Abuso Sexual en Menores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Abuso sexual en menores de Edad en Europa y Latinoamérica.

Revisión 2012-
2018

FABIÁN ARLEY DOMÍNGUEZ


CRISTIAN DARWIN MINA ABONÍA
MIREYA SAAVEDRA GALARZA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SANTIAGO DE CALI
2019
DAÑOS PSICO-EMOCIONALES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN
GRUPO DE MENORES DE 14 AÑOS ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA CIUDAD
DE CALI

FABIÁN ARLEY DOMÍNGUEZ


CRISTIAN DARWIN MINA ABONÍA
MIREYA SAAVEDRA GALARZA

Monografía para optar al título de Enfermero

Asesor
Luz Adriana Meneses Urrea

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SANTIAGO DE CALI
2019
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

2. JUSTIFICACIÓN 13

3. OBJETIVOS 15

3.1 OBJETIVO GENERAL 15


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

4. MARCO DE REFERENCIA 16

4.1 MARCO TEÓRICO 16


4.1.1 Definición de Abuso Sexual Infantil 17
4.1.2 Abuso Sexual en menores 18
4.1.3 Abuso sexual 19
4.1.3.1 Lo que los padres deben saber sobre el abuso sexual: 19
4.1.3.2 Consejos que pueden reducir el riesgo de que su niño sea víctima de
abuso: 20
4.1.3.3 Qué se debe saber respecto al abuso sexual en niños 21
4.1.3.4 Signos de abuso sexual en niños 22
4.1.3.5 Cuándo contactar al médico 23
4.1.3.6 Tratamiento 23
4.1.4 Prevención y detección temprana del abuso sexual infantil 24
4.1.4.1 ¿Cómo se puede prevenir el abuso sexual infantil? 24
4.1.4.2 ¿Qué hacer ante la sospecha de abuso sexual? 24
4.1.5 Tratamiento del abuso sexual 25
4.1.6 Cadena de custodia del abuso sexual en menores 27
4.1.6.1 Buenas prácticas y lineamientos tras el conocimiento de los hechos de
violencia sexual 28
4.2 MARCO JURÍDICO LEGAL 29
4.2.1 Convención de los Derechos del Niño (CDN) 37
4.2.2 Código Penal ley 599 de 2000 – Abuso sexual a menores de 18 años 37
4.2.3 Ley 679 de 2001 - Explotación Sexual a menores de 18 años (incluida la
Pornografía Infantil) 38
4.2.4 Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia. 38
4.2.5 Ley 1146 de 2007 38
4.2.6 Ley 1236 de 2008 39
4.2.7 Resolución 0459 de 2012 39
4.2.8 Ley 1719 de 2014 40
4.2.9 Resolución 01774 del 14 de junio de 2016. Protocolo de investigación de
violencia sexual 42
4.2.10 Decreto 087 de 23 de enero del 2017 42
4.2.11 Resolución No. 3280 de 2018 43
4.3 MARCO ÉTICO 43
4.3.1 Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos 43
4.3.2 Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres
humanos - CIOMS 45
4.4 MODELO DE TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO - ROSEMARIE RIZZO
PARSE EN NUESTRO ESTUDIO MONOGRÁFICO. 47

5. METODOLOGÍA 48

5.1 TIPO DE ESTUDIO 48


5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 48
5.3 MUESTRA DEL ESTUDIO 48
5.4 CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN 49
5.4.1 Criterios de inclusión 49
5.4.2 Criterios de Exclusión 49
5.5 VARIABLES Y CATEGORÍAS 49
5.6 INSTRUMENTO 49
5.7 FASES DEL ESTUDIO 49
5.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS PRINCIPIOS BIOÉTICOS. 50
5.9 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 50
5.10 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 50
5.11 RESULTADO Y ANÁLISIS 51

6. RESULTADOS 82

6.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y FAMILIARES DEL ABUSO


SEXUAL INFANTIL EN LA CIUDAD DE CALI DURANTE EL PERIODO ENERO-
ABRIL DE 2012 – 2018 82
6.2 FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL 88
6.3 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL 93
6.4 ROL DE ENFERMERÍA ANTE EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS 98

7. CONCLUSIONES 101

8 RECOMENDACIONES 103

9 BIBLIOGRAFÍA 104
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Marco Normativo Internacional 29


Tabla 2. Marco Normativo Nacional 32
Tabla 3. Marco Normativo Nacional Ley 1329 de 2009 35
Tabla 4. Relacion fuente de estudio y año 51
Tabla 5. Cuadro de estudios de articulos 52
Tabla 6. Cuadro de analisis de estudios. 73
Tabla 7. Cuadro comparativo de estudios 79
7

INTRODUCCIÓN

El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con peores
repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de violencia.
Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí lo hacen,
lo que cubre una amplia gama de posibilidades.

El abuso sexual en menores de edad es frecuente y se ha convertido en un problema de


salud pública. Las víctimas suelen ser mujeres a pesar de que existen ciertos factores
de riesgo que predisponen a ciertos niños a ser agredidos, y sus abusadores por lo
general son personas cercanas a ellos. Las consecuencias físicas, psicológicas y
emocionales tanto a corto como largo plazo abarcan todos los aspectos del ser humano
y la magnitud de su gravedad dependerá de diversos factores. Existen métodos de
prevención primaria y secundaria, que van desde programas educativos y campañas
publicitarias hasta medidas judiciales (1).

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos,
sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (ONU. 1959),
cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones
psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas (2).

La atención del menor maltratado por parte en enfermería depende en gran medida su
éxito en la recolección de los datos objetivos y subjetivos relacionados con el maltrato
durante la etapa de valoración. Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se
produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.

Enfermería debe salvaguardar el derecho del niño a la intimidad, mediante la protección


razonable de la información de naturaleza confidencial, y actuará en defensa del
pequeño cuando resulte afectado por la práctica incompetente, carente de ética de
cualquier persona.
8

Se realizó análisis de contenido de la bibliografía revisada sobre el tema, que permitió la


reflexión desde una aproximación conceptual, sobre las definiciones, características
sociodemográficas, factores de riesgo y acciones en promoción y prevención del abuso
sexual infantil.

Esta monografía presentará una extensa compilación de trabajos e investigaciones que


traten el tema en cuestión de donde se generaran conclusiones y recomendaciones que
ayudará a trabajar en forma multidisciplinaria con enfermería y asistentes sociales. Los
efectos de este tipo de abuso son muy importantes, pero pueden no manifestarse con
síntomas por muchos años. El diagnóstico oportuno, el manejo humanitario del tema y
proporcionar un abordaje adecuado y disminuir las secuelas de estos casos.
9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos,
sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959),
cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones
psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas (3)

En cuanto a la definición de maltrato infantil no hay delimitación clara y precisa de sus


expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones
que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de
un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988).
Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-
IV (3)

La Organización Panamericana de la Salud, basada en las normas y metas de la


Convención de los derechos del niño (1989) y la Cumbre Mundial Sobre la Infancia, de
1990, convoco a la Primera Reunión de conclusiones, donde se definió el maltrato infantil
como: “toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo
físico, psicológico o sexual de una persona menor” (2) (3)

Según Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota de septiembre del 2016


reporta que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido
abusos sexuales durante su infancia (4)

Según un estudio de la OMS, el impacto del abuso sexual en la infancia explica


aproximadamente un 6% de los casos de depresión, un 6% de los casos de
abuso/dependencia del alcohol y las drogas, un 8% de los intentos de suicidio, un 10%
de los casos de trastorno de pánico y un 27% de los casos de trastorno de estrés
postraumático, comportamientos y factores de riesgo que pueden contribuir a algunas de
las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad (5).
10

En Colombia, según reporte del periódico ‘El Tiempo’ en el primer trimestre del 2017, la
zona que reportó más niños víctimas de abuso sexual fue Bogotá, con 779 casos,
seguida por Antioquia 513, Valle del Cauca 353, Cundinamarca 276 y Santander 221 (6).

Más aún, en Colombia y en el mundo las niñas siguen siendo las principales víctimas de
abuso sexual, maltrato y discriminación, entre otros delitos y obstáculos que frustran sus
proyectos de vida y las exponen a todo tipo de violencias. En el mundo, según la
fundación Plan, millones de niñas son virtualmente ignoradas y se vuelven invisibles para
los gobiernos porque no existen estadísticas fiables que muestren, cuántas son víctimas
de violencia sexual. Otro rasgo que la Fundación Plan destacó en su informe, según
cifras de Medicina Legal del 2015, es que las niñas siguen siendo las principales víctimas
de delitos sexuales. De los 22.155 casos registrados el año anterior, 16.116
corresponden a niñas menores de edad, que representan el 73% de todos los casos. Los
niños (varones) víctimas de abuso fueron 3.015 el año pasado. Las más abusadas
sexualmente son aquellas niñas entre 10 y 14 años (7.648 casos); sin embargo, entre el
grupo de edad de cero a cuatro años se reportaron 2.011 casos. El presunto agresor es,
en el 88% de los casos, una persona cercana (familiar, pareja o ex pareja, amigo o
encargado del cuidado de la víctima), según Medicina Legal (7).

En Cali la proporción de mujeres víctimas de abuso sexual no son distintas a las que
reporta la Organización Mundial de la Salud. En el 2016, el 84 por ciento (15.074) de los
hechos tuvieron como protagonistas a niñas, mientras que en el 2017 fueron 3.674, un
85,1 por ciento del total (6)

La gravedad de las consecuencias psicológicas y físicas de un abuso en la infancia o en


la adolescencia está mediada por las características mismas del abuso sexual (por
ejemplo, uso de la violencia, penetración o no penetración) y se relacionan con el
establecimiento de conductas sexuales de riesgo (alto número de parejas sexuales, sexo
sin protección) y mayores prevalencias de infección de transmisión sexual” (8).
11

El delito sexual en Colombia es uno de los factores violentos que registra mayor impacto
en la sociedad, dadas las circunstancias en las que se cometen, y por estar involucrados
en él, niños, niñas y adolescentes de ambos sexos y ser sus victimarios, personas
cercanas al círculo familiar y social. (9) (10)

Esta situación es preocupante, ya que se ejerce violencia sobre los niños, niñas y
adolescentes, que menoscaba su dignidad e inicia a corta edad un ciclo de violencia
devastadora. (11)

Generalmente no existe una intervención adecuada para el manejo de este problema, lo


que genera consecuencias tanto físicas como psicológicas; estas consecuencias se
pueden manifestar en anorexia, obesidad, enfermedades psicosomáticas, depresión,
conductas autodestructivas, intentos o pensamientos suicidas, desconfianza en otras
personas, aislamiento, baja autoestima, dificultad para establecer relaciones de pareja;
factores que afectan notoriamente la vida cotidiana y el desarrollo armónico de la familia
y la sociedad. (12)

También se presentan otras dificultades en la familia y especialmente en las víctimas de


abuso Sexual tanto a corto como a largo plazo, debido al temor por las reacciones del
agresor, a la posible pérdida de la privacidad familiar, al sentimiento de culpabilidad, el
aislamiento, la tristeza, la rabia, el deseo de venganza, entre otros. Todo lo anterior viola
los derechos humanos, tanto de la víctima como de su familia.

Por lo tanto, esta problemática requiere una coordinación interinstitucional y la


interacción de la sociedad civil. El personal de salud deberá conocer las características,
factores de riesgo y abordaje del abuso sexual en niños con el fin de evitar secuelas a
corto, mediano y largo de plazo. (13)
12

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando lo anteriormente expuesto, se formula la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cómo puede documentar el abuso sexual infantil a través de artículos científicos


revistas indexadas y libros del año 2012-2018 en Latinoamerica, Europa ?
13

2. JUSTIFICACIÓN

El personero municipal de Santiago de Cali, manifiesta que la violencia sexual contra


menores en la capital del Valle del Cauca entre el 2015 y el primer semestre de 2016
alcanzó la cifra de 1.478 casos. Niños, niñas y adolescentes fueron violentados sin que
el gobierno local ofreciera alternativas de protección. De los 1.478 casos, 1.157, es decir,
el 84,8 %, han sido específicamente contra mujeres. La Personería explicó que la
violencia sexual engloba las cifras de estos cinco delitos tipificados: abuso sexual, acoso
sexual, actos sexuales violentos, explotación sexual comercial y violación (9)

En 2015, apenas 1340 agresiones sexuales fueron denunciadas, lo cual indica que no
todos los casos son denunciados. El temor a las represalias, a la exposición pública y la
pena al qué dirán son los factores que se articulan para mantener y garantizar la
impunidad. Es realmente preocupante que en muchos casos el agresor es un miembro
cercano de la familia afectada, que muchas veces cuenta con la complicidad o mutismo
del resto de familiares. Esto no puede seguir así pues perpetúan lógicas contrarias a la
sana convivencia y Los Derechos Humanos. Citación

Es importante subrayar que la violencia sexual comienza por casa. En Colombia, las
denuncias por abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes han venido creciendo
durante la última década, llegando a un tope histórico en 2017, con 20.633 casos
reportados por Medicina Legal. De ese total, 15.131 correspondían a niñas menores de
14 años. Por lo general, estas cifras se reportan sin mayor desagregación. Se han vuelto
paisaje que se repite cada seis o doce meses, y que se complementa con escándalos
puntuales, que duran poco sin que nos detengamos a observar con detenimiento las
dinámicas y particularidades de los abusos. Sin embargo, las cifras revelan mayores
dimensiones problemáticas, son víctimas de la principal modalidad de abuso infantil en
el país: el abuso sexual incestuoso. En el 2017, 7.291 niñas menores de 14 años fueron
abusadas por sus padres, abuelos, padrastros, hermanos, tíos y primos, un 48 % del
total de casos reportados. Los principales abusadores fueron los padrastros (2.189
14

casos), seguidos de los padres (1.417). En lo que va corrido de 2018, la tendencia es la


misma: 5.755 niñas menores de 14 años han sido abusadas por un familiar (10)

No solo, sino también el abuso sexual en Colombia es una cosa familiar. Existe un
problema de psicopatología dentro de las familias, porque son las que omiten la agresión.
La vivienda familiar es el lugar donde más se cometen estos crímenes, 18.000 en 2018,
seguido de la calle (1.830) y las instituciones educativas (733). Hay que entender que
estos delitos no pertenecen al ámbito familiar, sino que es un problema público (11)

La presente revisión es pertinente en la medida en que contribuye no solo a ampliar la


literatura crítica sobre la violencia sexual infantil como problemática de nuestro tiempo,
sino porque aporta, a través del diseño metodológico, una detallada parametrización de
elementos conceptuales que permiten explicar e interpretar tanto la problemática del
abuso como las secuelas ocasionadas por este.

Para la sociedad beneficia la revisión por que permite que la comunidad conozca, sin
velos, más información sobre al abuso sexual en menores. Es imprescindible liberarse
de los estereotipos en torno a esta problemática para detectar a tiempo posibles casos
de maltrato. Toda víctima deberá obtener una atención individualizada posterior al
suceso, dirigida a atenuar las secuelas. El abordaje del abuso sexual se deberá hacer
desde diversas perspectivas tanto clínicas como psicológicas; esto evidencian los
estudios que hasta la fecha hay y que se pudieron revisar en el estado de la cuestión.
En el rol de enfermería beneficia en la información que brindará en la prevención y
detección temprana del abuso infantil.

Como estudiantes nos fortalece en proceso de lectura crítica, análisis y escritura de


textos para la realización de esta monografía.
15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar el abuso sexual en menores de edad en Europa y Latinoamérica dentro del


periodo 2012-2018.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las principales características sociales y familiares del abuso sexual


infantil en Europa y Latinoamerica dentro del periodo 2012 - 2018.
 Determinar los factores de riesgos del abuso sexual infantil
 Documentar las actividades de promoción y prevención del abuso sexual infantil.
 Determinar el rol de enfermería en el abuso sexual en niños menores.
16

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

El abuso sexual es todo tipo de actividad sexual realizada con un menor de edad que se
considerado como delito. La integridad física es un derecho que tiene cateréticas
individuales propias de cada persona, hace parte de los derechos del ser humano, por
esta razón a los niños se les debe enseñar acerca del valor de su vida, su dignidad y sus
valores.

Se Prevalece en el respeto a la integralidad del ser humano, por lo tanto, considera todas
sus características individuales, el cual debe ser libre de riesgos, con miras a mantener
y proteger su integridad. Este aspecto hace referencia a la calidad de vida de los niños
del mundo, que comprende la atención de las necesidades básicas de la persona en
forma oportuna y segura, atendiendo las dimensiones social, biológica, espiritual, mental
que se basan en los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, equidad y justicia.

El cuidado por parte de enfermería en el ámbito de los casos de abuso sexual,


comprende también el respeto a la autonomía, la privacidad, la confidencialidad,
confiabilidad y la fidelidad. Un elemento fundamental en el cuidado es la relación
enfermera-paciente, que se construye sobre la ética del respeto al otro como interlocutor
válido, y la intersubjetividad y la comunicación efectiva teniendo en cuenta y respetando
los aspectos culturales, así como los valores y las creencias.

El cuidado del ser humano es indispensable desde la concepción hasta la muerte, en las
etapas de crecimiento y desarrollo normal, en los estados de salud, como los de
enfermedad, en las discapacidades, así como en las etapas de duelo por pérdidas
diferentes. Todo esto exige comprensión, respeto y cuidado bondadoso.

El abuso sexual como tema de investigación supone retos complejos. La multiplicidad de


conceptos que involucra hace necesaria su delimitación como principal garantía de
17

viabilidad. En ese sentido, vamos a proponer aquí cuáles son, a nuestro juicio, los
referentes básicos que esta indagación debe tener:

1. Sexualidad: características, significados y discusión conceptual (autores).


2. Voluntad y consentimiento: características, significados y discusión conceptual
(autores).
3. Abuso sexual: características, significados y discusión conceptual (autores).
4. Violencia sexual: características, significados y discusión conceptual (autores).
5. Daño emocional: características, significados y discusión conceptual (autores).
6. Estrés postraumático: características, significados y discusión conceptual
(autores).
7. Resiliencia: características, significados y discusión conceptual (autores).
8. Niñez: características, significados y discusión conceptual (autores).
9. 9: Adolescencia: características, significados y discusión conceptual (autores).

4.1.1 Definición de Abuso Sexual Infantil


Abuso es un vocablo que deriva del latín abusus, significa ab: contra y usus: uso, lo que
por lo general significa el “aprovechamiento de una situación en contra de una persona
o cosa” (como lo define De Gregorio, 2007). Para definir el Abuso Sexual Infantil (ASI)
es importante dar una mirada a varios conceptos que se encuentran en la literatura
especializada. Una de las primeras definiciones que se formuló y que sirvió como modelo
para numerosas investigaciones posteriores es la de Finkelhor, quien define
“victimización sexual” como:

“Encuentros sexuales de niños/as menores de 13 años con personas al menos cinco


años mayores que ellos/as mismos/as y encuentros de niños/as de 13 a 16 años con
personas al menos diez años mayores. Los encuentros sexuales podrían ser coito,
contacto anal-genital, caricias o un encuentro con exhibicionismo” (como dice Filkernhor,
1984).
18

Con base estas y otras definiciones en la revisión de la historia de las definiciones de


Abuso Sexual Infantil, el concepto de Abuso Sexual Infantil que se plantea es la siguiente:
Es Abuso Sexual Infantil todo acceso y/o acto sexual en el que una persona con
suficiente experiencia ejerce una actividad sexual de cualquier índole contra un niño, niña
o adolescente que se encuentra en desventaja psicoevolutiva frente a su agresor al
menos por cinco años. La inflexión contra y no con implica el énfasis que se hace acerca
de la ausencia de conciencia y madurez de los niños, niñas y adolescentes para
determinar un consentimiento libre en el escenario abusivo.

De la mano de lo anterior, se colige que son niños, niñas y adolescentes, quienes


sostienen vínculos de dependencia afectiva con sus padres o tutores para la toma de
decisiones importantes, igualmente dependen de adultos para el desenvolvimiento de
las necesidades básicas: habitación, salud y educación. Todo lo anterior como niveles
mínimos de experiencia necesarios para el desarrollo de la madurez que está implícita
en la toma de decisiones de una persona madura y específicamente en el uso consciente
de la libertad frente a la sexualidad (12)

4.1.2 Abuso Sexual en menores


El abuso sexual de menores es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio
espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia,
aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un niño
o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor.
Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores.

La mayoría de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades
de la familia, vecinos o cuidadores de niños. Casi una tercera parte de los abusadores
tienen un parentesco con los niños. La mayoría de los abusadores son hombres. Si cree
que un niño puede haber sufrido un abuso, es importante que lo (14)
19

4.1.3 Abuso sexual


El abuso sexual es un tema difícil de tratar para la mayoría de las personas, y es
particularmente difícil para los padres de hablar con sus niños. Sin embargo, aunque el
tema es muy alarmante, el abuso sexual es muy grave, y desafortunadamente, un
problema común que afecta a los niños y a las niñas.

En la mayoría de los casos, la persona que abusa sexualmente de un niño es un adulto


o un joven mayor que conoce a la víctima, y con frecuencia es una figura de autoridad
que el niño conoce, le tiene confianza y quiere. El trasgresor frecuentemente usa
coerción y manipulación, no la fuerza física, para atacar al niño.

4.1.3.1 Lo que los padres deben saber sobre el abuso sexual:


 La mayoría de los agresores son conocidos del niño, pueden ser miembros de la
familia, parientes, amigos, profesores, entrenadores, niñeras, y otras personas en
posiciones de autoridad.
 Los niños más susceptibles al abuso sexual tienden a ser obedientes y de
personalidad dócil y respetuosa. Pueden ser niños de hogares infelices,
disfuncionales o desestructurados, y estos jóvenes pueden estar ansiosos de
recibir atención y afecto.
 Los niños que son víctimas del abuso sexual pueden exhibir muchos o solo
algunos síntomas de comportamiento. Pueden alejarse de la familia o amigos,
tener bajo rendimiento escolar, sentir depresión, ansiedad o mostrar
comportamiento agresivo o autodestructivo. O puede que no demuestren ningún
comportamiento anormal de forma exterior notoria.
 El abuso sexual infantil implica a menudo más de un incidente y puede ocurrir por
meses o años.
 El abuso sexual consta de cualquier tipo de acto sexual o comportamiento con un
niño e incluye actividades que implican contacto genital, así como actos sin
contacto sexual, tales como el mostrar imágenes pornográficas a los niños,
tomarle fotografías pornográficas al niño, etc.
20

4.1.3.2 Consejos que pueden reducir el riesgo de que su niño sea víctima de
abuso:
 En la niñez temprana, los padres pueden enseñarles a los niños los nombres de
los genitales, de la misma forma que les enseñan los nombres de otras partes del
cuerpo. Esto les enseña que los genitales, aunque son partes privadas, no hay
razón para no hablar de ellas.
 Los padres pueden enseñarles a los niños pequeños sobre la privacidad de las
partes del cuerpo, y que nadie tiene derecho a tocar sus cuerpos si ellos no
quieren que suceda. Los niños deben también aprender a respetar el derecho de
privacidad de las otras personas.
 Enseñe a los niños desde muy pequeños y con frecuencia que no debe haber
secretos entre los niños y sus padres, y que pueden hablar con tranquilidad con
sus padres de cualquier tema —bueno o malo, divertido o triste, fácil o difícil.
 Esté atento a los adultos que ofrecen regalos especiales o juguetes a los niños o
que quieren llevar a su niño a un "paseo especial" o a un acontecimiento especial.
 Inscriba a su niño en guarderías y otros programas para el cuidado infantil que
tengan como política la "entrada libre" para los padres. Supervise y participe en
las actividades tanto como sea posible.
 A medida que sus hijos crecen, cree un ambiente en su hogar en el cual los temas
de carácter sexual se puedan discutir sin tapujos y con confianza. Use las noticias
e informes publicados sobre el abuso sexual a los niños para iniciar discusiones
sobre seguridad y recuérdeles a los niños que siempre deben comunicarles a los
padres sobre cualquier persona que se esté aprovechando de ellos sexualmente.
 Si su niño le comunica sobre un abuso sexual, escuche con atención y tome en
serio su revelación. Con mucha frecuencia, no se les cree a los niños,
especialmente si esto implican a un miembro de la familia como el agresor.
Contacte a su pediatra, a la agencia de protección infantil de su localidad o a la
policía. Si usted no interviene, el abuso puede continuar y el niño puede llegar a
creer que su hogar no es seguro y que usted no está dispuesto a ayudarlo.
 Apoye a su niño y dígale que él o ella no son responsables del abuso.
21

 Lleve a su niño a que le hagan un examen médico para cerciorarse de que el


abuso no ha afectado la salud física del niño.
 La mayoría de los niños y sus familias también necesitarán de asesoramiento
profesional para ayudarlos a superar esta prueba, y su pediatra puede referirlo a
recursos disponibles en su comunidad para recibir ayuda psicológica.
 Si le preocupa que su niño pueda ser víctima de abuso sexual, debe hablar con
su pediatra. Su médico puede conversar con usted sobre sus preocupaciones,
examinar a su niño, darle información sobre recursos y hacer los informes
necesarios (14)

4.1.3.3 Qué se debe saber respecto al abuso sexual en niños


Una de cada cuatro niñas y uno de cada diez niños son abusados sexualmente antes de
cumplir los 18 años.

El abuso sexual de niños es cualquier actividad que el abusador hace para excitarse
sexualmente, como:

 Tocar los genitales de un niño


 Frotar los genitales del abusador contra la piel o la ropa de un niño
 Poner objetos en el ano o la vagina de un niño
 Besar con la lengua
 Sexo oral
 Relaciones sexuales

El abuso sexual también puede ocurrir sin contacto físico, como:

 Exponer los propios genitales


 Hacer que un niño pose para pornografía
 Hacer que un niño mire pornografía
 Masturbarse delante de un niño
22

4.1.3.4 Signos de abuso sexual en niños


Sospeche de abuso sexual cuando un niño o una niña:

 Comente que está siendo abusado sexualmente.


 Tenga problemas para sentarse o estar de pie.
 No se quiera cambiar para hacer gimnasia.
 Tenga enfermedades de transmisión sexual o resulte embarazada.
 Conozca y hable sobre sexo.
 Se escape.
 Tenga adultos en su vida que le impiden tener contacto con otros adultos.
 Sea reservado y parezca tener secretos.

Los niños abusados sexualmente podrían tener:

 Problemas de control intestinal, como defecarse (encopresis)


 Trastornos alimentarios (anorexia nerviosa)
 Problemas genitales o rectales, tales como dolor al ir al baño, o picazón o flujo
vaginal
 Dolores de cabeza
 Problemas para dormir
 Dolores de estómago
 Los niños abusados sexualmente también pueden:
 Consumir alcohol o drogas
 Involucrarse en comportamientos sexuales de alto riesgo
 Obtener malas calificaciones en la escuela
 Tener muchos miedos
 No querer realizar sus actividades normales
23

4.1.3.5 Cuándo contactar al médico


Si cree que un niño ha sido abusado sexualmente, hágalo examinar por un proveedor de
atención médica.

 Busque un proveedor que conozca sobre abuso sexual. La mayoría de los


pediatras, los proveedores de medicina familiar y los proveedores de urgencias
han sido capacitados para examinar a personas que hayan sido abusadas
sexualmente.
 Haga examinar al niño inmediatamente o dentro de 2 a 3 días de descubrir el
abuso. Los signos de abuso sexual no duran mucho tiempo y es posible que el
proveedor no pueda informar si usted espera demasiado.

Durante el examen, el proveedor:

 Buscará signos de abuso físico y sexual. El proveedor revisará la boca, la


garganta, el ano y el pene o la vagina de un niño o una niña.
 Hará exámenes de sangre para verificar si hay enfermedades de transmisión
sexual y embarazo.
 Tomará fotografías de cualquier tipo de lesiones, si es necesario.

4.1.3.6 Tratamiento
Buscar al niño la atención médica necesaria. Igualmente, asesoría en salud mental. Sepa
que los proveedores, los maestros y los trabajadores que brindan cuidados a los niños
están obligados por ley a reportar el abuso sexual. Si se sospecha de abuso, las
entidades de protección infantil y la policía investigarán. El niño debe estar protegido
contra el abuso y lo pueden dejar con un progenitor que no sea abusador, otro pariente
o en un hogar adoptivo (15)
24

4.1.4 Prevención y detección temprana del abuso sexual infantil


4.1.4.1 ¿Cómo se puede prevenir el abuso sexual infantil?
 Fomenta la autoestima, la seguridad y los valores desde la infancia.
 Fomenta la comunicación. Ya sea con un niño o adolescente lo mejor es que
sepan que hay en quien confiar y alguien que puede ayudarlos si se sienten
amenazados.
 Enseñar a identificar situaciones de peligro de acuerdo a su edad y a su
situación personal.
 Nunca obligarlos a dar beso o a tener contacto físico con otras personas. Es
común que cuando los niños pequeños no quieren dar beso a familiares, los
padres los obliguen, sin embargo, esta decisión de decidir el contacto físico puede
darles fortaleza para poder “defenderse” cuando alguien intente tocarlos de
manera inapropiada.
 Higiene y cuidado del cuerpo. Entre menos dependiente sean los menores para
su higiene personal es mejor para que sepan que bajo ninguna circunstancia
pueden ser tocados de forma inapropiada.
 Fomenta los límites. Hay que enseñar a los niños que no pueden pasar los
límites que los cuidadores les ponemos, pero no de manera arbitraria, al contrario,
es importante explicarles asertivamente que en todo y para todo hay reglas que
no pueden ser transgredidas.
 Fomenta la empatía. Enseñar a que aprendan a decir “No me gusta” para que en
una situación no sea de su agrado puedan decir "no quiero” o “no me gusta”.

4.1.4.2 ¿Qué hacer ante la sospecha de abuso sexual?


Los abusadores pueden ser hombres y mujeres, de cualquier edad (otros menores
también pueden ser agresores) y religión, por lo general, son una figura de respeto o
autoridad para el menor.

Ante cualquier sospecha de abuso sexual a un menor, se deben tomar acciones con el
fin de proteger en todo momento la integridad del niño. Se debe recordar en todo
25

momento que es un delito que tiene que ser denunciado ante las autoridades
correspondientes, sin importar de quien procede el abuso sexual.

Los exámenes para detectar abuso sexual deben incluir evaluación médica y psicológica
con profesionales capacitados para dicho diagnóstico.

