Storia Della Lingua Spagnola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lección 1

El curso tratará de argumentos de lingüística y también de la traducción. A lo largo del curso vosotros aprenderéis palabras nuevas que forman parte de un conjunto de vocablos que un alumno de

historia de la lengua y de lenguas extranjeras en general debe poseer.Casi siempre las palabras de mayor importancia la he puesto en negritas para que se entienda la importancia. Empezamos a decir

una cosa: ¿Qué es el español ?Creo que casi todo el mundo lo sabe, el español es una lengua romance-> que procede del latín pero más en concreto , el español,el italiano ,el francés ,el catalán,el

provenzal ,el portugués proceden del latín vulgar; el latín clásico evidentemente es el de las obras literarias , el latín de Cicerón,de Horacio ,de Tácito ,de los grandes autores de la clasicidad,una

lengua que podríamos definir fija ,estable ,depurada ; luego tenemos el latín vulgar, que e es un organismo vivo o por lo menos era vivo antes ,ahora ya no lo es ,es decir una lengua que

evolucionó ,que tuvo una evolución a lo largo de los siglos ,una evolución distinta en la península Ibérica,una evolución distinta por ejemplo en la actual Francia.. a partir de los distintos latinos

vulgares han nacido las lenguas romances de manera que si tuviéramos que establecer una cronología podemos considerar la madre el latín clásico, los hijos los distintos latinos vulgares y

evidentemente los nietos las lenguas romances. Las lenguas en la Península Ibérica son el castellano, el catalán,el gallego, el portugués (nacieron a partir del latín vulgar ) y el vasco,que no era una

lengua romance.Cuando los romanos llegaron a España,todas las lenguas que ya existían en la Península Ibérica desaparecieron, a excepción del vasco,o euskera. Tenía una situación de

plurilingüismo, que es la existencia de una multitud de lenguas.

El origen del vasco,sigue siendo desconocido. Básicamente, hay 2 teorías al respecto: según algunos, el vasco sería de procedencia africana, teniendo rasgos comunes con lenguas camíticas como el

beréber, el copto, el sudanés; según otros, el vasco procedería de lenguas caucásicas. El vasco es una lengua aglutinante, a diferencia de las lenguas romances, que son flexivas.

Una lengua aglutinante se funda en la aglutinación->los distintos morfemas se aglutinan y modifican la raíz.

Una lengua romance se funda en la flexión -> tiene la flexión del nombre, la flexión del verbo ,la flexión del atributo.

Sustrato (tb. Substrato)

TB -> también

“Lengua que ejerce una influencia en otra instalada posteriormente en el mismo territorio” (DRAE).

Esta palabra tiene prefijo –SU que significa lo que esta’ por debajo y es una palabra que se utiliza también en otros ámbitos pero a nosotros nos interesa el ámbito lingüístico.

¿Cuándo podemos decir que un fenómeno del español se debe a un sustrato anterior a la romanización?

Es bastante lógico... cuando lo encontramos solo en un romance. Si lo tenemos solo en español, y no lo tenemos en francés o en italiano, evidentemente debemos conjeturar una influencia autónoma,

si todas las lenguas romances hubieran heredado los mismos elementos del latín ,no habría ninguna diferencia entre el italiano ,el español y el francés por ejemplo.

La comparación -> el historiador compara los fenómenos tanto a nivel de la fonología, como a nivel de la morfología y del léxico, en las distintas lenguas que pertenecen a una misma familia, se

encuentra un elemento que solo es propio de una lengua y que las demás lenguas no conocen ,evidentemente debe conjeturar una herencia distinta .

