2019 Estrategias Discursivas Argumentativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”

Comprensión y producción de textos – 2017-2019

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS


ARGUMENTATIVOS

INTRODUCCIÓN

En esta ficha de cátedra se exponen brevemente las estrategias discursivas que predominan en
textos académicos de carácter argumentativo, correspondientes al nivel local de un texto. Las
estrategias discursivas son recursos lingüísticos-enunciativos vinculados con el propósito del texto,
el tema objeto de análisis y las intenciones del enunciador. El nivel local de un texto, junto con el nivel
pragmático y el nivel global, constituyen los tres niveles de análisis aplicables tanto a la comprensión
como a la producción, en este caso particular, de textos expositivos y textos argumentativos (Cfr.
Padilla de Zerdán, 2005). A continuación, se presenta el esquema temático de esta ficha:

• Estrategias discursivas con función argumentativa


o A. Recursos orientados a defender la tesis propuesta
▪ Argumento de autoridad
▪ Argumento mediante ejemplo
▪ Argumento por analogía
▪ Argumento causal
▪ Narración
▪ Pregunta retórica
o B. Recursos referidos a la tesis adversa
▪ Ironía
▪ Concesión
▪ Refutación
• Estrategias discursivas comunes a la argumentación y exposición
o Definición con función argumentativa
o Cita de autoridad con función explicativa
• Conectores

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS CON FUNCIÓN ARGUMENTATIVA

Las estrategias discursivas de la argumentación comprenden, por una parte, recursos orientados a
sostener o defender la tesis propuesta (aquella que defiende el enunciador del texto) y, por otra parte,
recursos referidos a la tesis adversa (aquella posición argumentativa que se opone o distancia
relativamente de la posición del enunciador). Otras estrategias propias de la argumentación son la
ironía y la pregunta retórica.

A. Recursos orientados a defender la tesis propuesta

Argumento de autoridad

Consiste en incluir la voz de un enunciador que avala la postura sostenida por el enunciador del texto
y que es considerado un referente en el tema, motivo por el cual constituye una fuente confiable para
defender la tesis. Esta estrategia, también conocida como cita de autoridad, es recurrente en todas
las clases de textos de carácter académico y científico. Existen muchos marcadores de introducción
de cita (Para…; Según…; De acuerdo con…; … afirma que; etc.), así como de verbos presentativos
o introductores de cita (cfr. Ficha de Cátedra “Discurso referido, citas y referencias bibliográficas”).

Ejemplos:

1
Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”
Comprensión y producción de textos – 2017-2019

*Cita en discurso referido indirecto


La razón del éxito del alfabeto, al que David Diringer cataloga como un sistema de escritura
“democrático”, a diferencia de los sistemas “teocráticos” de Egipto, se relaciona con el hecho
de que es el único sistema de escritura cuyos signos gráficos son representaciones del ejemplo más
extremo y más universal de selección cultural: el sistema fonético básico. [Discurso Referido Indirecto]
Goody, Jack y Watt, Ian (1996) “Las consecuencias de la cultura escrita” en Cultura
escrita en sociedades primitivas. Barcelona: Gedisa, p. 50.

*Cita en discurso referido directo

Granz observa, por ejemplo, que la cultura hebrea siguió transmitiéndose en forma oral hasta mucho
después de que empezara a ponerse por escrito el Antiguo Testamento. Según Granz, la
introducción de la escritura

no cambió de inmediato los hábitos de la gente, ni desplazó el viejo método de la


tradición oral. Debemos distinguir siempre entre la primera introducción de la
escritura y su difusión general. A menudo se requieren varios siglos, y a veces
hasta un milenio o más, para que esta invención se concierta en propiedad común
de la gente. Al principio, el libro escrito no está destinado a tener usos prácticos.
Es un instrumento divino, que se coloca en el templo “al lado del arca de Jehová,
su Dios, y tiene que servir allí como testigo”. […]
Goody, Jack y Watt, Ian (1996) “Las consecuencias de la cultura escrita” en Cultura
escrita en sociedades primitivas. Barcelona: Gedisa, p. 51.

