EPH TEORICO KATZ 6 Cambio Tecnológico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEORICO 6: Cambio Tecnológico 39.

101

A-PROBLEMA

1-Bueno, vamos a seguir con las clases teóricas de los temas que estamos estudiando de
economía y hemos visto, creo que en la clase anterior, la problemática del trabajo y por lo
tanto un conjunto de temas que colocan en el centro del debate ya no tanto la
contraposición clásica si no las visiones marxistas, ortodoxas y heterodoxas. Cuanto más se
va aproximando el tema a problemas más cercanos de la economía, más abandonamos la
impronta clásica y más nos focalizamos en debates contemporáneos de marxistas,
ortodoxos y heterodoxos.

2-El debate que vamos abordar hoy está referido al cambio tecnológico, a la economía de
la innovación, a todos los procesos que transforman productos en el desenvolvimiento de
la economía. El cambio tecnológico es un tema visto por los economistas de una manera
muy distinta de los ingenieros o de los arquitectos. Se trata de estudiar la conexión entre
óptimos económicos y óptimos técnicos, no basta que un procedimiento, un proceso, un
producto sea óptimo desde el punto de vista técnico si no que bajo el capitalismo también
debe ser rentable. Sus costos deben ser lo suficientemente bajos para asegurar una
ganancia, por lo tanto ser comercializado bajo el capitalismo.

3-El cambio tecnológico aborda el análisis de transformaciones de procesos y de


productos. De procesos en el curso de la elaboración de cierta actividad por ejemplo un
cambio tecnológico en la actividad petroquímica es un cambio tecnológico en el proceso
de elaborar un producto. También hay cambios tecnológicos conectados con el producto,
con el artículo, con el bien en sí mismo por ejemplo un micrófono es un producto y con un
cambio tecnológico se ve cómo se mejora o cómo se innova la fabricación de un micrófono.
Hay cambios tecnológicos de productos, hay cambios tecnológicos en el proceso.

4-Hay un debate sobre el uso del término tecnología o técnica. Habitualmente se habla de
cambios técnicos o de cambios tecnológicos. En general de una coincidencia en que el
cambio tecnológico es la aplicación de conocimientos científicos a la producción, es
decir el cambio tecnológico ya supone un nivel de desarrollo científico importante
mientras que la técnica implica transformaciones dentro de actividades precedentes, dentro
de lo que fue el proceso artesanal.

5-La tecnología ya es propia de la sociedad moderna y más que de la sociedad moderna la


tecnología implica ya un desarrollo bien avanzado del capitalismo porque hay quedado
aplicar una ruptura científica a la producción.

6-Bueno, todas estas son un conjunto de definiciones aceptadas en general por todas las
corrientes. Cambio tecnológico es sinónimo de innovación, se refiere a productos, se
refiere a procesos, implica más tecnologías que técnicas. Pero sobre la base de estas
coincidencias genéricas el problema es interpretar por qué se produce el cambio
tecnológico en la actividad económica, por qué ocurre tal cosa. Aquí aparecen las
discusiones y las interpretaciones.

1
7- Los clásicos no dijeron algo muy relevante sobre esto o sobre todo no plantearon temas
vinculados a los debates modernos sobre la tecnología. Por eso las discusiones están tan
centradas en marxistas, ortodoxos y heterodoxos.

B- MARX

1-El punto de partida es el marxismo en este tema. Y para los marxistas, para Marx, el
cambio tecnológico sigue los impulsos y los determinantes del funcionamiento capitalista.
Hay un cambio tecnológico que está adaptado a la lógica de funcionamiento del
capitalismo. El cambio tecnológico es específico del capitalismo, no existió antes como un
proceso permanente. Si uno quiere rastrear la ex dualidad de las técnicas, puede encontrar
cambios tecnológicos desde la horda primitiva, desde las sociedades más básicas.

2- Para cazar dinosaurio se necesitó ya algún tipo de instrumento y el perfeccionamiento de


ese instrumento supuso un cambio técnico. Pero en todas las sociedades pre-capitalistas
(cazadores, pescadores, feudalismo, esclavitud) el cambio tecnológico no es un fenómeno
económico permanente, no está determinado por fuerzas intrínsecas del modo de
producción, aparece como una necesidad ante ciertos requerimientos. Por ejemplo, si me
muero de hambre en una sociedad primitiva tengo que inventar algún instrumento para
cazar, si tengo una fuerte sequía tengo que buscar algún procedimiento para almacenar
bienes, si voy a la guerra y quiero destruir a mi rival necesita inventar la pólvora; lo que se
quiere decir con cualquiera de estos ejemplos no es que el sistema económico en sí mismo
el que está forzando el cambio tecnológico, no es la dinámica propia del sistema sino que
es alguna necesidad de supervivencia o alguna característica de la actividad social.

2-La diferencia es que en los primeros años del capitalismo se introdujeron más
innovaciones que en toda la historia precedente. En cada ciclo capitalista ocurren más
cambios en todos los periodos previos. Lo que cambia es el ritmo y el ritmo cambia por
qué innovar pasa a ser una exigencia del propio sistema.