Sustratos prerromanos del español

Cuando se estudia una lengua, se va a hablar de 3 diferentes ámbitos:

Fonología->estudio de los fonemas

1) Conversión de -f latina a -h aspirada (farina > harina; folia > hoja; filius > hijo)-> lo tenemos solo en español. En español no tenemos la -F como en italiano porque probablemente ha ejercido

una influencia de un sustrato prerromano. Ejemplo: las grandes familias de la antigüedad sobre todo de la edad media, si querían subrayar la herencia Latina optaban por Fernández con la –F, si

querían subrayar la herencia digamos autóctona, utilizaban –H: Hernández;

2) Ausencia de -v labiodental (como el italiano venire, el francés venir) en el norte de España, que existe en las demás lenguas romances y que existió en español antiguo (de la edad media), pero

solo en el Sur, representado gráficamente por -v. (sabéis que en el español actual el grafema –B y el grafema -V representan el mismo sonido, que es un sonido bilabial(que puede ser oclusivo o

fricativo),y no labiodental. Mientras que en italiano el sonido es labiodental.

3) En casi todos los países donde estuvieron los celta s(sobre todo en el norte de España, en la actual Galicia), el grupo latino - kt evolucionó hasta llegar a -it o ĉ - fonema prepalatal africado sordo,

como el actual chico - soluciones en que se reparten los romances occidentales.

nocte > noche; factu > hecho; octo > ocho

(ha evolucionado en castellano diversamente del italiano y ha dado origen al sonido –ch)

En el caso de factu>hecho, podemos notar también el cambio de consonante inicial.

Analogías entre la fonología castellana y vasca:

1) Tanto en español como en vasco hay cinco vocales (sistema pentavocálico)

2) los tres fonemas b (bilabial sonoro), d (dental sonoro), g (velar sonoro) pueden ser oclusivos o fricativos según su entorno.
Ejemplo:el grafema –B de tambor y el grafema –B de deber , en realidad son dos fonemas distintos ; en el caso de tambor es oclusiva(menos suave de la fricación porque presupone una interrupción

en la pronunciación del sonido)

,en el caso de deber es fricativa.

Otros ejemplos:falda-poder -> -D oclusiva/ -D fricativa

Manga-agua->-G oclusiva –G fricativa

Cuando estos fonemas –B,-G,-D se encuentran en posición intervocálica,son fricativos,cuando no se encuentran en posición intervocálica son oclusivos(más duros).

Morfología-> estudio de formación de las palabras

El español conserva sufijos prerromanos de origen mediterráneo primitivo. Entre estos, destacan:

1) los despectivos(sufijos que alteran las palabras con un matiz de desprecio) -arro, -orro, -urro (ej. Machorro=sterile per animale)

2) -iego, procedente de -aiko (ej. mujeriego, palaciego, solariego)

(trad.=donnaiolo, palaciago se utiliza en la nobleza)

Léxico->estudio de las palabras.

Son numerosas las palabras del español actual cuya etimología es prerromana.

Etimología= el origen de una palabra, cómo ha nacido una palabra,de dónde procede una palabra. En el ámbito del léxico podemos notar la presencia del sustrato, si una palabra del español actual

no procede del latín, y no procede de las lenguas germánicas ,del árabe, y de todas las lenguas que entraron en contacto con el español, evidentemente es una palabra que tiene una etimología

prerromana.

ej. perro, galápago, barro, pizarra, morro

Casi siempre hay presencia de doble –R, como si este grupo no solo es un despectivo, sino influencia las orígenes de palabras.

Estas palabras que he elegido no tienen nada a que ver con el italiano.

Entre las palabras cuya etimología es prerromana destacan algunos vasquismos(palabras que proceden del euskera):

(PREGUNTA: ¿cuál es el sufijo de la palabra vasquismos?

-ismos= lo utilizamos cuando vamos a hablar de préstamos(prestiti)).

izquierdo, aquelarre(es una reunión de brujas que se solía hacer sobre todo durante la edad media también a lo largo del siglo XVI en el norte), chistera(sombrero elegante).

218 a. C.