Argumento mediante ejemplo

En un texto argumentativo, los ejemplos se emplean como prueba o evidencia de una generalización
o caso ilustrativo de una algún punto del planteo general realizado.

Ejemplo:

Una visión social de la literacidad se extiende al incluir otras facetas de las prácticas letradas
culturales. Una primera extensión es la identificada por Kathleen Rockhill (1987, 1993) y por Jennifer
Horsman (1990, 1994), quienes señalaron las dimensiones emocionales de la literacidad. Estas
autoras discuten acerca de la manera en que la literacidad constituye, por un lado, un deseo en la
vida de las mujeres de retomar su formación educativa y, por el otro, una amenaza para los hombres
que están en sus vidas. Nosotros lo retomamos al identificar otras maneras como la literacidad
representa amenaza y deseo en la vida de la gente. Un ejemplo es cómo la amenaza y el deseo
llegan en el buzón del correo matutino. Abrir el correo por las mañanas puede ser
experimentado como una amenaza para la gente que tiene ocuparse de las cuentas; mientras
que cartas como las de amor o los catálogos para el consumidor pueden representar sueños,
fantasía y deseo.
Barton, David y Hamilton, Mary (2004) “La literacidad entendida como práctica social” En: ZAVALA,
Virginia, Mercedes NIÑO-MURCIA y Patricia AMES (editoras).
Escritura y sociedad. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú, p. 127.
Argumento por analogía

La analogía funciona como un caso singular perteneciente a un campo ajeno al de la argumentación


presente que es puesto en relación con el caso sobre el que se argumenta y sobre el que se pretende
abrir un análisis. Un marcador textual frecuente es el comparativo como. Ejemplo:

2
Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”
Comprensión y producción de textos – 2017-2019
Yo escuché discursos en la última cumbre de presidentes latinoamericanos en donde se decía que la
educación era lo primero. Se decía allí: “La educación es lo primero: la educación es el principio
primordial de la vida democrática; seremos cultos para ser libres; lo primero es la cultura. Esto es
como en los naufragios cuando el capitán grita: “Las mujeres y los niños primero”. Sin
embargo, las mujeres y los niños son los primeros en ahogarse. Con la educación sucede
exactamente lo mismo que en los barcos cuando éstos se van a pique. (Galeano, E. Página 12,
1997 – Citado por Vallejos Llobet, 2012: 49).

Argumento causal

Esta clase de argumento expone las causas de algún hecho o la relación conceptual entre una idea
y otra, conformando una explicación argumentativa.
Ejemplo:

La alfabetización puede resultar emancipadora y crítica únicamente en la medida en que sea llevada
a cabo en el idioma del pueblo. A través de este, los estudiantes “dan nombre a la realidad” y
comienzan a establecer relación dialéctica con la clase dominante en el proceso de
transformar las estructuras sociales y políticas que los aliena en su “cultura del silencio”. De
este modo, se considera que una persona ha sido alfabetizada en la medida en que sea capaz de
utilizar el lenguaje para la reconstrucción social y política.
Freire, Paulo y Macedo, Donaldo (1989) “La alfabetización y la pedagogía crítica” en Alfabetización.
Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós,
p. 159.
Narración

Se puede presentar un relato ilustrativo de la cuestión para fundamentar determinado argumento.


Marcadores: verbos de acción y conectores narrativos. Ejemplo:

El ritual se conoce como "ifoli" (fila en zulú). Suele ocurrir de noche, cuando una de las chicas de
Khayelitsha, un suburbio de Cape Town, Sudáfrica, entra a una habitación a oscuras. Allí, la espera
una fila de muchachos que, uno a uno o a la vez, la violan. Pocas se atreven a denunciar la terrible
vejación. El 80 por ciento de las adolescentes que participan de esta suerte de "iniciación" terminan
embarazadas o infectadas con el virus del sida. (Clarín-2000)
Pregunta retórica

Es un tipo de pregunta que no espera respuesta, su objetivo es motivar la reflexión del receptor,
instalar la duda. La pregunta incluye la respuesta o anticipa la posición del argumentador. Emplea
como marcadores signos de interrogación.

