Lesion de Slap

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

Trabajo de Investigación “CLÍNICA KINÉSICO FÍSICA I ”

“SLAP”

Estudiantes:
MELANY ARIAS RAMALLO

MERCEDES CABA ARISPE

JHOAN SHAID HERBAS TOTORA

JESSICA PATZI VEDIA

ANGELES VARGAS CAPRIROLO

Docente:
LIC. LORENA FIORILO OROPEZA

Cochabamba – Bolivia

II – 2022

ANATOMÍA
Osteología:

Anatomía ósea

La escápula, también conocida como el omoplato, es un hueso plano y


triangular que se encuentra en la parte posterior del tronco, sobre la cara
posterior de la 2.da a la 7ma costilla.

El término é scápula´ este hueso se le conoce comúnmente como el ́omoplato´


La escápula, en conjunto con la clavícula y el manubrio del esternón, constituye
la cintura escapular la cual se conecta a la extremidad superior del esqueleto
apendicular con el esqueleto axial.

La escápula es un hueso de suma importancia ya que proporciona puntos de


inserción para diversos músculos que constituyen el brazo y el hombro.
Asimismo, se articula con el húmero y la clavícula, conformando la articulación
glenohumeral y la articulación Acromioclavicular respectivamente. Debido a
que la cara medial de la escápula no se encuentra directamente unida al
esqueleto axial sino que está sujetada en su lugar y conectada al tórax y
columna vertebral por músculos, esta es capaz de moverse libremente a través
de la pared torácica posterior (articulación escapulotorácica). Lo que le permite
al brazo moverse con la escápula, brindando una gran variedad de
movimientos para la extremidad superior en comparación con la extremidad
inferior.

La articulación glenohumeral se ubica entre la cabeza semiesférica del húmero y la


cavidad glenoidea que es poco profunda. Tiene una estabilidad intrínseca muy escasa
debido a su anatomía ósea. Puesto que la cabeza humeral es muy grande en
comparación con la cavidad glenoidea, la cabeza humeral no es esférica y la cavidad
glenoidea es ovalada, entonces no se encajan de forma exacta. En una radiografía
simple, vista lateral, la forma habitual de la cara articular de la glenoide se asemeja a
una pera, por ser más ancha en su porción inferior que en la superior.

Anatomía articular

La superficie articular de la cavidad glenoidea y el húmero están cubiertos de cartílago


hialino. En la cabeza humeral el cartílago es más grueso en el centro y delgado en la
periferia. Encontramos también al rodete (labrum) que se inserta en el margen
glenoideo y agrega un elemento de estabilidad a la articulación glenohumeral

Anatomía de los tejidos blandos

· Ligamento glenohumeral: Presentan engrosamientos o refuerzos de la cápsula


articular. Existen tres ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior

· Ligamento glenohumeral superior: Se halla presente en el 40-94% de los


hombros. Tiende a ser el ligamento más consistente de los 3 ligamentos que
conforman la articulación. Se inserta en el reborde glenoideo cerca del vértice del
rodete, se une con la porción larga del bíceps. En el húmero, se inserta en la
superficie anterior del cuello anatómico.

· Ligamento glenohumeral medio: Se halla presente en el 84-92% de los


hombros, Emerge variablemente de la porción superior de la glenoides, del rodete
o junto con el ligamento glenohumeral superior y se dirige en diagonal hacia abajo
sobre el tendón subescapular. En el húmero se inserta en la parte anterior del
cuello anatómico.

