0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Síntesis

Este documento resume las técnicas y teorías cualitativas que se utilizarán en la investigación sobre la deserción escolar en la comuna de Galvarino, Chile. La investigación adoptará un enfoque fenomenológico-hermenéutico para describir las experiencias de los estudiantes y sus padres. También aplicará la teoría constructivista y la teoría del constructivismo social para analizar cómo los factores sociales y culturales influyen en las decisiones de los estudiantes y sus familias.

Cargado por

Flabio Lema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Síntesis

Este documento resume las técnicas y teorías cualitativas que se utilizarán en la investigación sobre la deserción escolar en la comuna de Galvarino, Chile. La investigación adoptará un enfoque fenomenológico-hermenéutico para describir las experiencias de los estudiantes y sus padres. También aplicará la teoría constructivista y la teoría del constructivismo social para analizar cómo los factores sociales y culturales influyen en las decisiones de los estudiantes y sus familias.

Cargado por

Flabio Lema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Síntesis

Tomando en consideración el análisis de las lecturas realizadas y en función de


nuestra investigación es necesario mencionar las técnicas y teorías que se
trabajarán durante el proceso de investigación, que en este caso nos
posicionamos desde la investigación cualitativa, no obstante a ello nuestro
principal enfoque es fenomenológico-hermenéutico dada que es una corriente que
se caracteriza muy principalmente o se vincula con las experiencias, tanto
personales o colectivas, "plantea la fenomenología hermenéutica, con la cual
busca describir los fenómenos ocultos y, en particular, sus significados" (Alvarez,
Jurgensnson, 2003, p. 87)

Además haciendo énfasis en cómo la deserción escolar se vive desde las


experiencias y las relaciones entre sujetos y objetos, por lo tanto es imprescindible
no basarse en las interacciones con los sujetos que son partes de nuestra
investigación, donde se busca evitar ciertos tipos de prejuicios que existen como
prenociones que tienen los investigadores acerca de la problemática a intervenir
previo a un encuentro y lo que compete otorgarle la importancia correspondiente a
lo que los sujetos sienten, piensan entorno a la situación que se están viviendo o
el malestar que les está generando cierta dificultad para enfrentar su quehacer
diario.

En la presente investigación se escogió este tipo de metodología tomando como


referencia la situación que viven estudiantes los específicamente de la comuna de
Galvarino y sus padres, y como icono se toma atención en una situación muy
particular como lo es hoy en día donde enfrentamos una crisis sociosanitaria
inédita de lo últimos tiempos y siendo esta de suma importancia para la población
niño, niñas y adolescentes (NNA) y sus padres y apoderados que han tenido que ir
adoptando nuevas decisiones de cómo hacer frente a esta situación que además
se suman nuevos factores de riesgos asociados a la brecha digital, social y
económica, que ha sido un obstaculizador para las nuevas generaciones.

A raíz de lo anterior es que hemos tomado la decisión de complementar nuestra


investigación tomando sustento a los referentes teóricos y revisión bibliográfica
donde diversos autores abordan la deserción escolar desde el punto de vista o
bajo el paradigma cualitativo "la investigación cualitativa busca la subjetividad, y
explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o
grupales" (Alvarez, Jurgensnson, 2003, p. 87), es decir qué la investigación
cualitativa busca rescatar las experiencias de los sujetos para luego poder analizar
las razones de las cuáles se da está problemática qué se está llevando a cabo por
los investigadores.

Ahora situándonos desde nuestra investigación y considerando las teorías


presentes en nuestro estudio en la cual abordamos la deserción escolar desde el
punto de vista social consideramos relevante aplicar la teoría constructivista ya
qué se basa en el conocimiento y aprendizaje qué obtendremos en nuestro
informe "El constructivismo es una teoría sobre el aprendizaje, no una descripción
del acto de enseñar" (Alvarez, Jurgensnson, 2003, p. 87)

No obstante a lo anterior se hace necesario abordar la siguiente teoría que influye


directamente con nuestra problemática desde la teoría del constructivismo social
nos posicionamos también, ya qué es de suma importancia visibilizar los factores
sociales y culturales qué influyente en la toma de decisión de los NNA o de los
responsables de ellos, por ende, es necesario cuestionar las transmisiones de
aprendizajes qué reciben los niños, niñas y adolescentes de la comuna de
Galvarino, del sector urbano "considera qué el mundo se entiende como un
conjunto de artefactos sociales resultantes de intercambios históricos entre
personas" (Alvarez, Jurgensnson, 2003, p. 87).

También podría gustarte