0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas

Ship Eti Ari

Cargado por

Frangi Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas

Ship Eti Ari

Cargado por

Frangi Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Comunidad Nativa Shipetiari

Estudio Comparativo Global sobre


Diseño e Implementación de Reformas
de Tenencia en Tierras Forestales
Cruz-Burga, Z.; Monterroso, I.; Valencia, F.; Saldaña, J.S.; Calvo, V.H. 2017. Informe Comunidad
Nativa Shipetiari. Región Madre de Dios. Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Imple-
mentación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales. Convenio Universidad Nacional
Agraria La Molina - Centro para la Investigación Forestal Internacional: Perú.

Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en


Tierras Forestales

Informe Comunidad Nativa Shipetiari

UNALM

Zoila Cruz-Burga
Frangi Valencia
Joe S. Saldaña
Víctor Hugo Calvo Salguedo

CIFOR

Iliana Monterroso

Foto de portada: Víctor Hugo Calvo Salguedo

Lima, junio del 2017


El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) promueve el bienestar humano, la integri-
dad del medio ambiente y la equidad mediante investigación de avanzada, desarrollando las capacidades
de sus socios, y dialogando activamente con todos los actores involucrados para informar sobre las políticas
y las prácticas que afectan a los bosques y a las personas. CIFOR es un centro de investigación CGIAR y
lidera su Programa de Investigación sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA por sus siglas en inglés)
con el apoyo financiero de los donantes del Fondo de CGIAR. Para ver la lista de donantes del Fondo, visi-
te: on.cgiar.org/CGIARFundDonors. Nuestra sede central se encuentra en Bogor, Indonesia, y contamos con
oficinas en Nairobi, Kenia; Yaundé, Camerún; y Lima, Perú.

El estudio comparativo global sobre reformas de tenencia en tierras forestales de CIFOR se desarrolla gra-
cias al apoyo financiero de la Comisión Europea y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y cuenta
con el respaldo técnico del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En Perú, esta investigación se desarrolló
en convenio con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) a través del Instituto de la Pe-
queña Producción Sustentable (IPPS-UNALM) y la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNALM).

El equipo de investigación agradece el apoyo de las siguientes personas que participaron en la recolección
de datos en Loreto y Madre de Dios: Silvia Leticia Jarama Escudero, Gerardo Hidalgo Meléndez, María
Luisa Vásquez Coda, Jhimmy Urbina Vizcarra, Rosa Luz Cuchama Puma, Dina Torres Cisneros y Eduardo
O’Brien Mazzini.

El presente informe no ha seguido un procedimiento de revisión de pares. Estos informes se basan en el


análisis preliminar de resultados obtenidos a nivel regional y comunal y no necesariamente reflejan la
opinión de CIFOR, CGIAR y las organizaciones donantes.
Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

Contenido

Introducción 1
1. Datos generales de la Comunidad Nativa Shipetiari 2
2. Historia de la comunidad 4
2.1 Acontecimientos importantes 4
3. El territorio y sus usos 7
3.1 Zonificación del territorio 7
3.2 Medios de vida 9
3.3 Pertenencia a la comunidad 9
3.4 Reglas 9
4. Impactos del proceso de titulación 12
4.1 A nivel de organizaciones 12
4.2 A nivel de medios de vida 12
4.3 A nivel de cambios en el bosque 13
4.4 A nivel de de seguridad de tenencia 13
5. Desafíos para la tenencia 16
Acrónimos 17
Comunidad Nativa Shipetiari I 1

Introducción

Desde 1974, el gobierno peruano ha buscado formalizar los derechos de propiedad colectiva para más de
1900 comunidades nativas reconocidas en la Amazonía. Este reconocimiento es importante para más
de 60 grupos étnicos que dependen de los bosques directamente, tiene implicaciones en las condiciones
de los mismos y representan 11 millones de hectáreas, según el Ministerio de Ambiente (2016)1. La
implementación del marco regulatorio vigente: Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de la Selva y Ceja de Selva No. 22175 (1978) y Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 29763 y sus
Reglamentos (2015) está a cargo de los gobiernos regionales y del ente rector la Dirección General de
Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Decreto Supremo N° 001-2017-MINAGRI,
artículo 57-B) y los relacionados al contrato de cesión en uso, a cargo de SERFOR, ambas dependencias
del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Este documento presenta un resumen del trabajo realizado en la Comunidad Nativa Shipetiari,
producto del trabajo conjunto entre el equipo de investigación y los pobladores de la comunidad.
Esto se logró a partir de entrevistas a personas conocedoras de la historia de la comunidad, líderes o
lideresas y autoridades locales, talleres de conversación en grupos de hombres y mujeres y encuestas a
nivel de hogar. El trabajo realizado forma parte de las actividades que están siendo implementadas
por el “Estudio comparativo global sobre diseño e implementación de reformas de tenencia en tierras
forestales” desarrollado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (http://www.cifor.
org/gcs-tenure/). Esta investigación busca determinar cómo los cambios en las leyes y reglas sobre el
acceso y uso de la tierra y el bosque modifican el contenido de los derechos y las responsabilidades sobre
quien usa, gestiona y controla los bosques en tierras bajo propiedad comunal, cuáles son los factores que
influencian la seguridad e inseguridad de los derechos obtenidos promovidos por procesos de titulación y
de qué manera los procesos de titulación a nivel comunal han generado cambios en los medios de vida
de las comunidades que dependen de los bosques.