3-El capitalismo debutó, el industrialismo surgió con la revolución de industrial, con la


máquina a vapor que le dio una fuerza motriz lo suficientemente pujante para la
fabricación en masa, el maquinismo. Desde este momento, desde el maquinismo, desde la
producción industrial, el sistema está obligado a perfeccionar tecnologías todo el tiempo.

3-¿Por qué? Marx dice que por una razón muy sencilla: el capitalismo es un sistema
sometido a la competencia por beneficios surgidos de la explotación. Un sistema
regulado por competencias entre capitalistas que buscan beneficios basados en la
explotación esa competencia que en un instrumento dominante que es el cambio
tecnológico. Si yo quiero ganarle a mi competidor, no tengo otro recurso que de mejorar la
máquina, comprar otra máquina, introducir otra máquina para bajar costos, desplazar al
competidor y aumentar mis beneficios. Entonces el cambio tecnológico está incorporado a
lógica del capitalista Marx fue el primero en estudiar cómo estas formas de innovación
están tan incorporadas al funcionamiento corriente del capitalismo.

2
4-Marx dijo que no hay capitalismo sin innovación, porque la innovación es requerida
para aumentar los beneficios que surgen de la explotación y Marx dijo que los cambios
tecnológicos no son sólo instrumentos de competencia económica en términos puramente
de productivos sino que, tal como vimos en la reunión pasada, para asegurar ese beneficio
del capitalista necesita lograr el control patronal del proceso de trabajo. Para atender ese
control patronal de los procesos de trabajo también necesita recurrir a las innovaciones. Es
muy frecuente, por ejemplo cuando se quiere debilitar un sindicato, que se introduzcan
cambios tecnológicos.

5- La deslocalización actual de empresas de los países centrales a los países asiáticos se


hace en función de cambios tecnológicos. Como el que introduce el cambio tecnológico es
el empresario, el único que tiene el atributo de tomar esa decisión, el cambio tecnológico
siempre es un chantaje sobre el sindicato para que reduzca salarios o la empresa realiza esa
inversión en otra parte y cierra la firma. Entonces el cambio tecnológico es un instrumento
del capitalista contra el competidor y contra el trabajador. Contra el competidor lo es de
manera permanente, es la lógica del sistema y contra el trabajador lo es de manera
periódica, como forma de forzar reorganizaciones del proceso de trabajo que aseguran la
tasa de plusvalía, la explotación y el control patronal del proceso de trabajo.

6-Entonces para Marx el capitalismo necesita cambios tecnológicos, el capitalismo requiere


de transformaciones permanentes en las formas de producir, en la forma de elaborar y en la
forma de descubrir, es un proceso constante que empieza por una invención (alguien se le
ocurre algo), que sigue por la aplicación de ese descubrimiento como innovación, la
transformación del invento en producto económico y los capitalistas que utilizan toda esa
secuencia (invención, innovación) en un producto rentable a través del proceso de
competencia que exigen el sometimiento de los trabajadores.

7-Marx insiste mucho en destacar que este cambio tecnológico no es un proceso electivo,
no es voluntario. El capitalista está obligado a desenvolver este proceso. Marx insiste
mucho en señalar que este proceso no permite a cada empresario elegir libremente una
opción. Para mantenerse en el mercado un capitalista tiene que seguir la pauta que fija el
promedio. Si estamos en la rama por ejemplo textil y alguien introdujo una forma de
producir la tela que abarata radicalmente la norma promedio, ese hombre tiene una baja de
costos y una ganancia que obliga a todos los demás a acompañar ese proceso. Por lo tanto
Marx insiste mucho en este carácter no electivo dentro de cierto margen, o sea, el
capitalista no es un robot, él actúa tomando decisiones racionales, finalmente él elige dentro
de una serie de opciones. Pero esta acción del individuo, el dueño de la empresa, que decide
comprar una nueva máquina es una opción acotada porque él puede comprar una máquina
hoy o el mes que viene pero él no tiene la opción de no comprar la máquina nunca, él puede
gastar en una innovación de 1 millón de dólares o de medio millón de dólares pero él no
puede no gastar una cifra acorde a lo que fija el promedio del mercado. Entonces el cambio
tecnológico es forzado, condicionado, en los términos de Marx, es compulsivo, obligado.

6-Marx señala que este hecho, estar en un mercado, está reforzado a introducir un cambio
tecnológico, genera de turbulencias ingobernables. La idea de Marx es que todo este
proceso es una sucesión creciente de desequilibrios que se van sucediendo uno tras otro en
forma sucesiva e incrementada, son desequilibrios crecientes. El capitalista está
3
condicionado por este clima, por este contexto, por este marco, y al introducir las
innovaciones el genera turbulencias que son controlables para él y para todo el resto. Por
esta razón el cambio tecnológico es altamente contradictorio, desequilibrante, turbulento,
convulsivo porque el capitalista tiene que poner máquinas entonces no le queda otra y para
mantenerse la rama textil incorpora la máquina pero al incorporar la máquina él no sabe si
la nueva forma de producción le garantiza la venta de los productos que serán fabricados a
un ritmo más intenso.

