Texto Prop Soluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S

UNIDAD 2 El texto y sus propiedades


(páginas 26/37)
Recursos generales de la unidad
Actividades digitales 1-2. Diagnóstico. Unidad 2 (E y D)
Presentación. El texto y sus propiedades (E y D)
  Programación de aula. Unidad 2 (D)
Mapa de recursos. Unidad 2 (D)
Soluciones de las actividades. Unidad 2 (D)
Actividades de diagnóstico. Unidad 2 (D)
Presentación. El texto y sus propiedades (D)

Actividades
digitales (E y D)
Enfoques             (página 27)

 n el apartado de Enfoques de la Unidad 2, se abordan temas relacionados


E
con el ODS 5 Igualdad de género.

1 Escuchad con atención y leed el texto, en el que la periodista Alba Precedo


se refiere al uso frecuente de mentiras en la vida diaria.
¿Cuántas veces mentimos al día? (E y D)
•  Según la autora, ¿por qué decimos mentiras?
La autora afirma que decimos mentiras porque, a diferencia de personajes
de ficción como Pinocho, no nos crece la nariz al mentir y, gracias a esto,
podemos evitar las consecuencias que implicaría el hecho de comunicar
nuestras apreciaciones sinceras sobre distintos temas.
• Definid, entre todos, el concepto de «mentira piadosa».
Respuesta libre.
Las «mentiras piadosas» son aquellas mentiras que pueden resultar admisi-
bles según el contexto y las intenciones con las que se realizan.
• ¿Qué consecuencias tendría la absoluta incapacidad para mentir?
La absoluta incapacidad para mentir nos traería graves consecuencias a la
hora de interactuar con otras personas, pues las mentiras, en especial las
«mentiras piadosas», están tan presentes en la vida diaria que, si somos
totalmente honestos cada vez que nos comunicamos, podríamos resultar
maleducados o antipáticos para nuestros interlocutores.
2 En el texto se menciona un estereotipo o sesgo de género que afecta tanto
a las mujeres como a los hombres. Identificadlo y reflexionad sobre él.
Respuesta orientativa.
En el fragmento se cita un sondeo realizado por el periódico británico Daily
Mail que afirma que los hombres mienten más que las mujeres. Respecto al
contenido de las mentiras, los hombres mienten principalmente para proteger
su propia imagen, mientras que las mujeres lo hacen para ocultar lo que no
hacen de apoyo a los demás, de acuerdo con la imagen cuidadora o maternal
que parte de la sociedad tiene de ellas.
3 Poned en común ejemplos de mentiras que recordéis haber dicho en algún
momento. ¿Sentisteis remordimiento o culpa? ¿Os descubrieron?
Respuesta libre.