Este proceso fue realizado en dos regiones de la Amazonía: Madre de Dios y Loreto realizando el
levantamiento de información en campo en 22 comunidades entre agosto y diciembre del 2015. Gracias
a la opinión favorable de participación en este estudio, el trabajo en la Comunidad Nativa Shipetiari,
se desarrolló del 17 al 22 de agosto del 2015. En esta comunidad, fueron entrevistadas tres personas de
manera individual, participaron 18 personas (10 mujeres y 8 hombres) en talleres de conversación y
20 hogares (20 hombres y 20 mujeres) fueron encuestados. Los resultados presentados en este informe
corresponden al análisis de los datos obtenidos con estas metodologías.

De esta forma, como parte del compromiso adquirido y a modo de agradecimiento a la comunidad,
hemos elaborado este informe para presentar los principales resultados encontrados.

1
MINAM, 2016. La conservación de bosques en Perú (2011-2016): Conservando los bosques en un contexto de cambio climático
como aporte al crecimiento verde. http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conser-
vaci%C3%B3n-de-bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf.
2 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

1. Datos generales de la
Comunidad Nativa Shipetiari

Shipetiari fue reconocida en 1987 y en en la ciudad de Salvación. El centro


1996, obtuvo su titulación sobre un educativo enseña los niveles inicial y
área demarcada total de 26 807 primaria (un docente para cada nivel,
hectáreas. Tiene una población apro- aproximadamente 14 alumnos en ini-
ximada de 120 personas agrupadas cial y 23 en primaria); además, tiene
¿Qué es tenencia? en 24 familias2 pertenecientes a la servicios de internet por horas, el cual
etnia matsigenka, familia lingüística funciona con grupo electrógeno.
Es la relación existente entre arawak.
las personas, su territorio y sus Las principales actividades económi-
recursos. Estas relaciones pueden La comunidad se ubica a tres horas cas son: la agricultura (plátano seda
estar formalmente reconocidas por en bote desde la Comunidad Nativa y huayco), la extracción de madera
el Estado a través de un derecho o Shintuya, a tres horas y media desde (aprovechan especies como sacsa, pona
pueden ser solamente aceptadas la comunidad de Diamante o a cuatro batida y peine de mono), el turismo
por los miembros de un grupo a
través de sus sistemas tradicionales.
horas de la ciudad de Salvación, ca- y la crianza de animales menores;
pital de la provincia Manu. Desde la además, realizan actividades como
ciudad de Puerto Maldonado, el viaje caza, pesca y extracción de plantas
tiene una duración entre siete y ocho medicinales.
horas por río y carretera.
La comunidad ha trabajado con
Shipetiari no cuenta con servicios organizaciones como: el Centro para
de electricidad comunal, solo grupos el Desarrollo del Indígena Amazónico
electrógenos individuales (cuatro a (CEDIA), Servicios Ecosistémicos Perú
cinco familias); no cuenta con sistema (SEPERU), la Sociedad Peruana de
de agua entubada, el agua utilizada es Derecho Ambiental (SPDA), la Fede-
proveniente del río; tiene posta médica ración Nativa del Río Madre de Dios y
no registrada en el Ministerio de Salud Afluentes (FENAMAD) y la empresa
(MINSA) y cuenta con tres técnicos petrolera Hunt Oil.
enfermeros, el hospital más cercano está

Cuadro 1. Datos generales de la Comunidad Nativa Shipetiari

Región: Madre de Dios


Provincia: Manu
Ubicación Distrito: Manu
Comunidad Nativa: Shipetiari
Coordenadas: X: 263248 Y: 8618746
O: 71°12’7” S: 12°27’9”
Año: 1987
Reconocimiento Resolución: 057-90-AG-UAD-MA
Partida electrónica: 5009361
Año: 1996
Titulación Resolución: 00316-96-MA-DSRA-MD-RI
Nro. de título: 540-96
Superficie total: 26 807 hectáreas
Tierras con aptitud para
Superficie cultivo y ganadería (título): 18 141 hectáreas
Tierras con aptitud forestal: 8666 hectáreas

Fuente: OFICIO N° 1576-2012-COFOPRI/DC - DRA/GOREMAD, 2013

2
Datos extraídos del levantamiento de información en campo mediante entrevistas a informantes clave.
250000 260000 270000 280000
VENEZUELA

COLOMBIA
1:50,000,000 PROV. TAMBOPATA

8640000
8640000
ECUADOR

PERÚ PROV. MANU Parque Nacional Manu


BRASIL C.N.Isla de los Valles

Co
n de
ja
/ Dpto. Madre
C.N.Shipetiari
C.N.Puerto Azul
C.N.Diamante

o de Dios C.N.Boca Isiriwe



C.N.Palotoa

O C.N.Shintuya C.N.San José de Karene



an Reserva Comunal Amarakaeri
o BOLIVIA C.N.Puerto Luz
Pa
NUEVO EDÉN cí
fic
o C.N.Queros

1 : 50000000 CHILE 1 : 3000000


Parque Nacional Manu

8630000
8630000
C.N.Diamante Proyección: Universal Transverse Mercator (UTM)
Datum: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84)
q uen Zona: 19 Sur
Pin
Río 0 1 2 4 6 8 10
Kilómetros

Figura 1. Mapa de la Comunidad Nativa Shipetiari


DTTO.MANU

ri
tia
e
ra Leyenda

hip
C.N.Shipetiari eg
N

oS
Centros poblados


ua
g
.A Río
da
Q
Quebrada (Qda)

8620000
8620000

Carretera en proyecto

ios
Carretera
DTTO.FITZCARRALD Área Natural Protegida (ANP)

De D
re
Zona de Amortiguamiento ANP

Qd
a.
Mad
Lotes petroleros

Ar
a
Río
Comunidad Nativa (C.N.)

go
nia
Comunidad Nativa Shipetiari

LOTE 76 / exploración / HUNT OIL EXPLORATION AND PRODUCTION Distrito (DTTO)