6- Todos tienen que poner nuevas máquinas, todos tienen que fabricar nuevos productos
y nadie sabe si con las nuevas técnicas de producción el número de productos fabricados
encontrará mercado. Nadie sabe lo que va a ocurrir con lo que todos están obligados a
hacer y nadie sabe lo que va a suceder con él mismo, nadie sabe si esa secuencia de
cambios tecnológicos va a terminar desplazándolo a él en el mercado o poniéndolo a él
como el líder de una rama productiva.

7-Entonces Marx va describiendo la multitud de desequilibrios que genera el cambio


tecnológico que todos los capitalistas tienen que realizar aunque no quieran realizarlo,
deben hacer algo que algunos quieren y otros no quieren hacer y todos deben enfrentar
consecuencias cuyo resultado es incierto para el conjunto de los capitalistas. Por lo tanto
el cambio tecnológico es propio del capitalismo, es compulsivo, y es desequilibrante, las
tres cosas: es obligado, es propio del sistema y al mismo tiempo es factor de constantes
turbulencias dentro del sistema. ¿Por qué razón? bueno, porque en última instancia, dice
Marx, los capitalistas están compitiendo por una tasa de plusvalía. Los capitalistas están,
en última instancia, introduciendo nuevas máquinas que van a aumentar lo que en la
segunda o tercera clase denominamos plusvalía relativa. Esa máquina que introduce el
capitalista es una máquina que va a reducir el trabajo necesario y aumentar el trabajo
excedente, bueno, y esa disputa por trabajos excedentes generados por los trabajadores es lo
que empuja a la innovación. El capitalista tiene que innovar y al hacerlo genera un
conjunto de efectos imprevistos y lo hace porque él siempre está compitiendo por tasas de
explotación. Siempre está compitiendo con otro por apropiarse de una mayor porción de
trabajo confiscado a los trabajadores.

8-Por lo tanto, la tesis de Marx es: hay cambio tecnológico porque capitalismo, esto no es
una opción sino que es una necesidad, esta necesidad genera turbulencias macro y micro,
genera desequilibrios para todos (“no sé si voy a vender”) y para cada uno (“ no sé
cómo voy a quedar en la estructura del capitalismo”). Esto a su vez está impulsado y
motivado por la búsqueda de mayores cuotas de explotación de los trabajadores. Por lo
tanto, en síntesis, el enfoque marxista, la tesis que formuló Marx, es que el cambio
tecnológico es una ventaja y es una adversidad. Es una ventaja en la medida en que
permite el desarrollo de las fuerzas productivas, el progreso de la economía, la aparición
de nuevos bienes, la mejora de los procesos productivos.

9-Pero al mismo tiempo es una adversidad por todo lo que está conectado a ese proceso.
Es una adversidad por los efectos económicos impredecibles, si se producen con las
nuevas técnicas más bien es que los que digiere el mercado, las empresas quiebran, si las
empresas quiebran hay desempleo, si hay desempleo hay pobreza, si hay pobreza hay crisis
y muchas crisis vienen, justamente, por la intensidad del cambio tecnológico.
4
10-Como en China o en Corea se fabrica a ritmo muy intensos y se aplican muchas
innovaciones, el mercado mundial está lleno de productos que no se pueden consumir,
entonces esa híper producción tiene una desventura. Tener una nueva computadora,
obviamente, es muy gratificante, ¿quién no quiere una nueva laptop? pero el ritmo de
reproducción de laptops o de computadoras genera un sobre-producto de estos bienes que
a veces es difícil de colocar y cuando estos productos no pueden colocarse quiebran las
empresas, hay desempleo, hay pobreza.

11-Es síntesis, en el enfoque de Marx el óptimo técnico (lo que puede lograrse en el plano
exclusivamente técnico como proporciones adecuadas) no coincide con el óptimo social.
Lo ventajoso desde el punto de vista técnico puede ser ventajoso para el capitalista (es un
óptimo técnico, son óptimo económico) pero no es un óptimo social ¿por qué? porque el
óptimo técnico y el óptimo económico que aseguran un óptimo de ganancias implican
desventura para el conjunto de la sociedad, por ejemplo en el tipo de elección tecnológica,
en la medida en que lo que se innova está determinado por el barómetro de la
rentabilidad, bueno, el capitalista va a elegir siempre hacer una innovación en un
Shopping y no hacer una innovación para resolver los dramas de la pobreza, va a construir
en puerto Madero y no va a construir en el conurbano de Buenos Aires. El óptimo
técnico es el que le asegura la rentabilidad no es el óptimo social para las mayorías sociales
en el enfoque marxista.

12-Si en una fábrica o en una rama todos introducimos muchos cambios tecnológicos y
vamos muy rápido en el ritmo de la innovación, nuestro ritmo de innovación para que
tengamos más productos en esa rama que en el resto de las ramas que todavía no tienen esa
innovación. Por lo tanto al colocarnos anticipadamente, probablemente generamos más
bienes de los que pueden consumirse. En una definición, como el capitalismo no es una
economía planificada (no dice cuánto hay que producir en función de cuanto se necesita
sino que dice cuánto puedo ganar noción de lo que yo preveo que conviene hacer) según lo
que vos pronostiques que conviene hacer para cambios tecnológicos y mandarás productos
al mercado, eso puede hacer que el cambio tecnológico que vos incorporaste estuvo bien o
estuvo mal, la innovación tiene esta característica descontrolada porque es un sistema
mercantil basado en competencias, pero ya lo veremos mejor más adelante.

