0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Provided by Repositorio Documental UMNG

Colombia tiene el potencial para posicionarse como una plataforma logística estratégica en Latinoamérica debido a sus grandes ventajas geográficas. Sin embargo, el estado actual de su infraestructura logística no es óptimo y el país debe mejorar sus capacidades para alcanzar niveles competitivos internacionales. Es importante que el gobierno desarrolle planes de inversión para mejorar la conectividad a través de medios de transporte modernos y reducir la dependencia del transporte terrestre mediante la rehabilitación del transporte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Provided by Repositorio Documental UMNG

Colombia tiene el potencial para posicionarse como una plataforma logística estratégica en Latinoamérica debido a sus grandes ventajas geográficas. Sin embargo, el estado actual de su infraestructura logística no es óptimo y el país debe mejorar sus capacidades para alcanzar niveles competitivos internacionales. Es importante que el gobierno desarrolle planes de inversión para mejorar la conectividad a través de medios de transporte modernos y reducir la dependencia del transporte terrestre mediante la rehabilitación del transporte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Repositorio Documental UMNG

LA INFRAESTRUCTURA LOGISTICA COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN


COLOMBIA
LOGISTICS INFRASTRUCTURE AS A COMPETITIVE TOOL IN COLOMBIA

FRANCY FORERO CAMPOS


9500601

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACION EN GERENCIA LOGISTICA INTEGRAL
Bogota, Colombia
2014
RESUMEN

Colombia puede posicionarse como una plataforma logística estratégica en


Latinoamérica. Tiene potenciales, grandes fortalezas y amplias ventajas
geográficas comparadas con el resto del continente. Sin embargo, el estado y
evolución reciente de la infraestructura logística no es el óptimo, por lo que el
país debe replantear y potenciar sus capacidades para posicionarse en un nivel
competitivo internacional para no continuarse rezagando, afectando la
productividad y el crecimiento económico del país.

Es importante que el gobierno desarrolle planes de inversión y estrategias


nacionales que permitan una conectividad rápida y efectiva por medios de
transporte modernos y eficientes. Se debe reducir la dependencia del transporte
terrestre, que mueve el 70% del total de carga nacional, rehabilitando el
transporte fluvial y férreo para constituir alternativas al transporte por carretera. Y
establecer nodos de interconexión logística multimodal permitiendo que los
distintos medios de transporte se integren para ofrecer servicios integrales a
mejores costos. También se deben modernizar y optimizar temas en trámites
aduaneros, liberación de mercancía, disponibilidad de movilización, etc.

ABSTRACT

Colombia can become a strategic logistics platform in Latin America. Has


great geographical advantages, potential, and strengths compared with the rest of
the continent. However, the current status and recent developments in logistics
infrastructure is not adequate, so the country must rethink and improve its ability
to position in a competitive international level, and avoid lagging, affecting its
productivity and economic growth.

It is important for Colombian government to develop investment plans and


strategies to ensure a rapid and effective connectivity, integrating modern and
efficient transportation means. Also must reduce dependencies on trucking, which
currently moves up to 70% of the total domestic cargo, rehabilitating river and
railways transportation to enable alternative means to trucking. And implement
multimodal logistics nodes allowing to interconnect different transportation means
integrated to provide comprehensive services at better costs. Colombia also must
modernize and streamline processes like customs clearance, clearance of goods,
mobilization availability, etc.
INTRODUCCION

La infraestructura logística de los países, más que obras civiles básicas, más
allá de las carreteras y puertos, implica empresas, productos y servicios,
conocimiento y habilidades. Estos son los habilitadores actuales de la
competitividad regional, que crean posibilidades de desarrollo, crecimiento y
prosperidad de los países. La infraestructura logística impacta positiva o
negativamente al gran comerciante y al pequeño. Desde el campesino hasta el
mega empresario. Y una logística moderna que hace un uso eficiente e
inteligente de las posibilidades brindadas por la infraestructura hacen que ese
pequeño comerciante o ese mega empresario multipliquen sus posibilidades de
éxito y puedan hacer más rentables y prosperas sus operaciones.