(el profesor dice que a lo largo del curso proporcionará muchas fechas, pero cuando son fechas que tenemos que recordar lo va a decir y las subraya de alguna manera)

El 218 a.C. marca el comienzo de la romanización de la península Ibérica; durante las guerras púnicas, los romanos llegan a la península Ibérica. (lo que estaba antes era prerromano).

Romanización(1) o latinización(2).

1=hace referencia sobre todo a un concepto político-cultural.

2= hace referencia sobre todo a concepto lingüístico, es el reflejo lingüístico de la romanización.

Situación de bilingüismo en la Península. La única lengua que consigue sobrevivir es el vasco.

¿Por qué se habla de bilingüismo? Porque durante los primeros siglos de la romanización, tenemos las lenguas anteriores a la romanización que coexisten con el latín ,que es la lengua de los

invasores;en los primeros siglos de la romanización entran los primeros helenismos : palabras de origen griego que tenemos en el español actual y también en el italiano, solían ser nombres de

conceptos generales y actividades del espíritu

(ej. filosofía, matemática, música, iglesia, evangelio, mártir, monasterio, ángel…).

Los romanos que llegan a la península Ibérica tienen una origen distinta, algunos proceden del sur Italia, otros proceden del norte, otros proceden del centro, por eso hablaban distintas lenguas,

porque ya los latinos vulgares estaban diferenciando.


Evolución del latín vulgar

Durante la desaparición del latín culto y la sustitución con el latín vulgar, hay algunos fenómenos fundamentales cuyas consecuencias podemos mirarlas en el español actual:

1) Desaparición de las desinencias-> el latín existían los casos, el latín vulgar desaparecen.

2) Desaparición del género neutro

Los neutros latinos se hicieron masculinos o femeninos. Se hicieron dobletes léxicos ( el mar(concreto); la mar(abstracto)); muchos plurales neutros se hicieron femeninos a causa de la -a final

((folia acc plur ,nominativo=folium,neutro) folia> hoja).

3) Aparición de los artículos determinantes e indefinidos

En latín los artículos no existían, tenían que formarse en el latín vulgar:

El artículo determinante nació a partir del demostrativo latino ille.

El artículo indefinido nació a partir del numeral latino unus.

El resultado es distinto entre español y italiano ,pero el fenómeno es el mismo.

RESUMEN:El latín tiene las desinencias, las lenguas romances no, el latín tiene los neutros,las lenguas romances no ,el latín no tiene artículos , las lenguas romances sí.

EL VOCALISMO

El latín clásico tenía un ritmo cuantitativo basado en la duración de las vocales, vocales largas y breves, de manera que existían 10 vocales:

ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū

Las vocales podían ser largas o breves. Desde el siglo III empieza a prevalecer el acento de intensidad es decir vocales tónicas y átonas. En español y también en italiano las vocales pueden ser

tónicas o atonas, tónica quiere decir donde cae la fuerza de voz, la vocal atona donde no cae la fuerza de voz, la vocal atona puede ser pretónica y también postónica, pretónica se si encuentra antes

de la vocal tónica postónica si se encuentra después de la vocal tónica. Con la transformación del acento, hubo una radical transformación de las vocales y nace el vocalismo romance. Al principio

las diferencias de duración estaban ligadas a diferencias de timbre: las vocales largas eran cerradas, las vocales breves abiertas. Por esta razón la ĭ (abierta) se confundía con la ē (cerrada); asimismo,

la ŭ (abierta) se confundía con la ō (cerrada), para que sea claro la a aquí tiene máximo nivel de abertura en los extremos máximo nivel de cierre (chiusura e apertura).

RESUMEN: en latín existían 10 vocales largas o breves, esta distinción empieza a desaparecer y nace el acento de intensidad, en lugar de diferenciar las vocales en largas y breves se diferencian en

atonas y tónicas.