El pronóstico dependerá de múltiples factores, como: edad del menor, contexto,


red de apoyo y situación del abuso. Sin embargo, todos los menores que han sufrido
abuso sexual necesitan un proceso terapéutico adaptado a sus necesidades y
probablemente también atención médica, dependiendo del daño físico (16)

4.1.5 Tratamiento del abuso sexual


Existen diferentes tratamientos que se aplican al trauma y que están demostrados como
eficaces, los cuales serán aplicados por los psicologos que formamos Cepsim Madrid
según las necesidades de cada paciente, siempre adaptándonos a la persona que
tenemos delante, a su historia particular, a sus miedos y necesidades. Algunos de los
tratamientos realizados son:

Tratamiento cognitivo-conductual centrado en el trauma, o específico de abuso


En este tipo de tratamiento se dan al paciente estrategias con las que avanzar en su vida
y poder gestionar el día a día, si bien es cierto que, en la mayor parte de los casos, será
acompañado con otras técnicas que aborden la causa, esto es, el trauma. Este
tratamiento incluye:

 Educación sobre el abuso sexual y sexualidad sana (en caso de abuso como
motivo de consulta).
 Modelado.
 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
 Exposición gradual al evento traumático en imaginación.
 Reestructuración de las cogniciones y emociones asociadas al evento.
 Habilidades de seguridad personal y autocuidado.
26

Tratamiento del abuso sexual Psicodinámico


Programas basados en el psicodrama y la terapia de juego (especialmente en menores
de edad).

Tratamiento humanista y Gestalt


Con este tratamiento se intenta potenciar la autoaceptación y autorrealización del
paciente. Diversas técnicas de diferentes corrientes humanistas son utilizadas para
mejorar la salud del paciente.

Terapia EMDR para el abuso sexual


En el tratamiento EMDR el psicólogo ayuda al paciente a seleccionar los hechos del
abuso y el maltrato que aún le perturban en el presente o le bloquean para el futuro y a
seleccionar los aspectos más importantes y angustiantes de dichos acontecimientos.
Seleccionados los “targets” o “dianas” a trabajar, se procede a la estimulación bilateral
mediante movimientos oculares u otras técnicas, de modo que el paciente comienza a
“limpiar su recuerdo”, dejándolo donde debe estar, en el pasado. ¿Cómo funciona?
Debido a la conexión entre los dos hemisferios cerebrales que produce la estimulación
bilateral y que logra el procesamiento de la información, liberar a la mente de la carga
emocional, y conseguir una resolución adaptativa de los hechos. Esto:

 Reduce de los síntomas.


 Cambia los pensamientos y creencias desadaptativos o distorsionados.
 Aumenta la calidad de vida del paciente.

La Hipnosis clínica
En este tratamiento el paciente puede regresar al momento en el que ocurrieron los
eventos de forma segura y no retraumatizante para limpiar los traumas de forma que se
libera del sufrimiento actual y de las conductas desadaptativas del presente. Con la
Hipnosis lo que se consigue es modificar las vivencias y creencias negativas por
sugestiones positivas que el terapeuta va introduciendo. Algunas técnicas utilizadas en
hipnosis son:
27

 ímbolos con significado para el paciente, de forma que a través de ellos se instalan
recursos para mejorar en la vida y dejar atrás el trauma, y símbolos que
representan los hechos sufridos con el fin de superarlos.
 Metáforas para modificar las sensaciones corporales y emocionales y modificar
las creencias asociadas por otras más adaptativas y que no generen sufrimiento.
De este modo se “empodera” al paciente para que tome el control de su cuerpo,
emoción y pensamiento. “
 Trabajo con el niño interior: se retoma la perspectiva del niño en caso de abusos
o maltrato infantil, para añadir en el presente recursos y pensamientos del adulto,
más fuerte y autosuficiente.
 Lugar seguro: también usado en EMDR, es un lugar real o imaginario en el que
siente seguridad y bienestar.

Mindfulness
Con esta técnica se ayuda al cerebro a permanecer en el momento presente, sin ser
invadido por imágenes intrusivas, recuerdos traumáticos ni emociones de culpa o
vergüenza. El Mindfulness mejora la calidad de vida del paciente, puesto que se han
comprobado sus buenos resultados en problemas como ansiedad, la depresión, las ideas
suicidas y ciertos trastornos psicológicos.

Tratamiento Sensoriomotriz para superar el abuso sexual


Con este tipo de terapia lo que se consigue es liberar al cuerpo de los movimientos,
cargas y emociones pasadas que quedaron sin resolver. La terapia se basa en pequeños
“experimentos” corporales que el terapeuta propondrá al paciente, para mejorar su
estado de ánimo y liberarlo de las memorias no verbales del trauma, muchas veces
olvidadas en ciertos tipos de terapias (17)

4.1.6 Cadena de custodia del abuso sexual en menores


Ésta consiste en la recolección, preservación embalaje y rotulación conforme lo
establecido en el manual de custodia.
28

La cadena de custodia, se inicia en el lugar donde se descubren o se encuentren los


elementos materia de prueba. La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad
de los servidores públicos que entren en contacto con el elemento material probatorio y
evidencia física.

El servidor público que en actuación de indagación o investigación recoge, embala y


rotula los elemento material probatorio y evidencia física; los custodia los traslada al
laboratorio o almacén correspondiente bajo los procedimientos de cadena de custodia,
diligenciando “el registro de cadena de custodia” y la hoja “inventario de elemento
material probatorio y evidencia física” (18)

4.1.6.1 Buenas prácticas y lineamientos tras el conocimiento de los hechos


de violencia sexual
Contenido. Este capítulo describe las fuentes a través de las cuales la FGN puede tener
conocimiento de los hechos de violencia sexual, destacando los procedimientos para la
recepción y registro de la información inicial del caso. Además, expone los lineamientos
para realizar los actos inmediatos que deben activarse tras el conocimiento de los hechos
de violencia sexual. En consonancia con el capítulo 1, desarrolla cómo el enfoque
centrado en la víctima permite su atención integral y garantiza un adecuado acceso a la
justicia.

Promover la preservación y custodia de evidencia física (EF) y elementos materiales


probatorios (EMP). En el momento de tomar la denuncia el funcionario debe recolectar,
embalar, rotular y continuar el procedimiento de cadena de custodia de prendas u otros
EF o EMP relacionados con el delito que la víctima pudiera presentar. Cuando el
funcionario conozca de la existencia de otros EMP y EF que no hayan sido aportados en
el momento de la denuncia, debe recomendarle a la víctima:

 Evitar lavar o desechar cualquier objeto presente en el momento de los hechos;


 Guardar las prendas de vestir o de cama, secas en bolsas de papel –no en papel
de prensa impresa, al igual que elementos de higiene íntima (por ejemplo:
29

protectores diarios, toallas higiénicas, tampones, papel higiénico, pañales, etc.),


para que puedan ser entregados a policía judicial;
 Evitar limpiar heridas, bañarse, orinar o defecar, antes de la valoración médico
legal, si se trata de hechos ocurridos con pocas horas de anterioridad (19)

4.2 MARCO JURÍDICO LEGAL

Es importante recalcar que, así como se plantea un marco teórico- conceptual, se


planteará ahora un contexto legal que sustenta la base jurídica de la presente
monografía. En ese sentido, procederemos a evidenciar una seria de códigos y artículos
esenciales en relación con el tema del abuso sexual.

Colombia cuenta desde hace más de veinte años con avances normativos y de política
pública que reflejan una nueva perspectiva en torno al reconocimiento y la garantía de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos,
y que reafirman las responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia en su
realización. Plataforma jurídica que es el sustento de las definiciones, estrategias y
acciones de la presente Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación de
la ESCNNA, cuya finalidad está orienta a garantizar efectivamente los derechos de niños,
niñas y adolescentes en riesgo o víctimas de ESC en el marco de la protección integral.
A continuación, se hace referencia de la normatividad internacional y nacional, pertinente
para el abordaje de la ESCNNA.

Tabla 1. Marco Normativo Internacional

Instrumento Jurídico
Relación con la ESCNNA
Internacional
Convención sobre la Eliminación Compromete al Estado a impulsar medidas que aporten a la
de todas las formas de construcción de una cultura que respete plenamente los derechos
Discriminación contra la Mujer de las mujeres, como una forma de discriminación que impide
(CEDAW por sus siglas en inglés) gravemente el goce sus derechos y libertades.
Ratificada a través de la Ley 051 Artículo 6. Los Estados Partes tomarán todas las medidas
de 1981 apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las
formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la
mujer.
30

Instrumento Jurídico
Relación con la ESCNNA
Internacional
La Convención define como mecanismo de seguimiento de la
CEDAW el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer.
Convención de los Derechos del El artículo 1° define por niño a "todo ser humano menor de
Niño-a (CDN)- 1989 Ratificada por dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
ley 12 de 1991 haya alcanzado antes la mayoría de edad".
El artículo 19° en su primer numeral, insta a los estados a adoptar
"todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.
El artículo 34° exige a los Estados Partes a dar protección a los
niños, niñas y adolescentes contra todas las formas de
explotación y abuso sexual.
Otros artículos relacionados con la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes son el 11,21,32, 33, 35 y 36.
Convención Interamericana sobre Se obliga a los Estados Parte proporcionar la protección, la
Tráfico Internacional de Menores- prevención y la sanción del tráfico internacional de "menores" a
1994 través de mecanismo e instrumentos legales y administrativos, así
como un sistema de cooperación jurídica entre los Estados Parte,
definido por el artículo 1*.
Contempla la violencia sexual como una forma de violencia
Convención Interamericana para basada en el género, es decir por su condición de mujer (Art. 1 y
Prevenir, Sancionar y Erradicar la 22).
Violencia contra la Mujer, - Se tienen en cuenta los derechos protegidos (cap. 2), los deberes
"Convención de Belem do Pará" de los Estados (cap.3) y los mecanismos interamericanos de
del 9 de junio de 1994. protección (cap.4).
Declaración y Programa de El Primer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual tiene en
Acción, Primer Congreso Mundial cuenta como instrumento internacional la Convención sobre los
Contra la Explotación Sexual Derechos del Niño, en el cual se establecieron compromisos a
Comercial de los Niños - nivel nacional, regional e internacional. También se tienen cuenta
Estocolmo, Suecia, 27al 31 de la prevención, la protección, la recuperación y reintegración, en
agosto de 1996. donde se incluye un "enfoque no punitivo hacia las víctimas de la
Explotación Sexual Comercial".
Estatuto de Roma de la Corte Dentro de los crímenes juzgados por la Corte Penal Internacional
Penal -CPI-, como son los crímenes contra la humanidad se encuentra
Internacional -CPI-1998 los delitos de "violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma
de violencia sexual de gravedad comparable"
Convenio 182 sobre la prohibición Artículo 3. A los efectos del presente Convenio, expresión "las
de las Peores Formas de Trabajo peores formas de trabajo infantil" abarca; a) todas las formas de
Infantil y la Acción Inmediata para esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta
su Eliminación 1999. y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligado, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el
reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,
la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas;
31

Instrumento Jurídico
Relación con la ESCNNA
Internacional
Convención de las Naciones Tiene como objetivo la promoción de la cooperación internacional
Unidas contra la Delincuencia para la lucha contraía delincuencia organizada transnacional. Uno
Organizada Transnacional - 15 de de los delitos por el cual se crea este instrumento es combatir la
noviembre de 2000 trata de mujeres y niños, niñas y adolescentes.
Compromiso Mundial de El compromiso Mundial de Yokohama en su documento menciona
Yokohama, los adelantos hasta el momento y posterior al Primer Congreso
Segundo Congreso Mundial contra Mundial de algunos países, así como los adelantos en materia de
la Explotación Sexual Comercial normatividad internacional. Se reitera en el compromiso mundial
de Niños, Japón - 17 al 20 y los retos a enfrentar.
diciembre de 2001
Protocolo Facultativo de la Los Estados se obligan a prohibir la venta de niños y su utilización
Convención de los derechos de la en la prostitución y en la pornografía; establecer normas penales
niñez, relativo a venta, prostitución para su investigación y sanción1; hacer efectiva la jurisdicción del
y pornografía, Ratificado por Estado en esos delitos e incluirlos en los tratados de extradición
Colombia a través de la Ley 765 de suscritos entre Estados; proteger a las víctimas en todas las fases
2002. del proceso penal, y difundir las leyes, medidas administrativas y
políticas destinadas a prevenir esos delitos.
Artículo 3: definiciones de los tipos penales.
Artículos 4 y 5: Extraterritorialidad de los delitos de venta y
explotación sexual en la prostitución y pornografía Artículo 8:1.
Proteger en todas las fases del proceso penal derechos e
intereses de las víctimas: a) Adaptar los procedimientos a sus
necesidades especiales; b) Informar a las víctimas; c) Considerar
sus opiniones, d) Prestar la debida asistencia; e) Proteger
debidamente la intimidad e identidad; f) Velar por su seguridad de
víctimas, así como familias y testigos a su favor, g) Evitar las
demoras innecesarias. 2. Que el hecho de haber dudas acerca de
la edad real de la víctima no impida la iniciación de las
investigaciones penales. 5. Proteger la seguridad de personas u
organizaciones dedicadas a la prevención o la protección de las
víctimas.
Protocolo para la Prevención, El Protocolo para Prevenir Reprimir y Sancionar la Trata de
Supresión y Castigo del Tráfico de Personas especialmente de Mujeres y Niños a través de este
Personas, Mujeres y Niños que instrumento los Estados que lo suscriben se obligan a:
complementa a la Convención de a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando
las Naciones Unidas sobre la especial atención a las mujeres y los niños;
Delincuencia Transnacional b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata,
Organizada, PALERMO Ratificado respetando plenamente sus derechos humanos; y
el 25 de diciembre de 2003 por ley c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para
800 DE 2003 lograr esos fines.
Su ratificación obliga a los Estados a fortalecer su legislación
nacional y apoyar internacionalmente la coordinación del orden
público para combatir la trata de personas.
Por "explotación sexual" se entenderá la obtención de beneficios
económicos o de otro tipo mediante la participación de una
persona en la prostitución, la servidumbre sexual u otros tipos de
"servicios sexuales", incluidos los actos pornográficos o la
producción de material pornográfico.
Declaración de Río de Janeiro y el En el marco del Tercer Congreso Mundial contra la ESCNNA, se
llamamiento a la adopción de realizó un análisis de los avances hasta al momento, y las
medidas para prevenir y detener la preocupaciones y retos a enfrentar. Un llamado a la acción,
explotación sexual de niños y teniendo en cuenta los instrumentos internacionales y regionales,
adolescentes - 25 al 28 de las formas de explotación sexual y su nuevos escenarios, políticas
noviembre de 2008
32

Instrumento Jurídico
Relación con la ESCNNA
Internacional
y planes de acción nacionales, monitoreo e iniciativas de
responsabilidad social, entre otros.
Fuente: Adaptado de Marco Normativo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, s.f.(20).

Tabla 2. Marco Normativo Nacional

Instrumento Jurídico Relación Directa con la ESCNNA


Nacional
Constitución Política de El Artículo 44 y 45. Establece los derechos fundamentales de los niños
Colombia 1991 y niñas, como también la protección de aquellas formas de violencia y
vulneraciones entre las que se encuentran la "violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos”, entre otros. Así mismo, los adolescentes "tienen
derecho a la protección y a la formación integral"
Ley 679 de 2001 - Por medio Esta ley establece la promoción de sistemas de autorregulación (art. 6)
de la cual se expide un con relación a las redes globales de información. Así mismo, una serie
estatuto para prevenir y de prohibiciones, deberes y sanciones (art. 7, 8 y 10) específicas a
contrarrestar la explotación, proveedores o servidores, administradores y usuarios, respecto al
la pornografía y el turismo alojamiento de vínculos o material de tipo pornográfico. Y deberes en
sexual en menores, en cuento a la denuncia y la lucha contra estas prácticas.
desarrollo del artículo 44 de También contempla las medidas de sensibilización (art. 12), el
la Constitución desarrollo de un sistema de información sobre delitos sexuales contra
"menores", programas de sensibilización turística (art. 16), la vigilancia
y control así como la capacitación al personal de la policía (art. 25,26 y
28) y la investigación estadística (art. 36, modificado por el articulo 13
dé la ley 1336).
Ministerio de Prevenir el acceso de menores de edad a pornografía en internet y
Comunicaciones. Decreto evitar que estos medios sean utilizados con fines de explotación sexual
1524 de 2002. Por el cual u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso sexual
reglamenta el artículo 5o. de con menores de edad. En el decreto se define qué se entiende por
la Ley 679 de 2001 pornografía infantil para la aplicación de la ley, los deberes que tienen
los proveedores o servidores de internet en el país para impedir la
divulgación de mensajes o información pornográficos, así como las
sanciones para aquellos que por omisión incurran en faltas contra la
ley.
Ley 906 de 2005 Código de Art. 11. Las víctimas de cualquier delito tendrán derecho:
Procedimiento Penal a) A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y
digno;
b) A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad,
y a la de sus familiares y testigos a favor;
c) A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a
cargo del autor o partícipe del injusto o de los terceros llamados a
responder en los términos de este código;
d) A ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas;
e) A recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los
términos establecidos en este código, información pertinente para la
protección de sus intereses y a conocer la verdad de los hechos que
conforman las circunstancias del injusto del cual han sido víctimas;
0 A que se consideren sus intereses al adoptar una decisión
discrecional sobre el ejercicio de la persecución del injusto;
33

Instrumento Jurídico Relación Directa con la ESCNNA


Nacional
g) A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la
persecución penal; a acudir, en lo pertinente, ante el juez de control de
garantías, y a interponer los recursos ante el juez de conocimiento,
cuando a ello hubiere lugar;
h) A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación
integral, si el interés de la justicia lo exigiere, por un abogado que podrá
ser designado de oficio;
i) A recibir asistencia integral para su recuperación en los
términos que señale la ley;
j) A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el
evento de no conocer el idioma oficial, o de no poder percibir el lenguaje
por los órganos de los sentidos.
Sentencia C-355 del 10 de Interrupción voluntaria del Embarazo en casos de violencia sexual
Mayo de 2006
Ley 1098 de 2006 - Código El Código de Infancia y Adolescencia establece las normas para la
de Infancia y Adolescencia protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y obliga a la
garantía y restablecimiento en el ejercicio de sus derechos y libertades.
De este modo, contempla principios y normas como la protección
integral, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la
prevalencia de sus derechos, la corresponsabilidad y la exigibilidad de
sus derechos.
Art. 192. Derechos Especiales De Los Niños, Las Niñas Y Los
Adolescentes Víctimas De Delitos. En los procesos por delitos en los
cuales los niños, las niñas o los adolescentes sean víctimas el
funcionario judicial tendrá en cuenta los principios del interés superior
del niño, prevalencia de sus derechos, protección integral y los
derechos consagrados en los Convenios Internacionales ratificados por
Colombia, en la Constitución Política y en esta ley. Art. 193 En todas
las diligencias en que intervengan NNA víctimas de delitos se les tenga
en cuenta su opinión, se les respete su dignidad, intimidad y demás
derechos. Igualmente velará porque no se les estigmatice, ni se les
generen nuevos daños con el desarrollo de proceso judicial de los
responsables...Ordenará la toma de medidas especiales para
garantizar la seguridad de víctimas y/o testigos de delitos y de su
familia, cuando a causa de la investigación del delito se hagan
necesarias.
Art. 196. Los niños y niñas víctimas, tendrán derecho a ser asistidos
durante el juicio y el incidente de reparación integral por un abogado
(a) calificado aue reoresente sus intereses aún sin el aval de sus
Dadres v designado Dor el Defensor del Pueblo.
Art. 199 Cuando se trate de los delitos... contra la libertad, integridad y
formación sexual contra NNA, procede: Medida de aseguramiento
detención en establecimiento de reclusión. No aplicables medidas no
privativas de la libertad. No se otorgará el beneficio de detención en el
lugar de residencia. No procederá principio de oportunidad. No
procederán las rebajas de pena con base en los "preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado". Ningún otro
beneficio o subrogado judicial o administrativo, salvo los beneficios por
colaboración consagrados en el Código de Procedimiento Penal,
siempre que esta sea efectiva
Ley 1146 de 2007, por medio Capítulo IV. El sector educativo y la prevención del abuso sexual contra
de la cual se expiden normas niños, niñas y adolescentes artículos 11 al IB. Modelo de formación
para la prevención de la para la ciudadanía.
34

Instrumento Jurídico Relación Directa con la ESCNNA


Nacional
violencia sexual y atención La Superintendencia Nacional de Salud, podrá imponer, en caso de
integral de los niños, niñas y violación de la Ley 1146 de 2007, a las, EPS, IPS, y Entidades
adolescentes abusados Promotoras de Salud de Salud del Régimen Subsidiado, EPS-S, multas
sexualmente. de 1 a 2000 smlmv, nieguen la atención de manera inmediata como
una urgencia médica del niño, niña y adolescente víctima de abuso
sexual o que durante la atención médica de urgencia no realicen una
adecuada evaluación física y psicológica del niño, niña o adolescente
víctima, teniendo cuidado de preservar la integridad de las evidencias,
b) que incumplan el precepto de recoger de manera oportuna y
adecuada las evidencias, siguiendo las normas de la cadena de
custodia, c)... que nieguen antiretrovirales en caso de violación y/o
riesgo de VIH/Sida, o a la realización de exámenes y tratamientos, d) „.
que se abstengan de dar aviso inmediato a la policía judicial val ICBF.
Ley 1257 de 2008, Por la Mediante esta ley se establecen los derechos que tienen las mujeres
cual se dictan normas de víctimas de toda forma y manifestación de violencia en razón de su
sensibilización, prevención y género. Desde la oferta en servicios de salud, atención psicosocial y
sanción de formas de representación jurídica de las víctimas.
violencia y discriminación
contra las mujeres
Ley 1336 de 2009 - Por Contiene un extenso articulado (28 artículos) que asigna funciones y
medio de la cual se adiciona roles específicos a varias entidades del nivel nacional de Gobierno con
y robustece la ley 679 de el objeto de prevenir la ocurrencia del delito de la ESCNNA. En su art.
2001, de lucha contra la 6 sobre las estrategias de sensibilización, se específica las acciones a
explotación, la pornografía y realizaren materia de sensibilización e información por parte del
el turismo sexual en niños, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en cuanto al "fenómeno
niñas y adolescentes del turismo sexual con niños, niñas y adolescentes".
El art.36 con respecto a la investigación estadística obliga a procesar y
consolidar "información mediante un formato único que deben
diligenciar las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
y realizar al menos cada dos años investigaciones que permitan
recaudar información estadística" respecto al fenómeno de Explotación
Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes.
Modifica asimismo el Código Penal (Ley 599 de 2000); se adiciona el
artículo 2l9(derogado anteriormente por la Ley 747 de 2002) sobre
turismo sexual, y modifica el artículo 218 sobre pornografía con
personas menores de 18 años.
Ley 1329 de 2009 - Por Según esta ley se adicionan nuevos artículos modificando el Código
medio de la cual se modifica Penal. De este modo, se incorporan respecto a la penalización del
el Titulo IV de la Ley 599 de proxenetismo con "menor de edad" el art. 213-A, respecto a la
2000 y se dictan otras demanda de Explotación Sexual Comercial de persona menor de 18
disposiciones para años de edad el art. 217-A, y se modifica el artículo 219-A respecto a
contrarrestarla explotación la utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer
sexual comercial de niños, actividades sexuales con personas menores de 18 años
niñas y adolescentes
Ley 1622 de 2013. Estatuto El Estatuto de Ciudadanía Juvenil contempla en el artículo 8. Medidas
de Ciudadanía Juvenil de prevención, protección, promoción y garantía de los derechos de los
y las jóvenes, específicamente la medida de prevención No. 6.
Menciona: "Diseñar, implementar y realizar el seguimiento a programas
de prevención y protección de trata de personas jóvenes."
Ley 1620 de 2013. Se crea el Activación de la ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
Sistema Nacional de que permita fijar la conformación y funcionamiento del sistema de
Violencia Escolar y información unificado y establecer las pautas mínimas sobre cómo
Formación para el Ejercicio aplicar la ruta y los protocolos para prevenir y mitigar las situaciones
35

Instrumento Jurídico Relación Directa con la ESCNNA


Nacional
de los DDHH, la Educación que afecten la convivencia escolar y ejercicio de los derechos sexuales
para la Sexualidad y la y reproductivos.
Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar.
Fuente: Adaptado de Marco Normativo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, s.f.(20).
Tabla 3. Marco Normativo Nacional Ley 1329 de 2009

Capítulos Descripción
Capítulo IV del título iv Hace referencia a los delitos en los cuales el medio utilizado por el
De la explotación sexual agresor es la cosificación de la víctima, es decir, es convertida en una
mercancía y utilizada sexualmente por el agresor. Este capítulo fue
modificado por la ley 1329 de 2009, antes de esta reforma se
denominaba Del Proxenetismo y hacía referencia solo a los delitos en
los cuales un tercero "proxeneta" se lucraba o beneficiaba del "comercio
sexual” de otra persona. Con la modificación de la denominación de
este capítulo se amplió la cobertura de protección de estos delitos y se
incluyó a todos los actores y partícipes de la cadena de explotación
sexual. Esto implica no solo la conducta del proxeneta, sino también
aquella de los intermediarios y especialmente del explotador sexual
directo (mal llamado cliente) o demandante para el caso de los Niños,
las Niñas y Adolescentes. Los artículos incluidos en este capítulo son
los siguientes:
Artículo 213. Inducción a la El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro,
prostitución. induzca al comercio carnal o a la prostitución a otra persona. Este delito
puede tener como víctimas cualquier persona (adulta o menor de 18
años), la cual es convencida por un tercero de someterse a la
explotación sexual. Se comete aún con el consentimiento de la víctima.
Artículo 213-a. Este delito penaliza a quién directamente vende a la víctima menor de
Proxenetismo con menor de edad, al igual que a cualquier persona que facilite el contacto con ella,
edad. se comete aún con el consentimiento de la víctima.
Artículo 214. El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro,
Constreñimiento a la constriña a cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución. Este
prostitución delito se diferencia de la Inducción en que el verbo constreñir implica
que el agresor obliga (por fuerza, chantaje o amenaza, entre otros
medios de coerción) a la víctima (adulta o menor de 18 años) a
someterse a la explotación sexual.
Artículo 217 estímulo a la Este delito penaliza a los propietarios o administradores de
prostitución de menores establecimientos donde las víctimas menores de edad sean explotadas
sexualmente. Puede darse simultáneamente (o concursar) con el delito
(213*) Proxenetismo con menor de edad, que tiene una pena mayor
Artículo 217-a. Demanda de Este delito se configura cuando el agresor solicita, ofrece o acepta
explotación sexual pagar en dinero o en especie por tener contacto sexual con una persona
comercial de persona menor de 18 años. No es necesario que el contacto se consume, por el
menor de 18 años de edad. solo hecho de "pedirlo o aceptarlo" ya se está cometiendo el delito. El
ofrecimiento, solicitud o aceptación puede ser directo entre la víctima y
el demandante o también a través de una tercera persona. Este delito
incluye también unos agravantes que pueden aumentar la pena hasta
32 años de cárcel cuando el agresor utiliza la ventaja que le da el
anonimato al ser turista o viajero, o la ventaja de ser un actor armado,
o cuando la conducta se constituye en una convivencia en donde la niña
es entregada por sus cuidadores a cambio de algún tipo de beneficio
36

Capítulos Descripción
para ella o para sus cuidadores. El delito se comete aún con el
consentimiento de la víctima.
Artículo 218. Pornografía Este delito se configura cuando alguien fotografía, filma, graba,
con personas menores de produce, divulga, ofrece, vende, compra, posee, porta, almacena,
18 años. trasmite o exhibe, por cualquier medio, para uso personal o intercambio,
material pornográfico que involucre la utilización de una persona menor
de 18 años.
Artículo 219. Turismo Este delito involucra al que dirija, organice o promueva actividades
sexual. turísticas que incluyan la utilización sexual de menores de edad
Artículo Comete este delito quien utilice o facilite cualquier medio de
219a. Utilización 0 comunicación (internet, clasificados, radio, televisión, teléfono celular,
facilitación de medios de etc.), para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar el contacto sexual con
comunicación para ofrecer personas menores de 18 años. Este delito castiga una modalidad
actividades sexuales con específica de contacto entre el agresor y la víctima, que es una de las
personas menores de 18 más frecuentes, los agresores contactan a la víctima a través del celular
años. que alguien les facilita o establecen previamente conversaciones por
Chat. También es muy utilizado el servicio de clasificados para ofrecer
a las víctimas a sus agresores.
Art. 188*. Trata de El delito se configura cuando el agresor capta, es decir atrae a alguien
personas en este caso la víctima (por ejemplo, con una oferta, un aviso
clasificado, etc.), o le traslada (dentro o fuera de su ciudad,
departamento, país) o finalmente la acoge o recibe con la finalidad de
explotarla sexualmente para el caso de este documento. Este delito
puede tener como víctima tanto personas adultas como menores de
edad y el consentimiento de la víctima no constituye un factor que exima
de responsabilidad penal al agresor, (puesto que ninguna persona
puede consentir su propia explotación), ni si la víctima era consciente o
no de la finalidad para la cual se la captaba.
Art. 188c tráfico de Este delito castiga la sola venta de un niño, niña o adolescente, sin
menores de edad importar cuál sea la finalidad de esta venta (explotación, adopción,
otra). Algunas víctimas de explotación sexual pueden haber sido
vendidas para tal fin por lo que configuraría este delito que tiene una
pena de mínimo 30 años.
Artículo 219-b. Omisión de El que, por razón de su oficio, cargo, o actividad, tuviere conocimiento
denuncia. de la utilización de menores de edad para la realización de cualquiera
de las conductas previstas en el presente capítulo y omitiere informar a
las autoridades administrativas o judiciales competentes sobre tales
hechos, teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirá en multa de (13.33)
a (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la conducta se
realizare por servidor público, se impondrá, además, la pérdida del
empleo. Las autoridades administrativas o judiciales para este caso
serían: el ICBF, comisarías de familia. Fiscalía, DIJIN- SUIN, CTI,
Policía.
Artículo 441. Omision de El que teniendo conocimiento de la comisión de un delito de cualquiera
denuncia de particular de las conductas contempladas en el Capítulo IV del Título IV de este
libro, cuando la víctima sea una persona menor de edad y omitiere sin
justa causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá
en prisión de tres (3) a ocho (8) años. Este delito hace referencia a la
no denuncia
Fuente: Adaptado de Marco Normativo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, s.f. (20)
37

4.2.1 Convención de los Derechos del Niño (CDN)


La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que
reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas
menores de 18 años, y que obliga a los gobiernos a cumplirlos.

