Ship Eti Ari
Ship Eti Ari
UNALM
Zoila Cruz-Burga
Frangi Valencia
Joe S. Saldaña
Víctor Hugo Calvo Salguedo
CIFOR
Iliana Monterroso
El estudio comparativo global sobre reformas de tenencia en tierras forestales de CIFOR se desarrolla gra-
cias al apoyo financiero de la Comisión Europea y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y cuenta
con el respaldo técnico del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En Perú, esta investigación se desarrolló
en convenio con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) a través del Instituto de la Pe-
queña Producción Sustentable (IPPS-UNALM) y la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNALM).
El equipo de investigación agradece el apoyo de las siguientes personas que participaron en la recolección
de datos en Loreto y Madre de Dios: Silvia Leticia Jarama Escudero, Gerardo Hidalgo Meléndez, María
Luisa Vásquez Coda, Jhimmy Urbina Vizcarra, Rosa Luz Cuchama Puma, Dina Torres Cisneros y Eduardo
O’Brien Mazzini.
Contenido
Introducción 1
1. Datos generales de la Comunidad Nativa Shipetiari 2
2. Historia de la comunidad 4
2.1 Acontecimientos importantes 4
3. El territorio y sus usos 7
3.1 Zonificación del territorio 7
3.2 Medios de vida 9
3.3 Pertenencia a la comunidad 9
3.4 Reglas 9
4. Impactos del proceso de titulación 12
4.1 A nivel de organizaciones 12
4.2 A nivel de medios de vida 12
4.3 A nivel de cambios en el bosque 13
4.4 A nivel de de seguridad de tenencia 13
5. Desafíos para la tenencia 16
Acrónimos 17
Comunidad Nativa Shipetiari I 1
Introducción
Desde 1974, el gobierno peruano ha buscado formalizar los derechos de propiedad colectiva para más de
1900 comunidades nativas reconocidas en la Amazonía. Este reconocimiento es importante para más
de 60 grupos étnicos que dependen de los bosques directamente, tiene implicaciones en las condiciones
de los mismos y representan 11 millones de hectáreas, según el Ministerio de Ambiente (2016)1. La
implementación del marco regulatorio vigente: Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de la Selva y Ceja de Selva No. 22175 (1978) y Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 29763 y sus
Reglamentos (2015) está a cargo de los gobiernos regionales y del ente rector la Dirección General de
Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Decreto Supremo N° 001-2017-MINAGRI,
artículo 57-B) y los relacionados al contrato de cesión en uso, a cargo de SERFOR, ambas dependencias
del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Este documento presenta un resumen del trabajo realizado en la Comunidad Nativa Shipetiari,
producto del trabajo conjunto entre el equipo de investigación y los pobladores de la comunidad.
Esto se logró a partir de entrevistas a personas conocedoras de la historia de la comunidad, líderes o
lideresas y autoridades locales, talleres de conversación en grupos de hombres y mujeres y encuestas a
nivel de hogar. El trabajo realizado forma parte de las actividades que están siendo implementadas
por el “Estudio comparativo global sobre diseño e implementación de reformas de tenencia en tierras
forestales” desarrollado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (http://www.cifor.
org/gcs-tenure/). Esta investigación busca determinar cómo los cambios en las leyes y reglas sobre el
acceso y uso de la tierra y el bosque modifican el contenido de los derechos y las responsabilidades sobre
quien usa, gestiona y controla los bosques en tierras bajo propiedad comunal, cuáles son los factores que
influencian la seguridad e inseguridad de los derechos obtenidos promovidos por procesos de titulación y
de qué manera los procesos de titulación a nivel comunal han generado cambios en los medios de vida
de las comunidades que dependen de los bosques.
Este proceso fue realizado en dos regiones de la Amazonía: Madre de Dios y Loreto realizando el
levantamiento de información en campo en 22 comunidades entre agosto y diciembre del 2015. Gracias
a la opinión favorable de participación en este estudio, el trabajo en la Comunidad Nativa Shipetiari,
se desarrolló del 17 al 22 de agosto del 2015. En esta comunidad, fueron entrevistadas tres personas de
manera individual, participaron 18 personas (10 mujeres y 8 hombres) en talleres de conversación y
20 hogares (20 hombres y 20 mujeres) fueron encuestados. Los resultados presentados en este informe
corresponden al análisis de los datos obtenidos con estas metodologías.
De esta forma, como parte del compromiso adquirido y a modo de agradecimiento a la comunidad,
hemos elaborado este informe para presentar los principales resultados encontrados.
1
MINAM, 2016. La conservación de bosques en Perú (2011-2016): Conservando los bosques en un contexto de cambio climático
como aporte al crecimiento verde. http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conser-
vaci%C3%B3n-de-bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf.
2 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales
1. Datos generales de la
Comunidad Nativa Shipetiari
2
Datos extraídos del levantamiento de información en campo mediante entrevistas a informantes clave.
250000 260000 270000 280000
VENEZUELA
COLOMBIA
1:50,000,000 PROV. TAMBOPATA
8640000
8640000
ECUADOR
Co
n de
ja
/ Dpto. Madre
C.N.Shipetiari
C.N.Puerto Azul
C.N.Diamante
8630000
8630000
C.N.Diamante Proyección: Universal Transverse Mercator (UTM)
Datum: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84)
q uen Zona: 19 Sur
Pin
Río 0 1 2 4 6 8 10
Kilómetros
ri
tia
e
ra Leyenda
hip
C.N.Shipetiari eg
N
oS
Centros poblados
Rí
ua
g
.A Río
da
Q
Quebrada (Qda)
8620000
8620000
Carretera en proyecto
ios
Carretera
DTTO.FITZCARRALD Área Natural Protegida (ANP)
De D
re
Zona de Amortiguamiento ANP
Qd
a.