La importancia real de una infraestructura bien establecida a nivel nacional,


es que permite el transporte de personas, bienes y materiales de un punto al otro
a un costo bajo, o al menos un costo razonable y competitivo comparado con
productores similares de otros países. Le permite a los agricultores distribuir
rápidamente sus productos frescos al Mercado, a los productores de materias
primas transportarlas rápidamente para su procesamiento y comercialización, y a
todos los involucrados en la cadena de valor de bienes y servicios disfrutar de
entregas oportunas a costos competitivos.

De acuerdo al artículo reciente, “Los presidenciables, propuestas de los


candidatos para la logística” (Revista Logística Legis, 2014), la infraestructura
logística ha ganado un papel tan protagónico en el desarrollo y sostenibilidad de
las naciones que se considera como un tema de estado y los candidatos
presidenciales ya incluyen este tema en sus propuestas. Tener procesos
logísticos costosos por falta de infraestructura añade una carga económica a
todo lo que se produzca y comercialice, especialmente cuando un producto local
debe competir con uno de origen internacional donde sus costos logísticos
fueron menores gracias a una infraestructura madura y desarrollada.
Este documento se va a desarrollar alrededor de dos ejes temáticos:
- Estado y evolución reciente de la infraestructura logística colombiana.
- Fortalezas potenciales que posee Colombia en el ámbito Logístico
Complementando estos ejes con temas relacionados en Infraestructura,
Competitividad, Medios de Transporte y Políticas Gubernamentales.
MARCO TEORICO

La infraestructura logística de un país está compuesta por todos aquellos


medios y herramientas que hacen eficiente el proceso de comercialización de
productos y servicios desde el momento de la fabricación hasta su entrega al
cliente final. Una adecuada logística es el eje central de las operaciones no solo
de un país sino de las empresas que lo componen.

De acuerdo a Sven Crone, (Distribución y Logística, México) “La logística es


el arte de planear y coordinar todas las actividades y procesos necesarios para
que un producto o servicio se genere y llegue al punto donde y cuando el cliente
final lo requiere, optimizando el costo”.

"La logística centra su atención en la gestión de flujos físicos y de información


que comienza en la fuente de aprovisionamiento y acaba en el punto de
consumo" (Estudio de la Situación Logística en las Empresas de Aragón 2001.
CEL-IAF, p.6)

La infraestructura logística de un país se encuentra principalmente compuesta


por su capacidad de respuesta ante los requerimientos de producto interno y
externo, y a las herramientas y medios que se utilizan para llegar a este objetivo.
Esto incluye: la infraestructura vial, las preferencias arancelarias y
reglamentación aduanera así como también todas las políticas relacionadas con
el manejo portuario, la agilidad aduanera y atención en el momento del arribo de
las mercancías, la tramitología correspondiente para el retiro y transporte de
mercancía por cualquiera que sea el medio. (Marítimo, terrestre, aéreo), etc.
Todos estos temas son de competencia, responsabilidad y desarrollo exclusivo
de los gobiernos. Esta es la plataforma para que los operadores logísticos,
empresas de transporte, intermediación y servicios relacionados puedan explotar
y desarrollar estas facilidades convirtiéndolas en ventajas competitivas efectivas
y herramientas al servicio de un país.

La mayoría de los gobiernos buscan emplear estrategias y herramientas que


faciliten el mercado entre países y mejorar los niveles de competitividad y
productividad en busca de un crecimiento económico sostenido. Han sido varios
los proyectos de gobierno que buscan establecer e implementar políticas que
regulen las actividades logísticas del país; puertos, transporte, seguridad entre
otros. Como caso destacado en Colombia se puede mencionar el documento
CONPES 3547, emitido por el Departamento Nacional de Planeación en el año
2008. Según este documento, la logística puede ser entendida como el factor de
articulación entre la infraestructura física y los servicios asociados a está, que
explota el uso óptimo de la infraestructura, y obliga a la definición de estrategias
para la adopción de mejores prácticas en logística y transporte de mercancías.