La CDN se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países,
entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del
mundo excepto Estados Unidos.

Los 54 artículos que componen el texto recogen los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de todos los niños. Tiene 3 protocolos que la complementan:
el protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil; el protocolo relativo a la
participación de los niños en conflictos armados; y el protocolo relativo a un
procedimiento de comunicaciones para presentar denuncias ante el Comité de los
Derechos del Niño (21)

4.2.2 Código Penal ley 599 de 2000 – Abuso sexual a menores de 18 años
De los actos sexuales abusivos
 Artículo 208 - Acceso carnal abusivo con persona menor de catorce años
 Artículo 209 - Actos sexuales con persona menor de catorce años
 Artículo 211 - detalla las circunstancias en las que las penas resultan agravadas
 Artículo 212 - Acceso carnal
 Artículo 218 - Pornografía con personas menores de 18 años

¿Qué pasa si el infractor es también menor de edad?


Existen dos sistemas penales distintos, uno para mayores de 18 años, que es el régimen
penal común u ordinario, y otro para adolescentes entre 14 y 18 años, llamado sistema
de responsabilidad penal juvenil.
38

Las sanciones son diferentes según la edad del infractor, como lo dispone el Código de
la Infancia y la Adolescencia (art. 142, art. 187 y art. 139).

Si tiene más de 18 años: ya no es considerado adolescente sino mayor de edad y por


consiguiente se le aplica totalmente el código penal (art. 33 Código penal) (22)

4.2.3 Ley 679 de 2001 - Explotación Sexual a menores de 18 años (incluida la


Pornografía Infantil)
Esta ley tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, la
pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con personas menores
de 18 años.

Establece para los proveedores o servidores, administradores y usuarios de redes


globales de información:

 Artículo 7°. Prohibiciones


 Artículo 8°. Deberes
 Artículo 10. Sanciones administrativas (23)

4.2.4 Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia.


 Artículo 7. Protección integral
 Artículo 15. Ejercicio de los derechos y responsabilidades
 Artículo 18. Derecho a la integridad personal
 Artículo 20. Derechos de protección (24)

4.2.5 Ley 1146 de 2007


Tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la atención integral de los niños,
niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
39

Creación y funciones del comité interinstitucional consultivo para la prevención de la


violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso
sexual.

Prevención de la violencia sexual.

Participación ciudadana en la prevención de la violencia y el abuso sexual contra niños,


niñas y adolescentes (25)

4.2.6 Ley 1236 de 2008


Por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de
abuso sexual (26)

Ley 1336 del 2009 “Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de
lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes”; a pesar de la voluntad política del estado, el abuso sexual contra niños y
niñas continúa (27)

4.2.7 Resolución 0459 de 2012


Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

PASO 1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud


dirigidos a víctimas de violencia sexual

PASO 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para


brindar una atención integral a la víctima de violencia sexual desde el sector salud.
PASO 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de
urgencias médicas.

PASO 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima


40

PASO 5. Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de salud de
la víctima en la evaluación inicial.

PASO 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud

PASO 7. Asegure profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial por salud.

PASO 8. Asegure anticoncepción de emergencia y Acceso a Interrupción Voluntaria del


Embarazo.

PASO 9. Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para
la víctima durante la primera consulta.

PASO 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima.

PASO 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para asegurar la
atención integral de las víctimas de violencia sexual.

PASO 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de
violencia sexual

PASO 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual
que correspondan

PASO 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia
sexual atendida por el sector salud
PASO 15. Efectúe un adecuado cierre de caso (28)

4.2.8 Ley 1719 de 2014


“por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de
violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado”. Esta
41

ley complementa a la de Víctimas y Restitución de Tierras e introduce ciertas reformas


al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal para crear nuevos tipos penales
que el derecho internacional considera delitos de carácter sexual en el contexto del
conflicto armado (como la esterilización forzada, el embarazo forzado y la desnudez
forzada), o aumenta la pena para algunos delitos que ya estaban tipificados (prostitución
forzada). Igualmente, la ley busca garantizar a las víctimas el acceso a la justicia Esta
ley, que se ajusta a los estándares internacionales, otorga el carácter de imprescriptible
a conductas aberrantes como las siguientes, cuya definición proporcionamos íntegra.

 ABUSO SEXUAL: acción en la cual se involucra a un menor en una actividad


sexual que él o ella no comprende completamente para la que no tiene capacidad
de libre consentimiento.
 ABUSO SEXUAL CON CONTACTO: actividad sexual que involucra el contacto
físico con cualquier parte corporal del niño.
 ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO: actividad sexual que no implica contacto
físico con el cuerpo del niño.
 ACCESO CARNAL: penetración del miembro viril por vía vaginal, oral o anal.
 ACTO SEXUAL: diverso del acceso carnal, comportamiento de índole sexual
apropiado para estimular la lujuria, lubricidad, libido del autor y de la víctima.
 ACTIVIDAD SEXUAL: expresión conductual de la sexualidad personal donde es
más evidente el componente erótico de la sexualidad, se caracteriza por los
comportamientos que buscan el erotismo.
 ASALTO SEXUAL: agresión caracterizada por actos de violencia física y/o
psicológica ejercidos por un autor conocido o desconocido.
 INCESTO: consiste en la práctica de relaciones sexuales entre individuos
relacionados entre sí o miembros de una misma familia.
 EXPLOTACIÓN SEXUAL: es una actividad ilegal mediante la cual una persona
es sometida de forma violenta a realizar actividades sexuales sin su
consentimiento por lo cual un tercero recibe una remuneración económica.
 VIOLENCIA SEXUAL: acto de sometimiento mediante la fuerza, amenaza
chantaje emocional o económico (29)
42

4.2.9 Resolución 01774 del 14 de junio de 2016. Protocolo de investigación de


violencia sexual
Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de
delitos de violencia sexual (19)

4.2.10 Decreto 087 de 23 de enero del 2017


Que conforme con el artículo 44 de la Constitución Política, los niños, niñas y
adolescentes deben ser protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos, y que, en relación con ello, el Gobierno nacional se encuentra realizando
importantes esfuerzos para garantizar su protección integral como una finalidad
prevalente.

Que la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por el Congreso de la
República mediante la Ley 12 de 1991, en sus artículos 19 y 34 requiere de los Estados
Parte adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de explotación, entre ellas, el abuso
sexual.

Que el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía,
aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 765 de 2002, se refiere a la
explotación sexual infantil y a la pornografía infantil, y comporta la obligación de los
Estados para su prohibición y para adoptar las medidas necesarias tendientes a que,
como mínimo, los actos y actividades relacionados con estas conductas queden
íntegramente comprendidos en su legislación penal, tanto si se han cometido dentro
como fuera de sus fronteras, o si se han perpetrado individual o colectivamente y,
además, se castiguen ejemplarmente estos delitos con penas adecuadas a su gravedad
(30)
43

4.2.11 Resolución No. 3280 de 2018


Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral
de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención
en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su
operación (31)

4.3 MARCO ÉTICO


4.3.1 Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos
Introducción
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres
humanos, incluida la investigación del material humano y de información
identificables.
2.
La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo debe ser aplicado con
consideración de todos los otros párrafos pertinentes.

3. Conforme al mandato de la AMM, la Declaración está destinada principalmente a


los médicos. La AMM insta a otros involucrados en la investigación médica en
seres humanos a adoptar estos principios.

Principios generales
1. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con
la fórmula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código
Internacional de Ética Médica afirma que: “El médico debe considerar lo mejor
para el paciente cuando preste atención médica”.
44

2. El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los
pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de
ese deber.
3. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término,
debe incluir estudios en seres humanos.
4. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender
las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones
preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y
tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas
continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces,
efectivas, accesibles y de calidad.
5. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y
asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus
derechos individuales.
6. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos
conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los
intereses de la persona que participa en la investigación.
7. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la
confidencialidad de la información personal de las personas que participan en
investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que toman
parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de
la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado
su consentimiento.
8. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos
para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las
normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un
requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine
cualquiera medida de protección para las personas que participan en la
investigación establecida en esta Declaración.
45

9. La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el


posible daño al medio ambiente.
10. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por
personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas
apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la
supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y calificado
apropiadamente.
11. Los grupos que están subrepresentados en la investigación médica deben tener
un acceso apropiado a la participación en la investigación.
12. El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe
involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto
acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el
médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio no
afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en la
investigación.
13. Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que
son dañadas durante su participación en la investigación (32)

4.3.2 Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres


humanos - CIOMS
Principios Bioéticos: Toda investigación en seres humanos debiera realizarse de
acuerdo con tres principios éticos básicos: respeto por las personas, beneficencia y
justicia. En forma general, se concuerda en que estos principios –que en teoría tienen
igual fuerza moral– guían la preparación responsable de protocolos de investigación.
Según las circunstancias, los principios pueden expresarse de manera diferente,
adjudicárseles diferente peso moral y su aplicación puede conducir a distintas decisiones
o cursos de acción. Las presentes pautas están dirigidas a la aplicación de estos
principios en la investigación en seres humanos.

El respeto por las personas incluye, a lo menos, dos consideraciones éticas


fundamentales:
46

a. Respeto por la autonomía, que implica que las personas capaces de deliberar
sobre sus decisiones sean tratadas con respeto por su capacidad de
autodeterminación; y b) Protección de las personas con autonomía disminuida
o deteriorada, que implica que se debe proporcionar seguridad contra daño o
abuso a todas las personas dependientes o vulnerables.
La beneficencia se refiere a la obligación ética de maximizar el beneficio y
minimizar el daño. Este principio da lugar a pautas que establecen que los
riesgos de la investigación sean razonables a la luz de los beneficios
esperados, que el diseño de la investigación sea válido y que los
investigadores sean competentes para conducir la investigación y para
proteger el bienestar de los sujetos de investigación. Además, la beneficencia
prohíbe causar daño deliberado a las personas; este aspecto de la
beneficencia a veces se expresa como un principio separado, no maleficencia
(no causar daño).
La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo
con lo que se considera moralmente correcto y apropiado, dar a cada uno lo
debido. En la ética de la investigación en seres humanos el principio se refiere,
especialmente, a la justicia distributiva, que establece la distribución equitativa
de cargas y beneficios al participar en investigación. Diferencias en la
distribución de cargas y beneficios se justifican sólo si se basan en
distinciones moralmente relevantes entre las personas; una de estas
distinciones es la vulnerabilidad. El término "vulnerabilidad" alude a una
incapacidad sustancial para proteger intereses propios, debido a
impedimentos como falta de capacidad para dar consentimiento informado,
falta de medios alternativos para conseguir atención médica u otras
necesidades de alto costo, o ser un miembro subordinado de un grupo
jerárquico. Por tanto, se debiera hacer especial referencia a la protección de
los derechos y bienestar de las personas vulnerables (33)
47

4.4 MODELO DE TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO - ROSEMARIE RIZZO


PARSE EN NUESTRO ESTUDIO MONOGRÁFICO.

El presente estudio bibliográfico se realizó con el propósito de identificar el proceso que


concepto de resiliencia ha generado, en las últimas décadas, gran atención y numerosas
investigaciones en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Se reconoce como
valiosa esta perspectiva por sus posibles aplicaciones en el campo de la salud,
prevención y de la educación, así como un aporte teórico para la elaboración de
estrategias a desarrollar desde el ámbito familiar, escolar y comunitario orientados a
recuperar la salud, la dignidad y la condición humana de niños y adolescentes inmersos
en situaciones de adversidad. Se enfatiza la resiliencia como producto de un proceso
dinámico entre factores protectores y de riesgo que puede ser construido, desarrollado y
promovido desde la familia, la escuela y la comunidad. El objetivo es desarrollar estilos
efectivos de afrontamiento a las situaciones difíciles.

Se destaca la importancia de estimular, primero que todo a ese niño que ha pasado por
este flagelo, para desarrollar factores de resiliencia como la aceptación incondicional, la
autoestima, la creatividad, los recursos personales, habilidades y destrezas, el humor y
la capacidad de otorgarle un sentido al sufrimiento. También se señala la importancia del
sistema social de apoyo y las redes solidarias comunitarias para enfrentar la adversidad
y salir fortalecido (34)
48

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO


La presente investigación es de tipo documental.
En la que se empleó técnicas de búsqueda, procesamiento de la información obtenida
de documentos.

5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones, podemos decir que la población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
en donde las unidades de población poseen una característica común la cual estudia y
da origen a los datos (como se menciona en Hernández Sampieri y otros, 2000) (37)

Para la presente investigación, la población de estudio comprende todos los artículos


obtenidos mediante búsquedas en bases de datos como PROQUEST, SCIELO,
GOOGLE ACADÉMICO, entre otras.

5.3 MUESTRA DEL ESTUDIO

La muestra se define como un subgrupo de la población. Para delimitar las


características de la población (como se menciona en Hernández Sampieri y otros,
2000). Por otro lado, Acevedo (1984) define la muestra como "una Población o sea, un
número de individuos, un objeto de los cuales es un elemento del universo o población,
es decir, un conjunto de la población con la que se está trabajando” (37)
Para la presente investigación se seleccionó una muestra de 35 documentos, teniendo
como criterio de búsqueda el abuso sexual en menores.
49

UNIDAD DE ANÁLISIS

Documentos relacionados con el abuso sexual infantil, que se encuentran en bases de


datos, libros y artículos científicos.

5.4 CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN

5.4.1 Criterios de inclusión


Documentos que se encuentren en bases de datos, libros y artículos científicos de los
años 2012 al 2018, correspondientes a: Embase, Scielo, Sciencedirec, ProQuest,
Redalyc.

5.4.2 Criterios de Exclusión


Textos incompletos

5.5 VARIABLES Y CATEGORÍAS

Las variables que se utilizaron para la elaboración de las fichas bibliográficas y fichas de
contenidos, se encuentran: el titulo el autor, revista, /libro, buscador, área, año, país,
cuidad, mes, dirección electrónica, volumen número, y el número de páginas, con base
a los criterios de creencias, e identificación, características y manejo el abuso sexual.

5.6 INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para la realización corresponde a las fichas bibliográficas ver


anexo contenido ver anexo 3 y fecha de análisis comparativos ver anexo 4, colocar en
los anexos el paréntesis.

5.7 FASES DEL ESTUDIO


50

Se emplearon tres fases:

 En la primera fase de acuerdo a una selección de criterios se seleccionaron


artículos que hablaban acerca del riesgo
 En la segunda fase se seleccionaron los artículos que van dirigidos a la protección
que se debe tener con niños menores.
 Por último, en la tercera fase se seleccionaron los artículos relacionados con la
prevención y el cuidado.

5.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS PRINCIPIOS BIOÉTICOS.

El presente trabajo investigativo, se considera de bajo riesgo, según la resolución número


8430 de 1993, este tipo análisis se cataloga como una investigación sin riesgo en el cual
se emplean técnicas y métodos de indagación documental retrospectivo en los que no
se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de los principios éticos (38)

5.9 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se realizó mediante una búsqueda y selección de


archivos científicos, en la plataforma virtual de la Universidad Santiago de Cali, apoyado
en bases de datos: Gale, Dialnet, Ebsco, Sciencedirec, ProQuest, Redalyc, a partir del
año 2012 hasta el 2018.

Esta selección de los archivos científicos, se clasifica dependiendo del nivel de evidencia
y criterios establecidos en esta investigación, donde se realiza fichas bibliografías, de
contenido y análisis comparativo. Toda esta información es pro-cesada en Microsoft
Word 2016.
5.10 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Al trabajar con las diferentes bases de datos de diversas Universidades de Cali, se


presentaron los siguientes problemas:
51

 Limitación al acceso informático, dado que, las bases de datos requerían de


autorización.
 Algunos textos fueron encontrados incompletos y requerían licencia para leerse o
descargarse.

5.11 RESULTADO Y ANÁLISIS

En el análisis se encontraron 1 artículos de las bases de datos Gale, Dialnet, Ebsco,


Sciencedirec, ProQuest, Redalyc, utilizadas de la plataforma virtual de la Universidad
Santiago de Cali.se realizo la clasificación por año (2012-2018) luego se analizaron los
artículos y se escogieron de acuerdo a lo criterios establecidos: cuidados, prácticas,
entorno y cultura, de los cuales 35 artículos que cumplieron con los requisitos de la
investigación.

Se realizaron 35 fichas de contenido y comparativas con los artículos escogidos para


llevar a cabo la elaboración de la discusión del trabajo.

Tabla 4 Relación fuente de estudio y año


AÑOS
BASE DE DATOS 12 13 14 15 16 17 18 Total
PROQUEST 1 4 2 1 1 3 12
SCIENCEDIRET 1 2 2 2 4 4 1 16
GALE 1 1
DIALNET 1 2 3
EBSCO 0
BUSCADOR 3 3
TOTAL 35
52

Tabla 5. Cuadro de estudios de artículos

TITULO DEL ARTICULO AUTOR PAIS AÑO FUENTE RESUMEN ANALISIS BASE DE DATOS OBJETIVO
Con la finalidad de mejorar la comprensión de los
factores de riesgo implicados en los delitos
sexualescometidos por adolescentes, se han recopilado
datos de 63 menores infractores que habían
cometidoal menos un delito sexual y cumplido una
medida de internamiento en la Comunidad de Madrid
porestos hechos entre los a˜nos 2006 y 2015. Para
explorar posibles diferencias se han establecido dos
gruposatendiendo a la clasificación basada en la edad
de la víctima, distinguiendo entre adolescentes que El analisis de este articulo nos leva a que el
agredensexualmente a ni˜nos menores (AM) y abuso sexual generado por adolescentes sea a
adolescentes que agreden sexualmente a iguales o otros adolescentes o a otros adultos, nos
Agresores sexuales adultos (AI). Losresultados indican que el grupo AM dejan ver que los abusadores son adollecentes
Carlos Benedictoa,∗, usc.elogim.com:2119/science/ presenta un perfil caracterizado por una mayor
juveniles: tipología y perfil con unas caracteriticas marcadas como a
David Ronceroay Luis España 2016 article/pii/S11330740163001 victimización yaislamiento social, mientras que el SCIENCE DIRECT RIESGO
psicosocial en función de la aislamiento socail, agresicidad, sindo dos
Gonzálezb 98 grupo AI se caracteriza por una mayor presencia de
edad de sus víctimas tipos de adolences marcados, y para as
otras conductasantisociales y agresivas. Finalmente se victimas nos hablan de realizar un manejo
discuten las implicaciones de los resultados obtenidos psicologico individual, para atenuer las
para laintervención terapéutica con estos secuelas del abuso sexual
adolescentes.

El abuso sexual en menores de edad es uno de los


tipos de maltrato infantil con peores repercusiones en
sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos
de violencia. Incluye tanto agravios que no involucran
contacto físico como aquellos que sí lo hacen, lo que
cubre una amplia gama de posibilidades. conclusion.Es
necesaria más información relativa al abuso sexual en
menores y es imprescindible liberarse de los
estereotipos en torno a esta problemática para
detectar a tiempo posibles casos de abuso. Toda
víctima deberá obtener una atención individualizada
usc.elogim.com:2119/science/ posterior al suceso, dirigida a atenuar las secuelas. El
Evaluación del interés
Óscar Herrero Laura Negredo
Madrid (España) 2016 article/pii/S11330740163001 abordaje del abuso sexual se deberá hacer desde SCIENCE DIRECT RIESGO
sexual hacia menores
01 diversas perspectivas y todos estamos a cargo de su
combate.
Objetivo: Debido a lo trascendental de esta
problemática, se realizó está revisión bibliográfica con
el fin de exponer la importancia del tema de abuso
sexual en menores de edad, sus aspectos generales,
consecuencias y medida preventivas.
53

En este trabajo se analiza el conocimiento actual sobre


etiología,prevencióny tratamientode ladelincuencia
sexual. Diferentes experiencias infantiles traumáticas,
como graves carencias afectivas, desatención
familiar, crianza inapropiada y victimización sexual
pueden contribuir al inicio de conductas de abuso
o agresión sexual en algunos varones. Posteriormente,
tales comportamientos delictivos pueden consolidarse
en asociación con otros factores de riesgo personales,
incluyendo graves déficits en empatía y
firmes distorsiones cognitivas y justificaciones del
delito. Dada esta diversidad de factores de riesgo, se
Este articulo nos habla hacerca de los indicios
considera aquí imprescindible que la agresión sexual se
usc.elogim.com:2296/S11330 que puede tener una violador en su desarrollo
prevenga ya desde la infancia y la adolescencia,
7401630006X/1-s2.0- primario, de la vida que llevo en su niñez que
mediante intervenciones educativas en los contextos
S113307401630006X- con el pasar del tiempo lo conlleva a ser un
Etiología, prevención y de la familia, la escuela y la justicia de menores.
Ana Martínez-Catena main.pdf?_tid=3398e1b2- delicuente en su futuro y que los lleva a a
tratamiento de la España 2016 Aun así, cuando se producen delitos sexuales graves, SCIENCE DIRECT PREVENSION
y Santiago Redondo 2067-46e5-bb20- pasar por una carcel en la cual se debe de
delincuencia sexual sus autores van a ser probablemente detenidos y
0d81f8cde33f&acdnat=15354 trabajar sobre un tratamiento psicologico
encarcelados. De ahí la necesidad también de aplicar
00926_b858b776bb4b21db88 adecuado e individual para haci lograr una
tratamientos en las prisiones, que favorezcan la
4c8b4b376262f7 verdadera rehabilitacion y haci evitar que
mejora terapéutica de los participantes y, a la postre,
hayan menos victimas por violencia sexual.
reduzcan su riesgo de reincidencia.

Se implementó un proyecto de atención integral a las


víctimas de violencia sexual en seis municipios
del departamento de Escuintla, Guatemala. Estas
víctimas recibieron atención médica y psicológica. Se
recogió información clínico-epidemiológica y del
suceso de violencia sexual. Se tomaron muestras para
determinar infecciones de transmisión sexual(ITS),
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y prueba
de embarazo. En2 anos ˜ se atendieron164 víctimas de
violencia sexual, 111 (67,6%)menores de edad, entre
ellos 91 (64,5%) mujeres y 20 (86,9%) hombres, con
usc.elogim.com:2296/S02139 medias de edad de 12 anos ˜ y 8,3 anos, ˜
1111200088X/1-s2.0- respectivamente. El analisis en el cual nos lleva este articulo es
Proyecto de atención
S021391111200088X- El tipo de violencia más reportado fue el acto sexual a la proteccion y el cuidado que se debe tener
integral a víctimas de
main.pdf?_tid=04379a7d- con penetración vaginal, anal o ambas, en el 69,6% de en los niños para evitar el abuso sexual
Cristina Agustí,
violencia
Meritxell
sexualSabidó, Karla Guzmán, María Isabel
España
Pedroza y 2012
Jordi Casabona SCIENCE DIRECT CARACTERIZACION
2371-4306-88c7- los casos. En el 30,5% de los casos el agresor era un teniendo en cuenta la desigualdad de genero
en el departamento de
acc83aa2311a&acdnat=15354 desconocido. Se detectaron 11 casos de ITS. El ya que las consecuencias enfermedades como
Escuintla, Guatemala
02031_a5b72d267c8dbb8d8e proyecto VIH, enfermedades de trasmision sexual
1c659e18a9a099 tuvo un efecto dinamizador a nivel nacional. Deben
intensificarse las actividades dirigidas a promover
cambios en la sociedad, hacia valores de equidad de
género y protección de la infancia.
54

El presente trabajo trata de poner de manifiesto el


riesgo, para jueces y tribunales, de valorar de forma crí-
tica los informes periciales psicológicos referidos a la
valoración del daño psíquico en supuestos de abuso
sexual infantil (ASI). Desde la revisión bibliográfica
realizada se han detectado serias limitaciones para
detectar
ASI en la utilización de indicadores clínicos que han
surgido del contexto sanitario y asistencial. Se
usc.elogim.com:2296/S11330 cuestiona el modelo teórico subyacente y la
M. Teresa Scotta rigurosidad de los estudios sobre las consecuencias En la presente revision bibliografica nos
7401400018X/1-s2.0-
Admisibilidad en contextos , Antonio L. psicológicas muestra como los jueces y tribunales deven
S113307401400018X-
forenses de indicadores Manzanerob*, José M. de cuestionar las pruebas forecen y
main.pdf?_tid=ec1d1db3-6f96- asociadas al ASI. Igualmente, son debatidos algunos
clínicos para la detección Muñozc España 2014 métodos de exploración clínica, extrapolados al psicologicas que se arrojan en un proceso por SCIENCE DIRECT CARACTERIZACION
4883-bd43-
del , Günter Köhnkend abuso sexual ya que las ya que son de baja
86518bd64570&acdnat=1535 contexto forense, y desaconsejados debido a su baja
abuso sexual infantil fiabilidad y validez. Se concluye señalando lo fiabilidad y validez por su forma de
410089_e2dd4196540a3c81c
inadecuado recoleccion, manejo y transporte.
21df1721895af96
de trasladar modelos y procedimientos del contexto
clínico-asistencial al pericial, y la necesidad de
exigir requisitos técnicos a los informes forenses.

El objetivo de este trabajo es mostrar la relevancia de


las reacciones sociales ante la revelación de abuso
sexual infantil en el bienestar psicológico de 12
mujeres (M = 37 anos; ˜ DT = 10.51), usuarias de un
centro
espanol ˜ de atención a víctimas. Los resultados
muestran relaciones significativas entre las escalas de
reacciones sociales relativas a egocentrismo, ayuda e
información, distracción, control, tratar diferente y
apoyo emocional y la mayoría de síntomas
psicopatológicos. Algunas de estas reacciones son
usc.elogim.com:2296/S11320 confusas,
55916300734/1-s2.0- ambivalentes, puesto que son entendidas como
Reacciones sociales ante la
S1132055916300734- bienintencionadas tanto por la persona de apoyo
revelación de abuso sexual
Noemí Pereda y Laura main.pdf?_tid=437e93c6-4af5- como
infantil España 2017 SCIENCE DIRECT PREVENSION
Sicilia. 4a30-b0c8- por la víctima, si bien tienen una importante relación
y malestar psicológico en
27fe204ba746&acdnat=15354 con la presencia de síntomas psicopatológicos. Se
mujeres víctimas
10379_3951229ff685af98fd95 subraya la necesidad de continuar con la investigación
4e0841118e8c sobre la influencia de las reacciones sociales en el
ajuste psicosocial de las víctimas de experiencias
abusivas y de abordar la problemática del abuso sexual
infantil desde la prevención y la educación a las
familias. Este articulo nos muestra los diferentes tipos
de reacciones que tienen las mujeres al dar a
conocer que han sido victimas de abuso
sexual pasando por sus experiencias vividas, la
importancia de la relacion hacerca de la
persona que brindo apoyo a las victimas en el
progrma de salud sexual y reproductiva de
Cataluña
55

Objetivo: Analizar la satisfacción sexual percibida, las


disfunciones sexuales, la satisfacción con las relaciones
afectivas, la confianza y la comunicación con la pareja
actual, en función del antecedente de abuso sexual en
la infancia y la adolescencia, y el tipo padecido, en
mujeres atendidas dentro del Programa de
Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de
Catalunya (PASSIR).
Método: Estudio multicéntrico, descriptivo y
transversal. Participaron 1013 mujeres mayores de 18
anos, ˜ atendidas en visita psicológica en los 24
Centros del PASSIR. Se utilizó un cuestionario
estructurado autoadministrado y anónimo adaptado
Sílvia Lópeza,
del Cuestionario de abuso sexual en la infancia y
Concepció Faroa,
adolescencia de
Lourdes Lopeteguia,
Wyatt (1985) y Dubé et al. (2005), y el Female Sexual
Enriqueta Pujol-
usc.elogim.com:2296/S02139 Function Index de Rosen (2000). Análisis estadístico
Riberae,
Impacto del abuso sexual 11116301005/1-s2.0- descriptivo, bivariado y multivariado. El presente articulo nos habla acerca de las
Mònica
durante la infancia- S0213911116301005- Resultados: Todas las disfunciones sexuales resultaron caracteristicas de las relaciones afectivas y
Monteagudoe, Jesús
adolescencia main.pdf?_tid=633fc6b7-2a86- significativamente más frecuentes en las mujeresque sexuales actuales que sostienen mujeres que
Cobog,h,i,∗, María España 2016 SCIENCE DIRECT CARACTERIZACION
en las relaciones sexuales y 4906-a8e4- padecieron abuso sexual en la infancia y la vivieron abuso sexual en su niñez que se
Isabel Fernándeza,
afectivas de mujeres 7193059c9a9f&acdnat=15354 adolescencia, y la satisfacción sexual percibida fue encuentran en el programa de salud Sexual y
y Grupo de
adultas 12462_30d6a49c97ecadabda menor. Las situaciones de abuso sexual con intento de Reproductiva de Cataluña
Investigación en Salud
2dd4515d7fcf2e penetración o penetración se asociaron a más
Sexual y Reproductiva
dificultades de excitación y mayor rechazo. Las
de Cataluna
mujeres que sufrieron abuso sexual en la infancia y la
adolescencia
manifestaron menos confianza y más dificultades de
comunicación con la pareja.
Conclusiones: Es necesario identificar un posible abuso
sexual en la infancia y la adolescencia en las mujeres
que consultan por problemas con sus parejas, y
continuar investigando sobre factores protectores
e intervenciones terapéuticas tendentes a paliar las
consecuencias de dicho abuso al llegar a la vida adulta
56

características demográficas y clínicas de la población


de menores de 12 anos ˜ sometidos a pericia de
sexología forense y la proporción de los casos
confirmados de abuso sexual por prueba material.
Material y métodos: El diseno˜ fue un estudio
descriptivo retrospectivo. Se revisaron todos los
informes de examen de sexología forense por sospecha
de abuso sexual en menores de 12 anos, ˜ que fueron
realizados por el instituto médico-forense de Salvador,
Brasil, en el periodo de 2005---2010. Resultados: En el
Este articulo se refiere a niños menores de 12
periodo estudiado, 2.802 menores de 12 anos ˜ fueron
años que fueron sometidos a examenes
sometidos a examen de sexología forense por
forences confirmados de abuso sexualque
sospecha de abuso sexual. La edad media fue de 6,6
fueron hechos por el instituto médico-forense
anos ˜ (DT 3,09). Del total de menores examinados,
de Salvador, Brasil, en el periodo de 2005---
Características de los 78,4% eran ninas. ˜ En cuanto al motivo de la pericia,
Welington dos Santos 2010, dichos examenes se realizaron por
menores de 12 años con https://usc.elogim.com:2119/ en el 84,9% de los casos hubo en la historia clínica un
Silvaa,b,c,∗, Ubirajara encontrar en historia clinica relatos de abuso
examen médico forense por España 2016 science/article/pii/S03774732 relato de abuso sexual. En el 67,0% de los menores SCIENCE DIRECTCARACTERIZACION DEMOGRAFICA
de Oliveira Barroso- sexual, donde nos deja como evidencia que
sospecha de abuso sexual 15000644 examinados no fue detectada ninguna alteración en el
Júnior que las niñas son las que mas sufren de este
en Salvador, Brasil examen físico. La proporción de casos confirmados de
flagelo y que no se encuentra alteraciones en
abuso sexual por prueba material fue de 8,9% (248
el examen fisico de las niñas examinadas
casos). Conclusiones: Ante el consenso en la literatura
resaltan la baja sensibilidad del examen del
de la pequena˜ proporción de falsos relatos de abuso
cuerpo del delito para la confirmación de
sexual efectuados por menores, los datos encontrados
abuso sexual por prueba material
en este estudio resaltan la baja sensibilidad del
examen del cuerpo del delito para la confirmación de
abuso sexual por prueba material y la necesidad de
que esto sea comprendido por todos aquellos a
quienes se destinan los informes de dichos exámenes.