22 BLOQUE. COMUNICACIÓN
El texto y sus propiedades (páginas 26/33)

1. E
 l enunciado Análisis de textos   (página 31)
y el texto
Actividades digitales 1-6. El texto y sus propiedades (E y D)
(página 28)
1 Lee atentamente el texto Tejedoras de historias, y redacta un resumen del
L
 a cantante calva
mismo.
(E y D)
Las historias, desde tiempos antiguos, se construyen a través de las grietas
2. La coherencia o los espacios en blanco que dejaron los mitos tradicionales. Así, al igual que
(páginas 28-29) Penélope con su tejido, los escritores ovillan y devanan las leyendas y abren
nuevos imaginarios a partir de las bases que instauraron las grandes culturas
   mpliación. La
A de la antigüedad, con una revisión o reinterpretación que, con nuevas hebras,
coherencia (D) llena los huecos que dejó cada historia y resignifica el contenido de los relatos
al incorporar otras voces.
3. La cohesión
(página 30) 2 Sintetiza, en un solo grupo o sintagma, el tema del fragmento.
   efuerzo. La
R El tema del fragmento se podría sintetizar en el siguiente enunciado: «las
cohesión (D) historias modernas proceden de historias antiguas, pero reconstruidas con
hebras nuevas».
   efuerzo. Los
R
marcadores (D) 3 Localiza una isotopía de términos relacionados con el tejido. ¿Cómo puedes
vincularla con el tema del texto de Irene Vallejo?
La isotopía del tejido se manifiesta en las siguientes palabras del texto: verbo
tejer y sus formas conjugadas (tejen, tejía) y derivadas (destejen, destejía...), telar,
sudario, trenzaba, lanzadera, ovillando, devanando, tejedoras.
Esta isotopía compone el núcleo del contenido del fragmento, pues la escritora
Irene Vallejo parte de la metáfora de crear historias a partir del tejido, cuya
referencia es la historia de Penélope, la esposa del héroe Ulises.
4 Reconoce los procesos de sustitución empleados en las palabras destacadas
en color.
Los procesos de sustitución empleados en las palabras destacadas en color son
los siguientes:
• ella: anáfora (el pronombre ella sustituye a Penélope).
• les: anáfora (el pronombre les sustituye a pretendientes).
• libro: sustitución por hiperónimos (el hipónimo Ulises es sustituido por su
hiperónimo libro).
5 Lee ahora el texto El último concierto y localiza una isotopía. ¿Qué relación
tiene con el tema del texto?
La principal isotopía presente en este fragmento es la relacionada con la
música, que se deriva de su tema central (el último concierto de Mozart), y se
manifiesta en las siguientes palabras: conciertos, música, músico, piezas, clari-
nete, obertura, arias, composiciones, obras, óperas, sinfonías, misas, música de
cámara, libretista.
No obstante, aunque en menor medida, también adquiere relevancia en
el fragmento la isotopía relacionada con el talento de Mozart: niño prodigio,
prolífico autor, genio.
6 Analiza los mecanismos de cohesión del fragmento.
a)  Busca casos de sustitución por sinónimos, hiperónimos y expresiones basa-
das en el conocimiento del mundo compartido por emisor y receptores.
• Sustitución por sinónimos: piezas / obras.
• Sustitución por hiperónimos: el término obras engloba a las diferentes
piezas enumeradas con anterioridad.
• Sustitución por expresiones equivalentes: Londres / capital inglesa.
2. El texto y sus propiedades 23
b)  Identifica los pronombres con valor anafórico e indica a qué sustantivos o
expresiones sustituyen.
• que (se celebraban): sustituye al sustantivo conciertos.
• que (sentía): sustituye a la ciudad de Viena.
• se (le) consideraba: hace referencia al músico.
• (todas) ellas: sustituye a las diversas piezas enumeradas anteriormente.
• que (completaría): hace referencia al discípulo.
• que (le había hecho): sustituye a Puchberg.
• que (debía de hallarse): hace referencia Constanze, la mujer de Mozart.
c)  Localiza todas las elipsis con valor cohesivo.
• la [cara] de Shikaneder.
• la [cara] de Süssmayr.
• la [cara] de Salieri.
• la [cara] de Puchberg.
• la [cara] de Artaria.
• la [cara] de Haydn.
• la [cara] de Da Ponte.

3.4. Los marcadores Análisis de textos     (página 33)


(página 32)
Actividades digitales 7-16. El texto y sus propiedades (E y D)
Lee el texto del novelista y profesor Miguel Ángel Jordán y contesta las
7 
siguientes cuestiones:
• ¿Cuál era el único horizonte vital de las jóvenes de clase media y alta en la
Inglaterra de la época?
El único horizonte vital de las jóvenes era formarse en distintas actividades,
disciplinas o idiomas para ser más atractivas para los jóvenes aristócratas
—que asistían a las fiestas o bailes—, con el fin de que estos les hicieran una
propuesta de matrimonio.
• ¿Quién o quiénes heredaban los bienes familiares a la muerte del cabeza
de familia?
Los herederos eran los hombres en la línea sucesoria. Las mujeres no estaban
contempladas en la ley de herencia, por lo que quedaban desprotegidas una
vez fallecía el cabeza de familia. El matrimonio, entonces, como menciona
Miguel Ángel Jordán, era una cuestión de supervivencia.
• ¿Qué era la dote?
La dote era la aportación económica que debía entregar la familia de la
novia al novio, cuyo objetivo es solventar algunos de los gastos que supondría
mantener el matrimonio. El monto de esta transacción económica era tan
importante que, si la cantidad de dinero o bienes no eran suficientes, un
proyecto de relación podía frustrarse, dejando desprotegida a la mujer.
8 Redacta ahora un resumen que recoja las ideas principales expresadas por el
autor en el pasaje.
En la Inglaterra del siglo xix, debido a la ausencia de derechos y la casi inexistente
libertad femenina, el futuro y la estabilidad de las mujeres jóvenes estaban
condicionados por el hecho de encontrar un marido con dinero y, para ello,
toda su educación tenía como fin último llamar la atención de algún joven rico
en los bailes o eventos a los que asistían. Este materialismo tan marcado era,
básicamente, la única forma que tenían las mujeres de sobrevivir en la sociedad
de la época, pues eran incapaces, incluso, de recibir las herencias de sus pro-
pias familias por simplemente no ser varones.

