0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas14 páginas

1.4 Métodos

1. El documento define método como el camino o forma sistemática de lograr un objetivo. 2. Explica que existen métodos no científicos, lógicos y científicos. Los no científicos incluyen la intuición y la autoridad, mientras que los lógicos se basan en reglas de razonamiento. 3. Las características del método científico incluyen ser empírico, reproducible, provisional y objetivo. Se basa en observaciones sistemáticas más que en creencias subjetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas14 páginas

1.4 Métodos

1. El documento define método como el camino o forma sistemática de lograr un objetivo. 2. Explica que existen métodos no científicos, lógicos y científicos. Los no científicos incluyen la intuición y la autoridad, mientras que los lógicos se basan en reglas de razonamiento. 3. Las características del método científico incluyen ser empírico, reproducible, provisional y objetivo. Se basa en observaciones sistemáticas más que en creencias subjetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

1.

4 METODOS

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o“vía”) y que se
refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce
a un lugar. Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.

1.4.1 DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA

Método: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona
basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el


resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte,
educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la
de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia. La técnica requiere de
destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas suelen
transmitirse de persona a persona, y cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede
mejorarlas.

1.4.2 TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS YCIENTÍFICOS

Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen en:

 Método analítico: No estudian el objeto deseado en su totalidad, sino que lo hacen en


fracciones más pequeñas, para luego analizar su relación entre sí. Es un método muy utilizado en
el mundo de las finanzas.

 Inductivo: En este caso se intenta alcanzar el conocimiento a partir de la generalización de los


datos particulares obtenidos. Es decir que a partir de conocimientos particulares puedo inducir
conocimientos generales, que podrán ser aplicados a una población mayor.

 Sintético: En este se reúnen datos que no se encuentran organizados para poder ser
comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es decir que se plante una suposición sobre un
determinado hecho u objeto. Para poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y puestos
a pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada.

 Deductivo: Este método es considerado el opuesto al método inductivo ya que a partir de


conocimientos generales se buscan conocimientos particulares. Para ello se busca clasificar
elementos determinados. Este tipo de técnicas es muy utilizado en la medicina.

También existen los llamados métodos específicos, estos pueden ser clasificados en:

o Estadístico: En este se investigan e interpretan datos, que luego serán expresados en cifras o
tazas.

o Experiencia: Estas técnicas se utilizan para analizar las alteraciones que se Sufren cuando una
nueva causa es introducida en el proceso que se estudia. Es muy usado en la biología, química y
física. o Observación: En esta clase de métodos los fenómenos son observados de manera
sistémica y detallada para poder analizarlo

1.4.3 CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MÉTODOCIENTÍFICO

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

 Empírico: El método científico es empírico. Esto significa que se basa en la

observación directa del mundo, y desestima las hipótesis que van en contra de

los hechos observables. Esto contrasta con los métodos que dependen de la

razón pura (incluyendo el propuesto por Platón) y con los métodos que

dependen de factores emocionales y otros factores subjetivos.

 Replicable: Los experimentos científicos son replicables. Esto es, si otra persona

duplica el experimento, debe obtener los mismos resultados. Los científicos

deben publicar lo suficiente sobre su método, de tal manera que otra persona,

con el entrenamiento apropiado, pueda replicar los resultados. Esto contrasta

con los métodos que dependen de experiencias que son únicas para un individuo particular o un
pequeño grupo de individuos.

 Provisional: Los resultados obtenidos a través del método científico son provisionales; están (o
deberían estar) abiertos a cuestionamientos y debate. Si surgen nuevos datos que contradicen una
teoría, esta debe ser modificada. Por ejemplo, la teoría del flogisto del fuego y la combustión fue
rechazada cuando surgió evidencia contra ella.

 Objetivo: El método científico es objetivo. Se basa en hechos y en el mundo tal cual es, más que
en creencias, deseos o anhelos. Los científicos intentan (con diferentes grados de éxito) eliminar
sus sesgos cuando hacen las observaciones.