Mad
Lotes petroleros
Ar
a
Río
Comunidad Nativa (C.N.)
go
nia
Comunidad Nativa Shipetiari
MAMAJAPAC
8610000
8610000
o
c DTTO.MADRE DE DIOS
pa CIFOR - UNALM
a
inaz
aj
C.N.Palotoa t a am COMUNIDAD NATIVA SHIPETIARI
PERÚ
Gall
le . M Reserva Comunal Amarakaeri
.
io da Reconocimiento
.V Q Título
da
Qd a
Q
Año: 1987 Año: 1996
licia ITAHUANIA R.D.: 057-90-AG-UAD-MA R.D.: 00316-96-MA-DSRA-MD-RI
a. A e Partida: 5009361
iliv Nro.: 540-96
Qd Sh
Río Escala
C.N.Shintuya Fuente: SERNANP, MINAGRI, AIDESEP, SICNA,
1 : 200000 Trabajo de campo
Comunidad Nativa Shipetiari
2. Historia de la comunidad
1960
1970: Se asienta la primera familia en
la comunidad y hay invasión de colonos.
Madereros externos extraen madera en
grandes cantidades sin la autorización de
la comunidad.
1970
La condición del bosque era buena.
1985: Extracción de madera de las espe-
cies caoba y cedro.
Mateo Italiano funda la comunidad como
Cruz de Mayo con apoyo de la misión San
Miguel.
1980
primaria.
1996: Shipetiari obtiene el título.
2000: La comunidad se traslada río abajo Disminuye la tala ilegal.
donde se encuentra actualmente.
Construcción de un albergue para investi-
gar el ayahuasca. 2004: Construcción del CMT donde
2000
8640000
1:50,000,000
VENEZUELA
COLOMBIA
PROV. TAMBOPATA
/
ECUADOR
PERÚ PROV. MANU Parque Nacional Manu
BRASIL C.N.Isla de los Valles
C.N.Puerto Azul
eja
C.N.Diamante
nd
Co
C.N.Shipetiari
Dpto. Madre
8635000
8635000
o
Rí de Dios C.N.Boca Isiriwe
C.N.Palotoa
O C.N.Shintuya C.N.San José de Karene
c éa Reserva Comunal Amarakaeri
no
Pa BOLIVIA C.N.Puerto Luz
NUEVO EDEN cí
fic
o C.N.Queros
Parque Nacional Manu 1 : 50000000 CHILE 1 : 3000000
8630000
8630000
C.N.Diamante Proyección: Universal Transverse Mercator (UTM)
Datum: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84)
que
n Zona: 19 Sur
Pin
Río SHIPETIARI 0 1 2 4 6 8 10
Kilómetros
8625000
8625000
Leyenda
DTTO.MANU
Río Concesión maderable
C.N.Shipetiari ra Quebrada (Qda)
ri
Lotes petroleros
tia
eg
ipe
os N Centros poblados
Di a Comunidad Nativa
Sh
gu
De .A
o
Carretera en proyecto
Rí
re C.N. Shipetiari
8620000
8620000
ad da
Q
o
M Carretera Distrito (DTTO)
Rí
8615000
Qd
a.
1
! Albergue ©
! Zona de caza
Ar
ag
! Avistamientos !
± Zona de chacras
on
9
ia
Zona de conflicto
! Árboles maderables
Ï
<
! Viviendas k
! Zona de pesca
¸
! Zona de petroleo
8610000
8610000
MAMAJAPAC Ampliación proyectada
co Bosque de Reserva
an
BONANZA Bl
o
C.N.Palotoa c
Rí
o
pa
z
a
aj
llina
t a am
DTTO.MADRE DE DIOS Estudio Comparativo Global sobre
. Ga
le M
8605000
8605000
io .
.V Q
da Reserva Comunal Amarakaeri Diseño e Implementación de Reformas
Qd a
da de Tenencia en Tierras Forestales
Q
CIFOR - UNALM
ITAHUANIA e
licia Sh
iliv
a. A MAPA DE USO - C.N. SHIPETIARI
Qd Río
C.N.Shintuya Escala
1 : 200000
PERÚ
Fuente: SERNANP, MINAGRI, AIDESEP, SICNA,
Trabajo de campo
245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000
I
8
Comunidad Nativa Shipetiari I 9
R. Jeriato
qu én
o R. Pin
r iat
go
A ra
R.
P A
ri
P
pa
i
m
etiar P Q. P P Q.
re
R. Ship ec. M ochi Q Tip C.N. SHIPETIARI
a esp ja
.O
Fech P P
.S u
Q
an iru
M
Cz Cz Cz M o a
M deja M Sa
Cz Q. Con no
Cz P M (T
M A in Leyenda
P M ga
M na
Cz riato río ZR
ego M ) A Agricultura
Q. C P
M
Zona Turística
A M Extracción madera
Cz Q. Yanac
u
P ZR Zona de conservación
AMPL A A
P A Cz Caza - Mitayo
Q
30 33
41 34
50% 29
64 65 62
59
25% 48
44 44
34 38 38
0%
Sonene Palma Tres Islas Puerto Shintuya Diamante Isla de Infierno Puerto Shipetiari
Real Arturo los Valles Azul
3
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) dejó de existir en el año 2008, transfiriendo
sus funciones a la Direccion General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS).
16 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales
5. Desafíos para
la tenencia
Acrónimos