24 BLOQUE. COMUNICACIÓN
Formula, con tus propias palabras, el tema del texto.
9 
El tema del texto podría formularse en el siguiente enunciado: «las mujeres
de la Inglaterra del siglo xix y el matrimonio como instrumento para lograr la
estabilidad o sobrevivir».
10 
Identifica en el primer párrafo una elipsis que tenga valor cohesivo.
Al final del primer párrafo, se encuentra la siguiente elipsis con valor cohesivo:
Los conocimientos de geografía, historia u otras disciplinas no tenían más finali-
dad que permitir a las jóvenes mantener una conversación agradable, por lo que
[los conocimientos] eran bastante superficiales.
Reconoce el tipo de sustituciones empleadas en las palabras resaltadas en
11 
color.
• lo: anáfora (el pronombre lo sustituye a era para la mujer la única manera de
alcanzar cierta estabilidad emocional)
• estado: sustitución por proformas léxicas (la proforma léxica estado sustituye
a estabilidad material)
• ella: anáfora (el pronombre ella sustituye a transacción económica)
12 
Identifica, al menos, una isotopía en el texto. ¿Qué palabras la conforman?
La principal isotopía del texto se relaciona con el vínculo del matrimonio,
cuyos términos son familias, herencia, casa (del verbo casar), novio, novia, dote,
relaciones, casarse.
Igualmente, se desarrolla una isotopía relacionada con la educación cuyos
términos son alumnas, escuela, institutriz, aprendían y conocimientos.
13 
Localiza los marcadores e indica la categoría gramatical de cada uno de ellos.
Los marcadores empleados en el texto y sus categorías son:
• por eso: grupo preposicional formado por la preposición por y el pronombre
demostrativo eso
•  en efecto: locución adverbial
• pues: conjunción con valor continuativo
• así: adverbio
•  sin embargo: locución adverbial
•  por tanto: locución adverbial
14 
Clasifica los marcadores de la actividad 13 según los distintos tipos estudiados.
Las clases de los marcadores empleados son las siguientes:
•  por eso: marcador consecutivo
•  en efecto: marcador de refuerzo, argumentativo o manifestación de certeza
• pues: marcador consecutivo
• así: marcador ejemplificador
•  sin embargo: marcador contraargumentativo o de contraste
•  por tanto: marcador consecutivo
15 
Sustituye cada marcador por otro equivalente, sin alterar el sentido del texto.
Respuesta orientativa.

•  por eso: de ahí, en consecuencia, así...
•  en efecto: de hecho, en realidad...
• pues: por tanto, en consecuencia...
•  así: por ejemplo...
•  sin embargo: no obstante, ahora bien...
•  por tanto: por ende, por consiguiente...
2. El texto y sus propiedades 25
16 ¿En cuál o cuáles de los siguientes tipos de textos o géneros discursivos resul-
taría adecuado el fragmento de Miguel Ángel Jordán? Razona tu respuesta.
a)  novela
b)  noticia
c)  libro de texto
d)  artículo de revista especializada
La opción correcta es la d) artículo de revista especializada. Miguel Ángel Jordán
realiza un recorrido sobre el contexto histórico en el que se ambienta la novela
Orgullo y prejuicio de Jane Austen, con énfasis en la situación y el horizonte
vital de las jóvenes de la época. Tanto el contenido como la reflexión ofrecida
poseen un carácter especializado, por lo que una revista de este tipo podría
albergar este texto. No es un texto narrativo, ni un texto que entregue infor-
mación sobre un hecho reciente (como una noticia), ni un escrito que podría
formar parte de la sección de contenidos de libro de texto. En este último
caso, solo podría formar parte de las actividades, análisis o ejemplos, tal como
ocurre en esta unidad.