 Sistémico: Estrictamente hablando, el método científico es sistemático; esto es, depende de


estudios planeados cuidadosamente más que de observaciones desordenadas o al azar. De todas
maneras, la ciencia puede comenzar a partir de una observación al azar. Isaac Asimov dijo que la
frase más apasionante de escuchar en ciencia no es "Eureka" sino "Qué gracioso." Luego de que
los científicos observan algo gracioso, proceden a investigarlo sistemáticamente.

Fuente: Instituto Tecnológico de Zacatecas

CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN_1.pdf (tecnm.mx)


1.4 Métodos

Método es el camino que se sigue para lograr una meta. Para la realización de cualquier actividad
existe un camino o forma de llegar a lograr el objetivo. En la actividad cognoscitiva, para satisfacer
el deseo de conocer la realidad el hombre ha creado distintas formas de acercamiento. Los
diferentes caminos para generar el conocimiento son los métodos.

1.4.1 Definición de método y técnica

Por su origen: Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en la
palabra (meta=meta) y (hodos=camino), por lo cual método quiere decir camino para llegar a un
lugar determinado.

Concepto:1. Es la serie de pasos que nos conducen al logro de un objetivo.2. Es el bastón que la
ciencia utiliza para acrecentar el conocimiento.

1.4.2 Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos

1. Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el
mundo en que vive.

2. Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas en que
se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el
razonamiento.

3. Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método científico
(experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a las ciencias sociales
adquirir conocimiento.

1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico

Características del método científico

1. Es real, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.


1. Formular el problema con toda precisión y al principio: Si es muy general se vuelve
filosófico
2. Basarse en conjeturas bien fundamentadas: Es decir basada en un cuerpo teórico de
conocimientos.
3. Someter las hipótesis a contrastación dura: Significa que las hipótesis deben ser
probadas, y aceptar las evidencias no de manera definitiva.
4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada: Se debe
considerar como parcialmente verdadera en el mejor de los casos.
5. Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera: El investigador no
debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los datos, se deben buscar
explicaciones más consistentes
1.4 Métodos

1.4.1 Definición

De acuerdo al significado etimológico se entiende por método el camino que se sigue para lograr una
meta. Para la realización de cualquier actividad existe un camino o formade llegar a lograr el
objetivo. En la actividad cognoscitiva, para satisfacer el deseo de conocer la realidad el hombre ha
creado distintas formas de acercamiento. Los diferentes caminos para generar el conocimiento son
los métodos. Como la realidad es formal (ideas, propiedades de los números, etc.) y factual, (suelo,
la caída de los cuerpos, los compuestos orgánicos, etc.) los objetos de estudio han sido abordados por
el hombre a través de distintos métodos.

1.4.2 Tipos de métodos: no científicos, lógicos y científico

Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los métodos no
científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el mundo en que vive. Los
métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas en que se basen
depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento.
Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método científico
(experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a las ciencias sociales adquirir
conocimiento

a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad. La mayoría de nuestras creencias


reposan en la aceptación tácita de creencias, actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva,
aceptamos. Según Cohen y Nagel (pp15-20) estas formas de aceptar la realidad se deben al uso
de los siguientes métodos:

Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera-das como obviamente verdaderas, la
comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción de ver-dad. La
explicación a un fenómeno se da de manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo
es mayor que cual-quiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo loque sucede tiene
una causa que lo origina. Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar
las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto sagrado en el que se
encuentra la decisión definitiva. De manera similar se resuelven cuestiones sociales, políticas y
económicas. Existen dos formas de apelación a la autoridad, la primera es el apelar a la autoridad
cuando se carece de tiempo o de preparación para resolver un problema; en este caso se deja la
solución a lo que dice un experto, aunque la autoridad no es definitiva se tiene una solución relativa
en la conclusión,

mientras tenemos el tiempo de verificar el conocimiento en cues-

tión. La segunda forma de apelación está envestida de infalibili-

dad e inapelabilidad, invoca a una fuerza externa para sancionar

sus decisiones. En la religión el método es utilizado para eliminar

opiniones divergentes consideradas heréticas o desleales.

Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una propo-

sición porque siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra


mente a toda posibilidad de cuestionamiento, o elemento de jui-

cio que la contradiga. Las sectas religiosas, los partidos políticos

se apoyan en este método para su acción. Cualquier crítica a

nuestra creencia se considera como desleal. Dada la libertad de

pensamiento, no todos coinciden con nuestra forma de pensar,

ni siempre vamos a tener las mismas ideas, existe la posibilidad

de cambio. El método de la tenacidad, no acepta antagonismos.

Estos tres métodos son inflexibles, no aceptan que nos pueden

conducir a errores.

b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis

y síntesis

Son considerados como métodos generales ya que pueden ser

empleados por todas las ciencias. Su base es el razonamiento,

entendido como el encadenamiento de juicios en el que uno es

consecuencia de otro o de otros. Los juicios contienen proposi-

ciones estas pueden ser:

a) Individuales o Generales:

Proposición individual: Juan es hombre

Proposición general: Todos los hombres son mortales.

b) Afirmativas o Negativas.

Proposición afirmativa general: Todos los hombres son mor-

tales.

Proposición negativa individual: El sol no se mueve.

Proposición negativa general: Ningún hombre es mortal.

Para que haya un juicio una premisa debe derivarse de otra, al

juicio derivado se le llama conclusión, mientras que el o los jui-

cios que dan apoyo se llaman premisas.

Pueden relacionarse juicios sin que se dé razonamiento:

•Los árboles tienen hojas.

•El libro tiene hojas

•Luego el libro es árbol.

En este ejemplo el término hoja tiene significado diferente.


López Cano (pp45-46) los explica de la siguiente manera :

Inducción: “es la forma de razonamiento en la que a partir de

premisas particulares se llega a conclusiones generales”. (López

Cano p.45).

El método inductivo es el empleado principalmente por la cien-

cia. Parte de la observación de casos particulares para llegar a con-

clusiones o generalizaciones.

Medina Lozano nos menciona el método inductivo en cuatro

tipos que son: el de concordancia, de diferencias, de variaciones

concomitantes y de residuos.

John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de

la inducción con sus cuatro cánones o métodos.

I. Método de Concordancia: Cuando en varios fenómenos aná-

logos se nota una circunstancia común y solo una, esta cir-

cunstancia es la causa del fenómeno observado. Ejemplo:

Si una persona sufre dolor de estómago cuando come carne,

y queremos saber la causa que ha producido, observamos

varios casos en que varía la clase de carne y su proceso de pre-

paración; pero sabemos que en todos se ha utilizado el mis-

mo ablandador de carne, de lo cual sacamos como conclusión

que éste es la causa del dolor de estómago. (López Cano,

p.45).

II. Método de Diferencias: Si en un fenómeno se observa repe-

tidas veces que una circunstancia desaparece y también des-

aparece el efecto, aquélla es la causa directa de éste. Ejemplo:

Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno,

dejando en servicio los otros, y notamos que se apaga el motor

sabremos que la falta de ese fusible es la causa de que no fun-

cione el motor. (López Cano, pp. 45-46).

III.Método de Variaciones Concomitantes: Cuando en un fenó-

meno se observa que, al provocar variaciones en una de las

circunstancias que concurren en él, varía de manera propor-


cional el efecto, se concluye que esta circunstancia es la cau-

sa del fenómeno. Ejemplo:

Si una persona aumenta la cantidad de horas de estudio y

aumenta la calificación, podríamos decir que la variación en

una variable es la causa de la otra.

IV.Método de Residuos: Si de un conjunto de causas y efectos

pueden separarse algunos elementos, por saber que no deter-

minan el fenómeno, en el resto de las circunstancias debe estar

la causa del efecto producido. Ejemplo:

López Cano (p.45) utiliza para ilustrar el siguiente ejemplo: Si

un funcionario público recibe una llamada telefónica, siendo

solamente tres las personas que pueden hacerlo por ser las úni-

cas que conocen ese número telefónico, y dos de ellas se

encuentran imposibilitadas para hacerlo, se concluye que la

persona que queda, el residuo, es la que marcó el número.

Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios

generales se llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte

ordinariamente de leyes generales descubiertas por vía inducti-

va, e intenta aplicarlas a otros casos o hechos todavía inexplica-

dos. Galileo encontró por vía deductiva la ley de la caída de los

cuerpos.

Rodríguez Cepeda expresa que: Euclides (315-225 a.C.), desarro-

lló el método deductivo en el campo de la geometría y descu-

brió en las matemáticas la vía para expresar las relaciones entre

los objetos estudiados por él. (Rodríguez Cepeda, p.86).

Lo que caracteriza a la deducción es la imposibilidad de negar la

consecuencia, sin contradecirse, una vez admitidos los principios.

La deducción es un proceso muy complicado, y no debe ser con-

fundida con el silogismo, que sólo representa la parte esencial del

proceso deductivo.

La inducción y la deducción están ligadas entre sí, primero es la

inducción ya que por éste método se elaboran las leyes, después


la deducción, ya que a partir de la ley se resuelven situaciones.

Ambos métodos son complementarios en la obtención del cono-

cimientos.

Rodríguez Cepeda expresa que Aristóteles (siglo IV a.C.) aborda

el estudio de la realidad física (especialmente en el campo de la

biología) con base en el método inductivo; partiendo de la expe-

riencia y sometiéndolas a verificación empírica, afirma que la rea-

lidad sensible puede ser captada por nuestro entendimiento, que

mediante la abstracción descubre las ideas ocultas en los obje-

tos. (Rodríguez Cépeda pp 85-86). Ejemplo de deducción:

•Todos los metales son conductores de electricidad.

•el cobre es un metal,

•el cobre es conductor de electricidad.

Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de jui-

cios particulares se llega a conclusiones particulares con objetos

que mantienen una similitud

Nuestra mente es incapaz de trabajar sin usar analogías, capta-

mos lo desconocido al buscar la similitud con las estructuras cono-

cidas. Supone que si dos fenómenos son semejantes en una serie

de características comprobadas, deberán también coincidir en los

rasgos no comprobados. Ejemplo:

Si a X persona le duele la cabeza y se toma una aspirina desapa-

reciendo el dolor, si a otra persona le duele la cabeza, le admi-

nistramos el mismo tipo de pastilla que le eliminó el dolor a la

primera, considerando que dará el mismo resultado. Suponemos

que ambos tienen condiciones similares.

Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los

elementos que componen un todo, su estructura, las partes, las

ideas importantes. Es detectar las partes fundamentales de las

cosas y buscar su relación con el todo. Ejemplo:

Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan
las partes y tratan de apreciar su relación con el todo.

Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elemen-

tos aislados en un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la cau-

sa al efecto, de las partes al todo.

El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se

detectan las partes y después se integran a un todo. Ejemplo:

Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo

se articulan cada una de ellas con el todo serían capaces de

reconstruir el todo, armarlo.

Todos los días empleamos alguno de éstos métodos, y en ese mo-

mento no pensamos si estamos induciendo, deduciendo, hacien-

do analogías, analizando o sintetizando.

c) Métodos Científicos:

Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el

experimental como el único las ciencias han empleado otros más

con un rigor científico y se ha generado conocimiento como son

el descriptivo-comparativo, el dialéctico entre otros empleados

por las ciencias sociales.

Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fácti-

ca, consiste en someter el objeto de estudio (variable dependien-

te) a una serie de pruebas o estímulos controlados (variables inde-

pendientes) para analizar en un medio controlado su variación

Sobresalen en éste método las siguientes características:

•El fenómeno es provocado.

•Se manipulan las variables para observar las modificaciones en

el fenómeno estudiado.

•El fenómeno es repetible las veces que sean necesarias.

•Emplea la medición para detectar los cambios en las variables.