La infancia es una etapa especialmente vulnerable a Este articulo nos muestra los daños fisicos
situaciones estresantes, tales como el maltrato. El neurololgicos , de comportamiento,
maltrato infantil es un factor ambiental adverso, capaz ambientales que padese un niño que es
de trastocar el proceso del neurodesarrollo y abusado sexualmente en su niñez dentro de
condicionar la maduración cerebral del menor, los cuales se encuentran problemas de
desembocando en unos déficits cognitivos persistentes atención, memoria, lenguaje, desarrollo
incluso en la vida adulta. El perfil neuropsicológico de intelectual, fracaso escolar y elevada
ninos ˜ maltratados se caracteriza por problemas de prevalencia de trastornos internalizantes y
atención, memoria, lenguaje, desarrollo intelectual, externalizantes. Fallos en los procesos de
fracaso escolar y elevada prevalencia de trastornos neurogénesis, mielinización, sinaptogénesis
Revisión de la internalizantes y externalizantes. Fallos en los procesos y poda neuronal, así como los posteriores
neuropsicología del de neurogénesis, mielinización, sinaptogénesis danos ˜ en el hipocampo, amígdala, cerebelo,
maltrato infantil: la Alejandro Amores- https://usc.elogim.com:2119/ y poda neuronal, así como los posteriores danos ˜ en cuerpo calloso, por lo cual el cuidado y la
neurobiología Villalba∗ y Rocío España 2017 science/article/pii/S1135755X el hipocampo, amígdala, cerebelo, cuerpo calloso. proteccion que se debe de tener en la infancia SCIENCE DIRECT PREVENSION
y el perfil neuropsicológico Mateos-Mateos 17300234 es fundamental para un desarrollo adecuado
de las víctimas de abusos
en la infancia
57

El presente trabajo analiza la aplicabilidad y


limitaciones de uno de los procedimientos más
empleado
para analizar la credibilidad de un testimonio, el SVA.
El punto de partida para su correcta aplicación es
una consideración exhaustiva de las posibles fuentes
que pudieran dar origen a una declaración siguiendo
el método de falsación de hipótesis. Se describen los
principales errores en su utilización y se clarifican
usc.elogim.com:2296/S11330 los métodos indicados para las diferentes hipótesis a el presente estudio evalua la parte funcional
74015000136/1-s2.0- ser analizadas, contemplando tanto la pertinencia del psicologo dentro de los aportes cientificos
S1133074015000136- de cada procedimiento como sus limitaciones. Se con el fin de colaborar con el sistema judicial
Análisis de la validez de las Günter Köhnkena, concluye acerca de los peligros de una incorrecta o para los magistrados Es bien conocido que las
main.pdf?_tid=bcbd2d01-71e7-
declaraciones: mitos y Antonio L. Manzanero España 2015 incompleta aplicación del SVA al margen del SCIENCE DIRECT PREVENCION
4f2d-ba38- entrevistas sugeridas pueden dar lugar a una
limitaciones y M. Teresa Scott planteamiento de hipótesis y la técnica recomendada calidad del contenido de una declaración que
67ada71c1843&acdnat=1535
470723_3ee851e57318be1cf6 para es similar a la que se basa en experiencias o
de9c93a869c4cd su valoración, como a su vez el riesgo de percepciones reales
sobregeneralizar el uso de los análisis de contenido
(CBCA).

Objetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en


estudiantes de una institución educativa de la ciudad
de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos:
Estudio de corte transversal, realizado en una
institución de educación de Manizales. La población de
estudiantes de secundaría fue de 614, de los cuales se
tomó una muestra de 150 (96%mujeres); con edad
promedio de 12,84 años. Se tomaron variables
demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según
cuestionarios empleados en estudios anteriores.
Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún
incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n = 6),
http://usc.elogim.com:2220/p 19,4% (n = 150) en mujeres. El abuso sexual no refernte al ojetivo se identifico la muetra de
Caroly Julieth Álape s/retrieve.do?tabID=T002&res presentó diferencias significativas entre género, ni la poblacion sufriendo un incidente de abuso
Zuluaga, José Jaime ultListType=RESULT_LIST&sear estrato social, globalmente el abuso no dependió de la sexual según la mayor proporcion dentro de la
Abuso sexual y factores Castaño Castrillón, chResultsType=SingleTab&sear edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La esatadastica siendo el genero masculino el
asociados en poblacion Luisa María Castaño chType=BasicSearchForm&curr vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos mas afectado en el estudio. Detarcando la
escolarizada perteneciente Quintero, Edgar Manizales entPosition=5&docId=GALE%7 abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre importancia que muestra la vulneabilidad en
2013 SCIENCE DIRECT PREVENCION
a una institucion educativa Francisco Cely Enciso, (Colombia) CA355247628&docType=Articl los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez la presente investigacion efectuando el
de la ciudad de Manizales, Jhonatan Marin e&sort=Relevance&contentSeg entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez trnastoro en edad escolar ,de la institucion
Caldas (Colombia), 2012 Henao and David ment=&prodId=GPS&contentS que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los de manizales, mostrando por igual una
Gildardo Ocampo et=GALE%7CA355247628&sea casos, el 18,2% sigue siendo victima de abuso, en el insidencia de malatrato infantil teniendo
García rchId=R1&userGroupName=us 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. como estadistica destarcr el proceso que se
cali&inPS=true Conclusión: Los resultados del presente estudio realizo por parte de los nvetigadores
indican que la violencia sexual sigue siendo un
problema grave de salud pública, que las campañas de
prevención parecen no haber tenido éxito, siendo
necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos
familiares causantes de la violencia sexual en particular
y la violencia en general.
58

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes


(escnna) es una grave violación los derechos de niños,
niñas y adolescentes. En Medellín, existe poca
información sobre cuantificación y sectores de
ocurrencia del problema, que permita la ejecución de
estrategias para su prevención y atención. Objetivo:
describir magnitud y ubicación, días y horarios de
ocurrencia de la escnna, modalidad abierta, en
Medellín y las características de los escenarios donde
Se realizó un estudio descriptivo haciendo
ocurre. Metodología: Estudio descriptivo, con uso de
uso de métodos de aproximación diagnostica
sistemas de información geográfica y realización de
para poblaciones de difícil acceso . Se
mapas temáticos. Se realizó en tres fases: pre-mapeo,
utilizaron técnicas de visualización para la
mapeo y validación. Se acudió también a técnicas
creación de mapas temáticos educativos con
Iván F. Muñoz- cualitativas. Resultados: de los 634 tramos visitados,
el apoyo de los sistemas de información
Escenarios de explotación Echeverri1; Camilo hubo reporte de escnna en 18,9%. Se observó
https://usc.elogim.com:2123/ geográfica, los cuales permiten la recolección,
sexual comercial de niños, Noreña-Herrera2; agrupación del fenómeno en 11 lugares de
docview/1774543209/57E5B1 organización y georreferenciación de
niñas y adolescentes, Sergio A. Rodríguez- España 2016 concentración. En éstos lugares confluyen factores PROQUEST PREVENCION
252C984225PQ/1?accountid= información cuantitativa y cualitativa; de tal
modalidad abierta, Garzón3; Diego A. contextuales que favorecen la escnna: fallas del
48947 forma que su procesamiento permite
Medellín, 2012 Ossa-Estrada4; Diego alumbrado público; poca presencia estatal y de la
evidenciar geográficamente una situación. En
L. Bastidas-Lopera5 policía; microtráfico de drogas; cercanía a bares,
este estudio, se presnto la intervencon por
hoteles y casas de masajes; permisividad social; acceso
medio de encuestas que se le realiza a
a drogas y hospedaje. Conclusión: La
diferentes grupos con el fin de una
georreferenciación de estos sectores y el
intervencion para aquelos joventes que han
reconocimiento de los factores contextuales que
querido quitarse la via.
promueven la problemática resultan de gran
importancia para contribuir al control y erradicación
de esta situación que vulnera la dignidad de niños,
niñas y adolescentes de la ciudad

El objetivo de este estudio empírico fue identificar se mostrarán las características


la presencia del intento e ideación suicida, abuso sociodemográficas
sexual y la asociación entre estas variables en de los jóvenes en quienes se
estudiantes identificó la presencia de intento e ideación
de educación secundaria de tres ciudades suicida,
del departamento de Boyacá. Se contó con 1292 seguida de abuso sexual y finalmente se
participantes cuyas edades oscilaron entre 12 y 20 presentarán
años. Los instrumentos utilizados fueron una Encuesta las asociaciones que resultaron siendo afetads
Intento e ideación suicida y Sociodemográfica y elInventario de Ideación dentro de la estaditica que se llevo en la
su asociación con el abuso Mónica Patricia Pérez https://usc.elogim.com:2123/ Suicida Positiva y Negativa. Se hallaron diferencias poblacion de jovenes que intentaron contra su
sexual docview/1888706899/671163 estadísticamente significativas en las variables vida , la famialir tubo que influir para darse
Prada Colombia 2016 PROQUEST RIESGO
en adolescentes 807ABD40A6PQ/1?accountid= estudiadas. cuenta del problema que se presenta en
escolarizados de Boyacá – 48947 Se identifica que los jóvenes que han sido salud mental , cambo del humor , triteza ,
Lizeth Cristina
Colombia víctimas de abuso sexual por penetración, han tenido llanto facil con problemas serso persencion
Martínez Baquero
intento suicida (1.9%); además, el 48% de las debido a alateracion de abuo sexual .
victimas presentan ideación suicida.
Mildred Alexandra
Vianchá Pinzón

Bertha Lucía
Avendaño Prieto**
59

Este artículo tiene como finalidad discutir el objetivo


central de la psicoterapia con niños/as y adolescentes
que han sido víctimas de agresiones sexuales, desde
una perspectiva constructivista evolutiva. Para esto, se
realiza una investigación de carácter teórico,
fundamentada en la reflexión generada en base a la
revisión bibliográfica y resultados de investigaciones
previas, tanto a nivel nacional como internacional.
Como resultado, se discute el concepto de reparación el presente artculo tene como base
que es utilizado desde instituciones nacionales como fundamental la esperencia de cada niño en
Psicoterapia con niños/as y objetivo central del tratamiento en estos casos. Se contexto a la agrasion sexual que se tiene
adolescentes que han sido
https://usc.elogim.com:2123/ propone que este concepto plantea una relación con frente a una situacion de problema. cada
víctimas de agresiones afrontar las consecuencias negativas de la
Claudia Capella . docview/1628904115/4ABB61 elemento tiene como base desarrollar e
sexuales: Sobre la Chile 2014 PROQUEST PREVENCION
Carolina Gutiérrez 6CE7594C28PQ/1?accountid= victimización. Se profundiza en el aporte de conceptos itegral la valores que ayuden a niños y
reparación, la tales como la resignificación y la superación, que
48947 adolecetes a tener mejores perspetiva y ver el
resignificación y la implican un proceso de crecimiento y fortalecimiento problema de otra razon social sin
superación al hacer sentido de la experiencia abusiva, descriminar la speracion por el adolecente en
integrándola de manera adaptativa a la propia su proceso de crecimiento .
identidad. Como conclusiones, se propone desarrollar
investigación respecto al significado de estos
conceptos para los mismos niños/as y adolescentes
afectados.

Existe alta variabilidad en las reacciones emocionales


presentes en víctimas de abuso sexual, por tanto urge
conocer los factores que podrían explicar dicha
variabilidad y utilizar esa información para generar
tratamientos y políticas públicas más específicos. El
objetivo del presente estudio fue identificar distintos
perfiles de víctimas adolescentes de acuerdo a su
sintomatología de estrés postraumático. Participaron
123 adolescentes víctimas de abuso sexual de entre 12
y 17 años (M = 14.13, DT = 1.75). Los resultados de un Esto incluye la discusión teórica a nivel
análisis de conglomerados arrojaron tres grupos de internacional, pero también resultan cercanos
adolescentes con alta, moderada y baja a la perspectiva de los sujetos involucrados.
sintomatología. Los tres grupos mostraron diferencias Sin embargo, más que los conceptos
Perfiles de estrés Cristóbal Guerra,
estadísticamente significativas en función del género, específicamente, que pueden estar sujetos a
postraumático en Hugo Plaza, Chile 2017 PROQUEST RIESGO
las creencias de autoeficacia y la percepción de apoyo revisión y discusión, lo relevante es lo que
adolescentes abusados Chamarrita Farkas
social. Así mismo, se aprecian algunas tendencias que implican. que pretende contribuir al debate
sexualmente
otorgan relevancia a la frecuencia de los abusos y a la respecto al objetivo de la psicoterapia actua
relación con el agresor. Estos resultados dan cuenta de c omo metod de aprendizaje entro de la
perfiles diferenciados de víctimas que pudieran servir experiencia..
para complejizar el debate asociado a las políticas en
materia de infancia y para los programas de reparación
a lo largo del país.

https://usc.elogim.com:2123/
docview/1881677481/4A4C10
D511E42DDPQ/1?accountid=4
8947
60

Este artículo muestra los resultados de una


investigación llevada a cabo en un recurso
especializado de atención a jóvenes en situación de
explotación sexual, en Madagascar. La explotación
sexual ha tomado en las últimas décadas una
http://usc.elogim.com:2220/p dimensión y unas características que son propias de
s/retrieve.do?tabID=T002&res esta época globalizada. La relevancia de la este estudio fundamenta la explotacion a
Explotacion sexual de
ultListType=RESULT_LIST&sear menores en el trabajo ,siendo asi unas de las
problemática requiere un marco teórico sólido y bien
ninos, ninas y adolescentes.
chResultsType=SingleTab&sear armado que permita poner en marcha acciones primeras explotaciones en menores de edad
Comprender para
chType=BasicSearchForm&curr pertinentes que ayuden a superar y transformar laen todas partes siendo asi una de la mayores
transformar. Estudio de las
entPosition=3&docId=GALE%7 realidad que fomenta y mantiene esta problemática. explotaciones sexual con supervivientes
practicas de trabajo con Olga Bautista Cosa Madagascar 2017 GALE RIESGO
CA550255874&docType=Articl puesto en marcha por una accion de
supervivientes realizadas
e&sort=Relevance&contentSeg La investigación que se ha llevado a cabo pretende proteccion a la infancia grcias a la
puestas en marcha por una
ment=&prodId=GPS&contentS contribuir a la creación de conocimientos significativos intervencion por la ibcef que quiita estos
asociacion de proteccion a
et=GALE%7CA550255874&sea en torno a esta temática, incorporando los niños de la clalle para poderles dar una
la infancia en Madagascar
rchId=R1&userGroupName=us conocimientos y marcos de trabajo más relevantes en educaon .
cali&inPS=true la materia, las prácticas de los profesionales y las
experiencias de las y los jóvenes

Resumen. Propósito: mostrar una revisión de la


literatura especializada respecto
a los factores de riesgo de abuso sexual infantil;
inicialmente, se presentan las definiciones
de abuso sexual sugeridas por varios autores. Origen y
tipos de publicaciones:
las publicaciones fueron obtenidas de bibliotecas,
publicaciones periódicas
y sitios web; la revisión pasa por artículos, ensayos, El enfoque que se ha asumido permite que se
libros, capítulos y leyes. Punto convierta en material de apoyo tanto para los
de vista: énfasis en los contextos de riesgo, donde se padres de familia como para los docentes en
https://usc.elogim.com:2123/ destacan las características su rol de acompañamiento y protección de las
Genny Elizabeth
Factores de riesgo de abuso central/docview/1843043309/ de los entornos sociales, familiares y ambientales, y las hijas y alumnas. El Contenido de este trabajo
Apraez-Villamarin*, Colombia 2015 características personales, GALE CARACTERIZACION
sexual infantil 173FCF171389465BPQ/2?acc también puede orientar a los profesionales
MsC. cuya presencia se relaciona con la probabilidad de
ountid=48947 poniendo en practica qe se dearrollara en
aparición de abuso sexual infantil. compañai de un equipo e salud en la
Conclusiones: cuando hablamos de factores de riesgo comprensión y tratamiento de casos de abuso
de abuso sexual infantil, sexual.
es evidente que tras esta realidad que favorece la
emergencia y el mantenimiento
de este flagelo social existen condiciones protectoras
que, de ser incorporadas en
diversas acciones o estrategias preventivas,
contribuirían a la disminución de la
problemática.
61

Introducción

El artículo presenta las características


sociodemográficas del desarrollo psicosexual y del
delito sexual en hombres privados de la libertad por
delitos sexuales recluidos en una cárcel de Manizales
(Colombia) en el 2011. Además, describe las
diferencias entre los abusadores de personas menores
o iguales a 12 años y abusadores de personas mayores
de esa edad.

Métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo con muestreo


aleatorio simple. Se realizó una entrevista
semiestructurada en la que se indagaron las La falta de educación sexual, la baja
Caracterización
características sociodemográficas, el desarrollo escolaridad y el nivel socioeconómico bajo
sociodemográfica, del Adriana
psicosexual, las características del delito y la son factores asociados para la presentación de
desarrollo psicosexual y del ArcilaRivera1Mauricio
https://www.sciencedirect.co prevalencia de trastornos mentales en una muestra de las agresiones sexuales. Es importante que la
delito en hombres CastañoRamírez2Dulci Colombia
2013 m/science/article/pii/S003474 80 personas condenadas por delitos sexuales y sociedad (en especial las instituciones Sscience Direct CARACTERIZACRIZACION
condenados por delitos nea (manizales)
501460086X#! recluidas en el Establecimiento Penitenciario de responsables de la salud) encuentre otras
sexuales recluidos en el OsorioMontoya3Germ
centro penitenciario de án Mediana Seguridad de Manizales. Se llevaron a cabo medidas adicionales a la penalización de estos
análisis univariado y bivariado, utilizando la prueba χ2 comportamientos para lograr un mejor
Manizales
y análisis de regresión logística con las variables que control del problema
mostraron significancia estadística en el análisis
bivariado.

Resultados
Se encontró que los condenados por delitos sexuales
pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos,
tienen una baja escolaridad y no recibieron educación
sexual. Estos hallazgos adquieren más relevancia
cuando los delitos son cometidos contra menores o
iguales a 12 años de edad
62

Objetivo: Analizar el Índice de Función Sexual


Femenina y su relación con factores biopsicosociales
en población femenina rural de la Comuna de Teno,
Región del Maule durante el período
de junio 2014 a enero de 2015.
Metodología: Estudio transversal, analítico, no
experimental con enfoque cuantitativo, en
usuarias que acudieron a control ginecológico o de
planificación familiar en CESFAM Morza,
Comuna de Teno. Muestreo probabilístico al azar. Se
aplicaron las Escalas de Graffar, Rosenberg,
Smilkstein, cuestionario de violencia en la pareja y
Rosen et al. para valorar estrato Según la (OMS) la sexualidad es un aspecto
socioeconómico, autoestima, funcionalidad central del ser humano, presente a lo largo de : Las variables
https://usc.elogim.com:2296/ familiar,tipo de violencia conyugal y función sexual.
Relación entre factores su vida. Abarca al sexo, las identidades y los determinantes de
S0187533718300372/1-s2.0- El análisis estadístico de realizó con el software
psicosociales y el Índice papeles de género, el erotismo, el placer, la disfunción sexual fueron
S0187533718300372- Infostat, Versión 2014, aplicando análisis de
de Función Sexual intimidad, la reproducción y la orientación niveles bajos de autoestima,
G. Bustos B. y R. Pérez Concepcion main.pdf?_tid=469c5a9e-6517- varianza (ANOVA) y análisis de varianza no
Femenina en población 2018 sexua mujeres con baja autoestima, que han Sscience Direct sobrepeso y obesidad,
V∗ (Chile) 4421-979c- paramétrico, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis.
rural de vivido experiencia de violencia de género, y disfunción familiar,
751ccbc9b5fd&acdnat=15355 Resultados: Se estudiaron 305 mujeres. El puntaje del que en sus hogares hay disfunción familiar,
la comuna de Teno, Región violencia en la pareja en
72527_83b689c928a9a31a46 IFSF obtenido fue de (25.6 +7.12). Se
del Maule presentando mayor disfusion sexual que cualquiera de sus
3af95273cfc1c6 observó un 41.6% de disfunción sexual, un 37% de aquellas mujeres que no tienen estos factores formas y paridad.
desorden del deseo, un 12.1% dificultades de .
excitación, 9.5% problemas de lubricación, 63.3%
desorden en el orgasmo, 13.4% de problemas
de satisfacción sexual y 11.4% de dispareunia. Se
observaron diferencias estadísticamente significativas
al relacionar el IFSF con autoestima, violencia en la
pareja, nivel socioeconómico y
estructura familiar

La evidencia meta-analítica indica que las tasas de


reincidencia sexual oscilan entre el 15 y el 20% tras
periodos
de seguimiento que llegan hasta los veinte años. Se
pueden establecer distintos perfiles de agresores
sexuales en base a su reincidencia: los agresores
https://usc.elogim.com:2296/ especializados no reincidentes, los agresores
S1133074013700114/1-s2.0- reincidentes la evidencia de las metas analiticas indican
S1133074013700114- no especializados y los agresores sexuales que la tasa de reincidencia sexual oxilan entre
¿Por qué no reincide la
caceres main.pdf?_tid=03808a41-f182- especializados reincidentes. El grupo de los agresores la edades de 15 y 20 % trasnperiodos de
mayoría de los agresores Oscar Herrero* 2013 SCIENCE DIRECT PREVENCION
(España) 409e-ab4f- especializados seguimento que se llegen,siendo asi el grupo
sexuales?
84a8cc5f8fe9&acdnat=153557 no reincidentes es el que suscita más preguntas. Este mas vulnerable aunque el mas intereante
3719_ccf8aabc2c7571c6ffcf33 trabajo aborda qué factores psicológicos caracterizan desde el punto e vista psicologico
6e8d82cf6e a cada uno de estos perfiles y una posible explicación
para las bajas tasas de reincidencia. Se discuten
algunas implicaciones prácticas relevantes.
63

Se realiza una revisión narrativa acerca del impacto del


parámetro Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) de
0 a 5 años. Para esto, se enuncian las principales EAI
que afectan en este rango de edad, para luego
sintetizar la evidencia de las secuelas inmediatas que 3
o más EAI pueden provocar en el desarrollo general,
cognitivo y socioemocional, así como en la salud
general infantil y la trayectoria escolar.
Posteriormente, se comenta la importancia de El abordaje de las EAI es un eje relevante para
seleccionar estas experiencias, intervenir sobre las la prevención y la promoción en salud,
barreras de acceso a la salud que enfrentan los niños y especialmente durante los primeros 5 años de
niñas afectados por EAI y sus cuidadores, y promover vida, cuando es posible impedir el ingreso a la
Experiencias Adversas en la
San https://usc.elogim.com:2119/ relaciones estables, seguras y nutritivas como una cadena de riesgos asociados. Destacamos la
Infancia: Revisión de su M.Vega-ArceaG.Nuñez-
Clemente 2017 science/article/pii/S16657063 estrategia para moderar la transmisión de los patrones importancia del cribado de las EAI, la SCIENCE DIRECT PREVENCION
impacto en niños de 0 a 5 Ulloab
(Chile) 17300192 de maltrato infantil. Se concluye que la exposición a intervención sobre las barreras de acceso a la
años
EAI es un importante factor de riesgo para el desarrollo salud que sufren quienes están expuestos a
de niños y niñas, por lo que debe ser considerado vulnerabilidad y la promoción de relaciones
como un eje relevante en el ámbito de la salud, que protejan del impacto de la adversidad
especialmente durante los primeros 5 años de vida, tanto a los infantes como a los adultos.
cuando es posible impedir el ingreso a la cadena de
riesgos asociados.

En 388 adolescentes (18,2%) refirieron haber En este estudio el autor describe el


mantenido relaciones sexuales con penetración, sin comportamiento y las prácticas sexuales de
diferencias estadísticamente significativas entre chicos los adolescentes y la gran problemática social
(18,0%) y chicas (18,5%). Sí se encontró una mayor que hay en los adolescentes la sexualidad es
precocidad de los chicos en la edad de su inicio (14 una faceta de la identidad y el desarrollo
años frente a 14,4), comienzo en la masturbación (11,3 sexual saludable es un objetivo importante de
años frente a 12,7), sexo oral (13,8 años frente a 14,6) la adolescencia. Las decisiones que están
y masturbación a la pareja (13,7 años frente a 14,4). asociadas al desarrollo sexual adolescente,
También se hallaron diferencias en el número de tienen a menudo importantes implicancias
parejas sexuales (2 los chicos y 1,6 las chicas), para la salud y la educación, así como para las
mantener relaciones sexuales en la actualidad (menos relaciones actuales y futuras. la mayoría de
ellos), haber mantenido relaciones sexuales a través de los jóvenes inicia su vida sexual en la
Internet (más los chicos), haber usado un adolescencia, logra evitar embarazos no
anticonceptivo en el primer coito (menos los chicos) y deseados e infecciones de transmisión sexual
conocimiento del doble método y de las infecciones de y desarrolla relaciones saludables respetuosas
transmisión sexual (mayor en las chicas). y comprometidas. Sin embargo, comparados
a otros grupos de edad, los adolescentes
tienen tasas desproporcionadamente altas de
morbilidades derivadas de la conducta,
Conductas sexuales en JoséRodríguez https://usc.elogim.com:2119/
incluyendo infecciones de transmisión sexual
adolescentes de 12 a 17 CarriónaClaraIsabel España 2012 science/article/pii/S02139111 SCIENCE DIRECT PREVENTIVO
y embarazos no deseados. Los jóvenes que no
años de Andalucía Traverso Blancob 12001033
adscriben a las normas socioculturales de
expresión sexual y de género, tienen riesgos
adicionales para su salud física, emocional y
social. los clínicos que atienden adolescentes
necesitan saber sobre el desarrollo general y
psicosexual del adolescente, las tendencias
que rodean sus conductas sexuales, los
beneficios y riesgos que acompañan a estas
conductas y los recursos y las intervenciones
que están disponibles. la información que
ofrezcan debe ser precisa, completa y libre de
prejuicios, para que puedan tomar decisiones
saludables y seguras.
64

El abuso sexual (ASI) constituye la victimización más


frecuente en la infancia. Los efectos del ASI en la vida
adulta pueden afectar al funcionamiento, físico,
psicológico y social y generar alteraciones
psicopatológicas. El objetivo de este estudio fue El autor aquí se enfoca en los problemas
evaluar un programa individual cognitivo-conductual, psicológicos del abuso sexual el cual
de 12 sesiones, en el tratamiento de mujeres adultas constituye la victimización más frecuente en
víctimas del ASI, llevado a cabo durante 20 años en un la infancia. Los efectos en la vida adulta
marco comunitario. La muestra constó de 131 sujetos pueden afectar al funcionamiento, físico,
que participaron voluntariamente en el estudio. Se psicológico y social y generar alteraciones
utilizó un diseño de medidas repetidas con psicopatológicas. El abuso sexual en menores
seguimientos de 1, 3, 6 y 12 meses. La tasa de éxitos de edad es uno de los tipos de maltrato
en el tratamiento del trastorno de estrés infantil con peores repercusiones en sus
postraumático fue del 90.7% en las víctimas que víctimas y que usualmente coexiste con otros
Belén Sarasua Sanz,
completaron el tratamiento. A pesar de la pérdida de tipos de violencia. Incluye tanto agravios que
Tratamiento psicológico de Irene Zubizarreta
https://dialnet.unirioja.es/serv pacientes en los seguimientos (25.58%), los resultados no involucran contacto físico como aquellos
mujeres adultas víctimas de Anguera, Paz de Corral españa 2013 Dialnet PREVENCION
let/articulo?codigo=4092349 se mantuvieron en las pacientes evaluadas en los que sí lo hacen, lo que cubre una amplia gama
abuso sexual en la infancia Gargallo, Enrique
cuatro periodos establecidos (un 74.42% al cabo de 12 de posibilidades. Es necesaria más
Echeburúa Odriozola
meses), con una alta reducción de las recaídas. Sin información relativa al abuso sexual en
embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos y de menores y es imprescindible liberarse de los
abandonos. Una conclusión es que hay que desarrollar estereotipos en torno a esta problemática
estrategias motivacionales para mantener a las para detectar a tiempo posibles casos de
víctimas en el tratamiento. Se comentan las abuso. Toda víctima deberá obtener una
implicaciones de este estudio para la práctica clínica y atención individualizada posterior al suceso,
para la investigación dirigida a atenuar las secuelas. El abordaje del
abuso sexual se deberá hacer desde diversas
perspectivas y todos estamos a cargo de su
combate

