2 Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1. ¿Qué es la misión dentro de una organización?

La misión ayuda a responder la primera de las tres preguntas: ¿Quiénes somos? La


misión empresarial es una declaración escrita en la que se describe la razón de ser
de la empresa y su objetivo principal. Es una declaración de los principios
corporativos y debe redactarse expresamente para cada empresa u organización,
ya que no sirve de nada copiar la misión, visión y valores de otras compañías.  

2.¿Para qué sirve la misión en una organización?

La misión de una organización define e informa principalmente de qué es lo que


hace la compañía, a que se dedica, actividad en el mercado, cómo lo lleva a cabo,
cuál es su propuesta de valor; además se puede completar haciendo referencia al
público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor
diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad.

 ¿Quién define la misión en una organización? ¿Cómo se define la misión?

En una organización se encarga de crear la misión, el gerente, propietario o


fundador en compañía de su equipo de trabajo
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una
empresa u organización, porque define:

1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.


2)lo que pretende hacer.
3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por
algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la
gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos
disponibles, y sus capacidades distintivas.

  Cuál es la retribución que ofrece la organización a sus diferentes grupos de interés


(¿empleados, proveedores y clientes)?

En la mayoría de los casos, la retribución variable es un elemento de motivación


añadido. El ejemplo más extendido lo apreciamos en las áreas de ventas, donde
se suelen fijar metas concretas y sus respectivas retribuciones. Aun así, no se
recomienda emplearlo como único sistema de retribución en una empresa, pues
en caso de que los trabajadores no alcancen los resultados propuestos a corto
plazo, puede dar pie a que pierdan la motivación y dejen el trabajo.
Sin embargo, dentro de este modelo retributivo es preciso distinguir ciertos
elementos que pueden marcar la diferencia:

Bonos: es una retribución a corto plazo y que casi siempre se otorga en función
de resultados o logros específicos. Es propia de altos directivos, jefes o personal
cualificado que merecen ser destacados por algún mérito.
Primas: se trata de retribuciones vinculadas al aumento de la producción de un
trabajador o a la calidad del trabajo del mismo.
Incentivos: son retribuciones propias de los sistemas de ventas o de aquellos en
que el énfasis esté puesto en los resultados. Cuanto más rinda un trabajador,
mayores posibilidades tiene de acceder a un incentivo, el cual puede ser tanto
económico como de cualquier otro tipo.

 ¿Qué son los principios y valores de la organización y para qué sirven?

Los principios y valores corporativos se refieren a las creencias y convicciones


que influyen decisivamente en el comportamiento de los miembros de una
organización. Estos principios orientan y determinan cómo los miembros de una
organización perciben e interpretan los problemas y toman decisiones.
La cultura organizacional se basa en un proceso de aprendizaje a lo largo de la
historia de la empresa, en la medida que hace frente a las variadas situaciones de
su entorno. Esta construcción se elabora a través del tiempo, define los límites
del comportamiento moral en una empresa, crea una distinción entre una
organización y las otras, y transmite una cierta identidad a sus miembros. Cabe
señalar que la cultura no es espontáneamente difundida dentro de la empresa, es
necesario asumir una iniciativa para hacerla explicita. Toda organización
contiene sub-culturas que necesariamente influyen en la cultura general de la
organización.

 ¿Qué son las políticas y normas de la organización y para qué sirven?

Una Política Organizacional es una orientación o directriz que debe ser


divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización, en
ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la
organización. Las políticas empresariales son guías para orientar la acción; son
lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún
problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este
sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que complementan el
logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. Las
políticas deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.

 ¿Qué se entiende por productividad, eficiencia, calidad, rentabilidad, eficacia y


efectividad?
 La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y
servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital,
tiempo, tierra, etc) durante un periodo determinado.

 La eficiencia en economía se puede observar de 2 maneras, la primera es la


utilización de los recursos que conforman una sociedad para satisfacer las
necesidades y deseos de los individuos que la conforman o, es la utilización
de la cantidad mínima de recursos que se necesitan para la producción con el
fin de obtener ganancias u objetivos planteados.

 La calidad del servicio prestado por una determinada empresa es asociado a


su cualidad en relación a la percepción de satisfacción y la calidad de un
producto en general se refiere a la cualidad y durabilidad del bien.

 Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada


operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se
trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes.

 Eficacia es la capacidad de realizar un efecto deseado, esperado o anhelado.


En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el
mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

 Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o


fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han
desplegado acciones estratégicas para llegar a él.

 ¿cuál es el valor agregado que puede generar a sus clientes?