MAMAJAPAC

8610000
8610000

co Estudio Comparativo Global sobre


an
BONANZA Bl Diseño e Implementación de Reformas
o
Rí de Tenencia en Tierras Forestales

o
c DTTO.MADRE DE DIOS
pa CIFOR - UNALM
a

inaz
aj
C.N.Palotoa t a am COMUNIDAD NATIVA SHIPETIARI
PERÚ

Gall
le . M Reserva Comunal Amarakaeri

.
io da Reconocimiento
.V Q Título
da

Qd a
Q
Año: 1987 Año: 1996
licia ITAHUANIA R.D.: 057-90-AG-UAD-MA R.D.: 00316-96-MA-DSRA-MD-RI
a. A e Partida: 5009361
iliv Nro.: 540-96
Qd Sh
Río Escala
C.N.Shintuya Fuente: SERNANP, MINAGRI, AIDESEP, SICNA,
1 : 200000 Trabajo de campo
Comunidad Nativa Shipetiari

250000 260000 270000 280000


I 3
4 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

2. Historia de la comunidad

El pasado de la comunidad se carac- En ese periodo, la condición del bosque


terizó por el aprovechamiento indis- era muy buena, con muchas especies
criminado del recurso maderable y maderables de alto valor comercial. La
el sometimiento de los comuneros por pesca y caza eran para subsistencia, al
madereros externos. en trabajos relacio- igual que la agricultura y los cultivos
nados a esta actividad. principales eran yuca, plátano, papaya
y camote.
A partir del reconocimiento y la titula-
El 16 de septiembre de 1987, Cruz ción, la comunidad logra autonomía y 1980 - 1990
de Mayo es reconocida como la posibilidad de tomar decisiones sobre
comunidad nativa y cambia de sí misma, impulsando su desarrollo. En En 1985, el comunero Mateo Italiano
nombre a Shipetiari que significa la actualidad, este desarrollo se ha vis- fundó la comunidad como Cruz de
arena fina. to alterado por constantes avistamien- Mayo, con apoyo de la misión de
tos y ataques de Pueblos Indígenas en dominicos San Miguel. Años antes, el
Situación de Aislamiento y en Situa- señor Marcelino Huamani era el dueño
ción de Contacto Inicial (PIACI). En del territorio y las demás familias eran
los últimos años, estos ataques se han peones. Este señor extraía madera de
intensificado hasta el punto de cobrar las especies caoba y cedro y hacía
vidas humadas en la comunidad. Con trabajar a los comuneros a cambio de
la implementación del plan de vida, víveres sin pago alguno. Un año más
plan de manejo forestal, programas de tarde, aparecieron muchos peces muer-
capacitación y proyectos de desarrollo tos, algunos mencionan que se debió a
productivo, la comunidad comenzó hierbas venenosas que cayeron al río
a aprovechar por sí misma el recurso por derrumbes.
maderable e impulsó la expansión
agrícola. El 16 de septiembre de 1987, Cruz de
Mayo es reconocida como comunidad
nativa y cambia de nombre a Shipe-
2.1 Acontecimientos tiari que significa arena fina. En ese
periodo, seguían realizándose activida-
importantes des de subsistencia, dentro de las cuales
la pesca y la caza eran muy fructíferas.
1960 - 1980 1990 - 2000
Según relatos de los comuneros, en los En 1993, se fundó la primera escuela
años 60, los hermanos Marcelino y Ce- primaria. Tres años más tarde, en 1996,
rapio se asentaron en la frontera norte la comunidad obtuvo la titulación con
del actual territorio comunal, estos el apoyo de la organización CEDIA,
serían los primeros colonos en ingresar este proceso fue realizado dentro del
a la comunidad. Años más tarde, en Proyecto Especial de Titulación de Tie-
1970, se asentó la familia Santiago en rras (PETT). Ese mismo año, salieron la
el lugar donde hoy se ubica la comu- mayoría de los taladores ilegales que se
nidad. Ese mismo año, colonos invaso- encontraban dentro de la comunidad
res comenzaron a extraer madera en por iniciativa de los comuneros.
grandes cantidades sin la autorización
de la comunidad y sin restricciones de 2000 - 2010
autoridades del Estado.
En el 2000, por constantes casos de
En 1973, las familias vivían en límites del inundación, la comunidad se trasladó
territorio actual, colindantes con los lími- río abajo donde actualmente se encuen-
tes del Parque Nacional Manu (PNM); tra establecida.
donde actualmente se ubica Palotoa.
Comunidad Nativa Shipetiari I 5

En el 2004, se construyó el Centro diferencia del comunero de Diaman-


de Medicina Tradicional (CMT) en te, Nicolás Flores, quien fallece en el
la comunidad, donde se realizaban ataque.
sesiones de ayahuasca. En este periodo,
la agricultura era para subsistencia y En el 2012, se elaboró el plan de vida
venta, con productos como plátano, con apoyo y asesoría del Fondo de
yuca, piña, maíz y papaya. Activida- las Américas (FONDAM), SEPERU,
des de caza y pesca eran de autoconsu- SPDA y CEDIA. Ese año se constru-
mo. La condición del bosque era mala, yó la trocha carrozable por la cual
había poca madera para aprovechar y se extraen diversos productos de la
el recurso estaba cada vez más lejos. agricultura y del aprovechamiento de
madera.
En el 2006, se construyó el albergue
turístico con apoyo de la Fundación En el 2014, el comunero Mateo Italia-
Peruana para la Conservación de la no decide retirarse del CMT debido a
Naturaleza (PRONATURALEZA), ataques y saqueos de los PIACI. En el 2015, se prohibió el trabajo
ese mismo año, la comunidad obtuvo con invitados y se reglamentó en los
su RUC con colaboración de la FENA- En el 2015, el comunero Leo Pérez, hijo estatutos comunales.
MAD. Un año más tarde, se inició el del expresidente comunal Gregorio Pé-
aprovechamiento forestal en conjunto rez, fue atacado por los PIACI y fallece
con madereros externos denominados antes de llegar al hospital más cercano.
invitados, al menos 30 ingresaron al Ese mismo año, debido a los constantes
bosque. ataques, la comunidad recibió apoyo
del Estado, el cual donó seis radios
En el 2007, se aprobó el Plan Gene- intercomunicadores, apoyo insuficiente
ral de Manejo Forestal con apoyo de desde la perspectiva de los comuneros.
SEPERU y en el 2009, se construyó la
posta médica. En relación al aprovechamiento de
madera, en el 2015, se prohibió el tra-
2010 - 2015 bajo con invitados y se reglamentó en
los estatutos comunales.
En el 2011, se dieron avistamientos de
PIACI y se construyó el primer puesto En ese periodo, se incrementó la activi-
de vigilancia en el lugar denominado dad agrícola con la venta de productos
Posanga. Ese mismo año, Jesús Kene, como plátano, yuca, maíz, papaya y
guardaparque de la zona, es herido caña de azúcar.
con una flecha, y logra sobrevivir a

Figura 2. Colegio de la Comunidad Nativa Shipetiari

Foto: Frangi Valencia


6 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

Figura 3. Línea de tiempo desarrollada por la Comunidad Nativa Shipetiari

1960: Llegan las primeras personas y se


asientan en el territorio actual de la comu-
nidad de Shipetiari.

1960
1970: Se asienta la primera familia en
la comunidad y hay invasión de colonos.
Madereros externos extraen madera en
grandes cantidades sin la autorización de
la comunidad.

1970
La condición del bosque era buena.
1985: Extracción de madera de las espe-
cies caoba y cedro.
Mateo Italiano funda la comunidad como
Cruz de Mayo con apoyo de la misión San
Miguel.
1980

1987: Reconocimiento como comu-


nidad nativa.

1993: Fundación de la primera escuela


1990

primaria.
1996: Shipetiari obtiene el título.
2000: La comunidad se traslada río abajo Disminuye la tala ilegal.
donde se encuentra actualmente.
Construcción de un albergue para investi-
gar el ayahuasca. 2004: Construcción del CMT donde
2000

realizaban sesiones de ayahuasca.


2006: PRONATURALEZA construye el
albergue turístico. 2007: Inicia el aprovechamiento forestal con
invitados.
2009: Construcción de la posta de salud Obtienen el RUC con apoyo de la FENAMAD.

2010: Implementan el plan de manejo 2011: Avistamientos de PIACI. Una


forestal con apoyo de SEPERU.
persona es herida y otra fallece.
2012: Elaboran el plan de vida con Construcción del primer puesto de vigi-
2010

apoyo de CEDIA, FONDAM, SEPERU y lancia con apoyo de PRONATURALEZA.


SPDA.
2014: Por los ataques de los PIACI el 2015: Fallece el hijo del expresidente
CMT termina sus actividades. Gregorio como consecuencia del ataque
de los PIACI.
Se prohibe el trabajo con invitados.
Comunidad Nativa Shipetiari I 7

3. El territorio y sus usos

3.1 Zonificación del familia está distanciadas de otros gru-


pos entre 100 a 500 metros (figura 4).
territorio
Aprovechamiento de madera: La zona
de aprovechamiento se identificó en la
La población y sus actividades de elaboración del plan de vida y se rati-
subsistencia como caza, pesca y agri- ficó con el plan de manejo forestal. Esta ¿Qué es el territorio?
cultura, fueron migrando desde la zona se ubica dentro del bosque comunal
noreste del territorio. Una vez asentada donde tienen su plan de manejo y sus Se refiere al perímetro geográfico
que posee significado para el
la comunidad en el área donde se ubi- parcelas de corta anual (PCA). pueblo que lo habita, el mismo
ca actualmente y luego de haber obte- que conjuga factores simbólicos,
nido el título comunal, se identificaron Agricultura: El plan de vida identifica económicos, sociales y culturales
zonas según las características del suelo una zona para agriultura y agrofores- que históricamente formaron su
como las zonas de aptitud forestal y de tería. Los derechos para esta actividad identidad cultural y étnica.
aptitud agrícola. Años más tarde, con son solicitados a la asamblea general,
la implementación del plan de vida en OIMT, 1989; FAO, 2017
la comunidad (2012), se determinaron Caza y pesca: La caza se realiza en
zonas de tala, caza, agricultura, agrofo- zonas cercanas al río Shipetiari, entre
restería, turismo y protección, estas son las quebradas Yanayacu y Condeja
descritas a continuación: (figura 5) y está prohibida en la zona
para turismo. La pesca se realiza en los
Vivienda: Las viviendas se encuentran ríos Shipetiari y Arasariato y en las
en la zona para agricultura y agrofo- quebradas Pochija, Condeja, Cegoriato,
restería. El grupo de viviendas de una Yanayacu, Tinganarío y Tipuirua.

