0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas
Caso de La CLICAC
El resumen del documento es el siguiente:
1) Cuatro empresas harineras en Panamá fueron sancionadas por acordar márgenes de precios de la harina de trigo y participación en el mercado entre 1996-1997, violando las leyes de competencia.
2) Un grupo cervecero fue sancionado por levantar barreras de entrada a competidores a través de contratos de exclusividad con distribuidores, impactando negativamente el mercado de cervezas.
3) Las leyes panameñas prohíben los acuerdos entre empresas que
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas
Caso de La CLICAC
El resumen del documento es el siguiente:
1) Cuatro empresas harineras en Panamá fueron sancionadas por acordar márgenes de precios de la harina de trigo y participación en el mercado entre 1996-1997, violando las leyes de competencia.
2) Un grupo cervecero fue sancionado por levantar barreras de entrada a competidores a través de contratos de exclusividad con distribuidores, impactando negativamente el mercado de cervezas.
3) Las leyes panameñas prohíben los acuerdos entre empresas que
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
DERECHO A LA COMPETENCIA
NOMBRE: JAIME ÁLVAREZ 6-721-1375
a. Caso de la CLICAC (Comisión de Libre competencia y Asuntos del Consumidor)
ahora ACODECO, en contra de cuatro empresas Harineras en Panamá (Golds Mills, Harinas del Istmo, Oro del Norte, Harinas Panamá) sancionadas el 26 de enero de 2006.
1. ¿Cuáles fueron los hechos relevantes?
El Tercer Tribunal de Justicia de Panamá confirmó la sentencia condenatoria que había
dictado con anterioridad la Juez Octava de Circuito del Primer Circuito Judicial, Ramo Civil, María Teresa García, en la que se imponía la sanción a las empresas relacionadas a la industria de la harina. La CLICAC resaltó que esta sería la primera vez que se emite una resolución imponiendo sanciones a las empresas que violan la libre competencia y las mismas, según la ley, podrían ser multadas hasta con B/.100 mil. La sanción se fundamentó en que las empresas incurrieron en "acordar, de manera informal, el establecimiento de márgenes de precios de la harina de trigo utilizada para la elaboración del pan", así como el mantenimiento de porcentajes de participación en el mercado e intercambiar información al respecto durante el período comprendido entre noviembre de 1996 y septiembre de 1997. El mercado de la harina de trigo en Panamá, hasta el 22 de noviembre de 1991, estaba sujeto a la fijación de precios por parte de la Oficina de Regulación de Precios, por lo que a partir de esa fecha el mercado nacional de la harina de trigo debía funcionar bajo los principios de la libre competencia. El 3 de febrero de 1996 se promulga la Ley 29 de 1 de febrero de 1996, publicadas en la Gaceta Oficial 22966, por la cual se dictan normas sobre la defensa de la competencia y se adoptan otras medidas. Esta ley que, conforme se establece en su artículo 246 y para los efectos del Título I de la misma, entro en vigencia el 4 de 6 / 130 noviembre de 1996, sé prohíbe, en su artículo 5, cualquier acto, contrato o practica que restrinja, disminuya, dañe, impida o que de cualquier otro modo vulnere la libre competencia económica y la libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución, suministro o comercialización de bienes o servicios. 2. ¿Cuál fue el acto restrictivo de la competencia alegado en el fallo? Que estas empresas han incurrido en prácticas monopolísticas absolutas consistentes en acordar de manera informal el establecimiento márgenes de precios de la harina de trigo y el mantenimiento de porcentajes de participación en el mercado durante el periodo de noviembre de 1996 a septiembre de 1997. Violando así Él artículo 12 de la citada Ley 29, establece que los actos que constituyan prácticas monopolísticas absolutas no tendrán validez jurídica, y los agentes económicos que las realicen serán sancionados conforme a la misma, aun cuando tales actos no se hubieren perfeccionado o hubieren surtidos sus efectos. Por su parte, los ordinales 1, 2, y 3 del artículo 11 de la misma Ley 29 tipifican como practica monopolísticas absolutas cualquiera combinación, arreglo, convenio o contrato, entre agentes económicos competidores, o potencialmente competidores, entre sí, cuyos objetos o efectos sean: a) Fijar, manipular, concertar o imponer el precio de venta o compra de bienes o servicios, o intercambiar información con el mismo objeto o efecto; b) Acordar la obligación de no producir, procesar, distribuir o comercializar, sino solamente una cantidad limitada de bienes o la de prestar un número, volumen o frecuencia limitado de servicios; c) Dividir, distribuir, asignar, o imponer porciones o segmentos de un mercado existente o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, proveedores, tiempo o espacios determinados o determinables.
b. Caso Cervecería Barú contra Cervecería Nacional.
1. ¿Cuáles fueron los hechos relevantes?
9 de mayo 2018. Mediante Fallo de 30 de noviembre de 2017, el Tercer Tribunal
Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial de Panamá, confirma la Sentencia No. 109-15 de 22 de diciembre de 2015 del Juzgado Noveno de Circuito Civil, mediante la cual se declara que el Grupo económico conformado por CERVECERÍA NACIONAL, S.A. Y SUS SUBSIDIARIAS DISTRIBUIDORA COMERCIAL S.A., REFRESCOS NACIONALES, S.A. Y FINANCIERA PASADENA, S.A. (fusionada con Refrescos Nacionales, S.A. sobreviviendo esta última), incurrieron en prácticas monopolísticas relativas, al tenor de lo dispuesto en los artículos 5 y 14 numeral 4, ambos de la Ley 29 de 1 de febrero de 1996, ahora artículos 7 y 16 numeral 4 de la Ley 45 de 31 de octubre de 2007.
2. ¿Cuál fue el acto restrictivo de la competencia alegado en el fallo?
La razón de la violación a las normas de competencia es que el grupo económico, en ejercicio de su fuerte poder de mercado, ha levantado barreras de entrada en el canal de distribución del producto denominado cerveza, y/o impedido su única persistencia y entrada a competidores directos, por lo que La sustitución indebida se define como ilegal cuando una venta o transacción ocurre sin el uso o adquisición, venta o provisión de bienes o servicios producidos por un tercero. También se dio a conocer que las infracciones a la ley impactaron en el mercado cuando los contratos de suministro de cerveza se condicionaron a acuerdos de exclusividad, presentados de diferentes formas, incluyendo el monto del préstamo, con cláusulas de exclusividad para la venta de los demandados. ' cerveza del grupo producto. El Tercer Tribunal Superior de Justicia, y una vez ejecutoriado el mismo, ACODECO, a través de la Dirección Nacional de Libre Competencia, impone la sanción administrativa máxima por prácticas monopolísticas relativas, de acuerdo con lo señalado en la antes Ley 29 de 1996, por la suma de B/. 50,000.00.