Dalcroze y El Buylling
Dalcroze y El Buylling
Dalcroze y El Buylling
EDUCACIÓN PRIMARIA
MÉTODO DALCROZE Y
TALLERES EMOCIONALES PARA
LA PREVENCIÓN DEL ACOSO
ESCOLAR EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
Quiero agradecer a mi tutora, Ana M. Vernia, que me ha guiado en este proceso y me ha aportado
nuevo conocimiento al respecto. Gracias por mostrarme nuevas vías para innovar y mejorar la
educación desde nuestro papel como docentes.
También, dar gracias al equipo docente del centro de prácticas de Castellón de la Plana, que ha
permitido la llevada a cabo de este proyecto, me ha facilitado los recursos necesarios y me ha
apoyado en este proceso.
Resumen
This research-action work carries out the Dalcroze musical teaching method in Primary students.
This method starts from the fact that the body is the fundamental instrument to achieve musical
and emotional learning, responding to the need to feel and express music. Firstly, possible cases
of bullying are detected and, then, the process of emotional education is carried out based on the
sensorimotor work of the Dalcroze method. This musical experience is complemented by
emotional workshops to improve peer relationships and raise awareness about bullying. The
culmination of the project would be a scenic representation, by the students, that reflects
everything learned in relation to the Dalcroze method and bullying, in order to transmit it to the
educational community. To define the proposal, the main theoretical bases on which the work has
been laid are exposed; the research methodology carried out is explained; the results obtained in
the bullying detection questionnaires are analysed; it reflects on the results obtained, debating in
turn a future prospect to improve and expand the research; and, finally, the didactic proposal of
both aspects is developed: musical and emotional, with the contents, objectives and competences
that have been reflected in the development of the project.
1. Introducción ............................................................................................................................. 1
1.2. Objetivos........................................................................................................................... 2
3. Metodología ........................................................................................................................... 10
3.1. Muestra........................................................................................................................... 10
8. Anexos .................................................................................................................................. 20
a) Contenidos ..................................................................................................................... 20
b) Competencias ................................................................................................................. 21
c) Temporalización ............................................................................................................. 27
d) Alumnado con NEAE ...................................................................................................... 28
e) Adaptaciones .................................................................................................................. 29
f) Propuestas didácticas ..................................................................................................... 30
g) Recursos de los talleres de concienciación del bullying .................................................. 50
Anexo II. Presentación del proyecto al equipo directivo ......................................................... 56
Anexo III. Consentimiento de las familias para la participación en el estudio ......................... 57
Anexo IV. Cuestionario para la detección de acoso escolar ................................................... 58
Anexo V. Resultados cuestionario sociológico ....................................................................... 60
Anexo VI. Orden 63/2014: Protocolo de actuación ante el acoso escolar .............................. 63
Índice de tablas
Índice de gráficos
1. Introducción
Según Olweus (1993), un estudiante sufre acoso escolar cuando una persona o grupo de
personas le causa daño intencionado durante un período de tiempo prolongado y la persona
acosada es vulnerable respecto el acosador, física o psicológicamente.
Por una parte, la actuación pedagógica se basa en el método de educación musical Dalcroze,
cuyo fundamento es la euritmia. La Euritmia Dalcroziana se considera una filosofía y un método
musical polifacético que trata de educar mediante el movimiento, tratando el mismo cuerpo como
instrumento de solfeo, sobre todo de ritmo y tono (Boyarsky, 2009). Este método consiste en
expresar conceptos, ideas musicales y sentimientos mediante la expresión corporal. De esta
manera, se propicia una conexión del yo consciente con el yo-inconsciente que está sujeto a las
expresiones físicas (Bachmann, 1998). La finalidad es que el alumnado trabaje la expresión de
ideas y sentimientos mediante el movimiento corporal, partiendo de la vivencia de conceptos
musicales como ritmo, pulsación, expresión corporal o figuras musicales; a la par que se trabaja la
motricidad fina y gruesa, se forma el oído y se trabaja el tiempo de reacción y la percepción
espacio-temporal.
Por otra parte, se llevan a cabo talleres emocionales de concienciación sobre la problemática del
bullying, en los que se trabaja la tolerancia, el respecto, la inclusión y la confianza, entre otros.
Tanto los talleres musicales como los de concienciación del acoso escolar tienen la misma
finalidad: aprender a expresar emociones y sentimientos, tanto verbal como corporalmente; y a su
vez, mejorar las relaciones en el aula. Todo lo aprendido en estas sesiones deberán reflejarlo en
una actuación final que realizarán por grupos, donde escenifiquen mediante la expresión corporal
y la música, una situación de acoso escolar para trasladar a la comunidad educativa la
importancia de hacer frente al bullying.
1.1. Hipótesis
1.2. Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es mejorar las relaciones entre iguales mediante la
implementación del método Dalcroze y desarrollar talleres de concienciación sobre el acoso
escolar a la par. A su vez, en la presente investigación, se persiguen los siguientes objetivos
específicos:
Potenciar un equilibrio vital entre cuerpo, mente y emociones mediante la expresión corporal.
Trabajar la inteligencia emocional implicando una mejora en las relaciones entre iguales.
1.3. Justificación
Poniendo atención a un artículo de la UNESCO publicado en 2018, cerca de un tercio de los y las
adolescentes de todo el mundo ha sufrido acoso escolar recientemente, y los resultados de la
investigación reflejan que el acoso escolar repercute a niños, niñas y jóvenes con diversidad de
cultura, procedencia y renta familiar, por lo que el nivel adquisitivo y la procedencia cultural es
independiente en los casos de bullying.
Es necesario contribuir a la calidad de vida de las y los estudiantes desde las instituciones
educativas. De acuerdo con las reflexiones de Saforcada (1998), la calidad de vida depende de
que se lleven a cabo interacciones de calidad en que intervenga la solidaridad y la cooperación.
Por esa razón, el trabajo en los talleres no será de manera individualizada, sino que se partirá de
una compenetración grupo-clase para llevarlo a cabo con éxito. Como bien dice Saforcada, los
sistemas de significación y valoración del otro pueden dar lugar a la extinción de la segregación
social mediante la comprensión de códigos éticos compartidos.
2
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
2. Marco teórico
A pesar de que el problema del acoso escolar ha estado presente siempre, no se hicieron estudios
exhaustivos hasta la década de los 70. En Suecia fue donde se iniciaron las investigaciones,
interesándose por este fenómeno social perjudicial que involucraba a la víctima, agresores y
espectadores (Heinemann, 1972; Olweus, 1973). Gran parte de la sociedad empezaba a mostrar
conciencia y preocupación, y gradualmente se fue extendiendo a otros países escandinavos. En
Noruega, la alarma saltó en 1982, cuando se publicó una noticia que contaba el suicidio de tres
jóvenes, entre 10 y 14 años, a causa del acoso escolar. Entonces, empezó una campaña nacional
en Primaria y Secundaria que impulsó el Ministerio de Educación en 1983 (Olweus, 1993).
El autor precursor de los estudios sobre el bullying fue, especialmente, Dan Olweus (1973), que se
refería a este fenómeno social como un seguido de acciones intimidatorias y agresiones
intencionadas, llevadas a cabo por una sola persona o un grupo, repetidas en el tiempo con un
exceso de imposición autoritaria entre iguales hacia personas con menos posibilidades de
defensión. El/la o los/las agresores/as tienen plena consciencia de la consecuente frustración y
temor que infunden en la víctima, de tal manera que pretenden reafirmar su posición de
superioridad (Olweus 1993). Sin embargo, a esta definición cabe añadir que la intimidación hace
referencia a agresiones físicas, verbales, no verbales y/o psicológicas.
Se le denomina víctima cuando la persona atacada se encuentra en una situación contextual que
se basa en la indefensión y en estado de desventaja (física y/o psicológica), además de no ser
el/la precursor/a de las situaciones agresivas amenazadoras (Blanchard, 2007). En cuanto a las
situaciones de bullying, existen numerosas clasificaciones. El presente estudio se centra en la
propuesta de Collell y Escudé (2002):
3
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
3. Exclusión social: se produce con el fin de separar socialmente a la víctima del grupo,
repercutiendo en su sentimiento de pertinencia social. Es exclusión directa cuando se
llevan a cabo acciones dirigidas a esa persona de manera intencional, como no dejarle
jugar. E indirecta, cuando no se percibe directamente la exclusión social, sino que está
escondida bajo comportamientos que legitiman la agresión, como la conducta de
indiferencia o ignorar a la víctima.
4. Maltrato físico: es una combinación de maltrato físico y verbal, cuya finalidad es acentuar
la amenaza y la intimidación producida.
La causa de la violencia se enmarca en una teoría compartida por los terapeutas especializados
en la psicología evolutiva, cuya premisa principal es que las experiencias de la primera infancia
moldean las actitudes hacia la violencia, de tal manera que influye en la personalidad y la
capacidad de controlar los impulsos (Cierpka, 2008). Se cree que una de las causas principales es
el apego que se haya construido con el/la cuidador/a principal que suele ser la madre (Bowlby,
2008).
Las relaciones con los progenitores influyen en el desarrollo de la regulación del afecto, la empatía
y las habilidades constructivas de resolución de conflictos (Brisch y Hellbrügge, 2009). Así pues,
según Cierpka (2008), la carencia sentimental y empática en el contexto familiar y, sobre todo, las
experiencias violentas traumáticas pueden paralizar el desarrollo de estas habilidades sociales y
aumentar la predisposición a actuar violentamente. Otra de las influencias que se toman como
casuística de la violencia deriva de la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1978), que propone
su motivación en la vivencia de reacciones violentas con retroacción de refuerzos positivos. Según
4
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Fields y McNamara (2003), el hecho de vivir agresiones en la vida familiar o social incrementa la
posibilidad de imitar estos patrones. La familia se toma como la principal responsable por la
carencia de transmisión de valores éticos apropiados, el respeto y la interacción no violenta,
aunque la repercusión en la actitud del niño viene influenciada por aspectos sociales (Nolting,
2008). De la misma manera que si la familia crea un ámbito familiar seguro, este repercutirá
favorablemente hacia el comportamiento del joven, e incluso puede contrarrestar la afección de
problemas de comportamiento del/la niño/a.
La teoría ecológica de Bronfenbrenner (2005) sugiere que los sistemas que le rodean
posiblemente estén implicados en la causa del comportamiento violento. El sistema más externo
al individuo es el macrosistema (valores, costumbres y actitudes de su propia cultura). En él, aún
hoy en día, hay culturas que crean expectativas en el subconsciente del sexo masculino, cuyos
valores son la dominancia patriarcal. De esta manera, se crea una red de desigualdad que permite
actitudes injustas y denigrantes hacia la mujer y hacia personas diferentes a él. De este modo, se
entra en la falta de conciencia crítica por parte de los/las jóvenes hacia prácticas estereotipadas y
de género, por lo que no comprender la manera en la que se procede a satisfacer las inquietudes
interrelacionales puede causar comportamientos violentos (Jewkes et al., 2014). Por esa razón,
se cree que concienciar en que no existen superioridades entre las personas puede ayudar a
reducir el acoso y la exclusión social.
5
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
El tipo de acoso con más prevalencia dentro del psicológico o verbal, son los insultos, en un 39%
de las llamadas. En el caso de agresiones físicas directas, el 64% de los posibles casos admitían
sufrir golpes y empujones. El máximo se produce en el ciberacoso, con el 78% de las llamadas
que admitían haber sufrido amenazas, insultos o risas a través de las redes. Dentro de la violencia
en forma de exclusión social, en el 33% de los casos se admitía el hecho de que no les dejaran
participar en actividades. El 73% de las llamadas admitían estar sufriendo estas situaciones de
meses a años, sin poder contarlo. Además, en el 54% de los casos se trataba de acoso o
intimidaciones diarias. La comunicación a las familias era del 25%, mientras al personal docente
era del 22% del total.
Los problemas psicológicos que causaban a las víctimas eran principalmente la ansiedad y la
tristeza. En cuanto a problemas físicos derivados, prevalecen los digestivos en un 30% de las
llamadas, y problemas en el sueño (26%). En relación con los aspectos sociales, más de la mitad
no quería ir al colegio y disminuyó el rendimiento escolar hasta en un 24% de los posibles casos
(MEFP, 2019).
La música sirve de instrumento expresivo que somete al individuo a reinterpretar su vida misma, a
través de un medio no referencial y polisemántico (Ruud, 1998). La humanidad construye la
música como un elemento formador, transmisor y como principal elemento transformador cultural.
6
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Según un estudio de Juslin y Laukka (2004), se tiende a producir más emociones reaccionarias al
estímulo musical en mayor medida si se está solo. Además, tienden a tener más poder psicológico
las reacciones positivas que las negativas. De acuerdo con Restak (2009), la utilización de la
estimulación acústica adecuada mejora el estado de ánimo y estimula la corteza visual con la
imaginación, manteniendo así una productiva habilidad mental.
El proyecto parte de la visualización de una danza que representa una situación del acoso escolar.
Después de ver la obra se pasa un cuestionario para identificar posibles casos de acoso escolar.
Seguidamente, el alumnado trabaja en clase la sensibilización del bullying y reinterpretan la obra.
El texto se adapta a cada situación contextual para personalizar la experiencia, se les presenta
una coreografía que ellos mismos/as modifican según su parecer y una partitura flexible dedicada
a instrumentos escolares, para material Orff, con posibilidad de modificación por parte del
estudiantado.
7
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
La música puede ser el nexo de unión entre las relaciones interpersonales y el bienestar. De
acuerdo con Vernia y Rebollar (2019), hoy en día sigue permanente una violencia predominante
en etapas estudiantiles que es incomprensible. Vivimos en un mundo tecnológico, donde la
frecuencia retroactiva entre personas aumenta, se desensibiliza y deshumaniza las relaciones
personales. Por esa razón, se considera imprescindible acercar al alumnado a vivir experiencias
con el resto sin una barrera cibernética, haciéndoles conscientes de sus comportamientos y de los
demás, beneficiando a las relaciones personales y sociales.
La relación del ritmo con el movimiento dio el salto al cambio didáctico y metodológico de la
música dando lugar a la concepción del cuerpo como instrumento musical. Según Del Bianco (en
Díaz, 2007), su método activo considera al ser humano como mente-cuerpo en su conjunto,
activando el aprendizaje por medio de la propia experimentación corporal y sonora en el espacio-
tiempo; creando así una plática que proporciona el progreso de la percepción, la comprensión y la
expresión musical como un conjunto que se desarrolla unificadamente, mediante la experiencia
personal.
Así pues, los principales objetivos de educar a través del ritmo y el movimiento, son: desarrollar el
oído interno, relacionar mente y cuerpo con tal de conseguir una experiencia musical conjunta y
contrastada, a la vez que se dirige la rítmica por medio del movimiento para así mejorar la
motricidad, la capacidad cognitiva y la habilidad expresiva (Bachmann, 1998).
De esta manera, las aportaciones del método Dalcroze se resumen en: la rítmica, la educación del
oído, el uso de materiales y la improvisación. La finalidad de la rítmica es trabajar la coordinación
locomotora con el ritmo, mediante la potenciación de la atención, la inteligencia y la sensibilidad,
con el fin de tomar el cuerpo como instrumento que interpreta la rítmica, tanto mental como
8
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
emocional. A su vez, la educación del oído, necesita de la experimentación locomotora acorde con
el estímulo auditivo para potenciar los sentidos melódico, tonal y armónico. El uso de materiales
resulta imprescindible para favorecer el diálogo cuerpo-mente, interactuando con uno mismo y con
los demás. Se recomiendan materiales de psicomotricidad, telas, pelotas, pañuelos, cuerdas y
aros, entre otros. En cuanto a la improvisación, se debe partir de actividades lúdicas que
involucren tanto al docente como al alumnado, dando lugar al aprendizaje del lenguaje musical
partiendo del lenguaje corporal, basándose en estructuras y elementos musicales (Arroyo, 2009).
Betés de Toro (2000), destaca rítmica, solfeo e improvisación como pilares de su didáctica. Este
autor indicó que en España, el método llegó de la mano de Llongueres, en Barcelona. Llevó a
cabo dicha experiencia musical con niños y niñas invidentes, y lo presentó en el Primer Congreso
Internacional de Rítmica como experiencia única (en Vernia, 2012).
De acuerdo con Seitz (2005), el método Dalcroze responde a la necesidad de sentir y expresar
con el cuerpo para ser capaz de entender tanto expresiones naturales como espontáneas,
llevando, a su vez, a una correlación entre movimiento y solfeo corporal, además de un lenguaje
propio derivado de la improvisación. En esencia, el descubrimiento de Jaques Dalcroze fue la
relación de música y movimiento, a partir de los cuales hay un nexo en común, que es el tiempo,
el espacio y la energía. Por tanto, de acuerdo con Seitz (2005), es el método de enseñanza
musical que más claramente articula el rol del cuerpo en la pedagogía musical y en la expresión
musical.
Según Shifres (2013), la capacidad de entender contenidos musicales por medio de la acción
corporal, viene dada por la convicción de una unidad denominada corporal-kinética-sonora. Así
pues, el cuerpo, el movimiento y las respuestas emocionales a la música, se consideran un
conjunto de modalidades cognoscitivas.
Por último, cabe ejemplificar los principales ritmos locomotores que proponía Dalcroze para
intelectualizar la música corporalmente (Boyarsky, 2009):
9
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
3. Metodología
3.1. Muestra
3.2. Proceso
El proceso que se llevó a cabo fue: explicación del proyecto y consentimiento del director del
colegio (Anexo II), consentimiento de la comisión deontológica de la UJI, y consentimiento de los
progenitores/as de los/las menores para participar en el estudio (Anexo III). El procedimiento de
recogida de datos se realizó bajo los criterios de anonimato, independencia y voluntariedad.
3.3. Herramientas
Se realizan autoinformes en los que los/las participantes de la investigación informan sobre sus
pensamientos, experiencias y percepción de los hechos en relación al acoso (Anexo IV). Se trata
de un cuestionario basado en el que se utiliza en el “Proyecto Albertina” (Vernia et al., 2018),
basado a su vez en un cuestionario elaborado por el proyecto NOVAS-RES (2001).
La primera parte del cuestionario cuenta con 17 ítems que reflejan situaciones de maltrato y deben
señalar si las han sufrido. En la segunda parte deben contestar si han presenciado o visto
10
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
diferentes tipos de agresiones y en qué lugares, con un total de 10 ítems con 7 respuestas
posibles cada uno, según el lugar donde se producen. La última parte del cuestionario son
preguntas directas, con posibilidad de contestaciones abiertas por parte de los encuestados, que
buscan conseguir información sobre los casos de agresión (tanto sufridos como provocados) a la
par que descubrir en qué medida se comunica y a quién. Para analizar la recogida de datos, se ha
llevado a cabo una estadística descriptiva que agrupa los criterios cuantitativos de manera
significativa para obtener un análisis cualitativo, mediante un análisis de frecuencias. El
agrupamiento que se ha realizado en base a la tipología de acoso es la siguiente:
4. Diseño de la propuesta
En relación con la primera parte del Gráfico 3 - Resultados acoso por sexos. Elaboración propia
cuestionario, el 73% de los participantes
ha sufrido algún tipo de agresión, siendo
el maltrato físico el que más se repite
(62%). Además, el 58% admite haber
sufrido ataques verbales.
11
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
A continuación, se presenta un gráfico con los porcentajes de respuestas en la primera parte del
cuestionario, diferenciado por sexos.
Gráfico 4 - Respuestas específicas por sexo. Elaboración propia
Se pueden apreciar los casos en los que hay más incidencia en niños: ponerle en apuros y dejarle
de lado (20%), difundir rumores sobre él y ponerle la zancadilla (40%). En el caso de las chicas,
hay un repunte en: animarla a agredir y no dejarla jugar (19%), chillarle (25%), meterse con ella
por su ropa y por sus defectos (13%) y por ser diferente (19%).
12
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
El último gráfico representa las contestaciones de aquellas agresiones que han presenciado y
dónde. De esta manera, se puede identificar aquellos lugares donde más incidencias se producen.
Donde más se evidencian las agresiones son en el patio seguido del aula. Las agresiones físicas
percibidas por el alumnado aumentan hasta un 42% en el patio, y en el aula se mantiene en un
35%.
Gráfico 7 - Lugar de las agresiones. Elaboración propia.
En el comedor las han
presenciado el 19% de la clase,
mientras que en los servicios y
las escaleras un 8%. El 62% de
la clase admite haber
identificado agresiones verbales
en el patio, mientras que en
clase es del 46%. En los
servicios y el comedor prevalece
un 12%, mientras que en el
pasillo y las escaleras un 4%. La
exclusión social en clase se
reduce al 8% y en el patio sube
al 30%. En las entradas y salidas
no se identifica ningún tipo de agresión.
13
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
En lo referido a los resultados obtenidos, cabe destacar la similitud con los datos ofrecidos por la
OCDE en 2017 (según el Ministerio de Educación, 2018), siendo el 11% del alumnado que admitió
haber sufrido acoso escolar frente el 8% en el presente estudio. No obstante, este valor contrasta
con el 73% de alumnos y alumnas que admiten haber sufrido algún tipo de agresión en la primera
parte del cuestionario. Esta negación podría ser debido al desconocimiento de qué es el acoso
escolar y cómo detectarlo o debido a una ocultación consciente. Por un lado, el encubrimiento de
los hechos podría ser por miedo a que se trate el problema y, por tanto, se tema a la reacción del
agresor/a. También podría encontrarse una explicación en la inseguridad que se deriva
intrapersonalmente, asumiendo el rol de débil y de excluido/a social. Los datos del MECD señalan
que el 73% admitió haber estado soportando las agresiones durante meses y años, por lo que la
tendencia de las víctimas es enmascarar la situación. Por otro lado, si fuera por el
desconocimiento acerca del acoso escolar, para mejorar los resultados en una futura
investigación, se podría dedicar una sesión de concienciación sobre el bullying antes de realizar
los cuestionarios de acoso escolar, con tal de asegurar respuestas transparentes.
El hecho de que ningún alumno/a haya comunicado los incidentes a los/las docentes, y sólo el 4%
a sus padres, indica una falta de comunicación por parte del propio alumnado que puede ser por
varias razones anteriormente nombradas. Por lo tanto, se les debería concienciar sobre la
repercusión psicológica y/o física que puede acarrear las agresiones reiteradas en el tiempo y la
importancia de resolver conflictos rápidamente, con ayuda de docentes y/o de la familia.
Los resultados de los tipos de agresiones sufridas que más prevalecen son las físicas (62%) y las
verbales (58%), cuya estadística coincide en parte con la del MECD. Dentro de las agresiones
físicas, se repite en muchos casos el robo como agresión física indirecta (40% chicos y 44%
chicas) y poner la zancadilla como agresión física directa (40% chicos y 25% chicas). Es un dato
altamente relevante, que debería estudiarse caso por caso, ya que detectar el problema a tiempo
es prevenir conductas ilegales en un futuro. El hecho de que poner la zancadilla sea la agresión
física directa que más se repite, sobre todo, en los chicos, podría ser porque son tipos de
agresiones más disimuladas, con la intención de esconder el acto violento.
En general, las chicas sufren mayor incidencia en todos los tipos de acoso, siendo el físico y el
verbal un 63% de los casos. Puede ser debido a aspectos sociales y estereotipos infundados en el
rol de las niñas que lleven a la no aceptación de éstas. En el maltrato verbal es donde más se
aprecia la diferencia entre sexos, siendo en las chicas un 13% más que los chicos, por lo que las
chicas sufren más chillidos, insultos y acusaciones por ser diferente o por su manera de vestir,
pudiendo derivar consecuentemente a la no aceptación en el grupo y por tanto, más posibilidades
de sufrir exclusión social.
14
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Dentro de la violencia en forma de exclusión social, en el 39% de los casos se admitía el hecho de
que les dejaran de lado, y el 29% admitió que no les dejaron jugar. Estos datos se acercan al 33%
que admitieron no dejarles participar en actividades en los datos del MECD. Se puede relacionar
con el hecho de que se ha detectado por parte del alumnado que la exclusión social se produce,
sobretodo, en el patio (un 30% de la clase ha admitido haberlo visto), lo cual preocupa, ya que es
donde se desarrollan las relaciones sociales, y puede afectar en gran medida al estado emocional
sintiéndose desplazados/as. El lugar donde más se percibe acoso en general es en el patio,
seguido del aula. Son espacios vigilados por las y los docentes, por lo que se debería aumentar el
control por parte de las y los docentes para evitar esas incidencias.
Es un dato relevante el hecho de que la mitad de los niños y niñas que sufren agresiones son
tanto verbales como físicas, por lo que se evidencia la relación casuística. Podría ser un indicativo
en el caso en que se detecte agresión verbal, que se esté ocasionado también agresión física, y
viceversa.
En base a la observación directa, cabe destacar que las niñas tenían mucha más predisposición a
participar activamente en las sesiones musicales, además de mantener una conducta más
respetuosa y concienciada. Contrastadamente, gran cantidad de niños les costaba más tomárselo
seriamente y dejarse llevar en la expresión corporal. Esto se podría deber a los estereotipos de
género, aún arraigados, que infunden la figura masculina como el sexo fuerte, hábil e
independiente; mientras que la figura femenina encajaría más en las actividades de expresión
(emocional, sensible, sofisticada…). De esta manera, llevar a cabo actividades de expresión
corporal como la danza, ayuda a reducir la socialización de género.
Basándonos en las aportaciones de Flood y Pease (2009), a muchos niños se les inculca la
actitud violenta y superior hacia mujeres y personas diferentes a él. Por esa razón, es necesario
desmontar los mitos propios de la sociedad patriarcal que incita al sexo masculino a demostrar su
dureza contra el mundo. Propondría un cine-fórum en que se debatan los estereotipos de
masculinidad, y hacerles reflexionar sobre la importancia de la tolerancia y el respeto hacia las
personas diferentes a uno/a mismo/a.
En relación a la conducta, existe un dilema social que plantea diferencias disciplinarias entre
escuelas públicas y privadas. Por esa razón, sería interesante llevar a cabo un estudio sociológico
para comparar las conductas en ambos contextos, comprobando si existe una relación de
contexto-disciplina. De igual manera, también se podría llevar a cabo en diferentes escuelas
públicas con diversidad socioeconómica.
Un suceso positivo es que la niña autista se mostró más afable a socializar en los talleres
musicales. Además, venía ilusionada y con ganas de empezar a trabajar con sus compañeros/as,
cuyo hecho es muy satisfactorio. En el caso de la alumna con posible trastorno de la
15
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Cabe decir que el “Buzón de los secretos” que se instaló en clase, facilitó la comunicación, ya que
había una carencia total que perpetuaba sus diferencias y, por tanto, dificultaba tener un clima de
aula de calidad. El alumnado agradeció mucho el uso de ese buzón, ya que les ha ayudado a
trabajar la habilidad social de asertividad, que es esencial para expresar nuestras opiniones,
sentimientos, emociones, deseos y puntos de vista de manera socialmente adecuada.
En las sesiones de sensibilización del acoso escolar se han obtenido resultados muy positivos,
debido a la sinceridad por parte del alumnado. Algunas personas han expresado situaciones
difíciles vividas y el resto le ha dado su apoyo emocional. Además, durante los patios se ha
notado una mejora en las relaciones, incrementando, a su vez, la comunicación de incidencias. De
hecho, se ha reducido un caso de violencia que era persistente por parte del alumno con
problemas conductuales hacia un compañero.
Finalmente, se tienen que tener en cuenta los datos proporcionados por el MECD (2019), en el
que se indicaba que del acoso escolar derivaban problemas psicológicos de ansiedad y tristeza,
problemas en el sueño o consecuencias en el rendimiento escolar. A partir de estos datos, sería
imprescindible valorar la afección psicológica, emocional, física y social, de aquellas personas que
están sufriendo determinado acoso, mediante un cuestionario que incluyera preguntas en cuanto a
su estado anímico y emocional para poder relacionarlo con los resultados de identificación de
acoso escolar.
16
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
7. Referencias bibliográficas
Alvárez, D., Álvarez, L., Núñez, J. y González Castro, P. (2010). Violencia en los centros
educativos y fracaso académico. Revista Iberoamericana de Psicología y salud, 1(2), 139-153.
Arroyo, M. V. (2009). Los métodos en la educación musical. Enfoques educativos, 30, 25-35.
Bachmann, M. L. (1998). La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música y para la
música. Madrid: Pirámide.
Bandura, A. (1978). Teoría del aprendizaje social de la agresión. Revista de Comunicación, 28 (3).
Bowlby, J. (2008). Bindung als sichere Basis. Grundlagen und Anwendung der
Bindungstheorie [Una base segura. Fundamentos y aplicación de la teoría del apego]. München:
Reinhardt.
Boyarsky, T. (2009). Dalcroze Eurhythmics and the Quick Reaction Exercises. The Orff Echo -
Winter 2009. Editorial Board.
17
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Conejo, P. A. (2012, marzo) El valor formativo de la música para la educación en valores. Dedica.
Revista de Educación y humanidades, 2, p. 264.
EpData. (2019, 30 de abril). Acoso escolar, datos, cifras y estadísticas. Consultado el 3 de marzo
de 2020 en: https://www.epdata.es/datos/acoso-escolar-datos-cifras-estadisticas/257/espana/106
Fields, S.A. & McNamara, JR (2003). La prevención de la violencia infantil y adolescente. Una
revisión. Agresión y comportamiento violento, 8, 61-91.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam
Books.
Heinemann, P.P. (1972) Mobbing – Gruppvåld bland barn och vuxna. [Violencia grupal entre niños
y adultos]. Natur och kultur: Stockholm.
Jewkes, R., Flood, M. y Lang, J. (2014). Del trabajo con hombres y niños a cambios en las normas
sociales y reducción de las desigualdades en las relaciones de género: un cambio conceptual en
la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Lancet, 385, 1580-1589.
Juslin, P. & Laukka, P. (2004). Expression, Perception and Induction of musical emotions. Journal
of New Music Research. 33 (3), 217-1238.
18
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Neville, H. et al. (2008). Effects of music training on brain and cognitive development in under-
privileged 3- to 5-year-olds - preliminary results. Learning Arts and the Brain. New York, NY: The
Dana Foundation.
Nolting, H. P. (2008). Agresión de Lernfall [Agresión - un caso de aprendizaje] (3ª ed.). Reinbek
bei Hamburgo: Rowohlt.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: what we know and what we can do. Oxford: Blackwell.
(Filella, R. trad. 1998. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata).
Saforcada, E. y colaboradores. El Factor humano en la Salud Pública. Ed. Proa XXI, 1998.
UNESCO. (2018, 1 de octubre). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres
adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-
cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
Vernia, A. M., Rebollar, J. A. y Rocafull, M.I. (2018). “Albertina”, un cuento para la concienciación
y prevención del bullying. Cultura de paz y buen trato de la infancia. Colección Participación e
Incidencia Política (11), 30-39. CIPI Ediciones. Huelva. ISBN: 978-84-09-05740-5.
Vernia, A. M. y Rebollar Sorribes, J.A. (2019). Proyectos artísticos y acoso escolar. El arte contra
el bullying. Libro de Actas del V CONSMU y III Internacional. Pp. 392-404. SEM-EE: Noja
(Cantabria). ISBN:978-84-09-07200-2.
19
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
8. Anexos
El diseño de la propuesta cuenta por un lado, con los talleres musicales del método Dalcroze, y
por otro lado, con los talleres de concienciación del acoso escolar. Se alternan semanalmente.
Cada sesión de ambos talleres les prepara para la tarea final: representar por grupos un proyecto
escénico “Antibullying”, por medio de la expresión corporal y la música, que plasme una situación
problemática de acoso con un mensaje para transmitir a la comunidad educativa. De esta manera,
se refleja todo lo aprendido en el ámbito musical y emocional-social, con tal de concienciar a la
sociedad utilizando el movimiento corporal y la música como instrumento comunicativo.
a) Contenidos
BLOQUE I - ESCUCHA
Valoración del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atención durante la audición musical.
Reconocimiento auditivo de tempos: vivace y largo.
Análisis de información verbal y no verbal de exposiciones, descripciones, instrucciones y textos orales en los que se
expresen opiniones y preferencias (debates).
Respeto al moderador y uso del diálogo para resolver conflictos interpersonales, escuchando activamente,
identificando y respetando las emociones y el contenido del discurso del interlocutor.
Esfuerzo, fuerza de voluntad. Constancia y hábitos de trabajo. Capacidad de concentración. Adaptación a los cambios.
Resiliencia, superación de obstáculos y fracasos. Aprendizaje autónomo. Uso de estrategias de aprendizaje
cooperativo y por proyectos.
Campos semánticos para ampliar y consolidar la terminología específica del área.
Creación en grupo de coreografías con los elementos del lenguaje musical trabajados y a partir de músicas de estilos
variados y valoración de la danza como forma de interacción social.
Conocer el concepto de crescendo (<), diminuendo (>), forte (F) y piano (p), mediante la expresión corporal.
Aprender el concepto de ritmo y pulsación mediante ejercicios activos de expresión corporal.
20
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
b) Competencias
Es necesario enfocar el aprendizaje, no sólo hacia contenidos y objetivos específicos, sino hacia
el trabajo de las diferentes competencias, marcadas por la LOMCE. Esta enseñanza guiada por
competencias pretende dotar de experiencia y herramientas cognitivas y estratégicas al alumnado
para el desarrollo exitoso personal y profesional en la vida, desde diferentes ámbitos. De esta
manera, el objetivo no se centra en aprender conocimientos puramente académicos, sino que se
abre a la adquisición de conocimientos fuera del contexto escolar, con el fin de poner a la práctica
real lo aprendido, y de esta manera, sea útil y valioso para su desarrollo integral.
Además, se amplían las herramientas léxicas del campo léxico musical (pulsación, ritmo, tempo,
las figuras musicales, forte, fortissimo, piano, pianissimo, crescendo, decrescendo, fraseo
melódico, a contratiempo). También se trabaja la conversión de ideas y conceptos en expresiones
corporales que modifican el acto comunicativo, enfatizando en el mensaje no verbal transmitido.
Por ejemplo, en la actividad “Expresando emociones” (sesión 7). En el caso de la escucha de
canciones con determinadas letras, se incrementa la comprensión del mensaje creado por el
autor/a para interiorizarlo y transmitir ese mensaje mediante la euritmia; como es el caso de la
actividad “Baila lo que sientes” (sesión 2).
En el caso de los talleres de acoso escolar, esta es la competencia vertebradora de todas las
sesiones, ya que es imprescindible la implicación comunicativa en los talleres, por parte de todo el
alumnado, con tal de llevar a cabo una puesta de ideas en común, la expresión de emociones y
sentimientos y el diálogo de diferentes situaciones que podrían tener disparidad de opciones en
cuanto a la resolución de conflictos. De esta manera, se potencia la comunicación oral y escrita,
tanto para expresar ideas propias como para consensuar diferentes perspectivas. Se incide en la
21
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
normativa social implícita de respeto a las ideas de los demás y de la importancia de la escucha
atenta para una socialización sana y comprometida.
Por otro lado, la visión espacial se desarrolla en todas las sesiones, ya que se trabaja la
percepción espacio-temporal para desplazarse en el aula acorde a los movimientos exigidos en
cada actividad. A su vez, el alumnado debe intuir, proyectar y anticipar el posicionamiento y el
movimiento de los/as compañeros/as según la velocidad de la música percibida. Es el caso de las
siguientes actividades, por ejemplo: “Gallinita ciega emparejada”, “Bienvenidos al zoo”, “La
alfombra roja” (sesión 1), “Que no se caiga la pelota” (sesión 6), “Seguimos el fraseo melódico”
(sesión 8) y “Atentos a las figuras” (sesión 9), entre otras. De esta manera, entra en juego la
capacidad de aplicar el razonamiento matemático para predecir el movimiento en función de la
serie consecutiva de ritmo escuchado. Así pues, se interrelacionan de manera lógica los patrones
rítmicos, el tempo, las variaciones de intensidad y la duración de diferentes figuras musicales,
entre otros, con el desplazamiento y la expresión corporal acorde a estos elementos percibidos.
22
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
investigar material musical, conocer nuevos contenidos, trabajar la conciencia crítica del contenido
musical y literario, a la par que se promueve un uso responsable de las nuevas tecnologías;
siendo este uso imprescindible en la generación nativa digital.
La competencia para aprender a aprender insta a desarrollar la habilidad para iniciar, organizar y
persistir en el propio aprendizaje. Esta competencia se trabaja de manera implícita en todos los
talleres, tanto en los musicales como en los de concienciación del acoso escolar.
Es necesario que el alumnado sea consciente de sus propias capacidades, de manera que
demuestren sus potencialidades y detecten sus carencias, tanto a nivel intelectual como
emocional o físico. En el desarrollo de las actividades musicales, deben ser capaces de saber qué
pueden hacer por ellos mismos y en qué actividades requieren ayuda de otras personas. Por
ejemplo, en la actividad “Gallinita ciega emparejada” (sesión 1) o en la de “Escucha bien el
cambio” (sesión 2), es necesario reconocer una comprensión de la música percibida y saber
expresarla, o por el contrario, apoyarse en los y las compañeras para poder llevar a cabo la
actividad con éxito, a nivel intelectual y físico. Además, el aprendizaje basado en el error individual
y colectivo también propicia un claro aprendizaje que se demuestra en la repetición de diferentes
tareas con su progresiva mejora.
23
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Finalmente, destacar que el hecho de llevar a cabo una metodología didáctica activa asegura, en
gran medida, la motivación intrínseca por aprender, la necesidad y curiosidad por mejorar, a la vez
que las sesiones reflexivas apostan por una percepción propia de la auto-eficacia y la confianza
en sí mismo, sintiéndose protagonista del proceso y resultado de aprendizaje.
Esta competencia se trabaja implícitamente en todas las sesiones, ya que hace referencia a la
adquisición consciente de valores, actitudes y aptitudes personales, necesarias para el desarrollo
del individuo en sociedad. Una característica de esta competencia es transformar ideas en
acciones, adquiriendo la capacidad planificadora para llevar a cabo proyectos. En este sentido, la
preparación de la representación escénica artística “antibullying” es una muestra de la necesidad
de transformación de ideas en acciones. A su vez, actividades musicales como ”Bailamos tango”
(sesión 4) y “Expresando emociones” (sesión 7), también invitan al alumnado a transcribir
determinado pensamiento basado en la percepción sensorio-sonora a ideas motoras ejecutadas
acorde a las indicaciones de la maestra. Además, en las actividades Dalcroze, se busca la
creación de soluciones creativas y el aprendizaje ante los errores cometidos en la creación del
movimiento corporal basado en la comprensión y percepción musical. En el caso de la
preparación del proyecto escénico final por grupos se trabaja la autonomía personal y en grupo
para organizar, planificar y llevar a cabo una propuesta en común de manera autónoma e
innovadora.
24
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
En el caso de los talleres sobre acoso escolar se da paso a crear una nueva concepción social
basada en el respeto y la confianza, a la par que se reflexiona sobre ideas que tienen que ver con
el autoconcepto y el concepto que se tiene de los demás, con la finalidad de llevar a cabo una
serie de acciones que ayuden a mejorar el clima del aula y a crear lazos emocionales más
afectivos entre iguales. Por ejemplo, en la última sesión (“Nos sinceramos”), se trabaja la
expresión de las propias ideas y se busca la iniciativa personal para valorar a los y las demás,
creando un proceso consciente de diálogo, resolución de personas y autocrítica. Así pues, se
trabaja la actitud positiva ante el cambio, propia de la competencia de autonomía e iniciativa
personal. El hecho de darles la autonomía de juzgar a los demás y aprender de sus propios
errores, contribuye a la habilidad de responder ante las debilidades y fortalezas, tanto propias
como de la comunidad. Cabe decir que en todos los talleres se potencia el trabajo en equipo y la
cooperación, elementos indispensables para la consecución de tareas colectivas con éxito.
Mediante actividades como “Atentos al pulso” (sesión 6) o “Imita la melodía en los aros” (sesión 9),
entre otras, se potencia la conciencia estructural de la música dando paso al solfeo corporal que
evoluciona desde el pensamiento artístico a la demostración creativa de los componentes
musicales trabajados. En la actividad de acoso escolar “Analizamos danzas antibullying”, se
reconocen diferentes estilos que interpretan, mediante la música y la expresión corporal,
diferentes percepciones del acoso escolar. A su vez, el alumnado, aprende a apreciar esos
procesos, les inspira a la nueva creación y adquieren la habilidad de decodificar el lenguaje
artístico a la comprensión abstracta de las ideas y emociones que se transmiten.
Para comprender la realidad social en la que vivimos, se parte de la competencia social y cívica.
En este proyecto, se contribuye a su desarrollo desde múltiples actividades. En el método
Dalcroze, se incide en el estado de bienestar físico y emocional para establecer relaciones
25
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
interactivas adecuadas con nuestro entorno, como es el caso de la actividad “La alfombra roja”
(sesión 1), o “Abrazo colectivo” (sesión 2). Además, las tareas sensorio-motoras, como “Tik-Tok” o
“Bailamos tango” (sesión 4), requieren de una movilidad adecuada y de una reacción perceptiva
rápida, por lo que el alumnado entiende que estar predispuesto al movimiento físico favorece a la
ejecución de las tareas Dalcroze.
De esta manera, cala en el inconsciente la necesidad de mantenerse activo/a en el día a día para
responder a estímulos de la realidad que necesitan de interacción social, sintiendo a su vez,
resultados satisfactorios en esas relaciones e interacciones que se producen. Todas las
actividades musicales enfocan la necesidad de expresar aquello que se siente o se percibe por
medio del movimiento corporal, siendo la expresión no verbal un importante apunte en las
relaciones sociales. Por ejemplo, en la actividad “Expresando emociones” de la sesión 7 musical.
Con tal de trabajar el respeto a las diferencias, el interés por el bienestar conjunto y la
comunicación sana entre las personas, se llevan a cabo una serie de actividades que implican
reflexión sobre determinados actos, debate de enfrentamientos de diferentes ideas y comprensión
de las diversas perspectivas que puedan surgir, a la par que se motiva a buscar soluciones que
respondan a un conflicto social. Por ejemplo, “Reflexionamos sobre el movimiento” (sesión 7) en el
caso de los talleres musicales y las actividades de concienciación del bullying como “La estrella de
gustos e intereses”, “Trabajamos los estereotipos”, “Detectamos conflictos” (sesión 7) o “¿Y los
acosadores?” (sesión 8), entre otras.
Finalmente, cabe decir que sería necesario incluir en este proyecto la Competencia Emocional,
la cual está ausente en la LOMCE. Esta competencia es imprescindible para desarrollar los
conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de
manera adecuada los fenómenos emocionales, tanto interpersonales como intrapersonales. Por
tanto, la persona necesita de educación emocional para dar respuesta a todas aquellas
necesidades sociales que no se atienden en la educación formal. Esta capacidad dota al individuo
de herramientas psicológicas necesarias para prevenir comportamientos de riesgo que suelen
derivar en desequilibrio emocional (Bisquerra, 2003).
26
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
El hecho de llevar a cabo la educación emocional en este proyecto puede resultar muy positivo, ya
que se potencia el apoyo psicológico en el contexto escolar, por lo que favorece el desarrollo
emocional y social del alumnado. Además, el hecho de hacer conscientes nuestras emociones y
saber transmitirlas, tanto verbal como físicamente, ayuda a mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales y a mejorar el estado de salud del alumnado, porque expresan todo aquello que
sienten, evitando provocar un sentimiento de tristeza o arrepentimiento frustrado en su interior.
c) Temporalización
El proyecto se desarrolla en horas de tutoría. Cada sesión tiene una duración de 45 minutos y se
intercalan semanalmente. En total son 9 sesiones Dalcroze y 9 sesiones del bullying. Finalmente,
se dedica una sesión para exponer a la comunidad educativa los proyectos finales elaborados.
Tabla 6 - Temporalización sesiones Dalcroze
27
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Alumno 1: tiene diagnosticado TDAH y está medicándose, uno de los problemas que sufre es la
alteración del contexto percibido. Por lo cual, su percepción alterada puede causar conductas
poco aceptadas por la situación social.
Alumno 3: es un alumno repetidor que tiene problemas conductuales. Desafía la autoridad de todo
maestro/a y no atiende a las indicaciones y órdenes que se le hacen. Además, molesta
continuamente a muchos compañeros/as, tanto agresiones físicas como verbales. Su problema de
conducta puede venir motivado por los siguientes factores de riesgo:
Insomnio.
Baja energía o fatiga.
Baja autoestima.
Poca capacidad de concentración.
Somatiza malestares y dolores.
Alumna 11: niña de etnia gitana que repitió en el primer ciclo de Primaria. Tiene muchas
dificultades para conseguir relaciones sociales de calidad, ya que presenta características de un
Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado, aunque se piensa que sufre un posible
Trastorno de la Comunicación Social-Pragmática:
28
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Alumna 22: tiene diagnosticado Autismo. Se trabaja de manera mecánica con ella, con
instrucciones claras. Se le aumenta el tiempo de respuesta, se le pide participación activa durante
las clases y las maestras están pendientes de ayudarle para seguir clases y hacer, en mayor o
menor medida, las tareas que se propongan. Tiene una respuesta motora un poco más lenta que
el resto, pero intenta responder a los estímulos igual que sus compañeros/as.
e) Adaptaciones
En el caso del alumnado con problemas conductuales, como el alumno 1 o 2, se llevan a cabo las
siguientes Técnicas de Modificación Conductual (TMC) (Félix, 2007):
Alabanza:
- Prevención de conductas negativas por medio del destacamento de pequeños aspectos
positivos de su comportamiento.
- Comentarios positivos, sinceros y con tono dulce.
Atención:
- Atender, sobre todo, a aspectos positivos del comportamiento.
- Mostrar afección por medio de miradas y sonrisas placenteras, realizar atención
personalizada en momentos puntuales de las sesiones y mantener conversaciones
puntuales en cuanto a determinadas circunstancias que le puedan surgir.
- Utilizar recursos manipulativos, para aumentar la motivación y la atención.
Contacto físico:
- Valorar el contacto físico para mejorar la relación y el aprendizaje.
- Hacer interacciones físicas (caricias, abrazos...).
Recompensa y privilegios:
- No premiar (verbalmente) exclusivamente la emisión de la conducta, sino también el
esfuerzo realizado para conseguirlo.
Las adaptaciones educativas no significativas de acceso al currículum, que se llevan a cabo con
aquel alumnado con TDAH, problemas de conducta, con problemas de atención o con carencia de
motivación intrínseca, son las siguientes:
29
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
f) Propuestas didácticas
Todas las sesiones musicales se articulan en verso a tres partes: calentamiento, parte principal, y
vuelta a la calma. El material indispensable por parte del alumnado son calcetines antideslizantes,
ya que las actividades se hacen descalzados/a. Esta propuesta está dirigida a niños y niñas de 5º
de primaria, aunque es adaptable a todos los niveles.
30
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
31
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
32
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
33
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
34
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
35
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
36
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
37
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
38
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
39
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
40
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
41
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
42
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
43
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
44
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
45
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
46
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
47
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
48
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
49
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
1. Cuestionario sociológico
50
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
51
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
52
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
53
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
54
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
4. Emoticonos
55
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
El proyecto trata de trabajar con niñas y niños de Educación Primaria la educación emocional
mediante técnicas comunicativas y musicales para fomentar el conocimiento del yo propio, la
conciencia de los propios sentimientos y de los otros; para trabajar también la empatía, el respeto,
la colaboración, la sinceridad y la cooperación.
Por medio de un cuestionario que se pasará al principio y al final se podrá obtener resultados en
cuanto a la relación entre iguales y poder comparar los primeros resultados con los obtenidos
después de la implantación de los talleres musicales y emocionales.
En el caso de obtener resultados relevantes, es posible que los utilicemos para presentar alguna
conferencia o elaborar un artículo científico, siempre con el permiso del colegio.
56
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Estimades famílies,
A més, és interessant fotografiar a l’alumnat amb fi educatiu mentre fan els tallers, sense publicar
aquestes fotos a cap xarxa social.
Autoritze fotografiar al meu fill/a amb fins educatius, d’acord amb la Resolució de 28 de juny
de 2018, per la qual es dicten instruccions per al compliment de la normativa de protecció de
dades en els centres educatius públics de titularitat de la Generalitat.
Signat,
57
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
1.- Assenyala si alguna d'aquestes coses t'han passat durant l`últim curs al centre, al pati o en el
canvi de classe...
2.- Has vist últimament alguna agressió? Posa una creu on corresponga.
58
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
4. ¿Li ho has dit a algú? (Només qui haja dit que sí abans)
SI NO
59
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
Los resultados de las preguntas “A quienes elegirías como compañero/a?” y “A quién no elegirías
como compañero/a?”, del cuestionario sociológico realizado en la primera sesión de
concienciación del acoso escolar, son los siguientes:
En el eje Y se muestra el número a veces que han sido escogidos/as, y en el eje X se muestra el
número “clave” que simboliza cada alumno/a.
Los chicos son los números: 1, 2, 3, 6, 12, 13, 14, 15, 17, 18 y 25.
Las chicas son los números: 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26 y 27.
Se tiene que matizar que no todo el mundo ha rellenado los 4 nombres de cada pregunta, y que
muchas veces han nombrado a determinados compañeros/as sin dar razones.
- 8 de los 11 chicos, es decir, el 73% de los alumnos, son rechazados por algún
compañero/a; mientras que en el caso de las chicas es solo del 50% (8 de las 16 chicas).
Por lo tanto, generalmente los chicos son más rechazados en el grupo-clase.
- Los alumnos 6, 13 y 14; han sido elegidos como deseosos compañeros (4, 7 y 5 veces
respectivamente), mientras que no han sido rechazados por ningún compañero/a. Se tiene
que destacar que el alumno 13 pare ser influenciador en las relaciones de esta clase, tanto
en chicos como en chicas, en menor medida.
60
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
- Las alumnas 5, 8, 10, 16, 21, 22, 23 y 24; son elegidas por compañeros/as entre 3 y 6
veces, y ninguna de ellas ha sido rechazada, la cual cosa denota que entre las chicas hay
un grupo claro de líderes. Se tiene que destacar que la alumna 23 es la más querida por
sus compañeras (la han elegido 9 de 16 chicas), tanto por su actitud amigable y tolerante
en clase como su responsabilidad académica demostrada al aula.
- Los que más resultados negativos han tenido son los alumnos 3 y 25 (11 valoraciones
negativas), y la alumna 27 (9 valoraciones negativas); las reacciones de los cuales han
sido mixtas en estos casos. Aunque los chicos sí que tienen referencias positivas que
puede “compensar” de alguna manera las otras malas relaciones y seguir teniendo vida
social adecuada.
- Hay que decir que las razones que han dado para la alumna 7 (5 veces nombrada), han
sido: “siempre le duele algo”, “no hace nada en clase”, “nunca viene a clase”, entre otros.
El alumno 25, que tiene problemas de ansiedad por su relación tóxica con esta alumna, ha
escrito: “es mentirosa y se pasa con lo que dice”. Por lo tanto, habría que hacer una
mediación seriamente con estos dos alumnos para reencaminar esta relación y evitar
confrontaciones de seguido, a la vez que reforzar su estado de ánimo.
- Las razones para la alumna 20 (2 veces nombrada), han sido: “Me cae mal”.
- Las razones para la alumna 26 (3 veces nombrada), han sido: “Porque no la conozco bien”,
“No abre la boca y no contesta”.
- Para la alumna 27 (9 veces nombrada), las razones que han dado son: “es muy mandona y
se cree la mejor”, “es muy pesada”, “siempre está gritando”, “miente a la gente”...
Entonces, convendría reflexionar con ella sobre si la actitud que tiene con los compañeros
es la más adecuada. Y también se tendrían que escuchar todas las versiones y dar voz a
todos y todas.
- El alumno 1 ha sido rechazado por 3 compañeros, mientras que sí que es aceptado por 6
alumnos. Hay que decir que este alumno, después de decir que solo se tenían que
61
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
nombrar personas de la clase, ha escogido como compañero solo a un niño de clase. Por
lo tanto, se puede ver que no se siente muy cómodo en este grupo-clase.
- Las contestaciones frente a la negatividad de cara al alumno 25, el cual ha sido rechazado
11 veces y defendido 4, han sido las siguientes: “molesta, insulta y se muy pesado”, “me
cae mal”, “molesta”, “es muy charlatán”, etc.
- La alumna 9 ha sido rechazada y elegida una vez. Por lo tanto, se puede entender que es
una persona no muy integrada en el grupo, que le faltaría feeling para sentirse pertenecida
al grupo social.
- Aunque no está plasmado en la gráfica del estudio cualitativo, en general, las chicas
rechazan más a los chicos, y viceversa.
Por lo tanto, estos/as alumnos/as necesitan ayuda para integrarse más en el grupo y para ser
aceptados, ya sea reforzando sus habilidades sociales como concienciando al resto del alumnado
del hecho de que todos somos diferentes, cada cual tiene un carácter y hay que ser tolerantes y
no excluir a nadie. Se debe resaltar la importancia del diálogo para resolver problemas.
62
Sara Buils Morales
TFG – Método Dalcroze y talleres emocionales para la prevención del acoso escolar en Educación Primaria
63