Figura 4. Viviendas de la Comunidad Nativa Shipetiari

Foto: Frangi Valencia


Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000


8640000

8640000
1:50,000,000
VENEZUELA
COLOMBIA
PROV. TAMBOPATA
/
ECUADOR
PERÚ PROV. MANU Parque Nacional Manu
BRASIL C.N.Isla de los Valles
C.N.Puerto Azul
eja
C.N.Diamante
nd
Co
C.N.Shipetiari
Dpto. Madre
8635000

8635000
o
Rí de Dios C.N.Boca Isiriwe
C.N.Palotoa
O C.N.Shintuya C.N.San José de Karene
c éa Reserva Comunal Amarakaeri
no
Pa BOLIVIA C.N.Puerto Luz
NUEVO EDEN cí
fic
o C.N.Queros
Parque Nacional Manu 1 : 50000000 CHILE 1 : 3000000
8630000

8630000
C.N.Diamante Proyección: Universal Transverse Mercator (UTM)
Datum: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84)
que
n Zona: 19 Sur
Pin
Río SHIPETIARI 0 1 2 4 6 8 10
Kilómetros
8625000

8625000
Leyenda
DTTO.MANU
Río Concesión maderable
C.N.Shipetiari ra Quebrada (Qda)
ri

Lotes petroleros
tia

eg
ipe

os N Centros poblados
Di a Comunidad Nativa
Sh

gu
De .A
o

Carretera en proyecto

re C.N. Shipetiari
8620000

8620000
ad da
Q
o
M Carretera Distrito (DTTO)

Figura 5. Mapa de usos de la Comunidad Nativa Shipetiari


ANP
Zona de Amort.
DTTO.FITZCARRALD
Simbología - Usos
8615000

8615000
Qd
a.

1
! Albergue ©
! Zona de caza
Ar
ag

! Avistamientos !
± Zona de chacras
on

9
ia

Zona de conflicto
! Árboles maderables
Ï
<
! Viviendas k
! Zona de pesca
¸
! Zona de petroleo
8610000

8610000
MAMAJAPAC Ampliación proyectada
co Bosque de Reserva
an
BONANZA Bl
o
C.N.Palotoa c

o
pa

z
a
aj

llina
t a am
DTTO.MADRE DE DIOS Estudio Comparativo Global sobre

. Ga
le M
8605000

8605000
io .
.V Q
da Reserva Comunal Amarakaeri Diseño e Implementación de Reformas

Qd a
da de Tenencia en Tierras Forestales
Q
CIFOR - UNALM
ITAHUANIA e
licia Sh
iliv
a. A MAPA DE USO - C.N. SHIPETIARI
Qd Río
C.N.Shintuya Escala
1 : 200000

PERÚ
Fuente: SERNANP, MINAGRI, AIDESEP, SICNA,
Trabajo de campo
245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000 280000 285000
I
8
Comunidad Nativa Shipetiari I 9

3.2 Medios de vida promedio 200kg por familia; respecto a


la producción anual de yuca, los valores
van de 10 kg hasta los 600 kg siendo el
Las actividades realizadas por la co- promedio 100 kg por familia al año.
munidad Shipetiari y su impacto en la
economía local han ido variando a tra-
vés de los años. Con su reconocimiento
como comunidad nativa, titulación, im-
3.3 Pertenencia a la
plementación de plan de vida y plan comunidad
de manejo forestal, pudieron acceder
Las asambleas son espacios
a recursos antes no utilizados como la de toma de decisiones donde
Si un comunero forma pareja con
madera y la castaña, desplazando a participan solo comuneros
alguien de fuera, esta persona deberá
extractores foráneos. empadronados. La conformidad
pasar una prueba de ocho años de bue-
de una decisión necesita el 80%
na conducta en la convivencia, ya sea
En la actualidad, sus principales acti- de votos aprobatorios de los
hombre o mujer. Transcurrido ese tiem- asistentes.
vidades económicas son la agricultura,
po, el involucrado o involucrada puede
la extracción de madera (especies como
solicitar a la asamblea general que se
sacsa, pona batida y peine de mono)
le admita a la comunidad mediante su
y el turismo; respecto a este último,
empadronamiento.
problemas generados a partir del
avistamiento y ataques de los PIACI
disminuyeron la intensidad de esta
actividad. Además, realizan activida- 3.4 Reglas
des de subsistencia como caza, pesca,
crianza de animales menores y extrac-
ción de castaña. También, aprovechan Las reglas sobre los derechos de ex-
recursos del bosque como hojas de tracción se determinan en asambleas
palmeras, plantas medicinales, plantas generales y están descritas en docu-
comestibles e insectos. mentos como plan de vida, planes de
manejo forestal, estatutos comunales y
Existen ciertas diferencias entre las acuerdos internos. Las asambleas son
actividades realizadas por hombres y espacios de toma de decisiones donde
mujeres. Los hombres, en su mayoría, participan solo comuneros empadrona-
aprovechan madera, plantas comesti- dos. La conformidad de una decisión
bles y hojas de palma. Las mujeres es- necesita el 80% de votos aprobatorios
tán más vinculadas al aprovechamien- de los asistentes.
to de plantas comestibles, castaña,
insectos y plantas medicinales, pocas se Cada actividad productiva realizada
dedican a la extracción de madera y dentro de la comunidad está condicio-
hojas de palma. nada a ciertas reglas según estatutos
comunales y planes de manejo fores-
Según las encuestas, las parcelas agrí- tales. Las siguientes son algunas reglas
colas tienen en promedio un área de relacionadas a las principales activida-
dos hectáreas por familia. Se realizan des realizadas:
cultivos perennes, anuales y mixtos.
Principalmente se cultiva plátano, Aprovechamiento de madera: El
yuca, maíz para la venta; sachapapa, límite de extracción es de 12 000 pies
caimito, sapote y camote para consumo tablares (2,8 m3) al año y por familia.
propio. La producción anual de plátano El comunero debe solicitar a la asam-
va desde los 30 hasta los 3000 kg por blea el permiso para aprovechar algún
familia, dependiendo de la extensión árbol del bosque, siempre y cuando
de sus parcelas, siendo el promedio 460 esté dentro de la PCA. Las ganancias
kg; la producción anual de maíz va de obtenidas son compartidas con la
los 25 kg hasta los 500 kg siendo el comunidad en proporciones depen-
10 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