Este artículo trata sobre la ayuda a víctimas en casos


de abusos sexuales a menores, dada la especial
protección que necesitan los niños al ser sujetos más Este articulo señala sobre la importacia del
indefensos. La mayor vulnerabilidad de los niños hace cuidado de los niños puesto que son la
necesaria una dedicación particular por parte de su poblacion mas vulnerable , especialmente por
familia, profesionales e instituciones. parte de la familia pues es alli donde se
INTERVENCIÓN CON file:///C:/Users/fabian/Downlo pueden identificar mas facil cirto tipo de
VÍCTIMAS DE ABUSO Angélica Gutiérrez ads/Dialnet- conductas anormales que hagan sospechar de
2013 Dialnet PREVENCION
SEXUAL Gutiérrez IntervencionConVictimasDeAb algun tipo de violencia infantil y
INFANTIL usoSexualInfantil-5481032.pdf adicionalmente dependiendo de tipo de
familia es tambien donde puede correr mas
riesgo de ser victima de un abuso sexual.
Posteriormente el ilustra sobre la ayuda que
se le debe brindar a las victimas.
65

El presente trabajo tiene por objetivo analizar los


factores de riesgo psicosocial que se asocian a la
experiencia de victimización sexual en un grupo de
menores españoles. La muestra está compuesta de 99 Información del artículo Evaluación del perfil
menores (35% varones) de edades comprendidas entre psicosocial en menores víctimas de abuso
los 4 y 17 años. Todos los padres fueron evaluados sexual: diferencias por sexo y edad. presenta
mediante una entrevista semiestructurada. Los un perfil caracterizado por una mayor
resultados mostraron un perfil psicosocial que victimización y aislamiento social, mientras
Evaluación del perfil Francisco González, caracteriza tanto a la víctima como al agresor y en el que el grupo AI se caracteriza por una mayor
https://dialnet.unirioja.es/serv que destacan factores personales, familiares, variables
psicosocial en menores Miguel Ángel Carrasco España 2016 presencia de otras conductas antisociales y Dialnet RIESGO
let/articulo?codigo=5590678 relativas al agresor y las asociadas a la eclosión o
víctimas de abuso sexual Ortiz agresivas. Finalmente se discuten las
denuncia del abuso y su testimonio. Además se implicaciones de los resultados obtenidos
exploraron las diferencias por sexo y edad en cada uno para la intervención terapéutica con estos
de los factores evaluados. Se discuten las implicaciones adolescentes.con la finalidad e mejorar la
de estas características para la evaluación e comprension de os factores deriesgo que
intervención del abuso sexual en la infancia. implican

Se analiza la incidencia de la tecnología en el delito de


pornografía infantil en Colombia, 2013-2015, en
especial en el uso del teléfono móvil inteligente y las
redes sociales en su comisión, mediante el análisis de
información administrativa contenida en las bases de
datos de la Policía Nacional (PONAL), relacionadas con
los artículos 218 y 219A del Código Penal colombiano.
El método: utilizado fue exploratorio descriptivo, con
enfoque cuantitativo. Los resultados: evidenciaron un
pronunciado incremento de denuncias en el año 2015
(574 % y 385 % con respecto a los años 2013 y 2014,
respectivamente), caracterizado porque la etapa de la
Caracterizado porque la etapa de la vida en la
vida en la que se encuentran la mayoría de menores
que se encuentran la mayoría de menores los
los hace proclives a ser víctimas de pornografía infantil
Tecnología y pornografía hace proclives a ser víctimas de pornografía
https://dialnet.unirioja.es/serv y sus demás modalidades, situación que es
infantil en Colombia, 2013-
Mauricio Romero HernándezColombia 2017 infantil y sus demás modalidades, situación Dialnet RIESGO
let/articulo?codigo=6121237 aprovechada por predadores sexuales que están al
2015 que es aprovechada por predadores sexuales
acecho, en busca de víctimas con bajos niveles de
que están al acecho, en busca de víctimas con
autoprotección digital. En la comisión del delito son
bajos niveles de autoprotección digital.
determinantes la internet, los teléfonos móviles
inteligentes y las redes sociales, en razón a su uso
inocente por parte de las víctimas y malintencionado
por los victimarios. El combate del delito genera retos
educativos orientados a empoderar a los menores, con
el acompañamiento de padres de familia y centros
educativos previamente capacitados.
66

Para caracterizar el abuso sexual en niños entre los 1 y


10 años del Área Metropolitana de Risaralda entre
2009 y 2010. Se realizó una investigación cuantitativa
y descriptiva. Los datos de abuso se obtuvieron de la
http://usc.elogim.com:2290/o base de datos SPOA Sistema Penal Oral Acusatorio de
penurl?sid=EBSCO%3aedb&ge la Fiscalía General de la Nación; las tasas poblacionales
nre=article&issn=17941598&IS se calcularon con las proyecciones del DANE. Se
BN=&volume=&issue=15&date reportaron 117 denuncias en los dos años. La edad en
=20130101&spage=93&pages donde más se presenta delito sexual está entre los 6 y
Rodríguez Escobar, =93- 7 años; el 76,9% de las víctimas fueron mujeres y el
CHARACTERIZACIÓN DEL
José Adalberto 102&title=Revista+Inciso&atitl 23,1% hombres, por cada 3,3 denuncias de abuso
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Naranjo Muñetón, e=CHARACTERIZACI%C3%93N+ sexual en mujeres, se hace 1 en hombres. El tipo de
EN EL ÁREA
la insidencia de los menores de edadColombia
se fundamenta
2013
en el agresor que es el que influye por motivos de riesgo que se caracteriza por el area metropolitana debido al planteamento que el agresor presente
Ebsco
frente a los delitos sexulales
RIESGOcomo eje de enganchar a sus victimas par
Leidy Johana DEL+ABUSO+SEXUAL+INFANTI delito sexual que más se demanda son los actos
METROPOLITANA DE
Medina-Pérez, Óscar L+EN+EL+%C3%81REA+METRO sexuales con menor de 14 años (82,05%). Con relación
RISARALDA 2009-2010
Adolfo POLITANA+DE+RISARALDA+20 a la escolaridad, las víctimas en su mayoría cursaron
09- primaria y secundaria sin concluir (49,57%) y (5,13%).
2010.&aulast=Rodr%C3%ADgu Las altas cifras encontradas demuestran la necesidad
ez+Escobar%2c+Jos%C3%A9+A de realizar programas de intervención preventiva
dalberto&id=DOI%3a&site=ftf- encaminadas a reducir los altos índices de abuso.
live

El presente articulo de reflexio muestra resultados del


proyecto fiananciado por Colciencias:"Perspectiva
psicojuridica del incesto en la Rerio Caribe", referente
al obejetivo de identificar factores de riesgo en el
incesto, relacionado con el victimario y su familia .
http://usc.elogim.com:2245/e
Mas especificamente, en lo relativo al perfila del Caracterizado porque la etapa de la vida en la
"EL ABUSO SEXUAL ds/detail/detail?vid=15&sid=6f
abusador sexual para la victima. En la mayoria de los que se encuentran la mayoría de menores los
INFANTIL: PERFIL DEL 42cecd-44eb-4096-9268-
niños que han sufrido abuso sexual en la infancia , el hace proclives a ser víctimas de pornografía
ABUSADOR, LA FAMILIA, EL Ibeth Villanueva 0a1708fc0245%40pdc-v-
Colombia 2013 abusador resulta ser un familiar directo o una persona infantil y sus demás modalidades, situación Ebsco RIESGO
NIÑO VÍCTIMA Y Sarmiento. sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9
proxima al grupo familiar. Las victimas de incesto ven que es aprovechada por predadores sexuales
CONSECUENCIAS ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%
perturbadas sus posibilidades de desarrollo en todas que están al acecho, en busca de víctimas con
PSÍQUICAS DEL ABUSO." 3d%3d#AN=116363875&db=e
alas areas de su vida: fisica, emocional, congnitiva e bajos niveles de autoprotección digital.
db
interpersonal

Analizar la literatura científica que se teje alrededor del


flagelo de la agresión sexual, con el propósito de
diseñar una línea de base que facilite el diseño de
propuestas de intervención. Método: Se realizó una
revisión documental sobre la agresión sexual en bases
de datos y revistas. Resultados: El análisis, permitió
establecer que al igual que se menciona en la literatura
científica, las características de las personas que han
http://usc.elogim.com:2245/e
incurrido en delitos sexuales son tan variadas que para
Agresor sexual. ds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2 Tipologizar a los agresores en razón a sus
Kelly Johana Rangel el caso de esta revisión no fue posible definir un perfil,
Aproximación teórica Colombia 2013 2&sid=13151b5f-3177-4cf1- características sociodemográficas tan solo Ebsco RIESGO
Noriega no obstante se encontraron similitudes en rasgos de
a su caracterización6 acc2-c27945197907%40pdc-v- confunde y complejiza su intervención.
personalidad, modo de operar criminal y finalidad
sessmgr05
última del acto perpetrado, a partir de las cuales se
proponen tres tipologías: Agresores sexuales
infantilizados/manipuladores,
mediáticos/circunstanciales y
psicopáticos/antisociales.
67

El propósito de este artículo es contribuir a la discusión Un analisis de los programas basados en


del tipo de intervenciones que podrían ser más evidencias eficaces para la proteccion de
eficaces para la protección de los menores. Para menorres. Se analizaron los prinicipales
lograrlo, se analizan las características de algunos de programas que han demostrado eficacia.
los programas mejor valorados en las clasificaciones de Todos con unas caracteristicas generales.
las intervenciones basadas en la evidencia: los tipos de Desarrollar habilidades parentales entre
intervenciones realizadas, sus formatos de ejecución y padres-hijos, motivacion, y competencia del
su efectividad. En la discusión, se plantean tres profesional que realiza la intervencion.La
posibles factores que podrían estar relacionados con la primera es la utilización de
eficacia de estos programas: la interacción entre la técnicas basadas en la evidencia y la
utilización de técnicas basadas en la evidencia y la adaptación
adaptación de la intervención a las necesidades de de los contenidos a las necesidades de cada
https://usc.elogim.com:2123/ cada familia, los efectos sobre la motivación y las familia y a la implementación del programa.
Un análisis sobre
central/docview/2103017517/ expectativas de autoeficacia de los participantes y las La segunda se refiere a los efectos positivos
intervenciones eficaces en Garma, Carmen Touza españa 2016 PROQUEST PREVENCION
5C129B79D4FB4C05PQ/523?a características de los profesionales. que las intervenciones podrían estar
la protección del menor
ccountid=48947 produciendo
en la motivación y en las expectativas de
autoeficacia de los participantes. La tercera
apunta a la capacitación y el apoyo que
reciben
los profesionales que implementan los
programas

El presente estudio se fundamentó en identificar la


presencia del maltrato infantil y abuso sexual en el
hogar de
estudiantes adolescentes, matriculados para el año
2011 en tres colegios públicos de estrato uno de la
ciudad de
Santa Marta – Magdalena. La muestra estuvo
conformada por 230 participantes, en edades entre 14
y 16 años,
quienes fueron evaluados a través del ISPCAN, versión para la prevención de la violencia en familia y
para niños/as (ICAST-C). Los resultados señalan la escuela, en estudiantes entre 14 a 16 años de
Presencia del maltrato y Yuris Maria Batista existencia
https://usc.elogim.com:2123/ edad en eventual acoso escolar en un colegio
abuso sexual en el hogar de Vargas; Yeiby María
Colombia central/docview/1835763551/ del maltrato físico (13%), psicológico (29%) y de abuso público de bogota ubicado en sierta
estudiantes de secundaria Vega Flórez; Diana 2013 PROQUEST CARATERIZACION DEMOGRAFICA
(Magdalena) 46DC2F817ADF411CPQ/3?acc sexual (32%). Por otra parte, se encontró que el género localidad , persona con intención de causarle
en tres colegios públicos de Liceth Caamaño femenino obtuvo mayor porcentaje en el maltrato de
ountid=48947 daño físico, psicológico, sexual o expresada
la ciudad de Santa Marta Gutiérrez tipo físico y sexual, mientras que los varones presentan de tres formas: agresión física, verbal o
mayor psicológica .
porcentaje de maltrato psicológico. Se concluye que
uno de cada tres estudiantes ha sido objeto de los
tipos de
abuso en estudio
68

El objetivo de este estudio fue examinar las relaciones


de la resiliencia y la ideación suicida con la calidad de
vida en 50 adolescentes víctimas de abuso sexual de la
ciudad de Bogotá, Colombia. El diseño fue ex-post-
facto correlacional de corte transversal. Los l articulo muestra como las victimas de abuso
participantes complementaron la escala de resiliencia sexual estan tan afectadas por la situacion
adolescente (ARS), el inventario de ideación suicida que la salida que identifican a su problema es
positiva y negativa (PANSI) y el cuestionario de salud y el suicido, para estos adolescentes ya no hay
CALIDAD DE VIDA, bienestar para niños y adolescentes (KIDSCREEN-52). A vida y al no haber vida no va a existir la
JAPCY M. QUICENO,
RESILIENCIA E IDEACIÓN https://usc.elogim.com:2123/ nivel descriptivo encontramos moderados niveles de resilencia , pues como bien sabemos la
JINETH MATEUS, resiliencia, baja calidad de vida y altos niveles de
SUICIDA Colombia central/docview/1629660568/ resilencia es la capacidad que tiene el ser
MARISOL CARDENAS, 2013 PROQUEST RIESGO
EN ADOLESCENTES (bogota) fulltextPDF/46DC2F817ADF41 ideación suicida. El análisis de correlación mostró que humano para convertir sus dificultades en
DIANA VILLAREAL la resiliencia se relacionaba negativamente con la
VÍCTIMAS DE ABUSO 1CPQ/14?accountid=48947 oportunidades , para poder lograr el objetivo
Y STEFANO VINACCIA ideación suicida y positivamente con la calidad de
SEXUAL de la resilencia la persona debe tener una
vida, y la ideación suicida se relaciona negativamente intervencion profesional y familiar con un
con la calidad de vida. En conclusión, la resiliencia es alto comrpomiso de todos y paciencia ,
una variable protectora frente a los pensamientos puesto que el trauma que un abuso deja no es
sobre el suicidio y promueve la calidad de vida en los y facil de sobrellevar.
las adolescentes víctimas de abuso sexual.

El presente artículo tiene como objetivo revisar los


temas de violencia sexual, empatía y danza como
herramientas
terapéuticas en Colombia. Con la intención de asegurar
que el material bibliográfico fuese seleccionado por
su consistencia y afinidad teórica en estos temas, se
revisaron bases de datos como Proquest, Sage, Scielo,
PsycINFO, Redalyc, así como las bases de datos de
diferentes universidades. Tras haber realizado esta
revisión,
se encontraron aproximadamente un total de 700
documentos (artículos, libros, capítulos de libros), de
los que un cuerpo
se seleccionaron 60 referencias, de las cuales 40 danzante es un cuerpo que modifica de
fueron artículos de investigación relacionados con el manera
tema. inventiva el espacio y tiempo, acción que
La revisión de este material permitió observar que las posibilita
terapias corporales son: (a) modalidades que trabajan la danza, al abrir caminos de transformación
con poblaciones de edades y diagnósticos variados, en
entre éstas, suelen trabajar con mujeres y adolescentes los que el cuerpo tiene la oportunidad de
Martha Isabel
https://usc.elogim.com:2123/ sobrevivientes de violencia sexual; (b) la intensidad en crear y
Violencia sexual y empatía: Córdoba Arévalo2 Colombia(Sa
central/docview/1510296483/ tiempo y frecuencia de las intervenciones varía según encarnar un discurso pre-verbal que da cuenta
la danza en contextos , Álvaro Roberto nttiago de 2013 PROQUEST TRATAMIENTO DANZA CORPORAL
fulltextPDF/46DC2F817ADF41 el encuadre de los tratamientos; y (c) las técnicas del
terapéuticos1 Vallejo Samudio3 cali)
1CPQ/21?accountid=48947 utilizadas son puestas en marcha de acuerdo con el yo consciente e inconsciente. Así, la danza y
punto las
de partida epistemológico, el enfoque teórico - terapias corporales se constituyen en
práctico del terapeuta y las necesidades del sujeto. estímulos
Respecto potencializadores de respuestas empáticas en
al tema de la violencia sexual contra las mujeres, se vidas
concluye que es una problemática silenciada, que deja humanas que han perdido la confianza básica
graves secuelas en la salud física y psicológica de las en
sobrevivientes. Sus efectos se focalizan, entre otros, en el otro.
la
incapacidad de establecer relaciones estables y
vínculos empáticos. Las terapias corporales funcionan
como
herramienta estimuladora de la empatía tanto en ésta
como en otras poblaciones.
69
70

Este artículo presenta los resultados de una revisión de


documentos publicados por organismos
internacionales, organizaciones no gubernamentales y
trabajos académicos sobre trata de personas,
explotación sexual comercial de niños, niñas y En Colombia se han erealizado diversos
adolescentes (ESCNNA). Dichos documentos fueron estudios de explotacion sexual donde se ha
examinados sobre las tendencias investigativas, las demostrado que esta relacionada con el
propuestas de sensibilización para la prevención y el extereotipo de la mujer y su condicion sexual
papel que juegan los medios de comunicación en estas y cultul adicionalmente hay un factor
Investigaciones sobre trata problemáticas. Los resultados permiten afirmar que negativo que se hace de los medios de
de personas y explotación Cuesta, Oscar Julián entre 2001 y 2013 la mayoría de investigaciones comunicacion hacia la mujer, es importante
sexual comercial de niños, M; Castillo, Norma https://usc.elogim.com:2123/ realizadas en Colombia toman como objeto de estudio para disminuir los casos involucrar a la
niñas y adolescentes. Constanza M; Colombia central/docview/1848114644/ la trata asociada a la explotación sexual, comunidad. Un ejemplo de esto es la
2014 PROQUEST PREVENCION
Propuestas de Cárdenas, Guillermo (nacional) 46DC2F817ADF411CPQ/24?ac especialmente infantil y de mujeres. Existe un menor fundacion Renacer que ha involucrado a
sensibilización para la Hernán P; Gutiérrez, countid=48947 desarrollo de trabajos sobre la trata asociada a las todod los septores del turimo para la
prevención Andrea Alexandra V. relaciones filiales (matrimonio servil y adopción con denuncia de los casos. Aunque hay un número
y medios de comunicación fines de explotación), comisión de ilícitos importante de documentos
(participación en diferentes delitos como transporte de sobre la trata relacionada al conflicto
droga y robos) y tráfico de órganos. Esta revisión se armado, especialmente a la captación
realizó con el fin de ofrecer un punto de partida para de combatientes menores de edad, no todos
nuevas investigaciones sobre las problemáticas ya los documentos la abordan como trata de
mencionadas. personas sino como reclutamiento forzoso

El objetivo de este artículo es analizar de forma


descriptiva, las expresiones verbales de 11
adolescentes
violentadas sexualmente, con relación a la forma como
se auto agreden y el auto concepto que construyen
de sí mismas. Ellas participaron en un proceso
psicoterapéutico de tres meses, a razón de dos
sesiones
semanales y de hora y media de duración. Se utilizó
una metodología mixta de origen cuantitativo y
la particpacionde los grupos conyeva ala
cualitativo, para analizar fundamentalmente dos
intervencion por motivos de enfoque mxto
categorías: la agresión corporal a sí mismas y la
,cualitativo , cuanlitativos tales como el
agresión
analisis estadistico descriptivo y un analisis de
psicológica a sí mismas. Para ello, se tomaron 195
Autoagresión y auto Álvaro R. Vallejo contenido,. Encontrándose que el número de
Colombia https://usc.elogim.com:2123/ fragmentos de las 23 sesiones en las que participaron.
concepto en adolescentes Samudio1 agresiones en la categoría A es menor al
(Santiiago central/docview/1881671712/ Los
violentadas sexualmente: *, Brenda E. Granados 2017 número de agresiones en la categoría B . Este PROQUEST CARACTERIZACION
de caliago fulltextPDF/46DC2F817ADF41 resultados evidencian que la agresión psicológica es
Una mirada Corrales2 comportamiento se observa al hacer la
de cali) 1CPQ/29?accountid=48947 mayor que la agresión corporal a sí mismas, que no
descriptiva comparación entre las subcategorías a otros, a
existe
sí mismas y de otros. La categoría de C se
correlación lineal entre estas dos categorías y que la
presenta de forma constante a lo largo de
forma como dirigen la agresión corporal hacia sí
una sesiones, mientras que la es heterogenea
mismas
durante todas las otras .
va desde el ataque al propio cuerpo a través de
sustancias psicoactivas hasta intentos serios de
suicidio. La
agresión psicológica a sí mismas, se caracteriza
fundamentalmente por el daño al vínculo afectivo y el
auto
concepto negativo que construyen de sí mismas.
71

Objetivo: caracterizar clínicamente el intento de


suicidio
desde el enfoque del constructo de violencia en la
población
pediátrica femenina. Metodología: estudio descriptivo,
retrospectivo y transversal, multivariado, desarrollado
en el
Hospital Infantil Los Ángeles de la ciudad de Pasto
(Nariño),
sobre la atención de pacientes femeninas entre 10 y
17 años,
con diagnóstico de intento de suicidio, entre los años
2009
a 2014. Resultados: 97 pacientes (IC: 95%, Z=1,96, e:
10,
p=50%). Mayor incidencia entre los 13 y 16 años
(88%),
En este articulo el autor con datos estadisticos
predominio año 2011 (37%) y en los meses de abril,
ilustra sobre la situacion del suicidio en el
mayo, julio
Dpto de Nariño y los factores y/o causas que
y agosto. Municipios de Nariño con mayor número de
hace que se descencade esta situacion, entre
Descripción del intento de https://usc.elogim.com:2123/ casos:
ellas resalta las discusiones familiares y su
suicidio como constructo Colombia central/docview/1818006231/ Pasto, La Unión y El Tambo (56%). Putumayo (21%).
Luis F. Guerrero-Martínez1 2016 relacionamiento con un 32%, posteriormente PROQUEST CARACTERIZACION
de violencia en la población (Pasto) fulltextPDF/46DC2F817ADF41 Intentos
se menciona el abuso sexual que otros
pediátrica femenina 1CPQ/31?accountid=48947 de suicidio previos (33%). Mecanismo mayormente
factores suman un 70%, lo que demuestra que
utilizado:
el abuso sexual ocasionado a los adolescente
ingestión de tóxicos y medicamentos (92%). Como
es lo que lleva a los pensamiento y actos
factores
suicidas. (CARACTERIZACION)
de riesgo emocional: las discusiones con familiares
(32%), las
relaciones afectivas fallidas (14%) y la convivencia
diferente
a sus padres (17%), representan más del 88%.
Subregistro
en la determinación de violencia intrafamiliar, abuso
sexual
y consumo de sustancias psicoactivas (70%).
Valoración por
parte de psicología (98%), y por psiquiatría (65%),
frente
a una ideación suicida y seguimientos menores del 5%
72

En Colombia las investigaciones de Carlos Iván García


(García: 1994) y de la Cámara de Comercio de Bogotá,
al igual que otras, lo mismo que diversos artículos de
prensa, han intentado abrir los ojos de la sociedad
sobre el creciente ejercicio de la prostitución entre
varones, resaltando sus visos muy problemáticos en el
caso de menores de edad, que inician su vida en la Dentro de los comportamientos que tienen
calle o que están en ella luego de haber abandonado los clientes desde la visión de estas jóvenes,
su hogar. Estos estudios acerca de la prostitución es que existen unos clientes que pagan más
masculina han mostrado el perfil de un niño o joven que otros, debido al afecta y la admiración
Creencias y proveniente de las llamadas familias no nucleadas, con 9ue
comportamientos socio- un historial de maltrata intrafamiliar y en la mayoría
https://usc.elogim.com:2123/ tienen hacia el mismo joven bien sea por su
culturales de jóvenes del
central/docview/1677634278/ de los casos abuso sexual, viviendo en situaciones físico, el cual prima, o por su forma de ser. Por
género masculino MisaeJ Tirado Acero Colombia 2005 PROQUEST RIESGO
46DC2F817ADF411CPQ/36?ac económicas inestables, con niveles educativos bajos y lo general el hecho de estar con un cliente por
prostituidos en algunos casos, victimas del desplazamiento forzoso
countid=48947 una, dos o tres horas, representa para los
homoeróticamente en o de la migración. jóvenes un ingreso. Dentro de la relación
Bogotá
sexual
nunca utilizan ayudas sexuales, ya que aducen
que el cuerpo se debe disfrutar y no maltratar.
73

Tabla 6. Cuadro de análisis de estudios


TITULO DEL ARTICULO AUTOR PAIS AÑO FUENTE RESUMEN ANALISIS BASE DE DATOS OBJETIVO UNION DE CUADROS

Se realiza una revisión narrativa acerca del impacto del parámetro


Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) de 0 a 5 años. Para esto, se
enuncian las principales EAI que afectan en este rango de edad, para
luego sintetizar la evidencia de las secuelas inmediatas que 3 o más
EAI pueden provocar en el desarrollo general, cognitivo y El autor señala que las experiencias adversas de
Experiencias socioemocional, así como en la salud general infantil y la trayectoria la infancia afectan de manera determinante el
https://usc.elo
Adversas en la escolar. Posteriormente, se comenta la importancia de seleccionar resto de la vida dejando secuelas a nivel
San gim.com:2119/
Infancia: Revisión M.Vega-ArceaG.Nuñez- estas experiencias, intervenir sobre las barreras de acceso a la salud emocional cognitivo, socioemocional y de salud.
Clement 2017 science/article/ SCIENCE DIRECT PREVENCION ,
de su impacto en Ulloab que enfrentan los niños y niñas afectados por EAI y sus cuidadores, y Posteriormente el autor hace mucho énfasis en
e (Chile) pii/S16657063
niños de 0 a 5 promover relaciones estables, seguras y nutritivas como una dar manejo integral y en conjunto a estos
17300192
años estrategia para moderar la transmisión de los patrones de maltrato problemas ya que se convierte en un eje
infantil. Se concluye que la exposición a EAI es un importante factor relevante en el mejoramiento integral del niño.
de riesgo para el desarrollo de niños y niñas, por lo que debe ser
considerado como un eje relevante en el ámbito de la salud,
especialmente durante los primeros 5 años de vida, cuando es posible
impedir el ingreso a la cadena de riesgos asociados.

El abuso sexual (ASI) constituye la victimización más frecuente en la


infancia. Los efectos del ASI en la vida adulta pueden afectar al
funcionamiento, físico, psicológico y social y generar alteraciones
El autor aquí se enfoca en los problemas psicológicos
psicopatológicas. El objetivo de este estudio fue evaluar un programa
del abuso sexual el cual constituye una de las
individual cognitivo-conductual, de 12 sesiones, en el tratamiento de victimizaciónes más frecuentes en la infancia. Los
mujeres adultas víctimas del ASI, llevado a cabo durante 20 años en efectos en la vida adulta pueden afectar al
un marco comunitario. La muestra constó de 131 sujetos que funcionamiento, físico, psicológico y social y generar
participaron voluntariamente en el estudio. Se utilizó un diseño de alteraciones psicopatológicas. El abuso sexual en
medidas repetidas con seguimientos de 1, 3, 6 y 12 meses. La tasa de menores de edad es uno de los tipos de maltrato
Tratamiento infantil con peores repercusiones en sus víctimas y Los efectos del ASI en la vida
Belén Sarasua Sanz, éxitos en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático fue del
psicológico de https://dialnet. que usualmente coexiste con otros tipos de violencia. adulta pueden afectar al
Irene Zubizarreta 90.7% en las víctimas que completaron el tratamiento. A pesar de la
mujeres adultas unirioja.es/serv Incluye tanto agravios que no involucran contacto funcionamiento, físico,
Anguera, Paz de Corral españa 2013 pérdida de pacientes en los seguimientos (25.58%), los resultados se Dialnet CUIDADO
víctimas de abuso let/articulo?co físico como aquellos que sí lo hacen, lo que cubre una psicológico y social y generar
Gargallo, Enrique mantuvieron en las pacientes evaluadas en los cuatro periodos amplia gama de posibilidades. Es necesaria más
sexual en la digo=4092349 alteraciones psicopatológicas.
Echeburúa Odriozola establecidos (un 74.42% al cabo de 12 meses), con una alta reducción información relativa al abuso sexual en menores y es
infancia DAÑOS PSICOLOGICOS
de las recaídas. Sin embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos imprescindible liberarse de los estereotipos en torno a
y de abandonos. Una conclusión es que hay que desarrollar esta problemática para detectar a tiempo posibles
estrategias motivacionales para mantener a las víctimas en el casos de abuso. Toda víctima deberá obtener una
tratamiento. Se comentan las implicaciones de este estudio para la atención individualizada posterior al suceso, dirigida a
atenuar las secuelas. El abordaje del abuso sexual se
práctica clínica y para la investigación
deberá hacer desde diversas perspectivas y todos
estamos a cargo de su combate

La ayuda a víctimas en casos de


abusos sexuales a menores,
Este articulo señala sobre la importacia del
dada la especial protección que
cuidado de los niños puesto que son la poblacion
file:///C:/Users necesitan los niños al ser los
mas vulnerable , especialmente por parte de la
/fabian/Downl sujetos más indefensos lo que
Este artículo trata sobre la ayuda a víctimas en casos de abusos familia pues es alli donde se pueden identificar
INTERVENCIÓN oads/Dialnet- los convierte en seres
sexuales a menores, dada la especial protección que necesitan los mas facil cierto tipo de conductas anormales que
CON VÍCTIMAS DE Angélica Gutiérrez IntervencionCo vulnerables ante este flagelo
2013 niños al ser sujetos más indefensos. La mayor vulnerabilidad de los hagan sospechar de algun tipo de violencia Dialnet CUIDADO
ABUSO SEXUAL Gutiérrez nVictimasDeAb con la necesidad de una
niños hace necesaria una dedicación particular por parte de su infantil y adicionalmente dependiendo de tipo de
INFANTIL usoSexualInfan especial y excelente
familia, profesionales e instituciones. familia es tambien donde puede correr mas
til- intervención individual, familiar
riesgo de ser victima de un abuso sexual.
5481032.pdf y colectiva. AYUDA Y MANEJO
Posteriormente el ilustra sobre la ayuda que se
INTERDISCIPLINARIO EN NIÑOS
le debe brindar a las victimas.
VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL
74

El objetivo de este estudio fue examinar las relaciones de la resiliencia


y la ideación suicida con la calidad de vida en 50 adolescentes
víctimas de abuso sexual de la ciudad de Bogotá, Colombia. El diseño
fue ex-post-facto correlacional de corte transversal. Los participantes El articulo muestra como las victimas de abuso
complementaron la escala de resiliencia adolescente (ARS), el sexual estan tan afectadas por la situacion que
inventario de ideación suicida positiva y negativa (PANSI) y el la salida que identifican a su problema es el Examinar las relaciones de la
CALIDAD DE VIDA, https://usc.elo
cuestionario de salud y bienestar para niños y adolescentes suicido, para estos adolescentes ya no hay vida y RESILENCIA y la ideación
RESILIENCIA E gim.com:2123/
JAPCY M. QUICENO, (KIDSCREEN-52). A nivel descriptivo encontramos moderados niveles al no haber vida no va a existir la resilencia , suicida con la calidad de vida.
IDEACIÓN central/docvie
JINETH MATEUS, Colombi de resiliencia, baja calidad de vida y altos niveles de ideación suicida. pues como bien sabemos la resilencia es la La resiliencia es una variable
SUICIDA w/1629660568
MARISOL CARDENAS, a 2013 El análisis de correlación mostró que la resiliencia se relacionaba capacidad que tiene el ser humano para PROQUEST RIESGO protectora frente a los
EN /fulltextPDF/46
DIANA VILLAREAL (bogota) negativamente con la ideación suicida y positivamente con la calidad convertir sus dificultades en oportunidades , pensamientos sobre el suicidio
ADOLESCENTES DC2F817ADF4
Y STEFANO VINACCIA de vida, y la ideación suicida se relaciona negativamente con la para poder lograr el objetivo de la resilencia la y promueve la calidad de vida
VÍCTIMAS DE 11CPQ/14?acc
calidad de vida. En conclusión, la resiliencia es una variable protectora persona debe tener una intervencion profesional en los y las adolescentes
ABUSO SEXUAL ountid=48947
frente a los pensamientos sobre el suicidio y promueve la calidad de y familiar con un alto comrpomiso de todos y víctimas de abuso sexual.
vida en los y las adolescentes víctimas de abuso sexual. paciencia , puesto que el trauma que un abuso
deja no es facil de sobrellevar.

