos más relevantes definidos en este documento se pueden
mencionar a los siguientes:
29
3. Relaciones entre las Políticas Públicas Educacionales y
la estructura del sistema escolar chileno
30
Las iniciativas de modificación del Calendario Escolar y las orientaciones
con respecto a Evaluación son posibles de ser caracterizadas como
confusas y descontextualizadas. El tratamiento de las decisiones
iniciales tomadas por el Ministerio de Educación sobre el Calendario
Escolar generó incertidumbre adicional a la ya experimentada por las
comunidades escolares, puesto que las decisiones se dilataron en demasía,
al mismo tiempo que se insistió de manera terca y rígida con la idea
del regreso a las clases presenciales en fechas muy iniciales cuando la
pandemia COVID-19 estaba avanzando a paso firme. La incertidumbre
se profundizó aún más cuando el Ministerio de Educación decretó el
adelantamiento de las vacaciones de invierno de manera repentina e
inconsulta, trastocando todos los esfuerzos iniciales desplegados por
las comunidades escolares para organizarse frente al desafío de la
educación no presencial. Esta incertidumbre se ha reinstalado en el mes
de agosto cuando el Ministerio de Educación ha desarrollado una amplia
campaña comunicacional para instalar la necesidad del regreso a las
clases presenciales como un eslabón más del denominado “Plan Paso a
Paso”5 del Gobierno de Chile que indica una estrategia de retomada de
las actividades presenciales en diferentes planos, especialmente el laboral.
Frente a este escenario, ha ido quedando claro que las y los integrantes
de las comunidades escolares de forma masiva y transversal se oponen
al regreso a las clases presenciales durante el segundo semestre 2020
debido a los riesgos a la salud que implicaría la circulación de millones de
estudiantes y cientos de miles de docentes en el contexto de emergencia
sanitaria actual. Dicha oposición a retomar clases presenciales alcanza
cerca de 95% de adhesión por parte de la ciudadanía según los resultados
de la Encuesta del Colegio de Profesores de Chile (2020) y la Encuesta
CADEM (2020).
5. Ver: https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/
31
peligroso al responsabilizar de forma exclusiva a los establecimientos
educacionales escolares sobre la tarea de contactar a las y los estudiantes,
como así también, con respecto a la legitimación de la repitencia en el
caso de aquellas y aquellos estudiantes que sean inubicables. De esta
manera, el Gobierno de Chile transfiere la responsabilidad del potencial
fracaso escolar de las y los estudiantes con mayores dificultades para dar
continuidad a sus estudios en el contexto de pandemia COVID-19 a
ellos mismos y a los establecimientos educacionales escolares, sin hacer
esfuerzos serios y sistemáticos en cuestiones elementales, tales como:
identificar a las y los estudiantes que se encuentran en esta situación a
nivel nacional; proveer de aparatos tecnológicos básicos para el desarrollo
de actividades de educación online a docentes y estudiantes; proveer de
acceso a internet gratuito y de calidad a docentes y estudiantes para
asegurar el desarrollo de sus actividades, entre otras acciones posibles.
32
Cívico-Militar (Moreno-Doña y Gamboa, 2014; Bellei, 2015; Zurita,
2018) al mismo tiempo que profundizada por parte de los Gobiernos de
la Transición a la Democracia (Cavieres, 2009; Falabella, 2015).
33
medio de la pandemia COVID-19 la aplicación del SIMCE, que se ha
constituido en la evaluación estandarizada clave en la estructuración
de una serie de políticas educacionales que regulan al sistema escolar
chileno. Solamente con la presión ejercida por las comunidades escolares,
académicas, el Colegio de Profesores de Chile e importantes sectores de
la ciudadanía, el Ministerio de Educación dio un paso atrás y optó por
no aplicar de manera censal el SIMCE tal como se hace anualmente,
proponiendo la alternativa de una implementación voluntaria y muestral
de contornos poco claros hasta la actualidad. Esta misma comprensión
de la evaluación como un medio de control y jerarquización es posible
de observar con la decisión del Ministerio de Educación de facilitar la
opción de la repitencia de todas y todos aquellos estudiantes que no
hayan sido ubicados por los establecimientos educacionales escolares
durante el desarrollo de la pandemia COVID-19.
4. Conclusiones
34
una lógica abiertamente burocrática y tecnocrática. Este es uno de los
problemas más profundos del orden político chileno, donde las elites
políticas se han autonomizado a tal punto de la sociedad civil, que
actúan de manera abiertamente desconectada de esta, despreciando su
voz y negando su agencia. Esta situación problemática, que ciertamente
no fue inaugurada por el actual Gobierno, se muestra como una clara
amenaza para la convivencia democrática, haciéndose así urgente su
transformación a través de la democratización del funcionamiento de
la acción estatal, asumiendo la necesidad de construir claros canales
de comunicación e interlocución obligatoria y vinculante con las
comunidades escolares, especialmente con las y los profesionales que
allí se desempeñan.
35
de ser observado por la sociedad chilena, puesto que el profesorado
ha demostrado un profundo profesionalismo en el desarrollo de su
actividad, a pesar de contar con apoyos inexistentes o insuficientes por
parte de los gestores educacionales públicos y privados. Para mantener
y profundizar ese profesionalismo resulta fundamental generar las
condiciones que permitan contar con un sistema de formación inicial
docente y con un sistema de desempeño profesional marcados por la
dignidad, profesionalismo y confianza.
36
Referencias
37
E. CLACSO Volumen 4. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios
Estado y Sociedad (CEDES).
38
Capítulo I
RESUMEN
En el contexto de la pandemia global, el artículo se propone indagar el problema de la
incertidumbre y la complejidad en el ámbito de la educación. Este es un problema que
se enmarca en un diagnóstico más amplio que involucra al conjunto de la sociedad
contemporánea. Las expresiones que dan cuenta de esta incertidumbre generalizada
nos hablan de la crisis de las instituciones, el fin de las ideologías, el carácter relativo
de la verdad, la índole flexible y líquida de la época, entre otras. La pandemia ha
acentuado la incertidumbre y, al mismo tiempo, ha permitido visualizar con mayor
nitidez la complejidad, la interdependencia de los procesos que traman el estado
de la situación en que estamos inmersos. El hilo conductor de esta indagación lo
proporciona la filosofía de Alain Badiou -y el psicoanálisis lacaniano. De este modo, el
despliegue de la argumentación se sostiene en la formulación de la lógica del ser y la
lógica del acontecimiento. Localizamos el anudamiento de estas lógicas en la tensión
entre el “sistema educativo” y el “acto educativo”. O, en otros términos, en la tensión
entre el pensamiento complejo que organiza los trayectos de saber normados por la
psicopedagogía, y el pensamiento axiomático que se deja orientar por el encuentro
con verdades. En el desarrollo de este problema mostraremos cómo, en términos
teóricos y prácticos, la teoría de la complejidad disuelve esta tensión, y con ello, el
potencial igualitario y emancipador de la educación.
ABSTRACT
In the context of the global pandemic, the article aims, proposes, to investigate the
problem of uncertainty and complexity in the field of education. This is a problem
that frames and is part of a broader diagnosis that involves the whole of contemporary
society. The expressions that give an account for this generalized or widespread
39
uncertainty, tell us about the crisis of the institutions, the end of ideologies, the relative
nature of truth, the flexible and liquid indole or nature of the time, among others.
The pandemic has accentuated, emphasized the uncertainty and, at the same time,
has allowed, made it possible to visualize more clearly and sharpness the complexity,
the interdependence of the processes that shape the state of the situation in which we
are immersed. The common thread or theme of this inquiry or research is provided
by the philosophy of Alain Badiou - and Lacanian psychoanalysis. In this way, thus,
the deployment of the argumentation is sustained or holds in the formulation of the
logic of being and the logic of the event. We find or locate the knotting of these logics
in the tension between the “educational system” and the “educational act”. In other
words, in the tension between complex thinking, though, that organizes the paths of
knowledge regulated by psychopedagogy, and axiomatic thinking that guides, allows
itself to be directed by the encounter with truths. In the development of this problem,
we will show how, in theoretical and practical terms, the idea of complexity dissolves
this tension, and with it, the egalitarian and emancipatory potential of education.
RÉSUMÉ
Dans le contexte de la pandémie mondiale, l’article vise, propose, d’étudier le
problème de l’incertitude et de la complexité dans le domaine de l’éducation. C’est
un problème qui encadre et s’inscrit dans un diagnostic plus large qui implique
l’ensemble de la société contemporaine. Les expressions qui rendent compte de cette
incertitude généralisée ou répandue, nous parlent de la crise des institutions, de la fin
des idéologies, de la nature relative de la vérité, de l’indole flexible et liquide ou de la
nature de l’époque, entre autres. La pandémie a accentué, souligné l’incertitude et,
en même temps, a permis, accordé de visualiser plus clairement et plus finement la
complexité, l’interdépendance des processus qui façonnent l’état de la situation dans
laquelle nous sommes plongés. Le fil conducteur ou le thème de cette enquête ou
recherche est fourni par la philosophie d’Alain Badiou - et la psychanalyse lacanienne.
De cette manière, ainsi, le déploiement de l’argumentation se soutient ou tient dans
la formulation de la logique de l’être et de la logique de l’événement. On retrouve ou
situe le nouage de ces logiques dans la tension entre le «système éducatif» et «l’acte
éducatif». En d’autres termes, dans la tension entre la pensée complexe, l’entendement,
qui organise les chemins de la connaissance régulés par la psychopédagogie, et la
pensée axiomatique qui guide, se laisse diriger par la rencontre avec les vérités. Dans
le développement de ce problème, nous montrerons comment, en termes théoriques et
pratiques, l’idée de complexité dissout cette tension, et avec elle, le potentiel égalitaire
et émancipateur de l’éducation.
40
La finalidad de todo artista es detener el movimiento -que es
la vida- por medios artificiales y mantenerlo fijo, de suerte que
cien años después, cuando un extraño lo contemple, vuelva a
moverse en virtud de que es vida.
Un presente “complejo”
41
principio de indeterminación o de incertidumbre de Heisenberg. Produce
de esta manera una interconexión entre, por una parte, los aspectos
más superficiales de las rutinas en las que transcurren los trabajos y
los días, y por otra, los profundos misterios de las leyes que rigen el
universo, aquellos en los que se vislumbra el orden del caos. Como el
asunto es complejo, el vaso se puede ver medio lleno o medio vacío,
pues la incertidumbre opera como un signo a descifrar: si miramos bien,
si miramos de otra manera, la crisis es siempre una oportunidad. Por
ello el afecto generalizado de la incertidumbre demanda ser abordado
de modo intersectorial, con la pluralidad de miradas y la diversidad
de opiniones necesarias para su resolución positiva. Las situaciones
complejas ameritan intervenciones que se adapten de manera flexible
a ellas, atendiendo a la particularidad de los contextos y a los juegos
de lenguaje imbricados en las reglas de su composición. La divisa, por
supuesto, es que no hay verdades absolutas. En este panorama, desde
hace ya algún tiempo, el sistema educativo, y no sólo él, ha tomado a la
teoría de la complejidad como la herramienta que posibilita enfrentar
de modo interdisciplinar los actuales desafíos.
42
términos -sentir y pensar. Lo que hace Descartes es exponer su relación
interna: lo que vemos con los ojos es lo que ya hemos inspeccionado
con el espíritu. Es decir, lo que inmediatamente vemos con los ojos
supone ya la actividad de la mediación del pensamiento: vemos lo que
comprendemos. No niega la inmediatez con la que percibimos un hecho.
Afirma que lo inmediato está mediado, que “sentir no es otra cosa que
pensar”. (1967, p.228) Sentir es ya un modo de pensar y no una especie
de impulso o estímulo que luego suscita el pensamiento. Dicho en otros
términos, vivimos en un mundo interpretado. Esto no conduce a ningún
subjetivismo solipsista ni a ningún objetivismo mecánico, pues la propia
objetividad es lo tramado por el sujeto -el entendimiento-, sujeto que no
es otra cosa que el haz o la red de relaciones categoriales que pone en
forma el aparecer de las cosas, lo que se presenta en conformidad con sus
condiciones de presentación, de modo que a partir de esa conformidad
damos crédito a nuestras percepciones, somos afectados por ellas. No se
trata de preguntarse si la realidad es objetiva o construida, pues lo que
está construido es la objetividad en tanto tal.
43
El mundo es complejo y cambiante, entonces, no sólo por su variedad
empírica. Por sobre todo lo es porque la experiencia que tenemos de él
está tramada por los modos de percibirlo, lo que supone a un observador
cuya percepción no la sostiene ya el entendimiento, sino la disposición
dialógica e intersubjetiva del lenguaje, relación de la cual el propio
sujeto vendría siendo un efecto discursivo. En este punto, sin embargo,
la relevancia de Descartes no consiste en haber exhibido la dimensión
reflexiva de la experiencia que acabamos de describir. La verdadera
herencia de Descartes se encuentra en el renovado impulso que le da al
pensamiento axiomático. El pensamiento en tanto ruptura que detiene
el flujo constante del sentido que, en su proliferación desmedida,
abastece la pluralidad de opiniones que proyectan la errancia nihilista
de la experiencia cotidiana. El pensamiento, entonces, como aquello
que inscribe en este flujo siempre cambiante un punto fijo. Menos la
doctrina que el estilo de su pensamiento es la herencia a la que debemos
decidirnos en la actual situación de incertidumbre. Es en esta medida
que, al modo del retorno a Freud que orientó el recorrido de Lacan, el
programa de recomenzar la filosofía de Alain Badiou -dada por muerta
por la propia filosofía- está orientado por un retorno a Descartes. En la
Metafísica de la felicidad real señala:
44
categoría para tal punto fijo. En mi propia disposición
filosófica, retomo la vieja palabra “verdad”, aunque poco
importa la palabra, lo que cuenta es la capacidad de cualquier
propuesta filosófica para establecer un incondicionado de
este orden. (2017, p. 37-39)
45
de virus y bacterias; la sociedad; las nuevas tecnologías digitales; la
educación; la salud mental; el medio ambiente y la economía planetaria
son algunas de sus caras más visibles, los lugares más expuestos de esta
interconexión global.
Sin negar este diagnóstico cabe, sin embargo, la pregunta ¿no estaremos,
como en el caso de Descartes, produciendo un enemigo fantasmal
al cual poder conjurar como chivo expiatorio? En educación es el
caso del paradigma conductista, centrado -como se señala con toda
verosimilitud- en la adquisición de contenidos, conocimientos que los
acelerados cambios rápidamente ponen en desuso, y en el protagonismo
del profesor que vierte sus conocimientos a un alumno pasivo. La
contrapartida sería el nuevo paradigma constructivista, centrado en
el desarrollo de las potencialidades mediante la autogeneración de las
habilidades y competencias que el propio estudiante ha de gestionar
activamente durante su proceso formativo, mientras el profesor cumple el
rol de mediador y facilitador. Y esto se presenta como si el constructivismo
no fuera hace decenios el discurso hegemónico.
46
1. Competencias cognitivas: aprendizaje de las destrezas requeridas
para la adquisición, procesamiento y generación de información.
47
esta denominación una gravedad y un peso político al significante
‘incertidumbre’, que como señalamos, comporta una complejidad
intrínseca y, sin embargo, tiende mecánica y naturalmente a diluirse, como
veremos más adelante, en el psicologismo conservador de un enfoque
terapéutico de la sociedad. En sus investigaciones no sólo encontramos
los datos que verifican la desigualdad reinante, local y globalmente. Más
allá de que el énfasis de su investigación se concentra en el vector de la
política que cristaliza en los flujos y reflujos energéticos de las estructuras
del poder, y menos en su vector acontecimental configurado por Ideas y
verdades, se trata de un análisis realmente complejo, en el mejor sentido
del término -aquel que hay que rescatar. Y lo que muestra, en relación
con nuestro asunto, es que las sociedades humanas, a nivel estructural,
tal como lo enseña la antropología, no avanzan hacia la complejidad,
siempre han sido complejas. Con independencia de que en el plano
empírico la cantidad de variables y la extensión de su campo, junto a
la intersección de la diversidad de éstos, connoten a la nuestra -como a
cualquier otra- de cierta particularidad (nada nos cuesta ficcionar a un
observador semi-inmortal, o sea, un observador todavía sensible a las
variaciones del tiempo, pero sólo a sus grandes cambios estructurales.
Pues bien, acaso con un atisbo de perplejidad escucharía los anuncios
de que el futuro ya está en el presente -un gusto por la paradoja, que
ha educado con esfuerzo, le haría notar que aquello equivale a declarar
festivamente que no tenemos porvenir-, y que las nuevas tecnologías
en las que habitamos no sólo han transformado, sino que transforman
continua y aceleradamente las condiciones materiales y los horizontes
de sentido que organizan al mundo. Advertiría, con letargo y fastidio,
que realmente desde hace unos 6.000 o 7.000 años, con la revolución
neolítica, las invariantes de la familia, la religión, la división del trabajo,
el Estado y la propiedad privada, en mil y una formas, y siempre
imbricadas, en cada fatigado despertar, perpetuadas en la multiplicidad
de sus variantes, siguen ahí).
48
de Aristóteles, un análisis estructural de la tragedia griega otorga ciertas
claves para la dilucidación de las dinámicas de la crisis contemporánea;
o que la práctica de un rito ancestral de los aborígenes del noroeste de
la costa del Pacífico, el potlatch -estudiado por el antropólogo Marcel
Mauss-, esclarece la dimensión moral de toda economía. (2012, 2016,
2019) Más acá de diferencias o acuerdos, me interesa señalar que
trabajos como estos verifican algo parecido a la “educación integral”
que especialistas y expertos en educación enarbolan como consigna de
la complejidad. Con la diferencia que allí donde una disciplina -en este
caso la sociología- se abre y deja intervenir por el arte y la literatura,
la antropología, la filosofía, la historia, la semiótica, la cultura popular
y una lectura secular de la Biblia -entre otros-, los especialistas de la
complejidad no se dejan realmente intervenir por nada, y tienen razón,
porque su teoría de antemano ya lo ha admitido todo.
49
servicio de la sociedad. Una educación siempre atenta a las demandas
de una sociedad que -como sabemos, pero pareciera que no queremos
enterarnos, es decir, no sacar las consecuencias de ello-, se organiza
según el modo corporativo empresarial que propone la economía de
mercado. La incertidumbre, aquí, no significa adoptar una actitud
pasiva. Todo lo contrario. La indeterminación del pensamiento conduce
las más de las veces a una frenética y continua actividad, que reproduce
sistemáticamente las condiciones de desigualdad y el fracaso funcional
del sistema educativo.
50
En este sentido la pandemia no es un acontecimiento. Es un hecho
inédito que conmueve el panorama global, pero que, en una perspectiva
histórica de larga duración, no hace mella en la estructura de la
formación social desigualitaria. Ahora bien, lo inédito del hecho no
reside tampoco en las características de la pandemia. A lo largo de la
historia, y de la historia reciente, no son pocas las ocasiones en que una
peste ha asolado extensos territorios con una virulencia que ha exigido
medidas extraordinarias. Sin duda se trata de un hecho y una situación
inédita, pero no de un acontecimiento que, como todo verdadero
acontecimiento, se abre sitio de manera excepcional, inscribiendo un
punto de exceso -no sólo una propiedad emergente-, en el estado de la
lengua que define las coordenadas del momento.
51
aula, desde la posición horizontal y mediadora del profesor -también en
la posición de un gran Otro, pero esta vez diversificado en el semblante
de la pluralidad en la que se incluye al otro-, a propiciar que sea el
propio estudiante el que se haga cargo de gestionar sus emociones,
en vista a cubrir la brecha que le impide su inserción armónica en el
medio. En ambos casos, entonces, se trata de cubrir el vacío, la falta, y
con ello, de paso, el deseo de apertura de un acto educativo, con los efectos
subjetivantes que este acto comporta. Es decir, la posibilidad de que
el individuo que siempre somos pueda devenir sujeto de una verdad,
y no sólo, cuestión por supuesto que necesaria, seguir los trayectos del
saber. Al respecto, hace ya dos décadas, el psicoanalista Leandro de
Lajonquière hacía un diagnóstico de plena actualidad:
52
que siempre somos. ¿En qué sentido son accesorios problemas como
el de la afectividad, la creatividad y el bienestar? Como señala la
psicoanalista Constanza Michelson, el problema de la salud mental
incluye el abordarlo como “salud mental”. Se toma e interviene desde
una lógica médica disposiciones existenciales que no se reducen al saber
experto de ningún dispositivo disciplinar o interdisciplinar. “Y hay que
entender con esto, que hoy salud mental es un eufemismo de tener un
narcisismo en forma”. (2015. p.124). El problema, podríamos agregar
en la misma línea, es que la alianza entre psicología y pedagogía se
presenta como una forma de la ingeniería comercial, en una sociedad
interesada en que los problemas políticos se traten como problemas
terapéuticos. Donde el individuo, “empresario de sí mismo”, gestor del
yo, ha de saber administrar sus capitales estéticos, simbólicos, afectivos,
financieros, etc., bajo la lógica de optimización del coaching. Si no lo hace
no importa, también es parte del juego, una oportunidad de negocio o
una vivencia gratificante. Hacer algo con los que no se suman, con los
que se quedaron atrás, con los que no tuvieron la suficiente motivación
para el cuidado de sí mismos, es decir, para constatar una vez más que el
mundo se divide en ganadores y perdedores -la manera de psicologizar
la división entre ricos y pobres.
53
encontramos particularmente mal puede que sea necesario
que tengamos cuidado para ponernos bien. Pero, aun
entonces, sólo estaríamos tratando de sanar para poder volver
a vivir con descuido.” (2009, p.55-56)
54
sí-, como una falla en el Otro, en el orden de la cultura y del sistema
educativo. La posición del profesor aquí es la de un Otro barrado. Así
entonces, enfrentar al niño o al estudiante con un Otro al que le falta
algo, con un Otro deseante. Con un vacío que pueda sustraer algo de
goce narcisista, en la transmisión y la herencia de un deseo, que es lo
único que vale la pena heredar; aunque el goce idiota de cada cual trate
de convencernos casi siempre con relativo éxito de lo contrario. Y este
éxito, este logro, siguiendo a De Lajonquière, es el gesto que enmascara
la renuncia al acto educativo que promueve la psicopedagogía, renuncia
cuyo efecto es la “anomia espiritual” o desorientación subjetiva.
Recordemos que hasta hace pocos años -finales del siglo XIX- los modelos
que articulaban la educación eran la literatura y la matemática. No sólo
en términos de contenido, sino que, ante todo, de forma. Y eso duró,
55
para bien y para mal, más de dos milenios. Los grandes educadores de
Grecia fueron los poetas, y los sofistas. El corte axiomático, el agujero, la
decisión platónica para interrumpir el relato mítico y el discurso sofístico,
fue el “matema”, lo transmisible de modo universal. (2000) En el frontis
de la Academia apuntó de manera muy poco inclusiva, despiadada: “no
entre aquí el que no sepa geometría”. Los reproches de la psicopedagogía
olvidan, sin embargo, que como lo enseña en el Menón, donde muestra que
un esclavo puede seguir, sacar las conclusiones y resolver un problema
matemático, cualquiera, entonces -axioma platónico de la igualdad de
las inteligencias- puede hacerlo. Impera, entonces, el matema. Pero de
algún modo la argucia platónica consiste en expulsar a los poetas de
la polis, conservando, sin embargo, de modo táctico, la forma mítica
para la construcción metafórica de sus símiles; y estratégicamente
también los recursos dramáticos del poema en su giro trágico y cómico,
gracias al cual el nombre propio de Sócrates goza de una eterna buena
salud (y no precisamente por haber participado como soldado, en tres
ocasiones, en la guerra del Peloponeso, y no haber rehuido tampoco la
peste que, en medio de esa guerra, asoló a Atenas). Más radical, en El
nacimiento de la tragedia, Nietzsche culpa a los diálogos platónicos de no
ser más que el resultado de la degradación de la tragedia, un efecto de
la versión apolínea de la tragedia que encontramos en Eurípides. A su
modo, Nietzsche señala que el poema trágico es una de las condiciones
de la filosofía. (1994)
56
afectos vengativos por la idea de justicia que se esboza en la Orestíada de
Esquilo; y desgarro de la articulación orgánica de lo que hay, efectuado
por la radical abstracción que trae consigo el acontecimiento de la
matemática pura a partir de Tales de Mileto.
57
entonces, con los recursos del poema y del matema, propicia y asiste
el encuentro traumático con verdades, en la aporía que no sin un
nudo argumental agujerea a los saberes. Mientras, la psicopedagogía
transforma la matemática en mero cálculo numérico y estadística, y a
la literatura en comunicación efectiva, el nombre contemporáneo de la
sofística. Así, más razonable que racional, la psicopedagogía previene,
evita, obtura los encuentros, los desvíos que puedan trastornar la
adecuación orgánica de las intervenciones en el desarrollo armónico
de los procesos educativos. Esto como si un nacimiento, un comienzo,
la apertura de un deseo, no fuera siempre más violento que la muerte.
Respecto a este punto, el ensayista Claudio Magris ha escrito:
58
de los saberes en la superficie sin fondo de la complejidad deliberativa
consensual, apostando a la huella anómala de lo indecidible e indiscernible
de un comienzo, que ha de poder extenderse pacientemente, sin garantía,
como una mancha en la incierta fluctuación de las mareas anímicas de la
subjetividad contemporánea.
59
terapéutico- que lo incapacita para incorporarse a una Idea, y sacar las
consecuencias transformadoras que de ello pueda resultar.
60
que sí, que por mi estaba bien.” (2016, p.178). Ingresamos al mundo
consintiendo, alienándonos en el código general de la lengua, que
tiende a realizarse en un efecto apresurado de identificación con la
medianía de la norma: “No soy injusto, pero tampoco soy valiente”.
Nos separamos de la medianía de este deseo anónimo en el acto de la
palabra que lo singulariza.
61
3) La información, la forma de tramitar la incertidumbre en el
procesamiento de la proliferación del sentido (cuyo reverso oscuro es el
fascismo identitario de la raza, la nación y las formas de vida de la gente
decente), esquivando la real apertura al Otro.
62
desigualdad -al modo que en el mundo tradicional lo fue la religión.
Aquí podemos ocupar una formulación de este Althussser para agregar
algo, o hacer una precisión. La fórmula dice que “la ideología es eterna,
lo mismo que el inconsciente”, a diferencia de la historicidad de las
ideologías y de las formaciones sintomáticas. (2015, p.215).
63
verificar una medida racional igualitaria en el incierto presente. La
opción no hay que buscarla entre la lógica del fragmento y la lógica
de la totalidad. Ambas conforman dos versiones de la posmodernidad
que pueden correr por caminos paralelos o articulase en el esquema
expresivo de la parte que representa al todo, sin agotarlo. Esta es la
vía, como lo hemos sugerido, del principio intuitivo que regula al
sistema educativo. Y encuentra una de sus formulaciones más célebres
en la psicología de la Gestalt: “el todo es mayor que la suma de las
partes”. Sin embargo, siguiendo a Lacan y a Badiou, la lógica de la
presentación del acto educativo tiene otra textura, que difiere de las
dos ya mencionadas. La lógica no-todo: el punto de detención que hace
inconsistir la completitud relacional del movimiento holístico y de los
flujos diseminantes que articulan las complejas interconexiones de la
comprensión sistémica. Su enunciación está formalizada al menos
en tres registros: en el teorema de la incompletitud de Gödel, en las
fórmulas de la sexuación de Lacan, y en el principio contraintuitivo de
la teoría de conjuntos, el axioma de potencia, más conocido como el
teorema de Cantor, cuya fórmula es:
64
la perspectiva mecanicista y la perspectiva holística funciona como un
distractor que obtura la tensión entre correlacionismo y axiomática
-entre saberes y verdades. Que el conjunto de las partes sea mayor que el
todo establece el punto de exceso que desbarata las pautas de evaluación
de la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad, inscribiendo en la
epistemología constructivista de la psicopedagogía, que de estas teorías
se nutre, un resto inasimilable.
65
Así, en Elogio de las matemáticas, Badiou señala:
66
Este lugar común, entonces, propone el abandono crítico de los conceptos
de verdad y sujeto, en tanto en ellos se disciernen los grandes operadores
categoriales de la modernidad, cuyo proyecto emancipador comienza a
ser leído y evaluado desde la poca feliz oposición entre totalitarismo
y democracia. En efecto, en términos de disposición anímica, esta
oposición ha dado lugar a dos posiciones subjetivas sobredeterminadas
inadvertidamente: el fanatismo y la tolerancia. Nuevamente acá resulta
esclarecedor lo escrito por Chesterton hace un siglo:
67
mundo. Esto nos lleva a demarcar dos operadores. En la misma lógica
de la interpelación ideológica althusseriana, (2015) podemos distinguir
la interpelación inclusiva: el sujeto como efecto de la estructura, que se
constituye como tal en el reparto de posiciones, como una parte que
tiene parte, incluyendo la de los desechos. Y la subjetivación sustractiva: un
sujeto dividido que se inscribe como falla en la estructura, cuyo reverso
afirmativo es el sujeto fiel (Badiou, 2007), aquel que se deja capturar por el
acontecimiento de una verdad, devolviéndole peso y gravedad a las cosas.
Estos dos operadores, el de la interpelación (inclusiva) y el de la
subjetivación (sustractiva), los podemos vincular a las dos etimologías
del verbo educere que Massimo Recalcati considera en su libro La hora
de clase. Por una erótica de la enseñanza. La primera es “conducir detrás de
uno mismo, guiar por el camino correcto. […] La segunda, en cambio,
pone de relieve la experiencia de ser arrastrado, empujado, remolcado,
conducido lejos hasta divergir de todo camino ya trazado”. (2016, p.69).
Notemos que para ser sacados del camino hay que estar en el camino.
Por lo que hay una dialéctica entre las dos variantes. La primera es la del
sistema educativo, que dispone los trayectos de saber, sea, como ya señalamos,
al modo conductista de la pasividad del alumno, o al modo constructivista
de la actividad del estudiante, para adecuarse a los requerimientos de la
sociedad, donde pasividad y actividad quedan comprendidas bajo la figura
del trayecto. La segunda toca al acto educativo, que propicia, desde los
trayectos de saber, el encuentro con verdades.
68
efecto de formación y de Escuela que lo ha plasmado, vive
en el mito hipermoderno de la autogeneración de sí mismo,
rechaza la filiación simbólica que lo inscribe en el Otro
[…] / [Ahora bien] Para que pueda existir el deseo se hace
necesario un espacio que separe al sujeto de la exigencia del
Otro. (2016, p. 73-74)
69
Más bien, la propia distancia crítica es el lugar de este sometimiento
lúcido e insomne. El punto, entonces, es que la filosofía y la educación
no deben ceder ante la exigencia de devaluar el concepto de verdad,
cuando es la norma de la cultura, ahora prácticamente consumada, la
que propone esta completa devaluación. El programa de Badiou que
aquí nos orienta elabora un concepto de verdad desde una ontología
sustractiva que a los ya mencionados conceptos matemáticos de lo
indecidible y lo indiscernible, anuda los de lo genérico y lo innombrable,
que tal como lo muestra en el esquema gamma, (2002, p.179) propician
que el encuentro con verdades pueda implicarnos en el trayecto de
una verdad:
70
En efecto, estos últimos sintagmas condensan el imperativo pragmático
laico y el discurso piadoso postsecular del que hace ostentación el
discurso de la universidad, que impera en las formas de gobierno regidas
por “la tiranía del saber”. Sin embargo, se trata de un sometimiento
que se ejerce con los semblantes de una vocación de servicio. Pues, en
principio, no se presenta de un modo imperativo vertical, sino más bien
articulado por la horizontalidad que promueven el diálogo razonado, el
respeto por la alteridad, la comunicación cara a cara, la cultura de la
autoevaluación, los comités de ética y de toda índole, que configuran una
oferta de servicios acorde con los “equilibrios naturales” y el “desarrollo
integral” colaborativo. Pero, sin embargo, el reverso espectral inherente
al discurso universitario es el mandato superyoico que se vuelve tanto más
fuerte cuanto más débil se muestra la autoridad simbólica instituyente
y afirmativa. La forma de este declive encuentra en la organización
del saber su garantía: producir un circuito de saberes que abasteciendo
de sentido al yo cubra la división del sujeto, la subversión del deseo, y
deniegue el encuentro traumático con una verdad en la que habremos
podido estar implicados, sin dejarnos capturar y comprometer por las
consecuencias de esta captura. Pues no otra cosa es el sujeto: sostener
fielmente estas consecuencias. Y en ello se juega también la posibilidad
de una gozosa interrupción de los afectos tristes y depresivos, aquellos
que nos confinan en la atonía y su tramitación psicoterapéutica.
71
bloqueadas por las opiniones dominantes que organizan
la supremacía de los gozos individuales y/o el culto del
conformismo y la obediencia. La filosofía no es una práctica
feliz de la existencia de algunas verdades reales, más bien
es una presentación de la posibilidad de verdades y, así, nos
enseña la posibilidad de la felicidad. (2016, p. 107-108)
Conclusiones
72
Ahora bien, no se trata de suprimir la organización de los saberes
instituidos en su dimensión crítica, que son los que dan su impronta
al sistema educativo. Son estos los que nos permiten acceder al
conocimiento de las condiciones que reglan el estado de la situación, en
su dimensión fáctica y desmedida. La crítica discierne la interconexión de
las producciones locales, lábiles y sugestivas que identifican al individuo
en la lógica del capital humano. Pero este arduo y esencial trabajo de
exposición y disolución ha decantado en conciencia cínica, en un tenue
escepticismo académico, cuando no en un franco descreimiento respecto a
cualquier dimensión emancipadora. Su reverso, la indignación, tampoco
es suficiente para una transformación real. Nos define reactivamente a
partir de lo que se niega.
73
(Morin, 2011). Así, no resulta extraño que se demande la tolerancia
al desorden -es decir, a la desorientación subjetiva y a la atonía
generalizada-, en cuanto es interpretada como índice de vitalidad del
sistema. Lo excesivo en esta dialéctica descafeinada es la dinámica de la
complejidad misma, y no lo que interrumpe y se sustrae a esa dinámica,
inscribiendo en ella un punto de detención. A esto alude la torsión del
acto educativo. Al punto de exceso que implica la institución de una no-
relación en el plexo relacional que representa el estado de la situación de
un sistema cualquiera.
74
Referencias
75
Hume, D. (2000). Tratado de la naturaleza humana. Folio.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.
(2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Zizek, S. (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico.
Akal
76
Capítulo I
RESUMEN
En el presente ensayo determino elementos de continuidad entre las épocas en las que
Iván Ilich escribe su libro titulado “la desescolarización” y la actual crisis planetaria
expresada en la pandemia por COVID-19. Establezco tres relaciones que operan
como categorías de análisis y como continuidad histórica. Estas categorías son: crisis
económicas y cambios o reformas a los sistemas educativos; una segunda relación
es derecho-mercancía tensionada con derecho-aprendizaje; una tercera referida al
papel de la tecnología como falsa dicotomía entre presencialidad y virtualidad. En
la sección primera establezco elementos de contexto caracterizando las épocas en
la cual se escribió el texto de Ilich y su relación con la actual crisis del modelo de
acumulación de capital, denominado neoliberalismo, esbozando las categorías que
serán analizadas. En el apartado II me refiero a la crisis de la escuela. En la sección III
me focalizo en la relación categorial derecho-mercancía v/s derecho-aprendizaje. Y,
en la cuarta abordo la función de la tecnología, en la gestación como en el desarrollo
y solución a las crisis. Finalmente planteo las preguntas sobre la posible muerte de la
escuela y cuáles podrían ser sus eventuales reemplazos.
ABSTRACT
In this present essay, I determine elements of continuity between the times in which
Iván Ilich writes his book entitled “the deschooling or unschooling” and the current
77
planetary crisis expressed in the COVID-19 pandemic. I establish three relationships
that in turn operate as categories of analysis, and as elements of historical continuity.
These categories are economic crises and changes or reforms to educational systems;
a second relationship is right-merchandise that I stress with the relationship right-
learning; and a third relationship that refers to the role of technology as a false
dichotomy between presence and virtuality. In the first section, I establish elements of
context characterizing the times in which Ilich’s text was written, and its relationship
with the current crisis of the capital accumulation model, called neoliberalism,
outlining the categories that will be analyzed. In section II, I refer to the crisis of the
school. In section III, I focus on the right-commodity v / s right-learning categorical
relationship. And, in the fourth and last part, I address the role of technology; both in
gestation and in development and solution to crises. Finally, I ask questions about the
possible death of the school and what its possible replacements could be.
RÉSUMÉ
Dans ce présent essai, je détermine des éléments de continuité entre l’époque où Iván
Ilich écrit son livre intitulé «la déscolarisation ou désacralisation» et la crise planétaire
actuelle exprimée dans la pandémie COVID-19. J’établis trois relations qui à leur tour
fonctionnent comme des catégories d’analyse et comme des éléments de continuité
historique. Ces catégories sont: les crises économiques et les changements ou réformes
des systèmes éducatifs; une deuxième relation est la bonne marchandise que j’insiste
avec la relation juste-apprentissage; et une troisième relation qui fait référence au rôle
de la technologie comme une fausse dichotomie entre présence et virtualité. Dans la
première section, j’établis des éléments de contexte caractérisant l’époque où le texte
d’Ilich a été écrit, et sa relation avec la crise actuelle du modèle d’accumulation de
capital, appelé néolibéralisme, décrivant les catégories qui seront analysées. Dans la
section II, je parle de la crise de l’école. Dans la section III, je me concentre sur la
relation catégorielle droit-marchandise vs droit-apprentissage. Et, dans la quatrième
et dernière partie, j’aborde le rôle de la technologie; à la fois en gestation et en
développement et en solution aux crises. Enfin, je pose des questions sur la posible
mort de l’école et quels pourraient être ses remplacements éventuels.