Notas

26 BLOQUE. COMUNICACIÓN
Procesos y estrategias (páginas 34/35) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Análisis de la estructura de un texto    (página 34)


Análisis de la estructura de un texto (E y D)

Comentario de texto     (página 35)


Actividades digitales 1-8. Comentario de texto. Unidad 2 (E y D)
Análisis del 1 Escucha con atención y lee el texto de Savater. Una vez que lo hayas entendido,
contenido escribe un resumen de su contenido.
(página 35) Sobre la belleza (E y D)
 ctividades digitales
A La belleza es una cualidad admirable, pero en la actualidad se ha convertido en
1-2 (E y D) una imposición y en una fuente de sufrimiento para muchas personas que se
ven abocadas a acercarse al modelo de belleza establecido. Siempre ha exis-
tido una preocupación por la belleza, pero lo inquietante es que hoy en día no
se encuentra un prototipo para las personas de edad avanzada. Las personas
están obligadas a parecer jóvenes y no son conscientes de que cada edad tiene
sus aspectos positivos, de los que hay que disfrutar para no cargar con las taras
de las demás edades.
2 Formula, en un breve enunciado, el tema que desarrolla el fragmento de Ética
de urgencia.
El tema del texto podría enunciarse de la siguiente forma: «Los efectos del
ideal de belleza en la sociedad actual».
Análisis formal 3 Establece razonadamente la estructura del texto, organizándolo en bloques
(página 35) de contenido.
 ctividades digitales
A Respuesta orientativa.
3-6 (E y D) La estructura del texto se puede establecer de la siguiente manera:
1. Presentación del tema (primer párrafo). El autor indica que la belleza es
una cualidad admirable que nos puede llegar a exasperar.
2. Justificación del nuevo concepto de belleza:
2.1. La belleza como imposición (segundo párrafo). Las personas están
obligadas por la sociedad actual a alcanzar el canon de belleza esta-
blecido, lo que provoca en muchas de ellas un enorme sufrimiento.
2.2. La ausencia de modelo de belleza para la gente mayor (tercer párra-
fo). Para el autor, la novedad del concepto actual de belleza reside en
el hecho de que no exista un canon positivo para las personas de edad
avanzada, quienes tienen que aparentar constantemente ser jóvenes.
3. Conclusión (cuarto párrafo). El autor defiende que todas las edades tienen
sus virtudes, de las que debemos disfrutar para no padecer las deficiencias
de las demás edades.
4 Analiza los mecanismos de cohesión empleados por el autor.
a) Indica qué palabras se repiten y comprueba si las has utilizado en el
resumen.
Los términos que se repiten con más frecuencia en el texto son los siguientes:
belleza, personas, viejos (o vejez), jóvenes (o juventud). No obstante, también
hay palabras que aparecen en más de una ocasión y que adquieren una
cierta relevancia: don, canon, nuevo, virtudes, defectos.
b) Localiza en el segundo párrafo dos sinónimos.
Los sinónimos son: obligación / imposición y canon / categoría.

2. El texto y sus propiedades 27


c) E specifica a qué términos sustituyen las palabras subrayadas e indica el
tipo de sustitución empleado.
Lo sustituye al término canon, aparecido anteriormente. Nos hallamos ante
una anáfora.
Individuos hace referencia a las personas con un determinado aspecto. Se
trata de un hiperónimo.
Fenómeno sustituye al término asunto. Es un sinónimo de esta palabra.
Viejos sustituye a personas mayores. Es un sinónimo de este término.
d) Reconoce en el último párrafo una anáfora por adverbio y otra por
pronombre. Indica, en cada caso, las expresiones sustituidas.
La respuesta es la siguiente:
•  (una actitud) así: este adverbio sustituye a la expresión con la que finaliza
el párrafo anterior.
•  que (solo se da): este pronombre relativo hace referencia al sustantivo
virtud.
•  de (ellas): este pronombre personal sustituye al término virtudes referido
anteriormente.
e) Localiza los marcadores, especifica su categoría gramatical y clasifícalos.
Los conectores son:
•  pero: conjunción. Es un marcador contraargumentativo o de contraste.
•  Y (ubicado en la segunda línea del segundo párrafo): conjunción. Es un
marcador aditivo.
•  además: adverbio. Es un marcador aditivo.
•  en efecto: locución adverbial. Es un marcador de refuerzo argumentativo
o manifestación de certeza.
5 Reconoce en el fragmento marcas lingüísticas de subjetividad, en las que se
haga presente la función expresiva del lenguaje.
Las marcas lingüísticas de subjetividad que hacen evidente la función expresiva
del lenguaje son:
•  Uso de la primera persona: podemos admirar, tenemos que fingir, somos, dis-
frutamos, arrastraremos.
•  Empleo del modo subjuntivo: enriquezca, vayamos a ser.
•  Expresiones evidenciales: evidentemente, la verdad es que..., en efecto.
•  Adjetivos valorativos: monstruoso, enfermo.
•  Verbos emocionales: disfrutamos.
•  Sustantivos denostadores: tortura.
6 
Identifica las citas o referencias a otros autores, y explica qué función
cumplen en el texto.
En el primer párrafo del texto, se encuentra una cita de un gran poeta francés:
«La belleza es lo que nos desespera»; y en el último, se reproduce una cita de
Voltaire: «Quien no tiene las virtudes de su edad, tendrá que cargar solo con
sus defectos»
Mediante estas referencias a otros autores, Fernando Savater quiere reforzar
su argumentación y dar validez a sus ideas expuestas.
Tipología textual 7 ¿A qué modalidad puedes adscribir el texto de Savater? Razona tu respuesta.
(página 35) El texto de Fernando Savater es un texto de carácter argumentativo, ya que
el autor defiende que no debemos ser esclavos de la belleza y que tenemos
 ctividades digitales
A
que disfrutar de las virtudes propias de cada etapa de nuestras vidas, con una
7-8 (E y D)
especial defensa de la vejez. Toda esta argumentación tiene el fin último de
convencer al lector y que este se adhiera al punto de vista expuesto.