El objetivo adolescentes
El objetivo de este artículo es analizar de forma descriptiva, las
violentadas sexualmente, con
expresiones verbales de 11 adolescentes violentadas sexualmente,
relación a la forma como se
con relación a la forma como se auto agreden y el auto concepto que
auto agreden y el auto
construyen de sí mismas. Ellas participaron en un proceso Se evidencia que la opcion mas acertada para las
concepto que construyen de sí
psicoterapéutico de tres meses, a razón de dos sesiones semanales y victimas de abuso sexual es el suicidio desde
mismas. Los resultados
de hora y media de duración. Se utilizó una metodología mixta de cualquier optica, pero adicional a esto mientras
evidencian que la agresión
https://usc.elo origen cuantitativo y cualitativo, para analizar fundamentalmente dos su proceso de recuperacion o quizas mientras
Autoagresión y psicológica es mayor que la
gim.com:2123/ categorías: la agresión corporal a sí mismas y la agresión psicológica a toman una decisión fatal, esta victimas se
auto concepto en Álvaro R. Vallejo agresión corporal a sí mismas,
Colombi central/docvie sí mismas. Para ello, se tomaron 195 fragmentos de las 23 sesiones autoagreden de manera fisica y psicologica
adolescentes Samudio1 que no existe correlación lineal
a w/1881671712 en las que participaron. Los resultados evidencian que la agresión siendo este ultimo la agresion mas fuerte puesto
violentadas *, Brenda E. Granados 2017 PROQUEST CUIDADO entre estas dos categorías y
(Santiiag /fulltextPDF/46 psicológica es mayor que la agresión corporal a sí mismas, que no que pierden su autoestima, pierde el sentido de
sexualmente: Una Corrales2 que la forma como dirigen la
o de cali) DC2F817ADF4 existe correlación lineal entre estas dos categorías y que la forma vivir, algunas victimas terminan asumiendo que
mirada agresión corporal hacia sí
11CPQ/29?acc como dirigen la agresión corporal hacia sí mismas va desde el ataque fue su culpa es decir que provocaron el abuso,
descriptiva mismas va desde el ataque al
ountid=48947 al propio cuerpo a través de sustancias psicoactivas hasta intentos etc .; cabe anotar que la autoagresion fisica no
propio cuerpo a través de
serios de suicidio. La agresión psicológica a sí mismas, se caracteriza sol se tarta de maltrato ( como por ejemplo
sustancias psicoactivas hasta
fundamentalmente por el daño al vínculo afectivo y el auto concepto golpes) sino tambien del consumo de sustancias
intentos serios de suicidio. La
negativo que construyen de sí mismas. psicoactivas .
agresión psicológica a sí
mismas, se caracteriza
fundamentalmente por el daño
al vínculo afectivo y el auto

Objetivo: caracterizar clínicamente el intento de suicidio desde el


enfoque del constructo de violencia en la población pediátrica
femenina. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal, multivariado, desarrollado en el Hospital Infantil Los
Ángeles de la ciudad de Pasto (Nariño), sobre la atención de pacientes
En este articulo el autor con datos estadisticos
femeninas entre 10 y 17 años, con diagnóstico de intento de suicidio,
https://usc.elo ilustra sobre la situacion del suicidio en el Dpto
Descripción del entre los años 2009 a 2014. Resultados: 97 pacientes (IC: 95%,
gim.com:2123/ de Nariño y los factores y/o causas que hace que
intento de suicidio Z=1,96, e: 10, p=50%). Mayor incidencia entre los 13 y 16 años (88%), Objetivo: caracterizar
central/docvie se descencade esta situacion, entre ellas resalta
como constructo predominio año 2011 (37%) y en los meses de abril, mayo, julio y clínicamente el intento de
Colombi w/1818006231 las discusiones familiares y su relacionamiento
de violencia en laLuis F. Guerrero-Martínez1 2016 agosto. Municipios de Nariño con mayor número de casos: Pasto, La PROQUEST PREVENCION SUICIDIO desde el enfoque del
a (Pasto) /fulltextPDF/46 con un 32%, posteriormente se menciona el
población Unión y El Tambo (56%). Putumayo (21%). Intentos de suicidio constructo de violencia en la
DC2F817ADF4 abuso sexual que otros factores suman un 70%,
pediátrica previos (33%). Mecanismo mayormente utilizado: ingestión de población pediátrica femenina.
11CPQ/31?acc lo que demuestra que el abuso sexual
femenina tóxicos y medicamentos (92%). Como factores de riesgo emocional:
ountid=48947 ocasionado a los adolescente es lo que lleva a los
las discusiones con familiares (32%), las relaciones afectivas fallidas
pensamiento y actos suicidas.
(14%) y la convivencia diferente a sus padres (17%), representan más
del 88%. Subregistro en la determinación de violencia intrafamiliar,
abuso sexual y consumo de sustancias psicoactivas (70%). Valoración
por parte de psicología (98%), y por psiquiatría (65%), frente a una
ideación suicida y seguimientos menores del 5%
75

En este articulo ilustra sobre los perfiles de las


personas involucradas en un abuso como por
ejemplo las características principales del perfil
http://usc.elogi del abusador son: la habilidad del agresor para
El presente artículo muestra
m.com:2245/e superar sus miedos, los factores de protección
como resultados la
ds/detail/detail del niño y la confianza depositada en él. En
“Perspectiva psicojuridica del
"EL ABUSO ?vid=15&sid=6 El presente artículo muestra como resultados la “Perspectiva cuanto al perfil de la familia del niño abusado es
INCESTO en la Región Caribe",
SEXUAL INFANTIL: f42cecd-44eb- psicojuridica del incesto en la Región Caribe", referente al objetivo de muy común que estos sean separados y qu
referente al objetivo de
PERFIL DEL 4096-9268- identificar factores de riesgo en el incesto, relacionado con el tengasn nuevas relaciones las cuales traen
identificar factores de riesgo en
ABUSADOR, LA 0a1708fc0245 victimario y su familia. Más específicamente, en lo relativo al perfil del consigo ciertos inconvenientes de violencia y
Ibeth Villanueva Colombi el INCESTO, RELACIONADO
FAMILIA, EL NIÑO 2013 %40pdc-v- abusador sexual para la víctima. En la mayoría de los niños que han otro caso es el tipo de familias monoparentales Ebsco RIESGO
Sarmiento. a CON LA VICTIMA Y SU FAMILIA.
VÍCTIMA Y sessmgr02&bd sufrido abuso sexual en la infancia, el abusador resulta ser un familiar debido a la ausencia de de la madre o padre por
Las victimas de incesto ven
CONSECUENCIAS ata=Jmxhbmc9 directo o una persona próxima al grupo familiar. Las victimas de temas laborales, relaciones extraconyugales, etc
perturbadas sus posibilidades
PSÍQUICAS DEL ZXMmc2l0ZT1l incesto ven perturbadas sus posibilidades de desarrollo en todas alas no hay un buen cuidado del menor. En cuanto a
de DESARROLLO en todas alas
ABUSO." ZHMtbGl2ZQ% áreas de su vida: física, emocional, cognitiva e interpersonal. las consecuencias psicológicas del abuso sexual
áreas de su vida: FISICA,
3d%3d#AN=11 infantil indica que a largo plazo se reflejan
EMOCIONAL, COGNITIVPA E
6363875&db= trastornos de la personalidad, como por ejemplo
INTERPERSONAL.
edb el alcoholismo, conductas delictivas y problemas
sexuales cabe anotar que las consecuencias
también dependen del tipo de abuso y de su
agresor.

Analizar la literatura científica que se teje alrededor del flagelo de la Tipologizar a los agresores en razón a sus
agresión sexual, con el propósito de diseñar una línea de base que características sociodemográficas tan solo Analizar la literatura científica
facilite el diseño de propuestas de intervención. Método: Se realizó confunde y complejiza su intervención. que se teje alrededor del
una revisión documental sobre la agresión sexual en bases de datos y flagelo de la agresión sexual,
revistas. Resultados: El análisis, permitió establecer que al igual que con el propósito de diseñar una
http://usc.elogi
se menciona en la literatura científica, las características de las línea de base que facilite el
m.com:2245/e
personas que han incurrido en delitos sexuales son tan variadas que diseño de propuestas de
ds/pdfviewer/p
Agresor sexual. para el caso de esta revisión no fue posible definir un perfil, no intervención. El análisis,
dfviewer?vid=2
Aproximación obstante se encontraron similitudes en rasgos de personalidad, modo permitió establecer que las
Kelly Johana Rangel Colombi 2&sid=13151b
teórica 2013 de operar criminal y finalidad última del acto perpetrado, a partir de Ebsco PREVENTIVO características de las personas
Noriega a 5f-3177-4cf1-
a su las cuales se proponen tres tipologías: Agresores sexuales que han incurrido en delitos
acc2-
caracterización6 infantilizados/manipuladores, mediáticos/circunstanciales y sexuales son tan variadas que
c27945197907
psicopáticos/antisociales. para el caso de esta revisión no
%40pdc-v-
fue posible definir un perfil, no
sessmgr05
obstante se encontraron
similitudes en rasgos de
personalidad CARACTERISTICAS
DEL ABUSADOR SEXUAL.

En este estudio el autor describe el comportamiento y las


prácticas sexuales de los adolescentes y la gran problemática
social que hay en los adolescentes la sexualidad es una faceta
de la identidad y el desarrollo sexual saludable es un objetivo
importante de la adolescencia. Las decisiones que están
asociadas al desarrollo sexual adolescente, tienen a menudo
importantes implicancias para la salud y la educación, así
En 388 adolescentes (18,2%) refirieron haber mantenido relaciones
como para las relaciones actuales y futuras. la mayoría de los
sexuales con penetración, sin diferencias estadísticamente jóvenes inicia su vida sexual en la adolescencia, logra evitar
significativas entre chicos (18,0%) y chicas (18,5%). Sí se encontró una embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y
mayor precocidad de los chicos en la edad de su inicio (14 años frente desarrolla relaciones saludables respetuosas y comprometidas.
Sin embargo, comparados a otros grupos de edad, los
Conductas https://usc.elo a 14,4), comienzo en la masturbación (11,3 años frente a 12,7), sexo
adolescentes tienen tasas desproporcionadamente altas de
sexuales en JoséRodríguez gim.com:2119/ oral (13,8 años frente a 14,6) y masturbación a la pareja (13,7 años morbilidades derivadas de la conducta, incluyendo infecciones
adolescentes de CarriónaClaraIsabel España 2012 science/article/ frente a 14,4). También se hallaron diferencias en el número de de transmisión sexual y embarazos no deseados. Los jóvenes SCIENCE DIRECT PREVENTIVO
12 a 17 años de Traverso Blancob pii/S02139111 parejas sexuales (2 los chicos y 1,6 las chicas), mantener relaciones que no adscriben a las normas socioculturales de expresión
sexual y de género, tienen riesgos adicionales para su salud
Andalucía 12001033 sexuales en la actualidad (menos ellos), haber mantenido relaciones
física, emocional y social. los clínicos que atienden
sexuales a través de Internet (más los chicos), haber usado un adolescentes necesitan saber sobre el desarrollo general y
anticonceptivo en el primer coito (menos los chicos) y conocimiento psicosexual del adolescente, las tendencias que rodean sus
del doble método y de las infecciones de transmisión sexual (mayor conductas sexuales, los beneficios y riesgos que acompañan a
estas conductas y los recursos y las intervenciones que están
en las chicas).
disponibles. la información que ofrezcan debe ser precisa,
completa y libre de prejuicios, para que puedan tomar
decisiones saludables y seguras.
76

El presente trabajo tiene por objetivo analizar los factores de riesgo


psicosocial que se asocian a la experiencia de victimización sexual en
un grupo de menores españoles. La muestra está compuesta de 99
menores (35% varones) de edades comprendidas entre los 4 y 17
Evaluación del años. Todos los padres fueron evaluados mediante una entrevista
https://dialnet.
perfil psicosocial Francisco González, semiestructurada. Los resultados mostraron un perfil psicosocial que
unirioja.es/serv
en menores Miguel Ángel Carrasco España 2016 caracteriza tanto a la víctima como al agresor y en el que destacan Dialnet PREVENCION
let/articulo?co
víctimas de abuso Ortiz factores personales, familiares, variables relativas al agresor y las
digo=5590678
sexual asociadas a la eclosión o denuncia del abuso y su testimonio. Además Estos dos artículos de investigación uno
se exploraron las diferencias por sexo y edad en cada uno de los realizado en España y el otro en Colombia tienen
factores evaluados. Se discuten las implicaciones de estas como objetivo identificar y caracterizar los
características para la evaluación e intervención del abuso sexual en factores de riesgo psicosociales y maltrato físico
la infancia. presentes en los niños y niñas que han sido
víctimas de este flagelo entre las edades de 4 y
17 años. Como resultado de estos estudios
tenemos que el género femenino obtuvo mayor
porcentaje en el maltrato de tipo físico y sexual,
El presente estudio se fundamentó en identificar la presencia del mientras que los varones presentan mayor
maltrato infantil y abuso sexual en el hogar de estudiantes porcentaje de maltrato psicológico también se
adolescentes, matriculados para el año 2011 en tres colegios públicos identificó el perfil psicosocial que caracteriza
Presencia del https://usc.elo
de estrato uno de la ciudad de Santa Marta – Magdalena. La muestra tanto a la víctima como al agresor y en el que
maltrato y abuso gim.com:2123/
Yuris Maria Batista estuvo conformada por 230 participantes, en edades entre 14 y 16 destacan factores personales y familiares.
sexual en el hogar Colombi central/docvie
Vargas; Yeiby María años, quienes fueron evaluados a través del ISPCAN, versión para
de estudiantes de a w/1835763551
Vega Flórez; Diana 2013 niños/as (ICAST-C). Los resultados señalan la existencia del maltrato PROQUEST PREVENCION
secundaria en tres (Magdal /46DC2F817A
Liceth Caamaño físico (13%), psicológico (29%) y de abuso sexual (32%). Por otra
colegios públicos ena) DF411CPQ/3?a
Gutiérrez parte, se encontró que el género femenino obtuvo mayor porcentaje
de la ciudad de ccountid=4894
en el maltrato de tipo físico y sexual, mientras que los varones
Santa Marta 7
presentan mayor porcentaje de maltrato psicológico. Se concluye que
uno de cada tres estudiantes ha sido objeto de los tipos de abuso en
estudio

Este artículo presenta los resultados de una revisión de documentos


publicados por organismos internacionales, organizaciones no
En estos artículos el autor expone otras causas
gubernamentales y trabajos académicos sobre trata de personas,
Investigaciones poco investigadas sobre la explotación sexual
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
sobre trata de comercial de niños, niñas y adolescentes
(ESCNNA). Dichos documentos fueron examinados sobre las
personas y https://usc.elo (ESCNNA). Pero considero que para el delito de
tendencias investigativas, las propuestas de sensibilización para la
explotación Cuesta, Oscar Julián M; gim.com:2123/ abuso sexual y trata de personas en la población
prevención y el papel que juegan los medios de comunicación en
sexual comercial Castillo, Norma Colombi central/docvie infantil que día a día afecta de manera
estas problemáticas. Los resultados permiten afirmar que entre 2001
de niños, niñas y Constanza M; a w/1848114644 significativa y es ascendente el número de casos,
2014 y 2013 la mayoría de investigaciones realizadas en Colombia toman PROQUEST PREVENCION
adolescentes. Cárdenas, Guillermo (naciona /46DC2F817A es necesario innovar en la estrategia de
como objeto de estudio la trata asociada a la explotación sexual,
Propuestas de Hernán P; Gutiérrez, l) DF411CPQ/24? investigación con métodos nuevos que nos
especialmente infantil y de mujeres. Existe un menor desarrollo de
sensibilización Andrea Alexandra V. accountid=489 permitan desarrollar destrezas tecnologías,
trabajos sobre la trata asociada a las relaciones filiales (matrimonio
para la prevención 47 seguimientos, trámites de interés jurídico y
servil y adopción con fines de explotación), comisión de ilícitos
y medios de conocimiento con el fin de perpetuar y hacer
(participación en diferentes delitos como transporte de droga y robos)
comunicación más visible este delito que cobra victimas de
y tráfico de órganos. Esta revisión se realizó con el fin de ofrecer un
manera indiscriminada.
punto de partida para nuevas investigaciones sobre las problemáticas
ya mencionadas.
77

Se analiza la incidencia de la tecnología en el delito de pornografía


Hoy en día existen muchos motivos para que los NNA
infantil en Colombia, 2013-2015, en especial en el uso del teléfono
caigan en la redes de esta personas, tales como la
móvil inteligente y las redes sociales en su comisión, mediante el
falta de supervisión por parte de los padres, la
análisis de información administrativa contenida en las bases de influencia de otros amigos etc, pero ante todo es la
datos de la Policía Nacional (PONAL), relacionadas con los artículos facilidad con que se accede a la tecnología como por
218 y 219A del Código Penal colombiano. El método: utilizado fue ejemplo el uso del teléfono móvil,tablet y demas
exploratorio descriptivo, con enfoque cuantitativo. Los resultados: dispositivos es especialmente atractivo para los
evidenciaron un pronunciado incremento de denuncias en el año adolescentes, ya sea por regalo de su familia o
Tecnología y producto de su propio ahorro; porque les permite
https://dialnet. 2015 (574 % y 385 % con respecto a los años 2013 y 2014,
pornografía obtener autonomía mediante la generación de su
unirioja.es/serv respectivamente), caracterizado porque la etapa de la vida en la que
infantil en Mauricio Romero Hernández
Colombia 2017 propio espacio, al igual que lograr identidad y Dialnet
let/articulo?co se encuentran la mayoría de menores los hace proclives a ser víctimas prestigio, además de permitirles fomentar y
Colombia, 2013-
digo=6121237 de pornografía infantil y sus demás modalidades, situación que es establecer relaciones interpersonales, promover su
2015
aprovechada por predadores sexuales que están al acecho, en busca propia autoestima, y convertirse en elemento útil
de víctimas con bajos niveles de autoprotección digital. En la comisión para el fortalecimiento de vínculos familiares y
del delito son determinantes la internet, los teléfonos móviles sociales. Es por esa razón que los delincuentes
inteligentes y las redes sociales, en razón a su uso inocente por parte aprovechan las redes sociales y demás para conseguir
de las víctimas y malintencionado por los victimarios. El combate del victimas ocasionando una manipulación para lograr
su objetivo y a su vez conseguir que no denuncien
delito genera retos educativos orientados a empoderar a los
ante las autoridades y que tampoco den aviso a sus
menores, con el acompañamiento de padres de familia y centros padres.
educativos previamente capacitados.

http://usc.elogi Para caracterizar el abuso sexual en niños entre los 1 y 10 años del Diversos estudios coinciden en que el delito sexual se
m.com:2290/o Área Metropolitana de Risaralda entre 2009 y 2010. Se realizó una ha venido presentado con mucha frecuencia hasta tal
penurl?sid=EBS investigación cuantitativa y descriptiva. Los datos de abuso se punto que se ha convertido en un grave problema de
CO%3aedb&ge salud pública que afecta sin discriminación alguna
obtuvieron de la base de datos SPOA Sistema Penal Oral Acusatorio
cualquier edad, género y estrato social; las víctimas
nre=article&iss de la Fiscalía General de la Nación; las tasas poblacionales se más afectadas son los niños y las niñas por ser una
n=17941598&I calcularon con las proyecciones del DANE. Se reportaron 117 población vulnerable, por lo tanto, se convierten en
SBN=&volume= denuncias en los dos años. La edad en donde más se presenta delito factor de riesgo en este tipo de maltrato infantil- Las
&issue=15&dat sexual está entre los 6 y 7 años; el 76,9% de las víctimas fueron cifras de delito sexual conocidas en el Área
e=20130101&s mujeres y el 23,1% hombres, por cada 3,3 denuncias de abuso sexual Metropolitana de Risaralda, solo corresponden a una
CHARACTERIZACI
Rodríguez Escobar, page=93&page en mujeres, se hace 1 en hombres. El tipo de delito sexual que más se parte de esa realidad, puesto que únicamente se
ÓN DEL ABUSO registran los casos denunciados. Cabe resaltar que
José Adalberto s=93- demanda son los actos sexuales con menor de 14 años (82,05%). Con
SEXUAL INFANTIL dentro de las denuncias que se realizaron, se encontró
Naranjo Muñetón, 102&title=Revi relación a la escolaridad, las víctimas en su mayoría cursaron primaria
EN EL ÁREA Colombia 2013 casos en los cuales la víctima tenía un año de vida, lo Ebsco
Leidy Johana sta+Inciso&atit y secundaria sin concluir (49,57%) y (5,13%). Las altas cifras
METROPOLITANA cual coloca a esta área en una situación de alarma.
Medina-Pérez, Óscar le=CHARACTER encontradas demuestran la necesidad de realizar programas de
DE RISARALDA Por esta razón, es de carácter urgente rediseñar
Adolfo IZACI%C3%93N intervención preventiva encaminadas a reducir los altos índices de programas desde la intervención preventiva, con el fin
2009-2010
+DEL+ABUSO+ abuso. de disminuir este tipo de maltrato infantil que afecta
SEXUAL+INFAN de manera grave la población en mención y en
TIL+EN+EL+%C quienes la violencia sexual puede dejar secuelas de
3%81REA+MET todo tipo.
ROPOLITANA+
DE+RISARALDA
+2009-
2010.&aulast=
Rodr%C3%ADg

El éxito de las intervenciones para el cuidado de


El propósito de este artículo es contribuir a la discusión del tipo de los menores depende de una buena aplicación
intervenciones que podrían ser más eficaces para la protección de los de tecnicas y herramientas pero tambien y sobre
https://usc.elo menores. Para lograrlo, se analizan las características de algunos de todo la eficacia de la intervencion tambien se
gim.com:2123/ los programas mejor valorados en las clasificaciones de las debe a la adaptacion que se le haga de acuerdo a
Un análisis sobre
central/docvie intervenciones basadas en la evidencia: los tipos de intervenciones la necesidad de cada familia, pues bien sabemos
intervenciones
w/2103017517 realizadas, sus formatos de ejecución y su efectividad. En la discusión, que hoy en dia la salud se basa en protocolos y
eficaces en la Garma, Carmen Touza España 2016 PROQUEST PREVENCION
/5C129B79D4F se plantean tres posibles factores que podrían estar relacionados con manejo standar pero la idea es moldear estos
protección del
B4C05PQ/523? la eficacia de estos programas: la interacción entre la utilización de protocolos para si mismo lograr un resultado
menor
accountid=489 técnicas basadas en la evidencia y la adaptación de la intervención a satisfactorio, cabe anotar que esto tambien
47 las necesidades de cada familia, los efectos sobre la motivación y las depende el profesional que este llevando a cabo
expectativas de autoeficacia de los participantes y las características la intervencion pues de el depende esta
de los profesionales. adecuacion y de generar motivacion en seguir
con el tratamiento.
78

El presente artículo tiene como objetivo revisar los temas de violencia sexual,
empatía y danza como herramientas terapéuticas en Colombia. Con la
intención de asegurar que el material bibliográfico fuese seleccionado por su
consistencia y afinidad teórica en estos temas, se revisaron bases de datos
como Proquest, Sage, Scielo, PsycINFO, Redalyc, así como las bases de datos
de diferentes universidades. Tras haber realizado esta revisión, se
encontraron aproximadamente un total de 700 documentos (artículos, libros,
https://usc.elo capítulos de libros), de los que se seleccionaron 60 referencias, de las cuales
gim.com:2123/ 40 fueron artículos de investigación relacionados con el tema. La revisión de
Martha Isabel Córdoba
Violencia sexual y Colombi central/docvie este material permitió observar que las terapias corporales son: (a)
Arévalo2
empatía: la danza a(Santtia w/1510296483 modalidades que trabajan con poblaciones de edades y diagnósticos
, Álvaro Roberto 2013 PROQUEST CUIDADO
en contextos go de /fulltextPDF/46 variados, entre éstas, suelen trabajar con mujeres y adolescentes
Vallejo Samudio3 sobrevivientes de violencia sexual; (b) la intensidad en tiempo y frecuencia
terapéuticos1 cali) DC2F817ADF4
11CPQ/21?acc de las intervenciones varía según el encuadre de los tratamientos; y (c) las
técnicas utilizadas son puestas en marcha de acuerdo con el punto
ountid=48947
de partida epistemológico, el enfoque teórico - práctico del terapeuta y las
necesidades del sujeto. Respecto al tema de la violencia sexual contra las
mujeres, se concluye que es una problemática silenciada, que deja graves
secuelas en la salud física y psicológica de las sobrevivientes. Sus efectos se
focalizan, entre otros, en la incapacidad de establecer relaciones estables y
vínculos empáticos. Las terapias corporales funcionan como herramienta
estimuladora de la empatía tanto en ésta como en otras poblaciones.
79

Tabla 7. Cuadro comparativo de artículos estudiados

COMPARATIVO
TITULO DEL ESTUDIO AUTOR PAIS AÑO FUENTE ANALISIS COMPARATIVO
Estos dos artículos de investigación uno realizado en España
Francisco y el otro en Colombia tienen como objetivo identificar y
https://dialnet.unirioja.es
Evaluación del perfil psicosocial en González, caracterizar los factores de riesgo psicosociales y maltrato
España 2016 /servlet/articulo?codigo=5
menores víctimas de abuso sexual Miguel Ángel físico presentes en los niños y niñas que han sido víctimas
590678
Carrasco Ortiz de este flagelo entre las edades de 4 y 17 años. Como
resultado de estos estudios tenemos que el género
Yuris Maria femenino obtuvo mayor porcentaje en el maltrato de tipo
Presencia del maltrato y abuso sexual en Batista Vargas; https://usc.elogim.com:21 físico y sexual, mientras que los varones presentan mayor
el hogar de estudiantes de secundaria en Yeiby María Colombia 23/central/docview/18357 porcentaje de maltrato psicológico también se identificó el
2013
tres colegios públicos de la ciudad de Vega Flórez; (Magdalena) 63551/46DC2F817ADF411C perfil psicosocial que caracteriza tanto a la víctima como al
Santa Marta Diana Liceth PQ/3?accountid=48947 agresor y en el que destacan factores personales y
Caamaño familiares.
Belén Sarasua
Sanz, Irene
Tratamiento psicológico de mujeres https://dialnet.unirioja.es
Zubizarreta
adultas víctimas de abuso sexual en la España 2013 /servlet/articulo?codigo=4
Anguera, Paz de
infancia 092349 Estos tres artículos ilustran sobre la importancia de la
Corral Gargallo,
intervención a las víctimas de abuso sexual, que dicha
Enrique
intervención debe ser eficaz, y para ello es necesario que
file:///C:/Users/fabian/Do cada proceso sea adaptado a cada individuo a pesar de que
Angélica wnloads/Dialnet- ya exista un protocolo, y sobre todo a mantener la
INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DE ABUSO
Gutiérrez 2013 IntervencionConVictimasD motivación para que las victimas den continuidad y finalicen
SEXUAL INFANTIL
Gutiérrez eAbusoSexualInfantil- sus tratamiento, cabe anotar que esta parte se logra creando
5481032.pdf estrategias por parte del profesional a cargo, y así
garantizamos que la intervención tenga resultados
satisfactorios y que estas personas víctimas de este delito
https://usc.elogim.com:21
puedan tener una mejor calidad de vida
Un análisis sobre intervenciones eficaces Garma, Carmen 23/central/docview/21030
España 2016
en la protección del menor Touza 17517/5C129B79D4FB4C05
PQ/523?accountid=48947
80