La experimentación no es necesariamente en un laboratorio, pue-

de experimentarse auxiliados por la deducción, y posteriormen-

te creando modelos y experimentando en ellos, la astronomía es

un ejemplo.
Método descriptivo-comparativo: El método consiste en descri-

bir un fenómeno de manera intensiva, compararlo con otras situa-

ciones afines, para encontrar por analogía las similitudes y poder

en base a experiencias previas encontrar una causa común y con

ello la solución al problema. Fue utilizado por los sociólogos para

el estudio de diversas sociedades en su búsqueda de leyes que

las rigen.

Es el método empleado en las ciencias sociales para tratar fenó-

menos que no pueden estar sujetos a verificación empírica dado

que el fenómeno es imposible de provocar. Como ejemplo tene-

mos: la guerra, una revolución, la inflación, etc.

Dialéctico. Es el método que consiste en oponer una afirmación

contraria a la tesis ya existente para encontrar la síntesis o supe-

ración. (Rodríguez Cepeda, pp. 85-86).

El método dialéctico fue utilizado primeramente por Aristóteles,

presentando la contraposición de las ideas originales con las

opuestas, para dar paso a la nueva idea, posteriormente varios

filósofos como Hegel y Marx hicieron su aportación. Carlos Marx

lo empleó para explicar la evolución de las sociedades, tomó

como base las leyes de la dialéctica en las que se expresa que

absolutamente todo tiene una contradicción la cual provoca la

superación y con ello el cambio constante.

Un ejemplo es el antagonismo por la existencia de la propiedad

privada, contra la propiedad común, lo cual originó un nuevo

modo de producción en la comunidad primitiva. La lucha anta-

gónica entre dos clases ha provocado el cambio de un modo de

producción de la comunidad primitiva, a la esclavista, de ahí a la

feudal, posteriormente a la capitalista, en algunas sociedades a

la socialista y en otras al comunismo

Se han citado los distintos métodos a través de los cuales el hom-

bre llega al conocimiento, es conveniente mencionar la impor-

tancia que la casualidad ha tenido, como generadora del cono-


cimiento, ya que muchos investigadores tratando de descubrir un

conocimiento llegan a otro del cual ni siquiera tenían idea.

d) Los métodos cualitativos:

Fenomenológico. Estudia esencialmente la estructura de los obje-

tos. “La actividad natural consiste en recibir fielmente del modo

más natural, el fenómeno tal como se da o se presenta practi-

cando una selección entre los elementos esenciales y los acciden-

tales”. (Malagón Infante, p.77).

Martínez explica que el método fenomenológico estudia la rea-

lidad que puede ser captada desde el marco de referencia inter-

no del sujeto que las vive y las experimenta. Lo que se estudia

es no la realidad objetiva y externa sino la realidad interna y per-

sonal, única y propia de cada ser humano, una realidad cuya

esencia depende del modo en que es vivida. Los fenómenos son

estudiados en la forma en que fueron percibidos y experimenta-

dos por el hombre. (Martínez, p. 167).

Hermenéutico. Como método está presente en la interpretación

de los resultados de la investigación, en la elección del enfoque,

de la metodología, el la selección del instrumento, en la recolec-

ción e interpretación de los datos, ya que todas las actividades

implican la interpretación.

Sobre la hermenéutica Martínez (p.119) menciona: que ésta tie-

ne como visión, descubrir los significados de las cosas, interpre-

tar lo mejor posible las palabras, los textos, los escritos y los ges-

tos, así como cualquier acto u obra, conservando su singularidad

en el contexto del que forma parte.

Cita Martínez que el método hermenéutico es desarrollado por

Dilthey bajo los siguientes puntos:

Toda expresión de la vida humana es objeto natural de interpre-

tación.

Toda acción humana es comprendida a través de la historia.

El método de la hermenéutica “es un círculo que va del todo a


las partes y de las partes al todo” (Martínez, p.119).

Martínez nos menciona que Paul Ricoeur (1971) aportó un

“modelo de texto” para la comprensión del significado de la

acción humana según el cual los procesos conscientes a veces

encubren las verdaderas razones del actuar. Le da importancia al

contexto social, a objetivar lo más posible la ciencia humana, ya

que las acciones dejan huella o marca. (Martínez, p.121).