diendo de la especie, 50%-50% (fondo Agricultura: Cada familia establece su


comunal-persona) de ganancias para parcela agrícola en el área destinada a
la especie aguano y 25%-75% para esta actividad.
maderas corrientes. No está permitido arrendar tierras de
Caza y pesca: Estas actividades se rea- la comunidad a otras personas, solo
lizan dentro del territorio. Los estatutos hay posibilidad de ceder derechos de
prohiben la pesca por arrastre debido uso sobre las tierras mediante herencia.
No está permitido arrendar tierras al impacto negativo que genera.
de la comunidad a otras personas,
Mujeres y hombres tienen el mismo
solo hay posibilidad de ceder
derechos de uso sobre las tierras Sanciones: Todos los comuneros mayo- derecho de acceso para trabajar la
mediante herencia. res de 18 y menores de 50 años están tierra.
obligados a participar en las faenas,
de no asistir, tendrán que pagar una Cada año se elige un comité de linde-
multa desde S/.10 hasta S/.50. ramiento para la limpieza y apertura
de los linderos de la comunidad.

Cuadro 2. Derechos de extracción de la Comunidad Nativa Shipetiari

Producto Consumo / Dónde se Cuánto Periodo Permiso Cambios en el


Venta cosecha tiempo
Agrícola Consumo Chacras No hay límite Todo el año No Expansión agrícola.
(plátano,
yuca)
Forestales Consumo, Bosque comunal, 12 000 pt Por tempo- Sí Disminuyó la intesidad
venta rada de tala.
Animal de Consumo Bosque comunal No hay límite Todo el año No Recurso menos accesible.
caza
Pesca Consumo Bosque comunal No hay límite Todo el año No Recurso menos accesible.
Fuente: Entrevista a líderes y autoridades comunales, 2015
-

R. Jeriato
qu én
o R. Pin
r iat
go
A ra
R.
P A

ri
P

pa
i

m
etiar P Q. P P Q.

re
R. Ship ec. M ochi Q Tip C.N. SHIPETIARI
a esp ja

.O
Fech P P
.S u

Q
an iru

M
Cz Cz Cz M o a
M deja M Sa
Cz Q. Con no
Cz P M (T
M A in Leyenda
P M ga
M na
Cz riato río ZR
ego M ) A Agricultura
Q. C P
M
Zona Turística
A M Extracción madera
Cz Q. Yanac
u
P ZR Zona de conservación
AMPL A A
P A Cz Caza - Mitayo
Q

Figura 6. Mapa parlante desarrollado por la Comunidad Nativa Shipetiari


.Y A Q. Totirokiato
INV as
hi A A P Pesca
ro A A
AMPL
Río G
allin Cruz de Casas
azo Mayo Posta
ajapa Albergue
Mam Nuevo Proyección comunal
Edén de ampliación
s
d e Dio Avistamientos de
o Madre
R í PIACI
Camino
Centro poblado
Límite comunal
Zona de exploración
C .N. S hipe t iar i (2015) petrolera
*Q. => Quebrada
Comunidad Nativa Shipetiari
I 11
12 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

4. Impactos del proceso


de titulación

La FENAMAD y el Instituto Nacio- La comunidad puede brindar apoyo fi-


nal de Recursos Naturales (INRENA) nanciero a sus miembros para activida-
participaron en el proceso de titula- des referentes a la agricultura, previa
ción, apoyando en la organización y solicitud y aprobación en la asamblea
generación de acuerdos con colindantes, comunal. Este apoyo se puede dar
para la demarcación del terriorio. porque la comunidad tiene acceso
a crédito desde el 2007; además, la
Una vez obtenido el reconocimiento comunidad tiene una cuenta bancaria
como comunidad nativa, y como
parte del proceso de titulación, se
4.1 A nivel de para recibir financiamiento de organi-
zaciones externas.
formaron comités de vigilancia de organizaciones
linderos, reduciendo la incidencia Otro tipo de apoyo se da mediante la
de invasiones y extracción ilegal de generación de acuerdos con empresas
recursos. Una vez obtenido el reconocimiento privadas; por ejemplo, la comunidad
como comunidad nativa, y como parte ha definido acuerdos con la empresa
del proceso de titulación, se forma- petrolera Hunt Oil, la cual se com-
ron comités de vigilancia de linderos, promete a apoyar a la comunidad
reduciendo la incidencia de invasio- con medicinas, transporte de personas
nes y extracción ilegal de recursos. Se enfermas a centros de salud, capacita-
estableció en los estatutos que cada año ciones e implementación de biohuertos
se renovasen estos grupos de lindera- en hogares.
miento.
Los comuneros mencionaron que las
Obtenido el reconocimiento y título coordinaciones con las organizaciones
comunal, diversas organizaciones mencionadas se realizan de una a tres
externas prestaron atención a Shipetia- veces al año para proyectos producti-
ri, implementando diversos proyectos vos y de una a seis veces al año para
productivos y programas de capacita- capacitaciones en actividades producti-
ción. Las organizaciones más impor- vas y temas de gobernanza.
tantes para la comunidad son: APECO,
SEPERU, CEDIA, PRONATURALEZA.
PROMANU y DRIS. El apoyo externo
se realiza mediante proyectos producti- 4.2 A nivel de medios
vos forestales, agrícolas, agroforestales
y para la protección contra los PIACI.
de vida
El comité de agricultura se fortaleció Las actividades realizadas por la
a través de capacitaciones, permi- comunidad fueron cambiando a través
tiendo implementar cultivos anuales de los años debido a la intensificación
como maíz y piña, adicional a los de actividades como agricultura y la
cultivos perennes como yuca, plátano implementación de otras como apro-
y papaya, incrementado los ingresos vechamiento de madera, turismo y
generados por esta actividad. Posterior actividad petrolera.
a la titulación, y debido a avistamien-
tos de PIACI, se formaron agentes de La percepción de cambio de medios de
vigilancia dentro de la comunidad, vida e ingresos a partir de la titulación
con el apoyo del gobierno regional y es uno de los mejores tres a nivel de
la empresa Hunt Oil, quienes brinda- las comunidades analizadas en Madre
ron capacitaciones y donaron radios. de Dios (figura 7). Esto debido a que
Además, formaron comites de bosques antes de la titulación, la comunidad
y turismo. Shipetiari se dedicaba a actividades de
subsistencia y las familias vivían se-
Comunidad Nativa Shipetiari I 13

