100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas

Paciente Oncológico

Este documento trata sobre la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Explica que el cáncer y su tratamiento pueden alterar la calidad de vida de una persona en lo social, físico y psicológico. También describe los cambios principales que experimentan los pacientes como dolor, falta de sueño, cambios de ánimo e imagen corporal. Finalmente, enfatiza la importancia de brindar apoyo emocional y una atención humanizada a los pacientes y sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas

Paciente Oncológico

Este documento trata sobre la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Explica que el cáncer y su tratamiento pueden alterar la calidad de vida de una persona en lo social, físico y psicológico. También describe los cambios principales que experimentan los pacientes como dolor, falta de sueño, cambios de ánimo e imagen corporal. Finalmente, enfatiza la importancia de brindar apoyo emocional y una atención humanizada a los pacientes y sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Integrantes:

Amezcua Lam Frida Zareth


Andres Medina Gorretti Mariely
Cancino Pastor Zelma Guadalupe
Echaverria Cernas Daniela
Cernas Ornelas Ángel
PACIENTE
oncológico
CALIDAD DE VIDA
El concepto de calidad de vida ha evolucionado a lo largo de los
años, la OMS define la salud, como “no solamente la ausencia de
enfermedad, sino la presencia de bienestar físico, mental y
social” y ha determinado a la calidad de vida como “la
percepción por parte de una persona de su posición en la vida en
el contexto de la cultura y los sistemas de valores”.
CÁNCER
El cáncer y su tratamiento pueden alterar notablemente
la calidad de vida de una persona en lo social, físico e
incluso psicológicamente.
El cáncer es el proceso de crecimiento de células
anormales en el cuerpo, no existe control del
sistema inmunitario frente a estas células lo que
resulta en la proliferación rápida y alterada del
funcionamiento de un órgano o tejido
Contexto epidemiológico del

cÁncer Los cánceres más comunes en 2020, por lo que se


refiere a los nuevos casos, fueron los siguientes:

1. de mama (2,26 millones de casos);


2. de pulmón (2,21 millones de casos);
3. colorrectal (1,93 millones de casos);
4. de próstata (1,41 millones de casos);
EL TERMINO CÁNCER (CA) ABARCA DIVERSAS PATOLOGÍAS 5. de piel (distinto del melanoma) (1,20
CARACTERIZADAS POR EL CRECIMIENTO ANORMAL Y DESCONTROLADO millones de casos); y
DE CÉLULAS; EL COMPORTAMIENTO, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO ES 6. gástrico (1,09 millones de casos)
DIFERENTE EN CADA PERSONA. (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, 2014).
Los tipos de cáncer que causaron un mayor número
EL CÁNCER ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO: EN de fallecimientos en 2020 fueron los siguientes:
2020 SE ATRIBUYERON A ESTA ENFERMEDAD CASI 10 MILLONES DE
DEFUNCIONES, ES DECIR, CASI UNA DE CADA SEIS DE LAS QUE SE 1. de pulmón (1,8 millones de
REGISTRAN. defunciones);
2. colorrectal (916 000 defunciones);
3. hepático (830 000 defunciones);
4. gástrico (769 000 defunciones); y
5. de mama (685 000 defunciones).
cambios PRINCIPALES
Estos son los principales cambios que van decreciendo conforme la
enfermedad avanza, o bien, mientras transcurre el tratamiento hacia la
cura.

Dolor: al tener dolor se dejan de hacer muchas cosas, algunos pacientes


interpretan este síntoma como una señal de agravamiento de la
enfermedad, lo que les puede generar una gran preocupación que, a la
larga, se convierte en sufrimiento y puede detonar otros padecimientos
psicológicos como ansiedad.

Sueño y descanso: entre un 30% y un 50% de personas con cáncer


tienen insomnio, la ansiedad que conlleva el diagnóstico y el tratamiento
dificulta el descanso.
Ánimo: en el proceso puede presentarse rabia, tristeza, miedo e
incertidumbre. Cada uno vive la enfermedad a su manera, y es bueno
respetar el derecho de cada persona a elegir cómo la quiere afrontar.