Empieza esta distinción, esta confusión y a partir de la confusión entre ĭ y ē nace la e cerrada, a partir de la distinción entre ŭ y ō nace la o cerrada, así nace el vocalismo romance tanto italiano

come español, el resultado es 7 vocales: las diez vocales latinas se reducen a siete, en italiano y en español tenemos a nivel fonético 7 vocales, la i cerrada, la a abierta, la u cerrada, en cambio la e y

la o pueden ser cerradas o abiertas, de manera que si en latín teníamos 10 vocales porque cada vocal podía ser larga o breve, a nivel fonológico en español tenemos 7 vocales, la a siempre abierta, la

i y la u siempre cerradas, la e y la o pueden ser abiertas o cerradas. Así, se desarrolla una oposición entre e cerrada y e abierta, así como entre o abierta y o cerrada. A partir de esos cambios nace la

diptongación (un diptongo es la unión de dos vocales que forman parte de la misma silaba, dos vocales que no forman parte de la misma silaba se habla de hiato).

Entre el italiano y el español hay unas diferencias notables con respecto a la diptongación. La e abierta en sílaba tónica diptonga y da lugar a -ie; la o abierta en sílaba tónica diptonga y da lugar a -

ue, tanto en sílaba libre como trabada (pie, siete, bueno, puerta), a diferencia del italiano (piede, sette, buono, porta). Silaba libre: termina en vocal, silaba trabada: termina en consonante.

La palabra latina pedem>pie (acusativo, la silaba es libre, ha diptongado en español pie y también en italiano piede).

Septem>siete ( silaba trabada, ha diptongado en español pero no en italiano)

Bonum>bueno ( ha diptongado en español y también en italiano “buono”)

Portam> puerta ( ha diptongado en español y no en italiano “porta”)

RESUMEN: La diferencia fundamental es que cambia el sistema del vocalismo, desaparece la distinción cuantitativa entre vocales largas y breves, nace el acento de intensidad, las vocales empiezan

a diferenciarse por ser tónicas o atonas, abiertas o cerradas, nace el vocalismo romance, fundando en 7 vocales la a siempre abierta, la i y la u siempre cerrada, la e y la o pueden ser cerradas o

abiertas, estas e abierta y o abierta diptongan en silaba tónica y nace el diptongo, con unas diferencias sustanciales entre el italiano y el español, en español diptongan siempre tanto en silaba libre

como en silaba trabada, en italiano diptonga solo en silaba libre.

La consecuencia del nuevo acento de intensidad fue la de omitir la vocal postónica: oculum > oclum; vetulus > vetlus > veclus; el elemento importante aquí es la reducción del número de silabas.

Por lo que se refiere al consonantismo, el elemento fundamental en la evolución es el 1) Nacimiento de los fonemas(sonidos) palatales: en concreto del sonido palatal lateral sonoro ll y palatal

nasal sonoro ñ, son sonidos que tenemos también en italiano. ¿Como han nacidos los fonemas palatales?
La primera etapa es la sinéresis: es la reducción del número de las silabas,

(3 silabas) fi-li-u > fi-liu ( 2 silabas)

(3) vi-ne-a > vi-nea (2)

(4) mu-li-e-re > mu-lié-re. (3) En el caso de muliere la sinéresis acarrea come consecuencia un cambio de la posición del acento más abierta.

Después de la sinéresis, las e, i, átonas palatalizan la consonante (anterior) y nacen los sonidos palatales /ll/, /ñ/, desconocidos en el latín clásico:

fi-li-u > fi-liu (sinéresis)(la i atona es la segunda, esta i atona palataliza la consonante anterior) > fillu (Fonema palatal lateral sonoro)

vi-ne-a > vi-nea (sinéresis)( la vocal atona es la e que palataliza la consonante anterior y la n se convierte en /ñ/) > viña (Fonema palatal nasal sonoro).

El sonido palatal en latín no existía, dos sonidos palatales ll y ñ, palatal lateral sonoro, palatal nasal sonoro.