78
I. Épocas de aguas agitadas y categoría de análisis
7. Las “crisis económicas estructurales de orden capitalistas” son aquellas crisis donde
quedan agotados los modelos de acumulación de capital y donde el carácter de las
relaciones de producción obliga a cambios en la superestructura o aparatos ideológicos de
los Estados. Desde la constitución de los primeros Estados liberales, el capitalismo en su
forma liberal ha tenido tres grandes crisis estructurales: la de 1873, la de 1929 y la del año
2008, cada una ha tenido las características propias de su momento histórico, pero ni la de
1873 ni la de 1929 tuvieron una salida por la libre acción del mercado. La de 1873 derivó
en el proteccionismo y el reparto imperial en áreas geopolíticas que duró hasta la Primera
Guerra Mundial. La crisis de 1929 repitió el esquema de la primera crisis volviendo al
proteccionismo y a la disputa imperial por áreas de influencia que culminó en la Segunda
Guerra Mundial. Y la del 2008 es la crisis del neoliberalismo y del capital financiero.
En las décadas de 1970-1980 se produce otra crisis estructural, esta vez del capitalismo
keynesiano, que es el contexto del cual estamos situándonos para este ensayo.
79
Adelantaban la crisis iniciada en la década de 1970 crisis cíclicas que,
no dejan de ser significativas, como la caída de las rentabilidades del
capital según lo señalan en su trabajo Mario Rapoport y Noemí Brenta.
La rentabilidad del capital disminuyó en todos los países desarrollados.
Particularmente, un 6.4% entre 1966-1974 en los Estados Unidos; un
6,8% entre 1968-1973 en Alemania” y un 8.8% entre 1970-1975 en
Gran Bretaña y Francia. A su vez, la crisis del dólar en 1971, y luego
la del aumento de los precios del petróleo en 1973 (repetida en 1979),
contribuyeron a iniciar una nueva era del capitalismo (Rapoport y
Brenta, 2010).
80
superestructura; en los sistemas políticos, jurídicos, educativos, artísticos,
filosóficas, religiosos9. Estas transformaciones tienen la característica
de ser coherentes con la propuesta económica triunfante. Ante la crisis
del “modelo económico del desarrollo se instala hegemónicamente el
modelo neoliberal”. (Petit, 2013)
81
carácter de crisis de las épocas señaladas: décadas de 1970-1980 y 2008,
hasta nuestros días10, tiene un elemento de continuidad, que, además,
es una de nuestras categorías de análisis: que los cambios en sistemas
educativos son consecuencia de las crisis de los sistemas económicos
estructurales, dicho de otra manera:
10. Lo he puesto de esta manera porque a mi juicio, la actual crisis neoliberal se extenderá
al menos unos ocho o diez años más.
82
Visualiza que la mejora del sistema educativo no depende solamente
de la cantidad de recursos que se le inyecten, sino de un nuevo sistema
escolar. Entonces, juntamente con afirmar que ¡La escuela ha muerto!,
surge la pregunta ¿Qué es lo que muere? parece ser una contradicción
cuando señala que debe a Everett Reimer el interés que tiene sobre la
educación pública, pero que, conjuntamente se ha llegado a percatar
que “… para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se
ve restringido por la obligación de asistir a la escuela”. (Op. Cit., p. 5).
Pero ¿es la obligatoriedad de educar a la mayoría de los seres humanos
la contradicción fundamental? o ¿es el tipo de ser humano que se quiere
formar de manera obligatoria para un modelo económico y un tipo de
sociedad? Pareciera ser que aquí hay un tema que es necesario profundizar.
83
prótesis, inteligencia artificial; destruir: armamentos, tóxicos,
enfermedades, extinción de especies, contaminación, sobreexplotación
y agotamiento de los recursos naturales, y un tercer escenario, donde
podemos encontrar plasmado el pensamiento heideggeriano, en una
realidad expandida a un sobre mundo que presenta al ser humano una
fuente inagotable de comodidades, estímulos y distracciones que lo
anestesian, una suerte de exoesqueleto donde el bienestar y la felicidad
han perdido su sentido primigenio. En el continuo acto de creación
de nuevos mundos, se ha disgregado el ser humano, alejándose de la
reflexión, y sumiéndose en un contexto donde solo cabe la producción
y el consumo. La educación en esta era dominada por la tecnología, se
plantea como una etapa dentro del desarrollo humano que responde
a requerimientos sociales y productivos. El ser humano como ente
conformante de la sociedad, se encuentra inmerso a temprana edad en
un sistema educativo cerrado que traza su camino y sella su futuro en
tanto parte de un gran engranaje social.
84
lo constituye la relación derecho-mercancía, a la cual Ilich dedica gran
parte de su obra, planteando la educación como un sistema cerrado
donde se asume que los individuos en su conjunto pueden seguir
una ruta formativa, medidos por estándares y logrando los mismos
objetivos de la misma manera, abandonando la riqueza del proceso de
creatividad, búsqueda y reflexión individual y colectiva. Ilich lo plantea
de la siguiente manera:
85
La Infancia (Violeta Parra)
Extracto
86
y la inhabilitación de los certificados de estudios. (Op. Cit.,
1971, p.9)
87
dinero, te cobro intereses (que es propio de toda relación comercial
capitalista) pero, además, te obligo a gastarlo o a invertirlo a como yo te
diga”. Este modelo de desarrollo que Estados Unidos impuso a la Europa
de postguerra estaba cimentado en tres aspectos. Un país desarrollado
es quien tiene una buena educación; un buen servicio de salud y buenos
medios de transporte. ¡Oh! ¡Pero qué coincidencia!, es sobre los tres
aspectos que critica Iván Ilich, entonces Ilich no se estaba refiriendo a
la escuela de la sociedad industrial como él lo declara, sino que sobre la
imposición del concepto de desarrollo surgido en la postguerra.
88
subdesarrollados, lo que implica que hay tres mundos un primer mundo;
un segundo mundo y un tercer mundo. Esto significa que Estados Unidos
era el modelo de países del primer mundo y que todos los países debían
aspirar a su modelo de desarrollo, basado en producción y consumo de
bienes y crecimiento exponencial de las instituciones que garantizaban
la educación, la salud y los medios de transportes; cuanto mayor era
la cantidad de escuelas, carreteras, hospitales por habitantes y mayor
era el crecimiento en cuanto a producción y consumo de bienes, más
desarrollado era un país.
89
desarrollar un Plan Marshall para América Latina denominado Alianza
para el Progreso, cuyo objetivo es que una región entera que está en
niveles ‘subdesarrollados’ alcance los niveles de ‘en vías de desarrollo’.
No podemos decir que no hubo voces de advertencias sobre esta
concepción de desarrollo, pues en el año 1968 se reúnen en Roma
un grupo de científicos y políticos, en lo que se denominó el Club de
Roma, que hacen la primera crítica al Plan Marshall. El Club de Roma
plantea que el tipo de economía diseñada por Estados Unidos no es
viable, que no puede existir una economía dependiente de combustibles
fósiles como el petróleo porque, el desastre medioambiental puede ser
irreversible si todos nos dedicamos a producir y a consumir bienes, tales
afirmaciones las desarrollan en una publicación denominada informe
sobre los límites del desarrollo en que presagian la crisis medioambiental
que sufrimos actualmente.
90
solución a los insalvables problemas de la humanidad que ponen en
riesgo la supervivencia de las especies, sea un nuevo tipo de capitalismo.
En este nuevo modelo capitalista la institución escuela necesariamente
adquirirá otro carácter, pero, y aquí mi total acuerdo con Ilich, cuando
se refiere al informe de Charles Silberman a la comisión Carnegie “…
salvar la escuela con parches que cubran sus fallas más notables caen en
la banalidad total”. (Op. Cit. P. 11).
91
Como podemos ver, su propuesta no deja de ser interesante, pero
ingenua y débil, no podemos anteponer a una institución sólidamente
fundamentada, con fuertes pilares ideológicos expresados a través del
currículum una propuesta que no tiene más fuerza que sus buenas
intenciones. Coincidentemente con nuestra percepción, Marcos Santos
Gómez piensa que “Cuando Illich aborda el estudio de la sociedad
contemporánea y de sus instituciones realiza una descripción desde
fuera, desde una posición “ingenua” que le ayuda a ver las cosas que
suelen pasar desapercibidas por el hábito y los prejuicios” (Gómez,
2006). Ilich lamentablemente olvida la relación modelo de desarrollo-
sistema educativo o dicho de otra manera base-superestructura. Analiza y
propone cambios en el sistema educativo como si la sociedad no se rigiera
por este tipo de relaciones. O como si este tipo de relaciones no existieran.
92
a las sociedades en las que ésta es una institución obligatoria. En el
momento en que la escuela aparece como una institución obligatoria
en cualquier sociedad, ya la gente se divide entre quienes han superado
ciertos límites establecidos legalmente de escolaridad y quienes no;
escolarizados y no escolarizados; universitarios y no universitarios;
con postgrados y sin postgrados; doctores y no doctores; estratifica
socialmente. Además, es psicológicamente castrante, hace al sujeto
dependiente de alguien que enseña, no concibe al sujeto libre, sino que,
convence a la persona de que no es capaz de aprender por sí mismo.
Sin embargo, y a pesar de que podríamos seguir argumentando en
este orden, me parece más oportuna la relación derecho-aprendizaje.
Porque abre una pregunta que podría ser objeto de discusión en el
cambio de la norma jurídica (nueva constitución). ¿Dónde se concretiza
el derecho a la educación?; ¿en la obligatoriedad de ir a la escuela o en
los aprendizajes de los estudiantes? Y estos aprendizajes ¿se obtienen
sólo en la escuela? Y de ser así ¿Qué se aprende en ellas? Ciertamente
que en la escuela que conocemos se aprende una serie de conocimientos,
comportamientos y conductas, pero principalmente es una preparación
acerca de cómo ser ciudadano; como ser trabajador; como ser persona,
pero de un modelo de desarrollo. El propio lector ahora ya puede inferir
cuales han sido los modelos de desarrollo que se han ido instalando
hegemónicamente desde la postguerra hasta nuestros días.
93
de los particulares no es posible obtener, justifica la actuación del
Estado”. (Friedman, 1982). La Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) en su artículo 26 proclama el derecho a la educación
en estos términos:
94
Luego, el derecho a la educación está asociado a las formas de
sobrevivencia que tiene la población y aquello a su vez, está relacionado
con el modelo económico y el régimen de trabajo, en esta relación no sirve
de nada ampliar la cobertura e incluso garantizar gratuidad si existen
fallas estructurales en la sociedad como grandes niveles de desigualdad,
sueldos miserables, trabajos precarios, bolsones de pobreza, viviendas
insalubres, sistemas de transporte caóticos, sistemas de pensiones y
de salud que son un verdadero asalto a mano armada hacia toda la
población. Recordemos que el estallido social en Chile comienza por un
alza en los medios de transporte, particularmente el metro de Santiago,
y que el propio ministro de salud de la época, señor Jaime Mañalich
en plena pandemia, en un programa televisivo reconoció desconocer
los niveles de pobreza y hacinamiento en que vive una gran parte de la
población chilena.
95
que la pandemia nos obliga a desplazar la clase desde la presencialidad
a la virtualidad, pareciera ser que esta discusión es inoficiosa, pues la
tecnología actúa sobre ciertos límites, no es agente de cambio fundamental,
un modelo de desarrollo no se define por su tecnología. En los años 20
y 30 del siglo pasado, la tecnología industrial y los criterios de Taylor y
algunos elementos de las cadenas de ensamblaje de Ford, se aplicaban en
la sociedad capitalista y también en el modelo de desarrollo económico
centralizado. Se aplicaban en Estados Unidos y también en la Unión
Soviética. Eran dos modelos de desarrollo diametralmente opuestos, que
utilizaban tecnologías similares o las mismas, incluso asumen formas
de organización del trabajo parecidas, y, sin embargo, son modelos de
desarrollo opuestos, que no estaban definidos por la tecnología.
96
de horas en la escuela y con suerte logran conjugar el verbo To be. A
mi juicio, es porque al modelo de acumulación de capital no le interesa
formar un ser humano de manera integral, pero como queda atrapado
en una falsa moral occidental judeocristiana, elabora un discurso y una
acción integradora con el objeto de vestirse con ropajes democráticos.
97
rurales, llevarlos a las ciudades, formarlos mediante sistemas educativos
obligatorios y transformarlos en proletarios, de igual manera los cálculos
que se hacen ahora mismo, en estos precisos momentos, es sobre ¿qué
tipo de producción se pueden desmaterializar? Y ¿cuánto cuesta este
proceso de desmaterialización de las relaciones de producción? El sistema
educativo está en la mira de los procesos que deben ser desmaterializados,
cuando no destruidos o cambiados radicalmente. ¡El sueño de Ilich
hecho realidad!, no precisamente hacia lo que Ilich añoraba, pero la
actual agonía capitalista lo obliga a dejar en el camino aquella carga
inservible. Pero, lo más probable, es que, por ahora, volvamos a un
Estado con cierto control de aquellos nudos críticos como son los
sistemas de pensiones, transportes, salud, mientras se avanza en generar
mejores condiciones para provocar el cambio definitivo del modelo de
acumulación.
La mixtura presencialidad/virtualidad
98
semana en turnos laborales de tres días, lo que ya está siendo aplicado
en Corea del Sur. En el caso de los sistemas educativos Austria es el más
adelantado aplicando en sus colegios clases de cinco días diferenciadas
por categorías y números de estudiantes cada quince días.
99
Referencias
100
Marx, C. (1973). Crítica de la economía Política. Nacional.
101
Capítulo I
RESUMEN
El presente ensayo se refiere a la forma como el sistema educativo nacional en general,
y las universidades en particular, han enfrentado su proceso formativo en tiempos de
confinamiento por la actual pandemia mundial. Por lo mismo, se busca polemizar
en torno a la relación entre la actual zoomización en el sistema, con la necesidad de
proseguir la formación educativa aun cuando ella se base en parte en una resiliencia
que roza la improvisación, en la necesidad acrítica de contar con evidencias para los
procesos autoevaluativos, y también en la ausencia de políticas públicas claras que
orientaran las dinámicas educativas en momentos de crisis sociales o de salubridad.
Para ello, se procederá mayormente a la revisión de material periodístico y de artículos
publicados en diversos medios sociales durante la primera mitad del año 2020 sobre
las repercusiones de la pandemia en el ámbito educativo, como en libros y revistas
especializadas en materias de políticas educativas. Se espera que este trabajo sea
un aporte al debate crítico sobre el estado actual de la educación en tiempos del
coronavirus, dejando entrever que desafortunadamente, nuestro sistema educativo
navega entre otras formas metafóricas de pandemias: el neoliberalismo, el nihilismo y
el acriticismo interno.
ABSTRACT
This essay refers to the way in which the national educational system in general, and
universities, have faced their formative process in times of confinement due to the
103
current global pandemic. It seeks to argue about the relationship between the current
zooming in the system, with the need to continue educational training even when it
is based in part on a resilience that borders on improvisation, on the uncritical need
to have evidence for the processes self-evaluations, and in the absence of clear public
policies that will guide educational dynamics in times of social or health crisis. We
proceed to the review of journalistic material and articles published in various social
media during the first half of 2020 in the educational field, such as in books and spe-
cialized magazines on educational policy matters. This work is expected to be a con-
tribution to the critical debate on the current state of education in times of the coro-
navirus, when navigating between neoliberalism, nihilism and internal uncriticalism.
RÉSUMÉ
Cet essai se réfère à la manière dont le système éducatif national en général, et les
universités en particulier, ont affronté leur processus de formation en période de
confinement en raison de la pandémie mondiale actuelle. Il cherche à argumenter
sur la relation entre le zoom actuel dans le système, avec la nécessité de poursuivre la
formation pédagogique même lorsqu’elle repose en partie sur une résilience qui frise
l’improvisation, sur le besoin non critique d’avoir des preuves des processus d’auto-
évaluations, et aussi en l’absence de politiques publiques claires qui guideront les
dynamiques éducatives en période de crise sociale ou sanitaire. Nous procédons à
l’examen du matériel journalistique et des articles publiés dans divers médias sociaux
au cours du premier semestre 2020 dans le domaine de l’éducation, comme dans
les livres et les magazines spécialisés sur les questions de politique éducative. Ce
travail devrait être une contribution au débat critique sur l’état actuel de l’éducation
à l’époque du coronavirus, lors de la navigation entre néolibéralisme, nihilisme et non
critique interne.
104
Confusion will be my epitaph.
as I crawl a cracked and broken path
if we make it we can all sit back and laugh.
but I fear tomorrow I’ll be crying
Introducción
Desde los estudios de las ciencias sociales y las humanidades se señala que
asistimos a tiempos de hiperrealidad. Quizás la pandemia del Covid-19
nos haga pensar en dicho concepto como parte constitutiva de la actual
realidad social, de la cual, por cierto, no escapa el sistema educativo.
105
de improvisación metodológica y el disciplinamiento de los actores
involucrados para dar satisfacción al yugo de las acreditaciones
institucionales y de carreras, en tiempos en que la (auto) crítica se
transforma en una excepción. Tiempos hiperreales en que al final del
año lectivo permitirá decir: prueba superada.
106
supuso pasar desde la sala de clases a las videoconferencias, algo soñado
por más de alguien, pero que pronto se transformaría en muchos casos
en un suplicio. Aburrimiento, claustrofobia, pérdida de sociabilidad,
pantallas en negro, problemas de conectividad, caída de internet,
en fin, una larga lista de inconvenientes, que sumado a las evidentes
diferencias sociales de una población que ha sufrido en carne propia
la segregación espacial y la segmentación educacional por décadas, no
hace sino desnudar que las cosas no iban a funcionar satisfactoriamente,
al menos, en correlato con las intenciones ilusas de sostenedores,
directores o rectores. Sumémosle a aquello, la adaptación a los nuevos
requerimientos tecnológicos por parte de docentes y estudiantes
priorizando por contenidos o competencias mínimas en esta nueva
realidad nacional.
107
del 2020; una tasa de desocupación laboral que sobrepasa el 12,9%
en el trimestre junio-agosto según el Boletín Estadístico del Instituto
Nacional de Estadísticas n°263, matizado con la aparición espontánea
de ollas comunes en varias ciudades y un gobierno errático al cuál se
critica un mal manejo general de la pandemia.
En marzo del año 2020, coincidente con el inicio del primer semestre
lectivo del año académico correspondiente, asechaba otra amenaza
desde el lejano Wuhan, China: el Covid-19. Así, este nuevo año
académico terminó subsumida a los designios de una pandemia global.
Como consecuencia, nuevo cierre de los planteles universitarios y de
todos los recintos educacionales. Cuarentena y reclusión. La salud y la
prevención antes de cualquier otra cosa.
108
Educación. Nada de eso hay para las universidades: las decisiones serían
locales, irónicamente, una de las pocas que aún quedan bajo el criterio
de las unidades académicas, de facultades e incluso de universidades de
manera independiente en medio de un mundo educacional dominado
por tecnócratas que iluminan al rebaño para cumplir con la calidad
educativa bajo el yugo de los procesos de acreditación o de normas ISO
para un mundo (post)industrial basado en la evidencia, la competencia
entre las universidades y el agobio laboral. Así, la lógica detrás de la
priorización curricular en las carreras universitarias para momentos de
pandemia fue no poner en riesgo las evidencias de la calidad formativa,
cueste lo que cueste.
Todo ese cuadro está matizado por el afán desinteresado para continuar
con el proceso de enseñanza y aprendizaje, por la convicción de hacerlo
en medio de tanta adversidad. Total, la culpa no es de los estudiantes ni
tampoco de los docentes. Nos tocó lo que nos tocó. Es la auto convicción
de la resiliencia como sinónimo de algo positivo, pero también cándido.
En esta parte del relato se nos viene a la cabeza la película iraní “La
pizarra” de Samira Makhmalbaf (2000), donde profesores abnegados y
altruistas, con pizarras en sus espaldas y deambulando por las comarcas
del Kurdistán, buscan a quién enseñar, no logrando despertar mayor
interés en los interpelados. Pero ¿cómo alguien en su sano juicio puede
rechazar aprender? Es que las prioridades están primero en otros temas:
la subsistencia, la salud física y mental, en las condiciones mínimas para
un proceso óptimo ¿acaso no es un buen correlato con lo que sucede en
muchos casos de la realidad actual en Chile? ¿No fue eso lo que sucedió
durante meses después de iniciado el estallido social? Se cohabita en
medio de funciones domésticas en confinamiento y en la lucha callejera
por un Chile diferente.
109
desigualdades de base en su estudiantado, brindando apoyo en el acceso
a algún dispositivo tecnológico para que finalmente accedan a tareas,
clases o guías en sus hogares, donde ni siquiera se asegura tranquilidad
o poder de concentración. Las mismas universidades han debido
invertir a costa de su presupuesto para brindar condiciones mínimas en
su estudiantado. De pronto nos recordamos que los estudiantes de las
universidades son el fiel reflejo de las desigualdades de nuestra sociedad.
De pronto nos acordamos de que la universidad chilena es hoy de acceso
masivo y que, en muchos casos, la sobrevivencia estudiantil en el sistema
educacional superior depende de becas, préstamos o de gratuidad. De
pronto salta en nuestras caras lo vulnerable y contradictorio que es el
sistema educacional chileno. De pronto reconocemos que la resiliencia
en tiempos de pandemia no consiste sólo en capturar el interés del
estudiantado en un tema de conversación en el marco de los contenidos
del programa de una asignatura.
110
Primera analepsis
111
El sistema educacional universitario no entregó las herramientas
necesarias para motivar procesos online, y los profesores tampoco
pensaron que esto llegaría de golpe, ocasionando que de un momento a
otro han debido desarrollar su función docente queriendo imitar lo más
fielmente a su actuar en la sala de clases presencial. De ahí la frustración
y el estrés por saber si lo estamos haciendo bien o no. Nadie dimensionó
la entrada al mundo de la zoomización sin morir en el intento. Solo
ven pantallas negras desde el inicio al fin de sus clases, suplicando
respuestas ante el silencio conmovedor reinante. Nadie nos recordó que
sin cambios metodológicos difícilmente se pueda traspasar la barrera de
la mera emergencia. Todo se vuelve ensayo-error en la praxis.
112
ocio quedan en el baúl de los recuerdos. Disminuye la posibilidad de
presenciar discusiones peripatéticas en los patios de los campus. El
eslogan de que en el aula se entrecruzan las diversas verdades choca con
esta sociedad inmediatista. Menos podremos suponer que en el mundo
de los códigos binarios se lograrán milagros si aquello es fruto, en parte,
de la improvisación y la emergencia.
113
Segunda analepsis
114
La socióloga Carolina Gainza en una entrevista del periodista José
Miguel Jaque (2020) critica la falta de relevancia de las opiniones de
las y los investigadores en ciencias sociales y humanidades respecto
a la pandemia, por ejemplo, desde las perspectivas de género, de las
prácticas culturales, del teletrabajo o de la mirada de las y los sujetos
migrantes en medio del coronavirus. Así, consultada sobre la ausencia
de especialistas de dichas áreas en cuanta mesa de decisiones públicas
hay en la actualidad, la socióloga responde que ello es consecuencia del
modelo económico de producción y de sociedad, donde esas áreas son
prescindibles en un mundo que solo mira la utilidad económica.
115
al Estado y al mercado, pero gravitante en la generación de políticas
públicas y en el desarrollo económico y cultural del país.
116
limitados, en su mayor parte, a ser meros gestores del nuevo cuadro
normativo económico y social impulsado desde las políticas públicas
neoliberales, administradores de la gobernanza interna en pleno auge
de las nuevas formas de cultura organizacional definidos por las fuerzas
del mercado, la debilidad estatal post dictadura, así como de estatutos
orgánicos que limitan las discusiones democráticas en su gestión.
117
de nuevas figuras económicas como el Aporte Fiscal Directo (AFD) y
Aporte Fiscal Indirecto (AFI), la llegada del Crédito Fiscal que reemplaza
cualquier intento de gratuidad o de arancel diferenciado, la contracción
de las plantas académicas, pero por otra parte, un aumento significativo
de la matrícula universitaria explicada en gran parte por la aparición de
nuevas universidades privadas al mercado universitario.
118
La falta de consenso político en cuanto al devenir universitario
hizo que la discusión en materias de políticas públicas se vinculara
preferentemente con el aspecto de financiamiento, lo que autor citado
en el párrafo anterior, vinculara con el programa de Mejoramiento
de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP) que data de
1997; el programa de Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) que
derivará luego en Convenios de Desempeño o en los Programas de
Mejoramiento Institucional (PMI); el programa de Becas Chile desde
el 2008; los proyectos de fortalecimiento de centros de investigación
ANILLOS o MILENIO. Es el mayor efecto del aparato estatal en ese
sector matizado con un discurso cada vez más importante hacia la
calidad, vinculado con la aprobación de la CNAP o la CNA. Todo en
un contexto neoliberal.
119
existir una mirada más proactiva del Estado, que entregue las pautas
necesarias para que las casas de estudios superiores dejen de ser usinas
del egocentrismo o meros entes serviciales del mercado.
120
articulación de planes de mejora más reales que se comprometan con
las debilidades detectadas en procesos anteriores; un eficaz sistema
de información al público de las características de las instituciones y
programas, todo lo cual ha impactado en las universidades nacionales.
Así, en medio de un mundo que avanza raudo a nuevas formas del
conocimiento, las instituciones de educación superior han debido
adaptarse para cumplir a cabalidad con su misión, presionadas desde
la sociedad civil o el aparato estatal, además de nadar por aguas
turbulentas en materia de financiamiento universitario, una ampliación
de matrículas y una participación mayor de las instituciones de
educación superior privadas.
121
paradigma de mercantilización de la educación y en la exacerbación de
las evidencias, donde las universidades estatales no complejas quedarán
en desmedro en un contexto donde poco importan las particularidades.
Como señala el Centro de Políticas Públicas UC. (2011) se impone una
cultura autoevaluativa en las carreras e instituciones sin considerar las
diferencias dentro del sistema, o los propósitos y naturaleza de estas.
El sistema universitario debe defender las particularidades dentro del
sistema educativo nacional, pero con la misma franqueza, dejémonos
de actuar en el cinismo. Es el momento de poner el acento en las cosas
que realmente son prioritarias: la relación con los espacios públicos; la
generación del conocimiento como motor de cambio social; un mayor
compromiso con la ciudadanía. ¿Cómo lograrlo? Con un nuevo trato,
nuevas políticas públicas que privilegien a las universidades del Estado
en su mantención a cambio de un compromiso de éstas últimas para
ser agentes trascendentes en las discusiones nacionales. Centrarse,
nuevamente en la misión de las universidades y no en responder con
evidencias, cada cierta cantidad de años, para la subsistencia institucional.
122
estatales escasos, sumado a magras gestiones internas en el último
tiempo, transformándola en una universidad amarrada al yugo de las
acreditaciones, sacándola de su órbita. Qué paradoja y que injusto
para una universidad que sigue entregando calidad en su proceso
formativo. Políticas públicas que la fortalezcan y una menor presión
ante la vorágine estandarizada de las acreditaciones, permitirían que
este espacio educativo vuelva a ser una cabeza pensante y escuchada
en los espacios públicos, y quizás, para otra pandemia venidera, no solo
se limite a la zoomización en el intramuro para evidenciar la docencia
ante visita de pares evaluadores. Valoremos de una vez por todas los
resultados sobre los procesos en las autoevaluaciones. Pensemos una
universidad al servicio del territorio.
4. ¿Productividad tóxica?
123
clientelar es imaginarse como resiliente, para salir adelante en
condiciones adversas, percibiéndola como una virtud, cuando en
realidad es una lógica de sobrevivencia que raya con lo indigno.
124
El sociólogo Adolfo Estrella (2020) nos recuerda que hoy proliferan las
formas digitales de control y disciplina social sustituyendo los vínculos
sociales y laborales presenciales. En tiempos de coronavirus el cuerpo
de los otros se hace sospechoso y el vínculo social se resquebraja.
El enclaustramiento acelera el cambio de relaciones corporales por
otras digitales y si bien, se pueden articular redes de solidaridad, nos
atrofia la posibilidad de los sentidos, nos desconecta de nuestra propia
humanidad social.
5. Reflexiones finales
125
de esa referencialidad de lo cuantificable transformada en un fin en sí
mismo. Obsesiva pulsión especular de los registros del eterno retorno.
126
tanto habitus, al decir de Pierre Bourdieu (1991) en El sentido práctico
o Erwin Panofsky (1986) en Arquitectura Gótica y Escolástica: la vida
universitaria y su vinculación con la abierta vida comunitaria desde
la cual provenimos y a la cual nos debemos. ¿Qué sentidos adquiere,
entonces, nuestro ethos universitario desde y frente a esta contingencia
que nos interpela? ¿Qué posibilidades podemos vislumbrar desde
nuestras humanidades y ciencias, nuestras artes y epistemes sociales
y educativos -que creemos ejercer como modos de pensar y crear
desde y hacia el mundo– en las condiciones del presente de nuestras
comunidades y modos de ciudadanías?
Nuestros oficios pueden ser camino hacia una escucha de los signos.
Signos que pueden despertar preguntas por lejanías y temporalidades de
larga duración, pero también nos instalan, encuentran y enfrentan, ante
nuestro propio espejo de cercanía como un presente que nos interpela y,
quizás, nos reclame el encargo de nuestra institución: ser alternativa de
visión de las cosas. Nuestros oficios y caminos, horizontes y aperturas,
pueden indagar desde esta consistencia o levedad de una temporalidad
en desbroce, así como, también, nos puede otorgar la posibilidad de un
camino liberador.
127
¿Cómo podemos resignificar nuestro habitar universitario en medio de
una residencia ciudadana en crisis? Habitar implica dar origen a un
lugar, sea en su itinerancia como en su fijación. Pero habitar también
significa una conquista temporal: abrir una morada y contener una
temporalidad en el fluido continuo y permanente del mundo. ¿Qué
calidad tenía y debería tener este tiempo universitario?
Si en la Universidad tradicional se posibilitó un lugar de encuentro
para un común pensar y, sobre todo, un tiempo de detenida atención
para una visión de las cosas, es decir, para una “teoría” -si seguimos el
camino del sentido prístino del nombrar originario: theorein- entonces,
esa instancia de conquista implicó una noción de autonomía en relación
a la sociedad y poderes circundantes, pero sobre todo a la posibilidad
de sustraerse al movimiento de ocupación reproductivo, funcional,
utilitarista y pragmático, propios también de la vida, pero menos
deseables en condiciones de una libertad de pensamiento.
128
fundamental autonomía ante los poderes institucionales exteriores, y ante
toda ortodoxia y hegemonía posible. Se trata de la propia soberanía. Se
trata de su propia posibilidad de heterodoxia.
No se trata de clausura, pues la condición de la universidad es su radical
condición de apertura, es decir de constituir un “lugar público”, esto
significa “abierto” y común”. De allí su estar en constante situación de
crisis, de instalarse en condición de “expuesta”, pero no sin soberanía.
129
cuando leemos las “instrucciones de llenado” o los “formularios a
llenar” en el ritual acostumbrado con una obediencia de sacristanes.
¿Tan lejos estamos entonces de esa palabra en obra? ¿Tan lejos estamos
de aquella palabra caminante que sale en búsqueda de hallazgos? No
debemos temer la búsqueda de una poética educativa utópica capaz de
cambiar la vida ante un mundo que parece caerse ante nuestra mirada,
si no nos hacemos los ciegos.
130
Referencias
Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Editorial Itaca.
131
Díaz, Esther (03 de julio de 2020). La sublimación del capitalismo. Productividad
tóxica. Diario Página 12. https://www.pagina12.com.ar/275663-
productividad-toxica
132
Ministerio de Salud (20 de noviembre de 2020). Reporte Diario del Ministerio
de Salud del 20 de noviembre del 2020 https://www.minsal.cl/covid-19-
ocho-regiones-disminuyen-sus-nuevos-casos-en-los-ultimos-siete-
dias-y-11-en-los-ultimos-14-dias/
133
Capitulo II
RESUMEN
El presente capítulo expone las principales dificultades que docentes principiantes
han debido enfrentar para dar continuidad al proceso educativo bajo las condiciones
generadas por la pandemia. Los resultados planteados son preliminares de un
estudio cualitativo en curso, en el que participan quince docentes que laboran en
colegios públicos. Por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad, y
análisis de contenido, se indaga acerca de las cualidades personales y contextuales
que han favorecido la capacidad de resiliencia de la muestra, para enfrentar la labor
pedagógica en pandemia. Los resultados muestran que los profesores principiantes
han permanecido comprometidos con la enseñanza, realizando modificaciones al
currículum y utilizado diversos recursos y redes sociales, para mantener el contacto con
los estudiantes, enfatizando el acompañamiento y la vinculación, con miras a contribuir
al bienestar de quienes experimentan condiciones de vida precarias. Sin embargo, la
labor pedagógica desarrollada, responde en su mayoría a iniciativas individuales que
no necesariamente se ajustan a la postura y lineamientos institucionales.
ABSTRACT
This present chapter discusses, describes, sets the main difficulties that beginning
teachers have faced to give continuity to the educational process under the conditions
137
generated by the pandemic. The proposed results presented are preliminary from an
ongoing qualitative study, in which fifteen teachers work, participate in public schools.
Through in-depth semi-structured interviews and content analysis, we look into the
personal and contextual conditions and qualities that have favored the resilience of
the group, the sample, to address the pandemic pedagogical or educational work. The
results show that beginning teachers have remained committed to teaching, making
modifications to the curriculum, and using various resources and social networks, to
maintain contact with students, emphasizing support and bonding, with a view to
contributing to the well-being of those who experience precarious living conditions.
However, the pedagogical work developed, carried out responds mostly to individual
initiatives that do not necessarily match, conform to the institutional position and
guidelines.
RÉSUMÉ
Ce présent chapitre discute, décrit, pose les principales difficultés auxquelles les
enseignants débutants ont été confrontés pour assurer la continuité du processus
éducatif dans les conditions générées par la pandémie. Les résultats proposés présentés
sont préliminaires d’une étude qualitative en cours, dans laquelle quinze enseignants
travaillent, participent à des écoles publiques. À travers des entretiens semi-structurés
approfondis et une analyse de contenu, nous penchons sur les conditions et qualités
personnelles et contextuelles qui ont favorisé la résilience du groupe, de l’échantillon,
pour aborder le travail pédagogique ou éducatif pandémique. Les résultats montrent
que les enseignants débutants sont restés engagés dans l’enseignement, en apportant
des modifications au programme et en utilisant diverses ressources et réseaux sociaux,
pour maintenir le contact avec les élèves, en mettant l’accent sur le soutien et la création
de liens, en vue de contribuer au bien-être de ceux qui expérimentent conditions de
vie précaires. Cependant, le travail pédagogique développé, réalisé répond le plus
souvent à des initiatives individuelles qui ne correspondent pas forcément à la position
et aux orientations institutionnelles.
138
1. Antecedentes Teóricos
139
La dimensión individual incluye las características presentes en los
docentes que han demostrado capacidad resiliente. Ellas son diversas
y aluden a aspectos tanto personales como profesionales. La evidencia
ha mostrado que los docentes con alta capacidad resiliente poseen una
identidad profesional que supone un compromiso con el propósito
moral de la enseñanza (Pearce y Morrison, 2011; Hong, 2012; Le
Cornu, 2013; Papatraianau y Le Cornu, 2014; Johnson et al., 2015,
2016) y con el anhelo de favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los
estudiantes, especialmente cuando estos pertenecen a sectores sociales
desaventajados (Ebersohn y Ferreira, 2012; Gu y Day, 2013; Gu y Li,
2013; Day y Gu, 2014).
140
docentes principiantes establecen con distintos actores pertenecientes
a la comunidad educativa y externas a ella, contribuyendo a fortalecer
su capacidad resiliente. De este modo, directores, mentores, pares y
profesores, favorecen la resiliencia brindando un asesoramiento práctico,
promotor de reflexión. (Yonezawa et al., 2011; Day y Gu, 2014; Gu,
2014; Papatraianau y Le Cornu, 2014; Johnson et al., 2015, 2016).
Finalmente, la dimensión institucional, que incluye características propias
de la organización de la escuela y del trabajo pedagógico, incluyendo
estilos de liderazgo, cultura escolar, oportunidades de inducción y
desarrollo profesional que logran nutrir la resiliencia docente, donde
la importancia del líder en la generación de condiciones institucionales
de colaboración, crean y transforman la cultura institucional, logrando
nutrir la resiliencia docente (Day y Gu, 2014; Le Cornu, 2013).
141
punto de vista psicosocial, adicionando nuevas condiciones de exclusión
a un porcentaje importante de estudiantes que no pueden mantenerse
involucrados en los procesos de educación en línea debido a que sus
contextos de vida se han visto especialmente afectados desde el punto
de vista material y psicosocial (Kaden, 2020). Las brechas digitales de
acceso a Internet y dispositivos para el aprendizaje se han hecho más
evidentes que nunca. Las condiciones en que se está intentando dar
continuidad al proceso educativo de forma remota en nuestro país son
muy desiguales y diversas. De hecho, los datos de la SUBTEL indican
que algo más de la mitad de los hogares en Chile no tienen conexión
fija y mientras algunas comunas de la Región Metropolitana tienen más
del 90% de conectividad, otras no superan el 20% (Claro y Mizala,
2020). Así, el confinamiento por COVID-19, ha ampliación la brecha
educativa, producto de las diferencias socioeconómicas y la desigualdad
de origen. (Rappoport et al., 2020; Claro y Mizala, 2020), magnificado
los problemas socioeconómicos existentes y el papel social crítico que
juegan las escuelas en la sociedad actual (Kaden, 2020), por lo que
dar continuidad al proceso educativo bajo las actuales condiciones
sanitarias representa un escenario de alta complejidad para los docentes
principiantes.
Lo anterior permite indagar en las interrogantes relacionadas con
las capacidades resilientes que han debido desplegar los profesores
principiantes, para superar el desafío profesional que impone una
docencia de emergencia, a saber:
142
2. Metodología
2.1 Muestra
2.2 Instrumentos
143
2.3 Análisis de datos
3. Resultados
144
la posibilidad de relación pedagógica.
“yo me he dado cuenta de que hay muchos niños que sí tienen conexión, pero
no se conectan ya sea por desánimo, flojera, no tienen ganas o piensan que es
mejor repetir” (S8, M, historia).