Álvaro R. Vallejo https://usc.elogim.com:21


Autoagresión y auto concepto en
Samudio1 Colombia 23/central/docview/18816
adolescentes violentadas sexualmente: En estos dos estudios se evidencia que el abuso sexual es
*, Brenda E. (Santiiago de 2017 71712/fulltextPDF/46DC2F
Una mirada unos de los factores que conllevan al intento suicida, con
Granados cali) 817ADF411CPQ/29?accoun
descriptiva procesos previos tales como la autoagresión física que
Corrales2 tid=48947
involucra el consumo de sustancias psicoactivas, toxicas y
daño a su propio cuerpo; como también autoagresión
https://usc.elogim.com:21
Descripción del intento de suicidio como psicológica que comprende el autoconcepto negativo de la
23/central/docview/18180
constructo Luis F. Guerrero- Colombia víctima lo que posteriormente conlleva al intento suicida.
2016 06231/fulltextPDF/46DC2F
de violencia en la población pediátrica Martínez1 (Pasto) (% DE INTENTO SUICIDA)
817ADF411CPQ/31?accoun
femenina
tid=48947

http://usc.elogim.com:224
5/eds/detail/detail?vid=15 En ambos estudios se habla sobre el perfil del abusador
"EL ABUSO SEXUAL INFANTIL: PERFIL DEL
Ibeth Villanueva &sid=6f42cecd-44eb-4096- pero para la autora Ibeth Villanueva Sarmiento lo enfoca
ABUSADOR, LA FAMILIA, EL NIÑO VÍCTIMA Colombia 2013
Sarmiento. 9268-0a1708fc0245%40pdc- hacia el insesto es decir que el agresor siempre es alguien
Y CONSECUENCIAS PSÍQUICAS DEL ABUSO."
v- de la familia o cercano a ella, lo cual le permite desarrollar
sessmgr02&bdata=Jmxhb todo un plan estrategico para cometer el delito, mientras
http://usc.elogim.com:224 que la autora Kelly Johana Rangel Noriega argumenta que el
5/eds/pdfviewer/pdfview agresor no es de facil identificacion debido a su astucia,
Agresor sexual. Aproximación teórica a su Kelly Johana er?vid=22&sid=13151b5f- haciendo asi la caracterizacion de estos indiviudio una tarea
Colombia 2013
caracterización Rangel Noriega 3177-4cf1-acc2- mas ardua y a su vez produciendo confuncion en las
c27945197907%40pdc-v- autoridades para su captura.
sessmgr05
Carlos usc.elogim.com:2119/scie
el presente analisis busca el conocimiento actual sobre
Benedictoa,∗, nce/article/pii/S113307401
.Agresores sexuales juveniles: tipología y etiología, prevención tratamiento de la delincuencia sexual.
David 6300198-
perfil psicosocial en función de la edad de España 2016 Diferentes experiencias infantiles traumáticas, como graves
Ronceroay Luis usc.elogim.com:2296/S113
sus víctimas l carencias afectivas, desatención familiar,Para explorar
Gonzálezb- Ana 307401630006X/1-s2.0-
posibles diferencias se han establecido dos grupos
Martínez-Catena S113307401630006X-
atendiendo a la clasificación basada en la edad de la víctima,
usc.elogim.com:2296/S113 distinguiendo entre adolescentes que agreden sexualmente
Ana Martínez-
307401630006X/1-s2.0- a niños menores y adolescentes que agreden sexualmente a
Etiología, prevención y tratamiento de la Catena y
España 2016 S113307401630006X- iguales o adultos. Los resultados indican que el grupo
delincuencia sexual Santiago
main.pdf?_tid=3398e1b2- presenta un perfil caracterizado por una mayor victimización
Redondo
2067-46e5-bb20- y aislamiento social,
81

Cristina Agustí,
usc.elogim.com:2296/S021
Proyecto de atención integral a víctimas de Meritxell
391111200088X/1-s2.0-
violencia sexual Sabidó, Karla El proyecto tuvo un efecto dinamizador a nivel nacional.
ESPAÑA 2012 S021391111200088X-
en el departamento de Escuintla, Guzmán, María Deben intensificarse las actividades dirigidas a promover
main.pdf?_tid=04379a7d-
Guatemala Isabel Pedroza cambios en la sociedad, hacia valores de equidad de género
2371-4306-88c7-
y Jordi Casabona y protección de la infancia.Desde la revisión bibliográfica
realizada se han detectado serias limitaciones para detectar
usc.elogim.com:2296/S113
M. Teresa Scotta en la utilización de indicadores clínicos que han surgido del
307401400018X/1-s2.0-
Admisibilidad en contextos forenses de , Antonio L. contexto sanitario y asistencial. (UNIR A ARTICULO FUNDA
ESPAÑA 2014 S113307401400018X-
indicadores clínicos para la detección del Manzanerob*, RENACER)
main.pdf?_tid=ec1d1db3-
José M. Muñozc
6f96-4883-bd43-

usc.elogim.com:2296/S113
Reacciones sociales ante la revelación de 2055916300734/1-s2.0-
Noemí Pereda y el objetivo muestra relaciones significativas entre las
abuso sexual infantil ESPAÑA 2017 S1132055916300734-
Laura Sicilia. escalas de reacciones sociales relativas a egocentrismo,
y malestar psicológico en mujeres víctimas main.pdf?_tid=437e93c6-
ayuda e información, distracción, control, tratar diferente y
4af5-4a30-b0c8-
apoyo emocional y la mayoría de los síntomas
Welington dos psicopatológicos que caracteriza por problemas de atención,
Santos memoria, lenguaje, desarrollo intelectual, fracaso escolar y
Características de los menores de 12 años Welington dos Santos
Silvaa,b,c,∗, elevada prevalencia de trastornos que internalizan tés y
con examen médico forense por sospecha ESPAÑA 2016 Silvaa,b,c,∗, Ubirajara de
Ubirajara de externalizantes.
de abuso sexual en Salvador, Brasil Oliveira Barroso-Júnior
Oliveira Barroso-
Júnior
usc.elogim.com:2296/S113
Revisión de la neuropsicología del Alejandro 3074015000136/1-s2.0-
maltrato infantil: la neurobiología Amores- S1133074015000136-
ESPAÑA 2015
y el perfil neuropsicológico de las víctimas Villalba∗ y Rocío main.pdf?_tid=bcbd2d01- Este artículo tiene como finalidad discutir el objetivo central
de abusos en la infancia Mateos-Mateos 71e7-4f2d-ba38- de la psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido
67ada71c1843&acdnat=153 víctimas de agresiones sexuales, desde una perspectiva
Iván F. Muñoz- constructivista evolutiva. Se describen los principales
Echeverri1; https://usc.elogim.com:21 errores en su utilización y se clarifican los métodos
Escenarios de explotación sexual
Camilo Noreña- 23/docview/1774543209/5 indicados para las diferentes hipótesis a ser analizadas,
comercial de niños, niñas y adolescentes, ESPAÑA 2016
Herrera2; Sergio 7E5B1252C984225PQ/1?acc contemplando tanto la pertinencia de cada procedimiento
modalidad abierta, Medellín, 2012
A. Rodríguez- ountid=48947 como sus limitaciones de alta variabilidad en las reacciones
Garzón3; Diego emocionales presentes en víctimas de abuso sexual, por
tanto, urge conocer los factores que podrían explicar dicha
Psicoterapia con niños/as y adolescentes https://usc.elogim.com:21 variabilidad y utilizar esa información para generar
Claudia Capella .
que han sido víctimas de agresiones 23/docview/1881677481/4 tratamientos.
Carolina CHILE 2017
sexuales: Sobre la reparación, la A4C10D511E42DDPQ/1?acc
Gutiérrez
resignificación y la superación ountid=48947
82

6. RESULTADOS

6.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y FAMILIARES DEL ABUSO


SEXUAL INFANTIL EN LA CIUDAD DE CALI DURANTE EL PERIODO ENERO-
ABRIL DE 2012 – 2018

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia
y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin
embargo, estas prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad,
sólo han empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas
sociales cuando -por un lado- se ha reconocido su impacto y las consecuencias
negativas que tienen en la vida y el desarrollo de los niños o niñas víctimas y -por otro
lado- se ha reconocido al niño como sujeto de derechos (39)

Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales
en la infancia (4)

Que el abuso sexual sea más frecuente en mujeres que en varones puede explicarse por
concepciones culturales según las cuales la sexualidad de la mujer, sin importar la edad
que tenga, es propiedad de los varones. El abuso sexual, en este contexto, es entonces
una relación de poder en donde la sexualidad de una mujer es manipulada, agredida,
irrumpida por un agresor varón, ya sea que use la fuerza, la intimidación o el poder en el
ámbito de las instituciones educacionales o laborales (40)

El maltrato infantil, en general, ha sido más frecuente entre familias con niveles
socioeconómicos bajos (UNICEF, 2012), sin embargo, en el caso particular del abuso
sexual este dato no es corroborado (Pereda, 2006) y se ha podido constatar que no es
exclusivo de las clases más desfavorecidas. De cualquier forma, los niveles educativos
y económicos bajos parecen haber funcionado como un factor facilitador del abuso (41)
En estados unidos se estima que cada 1 de 5 niñas y 1 de cada 11 niños han sido
víctimas de abuso sexual y que son los ofensores, en su mayoría miembros de la familia,
83

tales como padres, padrastros, hermanos, tíos, primos y abuelos por lo que concluye que
1 de cada 3 niñas y 1 de cada 7 niños han sido víctimas de incesto (Finkelhor, 2008). El
panorama que representan algunas investigaciones (antiguas en su mayoría) muestra
que el 80 % - 90% de los menos agredidos son mujeres y que la agresión proviene de
un 90 a 97 % de un varón. Se establece también que el 47,5% de los casos conocidos
el agresor tiene parentesco consanguíneo con la victima destacando el padre, los tíos,
hermanos y sobrinos (42)

El abuso sexual contra los menores y el maltrato son unos de los grandes problemas y
delitos con mayor reproche que aquejan a la sociedad colombiana y en el país más del
76% de los casos de abuso sexual infantil ocurren al interior de los hogares, donde los
victimarios son los mismos familiares o personas cercanas, y de 10 casos que se
presentan tan sólo 3 son denunciados. El abuso sexual familiar acontecido durante la
niñez es un fenómeno multidimensional y multifactorial que, contrario a lo que se suele
creer tiene gran incidencia en le ámbito nacional y ante el cual distintos sectores de la
población permanecen insensibles, dado que no lo reconocen, estudian o contra resta.
La infancia y la niñez son las etapas donde se presentan el mayor número de abusos
sexuales, seguida de la adolescencia. Los abusos sexuales pueden presentarse desde
temprana edad (1 o 2 años) y prolongarse hasta por 9 o 10 años (42)

Las características de los niños están referidas a su edad, su relación con el mundo
exterior y su lugar en la familia. La edad promedio de las victimas va de 8 a 13 años,
aunque la realización completa del acto sexual se ubica casi siempre al llegar a la
pubertad, en conclusión, se puede conceptuar que la fase oculta de abuso sexual
incestuoso siempre es vivida por la víctima de una manera confusa y traumática
entrañando síntomas clínicos como miedo al fracaso, claustrofobia, terrores nocturnos,
amenorrea y también intentos suicidas y anorexia entre otros. (como se cita en Intebi,
2011) (43)

El flagelo del abuso sexual en mujeres adolescentes, se ha convertido en un grave


problema de salud pública en diferentes países latinoamericanos. En Colombia, el
84

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015), determinó que en 2015
se realizaron 18.876 exámenes médicos legales por presunto delito sexual, a mujeres
entre los 0 y 80 años de edad. Las adolescentes son las de mayor riesgo de padecer
algún tipo de delito sexual, con 7.648 casos (40,52%). 2.011 casos corresponden a niñas
de 4 años de edad o menos (10,65%). Según el nivel de escolaridad, las niñas y
adolescentes estaban en estudios de preescolar el 43,75%, en la básica primaria, el
31,83%, y en la básica secundaria, el 11,26%. Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (2015) (44)

Otra gran problemática es también saber que esta población en un gran porcentaje es
víctima en la tecnología y la pornografía infantil de otra parte, la INTERPOL reporta que
la pornografía infantil mueve cerca de US$ 20.000 millones cada año; además, se estima
que un millón de niños ingresan al comercio sexual. La red mundial de lucha contra
delitos en línea, “Inhope”, estima que el 81% del material de pornografía y abuso infantil
que circula por internet son niñas, el 13 % son niños y el restante involucra ambos sexos
al tiempo; esta misma organización, para el año 2014, reportó 89.758 sitios web
dedicados a este delito, y notó un incremento de 63 % con respecto al 2013 (En Tic
confío, 2015) (45)

En Cali, durante el año 2014 se notificaron 4.340 casos de violencia, las cuales se
distribuyeron de la siguiente forma: violencia intrafamiliar (88%), violencia contra la mujer
(79%) y violencia sexual (28%), siendo muy similar a la del año 2013 (85%, 81% y 30%
respectivamente); los porcentajes no suman un total de 100%, porque una misma
persona puede tener los tres eventos al mismo tiempo (ejemplo: mujer violentada
sexualmente por un familiar). El número de casos durante el año 2014 aumentó un 72%,
comparado con lo notificado durante el mismo periodo en el año 2013; el aumento se
debe a las asistencias técnicas y capacitaciones en el protocolo de atención integral a
víctimas de violencia sexual (Resolución 459 de 2012) y protocolo de violencia
intrafamiliar, sexual y contra la mujer (sivigila), que se realizaron con las diferentes UPGD
durante el año 2014.
85

El promedio de casos notificados por semana fue de 81, aproximadamente el doble que
lo notificado por semana durante el año 2013 (47 casos). La semana con el mayor
número de casos notificados es la semana 1 con 124 casos, mientras para el año 2013,
la semana 48 fue la de mayores casos notificados (79). La notificación de casos de
violencia por semana, no muestra una tendencia específica, es fluctuante semana a
semana, manteniendo un promedio de 81 casos; pero definitivamente si se puede
observar el incremento en el número de casos durante el año 2014 frente al 2013 (46)
El 50% de todos los casos de violencia son menores de 20 años de edad, siendo el grupo
etario de 10 a 14 años el más afectado (16%). En cuanto a la distribución por sexo, son
más afectadas las mujeres (4 mujeres por cada hombre), e incrementándose más esta
diferencia en violencia sexual en NNA (niños, niñas y adolescentes), donde se
violentaron 17 niñas por cada niño. De manera particular los NNA entre 10 y 14 años son
afectados en mayor proporción por violencia sexual (36%), que para los otros tipos de
violencia (intrafamiliar y contra la mujer). El 87% de las personas violentadas se
encuentra en el régimen de seguridad social en salud subsidiado y contributivo (49% y
38% respectivamente).

De acuerdo a la pertenencia étnica, el 86% pertenece a la clasificación Otro y el 11% a


Negro, Mulato, Afrocolombiano. El 11% de las mujeres violentadas se encontraba en
embarazo; el 18% de las personas es población psiquiátrica; el 6% requirió
hospitalización, aumentando esta cifra a 34% cuando se trata de violencia sexual, en el
10% fue sometida mediante el efecto de una sustancia química y en dos casos la
condición final fue muerto (un hombre y una mujer).

El tipo de violencia más frecuente es la violencia física (49%) y violencia sexual (28%),
en concordancia con lo observado en la distribución de violencia sexual por edad, donde
son más afectadas niños, niñas y adolescentes menores de 15 años. En cuanto a
escolaridad de la víctima encontramos que el 41% ha cursado secundaria y siendo
violentadas 10 mujeres por cada hombre de escolaridad técnica. El 17% tiene
antecedente de haber sido violentado (a), siendo esta cifra mayor en violencia
intrafamiliar (19%).
86

El agresor (a) se caracteriza por ser hombre en el 77% de los casos, tener promedio de
31 años de edad, haber cursado secundaria (39%) y ejerce la violencia física y sexual
como principal mecanismo de violencia (54% y 35% respectivamente) y en el primer caso
utiliza un arma contundente/ cortocontundente (26% de los casos). Teniendo en cuenta
la relación familiar que tiene en agresor con la víctima encontramos que la madre es la
que causa mayor violencia intrafamiliar (16%), mientras que el esposo y compañero
permanente causa la mayor proporción de violencia contra la mujer (28%); mientras que
en violencia sexual, es el novio, primo, padre y padrastro (28%) los que causan en mayor
proporción este tipo de violencia y en el 49% se convive con el agresor, bajando esta
cifra en el caso de violencia sexual, donde sólo el 15% de las personas violentadas vive
con el agresor, pero de alguna forma tiene contacto con la persona agredida (46)

Las comunas que concentra el 50% de todos los casos notificados de violencia son:
comunas 13 y 16 (8% cada una), comunas 21 y 28 (7% cada una), comunas 14 (6%),
comuna 15 (5%) y comunas 18 y 1 (4% cada una). Las comunas con mayor número de
casos en violencia intrafamiliar son: comunas 16 y 13 (346 y 320 casos respectivamente);
las de mayor casos de violencia contra la mujer son: comunas 13 y 21 (301 y 237 casos
respectivamente) y las comunas con mayor número de casos de violencia sexual son:
13 y 14 (124 y 83 casos respectivamente); en contraste con las de mayor riesgo para
violencia intrafamiliar tenemos: comunas 16 y 8 (tasa de 326 y 289 casos por cada 100
mil habitantes, respectivamente); las de mayor riesgo para violencia contra la mujer son
las comunas: 21 y 8 (tasas de 215 y 208 casos por cada 100 mil habitantes,
respectivamente) y las de mayor riesgo para violencia sexual son las comunas: 3 y 13
(86 y 70 casos por 100 mil habitantes, respectivamente). De manera particular, las
comunas con mayor número de casos y mayor riesgo para VIF, VCM y VSX son: 13, 16
y 21. Montebello es el corregimiento con mayor número de casos de VIF, VCM y VSX
(15, 16 y 9 casos respectivamente) y El Saladito es el de mayo riesgo para VIF, VCM y
VSX (427, 427 y 107 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente). El 95% de
los casos notificados ocurre en la cabecera municipal. La casa es el escenario donde
ocurre en mayor proporción los casos de VIF (82%), VCM (76%) y VSX (67%), seguido
por la vía pública en un 13% en promedio.
87

El 50% de la notificación se concentra en las siguientes UPGD: Hospital Primitivo Iglesias


(9%), Hospital Carlos Holmes Trujillo y Hospital Carlos Carmona (8%), Clínica Amiga,
Hospital Universitario del Valle, Hospital San Juan de Dios y Red de Salud del Norte (4%
cada una), Comfandi IPS Torres, Centro de Salud Diego Lalinde – Ese Centro y Centro
de Salud Marroquín – ESE Oriente (3% cada una). De acuerdo a la atención brindada
por las diferentes instituciones de salud, encontramos que el 61% tuvo atención por
Psicología, incrementándose a 82% cuando se trata de personas con violencia sexual.
Al 31% de las personas atendidas por violencia sexual le realizaron profilaxis para
infecciones de transmisión sexual y el 24% recibió orientación para la interrupción
voluntaria del embarazo(46)

La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual
es la forma más extrema en que se manifiesta esta violencia. Supone la utilización de
menores de edad en actos de naturaleza sexual a cambio de una contraprestación,
normalmente económica. La aceptación por parte del niño o la niña de esta transacción
resulta irrelevante y así lo establecen las principales normas internacionales.

Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas es un problema social
que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos
en los que el niño o la niña víctima se desarrolla. De ahí que los ámbitos para la
intervención en la protección de los niños y las niñas contra este tipo de violencia
incluyan, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y policial,
así como el legislativo y de políticas públicas (39)

Durante el año 2015 se notificaron 4.833 casos de violencia intrafamiliar, violencia sexual
y violencia contra la mujer, un 9,5% más que lo notificado durante el año 2014 (4.411).
El 83% de las personas afectadas son mujeres; aproximadamente el 60% son menores
de 25 años de edad y el grupo etario más afectado están entre los 10 y 14 años (15%).
El 47% se encuentra afiliado al régimen de seguridad social subsidiado, seguido por el
régimen contributivo (43%). La clasificación de etnia otros, concentra el 87% de los
88

casos, seguido por negro, mulato afrocolombiano (11%), ver tabla No. 8. En términos
generales, todos los grupos etarios son afectados y en mayor proporción las mujeres;
así como todas las etnias en todos los regímenes de seguridad social. Es decir, que es
un evento que afecta a la mayor proporción de las ciudadanas y ciudadanos de la ciudad
de Cali (46)

En promedio se notificaron 91 casos de violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual


por semana, un 10% más que el promedio durante el año 2014 (83 casos por semana);
las semanas con mayor número de casos fueron: 38 (113 casos), 37 (111 casos), 34
(110 casos), 42 (109 casos), 4 (108 casos), 39 (107 casos), y 35 (106 casos). La mayor
proporción de casos se notificó durante el segundo semestre del año (56%). No se
evidencia una tendencia a nivel semanal, mensual o anual en la ocurrencia de casos,
pero si se puede observar, que cada 4 semanas hay aumento en el número de casos,
seguido por un descenso (oscilatorio), (47)

En cuanto al riesgo de presentar violencia sexual, encontramos que las comunas con
mayor riesgo son: 3, 4, 9, 13, 20 y 21 con tasas entre 59 y 96 casos por cada 100.000
habitantes. Ver mapa No. 9. En el mapa No. 10, se pueden observar los barrios con
mayor concentración de violencia sexual y en el mapa No. 11, se puede observar los
barrios con mayor concentración de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes
menores de 14 años.

6.2 FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Las características de estos niños están referidas a su edad, su relación con el mundo
exterior y su lugar en la familia. La edad promedio de las víctimas va de 8 a 13 años,
aunque la realización completa del acto sexual se ubica casi siempre al llegar a la
pubertad (Intebi, 2014). En cuanto a la relación con el mundo exterior, la experiencia del
incesto hace que la víctima no pueda establecer relaciones profundas y de confianza con
los demás, por vergüenza y temor a que los otros se den cuenta de lo que le ocurre en
su entorno familiar.
89

En esta corriente, se sostiene que la persona que comete abuso sexual infantil
intrafamiliar no tiene particularidades especiales y, por lo tanto, los motivos de tal acto
estarían en la organización de la sociedad. En las investigaciones consultadas sobre este
particular, el abuso sexual se asocia con el bajo nivel socioeconómico de los victimarios;
consideran otros factores concomitantes como el aislamiento geográfico, promiscuidad,
bajo grado de instrucción y poca interacción fuera de la familia, unido a la ignorancia de
las reglas morales en razón del retraimiento social. En esta dirección, puede incluirse el
llamado ‘padre-patrón’, en cuya concepción el padre incestuoso no tiene estigmas
psíquicos ni sociales, sino que tiene particularidades culturales. Es el padre que comete
incesto porque está convencido de la disponibilidad sexual de los propios hijos, que solo
constituye un aspecto de la total disponibilidad a la cual, según él, se halla sujeta toda la
familia (43)

Dentro de los factores de riesgo más reciente, se ha tomado conciencia de estar en una
cultura adultista, ya que son los adultos los que han conformado la representación social.
La cultura actual es una cultura adultocéntrica que descalifica a la infancia como grupo
social. Desde esta visión de adultos, los niños y niñas son percibidos por sus carencias
y por su inmadurez. Solo son valorados por lo que llegarán a ser (aplazamiento temporal
de su valor) y no por lo que ya. Son vistos como futuros ciudadanos (ciudadanía diferida),
lo que conlleva el aplazamiento de algunos de sus derechos, entre ellos el derecho a la
participación activa en los asuntos que les compete. Los derechos de los niños han sido
ignorados porque no se los reconoce como legítimos otros.

Y todo esto a pesar de que la población infantil representa a más del 30% de la población
mundial y es la base del futuro de la humanidad y de la permanencia del hombre en la
tierra.
El ser humano ha sido discriminado en razón del sexo, de las creencias religiosas, del
estatus social, de la identidad sexual, pero los niños sufren además la discriminación en
razón de su edad o discriminación etaria.
90

Todo lo referido hasta aquí contrasta con el hecho de que existe un gran acuerdo social
sobre la importancia de cuidar a los niños. Y prueba de ello es que sea la Convención de
los Derechos del Niño de Naciones Unidas el acuerdo internacional que más países han
ratificado en toda la historia. A saber, todos los países del mundo excepto dos, Somalia
y EE. UU. Esta convención es el primer instrumento internacional que reconoce a los
niños y niñas como agentes sociales y sujetos activos de sus propios derechos.

Sin embargo, los malos tratos a la infancia y a la adolescencia existen. Se dan en todas
las partes del mundo, en todas las culturas, creencias religiosas y estatus sociales. Los
malos tratos son universales y están reconocidos como un importante factor de riesgo
psicopatológico, ya que influyen en la aparición, evolución y gravedad de diversos
trastornos mentales que afectan a la infancia y a la adolescencia y que pueden llegar a
la edad adulta.

Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Un
panorama del bienestar infantil en los países ricos, de 2017, la primera causa de daño
infantil no son los desastres naturales, como pudiéramos pensar sino las crisis
económicas, sociales y bélicas que provocan las políticas gubernamentales. Y si esta es
la primera causa de maltrato, la segunda es la familia. Familia y gobiernos deberían ser
los principales garantes de los derechos de los niños.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) afirma que el impacto
que el abuso sexual tiene en los niños explica aproximadamente un 6% de los casos de
depresión, un 6% de los casos de abuso/dependencia del alcohol y las drogas, un 8%
de los intentos de suicidio, un 10% de los casos de trastorno de pánico y un 27% de los
casos de trastorno de estrés postraumático. Cifras que podrían ser muy superiores si se
desvelaran todos los casos de abusos que aún hoy permanecen bajo la ley del silencio.

Sin embargo, en los últimos años está surgiendo una nueva representación social de la
infancia que promueve un cambio en la percepción de los niños, niñas y adolescentes
91

desde una perspectiva de derechos. Esta nueva representación empieza a reconocer el


valor central que tiene la infancia en la sociedad (48)

Estudios enfocados en abusadores sexuales han establecido que la raíz del factor de
riesgo del abuso sexual se encuentra en las características psíquicas y fisiológicas del
perpetrador donde encontramos un modelo biológico, donde se plantea que los genes,
hormonas y neurotransmisores llegarían a afectar el grado de impulsividad y elevar la
excitación sexual en un individuo. Sin embargo, frente a este modelo se han tejido
diferentes posturas que aún carecen de validación científica; sin embargo, sobresale
como factor biológico significativo el sexo del victimario. Ser hombre aparece como
característica principal en la gran mayoría de las agresiones sexuales. Teniendo
presente que la activación sexual de los hombres se da con mayor facilidad,
independientemente de la situación contextual (Kelly & Lusk, 1992 como se citó en
Cortés & Cantón, 2004; Marshall & Barbaree, 1990; Keown, 2008). 2. Modelo
psicoanalítico, enfatizado en fantasías no satisfechas y reprimidas relacionadas con la
sexualidad del menor. 3. Modelo feminista, enmarca el abuso sexual en las relaciones
de poder, describiendo al hombre como un individuo que percibe a la mujer y a los
menores como objetos que le pertenecen y de los cuales puede disponer a su antojo.

Analizar la literatura científica que se teje alrededor del flagelo de la agresión sexual, con
el propósito de diseñar una línea de base que facilite el diseño de propuestas de
intervención. Método: Se realizó una revisión documental sobre la agresión sexual en
bases de datos y revistas. Resultados: El análisis, permitió establecer que al igual que
se menciona en la literatura científica, las características de las personas que han
incurrido en delitos sexuales son tan variadas que para el caso de esta revisión no fue
posible definir un perfil, no obstante se encontraron similitudes en rasgos de
personalidad, modo de operar criminal y finalidad última del acto perpetrado, a partir de
las cuales se proponen tres tipologías: Agresores sexuales infantilizados/manipuladores,
mediáticos/circunstanciales y psicopáticos/antisociales.
92

Al realizar énfasis en los contextos de riesgo, donde se destacan las características de


los entornos sociales, familiares y ambientales, y las características personales, cuya
presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.

Se encuentra que con relación al entorno familiar se encuentra: familias multiparentales


o reconstruidas formadas por la separación de los padres biológicos del menor,
fallecimiento, incapacidad o ausencia de uno de los progenitores; familiar
monoparentales estructuradas por la presencia de padrastro o madrastra y en la
dinámica familiar se presentan las siguientes características relaciones interpersonales
disfuncionales entre la pareja, relación desigual de poder, figura paterna dominante y
agresiva, delegación del rol maternal a alguno de los hijos, violencia física o psicológica,
figura paterna consumidor de alcohol u otras sustancias, figura materna víctima de
maltrato, figuras paternas y maternas moralistas, y con fuertes convicciones religiosas,
figura materna con dificultad para expresar afecto, que evade los conflictos, con
inestabilidad emocional o dependencia económica absoluta de la figura paterna
,problemas o interrupciones sexuales de la pareja.

En el entorno ambiental los riesgos son: convivencia múltiple (con tíos, abuelos, primos,
etc.), convivencia con terceros ajenos a la familia, hacinamiento vivienda en refugios,
albergues o inquilinatos, habitación compartida por el menor y un tercero, cama
compartida por el menor y un tercero Falta de intimidad para bañarse o vestirse.

En el Entorno social se identifican las Interacciones sociales del menor con individuos
que evidencian los siguientes patrones de conducta: Comportamientos ambivalentes o
confusos, ofrecimiento de regalos y recompensas al menor, agresividad (física, verbal,
pasiva), poca empatía, dificultad para entablar y sostener relaciones interpersonales con
el sexo opuesto, Incompetencia social, sobrevaloración de la actividad sexual,
promiscuidad, escaso o deficiente control de impulsos, actitud indiferente ante lo que no
se asocia al machismo, Inestabilidad con la pareja, agresivos con quienes perciben como
débiles o indefensos, Comunicación ambivalente y confusa (40)
93

De acuerdo a la revisión bibliográfica se determina que entre los agresores sexuales


pueden existir cuatro tipologías

1. Los infantilizados/manipuladores los cuales presentan un deseo por los menores


de edad por debajo de la pubertad, su personalidad se caracteriza por baja
autoestima dificultad en las relaciones interpersonales, infantilismo,
2. manipuladores. El infantilismo podría ser una estrategia de adaptación delictual
para interactuar con su víctima y generar confianza en los adultos.
3. Mediáticos /circunstanciales son personas que encajan adecuadamente en la
sociedad acogiéndose a normas y expectativas sociales; sin embargo, frente a un
problema recurren a drogas y alcohol circunstancias en las cuales cometen el
abuso sexual como un acto de daño a la víctima y no de placer.
4. Psicópatas son sujetos que seleccionan sus víctimas, las estudian, analizan sus
debilidades y planean el hecho siendo un completo desconocido para la víctima.