El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con
el propósito de generar mayor valor comercial dentro de la percepción del
consumidor.
Este término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una
empresa tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la
competencia.

 ¿qué segmentos de mercado existen?

Tipos de segmentación de mercados


Son varios los tipos de segmentación de mercados que existen. Veamos a
continuación algunos de ellos:
1. Segmentación geográfica
Tal como su nombre lo indica, este tipo de segmentación hace referencia a la
ubicación geográfica del público objetivo. En qué espacio físico y bajo qué
entorno se desenvuelve el segmento. Con este tipo de segmentación es
importante definir: el país, la ciudad, la región y el clima en el que se
desenvuelve la audiencia a la que se plantea llegar.
2. Segmentación demográfica
Este tipo de segmentación es una de las más importantes porque permite
tener en cuenta aspectos muy específicos de la audiencia. Mientras más se
delimite, más fácil podrán tenerse a los clientes potenciales. Las variables de
este segmento son: edad, sexo, estado civil, profesión, nivel educativo,
cultura, nacionalidad y estatus socio-económico.

3. Segmentación psicográfica
Tener en cuenta las particularidades psicológicas del cliente potencial
también es clave cuando se segmentan los usuarios. Conocer sobre su
personalidad, estilo de vida, valores, actitudes, intereses y preferencias
permite adecuar el producto y servicio para que se alinee a las expectativas
del cliente.

4. Segmentación conductual
Conocer sobre el comportamiento de los usuarios también nos permite
perfilar mucho más el producto o servicio para antes de su lanzamiento. En
este punto se analizan los patrones de consumo y uso que tiene la audiencia
con relación a lo que se va a promocionar. También, la sensibilidad que se
tiene con respecto al precio, la lealtad con la marca y la respuesta que se
puede llegar a tener con relación a lo que se está ofreciendo.

5. Segmentación por industria


Este tipo de segmentación sirve para tener un mejor panorama sobre el
sector al que entrará a competir la empresa. Ya sea el sector económico,
tecnológico, agropecuario, etc. Lo importante en este punto es conocer
cuántos son los negocios que se dedican a lo mismo y cuáles son los
productos que ofrecen al mercado, de esta manera puede analizarse mejor el
producto con el que cuentan para que al introducir el nuevo producto o
servicio pueda competirse con algo diferenciador a lo que ofrecen las otras
industrias.

6. Segmentación por producto


Por último, pero no menos importante está la segmentación por productos,
en esta se toma en cuenta las especificaciones con las que cuenta el
producto. Por ejemplo: computadora portátil, calzado para dama, tapetes de
cocina, etc. Cuanto más específica sea la segmentación del producto, mejor
será la posibilidad de que el producto llegue a la persona correcta.
 ¿cuál es su principal ventaja competitiva?

La teoría de la ventaja comparativa según la cual, aunque un país no tenga ningún


tipo de ventaja absoluta en ningún bien, se dedicará a producir aquellos bienes en
los que sus desventajas sean menores, es decir, los que en comparación tiene mejor
ventaja para producir.
Recordemos que estamos hablando de comercio internacional, la teoría de Ricardo
se fundamenta en el concepto de precios comparativos de bienes, si un país produce
un bien a un precio menor que otro tiene una ventaja comparativa, pero esta ventaja
hará que se especialice cada vez más en la fabricación de ese bien del que la tiene y
aumente su producción por lo que los costes de oportunidad de tal aumento harán
que el precio de bien se equilibre entre los dos países y desaparezca la ventaja,
equilibrando los precios.

 ¿qué es la visión?
La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a
largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las
nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes,
de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
 ¿quién define la visión?
En una organización se encarga de crear la misión, el gerente, propietario o
fundador en compañía de su equipo de trabajo.

 ¿Cómo se define la visión?

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el


camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente
para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad.

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con


claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la
compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a
largo plazo. 

 ¿En qué aspectos estratégicos se deben concentrar los esfuerzos organizacionales para
alcanzar la principal idea a futuro?   
 Los indicadores reales de éxito. No me refiero solo a los márgenes de los
productos, sino al desarrollo de ítems que te permitan controlar la
producción, la distribución, el control de la marca o la atención al cliente en
la posventa. El éxito es la mejora constante en el producto, el incremento de
la confianza en la marca.
 La marca, la reputación y el posicionamiento de la empresa en la mente de
los clientes. La marca es un activo intangible que genera un valor añadido,
pero cuyo valor es atribuido. No depende de una campaña de relaciones
públicas o unas inserciones publicitarias, sino de la gestión efectiva de la
promesa de valor para el cliente. La marca se construye con identidad
corporativa, eslóganes y bolígrafos.