Ejemplos:

-Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento
al "¡Nunca más!"? Tzvetan Todorov - El País.

-¿Cómo hace alguien para convertirse en lector o en lectora, a pesar de tantos obstáculos?
En buena medida, y eso lo sabemos, es una cuestión de medio social. Michel Petit (2000).

B. Recursos referidos a la tesis adversa

Ironía

Modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a
entender, empleando palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse. Puede emplear como
3
Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”
Comprensión y producción de textos – 2017-2019
marcadores textuales: expresiones que indican ideas opuestas, palabras que funcionan con un doble
significado, signos de exclamación, paréntesis, comillas. En el contexto de una argumentación
polémica y para desacreditar una tesis, se emplean frases absurdas que se atribuyen a los defensores
de esa tesis.

Ejemplos:

No es casual que los conspicuos procesistas, ideólogos y dinamizadores de la dictadura pidan hoy,
por televisión y con mucho rating, la pena de muerte. (E. Goligorsky, La Vanguardia, 1988).

En el siguiente ejemplo, tomado de Vallejos Llobet-2012, se aprecia cómo el filósofo Mario Bunge
refuta la tesis constructivista de la Sociología de la Ciencia en los siguientes términos:

La NSS <New Sociology of Science> ha reemplazado el concepto de descubrimiento por el de


construcción social. Colón y Vasco da Gama, Faraday y Cajal, y todos los demás infelices que creían
haber descubierto algo importante fueron víctimas de engaños: no hicieron sino participar en alguna
“construcción social”. (Bunge, M. “Una caricatura de la ciencia: la novísima sociología de la ciencia”
en La ciencia. Su método y su filosofía.).

Concesión

La concesión consiste en aceptar una proposición que parece contraria a la tesis que se defiende,
para luego limitar su fuerza argumentativa. Son concesivas conjunciones concesivas: aunque, pero,
a pesar de que, es cierto que… sin embargo …. Textualmente se pueden considerar concesivos los
siguientes conectores: no obstante, con todo, a pesar de eso/todo, de todas formas, de todos modos.

Ejemplo:
El principal objetivo del enfoque utilitario es formar lectores que cumplan requisitos básicos de lectura
de la sociedad contemporánea. A pesar de su creciente atractivo, este enfoque insiste en el
aprendizaje mecánico de la capacidad de leer, sacrificando el análisis crítico del orden social
y político que genera en primera instancia la necesidad de leer. (Freire, 1989: 148)

En esencia, el enfoque romántico de la lectura ofrece un contrapunto a los modos autoritarios de la


pedagogía que conciben a los lectores como ‘objetos’. Sin embargo, este enfoque aparentemente
liberal de la alfabetización no llega a concebir la problemática de los conflictos de clase o las
desigualdades de género o raza. (Freire, 1989: 150)

Refutación

La refutación refiere a argumentos que no se comparten para contradecirlos en el mismo texto. Con
la refutación se busca destruir el argumento atacado. Algunos marcadores textuales: no estoy de
acuerdo con…; no encontramos correcto que…; no es cierto que…; no coincidimos con … en …
Ejemplo:

En este capítulo deseamos reiterar que la alfabetización no puede ser concebida simplemente como
el desarrollo de habilidades destinadas a adquirir el lenguaje estándar dominante. Esta perspectiva
sustenta una noción ideológica que sistemáticamente niega en vez de otorgar significado a
las experiencias culturales de los grupos lingüísticos sometidos, que constituyen en general
el objeto de estas políticas. (Freire, 1989:144)

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS COMUNES A LA ARGUMENTACIÓN Y EXPOSICIÓN