· Ligamento glenohumeral inferior: Se halla presente en el 75-93% de los


hombros, se extiende desde la parte medial. Es el ligamento más grande e
importante, se origina en el margen glenoideo que va desde las 3 a las 8-9 en la
esfera del reloj, por lo que también se denomina “hamaca inferior”. orientada
horizontalmente en la cara inferior del cuello anatómico y quirúrgico. Es en realidad
un complejo compuesto por tres segmentos:

1. La banda anterior
2. Una banda posterior
3. Una bolsa axilar entre las dos bandas.

· El manguito de los rotadores: Se localizan por debajo del deltoides y son


vitales para proporcionar movilidad y estabilidad a la articulación del hombro. Está
compuesto por 4 tendones, de anterior a posterior: Subescapular, supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor, los tendones de estos 4 6 músculos, en su porción
distal, se asientan sobre un espacio curvo en el plano frontal y sagital, lo que
condiciona una distribución peculiar cuando son sometidos a tensión

· Subescapular: Es el tendón más grande y el músculo más potente del


manguito de los rotadores. Su amplio origen de los 2/3 superiores de la superficie
anterior de la escápula condensan lateralmente para pasar bajo la coracoides. Los
2/3 superiores tienen una morfología tendinosa mientras las fibras del tercio inferior
se mantienen musculares. Se inserta en la tuberosidad menos adyacente al surco
bicipital

· Supraespinoso: Emerge de la fosa supraespinosa, posee dos vientres


musculares, para insertarse en la tuberosidad mayor. En el trayecto se relaciona
por detrás con la espina de la escápula y el acromion, por delante con la apófisis
coracoides y por arriba con el ligamento acromiocoracoideo formando un anillo
rígido inextensible, dando lugar a una corredera por donde discurre el tendón y que
es responsable de un gran número de patologías

· Infraespinoso: Emerge de la fosa infraespinosa, del cual sus fibras convergen


en un tendón que pasa junto al borde posterior del supraespinoso.

· Redondo menor: Se origina en la porción posterior del borde lateral de la


escápula y de la densa fascia del Infraespinoso, discurre lateralmente, posterior a
la articulación glenohumeral, para formar un tendón que se inserta en la parte más
inferior de la tuberosidad mayor.
Planos

Ejes

Miología
MUSCULATURA DEL HOMBRO.
Están inervados por ramas del plexo braquial.
Entre los músculos del hombro distinguimos cuatro grupos: anterior, medial, posterior y
lateral.

GRUPO MUSCULAR ANTERIOR:


Está constituido por los músculos que participan en la formación de la pared anterior
de la axila. Son los músculos: pectoral mayor, pectoral menor y subclavio.
Estos tres músculos se hayan dispuestos en dos planos: superficial y profundo. El
plano profundo comprende dos músculos: el músculo subclavio y el músculo pectoral
menor.
GRUPO MUSCULAR ANTERIOR. PLANO PROFUNDO
MUSCULO INSERSION DIRECCION INSERSION FUNCION
MEDIAL LATERAL
cara superior Lateralmente se En la cara
MÚSCULO SUBCLAVIO del primer extiende hasta inferior de la Hace
cartílago costal el intervalo clavícula (Surco descender la
Situado inferior a la
clavícula. y de la primera comprendido del músculo clavícula y,
costilla entre los subclavio) el hombro, o,
ligamentos si toma su
conoideos y
punto fijo en
trapezoideo.
la clavícula,
eleva la
primera
costilla,
actuando como
músculo
inspirador.

MÚSCULO Borde superior En la parte Cuando toma


PECTORAL MENOR: y la cara lateral anterior del su punto fijo en
Está situado inferior al de las costillas borde medial de las costillas,
músculo subclavio, del tercera, cuarta la apófisis permite
cual queda separado y quinta. coracoides, y descender el
por un espacio en la cara hombro;
triangular de base superior de cuando toma
medial denominado dicha apófisis. su punto fijo en
espacio clavipectoral. la escápula,
eleva las
costillas
(inspirador).

GRUPO MUSCULAR ANTERIOR. PLANO SUPERFICIAL

MUSCULO INSERCION DIRECCIÓN INSERCION FUNCION


MEDIAL LATERAL
MÚSCULO Se distinguen tres Labio anterior Es aductor y
PECTORAL porciones: del surco rotador medial
MAYOR: clavicular, intertubercular del brazo. Si
Se extiende desde esternocostal y por medio de su punto fijo
el tórax hasta el abdominal. dos gruesas está en el
húmero y cubre el La porción húmero, el
plano muscular clavicular suele láminas músculo eleva
subyacente, hallarse separada tendinosas, un al tórax y, por
formado por los de las otras. Se anterior y otra lo tanto, el
músculos subclavio inserta posterior. cuerpo entero
y pectoral menor medialmente
siguiendo una línea
curva de
concavidad lateral:
en los 2/3 mediales
del borde anterior
de la clavícula; en
la mitad
correspondiente de
la cara anterior del
esternón; en los
cinco o seis
primeros cartílagos
costales; y en la
parte anterior de la
vaina del
músculo recto del
abdomen.