2) El segundo fenómeno fundamental es la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas: la sonorización es convertir un sonido sordo en un sonido sonoro, al revés se habla de

ensordecimiento. Se sonorizan 3 fonemas oclusivos sordos, el italiano mantiene el sonido sordo, el francés es el más innovador en un primer momento sonoriza y en un segundo momento hace

desaparecer el sonido.

p > se convierte en b (ripa > riba)

c > g (amicus > amigo; focus > fuego)

t > d (catena > cadena; mutare > mudar)

Esta no es una regla fija, es una tendencia, las reglas no admiten excepción, las tendencias son mayoritarias, pero si admiten excepciones:

Verità > vérité, en francés ha mantenido el sonido sordo latino, no estamos hablando de una regla fija que el español, el francés y el italiano han respetado, pero si de tendencia muy mayoritaria. En

el caso del español la tendencia mayoritaria es la de sonorizar la oclusiva sorda intervocálica, por cierto, esto no ocurre solo en español, ocurre también en algunos dialectos italianos.

En el caso de focus>fuego notamos que la f latina se ha mantenido, aquí el substrato no ha ejercido influencia, si no debería ser huego, ¿pero ha desaparecido concretamente la h aspirada? No

porque en español tenemos la palabra hogar( casa, a partir de la casa del calor de la casa).

3) Simplificación de grupos consonánticos: grupo ns > se ha reducido a s (mensa > mesa) ( en italiano mensa se ha mantenido); pt > t (aptare > atar; septem > siete) ( atar: legare, antónimo desatar:

sciogliere).

En el ámbito del VOCABULARIO notamos la diferencia entre el latín clásico el latín vulgar e luego los distintos romances, el padre es el latín clásico, los hijos son los latinos vulgares, y los nietos

son las lenguas romances. En el caso de ludus en latín quiere decir gioco, desaparece la palabra ludus y nace la palabra jocus, la cual da lugar a juego. Entonces de jocus a juego ocurre la

diptongación y en segundo lugar la sonorización de la oclusiva sorda intervocálica.

ludus > jocus > juego

Pero la palabra ludus no ha desaparecido en italiano ( ludoteca, ludico). En la historia de la lengua se manifiestan los fenómenos de cambio de función gramatical, por ejemplo una palabra que en un

primer momento era un sustantivo se convierte en un adjetivo. Por ejemplo tarde, que es un sustantivo en español pero en latín era adverbio.

Formación del plural

A diferencia del italiano, que los forma a partir del nominativo plural, el español forma el plural de nombres y adjetivos a partir del acusativo plural (lupos > lobos).

Evolución de los esdrújulos o proparoxítonos latinos

Una palabra esdrújula lleva el acento en la antepenúltima silaba.

Una palabra llana lleva el acento sobre la penúltima y luego la palabra aguda lleva acento en el la última silaba.

Proparoxítono: sinónimo de esdrújulo, sinónimo de llano es paroxítono, sinónimo de agudo es oxítono.

En español los esdrújulos o proparoxítonos suelen convertirse en palabras llanas o paroxítonas: Tabula( proparoxítono) > tabla; pectine > peine; fraxinu (frassino en italiano) > fresno.

Arcaísmos del latín hispánico (arcaísmo quiere decir palabra que tiene un matiz arcaico, el antónimo de arcaísmo es neologismo, un arcaísmo es una palabra vieja un neologismo es una palabra

nueva).