Con los crecimientos económicos, la globalización y el nacimiento de nuevas


potencias se hace determinante que los países evalúen y establezcan medios
para el desarrollo competitivo de sus actividades de comercio. El banco Mundial
es uno de los organismos que busca cuantificar y mostrar los componentes,
desarrollo y desventajas de los países. El Índice de Desempeño Logístico refleja
la eficiencia del proceso logístico de un país, evaluando puntos como aduana,
infraestructura de comercio y transporte, facilidad de embarque y precios, calidad
de servicios logísticos, capacidades de rastreo de envíos, etc. (Banco Mundial,
2010)

Con el paso del tiempo se ha identificado la importancia para las economías


globales de contar con una infraestructura logística bien desarrollada, como un
factor diferenciador en el desarrollo de las cadenas de abastecimiento y
procesos logísticos. La logística eficiente, soportada sobre una infraestructura
moderna, ágil y bien desarrollada estimula el crecimiento comercial y el
desarrollo económico, al tiempo que genera un impacto positivo para los países.
(World Economic Forum, Informe Global, 2014)
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Perspectiva de Investigación. Este trabajo se ha desarrollado bajo un


esquema de Investigación Cualitativa. Por la naturaleza del tema escogido se
permite más fácilmente interpretar y comprender la actualidad acerca de la
Infraestructura Logística de Colombia.

Se obtuvo información de diferentes fuentes y opiniones que garanticen el


entendimiento del objeto de estudio de este proyecto. La investigación cualitativa
utiliza gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones,
problemáticas y los significados en la vida de las personas”. (Metodología de la
Investigación Cualitativa, Pag, 32. 1996).

Tipo de Estudio. Por el tema escogido y su naturaleza, uno de los propósitos


de esta investigación es explicar el medio y la cotidianidad de las operaciones
logísticas, así como los obstáculos a los que se enfrentan los empresarios
colombianos para ser competitivos. Por ello se utilizará la Investigación
Explicativa.

Método de Investigación. Se ha apoyado el trabajo realizado en la revisión


de estudios, artículos relacionados, y la obtención de opinión y concepto de
expertos con experiencia internacional. La entrevista se realizó a personas
involucradas con el área logística, Gerentes de Agencia de Aduanas (SIA),
Coordinadores Logísticos y Gerentes de empresas Logísticas.
ANALISIS Y RESULTADOS
Hoy por hoy se ha confirmado la importancia de la infraestructura logística en
el desarrollo y posicionamiento económico de los países en un entorno
globalizado. Las empresas y países que desarrollan ventajas competitivas en
esta disciplina pueden estar más fácilmente a la vanguardia. De otro lado,
quienes luchan para ser competitivos internacionalmente (como Colombia), lo
hacen con grandes sacrificios por la falta de infraestructura y se encuentran en
franca desventaja.

Se ha hecho evidente que la industria colombiana se está afectando por las


brechas en Infraestructura Logística. Un informe reciente del Banco Mundial
indica que Colombia retrocedió 33 puestos en un ranking de competitividad
logística, en solo dos años. El país pasó del puesto 64 al 97 en una lista de 160
países. (Consejo Privado de Competitividad de Colombia, Junio de 2014). A
continuación una gráfica ilustrativa.

Los factores claves para esta pérdida de posiciones se deben a la falta de


acciones claras durante los últimos 12 años por parte del gobierno nacional para
estimular el desarrollo de la competitividad logística e industrial en Colombia. Es
evidente una falta de efectividad en la aplicación y desarrollo de las políticas
gubernamentales previamente establecidas, como los documentos CONPES
3439 y 3547, que habrían asegurado el mejoramiento logístico y la
competitividad, fortaleciendo y desarrollando las ventajas naturales inexplotadas
con las cuales cuenta el país.