 Las personas. Es el último elemento, cuando en realidad debería ser el


primero. La planificación tiene que analizar cuáles son las necesidades de la
organización en el corto plazo para la incorporación de nuevos talentos. Se
puede crecer de forma interna o con otras fórmulas laborales propias de
la gig economy. Lo que de verdad importa es que las personas sean
humildes, tengan empatía y capacidad de aprendizaje. El resto de
competencias se pueden adquirir con la experiencia o la formación. Cuando
replantees la planificación para 2019, empieza por las personas.
                
 ¿En qué consiste la revisión periódica?

 Esta revisión es la más básica de todas. Se hace con un contador público


autorizado y el deber de este es ver toda la información financiera de la empresa
y dictaminar si hay algún problema con la información que hay vs la que se
presentará en las auditorías. Esta revisión se debe realizar al menos un mes antes
de la auditoría oficial.

 ¿Qué es DOFA y para qué sirve?

El análisis DOFA, en español, es


el acrónimo para describir las
Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas, esta
metodología es, hoy, una de las
más conocidas en los sectores de
administración de empresas.

El análisis DOFA es muy utilizado


para la planificación a corto,
mediano y largo plazo y también
en las estrategias para crear
nuevos proyectos. Esto sucede
porque este análisis consiste en el
diagnóstico del negocio y del ambiente en el que estás; para ello, se crea una
tabla, más conocida como matriz DOFA, que auxilia en el levantamiento de
contextos empresariales que deben ser considerados al tomar decisiones
esenciales en el día a día de su empresa.
 ¿Para qué detectar las oportunidades y amenazas, quien las identifica, como se detecta?

La idea de esta herramienta es descubrir lo que puedes potenciar y los factores que
debes monitorear, para que no comprometan tu negocio. Esto puede proporcionar
un conocimiento tan detallado que haga que tu empresa pueda incluso anticipar las
posibles sorpresas que teóricamente no estarían planificadas.

Si tienes alguna duda sobre qué camino tomar, opta por este análisis, ya que es muy
asertivo, además de ser de fácil aplicación. Esta facilidad y asertividad hicieron que
esta metodología se popularizara y pudiera ser usada hoy, por empresas de varios
sectores y portes diferentes.

 ¿Para qué detectar fortalezas y debilidades, para qué sirve analizarlas?

 Fortalezas: Como ya se ha dicho, al evaluar las fortalezas y debilidades es


fundamental que pienses en los factores que están relacionados con el éxito en el
sector en el que deseas actuar, en nuestro ejemplo, el conocimiento acerca de las
gastronomías locales y la profunda comprensión de cómo sus clientes se
comportan son las mayores fortalezas de Juan.

 Debilidades: Sin embargo, Juan pretende actuar en el mercado de cursos online, en


el que todavía no tiene experiencia. De esta forma, la falta de know-how en esta
área específica de actuación es su punto débil.

 ¿Qué es una estrategia de negocios?


La estrategia de negocios básicamente persigue el éxito de un negocio, por caso,
disponer de una estrategia de este tipo acercará a la empresa en cuestión a la
victoria en materia de ventas.
Entonces, es importante que destaquemos que la estrategia de negocios es
una herramienta muy eficaz para aplicar tanto cuando las cosas no están bien
como en aquellos momentos en los que las cosas van viento en popa.
En el primer caso, este plan tenderá a motivar y estimular el cambio hacia un
lado mucho más positivo y por el otro lado, aunque la situación sea buenísima,
ayudará a la hora de seguir incrementando ese estado, es decir, nos ayudará a
continuar en el camino de seguir sumando ventas.
Vale mencionarse también, que esta estrategia puede ser usada tanto por
aquellas empresas que ya cuentan con una larga trayectoria en el rubro como así
también por aquellas novatas, que realizan su debut en el mercado en cuestión.
En este último caso, por ejemplo, pueden ayudar a un empresario a decidir en
qué nicho desea establecer su negocio y de este modo asegurarse una recepción
inmediata por parte del público, porque atenderá ese rubro que está ciertamente
poco explotado pero que tiene mucha demanda.

 Explique los cuatro cuadrantes de posicionamiento

Un mapa de posicionamiento tiene dos ejes, cada uno de los cuáles reflejará las
dos referencias escogidas para hacer la comparativa de marcas. Pongamos que,
como es habitual, escogemos las referencias “calidad” y “precio”.