13- ¿que pasaría después, qué pasaría en una sociedad no capitalista? en la tesis de Marx
combinaría lo intrínseco del capitalismo con un grado de regulación que no tiene el
capitalismo. Marx diría que no volvería para atrás, el sistema continuaría teniendo el
cambio tecnológico como una fuerza motora interna pero esta fuerza motora no sería la
competencia sino que sería la conveniencia de mejoras para el desarrollo de la
humanidad. Entonces lo que haría que una empresa introduzca el cambio tecnológico es
que se llega a la conclusión de que es mejor producir de otra manera y no la obligación que
produce la competencia de producir de otra manera por la rivalidad. en ese caso el óptimo
técnico sería igual al óptimo social. Sólo es posible en una sociedad post capitalista ¿por
qué? porque al quedar determinado previamente el cambio tecnológico en función de una
necesidad consensuada, por ejemplo “vamos a fabricar más chocolates y menos galletitas”,
se decide que hay más chocolates y menos galletitas con una máquina no porque la
competencia lo forzó sino porque en un cálculo del deseo de los consumidores conduce a
5
que se quieren más chocolates y menos galletitas. En ese caso el óptimo técnico coincide
con el óptimo social.

C- MARXISMO

1-El problema subyacente de los debates sobre el cambio tecnológico es la lógica del
desarrollo histórico. ¿Cuáles son las fuerzas que mueven y detienen el progreso de la
sociedad? Por eso tema tan relevante.

1-En torno a cambio tecnológico debate entre dos tradiciones marxistas, sobre la lógica
del desarrollo histórico. Es debate sobre cuál de dos fuerzas tiene primacía en esa
evolución. Fuerzas productivas (productividad del trabajo, hombre, maquinaria, dinámica
productiva) o relaciones de producción (acción de fuerzas sociales, lucha de clases)

2-Hay primer Marx. Manifiesto Comunista. Pujanza del capitalismo. Se universaliza. Gran
potencialidad de fuerzas productivas.

3-Problema Capital no se universaliza. En India bloquea. No sigue curso unilineal. No hay


adaptación automática dónde relaciones de producción se amoldan a fuerzas productivas.

4-Marx II. Apoyo luchas Irlanda, India, China. Luchas de clases factor determinante que
incide sobre devenir de fuerzas productivas.

5-Dos tradiciones. Marx I: evolucionismo, objetivismo, positivismo. Stalinismo.


-Marx II. Acento en lucha de clases. Historicismo Frankfurt.

6-Actualidad. Combinación de ambos con distinto peso de cada tradición

7- Primacía de fuerzas productivas (G Cohen). Versión fuerte. Determinismo


tecnológico.

8-Versión atenuada Imprimen direccionalidad Trayectoria. Papel de clases condicionado


por fuerzas productivas. (Callinicos)

8-Relación de producción Lucha de clases versión fuerte Sujeto dominante (Holloway).

9-Versión atenuada. Papel de lucha de clases. No hay trans-histórico. Lo determinante


siempre lucha de clases (Wood, Brenner)

10-Combinaciones. Necesidad de considera marco objetivo y lugar allí de sujeto. Es


Cohen más Brenner

D- ORTODOXIA

1-Bueno, vamos al mundo neoclásico, al mundo de la ortodoxia. La tesis ortodoxa


obviamente se sitúa en el polo opuesto al enfoque marxista y como siempre un pensador

6
neoclásico razona con dos conceptos: agente (individuo) y mercado. Todos los problemas
de la economía son siempre sintetizados en esta lógica de los individuos que interactúan
con el mercado ¿cómo se produce esta interacción de individuos y mercados en el caso del
cambio tecnológico?

2- Bueno, para los pensadores neoclásicos, el progreso técnico es un instrumento neutral


de esa relación. Incluso la categoría que utiliza la ortodoxia neoclásica en este plano es la
categoría “progreso técnico neutral”. Progreso técnico neutral quiere decir que en una
economía se introducirán los cambios tecnológicos que dicte el mercado y perciban los
individuos, que sugiera el marcado y capten los empresarios

3- Como lo sugiere el mercado y lo captan los empresarios, si no hay ninguna


interferencia en esa relación de emisión y captación, el progreso técnico es neutral. Es
neutral porque de por sí no involucra ningún efecto adverso o favorable, simplemente
permite que los empresarios olfateen lo que se requiere en función de las señales del
mercado. El mercado a través del sistema de precios le indica al capitalista qué debe
modificar en ese momento.