Para Miguel Ángel Espinosa, presidente ejecutivo de la Federación


Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), los TLC
exigen un sector logístico más fuerte y que ofrezca nuevos servicios, personal
idóneo y tecnologías disponibles. (Portafolio, Abril 24 de 2012). Colombia va a
continuar desarrollando TLCs, y uno de los factores que puede inclinar
decisivamente la balanza de importación y exportación colombiana es que
nuestros comerciantes no sigan rezagados a nivel internacional por temas
básicos como la falta de desarrollo de la Infraestructura logística nacional.

La comparación de Colombia frente a otros países, como Ecuador, que en los


últimos 6 años modernizo su infraestructura logística a tal punto que nos ha
sobrepasado en el último ranking del Banco Mundial (2014), ha generado que los
empresarios colombianos se sientan en desventaja al saber que tienen las
competencias productivas pero que se vuelve muy difícil algo tan elemental como
transportar por falta de puertos, vías y seguridad nacional.

Lo paradójico del asunto es que, si bien Colombia tiene problemas


importantes en Infraestructura Logística, el país tiene potencialidades que se
verían ampliamente beneficiadas con una logística de talla mundial. Las
potencialidades referidas están respaldadas por el Informe de Competitividad
Global 2013-2014 publicado por The World Economic Forum. Este informe indica
que Colombia se encuentra en el lugar 69 y presenta un perfil muy estable en su
competitividad general con resultados similares a las dos ediciones previas de
este reporte. En todas las dimensiones analizadas, el país continua exhibiendo
unas condiciones macroeconómicas muy positivas. Un presupuesto público
balanceado, bajos niveles de deuda pública e inflación que está bajo control
alrededor del 3 %, servicios financieros relativamente sofisticados comparados
con los estándar de la región, un considerable tamaño de mercado y altos niveles
de escolaridad respecto de otros países de la región. A pesar de estas fortalezas
Colombia tiene instituciones débiles y una alta corrupción, y una baja calidad en
infraestructura de transporte en parte como resultado de su compleja topografía y
falta de desarrollo de iniciativas gubernamentales recientes para la
infraestructura logística del país. El desarrollo sostenido y sostenible de la
infraestructura en Colombia, y el aprovechamiento de la misma desde el ejercicio
de la logística mediante un adecuado uso, permitirá que las empresas nacionales
logren protagonismo y relevancia mundial.

Alberto Ruibal Handabaka, consultor internacional experto en logística


comercial global, cita en “Apuesta por la Logística” (Revista Logística Legis,
2011), que Colombia puede ser “…la plataforma logística preferida de
Latinoamérica a través de un uso óptimo de sus recursos naturales, capital
humano, know how y ubicación geográfica”.
“En definitiva, el desarrollo de proyectos e iniciativas que mejoren la logística de
mercancías, deberá ser una prioridad del gobierno y el sector privado en los
próximos años, si se busca mejorar la competitividad de los productos
colombianos en mercados internacionales.”