GRUPO MUSCULAR MEDIAL


MUSCULO INSERCION DIRECCIÓN INSERCION FUNCION
MEDIAL LATERAL
MÚSCULO Se inserta Se pueden reconocer en el músculo Mantiene la escápula
SERRATO en las tres porciones: aplicada contra el tórax.
ANTERIOR costillas Primera porción o porción superior: Cuando se contrae, y
mediante se inserta anteriormente en el borde toma su punto fijo en la
distintas lateral de la primera costilla, en la pared torácica, desplaza
digitaciones, cara externa de la segunda costilla y la escápula anterior y
que se fijan en un arco fascial intermedio a dichas lateralmente,
en las diez inserciones óseas. Se dirige posterior imprimiéndole un
primeras y un poco superiormente, y termina movimiento de rotación
costillas, en una pequeña carilla triangular, que que desplaza
lateral y ocupa el ángulo superomedial de la superiormente el ángulo
posteriorme cara anterior de la escápula. lateral de la escápula y
nte a las Segunda porción o porción media: el muñón del hombro.
inserciones está formada por tres digitaciones Este movimiento se debe
de los que se insertan en la cara externa de a la acción predominante
músculos las costillas segunda, tercera y de la parte inferior del
pectorales cuarta. Se reúnen en una lámina músculo. Cuando toma
muscular que se fija en casi toda la su punto fijo en la
extensión del labio anterior del borde escápula,
medial de la escápula. inmovilizándola, eleva
Tercera porción o porción inferior: se las costillas y se
fija en la cara externa de las costillas convierte en un
quinta a décima, por medio de músculo inspirador.
digitaciones distintas, que encajan
con las digitaciones de la inserción
del músculo oblicuo externo del
abdomen. Convergen hacia el ángulo
inferior de la escápula y se fijan en
una pequeña carilla triangular en la
parte inferior de la cara anterior de la
escápula.
GRUPO MUSCULAR POSTERIOR