4- El capitalista está atento al mercado y percibe por ejemplo que las máquinas que fabrican
chocolates están más baratas y son productivas. Como el capitalista es el hombre que
conoce el mercado de chocolates, él sabe que éste es el momento para comprar una nueva
máquina para fabricar chocolate, ¿por qué? porque sólo él capta el precio de la máquina,
el volumen del mercado y la oportunidad del negocio. Si nadie lo interfiere el hombre
compra la máquina, fábrica el nuevo producto y vende más chocolates. Se produce
progreso técnico neutral que es favorable para el capitalista, para el consumidor y para el
trabajador.

5-El pensamiento neoclásico insiste mucho en la no interferencia de esto ¿por qué? porque
sólo la no interferencia, la transparencia y la ausencia de algo que perturbe esa captación
es lo que le permite al capitalista definir si él va a introducir cambios tecnológicos
ahorradores de trabajo o de capital en términos de los neoclásicos. Si él va a comprar
una máquina que innova el capital o él va a mantener las mismas máquinas y producir un
cambio en la reorganización del trabajo. Es lo que los neoclásicos llaman innovaciones
de capital o innovaciones de trabajo, cambiar la máquina o reorganizar el proceso
productivo. Mi opción, yo capitalista, por una u otra cosa ¿de qué depende? del olfato que
yo tenga y que nadie interfiera en mi captación de los precios. Si yo no puedo ver el sistema
de precios obrando libremente yo no voy a saber si a mí me conviene comprar una máquina
o reorganizar el proceso de trabajo. Sólo sé que me conviene una u otra opción si tengo
precios que me dicen cuánto cuesta la máquina, cuánto cuestan los obreros, cuánto
cuesta la fábrica.

6-El enfoque neoclásico, cómo ven ustedes, es un enfoque de no interferencia. Hay


progreso técnico si se deja al mercado actuar espontáneamente y si se deja al mercado
definir cuáles son las acciones más redituables, más convenientes, más óptimas en cada
momento. Si eso ocurre entonces hay progreso técnico. Si hay neutralidad, hay progreso
técnico. ¿En qué consiste el progreso técnico? en una sucesión infinita de mejoras de la
sociedad y esa sucesión infinita de mejoras de la sociedad se produce por el simple
7
optimismo que va alimentando una vida económica de satisfacciones para todos los
intervinientes en el proceso económico.

7-El enfoque neoclásico es un enfoque de optimismo técnico, de optimismo tecnológico,


son las tesis permanentes de “la informática va a revolucionar la sociedad”, “la
informática va resolver los problemas de todo el mundo”, “si tenemos una computadora
en Salta, resolvemos la desnutrición”, “si llevamos la informática al África, desaparece el
hambre”, es esta idea de que el cambio tecnológico es lo suficientemente poderoso para ir
resolviendo todos los problemas que tiene la sociedad porque el cambio tecnológico viene
con el mercado y el mercado organiza la mejor manera de funcionamiento de la sociedad.
Entonces cuando los hombres o las sociedades más primitivas abandonan el
paternalismo y acceden al mercado, junto con el mercado viene la innovación.

8-Por eso el pensamiento neoliberal es un pensamiento que siempre asocia, como una
misma cosa, el cambio tecnológico con el mercado, para ellos es como sinónimo. Cambio
tecnológico, mercado, progreso: Todo va junto. Las sociedades que progresan son las
sociedades que pueden innovar porque se abrieron al mercado y las sociedades estancadas
cuáles son, las sociedades primitivas, paternalistas, populistas, demagógicas, atrasadas
que no se abren al mercado ¿y por qué no se abren al mercado? porque alguien se
beneficia más que el conjunto obstruyendo al mercado, es la tesis de Vargas Llosa dicen, de
los neoliberales más primitivos ¿quién se beneficia con el no funcionamiento del mercado?
un gobierno que tiene una estructura clientelar, entonces el gobierno populista, de ese
gobierno populista hay un grupo que se favorece, los burócratas y los que reciben
dádivas. Entonces para que esa estructura de populismo, clientelismo y dádivas
permanezca se obstruye el beneficio de todo el resto, ellos son un 20% y el 80% queda
obstruido. ¿Qué es esa obstrucción? es esa estructura que impide el funcionamiento porque
cuando entra el mercado se rompen los beneficios de la estructura clientelar, todos
compiten y todos progresan. El clientelismo, el populismo y el atraso bloquean el cambio
tecnológico porque inhibe al mercado entonces inhibe al capitalista que es el único capaz de
competir.

9-Esta teoría tiene infinitas variantes pero siempre gira en torno a la misma secuencia,
siempre da vueltas sobre lo mismo, hay un mundo feliz en torno al mercado y esa
felicidad está dada por la capacidad de innovación que auto-regula el mercado, quienes
perturban el mercado capacidad de innovación, obstruyen el progreso. Tarde o temprano
quienes obstruyen el progreso quedan estancados y están obligados a aceptar las reglas
neoliberales para volver a la sociedad. Es como una secuencia de la cual uno no puede
abstraerse, yo puedo resistir durante un período no participar en el mercado pero tarde o
temprano la necesidad de vivir en la sociedad me lleva al mercado, al progreso, a la
competencia y a la innovación.

10-El problema de esta tesis es que en general no logra explicar dos grandes cosas. Un
elemento muy objetado por los heterodoxos a este razonamiento señala que en general el
que innova bajo el capitalismo tiene una protección estatal y legal a su innovación. Si
yo soy una farmacéutica y descubro una vacuna, yo inmediatamente exijo patentar mi
vacuna, porque sólo la regla de la patente me asegura el cobro de los beneficios que me
permitirán pagar la innovación que ya hice. Entonces prácticamente no hay innovaciones
8
bajo el capitalismo que no tengan patentes. Si hay una patente, de hecho, hay una
protección legal a la innovación que es extra mercantil. La patente es una estructura jurídica
del estado para asegurar beneficios al que innovó primero. Entonces ¿es compatible un
sistema de patentes con un régimen de mercado competitivo puro? en principio no. Pero
los neoclásicos son los mayores defensores de la patente. Aquí es algo parecido a como
cuando quiebra un banco. Un ortodoxo dice “hay que dejar competir salvo cuando quiebra
un banco” porque cuando quiebra un banco debe ser socorrido porque el banco cumple un
rol distinto. Con la patente pasa algo parecido con lo que los ortodoxos exponen a la hora
de ratificar un socorro bancario, el razonamiento es más o menos el mismo tipo.

11-los ortodoxos estarían en un gran problema. Es un tema que se discute


permanentemente primero por qué ciertas patentes chocaban tanto con las necesidades
humanas que son anuladas por la propia demanda social, como cuando se patentó el sida,
cuando empezó la búsqueda de vacunas los laboratorios empezaron a patentar el
inmediatamente creo que Brasil primero y Sudáfrica después visitaron la innovación y
destruyeron la patente. Hay ciertas patentes que chocan con los hechos humanos.

12- El otro problema es que la propia dinámica de la competencia recorta el tiempo de


la patente porque una cosa es una patente y la decís por 10 años, y cuando os largas el
producto es copiado y reproducido mucho antes de los 10 años entonces las patentes van
objetivamente sufriendo un proceso de achicamiento. Entonces el tema de la patente exige
patentes cada vez más caras y por menos tiempo y es un tema de discusión permanente.

13-El otro hecho más evidente es que la innovación bajo el capitalismo contemporáneo es
una innovación cultural en torno al gasto público. Es completamente evidente que Estados
Unidos lidera el cambio tecnológico porque lidera el Pentágono: en la medida en que tiene
la mayor estructura militar del planeta, tiene un ámbito de experimentación de todos los
cambios tecnológicos que después son transferidos a la esfera civil. Entonces no hay
cambio tecnológico sin ejército y no hay ejército sin Estado y no hay Estado sin gasto
público. Entonces el hecho de que prácticamente todas las grandes invenciones y
descubrimientos de los últimos 200 años se hayan procesado primero dentro de la
estructura militar es una refutación bastante fuerte de la tesis neoclásica sin embargo los
neoclásicos se abstraen este tema sostienen que la sociedad progresa con un mercado, el
mercado progresa con competencia y por lo tanto para la concepción ortodoxa el cambio
tecnológico es la confirmación que la economía está movida por sujetos, mercados, no
interferencias y libre de decisiones de individuos que están motivados por esa dinámica de
la rivalidad. Sin competencia no hay cambio tecnológico, sin cambio tecnológico no hay
economía, la tesis neoclásica es un llamado a la no intervención del Estado o de nadie en el
desenvolvimiento de la economía para que haya progreso técnico general

14-Principal refutación es medio ambiente. Por esta razón los economistas ortodoxos
cierran los ojos ante el problema, esperando que el mercado defina espontáneamente los
costos de la corrección que asumirían los agentes

15-La tesis neoclásica es el desarrollo histórico está motorizado por el agente y el


mercado. Es tesis contrapuesta al marxismo. No son fuerzas productivas, ni lucha de
clases.
9
16-Es individualismo metodológico, competencia y racionalidad. Hay un patrón de
progreso que impulsa hacia la mejora.

17-No hay límites bajo el capitalismo. Siempre suma positiva. El aporte de uno amplia la
contribución de otro.

E- HETERODOXIA

1-Bueno, heterodoxos. Generalmente los heterodoxos conforman la tercera opción. Y la


tercera opción es una forma de ver la economía centrada en Estado, instituciones y
múltiples agentes. Es un punto de partida que interpreta, considera que el capitalismo es
el mejor sistema pero que dentro del capitalismo en muchas posibilidades y esas
posibilidades sólo son explotables, cognoscibles, captables si hay fuerte regulación del
estado y escasa posibilidad de libre competencia.

2-La heterodoxia dice que el cambio tecnológico justamente es la confirmación de que la


economía está condicionada a patrones de regulación estatal, lo confirma la patente, lo
confirma el gasto militar. Pero los heterodoxos dicen que el cambio tecnológico es tan
variado como los modelos de capitalismo existentes. En la reunión pasada nosotros
hablamos del fordismo, del toyotismo, del taylorismo de distintos modelos del proceso de
trabajo. Bueno, los heterodoxos consideran que existen varios modelos del proceso de
trabajo y varios modelos de cambio tecnológico. Algunos modelos de cambio tecnológico
siguen el esquema neo liberal norteamericano, otros el modelo social alemán, otros el
esquema japonés y lo importante en cada sociedad es adaptar esos cambios tecnológicos
al tipo de capitalismo óptimo de cada sociedad.

3-En lugar de un solo modelo capitalista, ortodoxo, hay muchos y hay que elegir el mejor
y siempre hay varios posibles y la capacidad de cada sociedad para encontrar mejor estadio
es encontrar el tipo de capitalismo que le conviene. Ahora bien, para encontrar ese tipo de
capitalismo, la sociedad debe permitir una fuerte intervención del estado y en cada
modelo de capitalismo el modelo de cambio tecnológico que le resulte más adecuado.

4-Los heterodoxos sostienen que esto es así porque el cambio tecnológico como el
capitalismo es un sistema y un proceso necesariamente conflictivo. Cuando uno hace una
innovación va a generar desempleo, va a tener mayores ganancias para el capitalista, va a
tener beneficios para algunos usuarios pero no para otros y lo importante es organizar. De
instituciones que compatibilice todos los intereses en juego. El arte de la política
económica para el heterodoxo es esta orientación de permanente conciliación entre los
distintos grupos en pugna. Cuando uno hace un cambio tecnológico puede despedir obreros
o puede no despedir obreros según el tipo de máquina que compre. Bueno, entonces el
estado tiene que intervenir para compatibilizar el interés del capitalista (comprar la
máquina y que la ganancia sea lo suficientemente elevada para amortizar la máquina que
se compra), con el interés del obrero (mantener el empleo y la calificación), con el usuario
(que el producto se fabrique más barato), entonces la función del estado es garantizar ese
tipo de armonías, ese tipo de equilibrios en el que todos los intervinientes en juego.

10
5-El heterodoxo dice que eso es necesario y posible. Ésa armonía es factible pero ésa
armonía depende de un fuerte poder político que determine capacidad de acción estatal
para inclinar a todos los actores del proceso.

6- Pero al mismo tiempo este rol de disciplinamiento, de articulación es indispensable


porque la heterodoxia dice que lo central del cambio tecnológico es su carácter incierto
(uno no sabe lo que va a ocurrir, uno no sabe si una vez que se compró la máquina se
acordó con el sindicato, se abarataron precios y una vez que eso ocurrió si el producto se va
a vender). Entonces tiene que existir una estructura estatal que asegure horizontes
previsibles a los capitalistas. Eso se hace mediante políticas de subsidio tecnológico, de
crédito para la innovación, pero que aseguren que el beneficio sea compartido, que
aseguren que el capitalista va a distribuir las ganancias a obtener con ese cambio
tecnológico.

7-La tesis heterodoxa es: hay innovación si hay estado. La innovación es adecuada y el
estado logra la política económica que corresponde al capitalismo de cada país, esa
innovación adecuada y oportuna sólo es posible si el estado actúa definiendo horizontes
de inversión y ese resultado sólo es positivo si el beneficio es compartido, si se obliga al
capitalista a distribuir dividendos extraídos por el cambio tecnológico. Por lo tanto dice
la heterodoxia hay óptimo económico, óptimo técnico y hay óptimo social si el estado
interviene. Ésa intervención garantizará el mejor capitalismo posible.

8-Los neoclásicos sostienen que este modelo es inviable porque a la larga esa intervención
del estado termina creando interés propio del estado que obstruye la rentabilidad de los
capitalistas. Los neoclásicos dicen que esa intervención regulada del estado es imposible.
Porque tiene una dinámica propia que obstruye la rentabilidad del capitalista. Esta objeción
tiene una consistencia empírica bastante sólida. Los neoclásicos dicen que el neoliberalismo
vino porque fracasó el modelo keynesiano previo en los años 50 o 60 y ese fracaso de los
keynesianos estaba conectado con el peso del estado interventor, el déficit fiscal y la
obstrucción que esa acción estatal generaba sobre la rentabilidad del capitalista. Ahí está el
ejemplo para ellos de los límites del modelo heterodoxo. El modelo heterodoxo termina
generando un tipo de estatismo que obstruye la rentabilidad y si obstruye la rentabilidad
aparecen las presiones para generar modelo neoliberal, neoclásico.

9-Los marxistas también dicen que este modelo presupone que el capitalismo puede ser
monitoreado desde el estado. Este modelo supone que el estado es tan clarividente que
puede definir la impronta de la economía. Entonces un estado fuerte, visible, poderoso e
ilustrado le pone el ritmo a lo que debe ocurrir en la economía y lo que los marxistas dicen
es que la secuencia del desarrollo económico-social es inversa, no es el estado el que
define lo que ocurre sino que la propia acción del proceso económico. No existe un estado
tan ilustrado para regular el curso de la economía, a la larga el estado termina haciendo lo
que la economía capitalista demanda y no al revés.

10- Marxistas dicen esa regulación solo factible en una sociedad post capitalista, porque
en una sociedad post capitalista lo que desaparecería es el principio de la competencia por
beneficio surgido de la explotación, desaparecería ese principio rector. Al desaparecer ese
11
principio el estado ya no estaría regulando cambios tecnológicos para asegurar beneficios
surgidos de la explotación sino que regularía directamente o apuntalaría un cambio
tecnológico en una sociedad que reparte beneficios en forma equitativa y que planifica
normas económicas. La tesis de Marx es que en la sociedad post capitalista desaparece el
capitalismo y al desaparecer el capitalismo el cambio tecnológico pierde consistencia.

11-En problema subyacente de la lógica del desarrollo histórico, al visión heterodoxa


asociada a la visión histórica weberiana.

12-Hay sistema social en torna a una estructura gobernada por el estado, que ejerce el
control y la dominación de las sociedad.

13-Ese estado es el principal mecanismo de cambio. Hay una tendencia a la evolución-


progreso que no puede determinarse. Hay una competencia con las fuerzas estatales como
principales protagonistas.

TEORICO 6: Cambio Tecnológico

1-General. Hay dos aspectos de tema. El problema teórico que está sintetizado en: Katz “La
concepción marxista del cambio tecnológico”. Aquí habría que desagregar. Hacer la
investigación hacia atrás con todo lo ya expuesto. Retomar el libro de tecnología que no
escribí. Un análisis de cada escuela con los materiales ya acumulados.
-Aquí debate con schumpeterianos. Analisis de Magaline, Mandel, Rosdosly

2-En Optimismo-Pesimismo en economía de la innovación análisis de Kaldor Joan


Robinson, Hodgson. Critica al fetichismo tecnológico
-En Tecnología como fuerza productiva social análisis de técnica, tecnología, fuerza
productiva social, ciencia y tecnología, optimos
-En mercantilización y socialización análisis de evolucionistas
-En tecnología y economía armamentista. Ciclo patentes.
-En Socialismo y tecnología (como en el porvenir del socialismo) hay polémica con los
neoclásicos austríacos.

3-Todos los temas expuestos en la clase ya están escritos en esos artículos. Son ocho
artículos dónde ya están desarrollados los temas de la clase y la bibliografía. Habría que
completarlo con el esquema inicial del libro, que tenía una versión escrita.

4-El otro problema es el cambio actual de Katz Claudio. “Crisis y revolución tecnológica a
fin de siglo” y también Katz: mercantilización y socialización de la información. Es mi
caracterización de la revolución informática, que sugerí infinidad de veces y nunca
desarrollé. Es debate sobre la productividad.

12
5-Otro problema es la contradicción entre avance tecnológico y catástrofe ambiental. La
tesis neoclásica (mercado resuelve) y la tesis de economía verde. Ya abordada en Katz Tres
dimensiones.

6-El problema teórico-metodológico es la dinámica del desarrollo histórico. Quizás es tema


de primera clase. Contraposición entre modelo marxista fuerzas productivas versus lucha de
clases. Modelo neoclásico de motor histórico en mercado y agentes. Modelo weberiano de
estado, agregaciones humanas. Es problema cuya referencia es Callinicos en Teories and
Narratives y en Social Therories.

7- En: “Determinismo Tecnológico y Determinismo Histórico-Social” hay enfoque


sociológico crítico de vertientes sociológica (Ogburn), mística (Ellul) y pos-industrialista
(Toffler Masuda Brezinski).Se argumenta en favor de un tipo de determinismo histórico-
social,

8-"Tecnologia e socialismo", en Globalizacao e socialismo. Xamá Editoria, Sao Paulo, 1997.


-Tecnología y economía armamentista". Revista Nueva Sociedad, n 138, julio-agosto 1995
-”Optimismo y pesimismo en la economía de la innovación”. Problemas del desarrollo, n 113,
abril-junio 1998, México.
-“Neoliberalismo ou crise do capital?, Xamá, Sao Paulo, dezembro 1995.
-"Controversias sobre el cambio tecnológico". Problemas de Desarrollo, Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, n 97, abril-junio 1994, México.
-MITO Y REALIDAD DE LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA.
-"La concepción marxista del cambio tecnológico”. Revista Buenos Aires. Pensamiento
Económico n 1, otoño 1996, Buenos Aires.
-"Siete tesis sobre las nuevas tecnologías de la infomación". Ciencia y sociedad en América
Latina. Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
-"El culturalismo en los estudios de tecnología". Revista Causas y Azares, n 6, primavera
de 1997, Buenos Aires.
-"Los problemas del enfoque neoclásico del cambio tecnológico". Episteme, año 2, n 4, verano
1997, Buenos Aires.
-"Discusiones marxistas sobre tecnología". Revista Razón y Revolución, n 3, invierno
1997, Buenos Aires.
-”El enredo de las redes”. Revista Voces y Culturas, n 14, segundo semestre 1998, Barcelona.
-”Determinismo tecnológico y determinismo historico-social”. Revista Redes n 11, junio
1998, Universidad Nacional de Quilmes.
-”Crisis y revolución tecnológica a fin de siglo”. Realidad Económica, n 154, febrero-marzo
1998 Revista del Instituto argentino para el desarrollo económico (IADE), Buenos Aires.

13

También podría gustarte