Martínez afirma: “La diferencia entre el método fenomenoló-

gico y el hermenéutico estriba en que el hermenéutico trata de

introducirse en el contenido y dinámica de la persona estudiada

y en sus implicaciones, y busca estructurar una interpretación

coherente del todo, mientras que el fenomenológico respeta ple-

namente la revelación que hace la persona de sus propias viven-

cias”. (Martínez, p.169).

Etnográfico. Método que consiste en realizar análisis descriptivos

de las costumbres, creencias, prácticas sociales de tribus, pueblos

y comunidades. Un estudio etnográfico requiere de personas

expertas en el uso de la cinematografía, grabaciones sonoras,

fotogrametría y lingüística, además de la interpretación eficaz de

los hechos que vive y observa. Debe manejar con pericia la obser-

vación participante y la entrevista.

Características de los estudios etnográficos:

Se parte del supuesto de que lo que la gente dice y hace está mol-

deado consciente o inconscientemente por la situación social. De

ahí que el investigador influirá en la forma de ser percibido por la

comunidad, dependiendo del grado de participación y compro-

miso que muestre dentro de ella.

Son casos concretos, particulares y únicos que pueden ser com-

parados para buscar la generalidad.

Interaccionismo. Como método consiste en buscar la relación uni-

direccional de las variables, usando el principio de superposición

de efectos. Las únicas variables que se analizan son las indepen-


dientes y no la relación de causalidad entre la Independiente y

la dependiente.

1.4.3 caracteristicas, etapas y reglas del método científico

características

Las características del método científico se pueden resumir así:

1. Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.

2. Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos,no se conforman con las
apariencias.

3. Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la realidad.

4. Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias conclusiones.

5. Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.

6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulación es son de tipo general.

7. Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado.

8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del científico.

9. Es racional, se basa en la lógica.

10.Es legal, busca hacer leyes.

11.Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de personas.

12.Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el ya existente

Etapas

El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la investigación a la búsqueda de
la verdad.

1. Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la realidad algún problema,
obstáculo, experiencia que le causa inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se
indaga en la realidad todo lo que existe.

2. Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta.

3. Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema, si en la respuesta a la pregunta


existe una relación causa-efecto, se trata de una hipótesis explicativa, si únicamente se describe el
problema en forma afirmativa la hipótesis adquiere el carácter de supuesto. Cabe aclarar que las
conjeturas realizadas son en base a la experiencia el sujeto, al conocimiento de teorías que le
permiten explicarse la causa de manera tentativa. Generalmente se afirma que la hipótesis es la
solución al problema, la investigación no soluciona problemas, encuentra las causas que lo producen
y de ahí la aplicación de los conocimientos en la solución. El plante amiento de la hipótesis es parte
del método deductivo

La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de que las suposiciones tengan
un fundamento teórico quedé soporte racional o empírico; de ser posible las hipótesis deben ser
expresadas en un lenguaje matemático
.4. Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables en la hipótesis planteada,
el investigador debe demostrar o probar los hechos observables, para ello no sólo se prueba una
hipótesis, sino varias, hasta encontrar la causa real del problema o dificultad planteada. Esta etapa en
netamente inductiva, ya que el probar, una hipótesis una y otra vez nos permite encontrar la causa
general que provoca el fenómeno. Es una fase demostrativa de la conexión real entre los resultados
adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.

5. Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora una conclusión, al comparar
las predicciones o suposiciones con los resultados, estos pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla
en caso de no haber obtenido el resultado esperado, lo que implicaría un reajuste en el modelo
teórico o en los procedimientos empíricos empleados.

Reglas del método científico

El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del investigador.

1. Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy general se vuelve filosófico

2. Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un cuerpo teórico de conocimientos.

3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa quelas hipótesis deben ser probadas,
y aceptar las evidencias no de manera definitiva.

4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; se debe considerar como
parcialmente verdadera en el mejor de los casos.

5. Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera.

El investigador no debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los datos, se deben buscar


explicaciones más consistentes.

Relacion Hombre Conocimiento Realidad - 1 RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-


REALIDAD Concepto de realidad - StuDocu

También podría gustarte