Entre los distintos romances hablados en la Romania (todos los territorios latinizados) el español tiene una tendencia a nivel léxico, que es la tendencia de coger la variante más arcaica, desaparece

el latín culto, nacen los distintos latinos vulgares, a partir de este nacimiento, si hacemos una comparación entre el español y otros romances notamos que varias veces el español ha escogido la

variante más arcaica del latín vulgar.


cuius-a-um (arcaísmo del latín, ya en la época imperial no se utilizaba pero ha permanecido en el español) > cuyo-a

loqui (parlare, ha desaparecido como verbo, pero ha dejado una huella en la formación de palabra nueva (interlocutor)

fabulari > hablar (f que se convierte en h, reducción de numero de silabas, de 4 silabas a 2).

parabolare > parlare, parler(en francés)

invenire verbo del latín clásico, que quiere decir trovare, ha desaparecido el verbo, pero no ha desaparecido del todo inventor, inventor, inventario.

afflare > hallar (trovare, scoperta: descubrimiento, hallazgo)

tropare > trovare, trouver, trobar(en catalán)

Es come si el español eligiera una vía diferenciándose de los demás romances, en catalán, en francés, en italiano elige la variante más moderna.

latrare > ladrar( abbaiare)

baubare > abbaiare latrare (en italiano que es más fuerte que abbaiare). Latrare es más arcaico que baubare.

fervere > hervir (bollire, agua hirviente)

bullire > bollire fervere es más arcaico que bullire, fervore en italiano existe, pero no quiere decir riscaldare, tiene un valor abstracto.

triticum > trigo (grano, ocurren en este caso la sonorización de la oclusiva sorda intervocálica y reducción del número de la silaba).

frumentum > frumento trictum es más arcaico que frumentum

arena > arena es mas arcaico que sabulum

sabulum > sabbia.

RESUMEN: latín clásico, latinos vulgares en los distintos latinos vulgares nacen variantes, el español actual en varios casos ha elegido la variante más arcaica.

Hay analogías mucho más antiguas entre el español actual y los dialectos del sur de Italia que no se deben a la presencia española en Nápoles, más bien se deben a la presencia de los legionarios

itálicos en la península ibérica durante la romanización, el concepto es totalmente opuesto, o sea la llegada de los españoles en el reino de Nápoles en el siglo XVI podremos hablar de una influencia

española en los dialectos del sur de Italia a nivel léxico, pero las analogías que estamos viendo son mucho más antiguas, se deben a la presencia de los legionarios itálicos en la península ibérica.

Tres en concreto son las analogías que se deben a la época romana:

Dialectalismos itálicos en el latín de Hispania

1)Refuerzo de -r inicial, como ocurre en dialectos meridionales, en Sicilia y Cerdeña (voy a Roma, reforzando mucho la r inicial a diferencia de los italianos)

2) Presencia de -a ante objeto directo que designe persona individuada (He visto a Francisco, ho visto a Francesco, eso en realidad en italiano es incorrecto.)

3) Uso de tener en lugar de haber para expresar la posesión (tengo hambre, tengo fame, esto también se dice en napolitano y en otros dialectos)

Dialectismos: lenguas itálicas.

Los préstamos del español en napolitano, el préstamo hace referencia al ámbito léxico y esto ocurre a lo largo del renacimiento, en le XVI y en el XVII también en la época del barroco, en cambio

estos 3 fenómenos no atañen a la esfera del léxico, atañen a la esfera de la morfología, incluso de la sintaxis.

Palabras cultas y populares

A partir de una palabra del latín clásico puede surgir un doblete léxico, se desdobla la palabra y nace una palabra que tiene un valor culto y popular. No estamos estableciendo una relación de

superioridad o de inferioridad, se habla de variante culta y popular.

signum > signo (palabra culta, valor abstracto, mantiene la fonología latina) y señal (palabra popular, valor concreto, tenemos el cambio del sonido palatal nasal sonoro, que en latín no existe este

sonido palatal nasal sonoro, con esto estamos diciendo que la palabra que mantiene la fonología latina es la palabra culta y tiene valor abstracto, la palabra que presenta una evolución a nivel

fonológico es la palabra concreta)

laicus > laico y lego (sinónimo de laico) en el caso de laico la palabra es culta porque mantiene la fonología latina, en el caso de lego notamos la sonorización de la c oclusiva sorda intervocálica.

La variante popular es concreta y presenta los fenómenos fonéticos propios del latín hispánico

También podría gustarte