Este articulo esta reforzado con el estudio denominado Personality disorder profiles in
incarcerated male rapists and child molesters, realizado por Francia, Coolidge, White,
Segal, Cahill y Estey (2012) donde a través de la aplicación del MCMI III de Millón a una
muestra de tres grupos de internos, agresores de adultos, abusadores de menores y no
delincuentes sexuales, determinaron entre otras cosas lo siguiente: los violadores
puntuaron más alto y con niveles significativos en la escala antisocial a diferencia de los
abusadores de menores; estos últimos sin embargo puntuaron más alto en los rasgos de
personalidad por evitación. Finalmente, no se hallaron diferencias en características
narcisistas, características dependientes, esquizoides; y puntuaron más alto en la escala
de personalidad obsesiva compulsiva.

6.3 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL


INFANTIL

La Prevención implica toda acción que impide la aparición del problema y la disminución
de consecuencias negativas. Prevenir supone reducir los factores de riesgo y aumentar
94

los factores de protección. Los objetivos principales de los programas de prevención del
abuso se orientan a la evitación del abuso y a la detección temprana del abuso En la
elaboración de estos programas se deben considerar los problemas que pueden surgir
en su aplicación vinculados a la edad de los niños, la provocación de un miedo
innecesario, la posible inhibición de las expresiones afectivas, y la intromisión en las
funciones de los padres. El marco conceptual utilizado preferentemente es el
fortalecimiento. Para una intervención preventiva eficaz es necesario considerar los
factores de riesgo que incrementan la probabilidad de aparición del abuso y los factores
de protección que contribuyen a disminuir o controlar los factores de riesgo reduciéndose
la posibilidad del abuso sexual. En el diseño de una propuesta de intervención se deberá
tener en cuenta la interrelación de estos dos grupos de factores (49)

Según Carmen Touza en el artículo Un análisis sobre intervenciones eficaces en la


protección del menor, nos deja como conclusión que se deben desarrollar más
programas de prevención y promoción. El propósito de este artículo ha sido contribuir a
la discusión de los factores que pueden aumentar la eficacia de las intervenciones. Se
considera que se trata de un tema muy relevante porque nos encontramos en un
momento en que cada vez es mayor la presión para que los profesionales incorporen en
su práctica clínica intervenciones basadas en la evidencia. Para lograr el propósito
planteado, se parte del análisis del tipo de intervenciones que realizan algunos de los
programas mejor situados en las clasificaciones en protección al menor basadas en la
evidencia y del análisis de su implementación. Son programas que incorporan, en gran
medida, las características que los metaanálisis y las revisiones sistemáticas relacionan
con la obtención de mejores resultados. Tres razones nos llevaron a seleccionar los
programas analizados. La primera fue enriquecer el análisis con intervenciones con una
finalidad preventiva y como intervenciones dirigidas a paliar las consecuencias que
presentan los menores y/ o a evitar que vuelvan a ser maltratados. La segunda razón fue
considerar que la mayoría de los estudios realizados para comprobar la eficacia de estos
programas todavía no han sido incluidos en estudios de meta-análisis, lo que posibilita
plantear hipótesis sobre otras variables que podrían influir en la efectividad de las
intervenciones (50).
95

Un estudio realizado en Venezuela determino que el 50% de los padres no dialogan con
su hijos sobre el abuso sexual infantil, el 75% manifestó que los niños y niñas no perciben
donde empieza la explotación de su cuerpo y 85% de los padres opinaron que el abuso
sexual no interfiere en el desarrollo psicológico (51)

Es imprescindible el conocimiento de la realidad del abuso sexual y las dinámicas


sociales, culturales y familiares que promueven su aparición Igualmente, es necesario
establecer medidas y acciones de prevención y atención en todos los ámbitos
responsables de la protección de los niños y las niñas para promover una respuesta
adecuada a sus necesidades como víctimas de estos delitos. Para ello es necesario
generar mecanismos o sistemas estatales, regionales y locales de protección que estén
coordinados y sean efectivos y eficientes. Una de las circunstancias que inciden en la
recuperación de los niños y las niñas víctimas de abuso sexual o de explotación es la
respuesta -institucional o del medio social inmediato- que recibe ante la revelación, el
descubrimiento o la denuncia de esta situación de violencia. La sensibilización ante las
múltiples formas de violencia sexual contra la infancia, la educación de los niños y las
niñas para su autoprotección y la adecuada formación de los profesionales que trabajan
desde distintos ámbitos con menores de 18 años para la detección temprana de estas
situaciones, son los ejes vertebradores de las intervenciones en este sentido (39)

José Rodolfo Palacios En su artículo EL ABUSO SEXUAL A NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES: UN SECRETO FAMILIAR, UN PROBLEMA SOCIAL realizado en las
comudades rurales del El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua refiere que a
través de proceso educativos, se puede prevenir y erradicar el abuso sexual a niños,
niñas y adolescentes Para tal fin, se parte desde la afirmación que el abuso sexual no
puede abordarse de manera aislada, se requiere de acciones integrales y comprometidas
de los garantes y las instancias responsables del desarrollo y protección integral de las
niñas, niños y adolescentes. Esto implica considerar el marco legal existente, la
respuesta que ofrecen las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales,
públicas y privadas, hacia la prevención, atención, sanciones y restitución de derechos
96

violentados; el papel de las familias como principales responsables del bienestar de sus
hijos e hijas y el rol de los niños, niñas y adolescentes (52)

Estos datos son importantes en el contexto de la educación. Demuestran la importancia


de la participación de los padres en el desarrollo de habilidades para comprender temas
específicos, deducir información y llegar a conclusiones relevantes por medio de la
comprensión de estos. Esto ayudará a resolver problemas y tomar mejores decisiones.
En esta investigación, la construcción del instrumento de medición utilizado para evaluar
el cambio de aptitud en los padres fue revisada y aprobada por expertos en educación y
sexología educativa infantil. Posteriormente se aplicó en un grupo piloto de padres y se
encontró un coeficiente de confiabilidad alto. Por lo tanto, el instrumento tenía los criterios
de validez y confiabilidad. Después de la intervención educativa con la estrategia
promotora participativa dirigida a los padres con menores en educación preescolar, se
encontró un mayor aprendizaje, lo cual cambió la aptitud sobre el impacto de educar con
equidad a los menores para prevenir abuso sexual infantil. Es necesario realizar futuras
investigaciones para corroborar los resultados encontrados en esta investigación.
Además, es importante compararla con otras estrategias educativas, este artículo se
incluyó en esta monografía para que los padres puedan identificar factores de riesgo por
los cuales pueden estar pasando los menores. (53)
El abuso sexual hacia los menores de edad como una expresión de la violencia
doméstica, tal como se puede observar en las estadísticas presentadas, constituye un
problema que ocurre predominantemente al interior de la familia mediante la expresión
de conductas violentas dirigidas frecuentemente hacia los menores, las cuales están
relacionados con la desestructuración del hogar, la obligada actividad laboral de la
madre, la intrusión de la familia extensa, la presencia de una nueva pareja, el ejercicio
de la violencia como método educativo y algunos patrones culturales. desde la
observación empírica, en la zona andina de Colombia, para los estratos medios y altos
se estima como habitual que a los niños se les forme en el valor de la intimidad desde
los 5 o 6 años, en cuya edad empieza el niño(a) a bañarse solo y sus padres a cambiarse
de ropa con la puerta cerrada. De esta manera hay coherencia con pautas de enseñanza.
Si los padres muestran vínculo entre lo que le indican a sus hijos y sus propias actitudes
97

de privacidad, estarán fomentando estos valores y en caso contrario cuando no las


demuestran, crearán sentimientos de confusión frente a la sexualidad como algo privado
(54)

Como el perfil de persona abusadora es tan complejo, ya que es alguien cercano al


menor, y mayoritariamente alguien de confianza incluso un familiar, la prevención va más
dirigida al niño/a. La mejor forma es dotar a nuestros hijos de una confianza plena y de
una autoestima sana y fuerte. Para ello, desde que nacen debemos tratarles con respeto,
y hacer que las personas que tratan con ellos también lo hagan. Si fomentamos el respeto
hacia ellos, cuando alguien no los trate así, serán capaces de contarlo. La recomienda
empezar desde los 3 años, explicando a los niños qué cosas les gustan y cuáles les
molestan, qué partes del cuerpo son suyas, a través de cosas sencillas como juegos y
cosquillas. Empezar desde los 3 años, a través de cosas sencillas como juegos y
cosquillas.

Facilitarles herramientas para creer en ellos mismos. Hacerles saber que sus decisiones
son importantes, que sus emociones y sentimientos también, no ninguneándoles por ser
pequeños. Quiero explicarles que existen secretos, que no deben ser guardados, que, si
algo les produce daño, o vergüenza, para que deje de producir ese daño, lo mejor es
contártelo a ti, que siempre le comprenderás y protegerás (55)

En el artículo Atención al abuso sexual infantil el señor José A. Díaz Huertas,nos habla
del estudio de la población infantil en esta problemática no está exenta de importantes
inconvenientes técnicos y éticos, pero eso no significa que debamos realizar
acercamientos que nos permita analizar este fenómeno desde la población objeto de
estudio: la infancia. Una forma de abordar investigaciones con una población infantil
representativa sería a partir de programas comunitarios de atención a la infancia y sus
familias para detectar situaciones de riesgo de malos tratos. Los programas
sociosanitarios de detección de riesgo en el niño, como el que se está realizando en la
Comunidad de Madrid, permiten obtener muestras cercanas a la representatividad
poblacional infantil al realizar una asistencia desde la atención primaria y los servicios
98

especializados de salud mental en la infancia y la adolescencia. Además de ofrecer una


adecuada estimación de la prevalencia de abuso sexual en la infancia que ayude a la
planificación de servicios de atención sanitaria y social, la investigación dentro del marco
de estos programas permitiría la realización de estudios con diseño longitudinal al
realizar un seguimiento de una cohorte determinada (48)

6.4 ROL DE ENFERMERÍA ANTE EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS

La sala de emergencias representa la entrada principal para las crisis basadas en


consultas de atención médica. Por lo tanto, el personal de urgencias puede ser el primer
personal sanitario de contacto y la primera oportunidad para que las víctimas puedan ser
reconocidas. Se estima que entre el 2% y el 10% de los niños que visitan los servicios
de urgencias son víctimas de malos tratos. Otros estudios, uno de Nueva York y dos de
los Países Bajos, muestran cifras considerablemente inferiores (respectivamente, 0,14%
y 0,1% de los casos confirmados y el 0,2% de sospecha maltrato).

Las razones de la baja incidencia de estos tres estudios no son claras. Una explicación
posible es el bajo número de listas de verificación disponibles en los servicios de
urgencias. El conocimiento, la formación, la actitud y la experiencia del personal sanitario,
la situación socioeconómica de la familia, las características de las lesiones, la
familiaridad y la preocupación por la pérdida de ingresos, los pacientes y los recursos
disponibles o la remisión son factores que se ha demostrado que desempeñan un papel
en la identificación y comunicación de malos tratos infantiles.

Por la naturaleza de este fenómeno, la realización de actividades enfocadas a la


detección, atención y prevención deben ser llevadas a cabo por equipos multisectoriales,
en los que las enfermeras tendrán un papel importante. La ONU indica que es necesaria
la función de las enfermeras a la hora de ofrecer apoyo, formación e información. En este
sentido, la enfermería tiene una misión en asegurar la atención integral del niño y su
familia, en especial del niño en situación de riesgo social, en coordinación con otras
instituciones implicadas en su cuidado y seguimiento. Para ello, es necesaria la
99

formación de los profesionales de la salud en todas las cuestiones básicas relativas a la


protección infantil.

El reconocimiento de las víctimas de maltrato en la rutina cotidiana de un servicio de


urgencias es un gran reto para el personal de atención médica. Hay pruebas de que el
maltrato infantil potencial está insuficientemente detectado por la práctica clínica, así
como por el personal de enfermería. El diagnóstico precoz es muy importante porque,
sin la identificación e intervención tempranas, aproximadamente uno de cada tres niños
sufre posterior maltrato.

Por otra parte, hay pruebas que sugieren que el 20-30% de los niños y jóvenes que
mueren de maltrato han sido previamente examinados por los proveedores de atención
sanitaria por lesiones de maltrato antes de que éste fuera identificado formalmente (56)

Existe un modelo ecológico para abordar la violencia con enfoque preventivo, desde el
enfoque de la salud pública, el cual permite identificar la interacción de diversos factores
y como estos influyen en el comportamiento de las personas. El modelo considera el
nivel individual, el nivel de las relaciones, el nivel de la comunidad y el nivel social. En el
contexto actual de la atención a la salud el personal de enfermería debe estar preparado
para poder identificar y brindar cuidados de calidad a las poblaciones susceptibles de
violencia niños), se debe coordinar el cuidado con grupos inter o multidisciplinarios para
poder identificar las causas de esta, dar seguimiento y participar en la rehabilitación de
la población afectada, hasta que se pueden reincorporar a su entorno social. Se requiere
incidir a todos los niveles de la población para generar una cultura de la prevención de
la violencia, a través del abordaje de los factores de riesgo identificados y fortalecer las
redes de apoyo de la población susceptible de experimentarla (57)

Para hacer frente a este fenómeno es importante la realización de investigaciones que


permitan analizar en mayor profundidad la influencia de la historicidad y la cultura en la
ejecución de acciones violentas por parte de los padres, puesto que las prácticas se
suceden de generación en generación. Adicionalmente, poder comprender las creencias
100

y percepciones tanto de las personas como de los profesionales de salud respecto a lo


que consideran maltrato permitirá la elaboración de estrategias enfocadas a la base del
problema. Por lo que la aceptación social del castigo físico debiera considerarse como
foco para la realización de intervenciones en este fenómeno (58)

La vigilancia del maltrato infantil en los servicios de urgencias es importante por un


variado número de razones. En cuanto a las lesiones agudas, es un área importante de
identificación de lesiones intencionales y una oportunidad para la intervención temprana.
Mejorar el conocimiento del nivel de presentaciones de lesiones intencionales
relacionadas con el maltrato infantil nos da una visión más clara de la magnitud del
problema y de las tendencias. También el conocimiento mayor del problema es un
requisito previo para una mejor asignación de los recursos y servicios, y aumentar la
conciencia promueve una mayor vigilancia por parte de los profesionales31. La
implementación de un protocolo de detección estructurada podría aumentar la detección
del maltrato infantil. Una lista de verificación de señales de advertencia podría ser parte
de ese protocolo. Si se utilizara un protocolo de verificación, podría dar lugar a la
identificación de más casos de abuso infantil, lo que supondría un Revista Enfermería
Docente 2015; enero-junio (103): 40-45 ISSN 2386-8678 44 primer paso en la mejora de
la tasa de detección de casos reales de abuso infantil. El uso de una lista de verificación
en cada niño que visita la sala de emergencia se traduciría en un sistema de detección
universal para identificar a sujetos de alto riesgo (56)
101

7. CONCLUSIONES

1. Los factores de riesgos identificados para que se presente un abuso sexual


son:

 Pobre desarrollo en destrezas relacionadas con la seguridad personal.


 Antecedentes familiares de abuso sexual.
 Disfunción familiar
 Negligencia del cuidador, escasa supervisión de las figuras parentales.
 Comunicación insuficiente, poco efectiva entre el niño y cuidador.
 Discapacidad física o mental en una o ambas figuras parentales
 Adicción al alcohol relacionado con los padres.

De acuerdo con lo anterior es importante tener en cuenta que la forma de violencia


sexual contra los niños y las niñas es un problema social que tiene consecuencias en
su vida, en su entorno y cada uno de los contextos en los que la víctima se desarrolla.
Es así como la protección de los niños y las niñas contra este tipo de violencia
incluyan la familia, su entorno social, los ámbito educativo, sanitario y judicial con el
fin de prevenir el abuso sexual infantil.(57)

2. De acuerdo con la revisión a estudio realizado en el articulo Abuso sexual y


factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución
educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012. se evidencia que
la mitad de la población abusada en la infancia no fue capaz de hablar del hecho
debido al miedo que se presenta frente al abusador. por lo tanto, se hace
necesario fortalecer la comunicación entre cuidadores y niños que permita la
expresión de sentimientos, tabúes relacionados con el tema de violencia sexual,
con el objetivo que el niño informe oportunamente a sus cuidadores.(58)
102

3. En los programas sobre intervenciones eficaces en la protección del menor en


Europa se circunscribe en la necesidad de fortalecer las habilidades parentales
que contribuyen a la resolución de conflictos familiares bajo la comunicación
efectiva teniendo en cuenta las necesidades individuales de la familia.
En Latinoamérica las mujeres con baja autoestima, que han vivido experiencia de
violencia de género, y que en sus hogares hay disfunción familiar, presentando
mayor difusión sexual que aquellas mujeres que no tienen estos factores. (58)
4. Dentro de las actividades de promoción y prevención los profesionales de la salud
deberán intervenir las familias en busca de factores de riesgo con el fin de su
intervención evitando el aumento de estos casos en niños. Es sabido que en
algunos profesionales de la salud estas situaciones por falta de capacitación y
sensibilización frente al tema desconocen su abordaje, por lo tanto, desde los ejes
públicos y privados deben continuar la capacitación con los profesionales de salud
con relación a la atención de estos casos.(59)
5. La conclusión a la que llegamos en nuestra revisión bibliográfica dentro del rol de
enfermería en el proceso enfermero el cual incluye la realización de una historia
clínica, valoración física completa de los niños, niñas y adolescentes. Donde se
debe tener en cuantos comportamientos del paciente, sus cuidadores y entorno
para así poder identificar situaciones de riesgo o hechos con el fin de realizar una
atención oportuna con un equipo interdisciplinario. De acuerdo a los estudios un
gran número de niños presentan consecuencias en su adolescencia y vida adulta
por lo que se debe realizar seguimiento a esta población desde el ámbito en salud
y remisiones a las instituciones de justicia y protección al menor (60)
103

8 RECOMENDACIONES

Es extremadamente preocupante el alto índice registrado de abusos sexuales infligidos


a menores. Dichos actos constituyen una grave violación de los derechos básicos y de
la integridad física de un niño o adolescente, y pueden tener profundas consecuencias
para su salud, de forma inmediata y a largo plazo. Así pues, los esfuerzos para combatir
los abusos sexuales de menores deberían ser un asunto prioritario en la planificación de
la salud pública, así como en las respuestas de otros sectores como el judicial, la
educación y los servicios sociales en la detección y seguimiento de los casos. (61)

 A la anterior problemática se recomienda a las instituciones de salud, que realicen


evaluaciones periódicas al cumplimiento de los protocolos del Ministerio de salud
y que se tenga en cuenta al individuo como parte esencial del proceso de atención
de enfermería evitando la revictimización, de los niños y niñas víctimas de abuso
sexual desde un manejo humano, holístico y de bienestar a través de la atención
del equipo interdisciplinario. (61)
 La niñez y adolescencia es un período crítico del ciclo de la vida de un ser humano,
y como todos los periodos críticos está lleno de cambios. Por eso se debe tomar
en cuenta la importancia de orientar a los padres y/o cuidadores de niños y niñas
sobre su autocuidado, confianza en si mismo y fortalecer la comunicación con su
red de apoyo; de tal manera que niño niña o adolescente se vea en la necesidad
de que si es agredido manifieste a sus cuidadores y evitar que sea un caso
impugne y se continúe este ciclo de violencia (62)
 Se recomienda que a los cuidadores se le informe la ruta de atención de la víctima
de abuso sexual.
104

9 BIBLIOGRAFÍA

1. Navas A, José M. Abuso sexual en menores de edad: generalidades,


consecuencias y prevención. Med Leg Costa Rica. [Online]; marzo de 2014.
Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstr.
2. Díaz L, Bolaños G. Actas de Congresos Actuación del personal de enfermería
para enfrentar el maltrato infantil - Presentación Oral. [Online]; 2019. Disponible
en:
http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=307&ReturnText=S
earch+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%
26G69%3D119%26RP%3D5%26SF%3D4%26SD%3D%26SR%3D65.
3. OPS OPdlS. Grupo de Consulta Regional Sobre el Maltrato Infantil. Primera
Reunión del Grupo de Consulta Regional Sobre el Maltrato Infantil. Bol Of Sanit
Panam:..
4. OMS OMdlS. Maltrato infantil. [Online]; 2016. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.
5. OMS. OMdlS. La violencia contra los niños puede y debe prevenirse, dice la
Organización Mundial de la Salud. WHO. [Online]; 2006. Disponible en:
https://www.who.int/mediacentre/news/.
6. Tiempo CEE. Cada día se conocen 48 agresiones sexuales contra niños en el
país. [Online]; 2017. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifra.
7. Tiempo. CEE. En el 73 % de casos de abuso sexual en Colombia las víctimas
son niñas. [Online]; 2016. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1672357.
8. Mosquera J, Bermúdez A. Percepción de riesgo de abuso sexual entre
adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali. Colomb Médica. [Online]; 2010.
Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/com.
105

9. Caracol N. Revelan alarmante cifra de casos de violencia sexual contra menores


en Cali. [Online]; 2016. Disponible en:
https://noticias.caracoltv.com/cali/alarmante-cifra-son-14.
10. Guitiérrez C MJ. La violencia sexual comienza por casa. [Online]; 2018.
Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/en-colombia-la-
violencia-sexual-c.
11. El tiempo ce. Cada 22 minutos se registra en el país un abuso sexual contra un
menor. [Online]; 2019. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/registro-de-abuso-sexual-en-
colombia-contra-menores-de-edad-311738.
12. LM. RN. Hacia una comprensión contemporánea del abuso sexual infantil: Un
diálogo necesario entre la Psicología y el Derecho. [Online]; 2011. Acceso 14 de
marzode. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/944-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-3430-1-10-20160422.pdf.
13. MedlinePlus. Abuso sexual de menores. [Online]; 2019. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/childsexualabuse.html.
14. Pediatrics AAo. Abuso sexual. [Online]; 2018. Disponible en:
http://www.healthychildren.org/spanish/safety-prevention/at-
home/paginas/sexual-abuse.aspx.
15. médica Me. Qué se debe saber respecto al abuso sexual en niños:. [Online];
2018. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000771.htm.
16. Sáenz J. Prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual infantil. [Online]; 2016.
Acceso 14 de Marzode 2019. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/forense/prevenir-detectar-abuso-sexual-infantil.
17. CEPSIM CP. Tratamiento del abuso sexual y malos tratos en niños y Adultos.
[Online]; 2019. Acceso 14 de Marzode 2019. Disponible en:
https://www.psicologiamadrid.es/psicologo-tratamiento-del-abuso-sexual-y-
malos-tratos-en-ninos-y-adultos-en-madrid.html.
106

18. Bogotá. SDdisd. Plan Distrital para la atención Integral a víctimas de violencia y
abuso sexual. [Online]; 2007. Disponible en:
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_doc_otros/plan_di
strital_para_la_atencion_de_violencia_intrafamiliar.pdf.
19. República de Colombia FGdlN. Protocolo de investigación de violencia sexual
Resolución 01774 del 14 de junio de 2016. [Online]; 2016. Disponible en:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-
investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf.
20. ICBF. ICdBF. Marco Normativo. [Online]. Disponible en: Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_-
_marco_normativo_pp_escnna.pdf.
21. Legendre M U. Convención sobre los Derechos del Niño. 2. [Online]; 2015.
Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDe
rechosdelNino.pdf.
22. Colombia. CdlRd. Ley 0599 de 2000. [Online]; 2000. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html.
23. Colombia. CdlRd. Ley 0679. [Online]; 2001. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0679_2001.htm.
24. Colombia CdlRd. Ley 1098 de 2006. [Online]; 2006. Disponible en:
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673639.
25. Colombia. CdlRd. Ley 1146 de 2007. [Online]; 2007. Disponible en:
https://www.disanejercito.mil.co/direccion_sanidad_ejercito_nacional/institucion
al/prensa_comunicaciones/parametrizacion/162167.
26. Colombia CdlRd. Ley 1236 de 2008. [Online]; 2008. Disponible en:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31612.
27. Congreso de la República de Colombia. [Online]; Ley 1336 de 2009. Disponible
en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1336_2009.htm.
107

28. Colombia Rd. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 de 2012.
[Online]; 2012. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0459_20
12.htm.
29. Colombia CdlRd. Ley 1719 de 2014. [Online]; 2014. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html.
30. Colombia. CdlRd. Decreto número 087 de 2017. [Online]; 2017. Disponible en:
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-numero-087-2017-661989053.
31. Colombia Rd. Ministerio de Salud. Resolución No. 3280 de 2018. [Online]; 2018.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5
333.
32. Association. WTWM. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para
las investigaciones médicas en seres humanos. [Online]; 1964. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
33. OMS. OMdlS. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en
seres humanos. [Online]; 2002. Disponible en: https://cioms.ch/wp-
content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf.
34. MT. TF. La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de
vida y la salud. [Online]; 2008. Acceso 11 de noviembrede 2019. Disponible en:
www.elsevieressumapsicol.com.
35. Jaén. Ud. Metodología Cualitativa. [Online]; 2019. Acceso 14 de Marzode 2019.
Disponible en: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html.
36. M. S. Diseño de Investigación Descriptiva. [Online]; 2008. Acceso 14 de
Marzode 2019. Disponible en: https://explorable.com/es/diseno-de-
investigacion-descriptiva.
37. J. C. Escenario de ideas: población y muestra de técnicas e instrumentos de
recolección de datos para investigaciones de campo, validez y confiabilidad de
108

los instrumentos. [Online]; 2011. Acceso 14 de Marzode 2019. Disponible en:


http://escenariodeideas.blogspot.com/2011/10/poblacion-y-muestra-de-
tecnicas-e.html.
38. Social. MdSyP. Resolución 008430 de 1993. [Online]; 1993. Disponible en:
https://www.disanejercito.mil.co/direccion_sanidad_ejercito_nacional/institucion
al/prensa_comunicaciones/parametrizacion/144.
39. Orjuela López L RBV. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y
explotación sexual infantil. [Online]. Disponible en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_c
ontra_losninosylasninas.pdf.
40. GE. AV. Factores de riesgo de abuso sexual infantil.. [Online]; 2015. Acceso 14
de marzode 2019. Disponible en:
http://usc.elogim.com:2147/10.16925/cf.v3i1.1179.
41. González F OM. Evaluación del perfil psicosocial en menores víctimas de abuso
sexual: diferencias por sexo y edad. [Online]; 2016. Acceso 14 de marzode 2019.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590678.
42. Frutos Torres B SVMVBT. Online teen profiles and their behavior in the
interactive media. [Online]; 2014. Disponible en:
https://www.google.com/search?newwindow=1&q=Dialnet+AbusoSexualEnLaN
inez+4493365+20+1+pdf&sa=X&ved=0ahUKEwjP7rX32YLhAhWMm1kKHavd
CsEQpBcIKw.
43. I. VS. The sexual infantile abuse: abuser’s profile, family, the child victim and
psychic consequences because of the abuse. Psicogente. [Online]; 2013.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf.
44. Vallejo Samudio ÁR GCB. Self-harm and self-concept in sexually abused
adolescents: A descriptive look. Psicoperspectivas. [Online]; 2017. Acceso 14
de marzode 2019. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/315318811_Autoagresion_y_auto_co
ncepto_en_adolescentes_violentadas_sexualmente_Una_mirada_descriptiva.
109

45. M. RH. Interpretation from a victimology approach. [Online]; 2013-2015. Acceso


14 de marzode 2019. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-
31082017000100027&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
46. cali SdSdSd. Violencia intrafamiliar. [Online]; 2015. Disponible en:
http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2015_Vig_Viol_Consumo/VIF_VC
M_VSX_OVFCALI2014.pdf.
47. Pinto Solano E SdSSdC. Informe epidemiologico de violencia intrafamiliar,
violencia contra la mujer, violencia sexual. [Online]; 2015. Disponible en:
http://www.cali.gov.co/ipc/descargar.php?id=42031.
48. C. MV. Detectando el abuso sexual infantil. Pediatría Aten Primaria. [Online];
2017. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-
76322017000300005&lng=es&nrm=iso&.
49. S. DV. Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. [Online];
2005. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-
48272005000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.
50. C. T. An Analysis of Child Welfare Effective Interventions. Univ Psychol Bogotá.
[Online]; 2018. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
http://usc.elogim.com:2147/10.11144/Javeriana.upsy17-2.aiep.
51. Morillo B MLCZ. Parental Knowledge in the prevention of child sexual abuse.
Enferm Glob. [Online]; 2012. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-
61412012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
52. JR P. El abuso sexual a niñas, niños y adolescentes: un secreto familiar, un
problema social. [Online]; 2018. Acceso 14 de marzode 2019.
53. Higareda-Almaraz MA HAEHAIBdLJGLMBGV. Aptitud de padres para prevenir
abuso sexual en menores después de una intervención educativa participativa.
[Online]; 2011. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
110

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000200006.
54. Franco A RL. Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales.
Rev Colomb Psiquiatr. [Online]; 2016. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-
articulo-abuso-sexual-infantil-perspectiva-clinica-S0034745015001122.
55. G. L. Recursos para prevenir el abuso sexual a menores. [Online]; 2016. Acceso
14 de marzode 2019. Disponible en: https://www.abc.es/familia/padres-
hijos/abci-recursos-para-prevenir-abuso-sexual-menores-
201601300113_noticia.html.
56. Bernal Barquero M GDSGDMINCÁMMdCMRM. Detección del maltrato infantil
en los servicios de urgencias. [Online]; 2015. Acceso 14 de marzode 2019.
Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/103pdf/10340.pdf.
57. Escobar-Castellanos B JCP. Violencia y efectos de la globalización que afectan
la salud, desafíos que enfrenta enfermería. Sarus Univ Sonora. [Online]; 2015.
58. Paulo UdS. Creencias, Causas y Consecuencias del Maltrato Infantil: Una
Profundización del Fenómeno desde una Perspectiva Histórica y Cultural. Horiz
Enfermeria. [Online]; 2014. Acceso 14 de marzode 2019. Disponible en:
http://revistahorizonte.uc.cl/25-1-2014/359-creencias-causas-y-consecuencias-
del-maltrato-infantil-una-profundizacion-del-fenomeno-desde-una-perspectiva-
historica-y-cultural.

También podría gustarte