1.4 Métodos
1.4 Métodos
4 METODOS
Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o“vía”) y que se
refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce
a un lugar. Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
Método: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona
basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen en:
Sintético: En este se reúnen datos que no se encuentran organizados para poder ser
comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es decir que se plante una suposición sobre un
determinado hecho u objeto. Para poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y puestos
a pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada.
También existen los llamados métodos específicos, estos pueden ser clasificados en:
o Estadístico: En este se investigan e interpretan datos, que luego serán expresados en cifras o
tazas.
o Experiencia: Estas técnicas se utilizan para analizar las alteraciones que se Sufren cuando una
nueva causa es introducida en el proceso que se estudia. Es muy usado en la biología, química y
física. o Observación: En esta clase de métodos los fenómenos son observados de manera
sistémica y detallada para poder analizarlo
observación directa del mundo, y desestima las hipótesis que van en contra de
los hechos observables. Esto contrasta con los métodos que dependen de la
razón pura (incluyendo el propuesto por Platón) y con los métodos que
Replicable: Los experimentos científicos son replicables. Esto es, si otra persona
deben publicar lo suficiente sobre su método, de tal manera que otra persona,
con los métodos que dependen de experiencias que son únicas para un individuo particular o un
pequeño grupo de individuos.
Provisional: Los resultados obtenidos a través del método científico son provisionales; están (o
deberían estar) abiertos a cuestionamientos y debate. Si surgen nuevos datos que contradicen una
teoría, esta debe ser modificada. Por ejemplo, la teoría del flogisto del fuego y la combustión fue
rechazada cuando surgió evidencia contra ella.
Objetivo: El método científico es objetivo. Se basa en hechos y en el mundo tal cual es, más que
en creencias, deseos o anhelos. Los científicos intentan (con diferentes grados de éxito) eliminar
sus sesgos cuando hacen las observaciones.
Método es el camino que se sigue para lograr una meta. Para la realización de cualquier actividad
existe un camino o forma de llegar a lograr el objetivo. En la actividad cognoscitiva, para satisfacer
el deseo de conocer la realidad el hombre ha creado distintas formas de acercamiento. Los
diferentes caminos para generar el conocimiento son los métodos.
Por su origen: Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en la
palabra (meta=meta) y (hodos=camino), por lo cual método quiere decir camino para llegar a un
lugar determinado.
Concepto:1. Es la serie de pasos que nos conducen al logro de un objetivo.2. Es el bastón que la
ciencia utiliza para acrecentar el conocimiento.
1. Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el
mundo en que vive.
2. Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas en que
se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el
razonamiento.
3. Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método científico
(experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a las ciencias sociales
adquirir conocimiento.
1.4.1 Definición
De acuerdo al significado etimológico se entiende por método el camino que se sigue para lograr una
meta. Para la realización de cualquier actividad existe un camino o formade llegar a lograr el
objetivo. En la actividad cognoscitiva, para satisfacer el deseo de conocer la realidad el hombre ha
creado distintas formas de acercamiento. Los diferentes caminos para generar el conocimiento son
los métodos. Como la realidad es formal (ideas, propiedades de los números, etc.) y factual, (suelo,
la caída de los cuerpos, los compuestos orgánicos, etc.) los objetos de estudio han sido abordados por
el hombre a través de distintos métodos.
Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los métodos no
científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el mundo en que vive. Los
métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas en que se basen
depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento.
Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método científico
(experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a las ciencias sociales adquirir
conocimiento
Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera-das como obviamente verdaderas, la
comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción de ver-dad. La
explicación a un fenómeno se da de manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo
es mayor que cual-quiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo loque sucede tiene
una causa que lo origina. Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar
las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto sagrado en el que se
encuentra la decisión definitiva. De manera similar se resuelven cuestiones sociales, políticas y
económicas. Existen dos formas de apelación a la autoridad, la primera es el apelar a la autoridad
cuando se carece de tiempo o de preparación para resolver un problema; en este caso se deja la
solución a lo que dice un experto, aunque la autoridad no es definitiva se tiene una solución relativa
en la conclusión,
conducir a errores.
y síntesis
a) Individuales o Generales:
b) Afirmativas o Negativas.
tales.
Cano p.45).
clusiones o generalizaciones.
concomitantes y de residuos.
p.45).
solamente tres las personas que pueden hacerlo por ser las úni-
cuerpos.
proceso deductivo.
cimientos.
Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan
las partes y tratan de apreciar su relación con el todo.
Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo
c) Métodos Científicos:
el fenómeno estudiado.
un ejemplo.
Método descriptivo-comparativo: El método consiste en descri-
las rigen.
implican la interpretación.
tar lo mejor posible las palabras, los textos, los escritos y los ges-
tación.
los hechos que vive y observa. Debe manejar con pericia la obser-
Se parte del supuesto de que lo que la gente dice y hace está mol-
la dependiente.
características
2. Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos,no se conforman con las
apariencias.
6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulación es son de tipo general.
8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del científico.
Etapas
El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la investigación a la búsqueda de
la verdad.
1. Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la realidad algún problema,
obstáculo, experiencia que le causa inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se
indaga en la realidad todo lo que existe.
La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de que las suposiciones tengan
un fundamento teórico quedé soporte racional o empírico; de ser posible las hipótesis deben ser
expresadas en un lenguaje matemático
.4. Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables en la hipótesis planteada,
el investigador debe demostrar o probar los hechos observables, para ello no sólo se prueba una
hipótesis, sino varias, hasta encontrar la causa real del problema o dificultad planteada. Esta etapa en
netamente inductiva, ya que el probar, una hipótesis una y otra vez nos permite encontrar la causa
general que provoca el fenómeno. Es una fase demostrativa de la conexión real entre los resultados
adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.
5. Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora una conclusión, al comparar
las predicciones o suposiciones con los resultados, estos pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla
en caso de no haber obtenido el resultado esperado, lo que implicaría un reajuste en el modelo
teórico o en los procedimientos empíricos empleados.
1. Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy general se vuelve filosófico
3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa quelas hipótesis deben ser probadas,
y aceptar las evidencias no de manera definitiva.
4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; se debe considerar como
parcialmente verdadera en el mejor de los casos.