ACT. 14 Ciencias
ACT. 14 Ciencias
ACT. 14 Ciencias
MATERIALES
ALUMNOS:
JIMENA TREVIÑO GZZ 870205626
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ MENDOZA 870085136
PROFESOR: ING. DIEGO ESCOBAR
FECHA: 06 DE JUNIO DEL 2022
LAS ACCIONES EN LAS ESTRUCTURAS Y SUS TIPOS
Las acciones en las estructuras tienen un tratamiento estadístico. Las acciones no son una variable determinista,
con un valor concreto y medible sino que son una variable estadística con un rango de valores que puede llegar a
oscilar mucho.
Las acciones que intervienen en una estructura pueden tener diferentes orígenes y diferentes formas de aparición
(variables o constantes, en el tiempo o en el espacio) En función de esta diversidad caben diferentes clasificaciones.
Las más importantes son:
Conociendo la aceleración de la vibración se pueden hallar las fuerzas estáticas equivalentes que soporta la
estructura multiplicando la aceleración por la masa que soporta la estructura.
LOS ESTADOS LÍMITE Y PARA QUÉ SIRVEN.
Las estructuras deben cumplir, entre otros, los requisitos de Estabilidad, Resistencia, Funcionalidad y Durabilidad. El
procedimiento utilizado para garantizar que se cumplen estos requisitos con una adecuada fiabilidad o, dicho de
otro modo, con una probabilidad suficientemente pequeña, es el Método de los Estados Límite.
Si la estructura supera alguno de los Estados Límite se puede considerar que esta ya no cumple las funciones para
las que ha sido proyectada.
Dicho método diferencia los Estados Límite Últimos y los Estados Límite de Servicio agrupando la resistencia y la
estabilidad como Últimos y los funcionales como de Servicio. Los relacionados con la durabilidad, de momento, se
tratan de forma aparte. Así,los Estados Límite Últimos están relacionados con la rotura y los de Servicio con la
utilización.
Se considerará que se presenta el estado límite de falla dúctil, cuando la capacidad de carga de la sección,
elemento o estructura, se mantenga para deformaciones apreciables mayores que las existentes antes de
alcanzar el estado límite.
-Flotación
-Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación.
-Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación.
Un Estado Límite es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física, tal que de ser
rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta para su uso, ya sea por ruina estructural total o parcial
o por una pérdida significativa de funcionalidad.
El método de los estados límite es un enfoque de seguridad en el cálculo estructural preconizado por
diversas normativas técnicas, instrucciones y reglas de cálculo (Eurocódigos, CTE, EHE, entre otras)
consistente en enumerar una serie de situaciones arriesgadas cuantificables mediante una magnitud, y
asegurar con un margen de seguridad razonable que la respuesta máxima favorable de la estructura en
cada una de esas situaciones es superior a la exigencia real sobre la estructura.
a) Deformaciones, que ocasionen daños inaceptables a la construcción o a las vecinas, o que causen
interferencia con el funcionamiento de equipos instalaciones, drenajes y servicios públicos.
c) Grietas, desprendimientos, astillamientos, aplastamientos, torceduras y otros daños locales que afecten
el funcionamiento de la construcción.
MANERAS EN QUE UNA ESTRUCTURA PUEDE FALLAR Y SUS CAUSAS.
FALLAS EN EL DISEÑO
En el desarrollo del diseño de cualquier estructura de concreto, actualmente se usan diferentes programas
computacionales que permiten simular y calcular las estructuras mediante la definición de diferentes
aspectos como cargas, dimensiones, materiales, detalles arquitectónicos, entre otros, con el fin de cumplir
con los estándares estipulados en la normativa sismo resistente vigente.
Algunas de las fallas más comunes que se presentan en estructuras de concreto debido al diseño son:
Ausencia de inclusión en cálculos cargas, esfuerzos adicionales y condiciones de servicio.
Falta de concepción e inclusión en los diseños estructurales, el diseño arquitectónico estipulado y
viceversa.
Falta de posibles contactos entre la estructura y el agua, es decir, drenajes o desagües sobre el concreto,
puntos en la estructura expuestos a acumulación de agua o a periodos de humedecimiento y secado, entre
otros.
Proyección inadecuada u omisión de juntas que controlan la generación de fisuras.
Dimensionamiento inapropiado tanto de las secciones de elementos como vigas, columnas, espesores de
placas, etc., así como de la distribución de su refuerzo.
Especificación faltante o errónea de los materiales a emplearse en obra.
Carencia de información de detalles en planos de construcción.
En formaletas:
Falta de diseño.
Deformaciones o defectos.
Falta de verificación de su estabilidad antes de realizar el vaciado.
Descimbrado anticipado o con técnicas inadecuadas.
FALLAS POR OPERACIÓN
La vida útil de servicio de una estructura, consiste en ese periodo para el cual se le considera en buen
estado de funcionamiento hasta llegar a un nivel de deterioro aceptable. La vida útil además de estar ligada
a un adecuado diseño, al uso correcto de los materiales adecuados y a la calidad con la que se lleva a cabo
el proceso constructivo, también se encuentra vinculada con el uso que se le dará a la estructura durante
ese periodo de tiempo.
La operación o función que se le otorga a la estructura podrá disminuir su vida útil de servicio estipulada,
viéndose generalmente afectada por la aplicación de cargas mayores a las contempladas en el diseño
debido a diferentes acciones o fenómenos, o por el cambio de uso general de la estructura.
La Ciencia de los materiales es el campo científico encargado de investigar la relación entre la estructura y
las propiedades de los materiales. Paralelamente, conviene matizar que la ingeniería de materiales se
fundamenta en esta, las relaciones propiedades-estructura-procesamiento-funcionamiento, y diseña o
proyecta alguna estructura posible del material, para conseguir un conjunto predeterminado de
propiedades.
La ciencia de materiales es, por ello mismo, un campo multidisciplinario que estudia los conocimientos
fundamentales sobre las propiedades físicas macroscópicas de los materiales y los aplica en varias áreas
de la ciencia y la ingeniería, consiguiendo que estos puedan ser utilizados en obras, máquinas y
herramientas diversas, o convertidos en productos necesarios o requeridos por la sociedad. Incluye
elementos de la química y física, así como las ingenierías química, mecánica, civil y eléctrica o medicina,
industrial, biología y ciencias ambientales. Con la atención de los medios puesta en la nanociencia y la
nanotecnología en los últimos años, la ciencia de los materiales ha sido impulsada en muchas
universidades.
REFERENCIAS
Ingeniería Online. (Productor). (11 de agosto de 2015) Tema 1 Acción – respuesta y Estados límite [Archivo de
video]. Recuperado de https://youtu.be/2obKdUWFbHA
Jesús Burbano. (Productor). (15 de mayo de 2014) 4 fallos por diseño – Estructuras [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/l5vEisEW7iY