paradas unas de otras. Los procesos de Despues de la titulación, la degrada-


reconocimiento y titulación impulsaron ción del bosque continuó hasta el 2015,
el ordenamiento y la organización de donde se prohibió la extracción de
la comunidad, lo cual intensificó acti- madera con invitados. Asimismo, la
vidades como la agricultura comercial; expansión agrícola implicó el cambio
además, comenzaron a recibir bene- de uso del bosque.
ficios económicos a partir del recurso
maderable. Con la implementación del plan de
vida, plan de manejo forestal, refores-
Los entrevistados mencionaron que taciones y capacitaciones, se espera
otros cambios importantes a partir de mejorar la condición del bosque.
la titulación, se dieron en el servicio de
educación y comunicación porque años
después, se construyó la escuela inicial,
se instaló el internet y se elaboró el
4.4 A nivel de seguridad
perfil de proyecto para la construcción de tenencia
de la carretera, la cual, según ellos, im-
pulsará el desarrollo de la comunidad. Con la implementación del plan
Se entiende por seguridad de tenencia de vida, plan de manejo forestal,
el nivel de certeza que tienen las comu- reforestaciones y capacitaciones,
nidades respecto a la accesibilidad de se espera mejorar la condición del
4.3 A nivel de cambios los recursos del territorio comunal en la bosque.
en el bosque actualidad y para generaciones futuras
por lo menos en los próximos 25 años
(CIFOR, 2017).
Según la comunidad, la condición del
bosque ha ido empeorando a través de La titulación influyó favorablemente en
los años. Antes de la titulación, la tala la seguridad de tenencia porque la comu-
selectiva de madera, la caza y la pesca nidad pudo desplazar a foráneos, quienes
ilegal se realizaban sin restricciones en durante años estuvieron explotando los
territorio comunal; además, actividades recursos, asegurando su disponibilidad
relacionadas como apertura de trochas para la propia comunidad. También se
para desembosque y la construcción redujeron los conflictos con colindantes
de campamentos, incrementaban el una vez establecidos los límites.
impacto generado en los bosques.

Figura 7. Impactos en los medios de vida de las comunidades tituladas

Desde que mi comunidad se tituló mis ingresos y medios de vida


han mejorado
100% 3 4 2 0 2 0 3 0 0
8 5
10 12
14 13
22 26 21
26
29
27
75% 24
24 20
42

30 33
41 34
50% 29

64 65 62
59
25% 48
44 44
34 38 38

0%
Sonene Palma Tres Islas Puerto Shintuya Diamante Isla de Infierno Puerto Shipetiari
Real Arturo los Valles Azul

De acuerdo o muy de acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo


En desacuerdo o totalmente en desacuerdo No sabe

Fuente: Encuestas en hogares, 2015


14 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

En la actualidad, la comunidad aún daño potencial que puede generar en


percibe las siguientes amenazas: el ecosistema.

• Los ataques e invasión en la comuni- • La construcción de carreteras por el


dad por parte de los PIACI, provocando impacto que generaría en el ecosistema
la interrupción de actividades económi- y por posibles invasiones.
cas como la agricultura, la extracción
de madera y el turismo. Por otro lado, desde la percepción de la
comunidad, las normas para el apro-
• La invasión de personas de centros vechamiento comercial de madera son
poblados colindantes junto a la extrac- consideradas como injustas y no equi-
ción de madera de forma ilegal. tativas porque se crearon sin tomar en
cuenta la realidad de las comunidades
• El proceso inconcluso de saneamiento nativas y se aplican de igual forma
físico legal del territorio, el cual incluye para comunidades como para empresa-
¿Qué es seguridad de tenencia? la georreferenciación e inscripción del rios madereros.
título de propiedad en la Superinten-
Se entiende por seguridad de dencia Nacional de Registros Públicos Otros conflictos se dan en relación a los
tenencia el nivel de certeza que (SUNARP). actores externos. Existen conflictos con
tienen las comunidades respecto a la FENAMAD por la percepción de
la accesibilidad de los recursos del • La actividad petrolera es considerada la poca representatividad que tienen
territorio comunal en la actualidad por pocos como una amenaza por el ante la situación respecto a los PIACI.
y para generaciones futuras por lo
menos en los próximos 25 años.