Estado actual de los principales elementos de la infraestructura logística en


Colombia

Aeropuertos. Colombia tiene aeropuertos distribuidos a lo largo y ancho de


toda su geografía nacional. Solamente cuatro de ellos tienen características de
aeropuerto internacional, soportan el 90% de la carga total y son capaces de
manejar carga y pasajeros según estándares internacionales. Estos aeropuertos
son los de las ciudades de: Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. El aeropuerto
internacional de Bogotá maneja casi el 70% de la carga, mostrando un
importante desequilibrio de la distribución de capacidades de transporte aéreo y
logística aérea nacional. La Revista de logística Legis (2010) menciona el
estudio “El Aeropuerto Internacional Eldorado, una plataforma estratégica para el
comercio exterior de Bogotá y Cundinamarca”, realizado en 2006 por la Cámara
de Comercio de Bogotá y el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior de
Bogotá y Cundinamarca (CARCE). En él se argumenta que el transporte aéreo
ha contribuido al desarrollo de las economías de varias ciudades del mundo.
El aeropuerto Eldorado es uno de los más importantes de Latinoamérica y su
modernización reciente le ha permitido aumentar sus flujos de carga y pasajeros
con éxito, anticipándose al crecimiento de la demanda futura. Sin embargo, no
hay iniciativas gubernamentales consolidadas que busquen el desarrollo de los
principales aeropuertos del país hacia convertirlos en verdaderos ejes de
interconexión al exterior. Y propuestas como la del establecimiento de un eje
multimodal en Flandes, Tolima, siguen como proyectos de escritorio.

Como se menciona en el estudio realizado por la Cámara de Comercio de


Bogotá, Colombia debe aprovechar su ubicación geográfica que le permite estar
más cerca que la mayoría de los proveedores de los mercados internacionales.
“En efecto, el kilo en un puerto como Miami está a solo US$0.90 desde Bogotá,
mientras que el mismo kilo vale US$4 desde cualquier país del Sudeste Asiático.
Es decir, Bogotá está cuatro veces más cerca en distancia económica vía aérea
del principal mercado del mundo que los países del Asia o tres veces más cerca
que los países de Europa”. Esto demuestra las posibilidades que tendría el
desarrollo de una infraestructura aeroportuaria importante al servicio de la
industria colombiana.

Transporte Marítimo y Puertos. La gran ventaja que tiene Colombia, que es


contar con salida a dos océanos, está desaprovechada. Sólo se cuenta con un
puerto importante en el pacífico, que es Buenaventura. El puerto de Tumaco es
un puerto secundario aun cuando cuenta con todas las características geológicas
para ser un puerto importante. En el Atlántico se cuenta con Barranquilla, Santa
Marta y Cartagena. Sin embargo las extensiones de las costas colombianas
permitirían tener muchos más puertos para operaciones de tipo comercial. Las
costas colombianas cuentan con puertos del calado suficiente para permitir que
atraque cualquier tipo de motonave. A nivel de operación los puertos
colombianos están lejos de los niveles de eficiencia de los principales puertos del
mundo. Las labores de los funcionarios portuarios están enfocadas a realizar el
mínimo necesario sin tener en cuenta criterios de efectividad y oportunidad, que
afectan el tránsito de carga. También es de destacar que la gran mayoría del
tráfico portuario colombiano se mueve a través de Buenaventura y Cartagena, lo
que constituye un cuello de botella para la agilidad de las operaciones de carga
internacionales. El gobierno debe emprender iniciativas que permita el rápido
establecimiento de alternativas portuarias y de eficiencia en sus procesos,
haciendo la operación más rápida y efectiva.

Transporte Fluvial e Infraestructura. Otra paradoja. Colombia cuenta con


ríos navegables que atraviesan su geografía y acceden a dos océanos, no
solamente los ríos Magdalena y Cauca, sino algunos de los ríos más caudalosos
del mundo como el Arauca, Orinoco, Amazonas, etc. Según el plan estratégico
de transporte 2003-2006, solamente se transporta el 2% de toda la carga del país
a través de este medio. El transporte fluvial se ha comprobado que es uno de los
más económicos a nivel internacional, y esto por un motivo muy sencillo: el río
impulsa el barco. Esto hace que el consumo de combustible y el costo por
tonelada sea mucho menor que en otros medios comparados de transporte.
Países como Argentina se apoyan en el transporte fluvial para sacar sus
productos agrícolas y agropecuarios al exterior a bajos costos. Colombia dejó de
utilizar los puertos fluviales hace más de 30 años, y ciudades como Girardot, que
eran un importante punto de conectividad logístico para el país vieron minimizado
su potencial al dejarse de utilizar el río Magdalena como una las arterias de
transporte más importantes del país.
Transporte Terrestre. En el plan estratégico de transporte 2003-2006, se
menciona que el 70 por ciento de la carga del país se transporta por vía terrestre.
La eficiencia del transporte terrestre es limitada comparada con otros medios de
transporte, y es uno de los medios que se ve más impactado por las variaciones
en los precios del petróleo. La Sociedad De Agricultores De Colombia, SAC, ha
manifestado mediante diversos estudios su preocupación por la afectación en la
competitividad de los productos agropecuarios colombianos a causa de la alta
participación del transporte terrestre en los costos finales de las mercancías. El
papel del gobierno es muy relevante en el momento en que un gremio tan
importante como el de los agricultores, manifiesta su incapacidad de competir a
nivel internacional debido a las barreras que encuentra en la infraestructura
Logistica de su propio país para poder posicionar sus productos. Las siguientes
cifras son contundentes. El 15.5% de las días del país están pavimentadas, y de
ellas sólo el 46,5% está en buen estado. El 84,5% de las vías del país están sin
pavimentar, y estas vías secundarias son las que dan el acceso a las zonas de
producción, como los municipios y las veredas. Este transporte terrestre es el
causante que mover una tonelada de carga desde Cartagena a Bogotá, sea más
costoso que trasportarla desde Shanghai a Cartagena.

Transporte Férreo. El mismo plan estratégico de transporte 2003-2006


menciona que el 27% de toda la carga nacional se mueve vía férrea. Sin
embargo, sólo se transportan minerales. Mencionando un artículo publicado en el
periódico El Tiempo (2004), “En este sector el atraso es evidente. Mientras que
Estados Unidos cuenta con una red férrea de 240.000 kilómetros en plena
operación, colocándolo como el país con el mayor kilometraje de vía férrea en el
mundo, la red nacional está compuesta por 3.319 kilómetros aproximadamente,
de los cuales tan sólo 660 kilómetros (20 por ciento) se hallan actualmente en
operación comercial. De los 3.319 kilómetros de red férrea se ha entregado en
concesión el 60 por ciento, es decir 1.992, conformados por las denominadas
Red Férrea del Atlántico y Red Férrea del Pacífico. El 40 por ciento restante se
encuentra inactivo.”.
“Si bien hasta la fecha la mayor parte de la carga transportada por vía férrea en
Colombia consiste en minerales, se deberá proyectar un incremento sustancial
en la movilización de productos agropecuarios y agroindustriales, lo cual exige
disponer de infraestructura especializada como bodegas y cuartos fríos.”

Lo que no se ha hecho

Para optimizar cada uno de estos aspectos, un documento CONPES (2006)


proponía implementar una serie de acciones durante los siguientes 12 años, las
cuales no sobra anotar que se encuentran sin desarrollar. El desarrollo de estas
acciones traerá beneficios inmediatos al país. A continuación se relacionan las
más relevantes:
• Promover, entre el 2007 y el 2020, el diseño e implementación de planes
estratégicos de exportación para los 12 departamentos que hacen parte
de las zonas costeras e insulares del país.
• Desarrollar para el 2010 una normativa que favorezca la creación de
empresas de servicios marítimos y fomentar la creación y consolidación
de al menos cinco cadenas productivas, relacionadas con el transporte
marítimo de cabotaje y la industria naval, que cubran las necesidades
nacionales y regionales en el marco de la integración regional.
• Diseñar e implementar, para el 2019, un plan regional para el transporte
intermodal de mercancías y personas que articule funcionalmente el
territorio marino- costero con el continental.
• Consolidar un sistema de integración, manejado por la Autoridad Marítima
Nacional, que vincule y estructure los procesos de inspección,
certificación, homologación estatutaria relativos a las empresas de
servicios asociados a la industria marítima.
• Promover la implementación de medidas integradas de facilitación
marítima por todos los entes del Estado involucrados, que ayuden a
normalizar procedimientos para mejorar la competitividad del sector.
• Incorporar la Evaluación Estratégica Ambiental (EEA) a la planificación
estratégica del país, con el fin de aprovechar de manera sostenible los
recursos del territorio marítimo-costero.

Competitividad de Colombia frente al reto de la Infraestructura Logistica

Aunque Colombia se encuentra en una posición geográfica privilegiada por


encontrarse en una de las esquinas continentales, poseer dos mares, tener
amplia conexión terrestre nacional, diversidad climática, etc, no ha avanzado
demasiado en los retos logísticos a los cuales se ve enfrentado para lograr una
posición de competitividad frente a las grandes economías mundiales.

De cara a los acuerdos internacionales, la apertura de economías en pleno


desarrollo y los tratados de libre comercio, los gobiernos deben trabajar de la
mano con las pequeñas, medianas y grandes empresas en el fortalecimiento de
las herramientas logísticas que permitan competir con el resto del mundo. Si bien
convertirse en una potencia mundial no se da de la noche a la mañana, es
necesario que Colombia invierta tiempo y dinero en áreas de mejora como vías
terrestres, fluviales, ferroviarias, optimización de procesos aduaneros y
eliminación de tramitología de procesos aduaneros para aprovechar su cercanía
y posición estratégica con el resto del mundo.

Competitividad

El informe de competitividad generado por la Dirección Nacional de


Planeación presenta algunos de los adelantos que ha tenido Colombia en el
ámbito logístico, muestra trabajos adelantados en materia de Puertos, Sistemas
de Informacion Aduanera, Manipulación, Transporte y Manejo de carga .

Este documento ya tuvo un informe de seguimiento y verificación, presentado


el 28 de Junio de 2010, donde se mencionan los retos a los que se encuentra
expuesta Colombia en tema de Infraestructura logistica, como son: reformas del
marco regulatorio, continuidad en la promoción de la logística y fortalecimiento de
la planeación estratégica de largo plazo (Informe de Seguimiento a la Política
Nacional de Competitividad y Productividad, Junio 28 de 2010)

Según la definición de Competitividad de Daniel Jaramillo (2004) “Se podría


concebir la competitividad como “la capacidad de competir”, “la preparación que
se tiene para competir”. Nuestro país cuenta con las capacidades pero no con la
preparación. Las características geoestratégicas de nuestro país hacen que
tengamos un alto potencial de ser una nación competitiva en temas industriales,
comerciales y logísticos. Mas sin embargo, la preparación involucra el desarrollo
de capacidades humanas, como la formación de profesionales en disciplinas
relacionadas a los temas logísticos. Citando palabras de Sir Francis Bacon, “la
competitividad consiste en tener ventajas prácticas para producir un determinado
bien y estas ventajas se obtienen del conocimiento”.

Además de lo anteriormente mencionado, y quizás como una de las grandes


limitantes en el desarrollo de nuestra competitividad nacional, es la falta del
establecimiento efectivo y continuado de capacidades físicas para la
infraestructura logística, como la rehabilitación de la infraestructura vial, el
desarrollo de la infraestructura portuaria, tanto fluvial como marítima, y la
reconstrucción casi desde ceros de toda la infraestructura férrea, que es
prácticamente inexistente.

Para mencionar solamente uno de los temas estructurales que permiten


desarrollar la competitividad de un país se refiere a las facilidades que se
dispongan para el transporte multimodal. En Colombia ese tipo de transporte
está sub explotado. No se emplea a gran escala medios usados por las
principales economías mundiales como el transporte férreo y fluvial. Colombia no
puede ser un país competitivo si no se inician emprendimientos a gran escala en
temas de infraestructura logística y los logros obtenidos son tibios comparados
con lo que se requiere.

Ventajas y Desventajas Geográficas

Proexport, 2009; Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica en


el hemisferio americano. Por una parte, es un punto de enlace entre los países
del norte y del sur en el hemisferio y, por otra, posee amplias costas sobre los
océanos Atlántico y Pacífico. Dicha ubicación le permite ser la puerta de entrada
a América del Sur y disponer de puertos hacia el resto de América.

Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia cuenta con grandes ventajas que


pueden llevarlo a convertirse en la plataforma logística más importante de
Latinoamérica, si y solo si se emplean adecuadamente sus posiciones portuarias,
si se saca provecho de la especialización de los operadores logísticos y si se
genera interés, inversión y capacitación.
CONCLUSIONES

Con respecto al estado y evolución reciente de la infraestructura logística,


Colombia aún tiene mucho por hacer para potenciarse como una plataforma
logística relevante de Latinoamérica. El reto no es fácil, el país debe prepararse
para unos esfuerzos importantes y reconstruir su infraestructura logística para
posicionarla a un nivel competitivo internacional, so pena de continuarse
rezagando y afectando la productividad de las empresas y el crecimiento
económico del país.

Es importante que el gobierno desarrolle planes de inversión en mejora de


vías terrestres e implemente estrategias de utilización vial y sus medios de
transporte que permitan una conectividad rápida y efectiva. En paralelo se debe
reducir la dependencia del transporte terrestre emprendiendo acciones rápidas
en el transporte fluvial y férreo para constituirlas como verdaderas alternativas al
transporte por carretera. Y estableciendo nodos de interconexión logística
multimodal permitiendo que los distintos medios se complementaran para ofrecer
servicios integrales a mejores costos. Esto no significa dejar de lado los demás
componentes de la infraestructura logística, como son trámites aduaneros,
liberación de mercancía, disponibilidad de movilización, etc.

Finalmente, respecto de las fortalezas potenciales que posee Colombia en el


ámbito Logístico, Colombia aún no conoce e identifica sus potenciales, sus
grandes fortalezas y amplias ventajas geográficas comparadas con el resto del
continente. Aunque esta realidad se da por sentada y se ha tratado de abordar
para mejorar los temas logísticos, no se han explotado suficientemente las
ventajas competitivas como para generar factores diferenciadores con impactos
positivos en la productividad nacional. La continuidad a las políticas de los
documentos CONPES, el desarrollo de estrategias nacionales y el impulso a
proyectos que aceleren y aseguren el avance y perfeccionamiento de las
cadenas logísticas nacionales, son factores críticos que deben ser
verdaderamente una política de estado y no solo promesas electorales.
BIBLIOGRAFIA

Dirección Nacional de Planeación. DNP (2008). Documento CONPES 3547, Plan


Nacional de Logistica.
Dirección Nacional de Planeación. DNP (2006). Documento CONPES 3439,
Institucionalidad y Principios Rectores de Politica para la Competitividad y
Productividad.
Banco Mundial. (2010). Índice de Desempeño Logístico
World Economic Forum. (2014). Índice Global
Metodología de la Investigación Cualitativa. (1996).
Consejo Privado de Competitividad de Colombia. Junio (2014)
Revista Logistica Legis. (2014). Los presidenciables, propuestas de los candidatos para
la Logistica.
Estudio de la Situación Logistica en las Empresas de Aragón. 2001.
Portafolio. 2012. Miguel A. Espinosa. Los TIC’s. Federación Colombiana de Agentes
Logísticos en Comercio Internacional.
Alberto R. Handabaka. 2011. Apuesta por la Logistica. Revista Logistica de Legis.
Revista Logistica de Legis. 2010. El Aeropuerto Internacional el Dorado, una plataforma
estratégica para el Comercio Exterior de Bogotá y Cundinamarca. Cámara de Comercio
de Bogotá y Comité Asesor Regional de Comercio Exterior de Bogotá y Cundinamarca.
Plan Estratégico de Transporte 2003-2006
Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad. (2010)
Proexport. (2009)

También podría gustarte