Cuadro Comparativo Aspectos Socioculturales de Las Lenguas Indígenas de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 213 TEHUACÁN


LEPEPMI 90

TERCER SEMESTRE
ASIGNATURA
LENGUAS, GRUPOS ETNICOS Y SOCIEDAD
NACIONAL

CUADRO COMPARATIVO

NOMBRE DEL ALUMNO (A)


Esahu Coello García

GRUPO: “A”

FECHA DE ENTREGA:
26 de agosto de 2022

ASESOR
Mtro. Bernardino Mateo Ramos
Indígenas, La migración de indígenas mexicanos fuera de su religión originaria a otras zonas del
urbanos y país o de Estados Unidos está causando cambios no sólo al interior de sus
rurales. comunidades, si no la composición misma de la población indígena. Cuando un
indígena es aislado o se trasladan a regiones donde el idioma es mayoritario no es el
suyo, y si no mantienen aislados de la población local, por lo general el idioma
original es reemplazado por el local en unas pocas generaciones especialmente en
las ciudades y sin duda, este proceso ha ocurrido entre algunos migrantes indígenas
quienes se ha pasado al sector mestizo o no indígena en termino lingüísticos y
culturales. Ahora sabemos que frecuentemente este es el caso entre los migrantes
indígenas y hay que comprender que los cambios sociolingüísticos en el medio
indígena contemporáneo, es entender que la constante transformación y adecuación
a situaciones nuevas a partir de sus propias estructuras y dinámicas sociales; que el
interior y el exterior de las comunidades indígenas no son dos polos excluyentes sino
partes de una unidad sociológica; que el objeto de análisis es precisamente esa
unidad sociológica.(relación) El reto para los estudios sociolingüístico en el futuro
próximo consiste en desarrollar los métodos y conceptualizaciones que nos permitan
superar esta visión del mundo indígena como un mundo interior pasivo que es
modificado por una fuerza activa externa y que nos proporcione los instrumentos
para analizar los aspectos sociales del habla indígena como estrategias activas que
modifica, a su vez, las presiones lingüísticas impuesta por la sociedad
hispanohablante.
Diglosia y  Los problemas diglosia y conflicto lingüístico son juntos con temas y
conflicto psicopedagógicos para le educación indígena. El conflicto lingüístico, las lenguas
lingüístico. indígenas han sido analizados como inmensas en una situación de conflicto
lingüístico con la lengua de la sociedad global. El conflicto. Las principales premisas
metodológicas en los estudios sociolingüísticos sea precisamente el intento por
ubicar la relación de los grupos de hablantes indígenas con la sociedad nacional
dentro de un marco de relaciones sociales que destaque la desigualdad social esto
es político, económico, de asistencias social, educativo, etcétera) entre indígena y
sociedad global. El carácter conflicto del contacto lingüístico entre el español y las
lenguas autóctonas se manifiesta en la situación dominante del primero y la situación
subordinada y defensiva (resistencia lingüística) de las segundas. La diglosia; es la
distribución del uso de las lenguas, esto es, las situaciones en las que los indígenas
bilingües usan una u otra lengua, muestra que por lo general excepto en condiciones
particulares como la presencia de monolingües en una de las dos lenguas, se usan
en situaciones bien diferenciadas. Con esto se puede decir que la importancia
primordial es determinar en la manera que un pueblo se vincula actualmente con la
sociedad no indígena es el origen y la historia particular de cada poblado más que
sus distancias a los centros urbanos.
El En la mayor parte de los estudios sociolingüísticos en zonas indígenas de lo que se
desplazamiento ha tomado en cuenta como descripción de las condiciones específicas son solamente
de las lenguas algunos indicadores generales de orden social, político y económico. El conocimiento
indígenas. de las situaciones en que deben o pueden ser desplazada una lengua es la
utilización de una parte indispensable del dominio de esa lengua, es parte de las
competencias lingüísticas de un hablante, en una comunidad monolingüe el
repertorio verbal está compuesta por variantes de misma lengua, en comunidad
multilingües en cambio, algunas de esas variantes corresponden a lenguas distintas;
es decir, consiste en un sistema de interacción verbal en la que todas las variantes
que constituyen el repertorio verbal de una comunidad lingüística incluidas las
lenguas en contacto forman parte de un único sistema comunicativo.
Diversidad La característica importante de los sistemas lingüísticos indígenas es la norma
dialectal diferencia dialecto que presenta, prácticamente cada comunidad tiene una variante
propia. El uso del castellano no con lleva, no expresa, la diferencia, es decir, la
pertenencia a una comunidad dada, puesto que este idioma se usa en situaciones
comunicativas. La variante dialectal proviene de un cambio de lingüísticos interno
generado por el aislamiento o por la cerrazón derivada de una economía campesina
orientada a la auto subsistencia, la diferenciación dialectal puede ser explicada de
acuerdo con los criterios tradicionales de la lingüística histórica según los cuales, la
diferenciación lingüística es una función de la distancia en espacio y tiempo entre las
dos variantes; es decir, entre mayor sea la distancia en espacio geográfica y
temporal entre las variantes, mayor serán sus diferencias.

También podría gustarte