145
exclusiva de la atención del estudiantado, además de ello, se sumaron
las consultas de los apoderados.
“Los apoderados hablándome (se supone que esta semana estoy de vacaciones
o en receso o como se llame) y los apoderados me hablan igual, me siguen
llegando guías igual, no existe una separación entre el trabajo porque al final
como uno tiene el teléfono personal con el tema de trabajo no hay para nada
una separación, no hay tiempos diferentes, como que todo es para todo” (S8,
M, historia).
146
entonces ha sido bastante caótico en ese sentido. Nosotros no habíamos tenido
por ejemplo ninguna reunión ni de departamento ni de Consejo de Profesores
desde marzo, la semana pasada recién tuvimos nuestra primera reunión,
entonces ha sido súper desordenado (S15, M, historia).
“al principio era mantengamos todo igual que la sala de clase y mandemos la
misma cantidad de tareas en todas las asignaturas” y así fueron los primeros
meses (…). Ahora estamos cerrando el semestre “cateteando” a los niños para
que se pongan al día. Ya llegamos como el punto en donde se están priorizando
cierto número de tareas, por ejemplo: La guía 1, la 3 y la 8 por asignatura,
como un intento desesperado para que los niños entreguen algo” (S7, M,
lenguaje).
147
3.3 En relación con los facilitadores de la labor pedagógica
Una parte de los docentes destaca las iniciativas de los equipos directivos
dirigidas a brindar diversos apoyos a los estudiantes los que pueden estar
atravesando problemas económicos, de salud u otros. Se valora también
las acciones de apoyo para favorecer la conectividad de los estudiantes
que les permita seguir desarrollando labores escolares.
148
3.4 Relación con colegas en periodo de Pandemia
“hemos hecho un trabajo colectivo, muy bonito entonces en todas las decisiones
todas hacemos lo mismo. Si todas vamos a hacer un módulo, todas hacemos
un módulo, si todas vamos a grabar un vídeo, todas grabamos un vídeo, para
que sea una decisión del área” (S10, M, lenguaje).
149
y el trabajo predominantemente solitario corresponde a aspectos que
debilitan la capacidad resiliente.
“yo sé que hay colegas que no han hecho nada, hay colegas que ya estábamos
en junio y no habían entregado ningún correo para que los estudiantes se
comunicaran con ellos, hay colegas que han tratado mal a estudiantes por
correo” (S10, M, lenguaje).
hay estudiantes que tratan y que les cuesta mucho, y hay otros que hacen
las cosas (…) con los que están frustrados y quieren hacer algo, pero
les cuesta mucho, he privilegiado la comprensión lectora y con los que
están a punto de desertar por razones más emocionales, he utilizado una
estrategia que tiene que ver con el aula invertida, que es como… ellos
me hablan de lo que les gusta y a partir de lo que les gusta yo les voy
dando actividades que profundicen sus intereses y que me las presenten
de alguna manera que yo las pueda ligar con alguna asignatura. Por
ejemplo. Hay otra niña a la que le gusta cocinar, entonces yo le digo que
me haga un texto instructivo de cocina y que después eso lo podemos
ligar con nutrición… (S2, H, filosofía).
151
Igual hay un nivel de impacto. Se logra trabajar, se ha logrado mantener
contacto con la mayoría, que es lo que estamos priorizando ahora…
porque hoy día escuchaba a una estudiante de 17 años, que mostraba un
video. La niña decía “yo pienso que en este contexto no hay que evaluar,
hay que acompañar” y tiene 17 años y es estudiante, entonces yo creo que
es bien lúcido lo que dice ella en este contexto (S2, H, filosofía).
Entonces les dije “ahora les voy a consultar algo, porque una pandemia
tiene una categoría de guerra (…) y hay situaciones complejas que uno
vive… ¿cómo creen ustedes que se sintieron las personas que vivieron
la Primera Guerra mundial una vez que terminó? ¿Cómo creen ustedes
que se sintieron las personas cuando terminó la Segunda Guerra
mundial que pudieron salir nuevamente esa normalidad?” Entonces, se
dan cuenta del éxtasis que genera pasar por una situación tan compleja
(S5, M, historia).
152
docentes expresan su identidad profesional reflejando en ello las propias
concepciones sobre el rol y cuidando el centro de su labor que siguen
siendo los estudiantes. El compromiso con la labor constituye una
expresión relevante de la resiliencia docente.
A partir del humor se intenta que las y los estudiantes participen más
activamente de la clase, se muestren e interactúen. Esto pareciera ser
más fácil si el espacio de la clase se logra percibir como un espacio
seguro donde sea más fácil mostrar aspectos que tienen que ver con la
propia intimidad. Los docentes dan cuenta de gestos de reciprocidad y
reconocimiento de parte de los estudiantes. En este sentido se establece
mutualidad en la relación, en la medida que los estudiantes expresan las
mismas actitudes de cercanía y preocupación que los docentes les han
153
expresado. Cabe señalar que la calidad del vínculo que se construye
se condice con la relación existente antes de la pandemia. En este
sentido se reconoce que la interacción virtual se ve facilitada desde
un conocimiento y confianza previa, siendo complejo construir esta
relación en espacios no presenciales.
Hay otros cabros que realmente agradecen el simple hecho de que les
conteste de forma amable por el WhatsApp: “Oh profe genial gracias
por contestarme al tiro” o “por preguntarme cómo estoy”, eso lo
agradecen ellos. Yo creo que es la gran mayoría, esos alumnos que se
dan cuenta, que ven son en mí en comparación quizás con otros profes,
entonces es cierto que ha sido buena la recepción y que de alguna forma
u otra lo van a agradecer también cuando salgamos de todo esto (S15,
M, historia).
Hay veces que estoy haciendo clases con pantalla en negro (cámara
apagada) pero así todo siempre consigo “chiquillas chiquillos prendamos
la camarita veámonos para ver si se bañaron o no se bañaron… yo no
me baño hace dos días” y yo les tiro “tallas” con eso, les digo “hoy
me tuve que peinar un poquitito porque iba a salir con ustedes (…)
entonces ha generado a pesar de todo vinculación, se alegran… (S12,
H, filosofía).
154
su escolaridad -la mayoría-, o cuando ven que estoy intentándolo me lo
agradecen. Yo siento que sí hay una recepción (S2, H, filosofía).
Creo que si a lo mejor fueran niños que conociera el año pasado sería
un poco más fácil, pero a los niños a los que los vi tres veces y tengo que
estar hablando con ellos todos los días yo creo que es bien difícil, bien
“fome” para ellos, porque en verdad no es lo mismo y nunca va a ser lo
mismo en persona que por teléfono (S7, M, lenguaje).
“Hoy en día las redes sociales están liberadas y si tú cargas 1000 pesos
quedas con redes sociales por mucho rato gratis, entonces si les subo todo
a Facebook pueden descargar y ver online todos sin que gasten un solo
dato del celular. Esa era mi estrategia la manera más fácil de poder
155
acceder a los estudiantes que no tenían conexión. Después fui haciendo
encuestas para ver si le gustaban los vídeos y saber si están aprendiendo
con los vídeos (…) entonces les dije: “ya, les voy a dejar un enlace
semanal para los que se puedan conectar y los que no se pueden conectar
pueden ver un material que está ahí, están los vídeos y pueden hacerme
consultas (S5, M, historia).
“yo termino enviando las guías por WhatsApp y se las envío. Incluso
si alguien tiene dudas y me dice “profe necesito que me explique algo”
y les envío un audio y les explico. O me dicen “profe, solamente tengo
internet, pero para redes sociales” y digo “ya no importa envío la guía
por aquí” o “profe no tengo Word, no tengo computador para hacer la
guía” y le digo “no importa haga la guía en un cuaderno, me la escribe,
toma una foto me la manda” (S8, M, historia).
156
b) La construcción de vínculos de colaboración con otros
docentes con mayor experiencia supone la presencia
de relaciones de respeto y reconocimiento profesional
que contribuyen a fortalecer la capacidad resiliente del
profesorado.
c) En la medida que las y los docentes construyen un
vínculo positivo con los estudiantes y obtienen respuestas
positivas por parte de ellos, se fortalece su capacidad
resiliente.
157
Diagrama 1
Síntesis de resultados Intercaso
158
4. Discusión y conclusiones
159
El riesgo de desmotivación y deserción escolar es una dificultad sentida
por los docentes frente a lo cual intensifican la labor de acompañamiento
desde un rol activo, autónomo e independiente de los escasos
lineamientos institucionales. En tal sentido, el trabajo pedagógico
desarrollado por principiantes presenta una serie de cualidades que han
sido ratificadas como relevantes en contextos de emergencia, como la
priorización curricular, el énfasis en el desarrollo de habilidades, el uso
del sentido del humor en encuentros sincrónicos, la mantención del
sentido de comunidad (Madrid et al., 2020; Claro y Mizala, 2020) y el
aprovechamiento pedagógico de las redes sociales de mayor uso entre la
población estudiantil.
160
la emergencia sanitaria, siendo esto expresión de la débil contribución
de la dimensión institucional a la capacidad resiliente, cuestión ya
evidenciada en estudios previos sobre esta temática (Villalobos, 2019;
Villalobos y Assael, 2018).
161
todo para mantener la vinculación con sus estudiantes en miras de ser
un soporte para su bienestar personal (Ebersohn y Ferreira, 2012; Gu y
Day, 2013; Gu y Li, 2013; Day y Gu, 2014). La labor desarrollada por
los principiantes se ha orientado a disminuir la inequidad educativa que
afecta al sistema escolar y que se ha acrecentado particularmente en el
presente año (Meister y Ahrens, 2011; Price et al., 2012; Gu y Li, 2013;
Day y Gu, 2014; Johnson et al., 2014, 2015).
162
Referencias
Ávalos, B., Valenzuela, J. (2016) Education for all and attrition retention of
new teachers A trajectory study in Chile. International Journal of Educational
Development, 49, 279–290. http://doi: 10.1016/j.ijedudev.2016.03.012
Beltman, S., Mansfield, C., Price, A. (2011) Thriving not just surviving.
A review of research on teacher resilience. Educational Research Review,
6 (3), 185-207. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2011.09.001
Day, Ch., Sammons, P., Gordon, S., Kington, A., Gu, Q. (2007) Teacher
matters Connecting work, lives and effectiveness. Open University Press.
163
Gu, Q. (2014) The role of relational resilience in teachers’ career-long commitment
and effectiveness, Teachers and Teaching, 20 (5), 502-529. https://doi.
org/10.1080/13540602.2014.937961
Hong, J. (2012). Why do some beginning teachers leave the school, and
others stay? Understanding teacher resilience through psychological
lenses, Teachers and Teaching, 18 (4), 417–440. https://doi.org/10.1080/
13540602.2012.696044
Johnson, B., Down, B., Le Cornu, R., Peters, J., Sullivan, A., Pearce, J.,
Hunter, J. (2016) Promoting early career teacher resilience: a socio- cultural and
critical guide to action. Routledge.
Johnson, B., Down, B., Le Cornu, R., Peters, J., Sullivan, A., Pearce,
J., Hunter, J. (2015) Early Career Teachers. Stories of Resilience. Springer
Briefs in Education.
Johnson, B., Down, B., Le Cornu, R., Peters, J., Sullivan, A., Pearce,
J., Hunter, J. (2014). Promoting early career teacher resilience: a
framework for understanding and acting. Teachers and Teaching, 20 (5),
530-546. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.937957
164
Johnson, B., Down, B. (2013) Critically re-conceptualizing early career
teacher resilience, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education,
34 (5), 703-715. https://doi.org/10.1080/01596306.2013.728365
Mansfield, C., Beltman, S., Price, A., Mcconney, A. (2012). Don’t sweat
the small stuff: Understanding teacher resilience at the chalkface.
Teaching and Teacher, 28 (3), 357-367. https://doi.org/10.1016/j.
tate.2011.11.001
Pearce, J., Morrison, Ch. (2011) Teacher Identity and Early Career
Resilience: Exploring the Links. Australian Journal of Teacher Education,
36 (1), 48-59. http://ro.ecu.edu.au/ajte/vol36/iss1/4
Urra, E., Núñez, R., Retamal, C., Jure, L. (2014) Enfoques de estudio
de casos en la investigación de enfermería. Ciencia y Enfermería, XX (1),
131-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100012
Villalobos, P., Assael, J. (2018). Dimensiones individuales, relacionales
e institucionales en la resiliencia de profesores principiantes egresados de
una universidad pública. Psicoperspectivas, 17(1), 1-11. https://doi.
org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1145
Yin, R. (2009) Case Study Research. Design and methods (4th Ed.). Thousand
Oaks, CA: Sage.
167
Capitulo II
RESUMEN
Con la determinación de la emergencia sanitaria en gran parte de Chile las escuelas
debieron suspender sus clases presenciales y debió pasar a realizarse a través del tra-
bajo remoto. Este cierre de los centros educativos produjo una tensión entre los acto-
res educativos que deben adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias del sistema.
El presente artículo contribuye en el debate de las modificaciones a las condiciones
laborales docentes en el trabajo remoto y el incremento en el agobio laboral docen-
te producto de la emergencia sanitaria. Para cumplir con este objetivo se realiza un
análisis de contenido de fuentes primarias de actores del sistema educativo (Ministerio
de Educación y Colegio de Profesores) y fuentes secundarias de una serie de encuestas
docentes con los cuales se forman las narrativas en tensión. Al analizar las tensiones,
se puede concluir que las condiciones laborales están siendo fuertemente afectadas
y que, a su vez, el incremento en los niveles de agobio docente será una situación de
preocupación para el sistema educativo chileno.
ABSTRACT
Alongside and with determination of sanitary emergency in a large part of Chile, the
schools must and had to suspend face-to-face classes or contact lessons, and it must
transform, or had to be carried out through and into remote pedagogy work. This shut
down, this closure of the educational centers produced a tension among educational
actors who must adapt promptly and quickly to the new demands and requests of the
system request. This article aims to contribute in the discussion and debate on the
modifications to the teaching working conditions, in remote labor, and the increase
169
in the teaching burden, due to teleworking and to the health, sanitary emergency.
To meet, achieve this goal, a content analysis of primary sources of actors in the
educational system (Ministry of Education and College of Teachers) and secondary
sources of a series of teacher surveys is carried out with which narratives in tension are
formed. To conclude, when analyzing the tensions, the labor conditions are strongly
affected, and it increases the levels of teacher’s burden. It will a situation of concern
to be worry about the Chilean educational system.
RÉSUMÉ
Parallèlement et avec la détermination de l’urgence sanitaire dans une grande partie
du Chili, les écoles doivent et ont dû suspendre les cours en présentiel ou les cours de
contact, et cela doit se transformer, ou doit être réalisé à travers et en un travail de
pédagogie à distance. Cette clôture, cette fermeture des centres éducatifs a produit
une tension parmi les acteurs éducatifs qui doivent s’adapter vite et rapidement aux
nouvelles exigences et demandes du système. Cet article vise à contribuer à la discussion
et au débat sur les modifications des conditions de travail de l’enseignement, dans le
travail à distance, et l’augmentation de la charge d’enseignement, due au télétravail
et à l’urgence hygiénique et sanitaire. Pour atteindre, aborder cet objectif, une
analyse du contenu des sources primaires des acteurs du système éducatif (Ministère
de l’Éducation et Collège des Enseignants) et des sources secondaires d’une série
d’enquêtes auprès des enseignants est réalisée avec laquelle se forment des récits en
tension. Pour conclure, lors de l’analyse des tensions, les conditions de travail sont
fortement affectées et cela augmente le niveau de charge des enseignants. Ce sera une
situation préoccupante d’être inquiet du système éducatif chilien.
170
Introducción
171
seminarios virtuales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Innovación docente (CPEIP). Además, fuentes secundarias de una serie de
encuestas realizadas por diferentes organismos públicos o privados en las
cuales los docentes han expresado sus opiniones sobre la coyuntura. Esta
acción permitirá contrastar las narrativas y las tensiones entre actores
sobre el fenómeno de clases remotas, y a su vez, observar cómo se han
incrementado las presiones sobre las condiciones laborales docentes que
permita a entender a fondo el fenómeno analizado.
1. Antecedentes Teóricos
172
en consideración lo anterior, es importante resaltar que el sentido
común privatizador del mercado educativo chileno señala que existe
una relación cliente- proveedor en el servicio educativo entregado. Por
lo que, cualquier cambio en las condiciones del servicio entregado va a
impactar en la satisfacción del cliente educativo. Estas nomenclaturas,
propias de las empresas, han impregnado el sistema educativo chileno
y que deben ser entendidos cómo elementos preexistentes antes de la
emergencia sanitaria.
173
cosas, los recursos materiales, la sobrecarga de tareas y la falta de
tiempo (Prieto & Bermejo, 2006). Sumado a lo anterior, se observa la
incapacidad de manejar sus tiempos de trabajo docente de una manera
profesionalizante producto del trabajo remoto, otras investigaciones que
comentan que la cantidad de tiempo dedicado a las horas no lectivas
y que puedan ser utilizadas según el docente lo necesite va en directo
apoyo a la sensación de satisfacción laboral. (Cabezas, et.al., 2017) La
ausencia de satisfacción laboral provocada por la sobrecarga laboral,
pocos espacios de descanso, y desprofesionalización docente tiene una
relación en el incremento de los niveles de burnout y desgaste emocional
de los docentes (Cabezas, et.al., 2017).
Por otra parte, la gran carga laboral de los docentes es expresada no solo
en las distintas tareas que tienen que llevar a cabo, si no también, en los
elementos clave que constituyen este agobio como el elevado porcentaje
de horas de trabajo lectivo directo de aula en la jornada laboral y el
número de estudiantes por sala de clases. Estas áreas han hecho que sea
la razón de un desgaste emocional y de salud tremendo a los profesores,
y además han servido de obstáculo al proceso educativo.
174
el sistema de transporte público trasladaba cerca de 4.300.000 personas
diariamente (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2020).
Si lo contextualizamos con una investigación de Calvo Cortés-monroy
(2015) que comenta que el 23% de las tarjetas utilizadas en el transporte
público pertenecen a estudiantes, se entendería que un número cercano
990.000 estudiantes se mueven por Santiago en transporte público para
asistir a sus escuelas. Luego de la aplicación de esta medida, la demanda
en el transporte público disminuyó en un 71.8% que determina la
efectividad en la medida en términos de exposición a grupos masivos
de personas solamente en el transporte hacia las escuelas. Sumado a lo
anterior, existe la preocupación de las relaciones humanas naturales que
se dan dentro de un espacio educativo. Las actividades propias de los
procesos educativos, la interacción humana, las acciones de niños son
difícilmente controlables y trazables ante futuros contagios.
175
con estas diferencias, y con la implementación del trabajo remoto lo
siguen intentando para cumplir el rol histórico que la sociedad le ha
otorgado (Murillo & Duk, 2020)
176
En otro ámbito, las condiciones materiales de trabajo de los
docentes también son heterogéneas. Las características técnicas de
un computador portátil o estacionario van a impactar de manera
trascendental en las acciones que puede realizar. De manera sencilla,
un computador que estaba pensado para utilizar procesadores de texto
y softwares de presentaciones difícilmente va a ser capaz de editar
vídeo, audio o imágenes con softwares dedicados para ello. Además,
la falta de preparación técnica de los docentes impide que entiendan
diferencias de formato, resolución de video, compresión de imagen y
así varios apartados técnicos que son propios del trabajo audiovisual.
Por lo que los profesores no tienen los hardwares necesarios ni tampoco
la preparación técnica que propicie el uso de herramientas disponibles
para lograr objetivos pedagógicos.
177
capacidades reales de trabajo que tienen los docentes. En una columna
de opinión una docente hace una radiografía de lo que miles de docentes
están viviendo en esta coyuntura histórica:
178
clases presenciales y alguna situación particular muy esporádica. En
este sentido, según investigaciones de OPECH un profesor trabaja
con un margen de entre 31 a 39 estudiantes, lo cual dependiendo de
la asignatura podría significar de 300 a 500 a estudiantes a la semana
(Cornejo, 2009)
14. Serie de libros del ministerio de educación que apoyan los libros de texto
179
escuelas para que la promoción no sea cuestionada y pueda seguir su
flujo productivo en los próximos años. (Flórez, 2020)
Por otro lado, las TIC son una gran herramienta para apoyar la docencia
en tiempos de emergencia. Sin perjuicio de esto, el problema radica,
nuevamente, en la falta de claridades y lineamientos pedagógicos que
permitan a los docentes facilitar su trabajo remoto y no complicarlo más.
Desde los niveles superiores los profesores fueron lanzados al océano
del internet con un computador como barco- que además no es para
todo igual- y apps y software como remos, su uso puede ser obvio para
muchos, pero un número considerable de profesores no sabe cómo usar
los remos para navegar por el océano de la incertidumbre tecnológica.
Es esencial comprender como muchos docentes han podido sortear las
dificultades expuestas en este apartado por apoyos familiares, de otros
profesionales o de sus equipos de gestión. Pero también existen muchos
que tienen que gastar muchas horas a la semana para lograr hacer un
par de cápsulas de video para subir al aula virtual de su escuela.
180
2. Marco Metodológico
Fuente De Contenido
Temática:
Condiciones
Autor Fecha Tipo Medio Toma De Posición Laborales/
Agobio Etc.
Fuente: Elaboración propia
181
3. Discusión y Resultados
183
selecciona algunos los Objetivos de Aprendizaje (OA) enmarcados en los
planes y programa que permitan recuperar y reforzar los aprendizajes
en los años 2020 y 2021 (Ministerio de Educación, 2020). Del mismo
modo, a principios de mayo el Colegio de Profesores crea su propia
propuesta de trabajo que tiene como elemento central que el ejercicio
docente sea el acompañamiento pedagógico/emocional hacia los
estudiantes antes de una priorización curricular o de las calificaciones
que exige el sistema. (Departamento de Educación y Perfeccionamiento
Colegio de Profesores, 2020) En esta propuesta se entrega el concepto
de la nuclearización curricular que se define como “integración de
elementos esenciales de los saberes, propiciando una comprensión global
del conocimiento y puestos al servicio de su relación con el mundo.
Aprendizajes nucleares-globales-holísticos-contextuales” (Caro, 2020)
Es así como comienzan las claridades referidas al currículum en el sistema
educativo, sin embargo, el ministerio comenta en las orientaciones de la
priorización que no es obligatorio hacer estas adaptaciones en trabajo
remoto y que se deben aplicar primordialmente en la vuelta a clases
presencial. (Equipo de desarrollo curricular, 2020)
184
docentes que deseen suspender el proceso evaluativo deben solicitarlo y
se les aceptara.
El OPECH comenta que los profesores describen que están con niveles
de sobrecarga laboral superiores a los años anteriores y que es difícil
compatibilizar la vida profesional con la personal (Red ESTRADO
Chile & OPECH, 2020). En la encuesta de Elige Educar cerca de un
185
63% de los participantes comenta que están trabajando más tiempo
que en los años anteriores (Elige Educar, 2020) Por otra parte, los datos
de la encuesta IIE-UFRO define qué solo el 53 % de sus encuestados
ha podido ordenar los tiempos profesionales y personales/familiares de
manera efectiva. (Hinostroza, et.al.2020)
186
encuestados/as necesita recomendaciones para abordar el bienestar
docente y la contención emocional para los estudiantes.
3.2 Discusiones
187
Los profesores están trabajando más tiempo porque están contestando
mensajes y preguntas todos los días en cualquier momento del día,
sumado a sus laborales domésticas por estar utilizando ese espacio. No
existen horas lectivas o no lectivas u horas de contrato contras horas de
trabajo laboral real, etc. Esta situación se ve potenciado ante la falta de
liderazgo de un ministerio que ha dado señales erráticas y vacilantes
ante esta pandemia: se volvía el 27 de abril a clases, hay que llevar
registro pero no es obligatorio, hay que visitar a las familias pero no se
tienen permisos o salvoconductos para eso, hay que usar plataformas
online pero los niños no tienen conectividad a internet, entre otros
elementos pedagógicos y asimismo contar con todo el agobio producido
por las circunstancias que se viven por la pandemia, provoca que los
docentes se vean perjudicados emocional y profesionalmente. En este
sentido, el aumento de las necesidades de los estudiantes en atenciones
individuales, cumplir con elementos solicitados para llevar registro
del trabajo, las adaptaciones curriculares solicitadas, el traspaso a
los procesos virtuales y al uso de las herramientas TIC hacen que el
aumento de acciones se transforme en una peligrosa combinatoria de
exigencias para los profesionales de la educación.
188
que han provocado la permanencia del estado de emergencia y las
cuarentenas en las principales ciudades del país y que a pesar de las
recomendaciones del Colegio Médico junto a otros actores del mundo
de la salud no existieron mejoras significativas hasta fines del mes de
Julio. Como existió esta decisión política, se esperaba que el MINEDUC
actuará rápido en los procesos de adaptación, pero como se ha señalado
en este trabajo, las decisiones ministeriales fueron erráticas, tardías, y
altamente cuestionables por los actores educativos que exigían apoyos
institucionales. Desde el ministerio, llegaron de manera tardía a gran
parte de las realidades que vivían a las escuelas, por lo tanto, los
profesores debieron trabajar sin liderazgos educativos desde el gobierno.
Otro aspecto que agobió a los docentes tiene relación con la visión
privatizadora de la educación y su lógica de la rendición de cuentas.
Como se analizó en el cuerpo del documento, varias medidas
ministeriales han apuntado a mantener la lógica productiva de la
escuela. Esta carrera por producir como si nos encontráramos en una
industria de la educación ataca al sentido del proceso educativo, a la
responsabilidad social de los docentes, y a su vez afecta directamente
el desempeño profesional de los profesores. Se es explícito en definir
189
que con el aumento de tareas dependientes del trabajo remoto pensar
en llevar registro y elementos que demuestren la productividad de las
escuelas es francamente erróneo e incluso desalmado.
4. Conclusiones
190
“La docencia,
Señor director: Si hay que decir algo bueno del
confinamiento, es que cada vez más gente toma conciencia
de lo exigente y demandante que es la docencia.”
(Manterola, 2020)
191
Referencias
192
y privatización de la educación chilena (págs. 23-46). Santiago:
LOM Ediciones.
193
revistadocencia.cl/web/index.php/nuevo/category/11-estrategias-
de-contencion-emocional
Diario U Chile. (17 de junio de 2020). Prueba Simce 2020 será reemplazada
por una evaluación de carácter muestral y voluntaria. Radio u de chile.
Recuperado de : https://radio.uchile.cl/2020/06/17/pruebe-
simce-2020-sera-reemplazada-por-una-evaluacion-de-caracter-
muestral-y-voluntaria/
194
Elige Educar. (15 de septiembre de 2020). Situación de docentes y educadores en
contexto de pandemia. Elige Educar. Recuperado de https://eligeeducar.
cl/investigaciones-realizadas/situacion-de-docentes-y-educadores-
en-contexto-de-pandemia-2/
Hinostroza, J. E., Matamala, C., Ibieta, A., Labbé, C., López, É., Romero,
N., . . . Hepp, P. (mayo de 2020). Docencia durante la crisis sanitaria: La
mirada de los docentes. Recuperado de http://www.miradadocentes.cl/
Informe-de-Resultados_Docencia_Crisis_Sanitaria.pdf
Lambeth, G., Otero, C., Vergara, D. (10 de 12 de 2019). Parte II: la desigualdad
es una decisión política. CIPER. Recuperado de https://www.ciperchile.
cl/2019/12/10/parte-ii-la-desigualdad-es-una-decision-politica/
195
Larraín, R. (18 de junio de 2020). Orientaciones sobre registro en libros de
clases en periodo de suspensión de clases y de desarrollo de educación a distancia.
Santiago, Chile: División Educación General.
196
seguridad vial por emergencia del COVID19. Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones: http://www.mtt.gov.cl/archivos/24883
197
uchile.cl%2F2020%2F06%2F17%2Fpruebe-simce-2020-sera-
reemplazada-por-una-evaluacion-d
Silva, J., Salinas, J. (2014). Innovando con TIC en la formación inicial docente:
aspectos teóricos y casos concretos. Santiago: Enlaces.
198
Capítulo II
RESUMEN
El capítulo examina los antecedentes generales de la pandemia a nivel nacional e
internacional y sus consecuencias específicas para las instituciones educativas,
relevando la importancia de la educación emocional en este contexto. Luego, la
metodología presenta el enfoque metodológico de corte cualitativo y las estrategias
para recolectar y analizar el corpus discursivo, justificando el diseño de microtalleres
de educación emocional en Educación Superior. Por su parte, los hallazgos de
investigación sistematizan las creencias u opiniones asociadas a los propósitos de
estos microtalleres, las razones que gatillaron la aceptación o el rechazo hacia alguna
temática en particular y las necesidades, preferencias e intereses de las y los estudiantes
en este periodo de confinamiento y aislamiento social. Finalmente, las conclusiones
abordan los desafíos de la educación emocional en las trayectorias formativas de
Educación Superior.
ABSTRACT
The chapter examines the overall history, the general background of the pandemic
at the national and international levels and its specific consequences for educational
institutions, highlighting the importance of emotional education in this context.
Later, the methodology then presents the qualitative methodological approach cutting
and strategies, to collect and analyze the discursive corpus, justifying the design of
micro-workshops of emotional pedagogy in Higher Education. For their part, on
the other hand, the research findings systematize the beliefs or opinions associated
with the purposes of these micro-workshops; the reasons that led, that triggered to
the acceptance or rejection of a particular subject, topic and the needs, preferences,
199
and interests of students in this period of confinement and social isolation. Finally,
the findings, the conclusions address the challenges of emotional education in the
formative trajectories, paths of Higher Education.
RÉSUMÉ
Le chapitre examine l’histoire globale, le contexte général de la pandémie aux niveaux
national et international et ses conséquences spécifiques pour les établissements
d’enseignement, soulignant l’importance de l’éducation émotionnelle dans ce
contexte. Plus tard, la méthodologie présente ensuite l’approche méthodologique
qualitative coupante et les stratégies, pour collecter et analyser le corpus discursif,
justifiant la conception de micro-ateliers de pédagogie émotionnelle dans
l’Enseignement Supérieur. Pour leur part, en revanche, les résultats de la recherche
systématisent les croyances ou opinions associées aux finalités de ces micro-ateliers; les
raisons qui ont conduit, qui ont déclenché l’acceptation ou le rejet d’un sujet, d’une
matière particulière et des besoins, préférences et intérêts des élèves, en cette période
de confinement et d’isolement social. Enfin, les constats, les conclusions abordent
les enjeux de l’éducation émotionnelle dans les trajectoires formatives, les voies de
l’Enseignement Supérieur.
200
1. Introducción
201
acerca de las temáticas y problemáticas actuales, relacionándolas con sus
experiencias personales, sociales, académicas y profesionales. Además,
estas instancias reflexivas y dialógicas permitieron mejorar el clima
durante las clases virtuales e introducir sus contenidos curriculares a
través del debate de distintos horizontes de sentido respecto del bienestar
existencial, emocional y afectivo.
2. Contextualización
202
fueron reemplazadas abruptamente por medios tecnológicos en
modalidad formación a distancia mediante el uso de distintas
plataformas electrónicas en las zonas urbanas (Gobierno de Chile,
2020; MINSAL, 2020). En cambio, las clases se han difundido a través
de programas educativos televisivos y radiales o se ha coordinado la
entrega de material impreso a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en
las zonas aisladas y rurales (Núñez y Barraza, 2020).
203
En tal sentido, el Ministerio de Educación (MINEDUC) advierte que
los grupos familiares han tenido que lidiar con el estrés, cansancio e
incertidumbre dado que sus dinámicas cotidianas se han visto alteradas.
Por tales razones, las madres, padres, apoderados/as y cuidadores/as
requieren de un acompañamiento u orientación sistemática ya que no
disponen de estrategias pedagógicas y/o herramientas tecnológicas
para apoyar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en su trayectoria
formativa. Por tanto, “(…) las tareas y actividades escolares no pueden
implicar una sobrecarga en las funciones parentales, cuyo rol principal
es proteger la salud física y mental de sus hijos e hijas” (MINEDUC,
2020, p. 15).
204
fundamental es el acompañamiento socioeducativo y psicoemocional de
las y los estudiantes. Por ello, propone fortalecer la salud física, mental,
emocional y afectiva de la comunidad educativa, tratando de evitar el
estrés en los siguientes términos (Colegio de Profesores, 2020, p. 21):
205
las clases virtuales, puesto que el fortalecimiento de las competencias
intrapersonales e interpersonales jamás será una pérdida de tiempo. Una
creencia nefasta que Aracely De Tezanos (s. f.) examina a continuación:
3. Educación emocional
207
ansiedad), rabia (agresión, enojo, ira), y las relacionadas con el amor:
el erotismo (sexualidad) y ternura (amor parental, filial, amistad).
Son catalogas de esta manera porque cumplen con las siguientes
características (Bloch, 2017, p. 15):
208
En el contexto actual, la educación emocional permite que los seres
humanos como observadoras y observadores críticos examinen el
fundamento no-racional de su propia racionalidad o comprendan la
base emocional de sus comportamientos conscientes e inconscientes. En
los cuales se entrelazan los dominios de la razón y emoción en los actores
educativos, quienes aprenden un actuar responsable y competencias para:
4. Metodología
209
de educación emocional en cuatro cursos de dos instituciones de
Educación Superior.
210
d) Hacer consciente y valorar la propia emocionalidad ante la
situación de confinamiento y aislamiento social.
211
categorías analíticas del corpus discursivo según su sistema de creencias
(Van Dijk, 2001).
213
la curiosidad e interés la posibilidad de aplicar lo aprendido a otros
contextos, hechos o situaciones (Estudiantes, 2020).
214
que “todos los microtalleres eran entretenidos porque se realizaron
al principio de la clase” y fueron interesantes e importantes dado
que “nos hicieron reflexionar en torno a contenidos generales y
específicos”. Esta formación académica les permitió “convertirse en
seres pensantes y críticos”, quienes consideran estos “saberes más
valiosos, pertinentes y útiles para el futuro ejercicio profesional”.
215
Por lo demás, las y los estudiantes identifican “la poca participación”,
desconexión o mutismo durante algunas sesiones como elementos
que obstaculizaron la profundización de ciertos contenidos temáticos
y curriculares de las clases virtuales (Estudiantes, 2020).
Las y los estudiantes plantean que “seguir con los videos motivacionales
todas las semanas y trabajar en profundidad las emociones en alguna
217
clase, nos ayudaría bastante”. Si bien, los microtalleres analizan
temas orientados al futuro ejercicio profesional, “deberían abordar la
motivación personal porque es muy difícil mantenerla y responder a
los trabajos académicos” debido a las presiones contextuales de la crisis
sanitaria y confinamiento social (Estudiantes, 2020).
218
Por tales razones, es fundamental reflexionar en torno a la salud
mental y bienestar emocional de los actores educativos “ya que la
crisis está generando estrés en toda la comunidad”. De este modo,
se espera que los microtalleres de educación emocional permitan
“expresar distintas experiencias, vivencias e inquietudes” ya sea de
manera grupal e individual, donde “se pueda hablar libremente para
saber si hay alguien que necesita ayuda” (Estudiantes, 2020).
219
positivos si estando en cuarentena? ¿Contamos con personal médico
suficiente en los centros de salud pública y privada? ¿Cuáles serán
las problemáticas que enfrentaremos como país cuando termine el
confinamiento social?”. También, es conveniente reflexionar sobre
“las decisiones oportunas o tardías que ha tomado el gobierno
y cómo estas han afectado la calidad de vida de las personas”
(Estudiantes, 2020).
220
6. Conclusiones
221
(…) cuando ellos [y ellas] contextualizaron sus emociones
favorables, siempre indicaron aspectos que todos
consideramos prioritarios para mejorar la calidad de los
aprendizajes: sentirse motivado en las clases, tratar contenidos
contextualizados en las propias experiencias cuya aplicación
se puede visualizar en la práctica, sentirse valorado como
estudiante, poder participar, confrontar distintos puntos de
vista, etc. Lo contrario ocurre con la contextualización de las
emociones desfavorables. (p.44)
222
interpersonales en función del dominio de ciertas habilidades
sociales, comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales,
asertividad, entre otras.
223
Referencias
224
Gobierno de Chile (2020). Plan de Acción por Coronavirus. https://www.
gob.cl/coronavirus/plandeaccion/
225
Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y
el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236641
226
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.
227
Capítulo II
RESUMEN
La pandemia y crisis sanitaria emerge en Chile, a poco tiempo del llamado “estallido
social”, bajo un clima político y social complejo. Surgen condiciones de confinamiento
forzoso y paralización de diversas actividades cotidianas y del sector productivo,
removiendo la estructura socioeconómica; donde el sistema educativo no ha estado
ajeno. En este clima de incertidumbre, los profesores de distintos niveles educativos
han realizado importantes esfuerzos por dar continuidad a los procesos de enseñanza
aprendizaje, intentado apoyar a sus estudiantes y realizar una docencia de emergencia.
Este trabajo recoge algunas reflexiones que surgen desde el ejercicio docente y diversos
estudios revisados en el ámbito universitario, con el objetivo de plantear aquellos
desafíos y oportunidades bajo el contexto de COVID-19. Desde las reflexiones, surge
la necesidad de repensar el modelo educativo y avanzar hacia sistemas más flexibles,
donde los principios de equidad e inclusión guíen las prácticas docentes y la formación
de futuros profesores.
ABSTRACT
The pandemic and health crisis emerges in Chile in a short time, shortly after the
so-called “social outbreak” under a complex political and social climate. Forced
confinement conditions arise and paralysis of various everyday activities and the
productive sector; removing the socioeconomic structure, where the educational
system has not been spared or alien. In this climate of uncertainty, teachers of different
229
educational levels have made significant, substantial efforts to give continuity to the
teaching and learning processes, trying to support their students and make, carry out
an emergency teaching. This work, this paper includes, collects some reflections arising
from the exercise teaching and various studies reviewed at the university environment
level, with the aim of raising, and to identify those challenges and opportunities under
and within the context of COVID-19. From the and considerations, the need arises
to rethink the educational model and move towards more flexible systems, where the
principles of equity and inclusion practices guide the teaching and training of future
teachers.