La exposición y la argumentación pueden emplear algunas estrategias discursivas parecidas –como


la definición, la analogía, la descripción, la ejemplificación, la definición, la cita de autoridad, etc. –,
4
Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”
Comprensión y producción de textos – 2017-2019
pero estos recursos se presentan en cada caso con modalidades enunciativas y propósitos textuales
claramente diferenciados. Para identificar tales aspectos es preciso considerar la dimensión
enunciativa del texto (nivel local), así como las características del nivel pragmático. En este apartado
se brindarán ejemplos de definición, con función de estrategias argumentativas, y de cita de autoridad,
con función de estrategia expositiva (es tarea del estudiante lector contrastar tales ejemplos con los
que se propusieron a lo largo de esta ficha).
Definición con función argumentativa

Según Patricia Vallejos Llobet (2012), el uso argumentativo de la definición consiste en seleccionar
algunos rasgos del significado y otros no, o también en polemizar con otras definiciones y
proporcionar una definición alternativa.

Ejemplo:

Toda “civilización” quiere la destrucción de las señas de identidad de los “civilizados” y su expoliación
(…) “Civilizar” significa también, y muy principalmente, imponer la lengua del invasor (…).
Basta con leer estadísticas recientes: de los doce millones originarios, hoy tan solo cien mil personas
hablan navajo, diez mil cheroque, veinte mil soux, quinientos fox (…). Y de los ochenta millones al sur
del río Grande únicamente quedan doce millones de hablantes nativos (náhuatl, guaraní, quechua,
aimará…). Esta es la otra cara de la “civilización”, y la destrucción sistemática de las lenguas no nos
ofrece precisamente una cara amable. (Tusón, J. El lujo del lenguaje, citado por Vallejos Llobet, 2012:
49).

Cita de autoridad con función explicativa

Una cita de autoridad es explicativa cuando tienen a conceptualizar, analizar o relacionar conceptos
o ideas, sin producir polémica o deliberación al respecto.

Ejemplo:
Gee (1996) llama “discursos secundarios” a aquellos discursos aprendidos en redes sociales más allá
de la familia y comenta que:

[…] añaden y extienden el uso del lenguaje, valores y actitudes que adquirimos como
parte del discurso primario aprendido en nuestras familias. Pueden ser más o menos
compatibles (“en palabras, hechos o valores”) con nuestras prácticas de lenguaje
existentes, e involucran usos del lenguaje, ya sean escritos u orales, o ambos, además
de formas de pensar, valorar, y comportarse que van más allá de nuestros usos del
lenguaje en nuestro discurso primario (p. 142).
Kalman, Judith (2008) “Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita”. Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 46, pp. 107-134.

CONECTORES

Los conectores son elementos lingüísticos que funcionan como enlazadores o relacionantes
discursivos y sirven para marcar con claridad aspectos como causa y consecuencia, contraste u
oposición, relaciones, condición, etc.

Aditivos o sumativos: Con ellos el texto avanza en una misma línea y el locutor manifiesta una
misma orientación en la información, añadiendo más elementos, tanto si la línea avanza en sentido
afirmativo como negativo.
y, además, encima, después, incluso; igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo; ni
tampoco.

Contrastivos o contraargumentativos: Con estos conectores el texto cambia de orientación en


sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma total o de forma parcial. La
5
Ficha de Cátedra: “Estrategias discursivas para la escritura de textos expositivos y argumentativos”
Comprensión y producción de textos – 2017-2019
línea argumentativa sufre un quiebro que indica que se abandona la primera orientación para tomar
otra.

• Oposición: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien


• Sustitución: sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente…
• Restricción: excepto si, a no ser que …
• Concesión: de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con
todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo, y con eso…

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Camps, Anna (1995) “Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la


argumentación escrita”, en Comunicación, Lenguaje y Educación, 7:2, 51-63.
Cuenca, Maria Josep (1995) “Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación”, en
Comunicación, Lenguaje y Educación, 7:2, 23-40.
Padilla, Constanza; Silvina Douglas y Esther López (2007) Yo expongo. Córdoba: Comunicarte.
Vallejos Llobet, Patricia (2012) La argumentación en el discurso: conceptos y procedimientos
introductorios. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns.

También podría gustarte