28 BLOQUE. COMUNICACIÓN
8 Justifica con cuál o cuáles de los siguientes géneros puede relacionarse el
fragmento de Ética de urgencia.
a) novela
b) ensayo
c) reportaje
d) carta
e) libro de memorias
f) artículo periodístico
Este fragmento se relaciona con el ensayo y el artículo periodístico, ya que el
autor reflexiona acerca de la concepción de la belleza existente en la actuali-
dad con la intención de persuadir al lector y conseguir que este piense de una
forma similar a la suya.

Notas

2. El texto y sus propiedades 29


Conocimientos básicos    (página 36)

Audiorresumen. El texto y sus propiedades (E y D)


Espacio PRO. El texto y sus propiedades (E y D)
  Repaso. El texto y sus propiedades (D)

Evaluación    (página 37)

Espacio PRO. El texto y sus propiedades (E y D)


 Prueba de evaluación. Unidad 2
Evaluación de conocimientos (página 37)
Actividades digitales 1-7. Evaluación de conocimientos (E y D)
 Test de evaluación. Unidad 2 (D)
Test online. Unidad 2 (D)
1 Escucha con atención y lee el fragmento del ensayo La verdad. Guía de perplejos, del filósofo inglés Simon
Blackburn. Después, redacta un resumen del mismo.
La verdad (E y D)
En el fragmento, Simon Blackburn expone la oposición entre las doctrinas filosófica absolutista, vinculada a la verdad
concebida como un hecho único, sin matices, objetiva y racional, y la doctrina filosófica relativista, opuesta a la
anterior y, por tanto, ligada a postulados que defienden un amplio abanico de verdades según el punto de vista
elegido. Igualmente, aporta una reflexión adicional sobre la tolerancia, la libertad de expresión y la diversidad de
opiniones. Blackburn precisa que la tolerancia comprende que las diferencias de opinión se afrontan con otras
opiniones, basadas en observaciones críticas y en la razón. Sin embargo, a pesar de que el enfoque relativista pueda
favorecer la tolerancia, lo hace desde una orientación distinta: el relativismo, según el autor, elimina el derecho a
disentir de las opiniones ajenas, pues considera que todas las posturas son simétricas, es decir, igual de válidas,
a diferencia de lo que plantea el absolutismo, cuyo sustento es la existencia de una verdad única.
2 Sintetiza en un enunciado el tema del texto.
El texto se puede sintetizar en el siguiente enunciado: «la verdad desde el absolutismo y el relativismo».
3 Establece razonadamente la estructura del pasaje.
El fragmento se organiza en tres partes:
En la primera parte (primer párrafo), el autor expone la visión de la doctrina absolutista con respecto a la verdad y
las herramientas que emplea para alcanzarla. En la segunda parte, Blackburn presenta, en contraposición, la visión
de la doctrina relativista. Finalmente, en la tercera parte (tercer párrafo), el autor exhibe algunas de las limitantes
que, a su juicio, posee el relativismo, en relación con la tolerancia y la posibilidad de disentir de las opiniones ajenas.
4 Reconoce en el texto ejemplos de recurrencia y sustitución. ¿Qué mecanismo de cohesión se utiliza en los
pronombres resaltados en color? Justifica tu respuesta.
La recurrencia se manifiesta en la repetición de las siguientes palabras o lexemas en el texto:
• absolutistas
• relativistas, relativismo
• verdad (también acompañada de los adjetivos científica, estética, moral...)
• científica
• objetivos, objetividad
• razón, razonamiento
• opiniones
• tolerancia
• distinguirlos, distintas
• asimetría, simetría

