Título Académico
Título Académico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Estudios no universitarios
o 1.1Estudios por países
1.1.1Argentina
1.1.2Chile
1.1.3El Salvador
1.1.4España
1.1.5Francia
1.1.6México
2Estudios universitarios
o 2.1Historia
o 2.2Estudios por países
2.2.1Alemania
2.2.2Argentina
2.2.3Bolivia
2.2.4Chile
2.2.5El Salvador
2.2.6España
2.2.7Francia
2.2.8México
o 2.3Ejemplos de grados académicos de rango universitario
3Véase también
4Referencias
5Enlaces externos
Estudios no universitarios[editar]
Los grados académicos no universitarios abarcan la educación primaria y la
secundaria, pero también la terciaria no universitaria, es decir, la llamada
formación técnica o vocacional. Sin embargo, esta última forma parte de la
educación superior y profesional, igual que la universitaria.
Estudios por países[editar]
Argentina[editar]
La educación en Argentina viene regulada por la Ley de Educación Nacional y
se estructura en diversas etapas.
Educación Inicial.
Educación Primaria.
Educación Secundaria.
Educación Superior: Se integra por:
o Educación No Universitaria: Institutos, Colegios y otras
instituciones superiores y profesionales que entregan
títulos denominados Terciarios.
o Universidades, institutos universitarios y colegios
universitarios.
Las universidades son autónomas, es decir se gobiernan a sí mismas, y tienen
una variedad de carreras o disciplinas, que están organizadas en facultades,
departamentos o unidades académicas equivalentes.[3]
Es importante destacar que la Educación Inicial, Primaria y Secundaria en
Argentina tiene carácter obligatorio establecido por la Ley de Educación
Nacional N° 26206 2donde en su Art. 16 (modificado por la Ley 27045) se
establece que:
"Artículo 16: La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la
edad de cuatro (4) años hasta la finalización del nivel de la educación
secundaria".
El Estado Argentino entiende la Educación como un Derecho y se atribuye la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral,
permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la nación,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho,
con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
Para ingresar a una universidad se requiere tener educación secundaria
completa y cumplir con los requisitos que exige cada universidad. Si una
persona mayor de 25 años quiere ingresar a una carrera universitaria y carece
del título secundario, debe demostrar que tiene preparación, experiencia
laboral, aptitudes y conocimientos suficientes para cursar los estudios a los que
quiere ingresar. La universidad puede tener procesos de nivelación y
orientación para su ingreso, pero esos procesos en ningún caso deben tener un
carácter selectivo excluyente o discriminador.
Los títulos que dan las universidades tienen validez nacional cuando son
reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación y permiten ejercer la
profesión en todo el país, aunque las provincias tienen poder para controlar el
ejercicio profesional.
Chile[editar]
Artículo principal: Educación superior en Chile#Títulos y grados académicos
El Salvador[editar]
El Sistema Educativo de El Salvador viene dado por la Ley General de
Educación y la Constitución de la República, y se divide en tres niveles
obligatorios de educación no superior.
1. Kinder 4
2. Kinder 5
3. Preparatoria