Résumé
La pandémie et la crise sanitaire surgissent au Chili en peu de temps, après la soi-
disant «épidémie sociale» dans un climat politique et social complexe. Des conditions
de confinement forcés apparaissent et la paralysie des diverses activités quotidiennes et
du secteur productif; la suppression de la structure socio-économique, là où le système
éducatif n’a pas été épargné ou étranger. Dans ce climat d’incertitude, les enseignants
de différents niveaux d’enseignement ont fait des efforts importants et substantiels pour
donner une continuité aux processus d’enseignement et d’apprentissage, en essayant
d’accompagner leurs élèves et de faire, réaliser un enseignement d’urgence. Ce travail,
ce document comprend, rassemble quelques réflexions découlant de l’enseignement
de l’exercice et de diverses études passées en revue au niveau de l’environnement
universitaire, dans le but de relever et d’identifier ces défis et opportunités sous et dans
le contexte du COVID-19. A partir des considérations et, il est nécessaire de repenser
le modèle éducatif et d’évoluer vers des systèmes plus flexibles, où les principes d’équité
et d’inclusion guident l’enseignement et la formation des futurs enseignants.
230
1. Introducción
15. Por sus siglas en inglés coronavirus disease y su traducción al español enfermedad del
coronavirus.
16. “La OMS utiliza los términos desastre, emergencia o crisis frecuentemente en sus
documentos técnicos sin una específica distinción, aunque es frecuente llamar crisis de salud
pública a los eventos epidémicos con tendencia pandémica. Se acepta que, frente a un desastre y
el consiguiente estado de emergencia, existe una preparación y unos planes de emergencia que
pueden por sí solos, o con ayuda externa, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.
Cuando esto no ocurre, a nivel del sistema sanitario, entre otros sistemas inestables, se podría
enfrentar una crisis de salud pública” (Diaz, 2013, p.31).
231
encierro, limitaciones de espacio y la reestructuración de las actividades
humanas en general.
17. La encuesta se basa en 424 respuestas completas de IES únicas en 109 países y dos
Regiones Administrativas Especiales de China (Hong Kong y Macao). Los resultados se
analizan tanto a nivel mundial como a nivel regional en cuatro regiones del mundo (África,
América, Asia Pacífico y Europa).
232
más flexibles, la exploración de modalidades híbridas de aprendizaje
sincrónico y asincrónico, colaboración internacional entre las IES,
movilidad virtual de estudiantes y, además, la reflexión y cuestionamiento
del sistema actual de educación.
2. Antecedentes
233
aumento en la oferta académica de instituciones y planes de estudio
(Espinoza, 2017; Chiroleu, 2017).
234
Establecer una estructura de dirección efectiva para apoyar el logro de
la visión del sistema; 3. Fortalecer la equidad en el acceso a la educación
superior de mejor calidad; y 4. Fortalecer la calidad y la pertinencia de
la educación superior” (p.26).
18. “La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que las emergencias
causan alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente,
se deben sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la combinación de
ambos, y sus acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos disponibles”
(Diaz, 2013, p.28).
19. El término hace referencia a “una seria interrupción en el funcionamiento de una
comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e
impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad
o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios
recursos” (ONEMI, 2016a, p. 160).
235
(Tabla 1) que resguardan el derecho a la educación y que consideran la
formación, la enseñanza y la investigación como esencial para enfrentar
estos escenarios.
Tabla 1
Marcos internacionales de acción para asegurar la educación en emergencias.
236
Establece como uno de sus 5 ejes
temáticos, el interés por reducir la
La Estrategia Andina para la Prevención
vulnerabilidad en situaciones de
y Atención de Desastres (EAPAD) (2017)
emergencia y promover la educación,
(adoptada desde el 2004)
la investigación, la comunicación y
la participación para construir una
cultura de seguridad y resiliencia.
Establece la importancia de la
Marco de acción para la aplicación de la cooperación, investigación y transfer-
Estrategia Internacional de Reducción de encia tecnológica para enfrentar las
Desastres (EIRD) (2001). emergencias, donde la educación es
primordial.
237
2.2.2 Marcos nacionales
Tabla 2
Marcos de acción frente a emergencias y desastres en Chile20.
20. Otros planes y programas disponibles en Chile son: Plan Específico de Emergencia
por Variable de Riesgo Incendios Forestales; Plan Integral de Seguridad Escolar; Plan
Integral de Seguridad Escolar para salas cunas y jardines. Disponibles en http://
repositoriodigitalonemi.cl/web/handle/2012/15
238
Posee diversos ejes priori-
tarios, enfocados a distintas
áreas. En particular, el Eje 3:
Fomento de la Cultura de la
Prevención y el Autoasegura-
Plan Estratégico Nacional para la Gestión del
miento, plantea la importan-
Riesgo de Desastres 2015-2018 (ONEMI, 2016a).
cia de fomentar la cultura de
seguridad y resiliencia en el
país, mediante la utilización
del conocimiento, la inno-
vación y la educación.
Es un marco guía que tiene
por objetivo reducir los efec-
tos adversos que causan los
desastres. Consta de linea-
Política nacional en gestión del riesgo de desastres
mientos transversales y ejes
(ONEMI, 2016b).
prioritarios. También consid-
era la educación como una
forma de prevención frente a
los efectos de los desastres.
Plan adoptado frente a la
emergencia del COVID-19
para asegurar la coordi-
Plan de acción MINEDUC para Instituciones de
nación, información y
Educación Superior (MINEDUC, 2020).
continuidad de los procesos
formativos en la educación
superior.
21. Otros protocolos y planes de acción por el Coronavirus del gobierno de Chile
disponibles en https://www.gob.cl/coronavirus/plandeaccion#educacion/
239
acceso de la población a lugares públicos, promovió el trabajo remoto,
el cierre de establecimientos educativos y de aquellos servicios que no
fueran esenciales para el abastecimiento de la ciudadanía.
240
ciertas barreras y construir nuevos aprendizajes.
El ejercicio docente, en particular, ha estado en el centro de la discusión,
ya que durante los procesos de enseñanza y aprendizaje convergen
diversos factores que inciden directamente en la calidad de la enseñanza,
los cuales en un periodo de inestabilidad e incertidumbre cobran aún
mayor relevancia. Algunas de las principales situaciones que han
surgido en la llamada “docencia remota de emergencia23” (Hodges et.,
al (2020), durante este periodo de pandemia y la enseñanza en línea se
podrían reflejar de esta manera:
Los académicos no solo han tenido que romper con las tradicionales
formas de interaccionar con sus estudiantes, sino que han debido
sumarse al aprendizaje en el uso de nuevas plataformas para establecer
el diálogo educativo, emplear recursos y estrategias didácticas diversas
para posibilitar las distintas actividades programadas. Sin duda, lo más
complejo ha sido dejar la resistencia al cambio y valorar la tecnología
como una oportunidad para potenciar el proceso educativo.
23. Hace referencia al uso de soluciones de enseñanza totalmente a distancia, que en otras
circunstancias se realizarían de forma presencial. La docencia remota tiene por objetivo
proporcionar un acceso temporal a la educación y otorgar los apoyos educativos de manera
rápida y confiable mientras dure la emergencia o crisis.
241
La mirada de los docentes”24, la cual sostiene que un 9% de docentes
considera que sus estudiantes cuentan con hábitos para estudiar de
forma autónoma, y solo un cuarto cree que sus estudiantes tienen las
habilidades necesarias para usar aplicaciones de trabajo a distancia
(Instituto de Informática Educativa, SUMMA - Laboratorio de
Investigación e Innovación en Educación, Observatorio de Prácticas
Educativas Digitales, Centro de Desarrollo Profesional Docente y
Centro Costadigital, 2020).
24. La encuesta fue válidamente respondida por un grupo de 3.176 docentes de aula en
todo Chile. Con el objetivo de conocer cómo los docentes de escuelas y liceos del país están
abordando la educación remota en el contexto de la crisis sanitaria.
242
En el caso de Chile, la geografía diversa, la existencia de lugares
apartados e incluso las condiciones estructurales poco preparadas de las
telecomunicaciones para enfrentar una alta demanda de conectividad,
han significado barreras al momento de llevar a cabo la modalidad de
educación en línea.
243
Con el transcurso del semestre académico, los docentes se vieron
enfrentados a la necesidad de realizar cambios en las estrategias
didácticas, evaluativas, y tiempos, además en algunos casos, realizar
ajustes a ciertos contenidos, debiendo recurrir al principio de flexibilidad
para ello. Dicho principio, ha debido operar para atender a la diversidad
de situaciones y en muchos casos, a la desigualdad de condiciones que
presenta los estudiantes. Cabe señalar, que estos ajustes se han efectuado
en la marcha, con escaso tiempo para adecuarlos a las clases remotas.
244
que se está teniendo de ella, al no contar con la retroalimentación que
aportan los rostros o comentarios de los estudiantes. Por esto es frecuente
escuchar a los docentes en interrogantes como: “se ve”, “se escucha”, “se
entiende”, “alguien quiere opinar”, “hay alguna pregunta”.
245
Si bien, estas condiciones se reflejan en profesores y profesoras, en
el caso de las mujeres se precariza aún más la labor docente por la
desigualdad de género. Las labores del hogar y el cuidado de hijos y/o
familiares se suman a las responsabilidades laborales en un contexto de
confinamiento, visibilizando que estas tareas aún recaen en su mayoría
en la mujer, existiendo una desigualdad de género que repercute en
todos los ámbitos de la vida (CEPAL, 2020, p.1).
246
y mejorar las condiciones laborales y contextuales urgentes para
el desarrollo de la tarea pedagógica, 2. Empoderar y legitimar a los
docentes, como referentes locales, y 3. No olvidar que los docentes
también están dentro de la emergencia, por ende, deben asumir la
contención de otros, pero también necesitan ser cuidados.
247
del pasado. En esta línea, Osman y Hornsby (2018) reconocen una crisis
en las instituciones de educación superior que se resisten al cambio y la
transformación; señalando que se han convertido en un entorno hostil y
dividido, que, en el caso de los enfoques de aprendizaje, estarían ajenos
e incluso opuestos a los mundos de los estudiantes y sus familias.
248
Este escenario ha reflejado que existen planes de estudios cargados de
contenidos y competencias menos necesarias de lo que creíamos, siendo
un desafío la revisión de los currículos y planes de estudio en cada
etapa para ajustarlos al contexto (Pedró, 2020); asumiendo que uno
de los aprendizajes que nos deja la emergencia ha sido la adaptación
y flexibilización, contrarias a los modelos rígidos y estandarizados
de enseñanza. A partir de este diálogo, organismos internacionales
han centrado la preocupación en la formación por competencias
transversales y la calidad de la educación a distancia.
249
5. Equidad e inclusión en la emergencia
250
la llamada “flexibilidad académica”, era gestionada por los programas
y unidades de inclusión al interior de las universidades, cuya función
era resguardar la igualdad de oportunidades para aquellos colectivos de
estudiantes no tradicionales que ingresaban a la educación superior. Sin
embargo, en la emergencia, el desafío de flexibilizar las clases no solo
apunta a estos colectivos, sino que es imprescindible para desarrollar
la actividad académica, desafiando las estructuras rígidas de aquellas
instituciones y docentes que antes de la pandemia eran reticentes a las
sugerencias de adaptaciones.
251
grado distinto a los diferentes perfiles de estudiantes, pero
es innegable que profundiza las desigualdades existentes y
genera otras nuevas (p.45).
252
Preparación para un retorno a la presencialidad
253
el desarrollo esperado (Moreno-Rodríguez, 2020). Esto coincide
con las indicaciones que señala UNESCO-IESALC, (2020) para la
denominada fase de apertura de las instituciones, donde indica que el
primer objetivo debiese estar centrado en recuperar los aprendizajes
que no lograron alcanzarse, teniendo como foco aquellos estudiantes
en situación de mayor vulnerabilidad. Con ello, se proponen diversas
estrategias compensatorias: monitoreo y apoyo individual, tutorías,
grupos reducidos para nivelar materias y seminarios o escuelas de
verano o invierno y de esta forma enfrentar de mejor manera los nuevos
desafíos educativos venideros.
254
Por otra parte, en relación con las características de la docencia que se
imparta, es de suma importancia que esté focalizada en las situaciones
contextuales, ancladas en los territorios, vinculadas a la realidad local
y al servicio de quienes se han visto más perjudicados con esta crisis
sanitaria. De esta forma se podrán propiciar aprendizajes con sentido y
no sólo centrados en la disciplina o técnica.
No cabe duda de que, tras la crisis sanitaria vivida, los sistemas educativos
no serán los mismos. Las diversas experiencias internacionales ante
situaciones de emergencias nos subrayan la importancia del trabajo
conjunto, como mecanismo para superar las dificultades, sin dejar a
nadie fuera, ni atrás del proceso educativo.
Es por esto, que Amuchástegui et al., (2017), desde una perspectiva del
Aprendizaje a lo Largo de Toda la vida, entrega algunas orientaciones
referidas a políticas educativas post desastre, que pueden servir como
elementos centrales a considerar luego de la crisis sanitaria vivida. Se
enfatiza que el diagnóstico debe considerar debilidades y fortalezas
de la comunidad y su participación el diseño de procesos educativos
255
considerando el territorio (físico y simbólico) en que estos tienen lugar.
Asimismo, promueve la importancia de posibilitar diversas modalidades,
recurso y expresiones para el logro de aprendizajes.
256
Referencias
257
Decreto Nº 156 de 2002 [Ministerio del Interior]. Aprueba el Plan nacional
de protección civil. 12 de marzo de 2002.
Gobierno de Chile. (2020). Agenda Digital 2020, Chile digital para todos.
http://www.agendadigital.gob.cl/files/Agenda%20Digital%20
Gobierno%20de%20Chile%20-%20Capitulo%205%20-%20
Noviembre%202015.pdf
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). The
Difference between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause
Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-
between-emergencyremote-teaching-and-online-learning
258
development%3A%20Facts,gender%20gap%20is%20also%20
growing.
259
Naciones Unidas. (22-26 de mayo de 2017). Plataforma Global 2017 para
la Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas, Cancún, México.
https://www.preventionweb.net/files/48240_gp17programmees.pdf
260
Rappoport, S., Rodríguez, M.S. y Bresanello, M. (2020). Enseñar en
tiempos de COVID-19 Una guía teórico-práctica para docentes. Montevideo:
UNESCO.
261
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). (18-22
de enero de 2005). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Kobe, Hyogo,
Japón. https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-
spanish.pdf
262
Capítulo II
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito comunicar la experiencia desarrollada en la actividad
curricular de “Práctica I: espacios educativos diversos” propuesto por el Departamento
de Historia y Geografía durante el año 2019 y 2020, en perspectiva de los contextos
y propuesta curricular de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(UMCE). El artículo propone dos focos de atención: primero la propuesta de flexibilidad
curricular para la gestión del curriculum en el proceso de adaptación curricular por
parte de los docentes a cargo de la actividad curricular; y segundo, las reflexiones para
concretar el currículum diseñado. Al finalizar se proponen conclusiones que pueden
ser tomadas como recomendaciones, respuestas y otras preguntas para avanzar en
comprender nuestra práctica docente en el contexto virtual.
ABSTRACT
This article has the purpose to inform the developed experience in the curricular
activity of the “1st practice: diverse educational spaces” proposed by the Department
of History and Geography in the years 2019 and 2020, in perspective of the curricular
263
contexts and proposals of the Metropolitan University of Educational Sciences
(MUES). The article proposes two focus areas: firstly, the program flexibility proposal
for the management of the curriculum in the curricular adaptation process among
the teachers in charge of educational activity; and secondly, the reflections for the
implementation of the developed curriculum. When finalising, we suggest conclusions
which can be taken as recommendations, answers, and other questions to advance and
understand our teaching practices in the virtual context.
RÉSUMÉ
Cet article a pour but d’éclairer l’expérience développée dans l’activité curriculaire de la
«1ère pratique: des espaces éducatifs divers» proposée par le Département d’Histoire et
de Géographie dans les années 2019 et 2020, en perspective des contextes curriculaires
et des propositions de lÚniversité Métropolitaine des Sciences de l’Éducation (UMSE).
L’article propose deux axes: premièrement, la proposition de flexibilité du programme
pour la gestion du curriculum dans le processus d’adaptation curriculaire parmi les
enseignants en charge de l’activité éducative; et deuxièmement, les réflexions pour la
mise en œuvre du curriculum développé. Lors de la finalisation, nous suggérons des
conclusions qui peuvent être considérées comme des recommandations, des réponses
et d’autres questions pour faire avancer et comprendre nos pratiques d’enseignement
dans le contexte virtuel.
264
Introducción
265
sobre lo que nos sucede al interior del aula, con el fin de
repensar y reconstruir nuestras propias prácticas, en el
marco de un trabajo profundo sobre sí mismo, pero con
otros” (2017, p.120-121).
266
para reconceptualizar las cuestiones y problemas fundamentales de la flexibilidad y a
develar sus poderes y controles presentes en las formas más modernas de vida, educación
y trabajo” (2008, p. 85). Esto no quiere decir priorizar algunos núcleos de
aprendizaje por sobre otros, tampoco modificar los resultados formativos
del curso presentes en el programa de la actividad curricular, así como
establecer estándares mayores o menores de exigencia académica, sino
más bien, sostener de acuerdo a Osandón y Pinto “que dado el contexto
de flexibilidad del currículum, un programa lo que hace es interpretar/
desarrollar” (2006, p. 122) la propuesta formativa de profesores(as), lo
que nos permite aproximaciones múltiples, diversas, pero acordes el
sello formativo de la UMCE.
Esquema 1.
Tensiones curriculares desde el relato sobre la experiencia
flexibilización
curricular
(díaz, 2002)
reflexión adaptación
práctica como Tensiones curriculares curricular
praxis social en modalidad virtual y mutua
(de tezanos, contexto pandemia 2020. (bolívar, 1999)
2006)
decisiones
curriculares
interpretativas
(osandón, 2007)
Fuente: Elaboración Propia
267
En ese sentido, la flexibilidad fue entendida por nosotros como una
forma de interpretación curricular que se relacionaba en nuestro
contexto con tres aspectos: (1) las tensiones que presentaba la práctica
al convertirse obligatoriamente en un curso virtual en un contexto que
imposibilitaba acercarse a un espacio educativo presencial tradicional
como lo es, por ejemplo, la escuela. Esto nos llevó a reorientar las
preguntas que queríamos desarrollar en el curso; (2) Discutir de
manera efectiva una co-docencia en un curso que originalmente no la
consideraba, como un camino de reflexión constante entre profesores
pares, para finalmente, en un proceso de (3) interacción y decisión junto
a los(as) estudiantes, lograr acuerdos sobre procedimientos y acciones
a considerar de acuerdo con aspectos emocionales, contextuales y
formativos-disciplinares.
Esquema 2.
Flexibilidad curricular. Propuesta de interpretación para adaptar el
curriculum
268
Tal como se observa en el esquema Nº 2, la interacción entre la propuesta
original formativa consideró abrirnos a nuestra propia subjetividad
como docentes, mediante el diálogo y la reflexión, nuestra co-docencia
asumida de facto y sobre cómo configurar o superar la tensión asociada
a transformar los espacios de práctica tradicionales a una modalidad
virtual junto al diálogo con los(as) estudiantes.
269
honorarios y en formación), para los(as) estudiantes y lo que nos compete
como docentes.
270
y de las interrelaciones que se establecen entre ellos, se conjuga lo
dicho y lo tácito; lo intelectual y lo afectivo; el pasado, el presente y
el futuro” (2009, p.5). En ese sentido, la naturaleza del portafolio
indicaba configurar las formas de interrogar los espacios educativos y
las subjetividades de los profesores en formación, considerando el saber
experiencial pero también rememorando situaciones vividas de los(as)
estudiantes respecto a su práctica docente para evidenciar el logro de
las competencias.
271
Tabla Nº 1
Proceso de Adaptación Curricular
Resultado Formativo
Adaptación mutua entre
propuesto en el Decisión curricular
docentes y estudiantes
programa de estudio
1. Acercarse a la Los espacios educativos Flexibilizar y ampliar el
potencialidad de diversos fueron considerados como concepto espacio educativo.
espacios educativos desde espacios cotidianos, donde
una perspectiva la experiencia e historia de
bibliográfica. los(as) profesores(as) pudiese
emerger.
2. Iniciar proceso de La experiencias y La experiencia como una
reconocimiento a la reconocimiento son posible a forma de conocimiento práctico
identidad profesional partir de formular preguntas para comenzar a reconocerse,
considerando esos a los espacios educativos de la criterios de definición e
diversos espacios práctica y cómo se articular investigación sobre los espacios
educativos con una o considerando qué me pasó educativos.
más visitas planificadas a mí o quién soy yo en ese
a esos espacios. espacio educativo, cómo ese
espacio de práctica se convierte
en educativo.
272
En resumen, la adaptación mutua dentro de la propuesta de flexibilidad
curricular nos permitió comprender que los resultados formativos
podían ser reorganizados en la medida que el tema fundamental
correspondía a las experiencias y, que estas experiencias se constituían
en una forma de construir conocimiento. Además, nos permitió abrir
la reflexión sobre lo educativo a otros espacios de práctica y cómo este
podían ser comprendidos como educativos (la familia, la virtualidad,
etc.). La pregunta por el qué enseñar, en términos de articulación de
saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos, se había transformado
en cómo dialogar con los resultados formativos del programa sin olvidar
la pregunta sobre cómo reconocer el sentido de la práctica docente.
Para poder dar curso a esta situación, definimos tres espacios de práctica
y el desafío del curso era buscar lo educativo de ellos: el espacio virtual,
el espacio domiciliario y el espacio rememorado. El espacio virtual
correspondía a Ucampus y la plataforma zoom. La pregunta propuesta
para este espacio educativo virtual fue ¿cuál es la potencialidad de
Ucampus como espacio educativo? La pregunta no la presentamos de
esa manera, pero en el fondo era preguntar qué significa la modalidad
de aprender virtualmente y a distancia, qué es lo educativo de ella y,
sobre todo, cómo nos implicamos en el propio problema del curso: los
desafíos de la modalidad online. El espacio rememorado o vivencial
correspondía a los recuerdos que los estudiantes podían describir,
apelando a su memoria y, que, en gran parte, se referían a la escuela,
pero podían ser otras memorias y/o evocaciones desde la experiencia
en juntas de vecinos, museos, educación comunitaria, etc. El espacio
domiciliario se comprendía como el espacio en el cual los estudiantes
conviven con sus familias y, cómo este, en el contexto de la virtualidad
podía ser comprendido como educativo.
273
particular como el portafolio, particularmente en sus aspectos iniciales
referidos a la definición de una experiencia y cómo abordarla:
274
Para establecer un vínculo claro entre el paso desde la presencialidad
hacia la virtualidad, la implementación del programa necesita establecer
un punto de vista común entre los docentes y los(as) estudiantes. Una de
las primeras decisiones relevantes fue pasar de una docencia individual
a una práctica colegiada en el curso. La práctica colegiada significaba
la posibilidad de interactuar con otro frente al abandono universitario
(gestión), a la situación de depender de una plataforma no asimilada y
de la incertidumbre de una conexión estable. Por lo tanto, la práctica
colegiada se basaba en la necesidad de reconocernos, de volver a sentir
el deseo y la emoción de pensar, articular y proponer una clase.
Esquema 3.
Interrogar los espacios de práctica
275
En ese sentido, la virtualidad mostraba aquello que suponíamos y que no
necesariamente ocurría, que había otro(a) que quería aprender-enseñar
¿Realmente hay otro(a) ahí afuera que desea aprender? ¿Cuál es el papel
que juega el deseo en las nuevas formas de articular virtualmente el curso?
La articulación de la práctica colegiada nos permitió visibilizar algo
que suponíamos como dado y que queríamos transferir sin cuestionar
desde la propuesta presencial a la virtual: el otro(a) presente ahí. La
virtualidad requería volver a preguntarnos por el otro(a), por sus deseos,
emociones y proyecciones y por lo mismo, nuestra primera decisión fue
encontrarnos nosotros como profesores, en el diálogo y en proyección
de lo que deseábamos y sentíamos.
276
¿Cómo logramos integrar la reflexión de la práctica con la propuesta de
foros para el desarrollo del curso? La elección del foro se basó en algunos
aspectos de sentido común o supuestos desde nuestra experiencia y otros
asociados a cómo graduar el proceso formativo. Dentro de los primeros
se encontraba el supuesto que el foro permitiría replicar el efecto de los
muros, propio de las redes sociales, de manera rápida y en un espacio
virtual común, por lo que también permitiría establecer preguntas y
respuestas entre todos los integrantes del grupo. Dentro de los segundos
aspectos se encuentra la progresión del resultado formativo mediante
preguntas y actividades en el foro y, sobre todo, flexibilizar la propuesta
de evaluación en torno al resultado formativo, el cual gira sobre la
reflexión sobre lo educativo de estos espacios.
Reflexiones finales
277
un hito evaluativo. El precisar mediante preguntas, la articulación entre
saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos para definir lo educativo
del espacio virtual y nuestra cotidianeidad, permitieron reconocernos
desde la práctica docente. Así las actividades progresan semana a
semana, observando videos, proponiendo lecturas complementarias y
efectuando comentarios escritos desarrollados por parte de los docentes
a las propuestas de los estudiantes, como una forma de dialogar y
retroalimentar los aportes de los estudiantes del curso.
278
cotidiano de encuentro. En este sentido, para nosotros la evaluación no
solo se convirtió en un proceso de establecer el logro de los(as) estudiantes
respecto de determinadas competencias o resultados formativos, sino
que la evaluación se convirtió en una instancia más de comunicación
y diálogo con los(as) estudiante (Santos Guerra,2017). Por lo mismo, y
con mucho énfasis, la evaluación de manera virtual no descanso en los
criterios e indicadores entregados con anterioridad por el programa.
La evaluación desde los docentes del curso fue propuesta como una
instancia de autoevaluación - en clases online y en el foros - en la cual
los(as) estudiantes tenían la posibilidad de reconocerse en sus propias
actuaciones y su relación con nosotros (Cuadro Nº 2, desempeños para
interactuar en foros). La evaluación estaba siendo contextualizada al
escenario virtual y a la necesidad de moverse hacia la práctica.
Cuadro Nº 2
Desempeños de evaluación para el informe de los foros y de la interacción
en los foros
279
Finalmente, en nuestro contexto universitario y en la experiencia de
trabajar de manera inédita en Ucampus como espacio virtual para
el desarrollo de la actividad curricular de Práctica I en el proceso de
formación de profesores, significó y revisó algunos aspectos que nos
gustaría señalar:
3. La práctica no tan solo tenía que ver con acercarse a un colegio, sino
con la forma en cómo los docentes nos apropiamos y transmitimos
determinados aspectos de la cultura docente para la formación de
nuevas generaciones, con un aspecto fundamental como lo es la
reflexión en torno a la práctica docente.
280
enfocadas hacia el logro o no de las competencias de los(as) estudiantes
desde una autoevaluación de ellas. La virtualidad, y Ucampus como
medio de relacionarnos, de alguna manera necesita de otras preguntas
(no propuestas desde el qué enseñar, el cómo enseñar y aprender y
cuándo y cómo evaluar) que permitan al encontrarnos en este espacio
educativo y reconocer que los procesos educativos tienen que relacionarse
con el ser, con el estar y no tan solo con el saber y el hacer (Buxarris y
Burguet, 2016).
281
Referencias
282
Osandón, L. (2007). Lecciones de una década de reforma al currículum:
¿hemos aprendido a trabajar con el profesorado y las instituciones
educativas? Revista Foro Educacional, 12, 129.
Quay, J. (2013). Education, Experience and Existence Engaging Dewey, Peirce and
Heidegger. Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Santos Guerra, M.A. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías
al mar de la práctica. Rosario.Homo Sapiens Ediciones
283
Capítulo II
RESUMEN
Durante la etapa escolar se van desarrollando las Funciones Cognitivas Básicas y
Superiores, las cuales son elementales para la adaptación al entorno, el funcionamiento
social y el aprendizaje. Debido al confinamiento social por la pandemia del SARS-
CoV-2, muchos países han implementado la educación a distancia en todos los
niveles educativos, forzando con ello, a generar adaptaciones educativas frente a
esta nueva realidad. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es identificar de
manera exploratoria la presencia del desarrollo de las Funciones Cognitivas dentro
de las experiencias nacionales e internacionales en las adaptaciones curriculares,
pedagógicas y didácticas de la transición a la educación a distancia. Se concluye
que, en el caso nacional, estas estrategias solo se han orientado al desarrollo de las
Funciones Cognitivas Básicas, centrándose casi exclusivamente al grado o nivel de
cumplimiento de contenidos y aprendizajes alcanzados por medio de esta modalidad.
Mientras que, en el caso internacional, estaría siendo considerado el desarrollo de
las Funciones Cognitivas Básicas y las Funciones Cognitivas Superiores con mayor
énfasis en esta última por medio de las Funciones Ejecutivas. Sin embargo, este énfasis
solo se centraría hacia el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Metacognitivas y no
a las Funciones Ejecutivas Emocionales, descuidando de esta forma, aspectos que son
esenciales para la culturización y socialización de los niños y niñas.
ABSTRACT
During the school stage, the Basic and Superior Cognitive Functions are developed,
which are elementary for adaptation to the environment, social functioning, and
285
learning. Due to the social confinement caused by the SARS-CoV-2 pandemic,
many countries have implemented distance education at all educational levels;
thereby forcing educational adaptations to face this new reality. The objective of
this bibliographic review is to identify in an exploratory way the presence of the
development of Cognitive Functions within national and international experiences
in curricular, pedagogical, and didactic adaptations of the transition to distance
education. It is concluded that, in the national case, these strategies have only been
oriented to the development of Basic Cognitive Functions, focusing almost exclusively
on the degree or level of fulfillment of content and learning achieved through this
modality. While, in the international case, the development of the Basic Cognitive
Functions and the Higher Cognitive Functions with greater emphasis on the latter
through the Executive Functions would be being considered. However, this emphasis
would only focus on the development of Metacognitive Executive Functions and not
on Emotional Executive Functions, thus neglecting aspects that are essential for the
acculturation and socialization of children.
RÉSUMÉ
Au cours de la phase scolaire, les Fonctions Ccognitives de Base et Supérieures
sont développées, qui sont élémentaires pour l’adaptation à l’environnement,
le fonctionnement social et l’apprentissage. En raison de l’enfermement social
provoqué par la pandémie de SRAS-CoV-2, de nombreux pays ont mis en place
un enseignement à distance à tous les niveaux d’enseignement, obligeant ainsi les
adaptations pédagogiques à faire face à cette nouvelle réalité. L’objectif de cette revue
bibliographique est d’identifier de manière exploratoire la présence du développement
des Fonctions Cognitives dans les expériences nationales et internationales
d’adaptations curriculaires, pédagogiques et didactiques de la transition vers
l’enseignement à distance. Il est conclu que, dans le cas national, ces stratégies ont
été uniquement orientées vers le développement des Fonctions Cognitives de Base, se
concentrant presque exclusivement sur le degré ou le niveau de réalisation du contenu
et de l’apprentissage réalisé grâce à cette modalité. Alors que, dans le cas international,
le développement des Fonctions Cognitives de Base et des Fonctions Cognitives
Supérieures avec une plus grande importance sur ces dernières à travers les Fonctions
Exécutives serait envisagé. Cependant, cet accent se concentrerait uniquement sur
le développement des Fonctions Exécutives Métacognitives et non sur les Fonctions
Exécutives Émotionnelles, négligeant ainsi les aspects essentiels à l’acculturation et à
la socialisation des enfants.
286
1. Introducción.
287
necesidad de ajustarse de manera reactiva, para dar respuesta a los
requerimientos indicados por el Ministerio de Educación de Chile,
tanto en la realización las clases, la elaboración de materiales digitales,
las adaptaciones de las evaluaciones, y el acompañamiento académico,
entre otros requerimientos (Ministerio de Educación, 2020b), y siendo
los padres quienes debieron asumir el rol de “asistentes de educación”
de sus hijos e hijas desde los hogares, para apoyar a las escuelas en el
proceso formativo en este escenario de pandemia (UNICEF, 2020).
2. Desarrollo
288
2.1.1 Funciones Cognitivas Básicas: Procesos Atenciones y
Sistemas de Memoria.
Tabla 1.
Definiciones conceptuales de la estructura jerárquica atencional.
289
Arousal Capacidad de estar en estado de alerta.
Capacidad para mantener una respuesta de forma
Atención Sostenida consistente en una actividad continua y repetitiva
durante un periodo de tiempo.
Capacidad de seleccionar, la información rele-
vante a procesar entre varias posibilidades (inhi-
Atención Selectiva
biendo la atención de unos estímulos mientras se
atiende a otros).
Capacidad para cambiar el foco de atención de
Atención Alternante forma sucesiva entre tareas que implican requer-
imientos cognitivos diferentes.
Capacidad para atender o responder simultán-
Atención Dividida eamente a varios estímulos y tareas o diferentes
demandas de una misma tarea.
Fuente: (Sohlberg & Mateer, 1989)
Tabla 2.
Los distintos tipos y divisiones clásicas de la memoria.
Tipos de
Divisiones
memoria
Memoria de Trabajo
Corto Plazo
Memoria múltiple
-Episódica
Largo Plazo Declarativa
-Semántica
290
-Destrezas
Procedimental -Priming
(implícita) -Condicionamiento clásico
simple
Fuente: (Carrión 2015, p. 218)
Tabla 3.
Definiciones de la memoria declarativa y procedimental.
Uno modelo teórico más reciente es el propuesto por Bastin et al. (2019)
que desarrollan un Modelo de Memoria Integrativa describiendo la
repartición distribuida e interactiva de la arquitectura neurocognitiva
de representaciones y operaciones subyacentes a la recolección y
familiaridad. Indican que en esta arquitectura surge la experiencia
subjetiva del recogimiento y familiaridad de la interacción entre los
291
sistemas centrales que almacenan tipos particulares de representaciones
en forma, mediante mecanismos computacionales específicos y un
sistema de atribución. En este modelo se integran principios desde los
puntos de vista teóricos actuales relacionados con el funcionamiento
de la memoria, incluyendo los conceptos vistos en el modelo anterior.
Sin embargo, ponen un énfasis en la arquitectura neurocognitiva de
operaciones y representaciones interactivas dentro de redes cerebrales a
gran escala que permiten familiaridad y recuerdo.
292
Ardila & Solís (2008) por su parte, clasifican estas FE en dos grupos,
las FE Metacognitivas (solución de problemas, planeación, formación
de conceptos, desarrollo e implementación de estrategias, memoria de
trabajo, etc.) las cuales dependen de áreas prefrontales dorsolaterales
del SNC, y las FE Emocionales (coordinación de la cognición y
emoción/motivación) que estarían asociadas al área orbitofrontal y
medial frontal del SNC. Por tanto, estos autores plantean que hay
un grupo de FE orientadas a la realización de acciones y actividades,
mientras que otro grupo de FE se orientaría a la regulación y control
en situaciones interpersonales.
293
En este sentido, un estudio cuasiexperimental realizado en Taiwán
con 276 estudiantes de secundaria en el uso de comunicación
asincrónica usando como herramienta los blogs, se concluyó que los
grupos experimentales mostraron mejores efectos en el aprendizaje y
pensamiento cognitivo de orden superior que el grupo de control (Hou
et al., 2019).
294
el contexto educativo para afrontar la crisis sanitaria. En la actualidad,
solo algunos países han retomado de forma precavida y focalizada el
regreso a la educación presencial, mientras que otros países esperan el
momento oportuno para retomarlas de forma progresiva.
295
más vulnerables” (Ministerio de Educación, 2020ª, p. 19). Entregando
orientaciones de cómo debería afrontar tal panorama sugiriendo
“identificar las pérdidas en los niveles de aprendizaje de los estudiantes
una vez que el sistema educativo se reestablezca, y desarrollar
estrategias de reforzamiento educativo para alumnos de diferentes
niveles que puedan revertir los efectos negativos en el corto plazo”
(2020a, p. 19), e identifica que quienes se verían más afectados en este
escenario postpandemia serían “los hombres extranjeros de educación
municipal pertenecientes a regiones como Atacama, Araucanía, Los
Lagos o Aysén” (2020a, p.19).
296
1) Mitigar la brecha digital. A pesar de las condiciones de
determinados hogares y del nivel socioeconómico de muchas
familias, el modelo de enseñanza on-line se mueve bajo un
principio básico que es alcanzar la universalidad, de manera
que todos tengan acceso a la enseñanza. 2) Procurar atención
y apoyo a los padres, madres, tutores y cuidadores, en asuntos
tecnológicos y de formación en general. 3) Considerar el valor
del tiempo. Orientar sobre la distribución del tiempo, de los
tiempos, para hacer que el aprendizaje sea más efectivo. 4)
Ofrecer al profesorado la formación y el material que necesite.
5) Orientar sobre los modelos de evaluación… instrucciones para
la evaluación y la calificación de diferentes materias, así como
herramientas digitales y orientaciones para la realización de
evaluaciones on-line. 6) Adquirir nuevas competencias. Aunque
se pone especial énfasis en afianzar las competencias digitales, los
documentos del Ministerio insisten en la importancia que tiene
desarrollar más competencias, en general, y menos aprendizaje
memorístico” (2020, p.191-192).
297
Asimismo, en una investigación en Indonesia en contexto de
confinamiento por pandemia, se concluye que, en términos de
fortalezas, el aprendizaje en línea no está limitado por el espacio y el
tiempo, especialmente desde el llamado del gobierno de Indonesia
a la autocuarentena, al distanciamiento físico y social. Sin embargo,
advierten que esto no puede interpretarse como libertad ilimitada
en el aprendizaje (Abidah et al., 2020). Mientras tanto, otro estudio
realizado con 256 estudiantes en el mismo país (Utomo et al., 2020),
sugirió una combinación de herramientas para la educación a
distancia, considerando la herramienta Google Classroom como una
aplicación de aprendizaje, los grupos de WhatsApp como transmisión
de mensajes y Zoom como un medio de videoconferencia para el
aprendizaje a distancia. Recomendando maximizar las funciones de la
aplicación e-learning/aprendizaje para lecciones teóricas y considerar
la videoconferencia solo en lecciones prácticas para que los costos de
aprendizaje a distancia sean más baratos para los estudiantes.