Imagen: comúnmente se presenta caída del cabello, aumento de peso,


cicatrices de las cirugías, entre otros; los pacientes deben volver a
aprender a reconocerse frente al espejo y aceptar las diferencias en su
cuerpo.

Un diagnóstico de cáncer puede llegar a causar en el

individuo una serie de sentimientos y profundas

emociones dentro de los cuales se encuentra miedo a la

muerte, ira, esperanza, culpa, negación tristeza, soledad o

ansiedad.
Uno de los objetivos principales en el papel de enfermería

es brindarle seguridad y confianza a la familia del

paciente, ya que ellos son el pilar más sólido en su

proceso de recuperación.
Atención al paciente oncológico

Es importante que el paciente y los familiares sientan que reciben la mejor


atención posible.
Desde el punto de vista psicológico cuando al paciente se le diagnostica o
imagina una enfermedad maligna transcurre por diferentes fases de la
agonía: negación, rebelión, negociación, depresión, aceptación.
El cuerpo experimenta dolor mientras el “ya” sufre. El sufrimiento ataca la
integridad y totalidad del individuo dominando su autopercepción y
produciendo agonía permanente.
f er m e r ía e n u n pac
e en ien
s d te
n e o
cio n c
en ol
rv El profesional de enfermería, es la principal línea con que tiene óg
te contacto el paciente, por ello la importancia de brindar un cuidado
i

co
in

integral y comprender al adolescente como paciente diagnosticado


con una enfermedad oncológica.

Se requiere un equilibrio Ir más allá de nuestras prácticas


Crear un vínculo positivo
emocional, de conocimiento, comunes y rutinarias como la
comunicación eficaz y asertiva administración de medicamentos y
con él, pues esto
donde se permita dialogo y brindar un cuidado más favorecerá su adaptación al
expresión de sentimiento que humanizado comprendiendo al tratamiento y la disposición
permitan mitigar sentimientos de adolescente como un paciente aún ante mejorar su calidad de
ansiedad, angustia, temor, que más vulnerable por la etapa de la vida
puede cursar el adolescente. vida que está cursando.

Tratar a una persona enferma

como tal no siempre es de

ayuda, a veces minimizamos sus

deseos, pensamos más en lo

correcto y en lo que deseamos

que en lo que ellos mismos

quieren para lo que viene. Deja


Motívalo a realizar actividades

que tome sus propias


que antes le gustaban,

decisiones, quizá puedes

probablemente no tenga la

orientarle, pero al final quien


misma energía, pero pasar

dicta la última palabra es el

paciente. tiempo con los demás y olvidar

El miedo y la incertidumbre es algo


que está enfermo, le ayudará a

que siempre estará presente,


dar más pasos dentro de su
probablemente tú sientas lo mismo,
tratamiento. sin embargo, el paciente necesitará
mucho apoyo emocional desde el
diagnóstico para motivarlo a
tratarse, hasta sobrellevar el
tratamiento de la mejor forma y con
todo el optimismo posible.
¿Como prevenir el

cáncer?

Los jóvenes pasan por muchos cambios físicos y sociales a medida

que van creciendo y convirtiéndose en adultos. Estos cambios crean

oportunidades únicas para la prevención del cáncer. Si se abordan

ciertas conductas y exposiciones en los jóvenes de hoy, podemos

reducir sus probabilidades de contraer cáncer en el futuro. Algunos

ejemplos son:

Pruebas de detección.
Control de vacunas.
Desiciones saludables

fuentes bibliográficas

Jimenez, H. (2022, 21 septiembre). Calidad de vida en el paciente

oncológico. Centro Médico ABC. Recuperado 13 de octubre de 2022, de

https://centromedicoabc.com/revista-digital/calidad-de-vida-en-el-

paciente-oncologico/

Intervención de enfermería en el cuidado emocional del paciente

adolescente con patología oncológica, revisión sistemática de la

literatura. (s/f). Edu.co. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20448/Ra

mirezRamirezMariaCamila2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte