7822-CST03-2020 Participación Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

C U R S O: CIENCIAS SOCIALES TERCERO MEDIO

MATERIAL CST03

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

APRENDIZAJES ESPERADOS
Los alumnos serán capaces de:

 Comprender, analizar y valorar la participación política en Chile y su máxima expresión,


el sufragio.
 Conocer y comprender los hitos del desarrollo histórico del sufragio en Chile.
 Reconocer, comprender y valorar las formas de participación local.
 Identificar expresiones del activismo y defensa de los Derechos Humanos en
Latinoamérica y el Mundo.
 Comprender y evaluar el fenómeno de los recientes movimientos sociales ocurridos en
Chile.
 Valorar los esfuerzos que realicen las ONGs. en la construcción de un mundo mejor.
LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA DEMOCRACIA ACTUAL.

La participación ciudadana comprende las diversas formas por la cual se puede hacer parte la
sociedad de las decisiones y acciones públicas que afectan a la sociedad, a través de esta, se
intenta influir en asuntos públicos para promover el bienestar.

Uno de los elementos esenciales de la democracia es la participación política ya que ello


permite la renovación de las autoridades públicas de acuerdo a la voluntad de las mayorías
en un ejercicio que tiene como procedimiento central, precisamente, la participación
ciudadana en las elecciones.

Según la actual Constitución, en Chile ser ciudadano implica el derecho de elegir y ser elegido.
Por el primero, los chilenos que pueden ejercer el derecho de sufragio se convierten en actores
de primera línea en el proceso de legitimación del poder político. Como lo indica la
Constitución, la pérdida de la ciudadanía o suspensión del derecho de sufragio por algunas de
las causales que indica la ley, son impedimentos para votar en las elecciones. En este caso se
encuentran, por lo tanto, quienes hayan perdido la nacionalidad chilena, quienes hayan sido
condenados o estén procesados por delito que merezca pena aflictiva, aquéllos que sean
condenados por delitos de carácter terrorista o vinculados al narcotráfico, quienes no respetan
los principios básicos del régimen democrático, y aquellos que no pueden sufragar al estar
interdictos por padecer demencia.

En la actualidad rige el voto voluntario con inscripción automática vigente desde el año 2012.
Además, existe el sufragio para los nacionales residentes en el extranjero para las elecciones
presidenciales y en las primarias que hagan los partidos o pactos electorales, también permite
votar en los plebiscitos.

Sufragio: se refiere al
derecho a participar a
través del voto, de
forma constitucional y
política en un sistema
electoral.

2
El Sufragio en Chile:

 Características del sufragio: personal, igualitario, secreto, gratuito y voluntario


(esto último desde el 31 de enero de 2012, día en que se publicó en el Diario
Oficial la Ley de inscripción automática y voto voluntario).

 Sufragio de los extranjeros: Los extranjeros podrán ejercer el derecho de


sufragio siempre que cumplan con los siguientes requisitos: tener 18 años de
edad, no haber sido condenado a pena aflictiva y llevar más de cinco años
avecindados en Chile.

 Sufragio de chilenos en el extranjero: En abril de 2014 se promulgó la reforma


constitucional que permite el sufragio de chilenos en el extranjero, derecho que
los ciudadanos ejercieron en las elecciones presidenciales de 2017.

La reforma estableció que podrán votar en las elecciones para Presidente de la República
y en las primarias presidenciales que hagan los partidos o pactos electorales. Podrán
además votar en los plebiscitos nacionales. Lo anterior implica que no podrán emitir
sufragio en las elecciones de senadores, diputados, alcaldes, concejales y consejeros
regionales.

Suspensión del derecho de sufragio:

1. Por interdicción en caso de demencia (mientras dure la enfermedad).


2. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito
que la ley califique como conducta terrorista.
3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso
séptimo del número 15 del artículo 19 de la Constitución (conductas
antidemocráticas), en cuyo caso la suspensión del derecho de sufragio será por
cinco años.

HITOS EN EL DERECHO A VOTO EN CHILE.

“Durante los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando lentamente una institucionalidad
democrática, en el contexto de un sistema político con altos grados de estabilidad. La
maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la
abierta intervención electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada
que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes.
Durante el siglo XX, el sistema político se fue abriendo paulatinamente a la participación de
nuevos sectores sociales, en un proceso que fue interrumpido con el golpe de estado de 1973,
y que sólo se retomó en 1989, con el retorno a la democracia.
En el año 2012 se aprobó la Ley N° 20.568 que reformó el sistema de sufragio universal,
instaurando la inscripción automática y el voto voluntario. Así se incorporó a cerca de
4.500.000 nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir si quieren votar o no en las
distintas elecciones.
En abril de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó la Reforma Constitucional que
otorga derecho a voto desde el exterior para plebiscitos, primarias presidenciales y
presidenciales. Siendo aprobada en la Ley 20.960”. Fuente: Memoria Chilena.

3
.

1934: se otroga
1874: se elimina 1888: se amplía
el derecho a voto
1833: Voto el requisito de edad para votar a
a la mujer en
Censitario. renta para 21 años *casados
elecciones
sufragar. y solteros.
municipales.

1949: se
1970: se 2014: se
otorga el 1972: los
amplía el permite el
derecho a analfabetos
derecho a 2012: el voto votar a
voto a la obtienen
voto a es voluntario. chilenos
mujer en derecho a
mayores de residentes en
todas las voto.
18 años. el extranjero.
elecciones.

4
LA PARTICIPACIÓN LOCAL: JUNTAS DE VECINOS.

Las Juntas de Vecinos, cuyo origen se remonta a la administración de Eduardo Frei Montalva
constituyen instituciones con personalidad jurídica que colaboran con la administración
comunal, descentralizando asuntos vinculados a la comuna y cooperando con una mejor
gestión comunitaria.
Para pertenecer a una Junta de Vecinos se requiere tener al menos 14 años y residir en la
unidad vecinal respectiva de la comuna.

La Junta es dirigida por una directiva, elegida por votación directa y que dura tres años en sus
funciones. Entre los objetivos y funciones de las Juntas de Vecino figuran:

1. representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo;
2. gestionar la solución de problemas ante las autoridades;
3. proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos;
4. determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.)
5. desarrollar actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación,
recreación o culturales que involucren a los vecinos;
6. colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de
venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar
de los vecinos.

La ley 20.500 estableció un fondo para financiamiento y apoyo de iniciativas ciudadanas que
permiten mejorar su calidad de vida y su entorno. Esta ley beneficia a las Juntas de Vecinos,
a las comunidades y asociaciones indígenas, a corporaciones, a fundaciones y asociaciones de
voluntariado, entre otras.

Artículo 21. Establécese el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de


Interés Público, en adelante "el Fondo".
El Fondo se constituirá con los aportes, ordinarios o extraordinarios, que la Ley de
presupuestos contemple anualmente para tales efectos y con los aportes de la
cooperación internacional que reciba a cualquier título. No obstante, también podrá
recibir y transferir recursos provenientes de otros organismos del Estado, así como
de donaciones y otros aportes que se hagan a título gratuito. De la Ley 20.500.

“Una consulta sobre la participación porcentual de los chilenos en organizaciones


sociales de diversa índole deja ver que mientras un tercio no participa en grupo
alguno, cerca de un 34% lo hace en grupos religiosos, un 29% en organizaciones
vecinales, un 22% en voluntariado de beneficencia, un 17% en organizaciones
deportivas, y un 11 % en grupos ecologistas seguido por los partidos políticos con un
4,5%, las organizaciones culturales y las asociaciones gremiales con menos del 2%”.
(www.ipsos.cl. 2011).

5
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: ACTIVISMO Y PROTESTA.

Movimiento Social, es el nombre que se da a movimientos colectivos que canalizan inquietudes


específicas de grupos molestos con la institucionalidad política estatal o con entidades privadas
que no responden satisfactoriamente a sus demandas. Estos movimientos que, en ocasiones
entran en situación de gran conflicto y tensión, han establecido en los últimos años en Chile,
una nueva forma de diálogo que en mayor o menor medida se considera a la hora de tomar
decisiones en las altas esferas políticas.

¿Es legítima la protesta?


Un Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre
Seguridad y Derechos Humanos del año 2009, afirmó que las autoridades
estatales tienen la obligación de prevenir y, en su caso, controlar cualquier forma
de conducta violenta que vulnere los derechos de cualquier persona bajo su
jurisdicción. No obstante, en la adopción de medidas dirigidas a cumplir con esa
obligación debe considerarse, según la Comisión, que en algunas ocasiones el
ejercicio del derecho de reunión puede distorsionar la rutina de funcionamiento
cotidiano, especialmente en las grandes concentraciones urbanas, y que, incluso
puede llegar a generar molestias o afectar el ejercicio de otros derechos que
merecen de protección y garantía estatal, como, por ejemplo, el derecho a la libre
circulación. Sin embrago, señala, esas alteraciones son parte de la mecánica de
una sociedad plural, donde conviven intereses diversos, muchas veces
contradictorios y que deben encontrar espacios y canales mediante los cuales
expresarse.
Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2012.

Algunos movimientos sociales de los últimos tiempos son:

 La revolución pingüina
Fue un movimiento de estudiantes primarios, secundarios y de educación superior, que
desafió a la institucionalidad política en el año 2006, exigiendo el cambio de la ley de
educación, entre otras peticiones. Sin lograr en ese tiempo algunos de sus principales
objetivos, constituyó la base de otros movimientos más recientes y ha significado que los
estudiantes sean hoy un referente obligado en todo diálogo educativo. Marchas, reuniones,
huelgas de hambre, tomas de colegios y otras formas de manifestarse, hacen de este tipo de
movimiento social, un fenómeno nuevo de participación.

6
 Magallanes y el alza del gas.
En el año 2011, la comunidad magallánica en su totalidad se
movilizó en contra del alza del gas, elemento fundamental en
su vida cotidiana. La resistencia fue de tal magnitud que el
gobierno debió renunciar a la medida.

El Cabildo Abierto realizado en el Salón Azul de Punta


Arenas el 1° de enero congregó a unas 80 personas y
allí se decidió impulsar una movilización ciudadana
masiva. Estuvieron presentes alcaldes, concejales,
dirigentes de la Asamblea Ciudadana y 3 de los 4
parlamentarios de la zona. “Marchas y paro contra el
alza del gas en la región”, titulaba el domingo 2 de enero
el diario El Magallanes, retratando el ambiente reinante
en el cabildo de la noche del sábado.
En coyuntura política. Manuel Luis Rodríguez. 2011

 Las movilizaciones en contra de proyectos energéticos contaminantes.

Desde el 2010 se han vivido diversos movimientos en


contra de la construcción de termoeléctricas e
hidroeléctricas. Se detuvieron, entre los primeros, el de
Punta Alcalde y Barrancones en Atacama y Coquimbo
respectivamente. Más prolongada resultó la lucha en
relación al proyecto hidroeléctrico HidroAysén, aprobado
por la institucionalidad ambiental en un primer momento
y que fue finalmente rechazado en junio de 2014 al
acogerse los recursos de reclamación interpuestos por las
comunidades de la zona y la ciudadanía.

7
Celebración de ambientalistas. Tras conocer la decisión del Comité, los representantes de
distintas organizaciones medioambientales no ocultaron su satisfacción.
“Este es el triunfo ciudadano de esas miles de personas que salieron a las calles a manifestar
su oposición al proyecto. La muerte de HidroAysén es la victoria de la sociedad civil
empoderada que alzó la voz durante más de 10 años para finalmente lograr sepultar el
megaproyecto”, dijo el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.
Asimismo, destacó que este fallo es la antesala al rechazo a proyectos contaminantes y una
invitación a fomentar la viabilidad de las energías renovables no convencionales en Chile.
“HidroAysén le cambió la cara a Chile. Lo que ocurrió hoy es uno de los mayores triunfos
ambientales de la década, pues ha sido la gente la que impuso el cuidado del medio ambiente
sobre la ambición de unos pocos. Esta es la prueba de que actuando juntos podemos cambiar
la historia y construir otros caminos de desarrollo”, dijo. Fuente: El Mostrador, 10 de junio
de 2014.

 Movilización de la Región de Aysén.

En procura de cambios que procurasen el


desarrollo regional, la Región logró en el 2012
que las fuerzas sociales se reunieran y
marcharan. Se contó con la participación
masiva de trabajadores, pescadores,
comerciantes y transportistas. Su petición fue
diversa y abarcó cuestiones económicas, de
conectividad y culturales. Tras semanas de
conflicto el gobierno decidió invertir y atender
varias de las demandas regionales.

8
Crisis en Aysén.
Este levantamiento ciudadano tiene una característica muy particular y que explica en gran
medida el contexto y la razón de este levantamiento que está precedido por un exhaustivo
trabajo de las organizaciones. Esta característica es la identidad patagona y el sentimiento
de autopertenencia que lleva finalmente a la defensa acérrima de nuestras tierras, ríos y
mar ante el embate capitalista, que poco a poco ha tratado de avasallar, con la construcción
de las represas, nueva Ley de Pesca que desplaza a los pescadores artesanales, la industria
pesquera que contamina y ni hablar de la acumulación de capital por parte extranjeros que
sólo pagan un tributo irrisorio y pagan sueldos insuficientes. Los monopolios de grandes
empresas que han aplastado al comercio local, entre otros embates patrocinados desde la
dictadura por la clase política tradicional. El Mostrador, 2012.

 Las movilizaciones del pueblo mapuche.

Se llama conflicto mapuche a los hechos generados desde los años 90 que tienen su
fundamento en la ocupación de la Araucanía. Sus demandas, en general parten por la
recuperación de tierras ancestrales, beneficios económicos y reconocimiento de la identidad
cultural e incluyen la autonomía jurisdiccional. En los últimos años el problema se ha
agudizado acrecentándose la violencia en la zona. La situación ha generado gran debate que
ha traspasado las fronteras y, tanto en el exterior como en Chile, ha crecido en los últimos
años, el apoyo a la causa, aunque con diferencias en lo relativo a sus reivindicaciones
específicas. Los detractores del movimiento, por su parte, sostienen la ilegitimidad de sus
pretensiones y condenan los procedimientos violentistas de algunos grupos.

9
 Movimiento “Ni una Menos”

Es un movimiento que promueve la protección y organización


entre mujeres. El movimiento “Ni una menos” (Argentina
2015), llama a fortalecer las redes de protección y
organización entre mujeres. “Disculpe, pero nos están
matando”, fue el mensaje que miles de mujeres manifestaron
en distintas ciudades de América Latina. #NiUnaMenos fue
una jornada de protesta que buscó visibilizar la violencia de
género y, sobre todo, concientizar sobre los cambios
culturales que se deben asumir para terminar con la sociedad
sexista. Las organizaciones apelan a la autoformación de las
mujeres para que identifiquen aquella violencia no explícita,
traducida, por ejemplo, en estereotipos o prejuicios sociales.
La desigualdad de género opera bajo estereotipos sociales y
de clase.

Estallido Social de octubre 2019.

Desde mediados de octubre hemos asistido a la mayor movilización social de las últimas
décadas, con marchas y concentraciones auto-convocadas en todo el país que, gracias a
la penetración de las nuevas tecnologías, han alcanzado una coordinación y magnitud
inéditas. La ciudadanía ha expresado con inusitada fuerza y persistencia sus demandas,
y lo ha hecho de las formas más variadas: desde las tradicionales pancartas hasta los
memes y performances. También ha sido un tiempo de cabildos, encuentros y
conversatorios, en suma, de articulación social. La ciudadanía no sólo manifiesta un
malestar arrastrado por décadas, sino que elabora propuestas para la construcción de
un nuevo pacto social.

En esta movilización emerge de manera recurrente una apelación explícita a la Historia,


lo cual no debería extrañarnos. ¿Qué es una crisis conducente a un nuevo pacto social,
sino una forma de arreglar cuentas con la Historia? Las referencias a la Transición —por
todas sus deficiencias y decepciones— son obligadas, y también lo son las alusiones a la
Dictadura, por haber impuesto a la fuerza un modelo del que la mayoría de los chilenos
quiere zafarse. La Constitución de 1980 ha ocupado una posición central en el debate,
pero también han sido recordadas las anteriores (la de 1925 y la de 1833), para llegar a
una conclusión lapidaria: nuestro país jamás ha tenido una Constitución verdaderamente
democrática. Al mismo tiempo, los ciudadanos redefinen su rol en el sistema político
recuperando una institución que se remonta a la época colonial: los cabildos. Junto con
eso, los monumentos históricos que se encuentran en los espacios públicos son usados
como soporte para la expresión de los manifestantes. Chile despertó… y la Historia
también.

Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. En


www.filosofia.uchile.cl

10
EXPRESIONES DEL ACTIVISMO Y EL COMPROMISO CON LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA.

Amnistía Internacional es un movimiento


global de personas que se unen para la
promoción y defensa de los derechos
humanos de todos/as los/as habitantes del
mundo. La visión de Amnistía Internacional
es la de un mundo en el que todas las
personas disfrutan de todos los derechos
humanos proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en otras
normas internacionales de derechos
humanos. Animada por esta visión,
la misión de Amnistía Internacional consiste
en realizar labores de investigación y acción
centradas en impedir y poner fin a los graves
abusos contra todos estos derechos.

Nelson Mandela fue un abogado, político


y filántropo sudafricano, además de ser
un gran activista contra el apartheid y la
lucha por la igualdad en Sudáfrica.
Presidió su país entre los años 1994 a
1999, siendo el primer mandatario negro
que encabezó el Poder Ejecutivo, y el
primero en resultar elegido por sufragio
universal en su país.

Martin Luther King Jr. fue un activista y


pastor bautista estadounidense del siglo
XX (nació el 15 de enero de 1929 en
Atlanta y falleció el 4 de abril de 1968 en
Memphis a los 39 años de edad) conocido
principalmente por luchar pacíficamente
contra la segregación y discriminación
racial en Estados Unidos.

11
Sola Sierra Henríquez (1935 – 199). Activista chilena
por los Derechos Humanos. Fue presidenta de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
entre 1977 y 1999. Fue una de las organizadoras de la
primera manifestación de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos. Con el fin de la Dictadura en
1990, Sola Sierra continuó pidiendo justicia y verdad.

Madres de Plaza de Mayo, Argentina


(1977) Agrupación formada en Argentina
por mujeres que buscaban conocer el
paradero de detenidos desaparecidos
durante la dictadura de Videla. En la
actualidad continúan activas buscando los
responsables de la muerte de sus familiares
y que sean llevados a la justicia.

Rigoberta Menchú (1959) Activista


guatemalteca cuya lucha por los derechos de
los indígenas, fue reconocida con el premio
Nobel de la Paz (1992). Nació en una
numerosa familia campesina de la etnia
maya-quiché. Inició una campaña pacífica de
denuncia del régimen guatemalteco y de la
sistemática violación de los derechos
humanos que eran objeto los campesinos
indígenas. En la actualidad sigue en la
defensa de la población indígena en América
Latina.

12
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs).

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) no persiguen fines de lucro y se involucran


en temas de interés público con el objetivo de mejorar la vida de las personas al hacer que la
sociedad sea más apta y más justa para vivir. Las ONG trabajan en diversas áreas y pesar de
que las Naciones Unidas las reconocieron hacia 1950, en Chile sólo existen desde los años
1980 vinculadas a los objetivos de democratización del país, junto a otras organizaciones.
Tratan en la actualidad de materias como los derechos humanos, los derechos de la mujer y
de la infancia, el medioambiente, el empleo, la seguridad ciudadana, la juventud y el combate
a la pobreza. En el contexto de la globalización hay muchas ONG que se han comprometido
en la reorientación del proceso hacia objetivos de mayor equidad, justicia y solidaridad. Están
presentes a lo largo y ancho del país y algunas son de carácter internacional.

Entre las más conocidas en Chile figuran:

 Un techo para Chile.


Nacida en 1997 por iniciativa de algunos jóvenes universitarios encabezados por Felipe Berrios
S.J. comprende el trabajo de voluntarios y pobladores a fin de conseguir una vivienda digna
y de este modo combatir la pobreza y luchar contra la desigualdad. Está presente en 19 países
de Latinoamérica y desde el año 2012 unifica la marca y se denomina TECHO.

13
 Médicos sin fronteras.
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico–humanitaria de carácter
internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de
origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión
o ideología política. Actualmente MSF cuenta con cerca de 400 proyectos de acción médica y
humanitaria en más de 70 países.

 Greenpeace.

El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en


diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace
lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, para la no
utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear
y el de las armas y además, proteger bosques y paisajes naturales.

14
 Caritas Chile.

Es la organización caritativa y humanitaria más grande del mundo financiada y perteneciente


a la Iglesia Católica que agrupa 165 organizaciones nacionales de asistencia, desarrollo y
servicio social. Fue fundada en 1897 en la ciudad alemana de Colonia.
Cáritas se dedica al combate contra la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación.
Habilita a personas con menos recursos a participar en los asuntos que afectan directamente
sus vidas además de interceder por ellos en los foros, tanto nacionales como internacionales.
Además, ayuda a personas en riesgo de exclusión social, dándoles alimento y hogar por
algunos días y brindando servicios básicos de salud.

15
GLOSARIO

Activismo : Actitud o comportamiento de las


personas que participan en
movimientos, especialmente de tipo
político o social.

Movimientos Sociales : Agrupaciones de personas que


desarrollan una acción colectiva en pos
de un objetivo de cambio social o para
llamar la atención de autoridades sobre
un fenómeno social que las aqueja.

Mesas Receptoras : Tienen por finalidad recibir los votos de


los electores y hacer los escrutinios
correspondientes. Cada mesa se
compone de 5 vocales elegidos por las
Juntas Electorales entre quienes están
inscritos en los registros respectivos.

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) : Organizaciones formadas con el objetivo


de mejorar la calidad de vida de las
personas.

Plebiscito Constitucional : Se convoca por el presidente de la


República para resolver una
discrepancia entre el legislativo y el
ejecutivo respecto del contenido de una
reforma constitucional.

Plebiscito Comunal : Consulta que hace el Alcalde en torno a


materias específicas, tales como,
inversiones de desarrollo comunal,
aprobación o modificación del plan de
desarrollo comunal, modificación del
plan regulador.

Responsabilidad : Capacidad existente en todo sujeto


activo de Derecho, para reconocer y
aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente.

Sistema de Elecciones Primarias en Chile : Tiene por objeto que los partidos
políticos designen a sus candidatos. Se
ha aplicado en las últimas elecciones
parlamentarias y presidenciales.

16
BIBLIOGRAFÍA

- Constitución Política de Chile.

- Introducción a la vida Cívica, Williams, Jaime y Dougnac, Antonio, Editorial Universitaria.

- Educación Cívica: Enseñanza Media, Sandoval P, María Francisca y otros, Editorial Santillana.

www.servel.cl

www.bcn.cl

www. memoriachilena.cl

17

También podría gustarte