Cuadro 3. Razones de seguridad e inseguridad de tenencia en la


Comunidad Nativa Shipetiari

Área Seguro / Inseguro Razón


Bosques Seguros • Seguros por tener título.
Caza Inseguros • Inseguros por las restricciones
para el aprovechamiento de
recursos fuera de la comuni-
dad.
Pesca Inseguros • Inseguros por las restricciones
para el aprovechamiento de
recursos fuera de la comuni-
dad.
Agrícola Seguros • Seguros por la posibilidad de
expandir su frontera agrícola.
Fuente: Grupos focales, 2015
Comunidad Nativa Shipetiari I 15

Además, tienen algunos problemas con defender los derechos y la competencia


la empresa Hunt Oil porque una parte entre comunidades vecinas.
de la población rechaza esta actividad
dentro de la comunidad. De acuerdo a las entrevistas, desde que
la comunidad se tituló, el 80% de los
Según información levantada en cam- comuneros considera que los derechos
po, los principales factores que aportan de acceso y uso del bosque se volvieron
seguridad a la comunidad son: el tener seguros, un 79 % percibe que los dere-
un título georreferenciado; tener límites chos están protegidos y son respetados
territoriales claros, bien identificados y ante una disputa por el uso del bosque,
demarcados, y que las autoridades co- un 64% considera que las condiciones
munales sean autónomas y se respeten de los bosques mejoraron, el 62% consi-
las decisiones comunales. dera que sus ingresos y medios de vida
han mejorado y un 45% menciona que
La comunidad identifica como factores la titulación impulsó la implementa-
de inseguridad: las restricciones del ción de actividades para mantener y La comunidad identifica como
gobierno en el uso del suelo, la falta mejorar el bosque (figura 8). factores de inseguridad: las
de capacidad del Estado para ejercer y restricciones del gobierno en el uso
del suelo, la falta de capacidad del
Estado para ejercer y defender los
Figura 8. Impactos de la titulación desde la perspectiva de la Comunidad derechos y la competencia entre
Nativa Shipetiari comunidades vecinas.

Impactos de la titulación en Shipetiari - Desde que mi comunidad se tituló:

He adoptado diferentes tecnologías y prácticas para


45 18 32 5
proteger, mantener y mejorar el bosque

La condición de los bosques han mejorado 64 18 13 5

Mis ingresos y medios de vida han mejorado 62 20 13 5

Mis derechos estarán protegidos y respetados si tengo una


79 2 14 5
disputa sobre el uso del bosque y el acceso a la tierra

Mis derechos, acceso a la tierra y a los bosques son fuertes


80 5 7 8
y seguros

0% 25% 50% 75% 100%

Muy de acuerdo o de acuerdo Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo o totalmente en desacuerdo No sabe

Fuente: Encuestas en hogares, 2015

3
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) dejó de existir en el año 2008, transfiriendo
sus funciones a la Direccion General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS).
16 I Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales

5. Desafíos para
la tenencia

El principal desafío que enfrenta la en el tema y apoyarse de la FENAMAD


comunidad para fortalecer la seguridad para la implementación de estas acciones.
de tenencia sobre su territorio se relaciona
al resguardo de derechos por parte del Otro desafío es la toma de decisiones
Estado ante los ataques de los Pueblos In- internas sobre proyectos de desarrollo
dígenas en Situación de Aislamiento y en impulsados por agentes externos como la
Situación de Contacto Inicial (PIACI) que construcción de la carretera y la operati-
vienen sufriendo desde el año 2011. Desde vidad de empresas petroleras. En ambos
su posición la comunidad debe generar casos, la comunidad debe de analizar las
alianzas con organizaciones externas para ventajas y las desventajas que implican
que se implementen estrategias de res- la aprobación o no de ambos proyectos,
guardo ante estas amenazas, acordes a la teniendo en cuenta los posibles efectos que
legislación concerniente a los PIACI. Esta puedan generar en el bosque. Para poder
situación representa una oportunidad para mejorar la relación entre la comunidad
que la federación fortalezca las relaciones y los actores externos, se pueden estable-
con la comunidad a través de la difusión cer comisiones representativas, mesas de
y participación en este problema. conversación, definir acuerdos vinculantes
por escrito entre los actores, fortalecer la
Un segundo desafío es la culminación gestión interna para estos procesos, buscar
del saneamiento físico legal del territorio apoyo de organizaciones externas expertas
incluyendo la inscripción del título georre- en el tema y difundir las decisiones a toda
ferenciado en registros públicos incremen- la comunidad.
taría la seguridad jurídica del territorio
comunal (en la actualidad su inscripción La seguridad de tenencia hace referencia
no contiene información georreferen- a la accesibilidad del recurso para genera-
ciada). Para esto la comunidad puede ciones futuras, esto implica que el recurso
generar una comisión representativa para sea rentable y que la población tenga la
este tema, y que perdure a través de los capacidad de aprovecharlos; para esto,
cambios de junta directiva (cada dos mejorar el acceso a mercados, mejorar
años), mejorando el seguimiento mismo la educación de los niños en el hogar e
del proceso y fortaleciendo con el tiempo implementar programas de capacitación
las capacidades necesarias para esta tarea; referentes al aprovechamiento de recursos,
además, deberán generarse mejores cana- representan herramientas importantes
les de comunicación con autoridades del para cumplir con este objetivo a corto y
Estado, involucrar a la toda la comunidad largo plazo.
Comunidad Nativa Shipetiari I 17

Acrónimos

CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico


CGIAR Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
CIFOR Centro para la Investigación Forestal Internacional
CMT Centro de Medicina Tradicional
DRIS Desarrollo Rural Sustentable
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FCF Facultad de Ciencias Forestales
FENAMAD Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios
FTA Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería
IFAD Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IPPS Instituto de la Pequeña Producción Sostenible
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINSA Ministerio de Salud
PCA Parcela de corta anual
PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
PIACI Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial
PNM Parque Nacional Manu
PRONATURALEZA Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SUNARP Superintendecia Nacional de Registros Públicos
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

También podría gustarte