30 BLOQUE. COMUNICACIÓN
Los procedimientos de sustitución empleados en el texto son los siguientes:
• Anáfora: los queremos abiertos (en referencia a los hechos)
• Sustitución por proformas léxicas: Estos ideales, en referencia a la razón y la objetividad.
Por su parte, en los pronombres resaltados se emplea el siguiente mecanismo de sustitución:
• Anáfora: el pronombre la, presente de forma enclítica en los infinitivos encontrarla y confirmarla, hace
referencia al grupo nominal la verdad; y el pronombre ellos refiere al grupo nominal personas con opiniones
distintas.
5 Identifica todos los marcadores del fragmento y clasifícalos según los tipos estudiados en el epígrafe 3.
Los marcadores empleados en el fragmento y su clasificación se presentan a continuación:
• pero: marcador contraargumentativo o de contraste
• por ejemplo: marcador ejemplificador
• además [de la verdad]: marcador aditivo
• en otras palabras: marcador explicativo o reformulador
• pues: marcador consecutivo
• por el contrario: marcador contraargumentativo o de contraste
6 Localiza en el pasaje marcas de subjetividad, propias de la función expresiva del lenguaje.
Las marcas de subjetividad presentes en el texto, que encarnan la función expresiva del lenguaje, son las
siguientes:
• Uso de la primera persona: se emplea de forma sistemática en el texto a la hora de presentar la información.
• Enunciados desiderativos: se utilizan para mostrar matices en las perspectivas de cada doctrina («Puede que
no nos interesen todos los campos...»).
• Adjetivos y adverbios valorativos: «Con el enfoque relativista puede advenir algo que suele ser bueno: la
tolerancia».
• Recursos estilísticos: se manifiesta, principalmente, en empleo de metáforas, que serán detalladas en la
respuesta a la actividad 7.
7 Reconoce en el texto el uso de recursos estilísticos que evidencien la función poética del lenguaje.
La función poética del lenguaje se manifiesta, principalmente, en el reiterado uso de la metáfora que hace el
autor en el texto (Tenemos los pies en la verdad; Los absolutistas valoran también a sus siervas; Combatir las opi-
niones solo con opiniones). Igualmente, se hacen presentes otras figuras retóricas como la hipérbole (Defenderé
hasta la muerte tu derecho a decirlo).

Notas

2. El texto y sus propiedades 31


Desarrollo de competencias (página 37)      SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Absolutismo vs. relativismo (página 37)

 el apartado de Desarrollo de competencias de la Unidad 2, se abordan temas relacionados con el ODS 4


En
Educación de calidad.

Actividades digitales 1-3. Desarrollo de competencias (E y D)


Rúbrica. Desarrollo de competencias. Absolutismo vs. relativismo (D)
Dividid la clase en tres grupos: dos de ellos defenderán las perspectivas enfrentadas y el tercero asumirá el
1 
papel de público. Elegid también al moderador o la moderadora del debate y poned especial atención a los
preparativos y la puesta en marcha de la discusión.
• Cada equipo deberá formular argumentos a favor de su punto de vista y refutaciones para rebatir posibles
argumentos del planteamiento contrario.
• Al comenzar el debate, un portavoz de cada grupo realizará una breve presentación oral, de no más de un
minuto, en la que fijará la opinión de su equipo.
•  Durante el debate, el moderador velará por que exista una equilibrada distribución de los tiempos de inter-
vención y por el respeto a los turnos de palabra. El público dispondrá de un espacio de quince minutos para
formular preguntas.
Respuesta libre.
Una vez concluido el debate, un miembro de cada equipo presentará unas conclusiones generales.
2 
Respuesta libre.
La audiencia valorará, finalmente, la labor de los dos grupos, atendiendo a la adecuación lingüística, a la
3 
calidad argumentativa y al respeto mutuo.
Respuesta libre.

Notas

32 BLOQUE. COMUNICACIÓN

También podría gustarte