En el mapa de posicionamiento
clásico:

 el eje horizontal (eje


X o eje de abscisas) lo
dedicamos a la referencia
“calidad”: cuanto más a la
izquierda, menor calidad;
cuanto más a la derecha,
mayor calidad.
 el eje vertical (eje Y o eje de
ordenadas) lo dedicamos a la
referencia “precio”: cuanto
más arriba, mayor precio; cuanto más abajo, menor precio.

 ¿Qué son las estrategias operativas?


Es un proceso a largo plazo que se enfoca en fomentar la adaptación de los
recursos de la organización a los cambios constantes del entorno para mantener o
incrementar su competitividad. Se compone de un plan de acción o táctico que
permita ir logrando unos objetivos determinados y permanentes, cuantitativos,
específicos y medibles, en un contexto de circunstancias variable.
Las capacidades operativas se perciben como un abanico de recursos disponible
que se adaptan a los requerimientos variables de los productos ofrecidos en el
mercado y a las necesidades cambiantes de los clientes o consumidores.
En cambio, las operaciones se definen como aquellas acciones que permiten
transformar unas entradas (materias primas, información o mano de obra, por
poner algunos ejemplos) en productos acabados con un valor añadido y
que responden a una demanda del mercado. Se trata de actividades relacionadas
y secuenciadas que siguen un proceso como, por ejemplo, la fabricación, embalaje
y control de calidad cuando se trata de un producto; o la facturación, embarque y
vuelo en un servicio de transporte aéreo.

 ¿cómo se constituye una estrategia operativa?


La estrategia de operaciones se construye de manera personalizada para cada
empresa, en función de sus características intrínsecas, recursos, sector, mercado y
otras variables singulares. Es la herramienta que permite definir la ventaja
competitiva de la
organización en cuestión.
Sin embargo, como
el entorno económico,
político y social son factores
que influyen en la
elaboración de la estrategia,
es posible que en una época
determinada las
organizaciones se orienten
hacia estrategias que
contengan elementos
coincidentes entre sí. Por
ejemplo, tras la Segunda Guerra Mundial, las compañías estadounidenses se
enfocaron en estrategias de producción masiva de productos
estandarizados para cubrir una gran demanda insatisfecha. Y Japón, con la
intención de abrir nuevos mercados fuera de sus fronteras, se alineó para producir
artículos de calidad a un menor coste.

 ¿cómo se constituyen las estrategias operativas para alcanzar los objetivos estratégicos?

 Los objetivos son la base para la definición de la estrategia, es decir qué es lo


que se quiere lograr y qué se llevará a cabo para conseguirlo. 

 Permiten alinear los esfuerzos individuales y empresariales hacia un mismo


camino. 

 Brindan certidumbre en la repartición y asignación de los recursos disponibles. 

 Sirven como guía para la descripción de puestos y las actividades a realizar de


parte del colaborador que ocupará esa posición. 

 Facilitan el monitoreo y análisis de los resultados obtenidos al comparar lo


previsto con lo logrado. 

 Ayudan a establecer prioridades para la empresa. 

 Son base para fomentar el trabajo en equipo.


 ¿cómo se diseña un plan estratégico de la organización?
 Factores Claves en el Diseño Organizacional
Todo diseño organizacional (con mayor descentralización y delegación de
autoridad a los empleados) soluciona algunos problemas, pero al mismo
tiempo crea otros. Cada diseño organizacional presenta algunos
inconvenientes, la clave radica en seleccionar un diseño
organizacional que los minimice.
  
 Factores Estratégicos
La tecnología es el proceso por el cual una organización convierte
insumos en productos. Aunque hay literalmente cientos de tecnologías,
nos concentraremos en la forma en que la tecnología en general se incluye
en el diseño de una organización.
 
 
 Diseño Funcional: Incluye la creación de puestos, equipos y
departamentos con base en las actividades especializadas. El
agrupamiento funcional de los empleados es la forma de más amplio uso y
aceptación de dividir por departamentos. Este diseño presenta ventajas y
desventajas. En el lado positivo permite la identificación y asignación
clara de responsabilidades y los empleados lo comprenden con facilidad.
 
 Diseño de Lugar: Significa establecer en forma geográfica las unidades
principales de una organización, al mismo tiempo que se conservan
aspectos importantes del diseño funcional. Todos los grupos funcionales
de un área geográfica se encuentran en una sola ubicación.
Diseño de Producto: Significa establecer unidades autocontenidas, cada
una capaz de desarrollar, producir y comercializar sus propios bienes o
servicios. La mayoría de las organizaciones que producen múltiples bienes
o servicios, utilizan alguna forma de diseño del producto.