4. Conclusiones
298
interrogante sobre donde están colocando el foco de sus investigaciones
actualmente los académicos de la educación y la psicología educativa.
Por otra parte, referente a la experiencia nacional sobre educación
a distancia en NNA, en Chile el panorama no se observa favorable,
evidenciándose no solo la educación a distancia como una medida de
mitigación, sino revelando las profundas desigualdades entre estudiantes
que pertenecen a establecimientos particulares y quienes lo hacen en
establecimientos municipales, siendo estos últimos quienes serían los
más afectados, lo mismo se reproduce entre aquellos estudiantes que
están en el quintil más alto en comparación a quienes están en el quintil
más bajo, entre chilenos y migrantes, y entre quienes viven en la región
metropolitana y quienes viven en otras regiones.
299
formal. En el caso particular de Croacia, este proceso va acompañado
de una Reforma Educacional que promueve esta transición hacia la
educación virtual.
300
la función ejecutiva positiva y su expresión en situaciones
cotidianas. El proceso de tales influencias socioculturales
parece estar mediado por el aprendizaje de reglas apropiadas
que guían las funciones ejecutivas… plantea la necesidad de
una formación de los niños basada en valores específicos de
la cultura que pueda mejorar potencialmente la ejecución
del control motivada internamente en situaciones prácticas”
(2020, p. 358)
301
educativo a la educación media y superior, así como, realizar un análisis
con cada función específica de los procesos atenciones, los sistemas de
memoria y las FE tanto Metacognitivas como Emocionales.
302
Referencias
Bastin, C., Besson, G., Simon, J., Delhaye, E., Geurten, M., Willems, S., &
Salmon, E. (2019). An Integrative Memory model of recollection and
familiarity to understand memory deficits. Behavioral and Brain Sciences,
42, e281-e281. https://doi.org/10.1017/S0140525X19000621
303
Burki, T. (2020). COVID-19 in Latin America. The Lancet Infectious
Diseases, 20(5), 547-548. https://doi.org/10.1016/S1473-3099
(20)30303-0
Costa, A., & Faria, L. (2020). The impact of implicit theories on students’
emotional outcomes. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-
020-00750-z
Dawson, P., & Guare, R. (2010). Executive skills in children and adolescents:
A practical guide to assessment and intervention, 2nd ed (pp. xvi, 234).
Guilford Press.
304
Eltayar, A. N., Eldesoky, N. I., Khalifa, H., & Rashed, S. (2020). Online
faculty development using cognitive apprenticeship in response
to COVID-19. Medical Education, 54(7), 665-666. https://doi.
org/10.1111/medu.14190
Hou, H.-T., Yu, T.-F., Chiang, F.-D., Lin, Y.-H., Chang, K.-E., & Kuo,
C.-C. (2019). Development and Evaluation of Mindtool-Based Blogs to
Promote Learners’ Higher Order Cognitive Thinking in Online Discussions: An
Analysis of Learning Effects and Cognitive Process: Journal of Educational
Computing Research. https://doi.org/10.1177/0735633119830735
305
Kozan, K. (2016). A Comparative Structural Equation Modeling
Investigation of the Relationships among Teaching, Cognitive
and Social Presence. Online Learning, 20(3), Article 3. https://doi.
org/10.24059/olj.v20i3.654
Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M., &
Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización
(«pirámide de México») en escolares. https://doi.org/10.33588/
RN.4702.2007618
306
Ministerio de Educación. (2020b). Orientación al sistema escolar en contexto
de COVID-19. División de Educación General. División de Educación General.
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/03/
OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
307
there a golden mean? Counseling Psychology and Psychotherapy, 3(27), 97-
118. https://doi.org/10.17759/cpp.2019270307
Tirapu, J., Ríos, M., & Maestú, F. (2011). Manual de Neuropsicología (2.a
ed.). Viguera Editores. http://www.viguera.com/es/libros/25-
manual-de-neuropsicologia-2-ed.html
308
Wiebe, S. A., & Karbach, J. (2017). Executive Function: Development Across
the Life Span. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315160719
Yamada, M., Goda, Y., Matsukawa, H., Hata, K., & Yasunami, S.
(2016). A Computer-Supported Collaborative Learning Design for
Quality Interaction. IEEE MultiMedia, 23(1), 48-59. https://doi.
org/10.1109/MMUL.2015.95
Capitulo III
RESUMEN
En este estudio se investiga el papel de la pandemia causada por COVID-19 para el
proceso de transformación de la educación: se quiere comprender cómo este “empuje”
que recibió la educación hacia una enseñanza digital a nivel global, afectó especialmente
a la educación superior; se intenta detectar los puntos de riesgo y los puntos de éxito
de esta transición hacia el e-learning, tomando como ejemplo el sistema de educación
superior en Austria, Alemania y Suiza. Se propone el método hermenéutico, que se
aplicará en el análisis de diferentes textos publicados en línea: artículos científicos,
comunicados de prensa, páginas web de instituciones educacionales, etcétera. El
análisis se divide según dos grupos de fuentes provenientes de dos áreas problemáticas:
el primer grupo elabora evaluaciones de los problemas (por ejemplo, evaluación de la
preparación, de la eficiencia, de los efectos colaterales de la forzada transición hacia la
enseñanza digital), y el segundo, estrategias para su superación (estrategias sanitarias,
de digitalización y financiamiento). Espero con eso poder contribuir al estudio local
del impacto de la pandemia sobre la educación universitaria y, eventualmente, a las
decisiones futuras que deberían tomarse con respecto a la vuelta a la normalidad.
ABSTRACT
This study investigates the role of the pandemic caused by COVID-19 for the
transformation process of education: we want to understand how this “push” that
education received at a global level towards digital education especially affected
higher education; An attempt is made to detect the risk points and success points
of this transition to E-learning, taking as an example the higher education system in
313
Austria, Germany, and Switzerland. I propose the hermeneutical method, which will
be applied in the analysis of different texts published online: scientific articles, press
releases, websites of educational institutions, etc. The analysis is divided according
to two groups of sources deduced from two problem areas: the first group elaborates
evaluations of the problems (for example, evaluation of the preparation, of the
efficiency, of the collateral effects of the forced transition towards digital education),
and the second contains strategies for overcoming it (health strategies, digitization,
and financing). I hope this work will contribute to the local study of the impact of the
pandemic on higher education, as well as eventually to the future decisions that should
be taken regarding the return to normality.
RÉSUMÉ
Cette étude examine le rôle de la pandémie causée par COVID-19 dans le processus de
transformation de l’éducation: nous voulons comprendre comment cette «poussée» que
l’éducation a reçue vers l’éducation numérique au niveau mondial, a particulièrement
affecté l’enseignement supérieu. Une tentative est faite pour détecter les points de
risque et les points de réussite de cette transition vers l’e-learning, en prenant comme
exemple le système d’enseignement supérieur en Autriche, en Allemagne et en
Suisse. La méthode herméneutique est proposée, qui sera appliquée dans l’analyse de
différents textes publiés en ligne: articles scientifiques, communiqués de presse, pages
web des établissements d’enseignement, etc. L’analyse est divisée selon deux groupes
de sources provenant de deux problématiques: la première, le groupe développe des
évaluations des problèmes (par exemple, évaluation de la préparation, de l’efficacité,
des effets collatéraux de la transition forcée vers l’éducation numérique), et le second,
des stratégies pour les surmonter (santé, numérisation et stratégies de financement).
J’espère que je pourrai contribuer à l’étude locale de l’impact de la pandémie sur
l’enseignement universitaire et, à terme, aux futures décisions qui devraient être prises
concernant le retour à la normalité.
314
Introducción: La educación superior y su transformación
hacia la digitalización
28. Compare: Education for auto-transformation, Kwak 2012, Claves para la educación
del futuro. Creatividad y pensamiento crítico. Meller, 2018.
29. Todas las traducciones de alemán e inglés al castellano en este escrito están realizadas
por la autora-
30. En este trabajo los conceptos “e-learning”, “enseñanza digital” y “aprendizaje digital”
se utilizan como sinónimos. Es interesante diferenciar bien entre estos conceptos, en cuanto
la enseñanza digital presupone un docente, mientras que el aprendizaje digital no implica
un docente, solamente el creador del programa o del curso. En una futura investigación,
propongo desarrollar esta problemática, cuestionando la libertad, la posibilidad de
reflexión, diálogo, cuestionamiento crítico y otros aspectos importantes de la enseñanza
presencial en comparación con el aprendizaje digital. Una completa digitalización donde
la figura del docente o del educador falta, donde no hay espacio para un diálogo y reflexión
crítica es un peligro para la democracia. Sabemos el gran papel que se otorga desde la
antigüedad al diálogo, a la reflexión crítica para la formación de la conciencia humana,
civil y democrática. Una educación basada en el e-learning puede ser la herramienta más
315
la educación superior. Y, por último, se intenta detectar los puntos
de riesgo y los puntos de éxito de esta transición hacia el e-learning,
tomando como ejemplo el sistema de educación superior alemán. El
tema propuesto se desarrollará en el contexto de la información actual
acerca de los problemas que aborda y en una confrontación crítica con
ella. Se propone, entonces, el método hermenéutico, que se aplicará en
diferentes textos publicados en línea: artículos científicos, comunicados
de prensa, páginas web de instituciones educacionales, etcétera. Espero
con eso poder contribuir al estudio local del impacto de la pandemia
sobre la educación universitaria y, eventualmente, a las decisiones
futuras que deberían tomarse con respecto a la vuelta a la normalidad,
a la reapertura de las actividades presenciales de las universidades
chilenas, tal como otros aspectos (que conciernen al desarrollo de la
ciencia, la economía, el capital humano avanzado, etcétera) producto
de la pandemia.
316
2. COVID-19 y el “golpe digital”. Los efectos sobre la
educación universitaria
317
2.1 Evaluación de la preparación de las universidades para el
cambio a la modalidad e-learning: un caso de estudio de la
Universidad Tecnológica de Graz
318
• Crear oportunidades de innovación para las organizaciones, los
profesores y los alumnos.
Sin embargo, este sueño no se había cumplido durante los últimos siete
años. En este sentido, COVID-19 podría tener un efecto positivo, podría
entenderse como catalizador de la transformación de la educación hacia
el e-learning. Una mirada crítica sobre este planteamiento tan optimista,
expresado por el equipo técnico de la Universidad Tecnológica de Graz,
319
tiene que tomar en cuenta que en un país como Austria está dada la
infraestructura necesaria y también la cultura para esta transformación:
320
Debido a que este artículo fue publicado después del período de
cuarentena, su principal intención es resumir “esta conversión
provisional y temporal, pero casi completa” de la enseñanza universitaria
(Ebner et al., 2020, p. 2). El análisis retrospectivo, orientado a un
modelo o esquema denominado “Los 7S”, permite una autoevaluación
objetiva de esta “conversión”. Se concluye que esta transformación
fue lograda y que en este contexto COVID 19 tuvo un papel positivo
como catalizador de la transformación hacia una educación digital. Es
interesante mencionar que esta evaluación positiva también se reafirma
al comparar los resultados con la situación de las universidades del
país vecino: Alemania, donde el proceso de transformación, según los
autores, no ha sido tan exitoso:
Y más adelante veremos por qué sucedió eso en el país vecino, uno de
los países más avanzados en términos económicos, uno de los líderes
mundiales en desarrollo tecnológico, y orientado a la innovación.
Los autores hacen un seguimiento de los procesos conectados con el
implemento de las tecnologías de información y comunicación, y
plantean analizar las actividades en el sistema de gestión de aprendizaje
TeachCenter (TC) y comparar “los datos agregados del último semestre
con las cifras de la primera fase de seis semanas de la crisis” para ver
si el aumento del uso de las herramientas digitales de la universidad
es estadísticamente significativo (Ebner et al., 2020, p. 2). Y, tal
como demuestra el estudio, efectivamente se observó un incremento
significativo de las actividades online.
321
No solo aumentó el número de cursos. En marzo de 2019,
el volumen de transmisión de datos fue de 2000 GB, que
generalmente no incluye archivos de video, ya que deberían
estar alojados en TUbe [el canal institucional, comentario
mío]. En marzo de 2020, el volumen de transmisión de datos
aumentó a 46,000 GB, equivalente a aproximadamente 1.5
TB por día. Este es un aumento asombroso del 2300 por
ciento. Estas altas cifras probablemente se deban al hecho
de que muchos docentes subieron sus videos al sistema de
gestión del aprendizaje y luego cientos de estudiantes los
descargaron. Una consecuencia de esto fue el desarrollo de
un complemento de carga para videos a TUbe en el LMS,
“TUbeDrop”. […] Según los datos, las actividades dentro
del TC de los estudiantes desde marzo de 2019 hasta marzo
de 2020 aumentaron en aproximadamente un 100 por
ciento, y las actividades de los profesores aumentaron en un
139 por ciento. Las actividades de los tutores aumentaron
alrededor del 199 por ciento, por lo tanto, se habían
triplicado […]. (Ebner et al., 2020, p. 11)
322
social, gestión, factores pedagógicos y tecnológicos”. (Ebner et al., 2020,
p. 2–3) El análisis de la literatura con respecto a la preparación para
el e-learning aclara que en “la tecnología es el factor más importante
[…] en todos los modelos” y se añade que “[l]os aspectos tecnológicos
que se consideran cruciales son (en orden de frecuencia en los modelos):
acceso a Internet, hardware, disponibilidad de computadoras, software,
soporte de TI, habilidades técnicas, seguridad, redes de comunicación
e infraestructura” (p. 123). Cuando se analiza la “preparación para el
e-learning” se toman en cuenta, más bien, los factores de riesgo, o las
“debilidades” que podrían reflejarse negativamente en el momento de
cambiar la forma tradicional de enseñar. (Ebner et al., 2020, p. 3).
Los autores quieren evaluar la preparación para e-learning, apoyándose
en un estudio de Alshaher (2013) con el título “The Mckinsey 7S Model
Framework for e-learning system readiness assessment” que elabora una
adaptación del famoso modelo de “Las 7S” para la evaluación objetiva
de la “preparación para el e-learning”. Tal como menciona el artículo, se
trata de un modelo “originalmente presentado por la empresa consultora
McKinsey”. (Ebner et al., 2020, p. 3) El modelo está conocido en el
espacio hispanoparlante también como “Las 7S de McKinsey”.31
Este modelo, introducido en los fines de los años 70, fue desarrollado
originalmente para elaborar estrategias empresariales, pero
prácticamente se puede aplicar en todos los ámbitos del quehacer
humano, también en la esfera de la educación y se usa “para evaluar
la situación actual de la organización antes [énfasis mío] de la
implementación de un sistema para identificar áreas de debilidad que
pueden enfrentar un proyecto con fallas”. (Ebner et al., 2020, p. 3) Es
un modelo evaluativo que permite a las organizaciones tomar medidas
preventivas y eventualmente replantear, antes de la aplicación de las
estrategias: 1) Strategy; 2) Structure; 3) Systems; 4) Style; 5) Staff; 6)
323
Skills; 7) Shared value, en español, respectivamente: 1) Estrategia; 2)
Estructura; 3) Sistemas; 4) Estilo; 5) Personal; 6) Habilidades; 7) Valor
compartido. (Ebner et al., 2020, p. 3)
32. El director de sistemas de información (DSI), denominado también CIO por sus siglas
en inglés [Chief information officer]
33. Lamentablemente, aquí no podemos exponer en detalle qué aspectos de esta transición
(como lo son, la infraestructura, la motivación del personal, la preparación de los equipos,
especialmente de los equipos técnicos, la comunicación en diferentes niveles institucionales
324
no ha estado exento de problemas (se pone énfasis en el sobrecargo
del personal de la unidad tecnológica); muchas personas podrían haber
quedado insatisfechas y la enseñanza remota vía streaming no haya sido
para ellas una enseñanza de calidad.
Pero todos estos efectos no han sido causados por una falla en el modelo
de “Las 7S”, sino por falta de tiempo. En este contexto, “el factor
tiempo”, o sea, el cambio drástico producido dentro de pocos días o
incluso horas en la sociedad, debido a la pandemia, especialmente el
requerimiento de “aislamiento social”, fue de suma importancia:
325
hemos aprendido que todos trabajaban en contextos
“positivos y constructivos” muy similares y han podido
cambiar la forma de enseñanza. (Ebner et al., 2020, p. 17)
34. La Alianza de los Rectores Universitarios fue creada en 1903 y cuenta actualmente con
268 miembros –instituciones de educación superior.
326
sincronizado los cambios dentro de todos los Estados federativos, y se
han tomado decisiones con respecto a las fechas de cierre y apertura de
semestres académicos, a la extensión de períodos para los exámenes,
etcétera. En la página de la Alianza de los Rectores Universitarios
(HRK), están publicadas “las medidas y las reglas especiales para la
superación de las consecuencias de la pandemia por el Coronavirus”.
(Hochschulrektorenkonferenz, 2020) A partir de esta página se puede
acceder a toda la información que reglamenta la vida universitaria en
los diferentes Estados federativos en el contexto de la pandemia.
327
En la página del Ministerio de la Cultura [Kultusministerium o abreviado
KMK], también como respuesta a la carta abierta que requería la
anulación del semestre de verano 2020, se declara rotundamente que
la flexibilidad, “pero también la confiabilidad y la seguridad de la
planificación”, es necesaria para garantizar a los estudiantes la mejor
performance de las actividades académicas. Por otra parte, se enfatiza
la importancia de la coordinación y la unificación de los planteamientos
académicos entre los Estados federativos para garantizar que dicho
semestre, aunque sea un semestre “inusual”, […] no sea un semestre
perdido”(KMK, 2020).
328
garantizar una “vuelta a la normalidad”, tras la cuarentena? Tal como
había mencionado en la introducción, las estrategias se dividen en:
1) Estrategias sanitarias; 2) Estrategias de digitalización –hacia una
enseñanza híbrida o “blended learning”; 3) Estrategias de ayuda financiera.
329
El experto sostiene en la introducción que la preparación de estas
medidas, que tienen como meta la prevención del contagio en las
instituciones universitarias y de investigación, deberían estar orientadas
a los estándares impuestos por el Ministerio del Trabajo y de lo Social
[Bundesministerium für Arbeit und Soziales], en concordancia con la Ley
de Protección del Trabajador […]. Solamente así, apoyándose en un
aparato legislativo universal, se puede garantizar un proceder planificado
y unificado para todas las instituciones del país. Y cita luego los párrafos
de la ley mencionada, en los que está apoyado su recomendación. Esta
se describe en más de veinte páginas y contempla diferentes aspectos de
la vida laboral de académicos, administrativos y universitarios, que se
ven reflejados en el índice de la recomendación. En este índice se pone
énfasis en la evaluación de riesgo como un “requisito” esencial, para
todas las esferas de trabajo. Se proponen medidas en el ámbito técnico,
organizativo y personal, luego se observan los diferentes ambientes de
enseñanza y aprendizaje, y los distintos tipos de actividades relacionadas
con estos: oficinas en general, laboratorios y talleres, bibliotecas, oficina
en casa, etcétera. Luego, se estipulan reglas de protección de los grupos
de riesgo, que se definen como obligación primaria del empleador. La
recomendación termina estipulando reglas para preservar los diferentes
derechos, por ejemplo, el derecho de la codeterminación, de iniciativa,
los derechos que conciernen al género y la igualdad de las oportunidades,
tal como los derechos de los discapacitados.
330
previa a la pandemia como tradicional-presencial y, además, cualifica
la postura académica con respecto al e-learning como reservada y
pragmática (Ebner et al., 2020, p. 6), en este comunicado de prensa, que
da también la constancia de la tradicional forma presencial, se añade
que al estudio académico le es imprescindible una “atmósfera especial”.
Bajo esta “atmósfera especial” o también “ambiente académico “se
mencionan prácticamente todos los aspectos comunicativos y de buena
convivencia social dentro de una institución universitaria: “También se
podría hablar de un sistema social que no funciona perfectamente sin
el intercambio intelectual directo y sin la interacción interpersonal”.
Peter-André Alt comenta, en una mirada retrospectiva, que la postura
que adoptaron las universidades frente a la enseñanza de distancia
(e-learning) era “muy relajada y pragmática”. (Alt, 2020)
Mientras que en el estudio austriaco se destacaba la importancia del
equipamiento técnico y se enfatizaba que en Austria la infraestructura
como condición para el cambio hacia el e-learning era suficiente y
adecuada, por el contrario, en el comunicado de prensa se mencionan
carencias a este respecto en Alemania.
35. Hay que mencionar aqui que en Alemania un gran porcentaje de los estudiantes tiene
ocupación laboral temporal gracias a la cual sostiene su existencia. Y esto concierne no solo
a estudiantes internacionales o con historial migratorio. Se puede decir que es parte de la
cultura alemana. Más adelante se aclarará este aspecto sociocultural de la vida estudiantil
de Alemania, en el contexto de las estrategias financieras que fueron desarrolladas para
poder superar la crisis provocada por COVID-19.
331
En nuestra carta abierta, hacemos un llamado a todas las
autoridades que toman decisiones en todos los niveles de la
política y administración universitaria, en la planificación
del próximo semestre excepcional (primavera/verano
2020), a fijar su mirada, especialmente, en aquellos que
están en mayor riesgo: estudiantes empleados, estudiantes
y profesores con obligaciones de cuidado, estudiantes
extranjeros con requisitos de visa y residencia, empleados
precarios y temporales en universidades. (Das Sommersemester
2020 muss ein „Nichtsemester“ werden – Ein offener Brief aus
Forschung und Lehre – #nichtsemester, 2020)
332
Peter-André Alt menciona otra dimensión muy importante de la
transformación de la enseñanza a distancia, y especialmente el uso de
plataformas de compañías norteamericanas –aquella de la regulación
de protección de información y datos personales (Alt, 2020). Y hemos
de admitir que no solo la forzada transición, contra el tiempo, hacia la
digitalización de la enseñanza universitaria podría haber provocado estos
sentimientos negativos dentro de los docentes alemanes, sino también
esta falta de regulación legislativa. Esta objeción es válida también en
el contexto de la transición digital de las universidades de Chile: ¿está
reglamentado el uso de estas plataformas desde el punto de vista de la
protección de la información y los datos personales? ¿Qué legislación
existe al respecto en Chile? ¿Hay mecanismos de supervisión y control?
Por otra parte, Peter-André Alt propone que se desarrolle en el futuro
una estrategia para la transición de las universidades alemanas hacia un
programa de aprendizaje híbrido u semipresencial (blended learning o
b-learning), que combina todas las ventajas de la enseñanza presencial
y en línea.
333
acordar en este punto que Suiza o EE. UU. Son los primeros países
del mundo en los cuales se introdujeron computadores en las escuelas.
También CERN, hoy en Suiza, era primeramente planeado para EE.
UU. A partir de CERN se ha desarrollado Internet. Suiza dispone de
estrategias de digitalización hace décadas.
36. Cabe mencionar que Suiza es el país que se caracteriza por una democracia directa
más destacada en el mundo. La democracia directa en Suiza permite a los ciudadanos
soberanos participar en todos los niveles del poder estatal, sea municipio, cantón o Estado.
Así, por ejemplo, cada ciudadano puede interpelar, participar en la toma de decisiones,
etcétera. En este contexto, introduzco una interpelación de Amherd Viola, diputada
(pero podría ser simplemente una ciudadana) del partido cristiano-socialdemócrata. Es
significante, que faltan interpelaciones recientes. En esta interpelación del año 2009 se
dice: Pregunto al Congreso [Bundesrat]: 1) ¿Comparte la opinión de que el e-learning es un
instrumento importante para la educación profesional y universitaria y será particularmente
importante en el futuro? 2) ¿Cuán importante considera que es el e-learning para el futuro
de Suiza con respecto al nivel de capacitación de futuros empleados y con respecto a su
imagen internacional como un lugar de educación e investigación? 3) ¿Cómo evalúa la
posibilidad de que Suiza […] pueda asumir un papel de liderazgo internacional en el
desarrollo posterior del e-learning? 4) ¿Cómo podría reaccionar la formación en ciencias
de la educación a las ofertas del e-learning (formación, educación superior y formación
adicional de profesores de colegios, docentes y profesores universitarios)? 5) ¿Qué posición
tiene él [se refiere al Congreso, comentario mío] en el concepto de desarrollar una estrategia
nacional para el e-learning que coordine mejor las actividades de los actores anteriores y
futuros (cantones, escuelas, proveedores privados) y los integre en un desarrollo futuro?
¿Está preparado el Congreso a tomar la iniciativa aquí? (09.3671 | E-Learning-Strategie
für die Schweiz | Geschäft | Das Schweizer Parlament, 2009)
334
durante los últimos años como consecuencia de su implementación. En
primer lugar, menciona el servidor educativo suizo (educa.ch) creado
tras un decreto federal en el año 2007, que “proporciona acceso a toda la
información relevante sobre el sistema educativo suizo y es una plataforma
oficial para instituciones cantonales, inter-cantonales y nacionales. Los
entornos interactivos de trabajo y aprendizaje para escuelas […] están
disponibles a través del servidor y […] apoyan las formas de aprendizaje
y enseñanza cooperativos”. (09.3671 E-Learning-Strategie für die Schweiz,
2009) Se menciona también que, a partir del año 2005, están puestos en
marcha mecanismos a nivel federal y cantonal para la “integración de
las TIC en la escuela y la enseñanza en todos los niveles y en todas las
áreas de la educación”. (09.3671 E-Learning-Strategie für die Schweiz,
2009) Se añade, también, que se apoyan “proyectos innovadores” que
proponen la integración de TIC en organizaciones en el mundo laboral.
Entonces, la respuesta del Congreso pone hincapié que ahora:
335
en marcha, que conciernen al e-learning en la educación universitaria,
la formación de estudiantes, profesores y otros profesionales del sistema
de educación (09.3671 E-Learning-Strategie für die Schweiz, 2009). Se
nombran varias universidades líderes en este campo, y sus cursos basados
en TIC, e-learning, etcétera. Se apunta también a la importancia del
desarrollo de un programa masivo, Swiss Virtual Campus (SVC), y de
una amplia comunidad del e-learning, en la cual participan agentes
como la Conferencia de las Universidades Suizas (SUK), Switch
Foundation, la Alianza de Rectores de las Universidades de Ciencias
Aplicadas de Suiza (KFH), etcétera, para concluir finalmente que el
Congreso “no ve la necesidad de desarrollar una nueva estrategia para
el aprendizaje electrónico. Seguirá los desarrollos posteriores en el
campo del e-learning”.
336
la comunicación mediante un servicio centralizado y
seguir siendo una universidad tradicional con conferencias
presenciales […]. Por lo tanto, solo había una expectativa
moderada, pero no presión, por adaptar las tecnologías
para el aprendizaje (Ebner et al., 2020, p. 6).
La forma forzada del e-learning que adoptaron casi todas las instituciones
educacionales en el nivel global demuestra que, a pesar de todos los
esfuerzos de las últimas décadas de digitalizar la educación, la mayoría de
las universidades no estaban suficientemente preparadas para enfrentar
37. Así en la página del Gobierno Digital se dice: “La llamada “cuarta revolución
industrial” [un término que surgió en Alemania, comentario mío] trae un cambio radical
en la ejecución de procesos, producción y entrega de productos y servicios, obligando
a las instituciones a adaptarse a las necesidades de las personas con tecnologías que
están disponibles a un costo cada vez menor. Ello nos obliga como Estado a mirar la
transformación como el foco principal, y lo digital como una herramienta para llevarla a
cabo, entendiendo que la tecnología es uno de los mejores aliados para facilitar la vida de
las personas a diario.”(División de Gobierno Digital, s. f.)
337
esta demanda. Por supuesto, las desventajas destacan sobre todo en los
países con menos recursos y con mayores desigualdades sociales. En el
mencionado comunicado de prensa para Berliner-Zeitung, Peter-André
Alt sostiene que “en algunos lugares faltan los recursos financieros para
la nueva infraestructura” que requiere la enseñanza digital (Alt, 2020).
Hay que anotar en este lugar que Alemania, a pesar de ser un país
bastante desarrollado, ha tenido problemas con la implementación del
e-learning en tiempo de covid-19. El sistema educativo universitario
alemán ha experimentado un desafío muy grande no solo por falta de
una infraestructura o equipamiento tecnológico en las instituciones
educativas, sino también por las desigualdades sociales existentes en
este país. Según la Oficina Federal de Estadística [Statistisches Bundesamt],
20.8 millones de personas en Alemania tienen un historial migratorio
y 11,2 son extranjeros. Este hecho presenta un enorme desafío para
el sistema de educación: el proceso de integración sociocultural no es
tan fácil, debido a las barreras culturales y de lenguaje. El Sindicato de
Educación y Ciencia Alemán: [Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft,
abreviado GEW, denominado también Bildungsgewerkschaft] informa:
338
escolar en Alemania ha sido diseñado para que sea muy selectivo desde
los primeros años escolares, los niños con un historial migratorio tienen
pocas oportunidades de acceder a colegios que les permitan continuar
sus estudios en la educación superior: “Los niños con antecedentes
migratorios tienen menos probabilidades de obtener una guardería, y
los jóvenes con antecedentes migratorios tienen más probabilidades de
abandonar la escuela sin un título”. (Bildungsgewerkschaft, 2020a). En
resumen, la segregación social en Alemania, tal como en Chile, comienza
ya en la enseñanza básica y secundaria. Sin embargo, en Alemania
existen más mecanismos legales que permiten la movilidad social.
Hemos de suponer (se trata más bien de una estimación subjetiva) que
la mayoría de los estudiantes que han sido afectados negativamente por
la pandemia son estudiantes con un historial migratorio, o estudiantes
internacionales. Sin embargo, hemos de admitir que no sólo estos
estudiantes, sino también los de padres con menos recursos, han sido
afectados de forma negativa.38
38. En favor de esta suposición habla una de las fotos capturadas durante una de las
protestas estudiantiles contra las medidas financieras tomadas por la ministra Anja
Karliczek (CDU) y publicada en la página del Sindicato, donde se aprecia una estudiante
con una pancarta ¡“Padres ricos para todos!” [Reiche Eltern für alle!. Compare: URL:
https://www.gew.de/aktuelles/detailseite/neuigkeiten/studi-demo-fuer-mehr-corona-
nothilfe/#&gid=lightbox-group-81853&pid=1. El tema, realmente, no es nuevo, pues
durante años en las protestas estudiantiles aparecían panfletos con este texto. En este
contexto, podemos buscar paralelos con la educación universitaria en Chile y los desafíos a
los que se enfrentará, debido al aumento de desempleo y la perdida de sustento financiero
en varias familias, como daños colaterales de las medidas sanitarias.
339
Código Social y es, por lo tanto, un beneficio social. El acrónimo BAföG
también se usa, comúnmente, para referirse a este beneficio social.
Con esta ley también intentan fortalecer a “los científicos en esta etapa
de su calificación, otorgándoles más ‘flexibilidad y más seguridad de
planificación’”, asegurando así “la realización de su doctorado o
habilitación, así como el desarrollo profesional a pesar del deterioro
340
pandémico de la comunidad científica”. Para ello se plantea la
elaboración de un reglamento temporario que ajusta la Ley de
Contratación Temporal en la Ciencia [Wissenschaftszeitvertragsgesetz],
extendiendo “el límite máximo de tiempo” de contratación “por seis
meses debido a la pandemia” (Deutscher Bundestag, 2020).
341
con sentido: sustentar a los estudiantes y al personal académico con
precisión” (19/18728). (Deutscher Bundestag, 2020). La propuesta de
AfD (19/18728) contempla una reclamación legal “para el personal
académico con respecto a la extensión del límite de tiempo máximo
para los contratos de trabajo”. (Deutscher Bundestag, 2020). Con esto
realmente coincide con la propuesta de la coalición:
342
2.2.4.4 La propuesta de la izquierda [Die Linke]
343
proponen mecanismos más estrictos de regulación en el momento de
otorgar a los postulantes estos fondos, estipulando condiciones como,
por ejemplo, comprobar las “dificultades económicas por la pérdida de
un trabajo a tiempo parcial”. (Deutscher Bundestag, 2020).
3. Resumen
A partir de marzo de 2020, en casi todos los países del mundo, las
instituciones académicas de educación superior estuvieron forzadas a
suspender las clases presenciales y adoptar la modalidad de enseñanza
a distancia. Sin embargo, mientras que en los países donde se han
cumplido los criterios previos a la implementación del “e-learning” no
han sufrido una crisis educacional tan profunda, en los países menos
desarrollados, que no cumplían con los requisitos de la infraestructura
necesaria (wifi, plataformas educacionales, ordenadores personales e
institucionales, etcétera) y, además, se caracterizaban por desigualdades
sociales, han experimentado una profunda crisis educacional. Un
estudio reciente resume que la pandemia “plantea serias preocupaciones
a los sistemas educativos” (Onyema et al., 2020, p. 108). “COVID-19
provocó el cierre no programado de escuelas en más de 100 países en
todo el mundo”, dejando “más de mil millones de estudiantes fuera de
los colegios” (Onyema et al., 2020, p. 108). Los autores demuestran “que
COVID-19 tiene efectos adversos sobre la educación, incluyendo la
interrupción de aprendizaje, disminución del acceso a las instalaciones
de educación e investigación, la pérdida de empleos y el aumento de las
deudas estudiantiles”. (Onyema et al., 2020, p. 108)
344
Tal como sostiene el Sindicato de Educación y Ciencia alemán:
345
UU.: “Este artículo aborda esta posibilidad, especialmente a la luz del
hecho de que el aumento del desempleo a raíz de la crisis COVID-19
seguramente aumentará la tasa de incumplimiento de los préstamos
estudiantiles”. (Roy & Ryan, 2020, p. 4).
Hay que admitir que existía una necesidad hacia la digitalización del
sistema educativo, y que esta aparece justamente ahora en sus tremendas
dimensiones. Sin embargo, esta necesidad no nació desde dentro –desde
el sistema educativo, desde la enseñanza misma–, ni desde la realidad
“normal” (que se transformaba, pero no abruptamente) ni tampoco
de los estudiantes (como portadores de una nueva cultura digital). El
sistema educativo se siente forzado a adoptar estas estrategias dentro de
346
un contexto crítico.
Me gustaría terminar esta investigación con un diálogo: entre una voz
optimista y una pesimista. En cada crisis hay un potencial de desarrollo
que hemos de detectar a tiempo, quizás logramos una nueva identidad de
la civilización humana: más solidaria, más unida, más autosustentable.
Tal como se sostiene en el texto “Desafíos para conceptualizar los
CAL [cursos abiertos en línea] de la UE para grupos de estudiantes
vulnerables”, que forma parte de las “Actas de la Cumbre Europea
de partes interesadas en CAL”, justamente las nuevas tecnologías de
información y comunicación (TIC), especialmente los “Cursos abiertos
en línea” [Massive Open Online Courses o MOOC] pueden cubrir las
necesidades educacionales de “grupos de estudiantes vulnerables que
corren el riesgo de caer aún más a medida que emerge la sociedad del
conocimiento” (Waard & Czerniewicz, 2014, p. 33). Según los autores
del estudio citado, primeramente se han de detectar cuáles son estos
grupos vulnerables (ellos dan como ejemplo de grupos vulnerables:
“mujeres, jóvenes, migrantes, minorías, grupos culturales (por ejemplo,
romaníes) y personas con discapacidad”) (Waard & Czerniewicz, 2014,
p. 33). Apelan a que las universidades, gobiernos y otras instituciones
desarrollen programas educacionales accesibles a través de “Cursos
abiertos en línea”, porque justamente estos “permiten a los individuos
acceder a la educación desde cualquier lugar, en cualquier momento
y a través de cualquier dispositivo” (Waard & Czerniewicz, 2014, p.
33). También Mahaye ve en la digitalización, sobre todo en la forma
híbrida o semipresencial (b-learning) una posibilidad para mejorar la
educación (se refiere concretamente a la educación escolar) en África del
Sur (Mahaye, 2020, p. 12). En el mismo tiempo apunta al hecho que
b-learning “puede ser implementado efectivamente solo en sociedades
desarrolladas digitalmente” y que la educación escolar –que en este país
está concentrada en áreas rurales– no podría “beneficiarse mucho […]
gracias a la falta de incentivos y tecnología”. (Mahaye, 2020, p. 1)
347
los aspectos axiológicos, sociales, humanos, cívicos de la enseñanza. Estos
cursos online, aunque sean diseñados como interactivos, no permiten el
diálogo vivo, no permiten el cuestionamiento crítico y, según los filósofos
más destacados de la historia de la humanidad, estas son características
esenciales para el conocimiento humano, para la pesquisa de la verdad.
Una completa transformación del sistema educativo, específicamente
del sistema universitario (o eventualmente su paulatino reemplazo),
por masivos cursos abiertos online, podría abrir las puertas hacia un
totalitarismo digital, donde el (mero) recipiente de información no tendría
la oportunidad de poner en duda lo que se le ofrece como “verdad”.
Sigrid Hartong39 observa los procesos a los que está sometido el sistema
de educación debido a COVID-19 como un experimento masivo de
digitalización en condiciones reales y apunta a los efectos negativos
de esta transformación forzada. Por un lado, esta digitalización nos
obliga a aceptar condiciones, –por ejemplo, el uso de ciertos programas
comerciales– que en otra ocasión hubiésemos observado con escepticismo,
reporta Hartong. Sin embargo, ahora tenemos que aceptar todo lo que
sirve técnicamente solo para que las clases sigan intactas, añade la autora.
(Hartong, 2020) Instalamos dentro de pocos días programas sin saber
las consecuencias legales que implica su uso. Por otra parte, apunta a
una “algoritmización” de lo pedagógico. (Hartong, 2020) Lo pedagógico
se pierde, podemos interpretar así sus palabras, o pasa en segundo
plano. Para ella este impulso que recibió el sistema educativo durante la
pandemia tiene consecuencias fatales sobre los aspectos pedagógicos de
la enseñanza. No sólo porque surge el peligro de discriminación por falta
de dispositivos electrónicos o analfabetismo digital, sino también porque
se pueden proyectar modelos de la esfera digital a la esfera pedagógica.
Según ella el sistema educativo sufre una “forma de digitalización más
desafortunada y pedagógicamente riesgosa, ya que a menudo provoca
una “dataficación” [conversión hacia datos, comentario mío] no regulada
[…] y, por lo tanto, una creciente influencia de los modelos de clasificación
348
algorítmica” (Hartong, 2020). Si al comienzo, en los años 90, la educación
asimilaba las nuevas tecnologías, ajustándolas a sus necesidades, ahora
el mundo digital asimila la educación, ajustándola a sus condiciones,
podemos añadir especulativamente. Harton apela por la libertad:
“Libertad para elegir: entre analógico y digital, […] o entre diferentes
herramientas/modelos digitales” (Hartong, 2020). Hemos de admitir que
esta elección debe ser informada, ella necesita tiempo y libertad máxima,
para encontrar el balance, siempre en favor de lo pedagógico, siempre en
favor de una conciencia libre, abierta, cívica, social.
40. Lamentablemente, esto ocurre. Por ejemplo, un artículo de Washington Post publicado
en 6.05.2020 y denominado “Cuomo pregunta por qué todavía existen edificios escolares,
y dice que Nueva York trabajará con Bill Gates para “reinventar la educación”, anuncia
que el gobernador del Estado federativo de Nueva York, Andrew Cuomo, trabajará en
estrecha colaboración con la fundación de Bill y Melinda Gates para la digitalización
total de la educación. (Strauss, 2020) También se menciona “otro multimillonario, el
expresidente ejecutivo de Google Eric Schmidt, para dirigir su nueva comisión de cinta
azul para “reinventar” el Estado de Nueva York”. (Strauss, 2020) Cuomo critica el “El
viejo modelo, donde todos van y se sientan en el aula de clases, y donde el profesor está
al frente y […] enseña la clase”, cuestiona “todos estos edificios” [se refiere a los edificios
de los colegios, comentario mío] todas estas aulas físicas y hace la pregunta: “¿Por qué,
con toda la tecnología que tenemos?” (Strauss, 2020). A las visiones entusiasmadas del
gobernador, “quien en el pasado enfureció a los educadores al apoyar las controvertidas
reformas escolares financiadas por Gates”, y denomina al último como “un visionario”
en los temas de “tecnología y educación”, los profesores del estado federativo responden
también con una crítica seria. (Strauss, 2020) La digitalización de la educación aún se
enfrenta con varios cuestionamientos de carácter metodológico y ético. La digitalización
debe ser orientada primeramente al ser humano, a las diferentes etapas de su desarrollo
neurofisiológico, emocional, social y cognitivo, luego ajustada a las exigencias del mercado
349
Como profesora de alemán, desde el comienzo he asociado este cambio
con la novela de Thomas Mann, Mario y el mago: todos (y con esto me
refiero a las personas, a las instituciones educacionales, a los gobiernos)
estamos obligados a digitalizarnos, estamos obligados a bailar bajo
un ritmo electrónico. Se puede hablar no de un mero “impulso” o
“empuje” (boost) digital, sino más bien de un “golpe digital” que ha
sufrido la educación. Aún faltan estudios científicos que investiguen las
consecuencias de una digitalización de la civilización humana que, a
parte de los beneficios que podría traer, podría abrir las puertas para
nuevas formas de desigualdad, exclusión, criminalidad, supervisión y
control de la población, y finalmente a una nueva forma de totalitarismo,
tal como se dice implícitamente en la carta (o manifiesto) para los
derechos digitales en la Unión Europea. (Wir fordern Digitale Grundrechte –
Charta der Digitalen Grundrechte der Europäischen Union, 2018)
350
Referencias
Alt, P.-A. (2020, mayo 22). Die Hochschulen meistern die Umstellung auf
digitale Lehre gelassen und pragmatisch. Berliner Zeitung. https://www.
berliner-zeitung.de/lernen-arbeiten/die-hochschulen-meistern-die-
umstellung-auf-digitale-lehre-gelassen-und-pragmatisch-li.84098
351
Das Sommersemester 2020 muss ein „Nichtsemester“ werden – Ein offener
Brief aus Forschung und Lehre – #nichtsemester. (2020, März). https://
www.nichtsemester.de/cbxpetition/offener-brief/
Ebner, M., Schön, S., Braun, C., Ebner, M., Grigoriadis, Y., Haas, M.,
Leitner, P., & Taraghi, B. (2020). COVID-19 Epidemic as E-Learning
Boost? Chronological Development and Effects at an Austrian
University against the Background of the Concept of “E-Learning
Readiness”. Future Internet, 12, 94. https://doi.org/10.3390/
fi12060094
352
Mahaye, N. E. (2020). The Impact of COVID-19 Pandemic on Education:
Navigating Forward the Pedagogy of Blended Learning. https://www.
academia.edu/42842598/The_Impact_of_COVID-19_Pandemic_
on_Education_Navigating_Forward_the_Pedagogy_of_Blended_
Learning
Onyema, E., Nwafor, C., Faith, A., Sen, S., Atonye, F., Sharma, A., &
Alsayed, A. (2020). Impact of Coronavirus Pandemic on Education.
Journal of Education and Practice, 11, 108-121. https://doi.org/10.7176/
JEP/11-13-12
Roy, S., & Ryan, C. J. (2020). The Next «Big Short»: COVID-19,
Student Loan Discharge in Bankruptcy, and the SLABS Market
(SSRN Scholarly Paper ID 3631953). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.3631953
Schmerr, M., & Dusse, B. (2020, julio 21). Lern-Maschine Mensch. GEW
- Die Bildungsgewerkschaft; GEW - Die Bildungsgewerkschaft.
https://www.gew.de/aktuelles/detailseite/neuigkeiten/lern-
maschine-mensch/
Strauss, V. (2020, mayo 6). Analysis | Cuomo questions why school buildings
still exist—And says New York will work with Bill Gates to ‘reimagine
education’. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/
education/2020/05/06/cuomo-questions-why-school-buildings-still-
exist-says-new-york-will-work-with-bill-gates-reimagine-education/
353
MOOC Stakeholder Summit 2014 (pp. 33-43). https://www.academia.
edu/31853963/Challenges_for_conceptualising_EU_MOOC_for_
vulnerable_learner_groups
354
Capitulo III
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito contribuir a repensar la formación en educación
superior colocando en el centro dos nociones fundamentales: transversalidad y
transdisciplinariedad. Ambos conceptos están fuertemente relacionados con la
creciente complejidad de las sociedades, acentuada por la pandemia sanitaria y social
que vive la humanidad. Avanzado el siglo XXI las instituciones de educación superior
están desafiadas a asumir ambas nociones y a resituar la importancia de la formación
en valores como una clave para navegar en tiempos de incertidumbre. Asumiendo esta
perspectiva, el artículo proporciona antecedentes acerca del proceso de incorporación
de la transversalidad en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(UMCE) proceso que busca dar respuestas pedagógicas innovadoras, sustentadas en
principios éticos y valores que aporten a la formación integral, al fortalecimiento de la
ciudadanía y a la construcción de sociedades más humanas en que todas las personas
vivan en dignidad y derecho.
ABSTRACT
This article aims to contribute to rethinking higher education training by placing
two fundamental notions at the center: transversality and transdisciplinarity. Both
concepts are strongly related to the growing complexity of societies, accentuated by
the health and social pandemic that humanity is experiencing. Late in the 21st century,
higher education institutions are challenged to accept both notions and to reposition
the importance of values training as a key to navigate in times of uncertainty.
Assuming this perspective, the article provides background information about the
process of incorporating transversality at the Metropolitan University of Education
355
Sciences (UMCE), a process that seeks to provide innovative pedagogical responses,
based on ethical principles and values that contribute to comprehensive training, by
strengthening of citizenship and the construction of more humane societies in which
all people live in dignity and rights.
RÉSUMÉ
Cet article vise à contribuer à repenser la formation de l’enseignement supérieur en
plaçant au centre deux notions fondamentales: la transversalité et la transdisciplinarité.
Les deux concepts sont fortement liés à la complexité croissante des sociétés, accentuée
par la pandémie sanitaire et sociale que l’humanité connaît. À la fin du 21e siècle,
les établissements d’enseignement supérieur sont mis au défi d’accepter les deux
notions et de repositionner l’importance de la formation aux valeurs comme une clé
pour naviguer en période d’incertitude. Dans cette perspective, l’article fournit des
informations de fond sur le processus d’intégration de la transversalité à l’Université
Métropolitaine des Sciences de l’Éducation (UMCE), processus qui cherche à apporter
des réponses pédagogiques innovantes, fondées sur des principes et des valeurs
éthiques qui contribuent à une formation complète, en renforçant de citoyenneté et la
construction de sociétés plus humaines dans lesquelles toutes les personnes vivent dans
la dignité et les droits.
356
Introducción
357
compromisos internacionales. Conceptos como transdisciplinariedad
y transversalidad son nociones que responden a nuevos enfoques y
maneras de entender los procesos educativos, no obstante, las rigideces
institucionales y la multiplicidad de actores que intervienen en los sistemas
educativos suelen constituirse en poderosas barreras a la innovación.
Estas reflexiones sitúan la tercera parte del artículo referida a los desafíos
para la formación docente. Los desafíos son múltiples, tan numerosos
como imposibles de describir, de pronosticar. No se pretende, por tanto,
incluir en este capítulo un análisis de esta inmensa tarea. Se busca
relevar la necesidad de avanzar hacia la transdisciplinariedad y la
transversalidad en la formación inicial como base para un proceso de
aprendizaje que se da a lo “largo” y “ancho” de la vida. El sentido de
pertenencia social al que refiere Bauman es por sobre todo una cualidad
humana que debemos potenciar como condición para todo proceso de
formación, los vínculos requieren de principios éticos que regulan la
acción humana, de ahí su importancia en la formación docente, en
la vida en las comunidades educativas. La formación en valores y los
planes de convivencia no sólo deben pensarse para las escuelas, sino
también en Educación Superior y en especial en universidades que
forman a educadores de las nuevas generaciones.
358
asociados a procesos formativos que incluyen la convivencia en el espacio
universitario, la investigación y la gestión de iniciativas transversales.
359
experiencias que colocan seriamente en duda la sustentabilidad para la
vida en el planeta
360
aprobación por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas de
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU ODS, 2015) asumidos por
la comunidad internacional y comprometidos por los países. Los
17 objetivos y 169 metas integradas cobran hoy mayor vigencia al
mostrar una perspectiva distinta de modelo de desarrollo articulando
la esfera económica, social y ambiental. Se puede afirmar que los ODS
constituyen temas transversales para la humanidad en el siglo XXI.
Los múltiples futuros posibles, expresan el mundo complejo que nos toca
vivir. Hoy no se puede pretender comprender y dominar las cosas, tampoco
se puede trazar el devenir de los acontecimientos. Es el tiempo de las
preguntas y de impulsar transformaciones profundas. Es el tiempo de volver
a pensar los sentidos de la propia vida y volver a encontrar esperanza en el
conocimiento y la educación como capacidades específicamente humanas.
La pandemia abre una oportunidad para repensar la educación desde
principios éticos en donde las personas se reconozcan con humildad
361
y respeto como seres humanos que requieren de la cooperación y el
trabajo colectivo. Es también una oportunidad para transitar hacia un
cambio de paradigma orientado por nociones claves de transversalidad
y transdisciplinariedad en tanto enfoques y principios capaces de
otorgar nuevas perspectivas al currículum, al ambiente de aprendizaje
y a la propia organización del sistema educativo.
362
La transdisciplinariedad remece la rigidez del pensamiento disciplinario,
ideología predominante en la humanidad desde el siglo XIX sustentada
en la idea racionalista de leyes, órdenes y estabilidad en un mundo
en apariencia previsible. La transdisciplinariedad propone un diálogo
colaborativo de saberes, no pretende disolver las disciplinas, sino construir
un diálogo metacognitivo que esté en un nivel superior de complejidad.
363
El término se introdujo en el marco de las reformas impulsadas en
distintos países a inicio de los años 90. La transversalidad se concibió
como un eje dinamizador del currículum, los objetivos transversales
buscaban destacar dimensiones socialmente relevantes, significativas y
motivadoras para la formación de las y los estudiantes, que facilitaran
la conexión de los conocimientos disciplinares con los contextos. No
obstante, en la práctica, la transversalidad no tuvo la importancia y peso
en el currículum ni tampoco en las prácticas pedagógicas, los contenidos
disciplinares coparon el tiempo escolar, de la mano de los sistemas
externos de evaluación de aprendizajes. Durante más de dos décadas,
las instituciones de educación superior prestaron escaso o nula atención
a la transversalidad en los procesos de formación inicial docente.
364
en que transcurre la vida universitaria, a la convivencia e interacción en
la comunidad.
365
fin en sí mismo y aunque llegó para quedarse, requiere una nueva
mirada en sus usos transitando desde una visión instrumental hacia
una sustantiva para el proceso de enseñanza y aprendizaje; d) el papel
fundamental de las y los docentes en la sociedad emerge como una
experiencia de vida cotidiana para las familias, para los niños, niñas y
adolescentes; e) la crisis actual exige un replanteamiento de los sentidos
y papel de la docencia transitando desde una visión del docente aislado
con “su” curso y desde “su” disciplina hacia la educación como una
construcción de lo común, de lo colectivo, en diálogo, en intercambio,
en aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria formativa y profesional.
366
abandono escolar temprano son enormes y más aún en situación de
pobreza. En la formación inicial docente y en servicio será fundamental
apoyar estrategias de retención y reincorporación a los procesos
educativos formales y no formales.
41. 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de
COVID-19. Fuente UNESCO https://es.unesco.org/news/
367
ambientes de aprendizajes empáticos, que aprecien las diferencias,
que potencien la capacidad de imaginar y pensar. Los valores orientan
la manera de actuar ante el desafío de constituir una ciudadanía que
permita la sustentabilidad planetaria.
Solidaridad
368
Humildad
Respeto
369
Seguridad
Democracia
370
Participación
371
local e identitaria de los sujetos” (Modelo Educativo UMCE,
2016).
372
gestión de iniciativas formativas en temáticas transversales; desarrollo
docente en transversalidad; planes de convivencia y protocolos
formativos de actuación; investigación sobre inclusión y temáticas
transversales.
373
El documento es un referente para detectar la presencia de la
transversalidad a nivel micro y macro curricular en todas las carreras
de la universidad y constituye el fundamento para la instalación de la
propuesta innovadora del Minor en Transversalidad
Diagrama 1
Enfoques de transversalidad en los procesos formativos
Enfoque de
inclusión
Enfoque
Enfoque de Enfoque de
genero de sustentabilidad
derecho
Enfoque de
interculturalidad
374
Enfoque Inclusivo
La inclusión es un enfoque que reconoce y valora la diversidad
como una condición específica de los seres humanos y como
una manera de justicia social que legitima los aportes de
todos quienes forman parte de un proceso de aprendizaje
evitando los prejuicios, la estigmatización y la valoración
negativa que lleva a la exclusión y discriminación. El enfoque
inclusivo se relaciona con la promoción de una cultura que
facilite el encuentro y la tolerancia entre todas las personas
favoreciendo una ciudadanía pluralista y democrática, bajo
una cultura de paz y no violencia. La inclusión requiere
impulsar procesos destinados a identificar y responder a
la diversidad de necesidades, requiere la apropiación de
herramientas necesarias para eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación y
contribuir a través de prácticas, mecanismos y actitudes a
transformar a las instituciones educativas para que sean
abiertas y pertinentes a la diversidad social y cultural.
Enfoque Intercultural
La interculturalidad es un enfoque integral y de derechos
humanos referido a la construcción de relaciones equitativas
y simétricas entre personas, comunidades, países y culturas.
La educación intercultural asume un abordaje sistémico, es
decir, trabaja desde una perspectiva que incluye elementos
históricos, sociales, culturales, políticos, económicos,
comunicativos y ambientales, entre otros. El enfoque
promueve el desarrollo de competencias para la construcción
de una ciudadanía intercultural basada en la interacción
dinámica entre culturas sustentada en relaciones respetuosas
e igualitarias que asume y comprende las oportunidades
de una sociedad pluricultural y su contribución positiva
a la vida cotidiana, promoviendo e infundiendo el valor
375
de la diversidad cultural, la interacción armoniosa de
las distintas cosmovisiones, culturas, lenguas, historias,
creencias, saberes y estilos de vida de los distintos grupos,
culturas y pueblos que conviven en los espacios educativos
y en la comunidad nacional.
Enfoque de Género
El enfoque de género reconoce que todos los seres
humanos, aun siendo diferentes, tienen la misma capacidad
de disfrutar por igual de los bienes valorados socialmente,
las oportunidades, recursos y recompensas. El género es
un elemento constitutivo de las relaciones sociales que
evidencia brechas y barreras que afecta a las mujeres y
otras identidades de género y orientaciones sexuales y se
expresa en los más variados ámbitos sociales, culturales y
económicos. Asumir el enfoque de género implica, promover
el desarrollo de una mirada crítica e impulsar una práctica
que supere la persistencia de los estereotipos y sesgos de
género; y, promover la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres el reconocimiento, valoración y respeto
de las diferentes identidades y expresiones de género.
Enfoque de Sustentabilidad
El enfoque de sustentabilidad se entiende como una
construcción colectiva mediante la cual la humanidad
aspira a la posibilidad que el ser humano y otras formas de
vida en el planeta, prosperen sin amenazas o situaciones
que atenten contra su conservación y proyecciones. Este
enfoque requiere tener conciencia del valor del equilibrio
ecológico y medioambiental asumiendo un compromiso
que trasciende el presente, al incluir las expectativas y
calidad de vida de generaciones futuras y de la vida en el
planeta. Desde este enfoque se requiere conocer y fomentar
medidas apropiadas de respeto, conservación, reparación y
376
protección del medioambiente, incentivar el aprecio y goce
del ser humano en contacto con la naturaleza y transferir
conocimientos y tecnologías que fomenten la sustentabilidad
en la sociedad teniendo en perspectiva la responsabilidad
con las generaciones futuras.
Minor en Transversalidad
377
a actividades curriculares del plan de estudio regular de las carreras, las
que son seleccionadas de acuerdo con los enfoques e indicadores de
transversalidad; y, cuatro SCT adicionales distribuidos en dos actividades
curriculares transversales interdisciplinarias, complementarias al plan
de estudios de cada carrera.
Las y los estudiantes que opten por cursar las dos actividades curriculares
complementarias tienen acceso a una certificación adicional de Minor en
Transversalidad vía concentración de notas. Para obtener esa certificación
adicional, es requisito haber aprobado la totalidad del plan de estudio
de la carrera correspondiente.
Los estudiantes no tienen que efectuar pagos, el programa cuenta con
apoyo institucional desde la vicerrectoría, con respaldo normativo a
través de reglamento aprobado por el Consejo Académico y la Junta
Directiva de la Universidad y administrativo y curricular a través del
Departamento de Formación Pedagógica.
En el diseño del Minor en Transversalidad se establecen tres etapas: la
primera de carácter piloto, la segunda de ampliación de la oferta y la
tercera, prevista a partir del año 2022, contempla su plena instalación
en régimen. A través del monitoreo y seguimiento continuo se busca
enriquecer y mejorar tanto el diseño como su implementación.
El desarrollo de la fase piloto del Minor, se inició de manera presencial
en marzo 2020 y continuó on-line, finalizando en mayo. El proceso de
aprendizaje fue compartido en un encuentro común que fue registrado
y está disponible como acceso libre en las redes45. Una segunda versión
del Minor se realizó entre los meses de junio y septiembre de 2020.
Un factor clave en el desarrollo de la etapa piloto del Minor fue la
generación de un equipo académico interdisciplinar que trabajó de
manera articulada en todas las etapas: la elaboración de los programas de
las actividades curriculares, intercambio de metodologías y experiencias
durante el proceso y programación de actividades finales conjuntas.
Otro factor fundamental, expresado por las y los estudiantes, fue la
posibilidad de compartir con estudiantes provenientes de diferentes
378
carreras, el intercambio a partir de proyectos en temas de interés común.
Entre los requerimientos surgidos durante la etapa piloto está la
necesidad de incluir actividades curriculares relacionadas con educación
socioemocional, debido a los efectos de la pandemia en el momento
actual y a los futuros desafíos que tendrán ellos como docentes de las
nuevas generaciones.
379
metodologías activas que permiten la elaboración de proyectos en
los que confluyen estudiantes de diferentes carreras con miradas y
conocimientos que intercambian en procesos participativos.
380
• La transversalidad influye en los planes regulares de las carreras,
al distinguir actividades curriculares que tributan al Minor en
Transversalidad y abrir espacios de reflexión pedagógica en torno a
la manera en que se despliegan las temáticas transversales en los
planes de estudio.
381
Las propuestas pedagógicas para la formación integral en pandemia
y post-pandemia, deben partir por revitalizar y asumir propuestas
suficientemente documentados en el campo educativo: las nociones de
transversalidad y transdisciplinariedad son claves para un aprendizaje
situado y complejo capaz de enfrentar diversos futuros posibles; la
generación de espacios de aprendizajes dialógicos y participativos en
conexión con los contextos a partir de los cuales se estimule el desarrollo
del pensamiento complejo como un desafío de aprendizaje a lo largo de
la vida; creación de comunidades educativas en las cuales la convivencia
democrática, inclusiva y pacífica se constituyan en ejes estratégicos
que contribuya a modelar y potenciar habilidades socioemocionales y
socioafectivas fundamentales para la formación docente.
382
público y formar docentes que valoren el potencial del conocimiento y
el aprendizaje como un elemento esencial de la transformación de las
sociedades y las vidas humanas.
383
Referencias
Cortina, Adela (2011) Los valores de una ciudadanía activa. En Toro,B., y Tallone.,
A(Coord).Educación, Valores y Ciudadanía. (pp.95-107). https://www.oei.
es/uploads/files/consejo-asesor/DocumentacionComplementaria/
Educacion-en-Valores/2011-Metas-Educacion-Valores-y-
Ciudadania.pdf
Freire, Paulo (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial: Siglo XXI.
Buenos Aires, Argentina
384
Madgenzo, Abraham (1994) Formación de profesores para una educación para la
vida democrática y el respeto de los derechos humanos. Recuperado de http://
www.piie.cl/biblioteca/publicaciones/libros/L-1994-053.pdf
385
UNESCO (2019) Los futuros de la educación. Aprender a transformarse.
Recuperado de https://es.unesco.org/futuresofeducation/
386
Capítulo III
RESUMEN
La compleja situación de pandemia que enfrenta la humanidad reveló la fragilidad e
indefensión que afecta a las sociedades más vulnerables respecto a los derechos básicos
de las personas, cuyas soluciones debieran constituirse en desafíos ineludibles para
las naciones. En Chile, esta revelación no fue expuesta por la pandemia, sino que
provino de una sociedad civil empoderada que ha puesto en jaque al país, en todas
las direcciones. En este escenario, cabe preguntar cuál es el rol que le compete a
las universidades del Estado. Este ensayo, intenta analizar aspectos conceptuales y
formales de la vinculación con el medio, la que, en este contexto de pandemia, podría
aportar significativamente como función esencial declarada por las universidades
estatales, para transitar definitivamente hacia un nuevo trato con el entorno social,
político y cultural, a fin de incorporar los saberes y experiencias territoriales al
desarrollo de los procesos académicos.
ABSTRACT
The complex pandemic situation facing humanity has revealed the fragility and
defenselessness affecting the most vulnerable societies with respect to the basic rights of
people, whose solutions should constitute inescapable challenges for nations. Providing
solutions for the social, cultural, and economic rights of people systematically ignored
for decades should constitute a pressing challenge for nations. In Chile, this revelation
was not expose by the pandemic, but rather it came from an empowered civil society
that has put the country in check, in all directions. In this scenario, it is relevant to ask
what role State universities play, considering that these institutions have an inescapable
call to public commitment. They must contribute to the debate and ignite in-depth
387
analysis to provide timely and necessary proposals according to the citizenry’s
demands. From that perspective, this essay attempts to analyze conceptual and formal
aspects of the relationship with the environment, public outreach and engagement.
As a declared essential function of state universities, this engagement could make
a meaningful contribution in the definitive transition towards a new deal with the
social, political, and cultural environment, to incorporate territorial knowledge and
territorial experiences to develop academic processes.
RÉSUMÉ
La situation pandémique complexe à laquelle l’humanité est confrontée a révélé
la fragilité et l’absence de défense des sociétés les plus vulnérables au regard des
droits fondamentaux des peuples, dont les solutions devraient constituer des défis
incontournables pour les nations. Fournir des solutions pour les droits sociaux,
culturels et économiques des personnes systématiquement ignorés pendant des
décennies devrait constituer un défi urgent pour les nations. Au Chili, cette révélation
n’a pas été révélée par la pandémie, mais elle est venue d’une société civile habilitée
qui a mis le pays en échec, dans toutes les directions.Dans ce scénario, il est pertinent
de se demander quel rôle jouent les universités d’Etat, considérant que ces institutions
ont un appel incontournable à l’engagement public. Ellels doivent contribuer au débat
et déclencher une analyse approfondie pour fournir des propositions opportunes (en
temps opportune) et nécessaires en fonction des demandes des citoyens.Dans cette
perspective, cet essai tente d’analyser les aspects conceptuels et formels de la relation
avec l’environnement, la sensibilisation du public et l’engagement. En tant que
fonction essentielle déclarée des universités d’État, cet engagement pourrait apporter
une contribution significative à la transition définitive vers une nouvelle donne
avec l’environnement social, politique et culturel, pour intégrer les connaissances
territoriales et les expériences territoriales pour développer les processus académiques.
388
Introducción
389
A las universidades estatales les asiste un rol público ineludible en tanto
garantes del desarrollo del conocimiento, las innovaciones tecnológicas
y sociales, la creación y las propuestas transformadoras, que se anticipen
a reconocer las vulneraciones sociales y dialogar oportunamente con
sus entornos cada vez más visibles y legítimamente demandantes y, en
ello, el rol público adquiere una dimensión relevante, por cuanto “es el
espacio de lo que nos es común, en él se trama el tejido de la comunidad,
se formulan y procesan las expectativas de bien social y las alternativas
de desarrollo de país. Pero esta dimensión, bien lo sabemos, ha estado
largamente amenazada y disminuida por la dinámica de la economía
de mercado y de los intereses particulares que concurren en ella” (Pérez,
2007) y que han afectado a las universidades del Estado para cumplir
con ese contrato social.
390
Boaventura de Sousa Santos advierte acerca de lo que podría ser “una
discrepancia entre teoría y práctica social que es dañina para la teoría
y también para la práctica. Para una teoría ciega, la práctica social es
invisible; para una práctica ciega, la teoría social es irrelevante”(Santos
B. D., 2006) Y para evitar aquello, en medio de la situación por la
que atravesamos y si intentamos entrar en el marco de la articulación
con los movimientos sociales, habría que atender la urgencia que ha
puesto la sociedad civil. De lo contrario la teoría, la academia, pasaría
a ser irrelevante.
391
un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario
para analizar los problemas y las cuestiones planteados”
(UNESCO, 1998).
392
horizontal, en todas aquellas ocasiones que sea necesario el trabajo
colaborativo. Este desafío implica la integración del quehacer académico,
según corresponda, a los procesos sociales, tecnológicos, económicos y
culturales, en un rol relevante de la dinámica social actual y que ello tenga
un sentido profundo para las personas y sus comunidades.
El desafío
393
“Lo que estoy intentando hacer aquí hoy es una crítica a la
razón indolente, perezosa, que se considera única, exclusiva,
y que no se ejercita lo suficiente como para poder mirar la
riqueza inagotable del mundo. Pienso que el mundo tiene una
diversidad epistemológica inagotable, y nuestras categorías
son muy reduccionistas” (Santos B. D., 2006, pág. 20)
394
referencia central para las definiciones estratégicas de la política de
cada institución.” (Fleet, Victorero, Lagos, & Montiel, 2017)
395
dominantes del “extensionismo”, que parten de una postura impositiva
y las cuales terminan por anular y marginar el saber comunitario, al
valorar el conocimiento universitario como único, superior, neutral y
universal” (Gallastegui, 2017, pág. 55)
396
la generación de conocimiento compartido, horizontal y bidireccional,
basado en oportunidades de desarrollo, es decir las demandas y la
interacción fecunda entre la academia y los actores sociales, culturales y
productivos, externos a la universidad.” (Von Baer, 2009)
Aclara este autor que la vinculación con el medio debe ser asumida
“como otra función esencial de la universidad, de valor equivalente a
la docencia y la investigación, como función transversal, de carácter
relacional en lo interno y externo, capaz de retroalimentar, enriquecer
y potenciar la calidad y pertinencia de la docencia y la investigación, así
como la relevancia de los conocimientos y aprendizajes construidos en
espacios de encuentro compartidos con los actores sociales del medio
externo” (2009, pág. 467)
397
escrutado por su falta de vinculación con el medio, asociándola así a
la conocida figura de la torre de marfil. En este sentido, la universidad,
en tanto institución social e histórica, debe también responder a la
realidad y acontecimientos de su tiempo.” (Irarrázabal, 2020) y, a partir
de este desafío, definir el modo de interacción con el entorno que les
correspondería a las universidades estatales, principalmente.
398
El origen de esa desorientación, habría que encontrarlo en la instalación
del modelo de desarrollo neoliberal en Chile que introdujo la “creciente
privatización de la educación superior y con ello la presencia del mercado
como ente regulador, lo que difiere con el antiguo sentido de la educación
superior pública que buscaba, en primera instancia, la universalización
y gratuidad de la prestación y la formación de profesionales al servicio
del país” (Gajardo, 2005), lo que en la práctica, significó entre otros
aspectos, “la pérdida de prioridad de la universidad pública en las
políticas públicas del Estado y pérdida general en las políticas sociales
(educación, salud, etc.) inducida por el modelo de desarrollo económico
denominado como neoliberalismo o globalización liberal” (Gallastegui,
2017, pág. 32) que en efecto se trata de un enclave autoritario que ha
horadado el sentido público de las universidades estatales.
399
Como consecuencia de todo aquello, las universidades fueron perdiendo
el sentido de la dimensión política en su tarea de pensarse a sí misma, lo que
es pertinente mencionar para rediseñar y resignificar, la interacción con
el medio “cuyo cultivo aporta insumos de conocimiento y experiencias
muy valiosas e insustituibles” (Von Baer, 2009, pág. 476), como un
reencuentro de saberes y para la creación de puentes significativos con
el entorno socio territorial, como un elemento fundamental si se quiere
reconstruir el ethos de las universidades públicas.
400
del país y de la sociedad, por su desempeño en actividades de docencia,
investigación y vinculación con el medio y/o extensión, misiones que
han estado presentes desde el origen de las universidades, aunque hayan
variado a lo largo del tiempo.
401
La sociedad civil demanda ser considerada e incorporada para “formar
articulaciones cooperativas con la universidad y los intereses sociales
que representan” (Gallastegui, 2017), considerando además que “la
universidad pública sabe que sin proyecto nacional sólo hay contextos
globales y éstos son demasiado poderosos como para que la crítica
universitaria de los contextos no acarree la propia descontextualización
de la universidad” (2017, pág. 34)
402
-estudiantes, académicos/as y profesionales - renueven constantemente
el rol público inherente a una universidad estatal, con valores centrados
en la dignidad de la persona humana.
Ello implica “revisar las condiciones que se tienen que generar para que
el país pueda elaborar proyectos que provengan de los actores sociales, en
el sentido de reconstruir la idea de país, sobre la base de una comunidad
ética, con la reformulación de una matriz-política”, en esta tarea, se
requiere “la recuperación de los espacios naturales del conocimiento, de
48. A partir de 2016, comenzó a operar el Convenio Marco Objetivo en red de las
universidades del Estado de Chile, que se tradujo en una línea de financiamiento
institucional del Ministerio de Educación, con el objetivo de llevar a cabo un plan de
desarrollo para la creación de la Red de Universidades del Estado.
403
las universidades públicas, en tanto instituciones culturales estratégicas,
referentes para el proyecto futuro de la nación, que tengan un papel
de brújula orientadora en el fomento de conductas democratizadoras”
(Garreton, 2000)
Consideraciones finales
404
quisiéramos actuar desde nuestros propios impulsos, desde
nuestras propias convicciones acerca de cómo aportar
mejor al país y a la educación. Sentimos que las mediciones
vienen ideologizadas por un sistema que nos incomoda;
desde el punto de vista de valores ajenos a nuestra tradición
universitaria. Pero, como les dije, el sistema obliga. Y hasta el
más resistente ha tenido que someterse a estos escrutinios.”
(Espinosa, 2017)
405
Referencias
Fleet, N., Victorero, P., Lagos, F., & Montiel, B. y. (2017). Midiendo la
vinculación de las instituciones de educacion superior con el medio y su impacto.
(Vol. Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad).
(C. N. Acreditación, Ed.) Santiago, Region Metropolitana, Chile.
407
núm. 147. Mexico, Mexico: Perfiles Educativos. Recuperado el 22 de
AGOSTO de 2020, de https://doi.org/10.22201/iis
Hiram, H., & Marticelli, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América
Latina ¿qué somos y a dónde vamos? Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm.
147. Mexico, Mexico: IISUE-UNAM.
408
Pastene, M. (2009). La prensa en tanto operador invisible, en la tensión Estado,
Mercado y Sociedad Civil. Estado Mercado y Sociedad Civil. Santiago,
Chile: ARCIS.
Santos, B. D. (2007). La Universidad del Siglo XXI. Para una reforma democrática
y emancipadora de la universidad. (C. Universidad, Ed.) La Paz, Bolivia:
CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. Obtenido de http://www.
boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
409
Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de la Extensión Universitaria.
(U. M. Hidalgo, Ed.) Morelia, Michoacan, Mexico. Obtenido de
https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/NuevoConce
ptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf
La pedagogía postpandemia
Capítulo IV
RESUMEN
Las tecnologías digitales han transformado nuestra corporalidad y relación con el
mundo, impactando nuestras subjetividades e instalando nuevas problemáticas y
desafíos. Los profesores de Educación Superior nos hemos visto forzados a repensar
y renovar las metodologías pedagógicas tradicionales. El presente capítulo presenta
ideas en torno a esta problemática contextualizada en la crisis sanitaria global del
COVID-19. A partir del enfoque de la teoría de afectos (Affective Turn), analiza
experiencias educativas virtuales en relación con el confinamiento desde la perspectiva
del cuerpo, su interacción (humana y no humana) y los afectos. A su vez, discutimos
urgencias y posibilidades pedagógicas para las artes visuales, un campo que se funda en
el aprendizaje corporizado debido a sus dimensiones materiales y sensoriales. A modo
de cierre, reflexionamos sobre el rol de los aparatos y proponemos una materialidad de
la tecnología en educación, en relación con el contexto actual de aprendizaje mediado
que, como resultado de la pandemia, se instala hoy con una rapidez sin precedente.
ABSTRACT
Digital technologies have transformed our corporality and relationship to the
world, impacting our subjectivities and installing new problems and challenges.
Higher Education professors, we have been forced to rethink and renew traditional
413
pedagogical methodologies or teaching methods. This chapter presents some ideas
regarding or around this problem contextualised in the COVID-19 global health crisis.
Supported by notions proposed by the Affective Turn framework, it analyses virtual
educational experiences in relation to the lockdown from a perspective of the body,
its interaction (human and non-human) and affects. In turn, then we discuss urgencies
and pedagogical possibilities for the visual arts, a field that, due to its material and
sensory dimensions, is based on embodied learning. We conclude, by way of clothing
and by reflecting on the role of devices and propose a materiality of technology in
education, in relation to the current context of mediated learning which, becau
se of the pandemic, is installing today with unprecedented speed.
RÉSUMÉ
Les technologies numériques ont transformé notre corporalité et notre relation au
monde, impactant nos subjectivités et posant de nouveaux problèmes et défis. Professeurs
de l’Enseignement Supérieur, nous avons été contraints de repenser et de renouveler
les méthodologies pédagogiques traditionnelles ou les méthodes d’enseignement. Ce
chapitre présente quelques idées concernant ou autour de ce problème contextualisé
dans la crise sanitaire mondiale du COVID-19. Soutenu par les notions proposées par
le cadre Affective Turn, il analyse les expériences éducatives virtuelles en relation avec
le verrouillage du point de vue du corps, de son interaction (humaine et non humaine)
et des affects. Ensuite, nous discutons des urgences et des possibilités pédagogiques pour
les arts visuels, un domaine qui, en raison de ses dimensions matérielles et sensorielles,
est basé sur l’apprentissage incarné. Nous concluons, à travers l’habillement et en
réfléchissant sur le rôle des dispositifs et proposons une matérialité de la technologie
dans l’éducation, en relation avec le contexte actuel d’apprentissage médiatisé qui, du
fait de la pandémie, s’installe aujourd’hui avec une rapidité sans précédent.
414
La era en que la humanidad rendía culto a la barbarie gloriosa de los héroes de la
sangre, los Alejandro, los César, los Napoleón, está agonizante; pronto para ella se
tañerá lúgubremente la muerte en el campanario de la Historia.
Gabriela Mistral, Por la humanidad futura, 1934
The new world of monsters is where humanity has to grasp its future.
Michael Hardt y Antonio Negri, Multitude, 2004
415
cuestionamientos sobre nuestra corporalidad, su relevancia cotidiana
en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones que mantenemos con
otros y con el mundo, y con ello, los límites entre el cuerpo individual
y el cuerpo colectivo. La privación de habitar el espacio público y todo
contacto físico humano nos ha puesto en una nueva posición que habilita
diferentes perspectivas desde donde volver a considerar el cuerpo y su
naturaleza en relación con lo humano, nuestros hábitos y memorias como
individuos y seres sociales.
416
afectan y se dejan afectar por el contacto con otras corporalidades. Una
concepción híbrida de lo humano (Deleuze y Guattari 1997, Haraway
1999, Braidotti 2013) comprende que la subjetividad y la identidad
son procesos perfomáticos en permanente construcción, en función
precisamente del contacto e interacción entre corporalidades (humanas
o no humanas, orgánicas e inorgánicas).
417
En el ámbito de la pedagogía, los profesores probablemente no
volvamos a dictar cátedra, en el sentido más tradicional. Así como lo
digital ha modificado nuestras relaciones interpersonales, los saberes
que transferimos también se modifican, lo mismo sus énfasis. Otras
competencias están aún por desarrollarse. Aunque en el repositorio
Google se encuentre la gran mayoría del saber universal acumulado,
nos desafía a desarrollar las competencias para investigarlo: selección
de palabras claves, escritura en diversos idiomas (aun cuando no
sepamos hablar esos idiomas), capacidad de seleccionar e identificar su
veracidad, filtrar, relacionar e ilustrar información. Estas competencias
se potenciarán solamente en la relación invertida y recíproca maestro-
estudiante de metodologías “tipo flipped classroom” (Oyarzo, comunicación
personal, 7 de mayo de 2020). La base de esta pedagogía se supedita a
que ambos aprendan del otro, tal como lo señala el Dr. Oyarzo de la
Universidad de Alcalá, España, quien fue asesor en la UMCE hace diez
años en un proyecto de TIC y quien estuvo a cargo de una serie de
conferencias sobre educación online dictadas entre el 14 de mayo y el 4
de junio 2020, reflexiona en torno a la educación digital:
418
y con otras personas, son un aspecto fundamental y primario de la
experiencia y desarrollo humano, tanto como individuo y como ser
social. Dondis describe que al entrar en contacto con el mundo “[l]a
primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a través de
la conciencia táctil” (1976, p. 13). Esta conciencia y reconocimiento,
además de comprender un “conocimiento ‘manual’, […] incluye el
olfato, el oído y el gusto” (ibíd.). Se podría pensar en este primer nivel
de conocimiento, formado en la estrecha relación de una persona con
su entorno, como un nivel de experiencia exclusivamente sensorial,
“no-verbal” (Bingley, 2003, p. 330), y adquirida al estar el individuo
“literalmente ‘en contacto’ con el mundo” (ibíd.)49. Bingley destaca
que tales experiencias se originan en un nivel básico del compromiso
cognitivo del cuerpo con la percepción y, que son “esencialmente un
fenómeno subjetivo y no verbal de la conciencia humana” (ibíd.).
49. “literally ‘in touch’ with the world” La traducción es nuestra e intenta rescatar el juego
de palabras de “estar en contacto” con “tocar”, ambas palabras en inglés traducidas como
“in touch” y “to touch”.
419
presente, sino que “es constantemente reafirmado y llevado a niveles
más complejos” (ibíd.).
50. Traducción de Damasio del original que dice: ‘the affections of the body by which the
body’s power of activity is increased or diminished’ (Spinoza, 1677, p. 278).
420
Por otra parte, Simondon argumenta que los afectos tienen “un
valor regulador” (ibíd., p. 242) de los estados internos que asegura la
diferenciación del individuo, y por eso cumplen una función primordial en
el desarrollo del ser. Pero, por otro lado, es también la capacidad sensorial
pura misma lo que une al individuo con el medio y es su capacidad para
experimentar lo que lo habilita para ser un ente relacional y colectivo.
Por lo tanto, en esta dualidad afectiva el individuo puede relacionarse
simultáneamente con lo singular y con lo múltiple, o sea, puede oscilar
“entre la diferenciación y la integración” (ibíd., p. 237).
421
estos autores, el verdadero encuentro (físico o virtual), intra-acción51 y
resonancia afectiva entre cuerpos es fundamental para una existencia
y regulación sana de lo colectivo. Simondon le llama a esto la
espiritualidad del individuo; su significación y fundamento como un ser
único y separado, pero a la vez como colectivo, unido y conectado a
otros, es decir, la espiritualidad es “la relación del ser individuado con
lo colectivo” (ibíd.). Argumenta que la individuación debe preceder a lo
colectivo, y además debe contener rasgos de la dimensión preindividual
o del registro afectivo de ese ser. Solo esto le permitirá funcionar
como ser social, empático y conectado a lo colectivo. Entonces, lo
complejo de nuestra experiencia del mundo, y su relación con aspectos
individuales subconsciente de nuestro ser y como ente colectivo, nos
hace preguntarnos aquí: ¿Cuál es la real consecuencia y en qué formas
que no somos capaces de vislumbrar, nos afecta el aislamiento al cual
estamos siendo actualmente sometidos?
422
habilidades de motricidad fina que se aprenden en cursos de dibujo,
pintura o modelado?, ¿cómo orientar un entrenamiento visual en el que
lo háptico resuene con lo afectivo?
Uno de los objetivos de prácticas creativas materiales en la educación
es fomentar la imaginación y la exploración de aspectos racionales
y afectivos de la inteligencia que ocurren durante procesos de
aprendizaje corporizados. El problema de tener que enseñar de
manera completamente digital cursos cuyos contenidos se basan en el
desarrollo de proyectos creativos materiales y donde los sentidos son
principales actores, se ha convertido hoy en día en una real encrucijada.
Estos proyectos se articulan como procesos de intra-acción creativa, que
se definen en gran medida por medio de una constante interacción
entre practicantes con objetos (como ideas, herramientas –análogas y
digitales–, materiales), otros individuos, técnicas, etc.
423
O sea, en prácticas creativas corporizadas cuerpo y mente se acoplan
y trabajan juntos en favor del esfuerzo de adquirir conocimiento,
experiencia, manipular materiales y objetos, y hacer sentido de
todos juntos creando nuevos productos a través del hacer. Como se
exploró con anterioridad, es al estar en contacto con el mundo, en la
experiencia corporal-sensorial, cuando el individuo se reconecta con y
vuelve a experimentar sus registros afectivos. Siguiendo con esta idea,
se argumenta que, durante procesos artísticos creativos, los medios
materiales de producción visual tienen la capacidad de resonar y
reafirmar afectos, y son estos últimos los que en gran medida guían la
evolución de esos procesos.
424
la materialidad, las sensaciones y la corporalidad; son sonidos, colores,
olores y texturas, que resuenan con registros afectivos de experiencias
previas. Por ejemplo, Damasio describe que:
Por ejemplo, el medio pictórico ofrece a todos los individuos por igual
objetos con propiedades específicas como pintura, un material fluido
que puede ser líquido o sostener un rango de densidades, pero que una
vez seco se vuelve sólido.
425
posibilidades de intra-acción del individuo. Mientras que la multiplicidad
de formas pictóricas que han emergido como consecuencia de la
interacción entre el medio pictórico y distintos sujetos, son producto de
características particulares de cada uno de esos individuos.
426
reciprocidad que emerge entre practicantes, materias, herramientas e
ideas en el desarrollo de la práctica misma, los afectos orientan durante
el proceso. En otras palabras, en la definición de estos proyectos y
en el proceso mismo, o sea, en la intra-acción entre todos los actores
involucrados (individuos y objetos) una “corresponsabilidad” (Bolt, 2004,
p. 52) emerge, se desenvuelve y evoluciona a través del tiempo, dando
forma a resultados inesperados e imprevisibles. En este sentido, es
posible afirmar que en estos procesos, objetos y sujetos co-funcionan, se
fusionan y forman una tercera entidad para dar forma a contenido,
conocimiento y afectos a través de la construcción de nuevos objetos.
427
motor para trazar las posibilidades de futuros postpandémicos. En este
contexto de hibridación tecnológica del cuerpo, discutido en la primera
parte de este texto, sobrevivir debe convertirse en una oportunidad para
idear nuevas prácticas que necesariamente abrirán otros espacios de lo
corporal, que desafiarán nuestros hábitos conocidos.
428
y desarrollar miradas críticas que fomenten la apropiación tecnológica
y desarrollen métodos que propongan alternativas constructivas de
integración que combatan perspectivas negadoras o demonizadoras del
entorno virtual en el aprendizaje.
429
diversidad social, se vuelve crucial para que el rendimiento y aprendizaje
post-pandemia no se convierta en un privilegio de solo algunos. La
distancia social se mantendrá aún por un tiempo, aunque tengamos la
autorización de circular. Prontamente nos encontraremos en espacios
físicos, respetando un metro de distancia y haciendo uso de nuestras
mascarillas. No sabemos por cuánto tiempo aún esto se prolongará,
sin embargo, las personas no somos pasivas frente a los cambios o las
imposiciones. Al contrario, como seres corpóreos, pensantes y sociales,
desafíos como este nos llevan a buscar alternativas, a crear nuevas ideas,
prácticas, formas de relacionarnos y asociarnos, que nos permitan
aprender a partir de las experiencias y seguir avanzando como entes
individuales y colectivos.
430
Referencias
Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway quantum physics and the
entanglement of matter and meaning. Duke University Press.
Bingley, A. (2003). “In Here and Out There: Sensations between Self and
Landscape”, Social and Cultural Geography, 4(3), 329-345. https://
doi.org/10.1080/14649360309081
Bolt, Barbara. (2004). Art beyond Representation: The Performative Power of the
Image. I.B. Tauris and Co.
431
Gibson, J. (2015). The Ecological Approach to Visual Perception. Psychology
Press; Taylot & Francis. (Original publicado en 1986).
432
Spinoza, B. (1677). “Ethics part III: Concerning the origin and nature of the
emotions”, Morgan M.L. (ed.) (2002). Spinoza complete works (S.
Shirley, trad). Hackett Publishing Company, Inc.
433
Capítulo IV
RESUMEN
La actual crisis sanitaria ha requerido medidas extremas de distanciamiento social
para salvaguardar la salud poblacional. Esto ha repercutido en diversos niveles de la
vida de la ciudadanía, incluida la forma de generar espacios pedagógicos, exigiendo
movernos a espacios virtuales de interacción. Desde las neurociencias cognitivas, los
procesos cognitivos que forman parte del fenómeno del aprendizaje (como la memoria,
la atención, las emociones, entre otros) parecen estar sustentados en las operaciones
que se llevan a cabo en el sistema nervioso. El presente trabajo pretende discutir sobre
la influencia que el actual contexto de crisis puede estar teniendo sobre la manera
de operar del sistema nervioso, y, por consiguiente, sobre los procesos cognitivos que
permiten el proceso de aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes. El presente
trabajo aborda los efectos de la percepción, la atención, la memoria, el sueño, las
emociones, el estrés y las adicciones sobre los procesos de aprendizaje, sobre todo
desde una perspectiva de la actual crisis sanitaria y las consecuencias de un futuro
desconfinamiento.
Abstract
The effects of the current health sanitary crisis have required extreme measures of
social distancing people to be quarantined, to safeguard the health of the population
having repercussions at every level of our daily life, including the way we create the
pedagogical space. For these reasons, the pedagogical space has needed to move
435
from a physical space to a virtual space of social interactions. From the cognitive
neurosciences, the mental processes that are part of the learning phenomenon,
(such as memory, attention, emotions, among others) and computations made by the
nervous systems seem to be based on, and underlie the operations, including and that
are carried out in the nervous system. Those that are taking part of the learning
phenomenon (such as perception, memory, attention, emotion, sleep, stress, addiction
on learning processes, among others). Our work; this paper seeks, aims to discuss the
influence of the current crisis context may be having on the nervous system’s way of
processing, and operates; therefore, and consequently, on the cognitive processes that
allow our students to learn. In order to achieve that, our work discusses the effects of
perception, attention, memory formation, sleep, emotions, stress and addictions on
learning, highlighting how the actual sanitary crisis and the future lifting lockdown
influence those cognitive processes. We address these effects, especially from the
perspective of the current health crisis and the consequences of a future lack of focus.
Keywords: neurobiology of learning pandemic, stress and study, sleep and intellect,
emotions and knowledge.
Résumé
Les effets de la crise sanitaire actuelle ont nécessité la mise en quarantaine de mesures
extrêmes de distanciation sociale, afin de sauvegarder la santé de la population ayant
des répercussions à tous les niveaux de notre vie quotidienne, y compris dans la manière
dont nous créons l’espace pédagogique. Pour ces raisons, l’espace pédagogique a
dû passer d’un espace physique à un espace virtuel d’interactions sociales. À partir
des neurosciences cognitives, les processus mentaux, qui font partie du phénomène
d’apprentissage, (comme la mémoire, l’attention, les émotions, entre autres) et les calculs
effectués par les systèmes nerveux semblent être basés sur et sous-tendre les opérations,
y compris et que sont effectuées dans le système nerveux. ceux qui participent au
phénomène d’apprentissage (comme la perception, la mémoire, l’attention, l’émotion,
le sommeil, le stress, la dépendance aux processus d’apprentissage, entre autres). Notre
travail; cet article cherche, vise à discuter de l’influence que le contexte de crise actuel
peut avoir sur le mode de traitement et de fonctionnement du système nerveux; donc,
et par conséquent, sur les processus cognitifs qui permettent à nos élèves d’apprendre.
Pour y parvenir, notre travail examine les effets de la perception, de l’attention, de la
formation de la mémoire, du sommeil, des émotions, du stress et des dépendances sur
l’apprentissage, en soulignant comment la crise sanitaire actuelle et le futur verrouillage
de la levée influencent ces processus cognitifs. Nous abordons ces effets, en particulier
du point de vue de la crise sanitaire actuelle et des conséquences d’un futur manque
de concentration.
436
Introducción
437
Comenzaremos en el primer apartado describiendo de manera general el
proceso de memoria y los mecanismos neurobiológicos que lo sustentan.
En el segundo apartado, describiremos cómo la percepción y la atención
permiten la codificación de información en la memoria. Destacaremos
el rol que el propio individuo tiene en la construcción de su percepción,
así como en los procesos inherentes que permiten focalizar la atención.
Asimismo, diversas investigaciones han demostrado que el sueño parece
tener un rol crítico en la conformación de cierto tipo de memorias,
de tal manera que se hace importante conocer estos mecanismos, y
cómo se afectan en tiempos de crisis, para tomar acciones congruentes
que propicien un buen sueño entre los y las estudiantes, así como
entre el cuerpo docente. Esto se abordará en tercer apartado de este
capítulo. Otro punto de suma importancia para el aprendizaje es el
rol de las emociones en tanto que éstas modulan de manera extensiva
el funcionamiento del sistema nervioso, y, por ende, el proceso de
aprendizaje. En el cuarto apartado se desarrollará de manera general
cómo operan las emociones y los mecanismos de regulación de la respuesta
emocional que existen, y que pueden ser potencialmente beneficiosos en
el actual contexto de incertidumbre e inseguridad. Asimismo, uno de
los aspectos más evidentes que ha dejado de manifiesto el cierre de los
espacios educativos físicos, es la importancia de la interacción social
dentro del proceso de aprendizaje, y cómo la falta de esta se vuelve un
factor estresor que dificulta dicho proceso. En el apartado de “estrés y
aprendizaje” se abordará en mayor profundidad este aspecto, y cómo
podemos valernos de este conocimiento sobre el funcionamiento del
estrés para propiciar el aprendizaje presencial, en el momento en que
este pueda volver a ser implementado. Finalmente, se ahondará en los
efectos de la crisis sanitaria sobre los patrones de consumo de estímulos
que potencialmente generan adicciones, ya sea sustancias psicoactivas,
redes sociales o pantallas de dispositivos electrónicos.
438
1. Nociones generales de memoria y aprendizaje desde
las neurociencias cognitivas
439
recordar eventos o hechos que han sucedido en la vida personal, o en
la historia; y la semántica, el conocimiento sobre los objetos del mundo
(su nombre), sus atributos y el contexto en el cual suele encontrarse.
Por otro lado, la memoria no-declarativa suele definirse también como
memoria implícita, en tanto que el individuo demuestra haber aprendido
una conducta “mediado por una experiencia previa, pero sin la necesidad de la
recuperación intencional y consciente de dicha experiencia” (Schacter, 1987).
Dentro de las memorias no declarativas, se incluyen el condicionamiento
clásico demostrado por Pavlov, el efecto de preparación o facilitación
(en inglés priming) y la memoria procedural. La memoria procedural
hace referencia a la capacidad de los sujetos para recordar secuencias de
movimientos como coreografías, los movimientos que se hacen al tocar
un instrumento, al realizar un dibujo o los movimientos de la mano que
se requieren para escribir (Baddeley et al., 2015). La facilitación, por
otro lado, puede ser definida en donde la exposición previa a un estímulo
aumenta la probabilidad de que este sea recuperado o reconocido, lo
que ocurre sin la necesidad de que el sujeto esté consciente de que la
exposición previa influyó en su respuesta (Reder, Park, Kieffaber, 2009).
440
del lóbulo temporal medial, como la corteza parahipocampal y la
corteza entorrinal (Hjorth-Simonsen, & Jeune, 1972; Klausberger &
Somogyi, 2008). Para que las memorias sean duraderas y se conviertan
en memorias de largo plazo, debe ocurrir el proceso de consolidación.
La consolidación hace referencia a los procesos neuronales mediante
los cuales la nueva información se estabiliza, resultando en que se
conviertan en memorias duraderas (Roesler & McGaugh, 2019). En
la consolidación, el flujo de información es invertido respecto a la
codificación. Es decir, en la consolidación el hipocampo vuelve a activar
aquellas cortezas que se activaron durante la codificación. En otras
palabras, aquellas poblaciones neuronales que participaron durante
la construcción de los objetos perceptuales vuelven a activarse, pese a
que dicho objeto perceptual no está siendo censado por los órganos
sensoriales. Esta reactivación mediada por el hipocampo, implicaría la
potenciación de conexiones sinápticas de dichas poblaciones neuronales
corticales, lo cual parece estar a la base de la consolidación de la
información (Kruskal, Li & MacLean, 2013; Watson & Buzsaki, 2015).
441
(Kandel, 2013). Nuestra experiencia sensorial incluye la sensación
visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, dolorosa, de temperatura,
propioceptiva (sensación de saber dónde está ubicado el propio cuerpo
y sus partes en el espacio), vestibular (sensación de la ubicación de la
cabeza), así como de otras sensaciones corporales internas que pueden
ser conscientes (hambre, sed) o inconscientes (nivel de oxígeno en la
sangre). La sensación se produce, entonces, cuando por ejemplo un
fotón estimula los fotorreceptores de la retina, o una molécula química
proveniente de la comida estimula las papilas gustativas de la lengua.
Este proceso que parece ser tan simple involucra que el individuo que
está censando el ambiente, lo haga de manera activa, de tal modo que,
para poder censar los estímulos, los individuos mueven sus órganos
sensoriales (Ahissar & Assa, 2016). Por ejemplo, para explorar y censar
una escena visual, los ojos realizan movimientos oculares; para explorar
y censar un objeto físico, la superficie de la piel (como las yemas de
los dedos o las manos) se mueven sobre el objeto. La interdependencia
entre sensación y movimientos se hace más patente si tenemos en cuenta
las observaciones realizadas por Yarbus en 1967 sobre cómo cambia
la manera de explorar una escena visual dependiendo del objetivo
que debamos realizar, de tal manera que nuestros ojos se mantienen
por más tiempo en los objetos que conforman una escena visual
si el objetivo es determinar la identidad del objeto, en comparación
a cuando la objetivo es buscar un objeto entre varios otros (Yarbus,
1967). Esto apunta a que ya desde el proceso de censar el ambiente, los
individuos que están sensando participan activamente de este proceso,
generando movimientos que le permiten seleccionar aquellos estímulos
que se encuentran en el ambiente. La interacción entre los estímulos
y los órganos sensoriales (la cual es modulada por los movimientos
que el propio sujeto hace de sus órganos sensoriales), genera una
serie de señalizaciones en el sistema nervioso, que permiten construir
la experiencia de la percepción. Según la Asociación Americana de
Psicología (APA), la percepción puede ser definida como:
442
y discriminar. Estas actividades les permiten a los organismos organizar
e interpretar los estímulos recibidos [en los órganos sensoriales] en
conocimiento significativo, así como actuar de una manera coordinada”.
443
Figura 1. Cubo de Necker. Un estímulo estático puede percibirse como un cubo cuya
cara frontal está orientada hacia abajo y a la izquierda, o hacia arriba a la derecha.
444
aprendizaje guiado que les permita hacer sentido a los sonidos que van
detectando, aprendiendo a segmentar los sonidos como “objetos” un
mundo sonoro que no tiene límites claros (a diferencia de la percepción
visual, donde la mayoría de los objetos tienen bordes), y a asociar esos
sonidos con las fuentes que las emiten.
445
Pero también, si leemos la siguiente lista de palabras:
446
similares (por ejemplo, color o forma similar, o pertenecientes a la misma
categoría) (Awh et al. 2012).
447
poblaciones neuronales que están codificando los estímulos que pueden
distraer en el cumplimiento de la tarea. Estudios sugieren que la unión
témporo-parietal se encargaría de integrar la actividad de ambas redes,
top-down y bottom-up (Wu et al., 2015).
3. Sueño y aprendizaje
448
3.1 Configuración del sueño
449
de la temperatura) y cognitivos) (Avidan & Barkoukis, 2011). Dentro
de estos últimos, la deprivación de sueño provoca una disminución del
estado de alerta durante la vigilia y propensión a quedarse dormido,
lo que dificulta la capacidad para codificar nueva información. A
esto se suma una dificultad para concentrarse y para atender, un
enlentecimiento en el procesamiento de información y en la generación
de respuestas, disminución de funciones ejecutivas y propensión a
cometer errores. El segundo punto, es que el sueño de ondas lentas
(especialmente la etapa 2 del sueño no-MOR) facilita la consolidación
de las memorias declarativas y no declarativas (Lee-Chiong, 2008).
Luego de la reactivación que ocurre en etapas tempranas del sueño
no-MOR, las conexiones sinápticas se refuerzan en etapas de sueño
no-MOR más profundas. El sueño MOR, por su lado, parece ser
importante en la consolidación de memorias con contenido emocional
(Axmacher & Rasch, 2017). Williams & Horst, (2014), evidencian esta
importancia mediante un estudio realizado en niños de 3 años. En
dicho estudio, probaron que aquellos infantes que tomaron una siesta
después de leerles repetidamente un cuento tenían mejores índices de
adquisición de vocabulario respecto a los niños que no tomaban siestas.
Esta mejoría se observó tanto inmediatamente después de la siesta, como
7 días después del estudio. Cabe destacar, que los grupos de infantes se
separaron según su hábito de tomar o no siestas de manera natural, y a
ninguno se le deprivó de la siesta (Williams & Horst, 2014).
450
en preescolares, 9 horas promedio en niños en edad escolar entre 6 y 11
años, y 7 en promedio en adolescentes (Chaput et al., 2018), como en
la calidad del sueño.
451
o de ansiedad aumenten no sólo durante la pandemia, sino también
después de esta. Por dicha razón, un factor clave dentro las políticas de
las instituciones educacionales debe ser velar por la salud mental tanto
de sus estudiantes como de sus trabajadores, docentes y no docentes. A
un profesor con un cuadro depresivo y/o ansioso, le costará mucho más
esfuerzo generar un clima emocional positivo que pueda favorecer el
aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
4. Emociones
452
Las conductas que se originan ante un estímulo emocional abarcan
tres componentes: uno conductual, uno fisiológico automático, y uno
hormonal. El componente conductual implica una disposición corporal
que cambia la postura de la persona que genera la respuesta emocional,
involucrando al sistema musculoesquelético para ello. Adicionalmente,
se genera una respuesta fisiológica automática que modula el
funcionamiento del cuerpo, como el control de la frecuencia cardíaca, la
presión sanguínea, la frecuencia respiratoria, la dilatación pupilar, pero
también el funcionamiento del sistema nervioso, de tal manera que la
respuesta emocional implica modulaciones en el funcionamiento de las
redes atencionales, de la memoria y de funciones ejecutivas (Dunning,
Fetchenhauer, & Schlösser, 2017; Flykt & Caldara, 2006; Kajiwara et
al., 2003). La respuesta fisiológica automática que permite facilitar la
respuesta conductual está mediada por el sistema nervioso autónomo,
con sus divisiones simpática y parasimpática. Finalmente, también se
produce una respuesta hormonal que refuerza la respuesta fisiológica,
permitiendo aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos de las
extremidades, y aumentar la disponibilidad de energía almacenada
en caso de requerir generar conductas como huir o luchar (Carlson,
2010). Estas hormonas también pueden cambiar el funcionamiento
del sistema nervioso, tal como se detallará en mayor profundidad en el
apartado sobre estrés. En resumen, un estímulo emocional orquestará
respuestas fisiológicas automáticas y hormonales, que permitirán
cambios conductuales a nivel de todo el cuerpo.
453
sensitivas (como información visual, auditiva y sensaciones viscerales),
y a su vez se conecta con regiones que pueden orquestar respuestas
fisiológicas, como el sistema nervioso autónomo. Para ello, la amígdala
se comunica con el hipotálamo, el cual se encargará de controlar la
respuesta emocional a nivel de la musculatura somática (músculos de
miembros) y lisa (músculos del sistema cardiovascular y digestivo), así
como de la respuesta hormonal.
454
4.2 Las emociones modulan el aprendizaje
455
dorsolateral) y con la memoria a largo plazo (hipocampo), llevando a
una mejora en la memoria para eventos emocionales (Axmacher &
Rasch, 2017; Hamann, 2001).
456
4.3 Regulación de la respuesta emocional
Las emociones son una dimensión esencial dentro del desarrollo humano.
Como se ha descrito en los párrafos anteriores, esta es una respuesta
automática que modula la función general del cuerpo, y dentro de ellas,
las funciones que permiten el aprendizaje. Por esta misma razón, la
regulación de las emociones es crucial: por ejemplo, todos hemos sentido
que concentrarse es mucho más difícil cuando estamos demasiado
eufóricos o tristes. Ya que las emociones son respuestas automáticas,
regularlas de manera consciente y voluntaria requiere de mayor esfuerzo
que no regularlas. No obstante, las estrategias conscientes y voluntarias
para modificar la respuesta emocional son conductas que se aprenden y
pueden convertirse en hábitos a medida que se ponen en práctica.
457
Se ha postulado que la actividad de estas cortezas se relacionaría con
una modulación de la actividad de la amígdala, lo que a su vez regularía
la respuesta emocional que ésta gatilla.
5. Estrés y aprendizaje
458
denominada como homeostasis sistémica. Entonces, esta tranquilidad
y bienestar depende de la capacidad que tenemos para reaccionar
eficazmente frente al ambiente, sin embargo, los distintos sistemas de
nuestro cuerpo que nos ayudan a tener una reacción adecuada a los
cambios pueden estresarse de manera individual, causando múltiples
patologías (Kumar, et al., 2013).
459
al metabolismo, al sistema inmune, la disminución de los procesos
digestivos, entre otros. Paralelamente, a nivel de sistema nervioso
central, se modula el nivel de excitabilidad neuronal, además de la
plasticidad y los eventos sinápticos (Godoy, et. al., 2018, Ulrich-Lai &
Herman, 2009).
460
cuales se localizan muy cerca de nuestros riñones, y modifican la actividad
sistema de nuestro cuerpo, además, de ciertos circuitos neuronales. Por
lo tanto, una forma cuantificable de medir el nivel de estrés es por medio
de los niveles de cortisol en sangre. Esto ha permitido la realización de
múltiples estudios que evalúan las dinámicas de liberación de cortisol y
las distintas modificaciones en nuestro comportamiento.
461
a un evento estresor permanente mientras debían memorizar un set de
imágenes. Al día siguiente los estudiantes debían contestar una serie
de preguntas relacionadas al contenido y la localización de ciertas
imágenes. Los estudiantes que no fueron sometidos a estrés tuvieron un
desempeño significativamente mayor en comparación a los que fueron
estresados de manera constante, apuntando a que el estrés sostenido
parece perjudicar los procesos de almacenamiento de información
(Schwabe & Wolf, 2009).
Otro punto importante, además del periodo que se permanece en estrés,
es la cantidad de estrés experimentada. Los efectos beneficiosos del estrés
sobre la atención y la memoria tienen una forma de “U” invertida, de
tal modo que a bajos niveles de estrés, la persona no tiene tan buen
rendimiento como a niveles de estrés medios. Asimismo, niveles muy
altos de estrés, generarán efectos perjudiciales, en comparación con
niveles medios. Es importante remarcar, además, que cada individuo
posee diferencias corporales que determinan que las respuestas al estrés
sean diversas, habiendo personas que tienen mayor tolerancia a altas
cantidades de estrés, mientras que otras son más sensibles a agentes
estresores (Axmacher & Rasch, 2017).
462
formas de comportarnos y reintegrarnos a un ambiente académico
después del confinamiento sanitario post pandemia.
463
correlación entre la dependencia y abuso de sustancias (Wise & Koob,
2013, Cerniglia, et al., 2017, Eitan, et al., 2017).
464
de patologías que se asocian directamente al abuso de sustancias. Más
aún, hoy en día, el refuerzo emocional pareciera cumplir un rol mucho
más potente que el uso de sustancias. Es común para nosotros visualizar
cómo las nuevas generaciones tienen la necesidad de estar atentos a sus
dispositivos móviles, compartir su vida de manera constante y que los
adulen por las acciones realizadas durante su vida (Cerniglia, et al., 2017,
Kuss & Griffiths, 2017). Cuántas veces hemos visto la trágica noticia de
un chico o chica que decide quitarse la vida por no tener la aceptación
social que tanto anhela por redes sociales.
465
refuerzo hedónico positivo. Por lo que no sólo el uso de drogas está
vinculado en la generación de una adicción, sino que pueden ser otro
tipo de sustancias o eventos, como la comida, las compras, las pantallas,
o la aprobación social (Wise, 2009).
466
tareas. Por ende, es crucial determinar los efectos positivos que trae la
activación de estos circuitos.
467
and Statistical Manual of Mental Health Disorders) que se asemejan a los
pacientes con adicción a sustancias (Jorgeson, et al., 2016). En adición,
el contexto de deprivación social fomenta que los individuos decidan
ocupar estos dispositivos de manera reiterada, disminuyendo sus
capacidades atencionales y su desempeño en contextos tanto laborales
como académicos.
468
permitan formalizar la labor docente en los procesos de formación
académica de los estudiantes.
Conclusiones
No es una novedad asumir que nuestros estilos de vida han sido claramente
modificados después de los eventos sanitarios del 2020. Es más, no sólo
hemos adaptado nuestros hábitos, además, hemos modificado tanto la
forma de acceder a la información como los contextos en los que se
469
producen los aprendizajes. Ante la incertidumbre aún imperante respecto
a la evolución de la enfermedad causada por el virus SARS-COV2, es
complejo determinar qué sucederá con los espacios educativos, y de qué
manera y cuándo se logrará retomar una interacción física y presencial.
Sin embargo, los avances realizados desde las neurociencias cognitivas
pueden aportar a tomar medidas que beneficien a nuestros estudiantes
dentro del corto, mediano y largo plazo, atendiendo a qué mecanismos
neurofisiológicos se gatillan durante estados de encierro, incertidumbre
y readaptación.
471
procesos que parecieran ser perjudiciales, pero que desde el punto de
vista neurobiológico podrían tener ventajas significativas en los procesos
de aprendizaje de los alumnos. Dar espacios para que puedan entrar en
cuadros de relajo y descanso, aumentar la presión en períodos específicos
o estimular mediante la recompensa, han mostrado evidencia favorable
en los últimos estudios relacionados a neurociencia y educación.
472
Referencias
Allen, J., Gregory, A., Mikami, A., Lun, J., Hamre, B., & Pianta, R.
(2013). Observations of Effective Teacher-Student Interactions in Secondary
School Classrooms: Predicting Student Achievement with the Classroom Assessment
Scoring System-Secondary. School Psychology Review, 42(1), 76–98.
Avena, N. M., Rada, P., & Hoebel, B. G. (2008). Evidence for sugar addiction:
Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intake.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 32(1), 20–39.
Awh, E., Belopolsky, A. V., & Theeuwes, J. (2012). Top-down versus bottom-
up attentional control: a failed theoretical dichotomy. Trends in Cognitive
Sciences, 16(8), 437–443.
473
Berry, A., Bellisario, V., Capoccia, S., Tirassa, P., Calza, A., Alleva, E., &
Cirulli, F. (2012). Social deprivation stress is a triggering factor for the emergence
of anxiety- and depression-like behaviours and leads to reduced brain BDNF
levels in C57BL/6J mice. Psychoneuroendocrinology, 37(6), 762–772.
Bevilacqua, D., Davidesco, I., Wan, L., Chaloner, K., Rowland, J.,
Ding, M., Poeppel, D., & Dikker, S. (2019). Brain-to-Brain Synchrony
and Learning Outcomes Vary by Student–Teacher Dynamics: Evidence from
a Real-world Classroom Electroencephalography Study. In Journal of
Cognitive Neuroscience (Vol. 31, Issue 3, pp. 401–411). https://doi.
org/10.1162/jocn_a_01274
Buehlmann, A., & Deco, G. (2008). The neuronal basis of attention: rate
versus synchronization modulation. The Journal of Neuroscience: The Official
Journal of the Society for Neuroscience, 28(30), 7679–7686.
Cerniglia, L., Zoratto, F., Cimino, S., Laviola, G., Ammaniti, M., &
Adriani, W. (2017). Internet Addiction in adolescence: Neurobiological,
psychosocial, and clinical issues. Neuroscience & Biobehavioral Reviews,
76, 174–184.
474
Corbetta, M., & Shulman, G. L. (2002). Control of goal-directed and
stimulus-driven attention in the brain. Nature Reviews. Neuroscience, 3(3),
201–215.
Daviu, N., Bruchas, M. R., Moghaddam, B., Sandi, C., & Beyeler, A.
(2019). Neurobiological links between stress and anxiety. Neurobiology of
Stress, 100191.
Eitan, S., Emery, M. A., Bates, M. L. S., & Horrax, C. (2017). Opioid
addiction: Who are your real friends? Neuroscience & Biobehavioral
Reviews, 83, 697–712.
Flykt, A., & Caldara, R. (2006). Tracking fear in snake and spider fearful participants
during visual search: A multi-response domain study. Cognition and Emotion,
20(8), 1075–1091. https://doi.org/10.1080/02699930500381405
475
Kruskal PB, Li L, MacLean JN. Circuit reactivation dynamically regulates
synaptic plasticity in neocortex. Nat Commun. 2013; 4:2574. doi:
10.1038/ncomms3574. PMID: 24108320.
Giedd, J.N., Blumenthal, J., Jeff, N.O., et al. (1999). Brain development
during childhood and adolescence: a longitudinal MRI study. Nat Neurosci.
2: 861–63.
Godoy, L. D., Rossignoli, M. T., Delfino-Pereira, P., Garcia-Cairasco,
N., & de Lima Umeoka, E. H. (2018). A Comprehensive Overview on
Stress Neurobiology: Basic Concepts and Clinical Implications. Frontiers in
Behavioral Neuroscience, 12. doi:10.3389/fnbeh.2018.00127
Jorgenson, A. G., Hsiao, R. C.-J., & Yen, C.-F. (2016). Internet Addiction and
Other Behavioral Addictions. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of
North America, 25(3), 509–520.
476
Kaefer, K., Nardin, M., Blahna, K., & Csicsvari, J. (2020). Replay of
Behavioral Sequences in the Medial Prefrontal Cortex during Rule Switching.
Neuron, 106(1), 154–165.e6.
Kajiwara, R., Takashima, I., Mimura, Y., Witter, M., Iijima, T. (2003)
Amygdala Input Promotes Spread of Excitatory Neural Activity FromPerirhinal
Cortex to the Entorhinal–Hippocampal Circuit. J Neurophysiol 89: 2176
–2184. Doi: 10.1152/jn.01033.2002.
Kloet, E. R., Joels, M. & Holsboer, F (2005). Stress and the brain: from
adaptation to disease. Nat. Rev. Neurosci. 6, 463–475.
Kumar, A., Rinwa, P., Kaur, G., & Machawal, L. (2013). Stress:
Neurobiology, consequences, and management. Journal of pharmacy &
bioallied sciences, 5(2), 91–97.
Kuss, D., & Griffiths, M. (2017). Social Networking Sites and Addiction: Ten
Lessons Learned. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 14(3), 311.
477
Lee-Chiong, T. (2008). Sleep Medicine: Essentials and Review. Oxford
University Press.
Liu, W., Mei, J., Tian, L., & Scott Huebner, E. (2016). Age and Gender
Differences in the Relation Between School-Related Social Support and Subjective
Well-Being in School Among Students. In Social Indicators Research (Vol.
125, Issue 3, pp. 1065–1083). https://doi.org/10.1007/s11205-015-
0873-1
Lutz, A., Slagter, H. A., Dunne, J. D., & Davidson, R. J. (2008). Attention
regulation and monitoring in meditation. Trends in Cognitive Sciences,
12(4), 163–169.
Manna, A., Raffone, A., Perrucci, M. G., Nardo, D., Ferretti, A., Tartaro,
A., Londei, A., Del Gratta, C., Belardinelli, M. O., & Romani, G.
L. (2010). Neural correlates of focused attention and cognitive monitoring in
meditation. Brain Research Bulletin, 82(1-2), 46–56.
478
Reder, L. M., Park, H., & Kieffaber, P. D. (2009). Memory systems do not
divide on consciousness: Reinterpreting memory in terms of activation and binding.
Psychological bulletin, 135(1), 23–49. https://doi.org/10.1037/
a0013974
Schwabe, L. & Wolf, O. T (2009). The context counts: congruent learning and
testing environments prevent memory retrieval impairment following stress. Cogn.
Affect. Behav. Neurosci. 9, 229–236.
Shields, G. S., Sazma, M. A., & Yonelinas, A. P. (2016). The effects of acute
stress on core executive functions: A meta-analysis and comparison with cortisol.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 68, 651–668.
Torregrossa, M.M., Corlett, P. & Taylor, J.R. (2011). Aberrant Learning and
Memory in Addiction. Neurobiol Learn Mem. 96(4): 609–623.
479
Valim, C. P. R. A. T., Camila P R A, Marques, L. M., & Boggio, P. S.
(2019). A Positive Emotional-Based Meditation but Not Mindfulness-Based
Meditation Improves Emotion Regulation. In Frontiers in Psychology (Vol.
10). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00647
Varela, F. J., Rosch, E., & Thompson, E. (1991). The Embodied Mind.
https://doi.org/10.7551/mitpress/6730.001.0001
Watson, B. O., & Buzsáki, G. (2015). Sleep, Memory & Brain Rhythms.
Daedalus, 144(1), 67–82. https://doi.org/10.1162/DAED_a_00318
Wilson AD, Golonka S (2013). Embodied cognition is not what you think it is.
Front Psychol. 4:58.
Wu, Q., Chang, C.-F., Xi, S., Huang, I.-W., Liu, Z., Juan, C.-H., Wu, Y.,
& Fan, J. (2015). A critical role of temporoparietal junction in the integration
of top-down and bottom-up attentional control. Human Brain Mapping,
36(11), 4317–4333.
480
Capítulo IV
RESUMEN
La enseñanza de las matemáticas es un fenómeno complejo por naturaleza y que
la pandemia COVID-19 ha acrecentado. Las características de clases realizadas en
confinamiento y la priorización curricular realizada por el Ministerio de Educación
de Chile hacen necesario herramientas que permitan evaluar la enseñanza durante
este tiempo con el fin de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. A través de
una revisión de las dimensiones que caracterizan la calidad de la enseñanza de las
matemáticas. Identificamos cuatro elementos comunes (matemáticas usadas en
la clase, metas, clases y evaluación). La descripción de estos elementos mediante
preguntas supone un insumo para evaluar las clases de matemáticas realizadas en este
año académico tan particular. Concluimos que las características del sistema educativo
chileno hacen necesario que la evaluación de las clases de matemáticas además sea
realizada desde la perspectiva de cómo el mismo sistema educativo proveyó las
condiciones a los profesores para realizar una enseñanza de calidad.
ABSTRACT
The teaching of mathematics is a complex phenomenon by nature and one that the
COVID-19 pandemic has increased. Classes’ features or the characteristics of classes
held in confinement and the curricular prioritization carried out by the Ministry of
Education, make necessary tools that allow evaluating teaching during this time, to
improve, strengthen the learning of students. Through a review of the dimensions that
481
characterize the quality of mathematics teaching, we identified four common elements
(math used in class, goals, classes, and assessment). The description of these elements
through questions is an input to evaluate the mathematics classes carried out in this
very particular academic year. We conclude that the characteristics of the Chilean
educational system make it necessary for the evaluation of mathematics classes to also
be carried out from the perspective of how the educational system itself provided the
conditions for teachers to carry out the quality teaching.
RÉSUMÉ
L’enseignement des mathématiques est un phénomène complexe par nature et que
la pandémie COVID-19 a augmenté. Les caractéristiques des classes tenues en
confinement et la priorisation des programmes effectuée par le Ministère de l’Éducation,
rendent les outils nécessaires qui permettent d’évaluer l’enseignement pendant cette
période, afin d’améliorer, de renforcer l’apprentissage des élèves. En examinant les
dimensions qui caractérisent la qualité de l’enseignement des mathématiques, nous
avons identifié quatre éléments communs (mathématiques utilisées en classe, objectifs,
classes et évaluation). La description de ces éléments à travers des questions est une
entrée pour évaluer les cours de mathématiques dispensés dans cette année académique
très particulière. Nous concluons que les caractéristiques du système éducatif chilien
rendent nécessaire l’évaluation des cours de mathématiques aussi du point de vue de
la manière dont le système éducatif lui-même a fourni les conditions pour que les
enseignants puissent dispenser un enseignement de qualité.
482
Introducción
483
relacionan, etc. Pero, además, encontramos conocimientos sobre
las posibles estrategias que acepta: una algebraica, planteando
una ecuación del tipo P+O=10 y 2P+4O=26, o bien tanteando
con diferentes cantidades de cada animal, o incluso tablas que
organicen la cantidad de animales con sus patas y cabezas.
También es posible la utilización de diagramas que representen a
los animales con sus patas y cabezas, etc.
Contexto y antecedentes.
485
• Imprescindibles: se refiere a los OA que tienen un contenido
que es fundamental para la construcción del conocimiento de cada
asignatura. Bajo este criterio se busca responder a la pregunta
¿cuál es el aprendizaje fundamental que necesita desarrollar el
estudiante para avanzar en los dominios de la asignatura?
487
el conocimiento básico, y a la vez desarrollar las habilidades propias de
la disciplina —resolver problemas, argumentar, comunicar, modelar,
representar— fundamentales para los ciudadanos del siglo XXI,
necesarias para comprender, usar y valorar la matemática en diferentes
contextos, es decir, desarrollar competencia matemática que le permita
desenvolverse en la sociedad actual (NCTM, 2000).
488
Gráfico 1.
Objetivos de aprendizaje priorizados para la asignatura de matemática
en educación básica.
Gráfico 2.
Objetivos de aprendizaje priorizados para la asignatura de matemática
en educación media.
489
La priorización curricular deja en evidencia una drástica reducción de
los OA vinculados el eje de estadística y probabilidad en el caso de la
educación básica, y del eje de geometría en el caso de la educación media.
Este hecho es una señal de alerta, puesto que la asignatura de matemática
juega un rol fundamental en la comprensión de esta pandemia. En este
sentido, en este último tiempo nos hemos visto enfrentados a la urgente
necesidad de contar con una educación que: a) impulse un pensamiento
crítico que permita una toma de decisiones informada; y b) que estimule
la generación de cambios de comportamiento en las personas. Bajo estos
supuestos, es esperable que las personas actúen a favor de fomentar
una cultura de respeto a las normas sanitarias y el autocuidado, que
contribuya de alguna manera a mitigar los efectos de diversa índole
producto de la pandemia de la COVID-19. Por tanto es imperativo que
en la asignatura de matemática se desarrollen OA que permitan realizar
interpretaciones y análisis adecuados para la toma de decisiones, así
como para discriminar entre aquella información no relevante o que no
se ha comunicado adecuadamente (Vásquez, Ruz, et al., 2020).
• Estudiantes que están sanos, bien nutridos y listos para participar y aprender,
y apoyados en el aprendizaje por sus familias y comunidades;
490
• Procesos a través de los cuales profesores capacitados utilizan enfoques de
enseñanza centrados en el niño, en aulas y escuelas bien administradas y
evaluaciones pertinentes para facilitar el aprendizaje y reducir las disparidades;
491
Criterios en la enseñanza de las matemáticas de calidad
492
• Entender la enseñanza de las matemáticas como una ética
del cuidado. Esto en el sentido de que se creen comunidades de
aprendizaje —construidas en base a la confianza— en las salas
de clases en las que se enseña matemáticas. Se espera que estas
comunidades estén centradas en objetivos matemáticos potentes
que fomenten el desarrollo de las identidades y competencias
matemáticas de los estudiantes, y donde existen expectativas altas
y realistas.
493
• La evaluación debe ser concebida para el aprendizaje. Los
profesores deben utilizar una variedad de prácticas de evaluación
para hacer visible el pensamiento de los estudiantes y para apoyar
su aprendizaje. Para ello, se debe explorar el razonamiento de los
estudiantes y probar su comprensión, haciendo buenas preguntas
y dando una realimentación adecuada y pertinente. Asimismo, se
debe promover la autoevaluación y coevaluación.
494
principios (NCTM, 2014) que resumen su popular propuesta curricular
(NCTM, 2000). Los principios propuestos:
describen las condiciones, las estructuras y las políticas que han de darse para
que los estudiantes aprendan. Aborda los elementos esenciales de la enseñanza y
el aprendizaje, del acceso y la equidad, del currículo, así como de aspectos tales
como las herramientas y la tecnología, la evaluación y la profesionalización.
Por último, sugiere acciones específicas que los maestros y las partes interesadas
necesitan ejecutar con el objeto de culminar nuestro propósito compartido de
garantizar el éxito de todos en las matemáticas (NCTM, 2014, p. 7).
495
que se debe otorgar el tiempo necesario a estas actividades,
centrando la atención en las matemáticas subyacentes y su
estructura y cómo las representaciones y materiales ayudan a
comprenderlas.
496
manera individual y colectiva, las oportunidades y los apoyos
necesarios para que se involucren en esfuerzos productivos a medida
que abordan ideas y relaciones matemáticas. Específicamente,
se espera que los profesores anticipen las dificultades de sus
estudiantes con el fin de estar preparados para que su esfuerzo sea
productivo, brindando tareas y preguntas, haciéndolos conscientes
de lo intrínseco de los errores y la confusión en el aprendizaje y
reforzando los esfuerzos y la perseverancia.
497
• Las matemáticas: el grado en el que las matemáticas discutidas
en la clase están enfocadas y son coherentes, y hasta qué punto
se abordan y explican las conexiones entre procedimientos,
conceptos y contextos —cuando sea apropiado.
498
si el contenido matemático se presenta de manera correcta y cubre
no solo aspectos matemáticos superficiales, sino que una matemática
significativa y profunda, con un uso correcto del lenguaje asociado. Esta
dimensión se ha operacionalizado de la siguiente manera:
499
• Uso de múltiples representaciones dentro de la clase e ilustrando
la relación entre ellas para facilitar el acceso de los estudiantes al
contenido matemático.
500
• Errores matemáticos: se refiere la presencia de errores
procedimentales, lingüísticos, de representación u otros errores
matemáticos en la enseñanza.
501
• Las matemáticas que se tratan en las clases son importantes en el
sentido que promueven la competencia de los estudiantes, traducido
en tareas que les permiten explorar, analizar, razonar, explicar a
otros y justificar sus estrategias, usando múltiples representaciones
o materiales y haciendo conexiones.
502
Demostrar que comprenden la multiplicación de números de tres dígitos
por números de un dígito: usando estrategias con o sin material concreto;
utilizando las tablas de multiplicación; estimando productos; usando la
propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma; aplicando
el algoritmo de la multiplicación; resolviendo problemas rutinarios.
503
- ¿Las tareas que les fueron planteadas a los estudiantes propiciaban
que se usaran múltiples representaciones para su resolución?
504
- ¿Tuvieron mis estudiantes la posibilidad de participar en debates
colectivos con toda la clase?
Respecto a la evaluación:
505
Si bien cada profesor podrá plantearse otras preguntas, creemos que
estas recogen el espíritu de las características de una clase de calidad.
En este sentido, suponen un insumo para que los profesores puedan
reflexionar sobre sus propias clases realizadas durante el tiempo de
educación remota. Asimismo, es importante destacar que estos criterios
se desarrollan desde la perspectiva del profesor, y particularmente, de
sus acciones en las clases de matemáticas. No obstante, es indispensable
que para cualquier tipo de reflexión sobre la enseñanza se considere el
aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, será necesario velar por un
regreso a la presencialidad bajo una modalidad normal, que se ajuste a
las necesidades y particularidades de los estudiantes, que considere los
aprendizajes alcanzados durante la enseñanza remota, así como los no
alcanzados. De manera tal de proporcionar los andamios necesarios
que permitan a los estudiantes alcanzar los aprendizajes necesarios
acordes al nivel educativo en que se encuentren, lo que implica, por
ejemplo, establecer rutinas de enseñanza diferenciadas al interior de un
mismo grupo curso. En este sentido, las preguntas relativas a las metas
tienen una doble función, evaluar la construcción de los aprendizajes y
sistematizar los avances alcanzados por los estudiantes.
Reflexiones finales
506
pandemia COVID-19 son aspectos que nos obligan a mirar con mayor
detención cómo se han realizado las clases de matemáticas. En este
sentido, la revisión realizada a algunos principios y supuestos teóricos
que dan origen a protocolos de observación relativos a calidad de la
enseñanza de las matemáticas supone un insumo valioso para reflexión
personal de cada docente. De esta manera podrá evaluar sus clases,
identificando las debilidades y fortalezas para planificar el regreso a
clases presenciales bajo una modalidad “normal” una vez superada la
pandemia, cuando podamos retomar el currículum que se encontraba
antes vigente (MINEDUC, 2012, 2016, 2019).
507
Referencias
508
Ministerio de Educación. (2019). Bases curriculares 3o y 4o medio. Unidad
de Curriculum y Evaluación.
509
Schoenfeld, A. H. (2020). Reframing teacher knowledge: A research
and development agenda. ZDM, 52(2), 359-376. https://doi.
org/10.1007/s11858-019-01057-5
510
Capítulo IV
RESUMEN
En este capítulo ofrecemos una reflexión colectiva en relación con nuestro quehacer
como formadoras/es de formadoras/es, especialmente, en un tiempo de crisis como
el que vive nuestro país. El despertar de Chile en octubre del 2019 y la experiencia
de la pandemia producto del COVID-19, reconfiguraron el nuevo escenario social en
Chile. A partir de nuestro trabajo como equipo de investigadores/as, preocupados/as
por la formación docente, abordamos la necesidad de repensar el rol del profesorado
en la construcción de una nueva sociedad. Por una parte, hacemos un recorrido para
entender lo que ha sido la despolitización del rol docente y de la sociedad y, por otra,
nos aproximamos a los desafíos que vislumbramos en este proceso de transformación
post pandemia que va de la mano de una nueva constitución para Chile. Finalmente,
instalamos algunos elementos que creemos fundamentales para repolitizar la
formación del profesorado.
511
ABSTRACT
In this chapter, we offer a collective reflection concerning our work as trainers of
trainers, especially in a time of crisis like the one our country is experiencing. The
awakening of Chile in October 2019 and the experience of the pandemic product
of COVID-19 reconfigured the new social scenario in Chile. Based on our work as
a team of researchers concerned about teacher education, we address the need to
rethink the role of teachers in the construction of a new society. On the one hand, we
take a journey to understand what the depoliticization of the teaching role and society
has been, and, on the other, we approach the challenges that we envision in this post-
pandemic transformation process that goes hand in hand with a new constitution for
Chile. Finally, we install some elements that we believe are essential to re-politicize
teacher education.
RÉSUMÉ
Dans ce chapitre, nous proposons une réflexion collective sur notre travail de
formateurs de formateurs, notamment en période de crise comme celle que traverse
notre pays. Le réveil du Chili en octobre 2019 et l’expérience du produit pandémique
du COVID-19 ont reconfiguré le nouveau scénario social au Chili. Sur la base de nos
travaux en tant qu’équipe de chercheurs soucieux de la formation des enseignants,
nous abordons la nécessité de repenser le rôle des enseignants dans la construction
d’une nouvelle société. D’une part, nous entreprenons un voyage pour comprendre
ce qu’a été la dépolitisation du rôle enseignant et de la société, et d’autre part, nous
abordons les défis que nous envisageons dans ce processus de transformation post-
pandémique qui va de pair avec un nouvelle constitution pour le Chili. Enfin, nous
installons certains éléments que nous estimons essentiels pour repolitiser la formation
des enseignants.
512
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”
El dinosaurio
Augusto Monterroso
Introducción
513
social a un conjunto de demandas que se venían gestando desde hace
casi dos décadas. Diversos colectivos unieron fuerzas para exigir un
cambio de dirección. En todos los espacios posibles se escuchaba la
desafección con un Chile neoliberal impuesto a fuego. Un sistema que
durante el periodo de transición hacia la democracia se legitimó a través
de la focalización en la productividad (CEPAL, 1992; Moulian, 1997;
Rodríguez, 2009). Un país en donde se sostiene que disminuye la pobreza
y aumenta la clase media (Barozet y Fierro, 2014). En definitiva, lo que
detonó es un hastío con un sistema social que se funda en la transacción
económica, es decir, la mercantilización de la vida.
514
a los/as suyos/as. En este entramado de crisis –movimiento social y
pandemia–, lejos de que algo se paralice, siguen avanzando procesos
de transformación política. El ícono es el camino para la creación
de la nueva constitución. Cambiar la carta magna de nuestro Estado
significa comenzar un largo proceso de construcción de una nueva
sociedad, de un nuevo sujeto social. Si bien, existe un debate largo en
torno a los cambios necesarios, nuestro aporte se encuadra en cuál es
el tipo de formación docente que necesitamos como una sociedad que
piensa un nuevo modelo de desarrollo. Entendiendo que desde ahí
saldrán profesores y profesoras que jugarán un rol fundamental en la
transformación social de Chile.
515
solidaridad, fueron permutados por el valor entregado a través del consumo
(Moulian, 1997; 1998). Una de las características del comienzo de la
transición fue una sociedad que poco a poco se fue despolitizando (PNUD,
2015), en otras palabras, la política fue reemplazada por el mercado. Con
las estrategias de modernización de la Concertación se trasladó el foco
ciudadano a la consecución de servicios y bienes, debilitando la lucha por
espacios de participación. La relevancia del espacio privado primó por
sobre el espacio y la vida pública (Rodríguez, 2009). Ese marco político
también tuvo su correlato en el sistema educativo.
516
con la política partidaria, se mantenía un interés por los temas políticos
en general (De Tezanos-Pinto, Cortés, & Concha, 2016).
Con relación al tema central que nos ocupa –la formación docente– el
factor tecnocrático también ha impactado en dos aspectos: primero, el
procedimiento de los diseños es técnicamente definido por especialistas
pertenecientes a un grupo reducido de centros de estudios y universidades.
Tal procedimiento, conocido como top-down, ha sido cuestionado para
las políticas educacionales de las décadas del noventa y dos mil (Navarro,
2002; Raczynski, 2002). Segundo, los diseños se convierten en marcos
regulatorios que buscan homogeneizar la formación inicial docente
en base a estándares rígidos y tendientes a lograr mejores resultados
en aprendizajes cognitivos, los que puedan ser evaluados por tests
internacionales. Estos marcos regulatorios de formación o estándares
de desempeño para la formación inicial disminuyen las posibilidades
instituciones formadoras y de los/as docentes para definir elementos
propios y contenidos de formación identitarios (Montecinos, 2014). La
política pública pasa a tener su propia agenda de formación docente.
Así, observamos que la despolitización también opera de forma que
los contenidos y propuestas formativas de docentes se definen sin
participación activa del propio cuerpo docente.
517
Esto salta a la vista cuando, desde una perspectiva tradicional, entendemos
a la escuela, por un lado, como la garante de la transmisión de saberes
preestablecidos o como el lugar de lo universal, lo neutro o lo imparcial.
Por otro lado, podemos comprenderla como un espacio donde se
reproducen relaciones jerárquicas e impersonales entre profesores/as y
estudiantes; como un lugar despoblado de la subjetividad, la experiencia
y las diferencias de quienes forman parte de ella. Esto trae aparejados
desafíos en la formación docente a la luz de los cambios que viene
experimentando la sociedad y los nuevos desafíos de la vida en la escuela.
De esta manera, la concepción de sociedad, la visión de escuela y la
tarea docente se van entrelazando. Los límites que establece una
escuela neutral o despoblada de la singularidad contrastan con la
necesidad de que los/as docentes estén formados/as y preparados/as
para acoger las diferencias. En un país cada vez más consciente de la
diferencia se interpela la necesidad de experimentar la pluralidad en lo
común. Aprender a reconocer a otros y otras, acoger la alteridad y las
experiencias subjetivas o vivir en la diversidad es parte de este proceso
de politización que llevamos a cabo como sociedad.
518
¿Y qué tiene que ver la escuela en todo esto? podría preguntarse el o la
lectora a estas alturas. No podemos olvidar que, durante los movimientos
de octubre, la participación masiva en las protestas desató una nueva
discusión por la politización de la sociedad. Aunque en los medios
académicos ya existían evidencias de una repolitización juvenil (Molina
y Makuc, 2020), el hecho irrefutable que enciende esa reactivación
fue el actuar de cientos de jóvenes estudiantes secundarias/os que
se rebelaron ese 2019. Vale decir que son aquellas/os “habitantes”
del espacio escolar quienes demandan que la ciudadanía se resitúe y
recobre su lugar político. Frente a ello, ¿cómo podríamos desatender
el llamado a repensar la formación docente desde la responsabilidad
política que hoy exigen las generaciones más jóvenes?, ¿no son acaso
estos/as mismos estudiantes secundarios/as y universitarios/as quienes
deberían recibir nuestra máxima preocupación y dedicación como eje
central del sistema educativo?
519
y, como ciudadanos/as que queremos un cambio, participamos con
distinta intensidad, diferentes roles, de una idea de cambio que es
mayoritaria en Chile. Ahí, en la calle, somos ciudadanos/as y entendemos
que también lo somos en nuestras aulas; no podemos dividirnos, pues,
concebimos lo profesional y lo personal como algo indisoluble en el
rol docente (Korthagen, 2010; Salgado & Silva-Peña, 2009). Por más
que tratáramos de hacer esa separación, nuestro lenguaje, nuestra
corporalidad, nuestra experiencia dicen algo en cada clase, en cada
conversación en la que se trata el tema de la movilización social. “El
estallido social”, como se ha etiquetado también al movimiento, pasó a
ser parte de la conversación entre colegas y con nuestras/os estudiantes.
Nuestras universidades fueron tomadas y retomadas. Estar apegados/
as a la contingencia es ineludible para nosotros/as.
520
Durante largo tiempo, el trabajo de lo “técnico” y el nacimiento del
“experto” tendieron a desvalorizar la experiencia docente y la voz de las
propias casas formadoras, negando espacio a la singularidad y al peso del
contexto que dan identidad a los distintos programas de formación en el
territorio nacional. La falta de presencia del profesorado en las consultas
o tomas de decisiones en las políticas educativas es parte de esa negación.
Debemos formar-nos para recuperar esos espacios y esas responsabilidades.
521
el año escolar/académico. Este mismo modelo técnico que sitúa a
la tecnología como uno de los bastiones que debieran sostener la
educación del siglo XXI, ha visto cómo la tecnología no resuelve todo.
Es más, pareciera que lo mismo que hacíamos presencialmente se
intenta trasladar al formato virtual. Los centros educativos, escuelas y
universidades insisten en la tarea eficiente. Se repiten horario, tareas. Las
conferencias se multiplican en un intento de hacerse escuchar, sin tener
siempre algo para decir. En estos espacios queda poco lugar para el arte,
la artesanía, el contacto con la naturaleza, el juego o el dolor, la angustia
y la muerte “porque el signo de nuestro siglo es la carrera, y los más
bellos descubrimientos de que se enorgullece no son descubrimientos de
sabiduría, sino de velocidad” (Leclercq, 2014, p. 13).
522
cumplir con los pagos en una universidad sometida al mercado. Vemos
cómo colegas son despedidos/as, cómo se han construido recortes
presupuestarios, cómo el mundo que teníamos se va desmoronando,
o más bien, desnudando. En definitiva, la fragilidad que tenemos
como sujetos frente al sistema y al modelo de vida se ha hecho visible
y, más aún, la hemos vivido en carne propia.Si hay algo bueno en esta
crisis sanitaria es que nuestras instituciones, nuestro sistema educativo,
quedan al desnudo. La pandemia nos entrega una oportunidad: partir
de lo que tenemos, sin inventarnos historias extras, sin fantasear con
algo que no existe. Este virus invisible permite visibilizar aquello que
teníamos escondido.
523
es paco53”). Esa muestra de racismo deja entrever cómo necesitamos un
proceso educativo que nos entregue posibilidades de transformación en
una sociedad nueva.
Así como ese ejemplo, hay otros. Existiría una profunda rabia social
producto de varios feminicidios, frente a los cuales pareciera ser que
no hay avances en la justicia. Racismo y machismo como parte de este
país que es miembro de la OCDE y que a principios de siglo se erguía
como un ejemplo frente a nuestros hermanos latinoamericanos. Éramos
el “jaguar de América Latina”. Hoy, paradójicamente, ponernos la
mascarilla hace que se nos caiga la máscara.
524
y la participación de quienes han estado marginados/as. Desde hace
un tiempo se viene planteando la necesidad de una escuela de carácter
inclusiva, intercultural, coeducativa, con una mirada democrática (Silva-
Peña, 2021). Para quienes pensamos que la justicia social es el camino
necesario para la educación, sobre todo después del 18 de octubre y la
crisis Covid, nos preguntamos aún con más fuerza por qué no lo hemos
conseguido, cuáles son esos desafíos pendientes.
525
Llevado a la docencia universitaria para la formación del profesorado,
dichas distinciones significan avanzar en la reflexión acerca de cómo
soy y cómo estoy siendo en mi sala de clases. El rol político dice relación
con aquella reflexión crítica en torno a mi propio poder en la sala de
clases. Es por eso por lo que estamos de acuerdo que una parte del
proceso de formación docente significa la comprensión y discusión de
las políticas públicas (Ferrada et al., 2018). Además, dicha perspectiva
necesita complementarse con una política cotidiana que se da en la
corporalidad, el habla y la emocionalidad que compartimos día a día.
Estos puntos son parte de la demanda social que significa valorizar
cualidades humanas desechadas por el modelo neoliberal y que la
pandemia nos ha hecho poner en la lista de prioridades. La formación
docente, por tanto, necesita sintonizar más con este sentimiento de
transformación colectivo.
526
tiene más autoridad en nuestras vidas, nos lleva a pensar en la manera
en que se vive y recrea la escuela o la universidad en relación con la
sociedad que cambia. Aquí es donde distinguimos la politización del
adoctrinamiento. Politizar dice relación con impulsar esa capacidad
transformadora presente en el ser.
527
como ese camino de resituar al profesorado en el espacio político que le
corresponde en tanto impulsores/as de transformación social.
Repensar el actuar docente nos exige darle lugar a temáticas que han
sido abandonadas. La repolitización implica recuperar la memoria del
profesorado acerca de nuestro pasado formativo (Olivos-González,
López-Torres y Silva-Peña, 2020). La desarticulación organizacional,
discursiva y creadora que ha vivido el mundo docente en nuestro
país tiene un origen claro, que fue la dictadura cívico-militar. En las
décadas siguientes los intentos por resituar el rol docente no logran la
reparación necesaria.
528
un enmarque pedagógico sin sentido. Una normatividad que lleva al
agobio. Una desorientación acerca de lo que es en esencia educativo.
De este modo vemos cómo disminuye la posibilidad de vivir e imaginar
la escuela, como un espacio distinto al normado. Politizar es impulsar el
actuar docente en búsqueda de ese sueño imaginativo de que la escuela
tenga el sentido de educar.
Uno de los ejes importantes que debe abordar ese nuevo camino de
formación es el modo en que recuperamos la palabra o reinstalamos la
voz del profesorado. Uno de esos pasos debería ser reconocer la diferencia
entre la visión academicista, que abunda en los procesos de formación
docente, y la visión pedagógica que intenta resistir. La palabra docente,
529
precisamente, resitúa la tarea y el quehacer de la labor en la pedagogía
como lugar principal y no en la disciplina o la cientificidad, como nos
hemos acostumbrado a ver en los espacios universitarios (Hizmeri,
2014). En este sentido, hablamos de una formación docente pedagógica
que pone énfasis en la relación con otras y otros, en la importancia del
contexto y en el reconocimiento del saber que emerge de la experiencia
(tanto de profesoras/es como estudiantes).
Otro aprendizaje que nos han dejado las crisis social y sanitaria es la
imposibilidad de controlar lo que nos ocurre como sociedad. Aun así, nos
permitimos estas páginas para imaginar y compartir lo que entendemos
como una necesidad repensar la formación docente que deseamos para
nuestro país. En educación no hay fórmulas; quizás...recetas (Montoya,
2008). Hablamos de propuestas en la que cada elaboración requiere
poner cuidado al proceso.
530
distinta y considerando la naturaleza conflictiva de la vida en comunidad.
Este texto es una sugerencia para iniciar (y no cerrar) una discusión sobre
qué profesoras/es queremos y necesitamos para este Chile despierto
y postpandémico. Una invitación a conversar, con nuestros/as pares,
con los/as docentes. Aunque, sería una satisfacción más grande aún
si cualquier ciudadano/a sintiera la convocatoria a discutir las ideas
impresas en estas hojas. Necesitamos cambiar paradigmas, en especial
en educación. Incorporar múltiples voces. También, como una forma de
representar esos cambios sociales a los que asistimos, nos preguntamos
cómo vamos generando espacio para la voz y participación de quienes
son el principal motor del proceso educativo: los y las estudiantes…
después de todo, ellas y ellos son quienes nos han hecho despertar.
531
Referencias
532
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ediciones AKAL.
Ferrada, D., Villena, A., y Del Pino, M. (2018). ¿Hay que formar a los
docentes en políticas educativas? Cadernos de Pesquisa, 48(167), 254-279.
https://doi.org/10.1590/198053144740
533
de la educación pública secundaria en el contexto del levantamiento
popular. En I. Silva-Peña, M. A. Oliva, O. Espinoza, & E. Santa Cruz
(Eds.), Estallido Social en Chile. Lecturas sobre discriminación y desigualdad
educativa (pp. 151-167). Editorial UTEM.
Pérez, C. (2017). Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos
de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974), Dibam. http://www.
museodelaeducacion.cl/648/w3-article-79564.html
534
política en el Chile actual. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32).
119-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200008
535
Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J., & Zeichner, K. (2017). Justicia Social. El
componente olvidado de la Formación Docente. Santiago: Mutante Editores.
536
Reflexiones finales:
Del Espíritu y las motivaciones del Libro
537
y una demanda ciudadana, al enfrentar un virus que se va instalando
transversal y silenciosamente en cada espacio, llevando a su paso
estadísticas de muerte, junto con obligar a que cada individualidad deba
hacerse cargo de sí misma y al mismo tiempo asumir la responsabilidad
de la otredad en su cuidado.
538
pandemia, hizo ver que las exclusiones y discriminaciones se convertían
en gritos de auxilio de un Chile sometido a una globalización neoliberal
y a un capitalismo planetario, que pide y también requiere de diálogos
internos para resituar nuevos modos de vivir. En este marco, cobró
sentido y también esperanza, el planteamiento de dos nuevos capítulos
del libro: la emergencia de las nuevas ciudadanías, como un
espacio para permear a las, los y les jóvenes y sus modos de vida, y
las nuevas racionalidades y actuaciones psico-socio-ambientales que
obligan comunitariamente a buscar soluciones interdisciplinarias y
transdisciplinarias, que encarnen los derechos humanos, el enfoque
de derechos y la ética, como una condición de vida, junto con la
obligatoriedad para remirar el rol de las instituciones universitarias,
y su posicionamiento, no solo como centros de saber, sino desde la
responsabilidad social que nos cabe en el desarrollo de una nación.
Los artículos que hoy hacen hablar cada capítulo de este libro tienen vida
propia, pero al mismo tiempo, revelan “una epistemología otra”, usando
539
la perspectiva de Walter Mignolo (2003). Cada texto va retratando
el conocimiento por “lo pedagógico” desde lo ausente-presente,
recogiendo con lente propio lo emergente y lo vivencial.
540
Palabras finales:
Al asumir este decanato el año 2019 con la Dra. Marcela Romero como
Secretaria de Facultad, siempre pensamos que nuestra gestión debía
caracterizarse por estar al servicio de los Departamentos potenciando
sus desarrollos. Al mismo tiempo, debíamos generar al interior de la
Facultad los espacios de reflexión y andamiajes necesarios para que
los docentes desplegaran sus intereses, habilidades y compartieran
sus saberes y trabajos con la comunidad educativa. Este libro forma
parte de aquellas acciones concretas de uno de los objetivos estratégicos
establecidos en el marco del Plan de desarrollo de Facultad Filosofía y
Educación 2020-2023, tendientes a potenciar el desarrollo académico
de los docentes.
Por otra parte, para que este gran trabajo realizado por sus autores
cumpliera con todos los estándares esperados y necesarios para
541
constituirse en un libro, contamos con la colaboración de pares
evaluadores del más alto nivel, quienes generosamente aportaron
en sus revisiones sugerencias y orientaciones, para la optimización
de los escritos. Destaco al comité editorial de académicos nacionales
e internacionales de gran renombre, que aceptaron ser parte de este
proyecto, poniendo al servicio su experiencia y dándole realce a esta
creación. Los apoyos institucionales fueron fundamentales para lograr
cumplir con nuestro objetivo: extensión, biblioteca, administración entre
otras, realizaron importantes gestiones. A todos ellos les agradezco por
su valioso aporte. También quiero realizar un especial reconocimiento a
la Dra. Romero, por su dedicado trabajo desde el inicio de este proyecto,
llevando adelante esta iniciativa con el profesionalismo que siempre la
ha caracterizado. Con este libro abrió una serie de nuevos caminos y en
su desarrollo dedicó cariño y compromiso.
Los textos presentados nos llenan de orgullo, ya que por una parte,
se logra visibilizar que la tarea académica sigue realizándose con
excelencia y vocación más allá de la docencia directa o del espacio
físico universitario, a través de la investigación, de la publicación y
del trabajo colaborativo. Por otra parte, estos artículos vienen a dar
respuesta a las necesidades de debatir y dialogar acerca de la educación
pública que queremos para las niñas, niños y jóvenes chilenos, así como
las condiciones en que debiese realizarse el ejercicio profesional. Sin
duda, este libro también podrá contribuir a la retroalimentación de la
labor docente con nueva información, datos y vivencias. Asimismo, la
generación de la reflexión personal que aportan las distintas temáticas
tratadas nos permitirá asumir un posicionamiento más claro para
enfrentar los desafíos pedagógicos y educativos que se aproximen.
Espero sinceramente que las reflexiones centrales compartidas en este
texto de nuestra Facultad tengan eco en la política pública y el mundo
social en general, ámbitos donde debemos fortalecer la participación
democrática y la cooperación propia de la vida comunitaria, esencial
para el desarrollo y bienestar personal y social.
543
Autores del libro
545
de CC. EE. Áreas de investigación: Historia Medieval; Teoría de la
Historia e Historiografía; Historia del Arte y la Cultura.
https://orcid.org/0000-0002-6464-9664
Gustavo González-García
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica (PUC-Chile).
Doctor en Ciencias de la Educación (PUC-Chile). Investigador del
Centro de Investigación para la Transformación Socio-Educativa
(CITSE), Universidad Católica Silva Henríquez. Co-investigador
Proyecto Fondecyt 1201882. Líneas de investigación: Formación
docente, justicia social e inclusión. Fondos de conocimiento y Pedagogías
culturalmente relevantes.
https://orcid.org/0000-0002-3929-7556
Julio Hizmeri-Fernández
Profesor en Lengua Castellana y Comunicación, Universidad del Bío-
Bío. Doctor en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona,
España. Profesor auxiliar del Departamento de Didáctica de la Facultad
de Educación de la UCSC, Chile. Co-investigador del Proyecto Fondecyt
1201882. Líneas de investigación: Formación Práctica, Formación y
Desarrollo Docente, Reflexión pedagógica e Indagación Narrativa.
https://orcid.org/0000-0003-3729-376X
Roxana Hormazábal-Fajardo
Profesora de Historia, Geografía y Ed. Cívica, UMCE. Máster
en Investigación Educativa y Doctora en Educación y Sociedad,
546
Universidad de Barcelona, España. Es profesora asociada de la UAHC.
Académica en Pedagogía en Ed. Básica y Pedagogía en Historia y Cs.
Sociales. Co-investigadora Fondecyt 1201882. Sus líneas de investigación
son Formación Docente, Reflexión pedagógica y Relación educativa.
https://orcid.org/0000-0003-2163-1947
Enriqueta Jara-Illanes
Educadora de Párvulos, Doctora en Calidad Educativa, Universidad
de Barcelona, España. Directora de Análisis y Calidad de la Docencia
en la Universidad Católica de Temuco, y docente de la Facultad de
Educación de la misma Universidad. Coinvestigadora del Proyecto
Fondecyt 1201882. Líneas de investigación: Formación Inicial y
Continua de docentes y Calidad educativa.
https://orcid.org/0000-0003-0851-8149
547
Enrique Lorca Ponce
Bioquímico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Doctor
en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Profesor Instructor
perteneciente al Departamento de Kinesiología de la Facultad de
Artes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(UMCE). Investigador en Biomedical Neuroscience Institute (BNI),
Universidad de Chile. Académico en la Universidad Finis Terrae.
Comunicador Científico para Fundación Foro Educativo y Agencia de
Comunicación Estratégica y Difusión de Prensa Llambías. Principal
línea de investigación Neurociencias Cognitivas.
https://orcid.org/0000-0003-1881-2798
548
la Cultura, Filosofía del Lenguaje y diversos seminarios. Sus líneas de
investigación se centran en Teoría del Sujeto, Psicoanálisis y Educación.
https://orcid.org/0000-0003-2491-3448
549
Macarena Rioseco Castillo
Licenciada en Artes Visuales (PUC), Máster y Doctora en Artes (Reino
Unido), es profesora asistente del Departamento de Artes Visuales de la
UMCE. Su investigación es basada en la práctica y trabaja con pintura
abstracta, la filosofía de Deleuze y Guattari, y el enfoque Enactivo de
las ciencias cognitivas. Ha publicado, y expuesto en exhibiciones y
conferencias académicas en Chile y en el extranjero.
https://orcid.org/0000-0003-2345-7575
Bessie Rojas-Rodríguez
Educadora de Párvulos. Máster Universitario en Psicodidáctica:
Psicología de la Educación y Didácticas Específicas, Universidad del
País Vasco. Investigadora del Centro de Investigación en Educación
para la Justicia Social (CIEJUS). Directora de la carrera Educación
Parvularia (UNAP), Co-investigadora del Proyecto Fondecyt 1201882l.
Líneas de investigación: Formación docente, justicia social e inclusión.
https://orcid.org 0000-0001-9009-528
550
Marcela Romero Jeldres
Profesora de Educación General Básica c/m Matemática y Licenciada
en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister
en Comunicación Social, Mención Comunicación y Educación y
Doctora en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Profesora titular del Departamento de Formación
Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE. Línea de
investigación: Formación de profesores y carrera docente; Aprendizaje
y Servicio; Educomunicación.
https://orcid.org/0000-0002-9706-9148.
Ilich Silva-Peña
Profesor de Educación General Básica, UMCE. Doctor en Ciencias
de la Educación, PUC-Chile. Profesor asociado en el departamento
de educación de la Universidad de Los Lagos y coordinador del área
de Justicia Social y Formación docente del Instituto Interuniversitario
de Investigación Educativa. Investigador responsable Fondecyt
1201882. Líneas de investigación: Formación Docente, Justicia Social y
Metodologías de investigación.
https://orcid.org/0000-0001-9118-3989
551