 Diseño Multidivisional: En este las tareas se organizan por divisiones


sobre la base del producto o de los mercados geográficos en que se venden
los bienes o servicios.

 Diseño Multinacional: Estas empresas de negocios múltiples se llaman


organizaciones multinacionales porque producen y venden productos o
servicios en dos o más países. Este diseño trata de mantener la
coordinación entre productos, funciones y áreas geográficas.

 Organización Virtual: Busca coordinar y vincular a la gente de muchas


ubicaciones diferentes para que se comuniquen y tomen decisiones en
tiempo real. Tal organización está formada por redes de organizaciones en
evolución constante.
 ¿qué son los proyectos específicos?

Los Proyectos Específicos (PE) son instrumentos que orientan y a la vez


organizan las acciones que se refieren a problemáticas puntuales, con la
intención de alcanzar objetivos concretos. Dichas acciones se planifican para
el mediano o corto plazo y necesitan de una clara definición de recursos y
responsables.

 ¿cuáles son las características de los proyectos específicos?


Alcance: se refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que
opera. Por ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de
los resultados que se obtengan de su ejecución.

Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un


proyecto, así como las fases o iteraciones en que se divide.

Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre


ellas es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la ejecución
de un proyecto.

Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que
debemos tener disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la
viabilidad de las acciones previstas.

Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben


responder a unos patrones de calidad y a los objetivos principales.

Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su


ejecución. La gestión de proyectos también debe administrar los aportes que éstos
hagan y aplicar sus decisiones.

Comunicaciones: saber transmitir los mensajes es una tarea fundamental para la


integración de tareas y la buena ejecución.

Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos mientras
gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas, factores externos, etc.

Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los recursos técnicos
y tecnológicos en los que se apoyan las tareas, debemos hacer lo propio con el
personal que ejecuta las labores.

Abastecimiento: los canales de recursos, materias primas y otros elementos


necesarios para la puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados. De lo
contrario, el proyecto perderá continuidad.

 
 ¿cuál es el proceso para la administración de un proyecto específico?

 Inicio. Análisis de riesgos, de recursos necesarios y del alcance del proyecto, para
determinar su viabilidad. ¿Podremos afrontar la realización de este proyecto?
También lo podemos saber mientras realizamos un plan estimado del mismo en la
propia aplicación de gestión. Sinnaps calcula la duración mínima de tu proyecto,
según tus recursos, la duración de las actividades y la relación entre ellas. Es lo
que se conoce como la administración de proyectos con PERT (Project
Evaluation and Review Techniques), junto con CPM (Critical Path Method).

 Planeación. Obtenemos en esta fase la ruta de trabajo óptima para alcanzar el


objetivo del proyecto. De ahí, la importancia de trabajar con herramientas que
permitan una planificación efectiva para el desarrollo de sus actividades. En esta
fase además, asignaremos responsabilidades y elaboraremos un plan de
comunicación que permita un trabajo fluido y con toda la información necesaria
para ir a un buen ritmo. La planificación no tiene por qué ser estática. De hecho,
en mercado nos exige una gestión gestión ágil, susceptible a continuos cambios
durante la ejecución del proyecto. De ahí, la importancia de trabajar con
planificaciones flexibles.
 Ejecución. Se detallan las sub-tareas y se pasa a la acción. El equipo debe contar
con las herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo lo mejor posible.
 Monitoreo y control. El seguimiento de proyectos continuo se hace
imprescindibles cuando hablamos de administración de proyectos. Por ello,
existen técnicas como la del Valor Ganado que hace posible un control continuo
de la evolución del trabajo.
 Cierre. ¿Están las necesidades del cliente cumplidas? ¿Hemos alcanzado el
objetivo propuesto? Ahora sólo queda tomar nota de las lecciones aprendidas y
decidir si conviene convertir este proyecto en un proceso para su re-utilización. Si
normalmente seguimos los pasos ejecutados, sus actividades y duraciones, quizás
es mejor guardarlo para implementar la misma planificación al siguiente proyecto.

 ¿desarrolle cómo se lleva a cabo la evaluación estratégica?

Para realizar la evaluación de estratégica te propongo seguir los siguientes 6 pasos:


1. Identificación de los retos de la empresa
2. Análisis
3. Evaluación estratégica de alternativas
4. Calidad de las recomendaciones
5. Planificación estratégica
6. Comunicación de la estrategia

También podría gustarte