Cara anterior de la En la carilla Produce la


MÚSCULO Dos
escápula, con de rotación
SUBESCAPULAR bolsas
excepción de la inserción medial del
zona próxima a la sinoviales de la parte brazo.
articulación del se hayan superomedi Contribuye
hombro, así como anexas al al del a mantener
de la estrecha músculo. tubérculo en contacto
superficie de La menor del la superficie
inserción del subcoracoidea, húmero, y articular de
músculo serrato situada entre en la parte la
anterior, situada en el borde superior de articulación
el borde medial de superior del la cresta del hombro.
la escápula. músculo del
subescapular, tubérculo
la cara anterior menor o
del segmento troquín.
vertical de la
apófisis
coracoides y la
parte vecina de
la cápsula
articular; la
otra, es la
bolsa
subtendinosa
del músculo
subescapular,
que se
extiende a lo
largo del borde
superior de su
tendón. Estas
dos bolsas
pueden
comunicar
entre sí y con
la cavidad
articular.
Se extiende desde Se dirige la cápsula Eleva el
MÚSCULO
los tres cuartos lateralmente, articular, en brazo
SUPRAESPINOSO
mediales de la fosa pasa inferior a la carilla desplazánd
supraespinosa y la articulación superior del olo
de la cara acromioclavicu tubérculo lateralment
profunda de la lar y al mayor del e, es
fascia que la cubre ligamento húmero. abductor.
coracoacromial, Actúa como
y superior a la ligamento
articulación del activo de la
hombro articulación
del hombro.
Carilla Es rotador
MÚSCULO En la fosa Hacia el
media del lateral y
INFRAESPINOSO infraespinosa, extremo
tubérculo abductor
cerca del cuello superior del mayor del brazo.
de la escápula; húmero, Contribuye
pasando también a
del tercio
posteriorme mantener
medial de la
nte a la en contacto
fascia
articulación las
infraespinosa;
del hombro. superficies
del tabique Medialmente, articulares
fibroso que lo el tendón será del hombro.
separa de los separado de la
músculos cápsula
redondo mayor articular por
y redondo una delgada
menor; capa celular
en la que
y de la lámina puede
tendinosa de desarrollarse
inserción de los una bolsa
fascículos sinovial
posteriores del
músculo
deltoides y, por
medio de ésta,
en el labio
inferior del
borde posterior
de la espina de
la escápula.
superior y carilla Idéntica a la
MÚSCULO De una
lateralmente a inferior del del músculo
REDON superficie ósea lo largo del tubérculo infraespino
DO alargada y borde inferior mayor del so.
MENOR estrecha, del músculo húmero
situada en la infraespinoso,
parte lateral de y pasa
la fosa posterior a la
infraespinosa, a articulación del
lo largo de la hombro
mitad superior
del borde
lateral de la
escápula;
De la parte
inferior de la
fascia que lo
recubre;
y de los
tabiques
fibrosos que lo
separan del
músculo
infraespinoso
medialmente y
del músculo
redondo mayor
inferiormente.
labio Es rotador
MÚSCULO en una
medial del medial y,
superficie
REDONDO surco sobre todo,
cuadrilátera intertuberc aductor del
MAYOR situada en la ular brazo.
parte Cuando el
inferolateral de húmero es
la fosa el punto
fijo, eleva el
infraespinosa, ángulo
lateralmente a inferior de la
la inserción del escápula y
músculo el hombro
infraespinoso
e inferiormente
a la del músculo
redondo menor;
en la fascia que
lo recubre;
y en los
tabiques
fibrosos que lo
separan de los
músculos
infraespinoso y
redondo menor.
Fondo del surco Tendón del
MÚSCULO DORSAL
intertubercular, músculo
ANCHO
anterior al músculo pectoral
redondo mayor, mayor.
del que está
separado por una
bolsa sinovial
posterior
DEFINICIÓN

El término SLAP significa “Superior Labrum Anterior and Posterior” (rodete articular
superior, anterior y posterior). En una lesión SLAP, se ve afectado la parte superior del
rodete articular. Esta área superior también es el lugar donde el tendón del bíceps se
une al rodete articular. Los desgarros SLAP se producen tanto en la parte frontal
(anterior) como en la parte trasera (posterior) de este punto de unión. El tendón del
bíceps también puede estar involucrado en la lesión.

CLASIFICACIÓN DE SLAP

Snyder y Cols ,han clasificado las lesiones del labrum superior, en forma específica,
las lesiones del labrum superior anteroposterior, en cuatro lesiones distintas. Maffet y
cols. Las
subdividen aún más, para incluir tres tipos adicionales. Una lesión de SLAP comienza
en la
cara posterior del labrum y se extiende hacia adelante hasta el anclaje del tendón del
bíceps.
En un principio Snyder y col describieron cuatro tipos de desgarros del SLAP que son
los
siguientes:
● Tipo-I SLAP: Se trata de una lesión degenerativa, desgaste del tendón del
bíceps con el anclaje del bíceps sobre el labrum superior indemne, requieren
desbridamiento por vía artroscópica.
● TIPO-II SLAP: Consiste en el desgarro del labrum y la cabeza larga del tendón
del bíceps braquial de la cavidad glenoidea. La artroscopia encuentra un
complejo labral-bicipital muy móvil y requiere reinserción y estabilización.
● TIPO-III SLAP: Se trata de un desprendimiento de "asa de cubo" del labrum
superior, que no
implica la inserción del labio de la cabeza larga del bíceps braquial. También se
trata con
desbridamiento por via artroscópica.
● TIPO-IV SLAP: Se trata de un SLAP de tipo III que se extiende hasta la cabeza
larga del bíceps
braquial. En el hombro inestable, se asocia frecuentemente con labrum del
rodete anterior,
requieren reparación del tendón o tenodesis, según los síntomas y la condición
del tendón.
Maffet y col expandieron el sistema de clasificación para incluir los tipos V al VII que
son los
siguientes:
● TIPO-V SLAP: Implica una progresión del desgarro desde adelante hacia abajo
con separación del bíceps y requieren reparación o tenodesis del tendón del
bíceps.
● TIPO-VI SLAP: Son similares a los desgarros de tipo IV comprende grandes
colgajos labrales superiores desde adelante hacia atrás junto con la separación
del tendón del bíceps. La incidencia
es desconocida.
● TIPO-VII SLAP: Implica un desprendimiento del labrum superior (SLAP tipo II)
prolongado por la ruptura del ligamento glenohumeral medio e inferior. Es una
lesión con inestabilidad
extendida

PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN SLAP

Se han descrito fundamentalmente dos mecanismos que explican la lesión tipo SLAP,
y pueden dividirse en traumatismos agudos y lesiones repetitivas.
La mayoría de las lesiones SLAP, reportadas en la literatura, generalmente son
lesiones asociadas a otras patologías del hombro como ruptura del manguito rotador o
inestabilidad reportando en la literatura que tan solo el 28% de las lesiones SLAP
fueron aisladas como principal causa de la sintomatología.

Traumatismos agudos
Como resultado de una caída con una extensión de hombro acompañada de una
abducción de 15°, o posterior a una tracción axial de la extremidad, o bien como
resultado de la aplicación de una fuerza directa con el hombro en abducción, por el
impacto de la cabeza humeral con el rodete superior y anclaje del bíceps, como podría
ser el caso de los jugadores de rugby al sufrir una caída con impacto lateral del
hombro contra el hielo en aducción del mismo.
Un tirón hacia abajo repentino del brazo, como sucede cuando se pierde el control de
un objeto pesado, la tracción anterior en el esquí acuático y la tracción superior al
agacharse por encima de la cabeza para detener una caída son mecanismos
traumáticos de la lesión.
Actividades repetitivas.
Se ha propuesto que la actividad repetitiva por encima de la cabeza es un mecanismo
frecuente en la génesis de las lesiones SLAP.Estudios cadavéricos han demostrado
un incremento en la laxitud de la cápsula anterior ocasionada por la rotación externa
repetida, aumentando la abducción y el contacto interno en la articulación
glenohumeral, provocando un pinzamiento de los tendones del supraespinoso e
infraespinoso y el labrum posterior y superior entre la glena y la tuberosidad
mayor.

FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo importante en las lesiones SLAP es la inestabilidad glenohumeral
anterior de hombro. Muchos de los reportes y artículos realizados en los últimos años
demuestran que la inestabilidad glenohumeral anterior en los deportistas ha ido en
aumento en comparación con el resto de la población. Ésta se produce por la
combinación de muchos factores que involucran los estabilizadores estáticos y
dinámicos de la articulación; sin embargo, la patología principal no implica sólo una
lesión anatómica, sino que engloba las diferentes variables asociadas al tipo de
actividad deportiva, el tiempo de evolución y la capacidad del médico de llegar a un
diagnóstico preciso para ofrecer el tratamiento óptimo de acuerdo con las necesidades
de la lesión.
La inestabilidad de hombro en deportistas es consecuencia de la falla de las
estructuras estabilizadoras del hombro, éstas pueden dividirse en estáticas y
dinámicas:

A) Los estabilizadores estáticos: Son proporcionados principalmente por la


congruencia articular, el
labrum y los ligamentos del hombro. El receptáculo glenoideo se encuentra
profundizado por el labrum, está formado por un fibrocartílago y sirve como sitio de
inserción de la cápsula glenohumeral y la porción larga del bíceps; y a su vez
disminuye el radio de curvatura glenoidea
para acercar la congruencia de éste con la curvatura humeral. Los engrosamientos en
las localizaciones constantes de la cápsula dan origen a los ligamentos
glenohumerales. La cápsula
glenohumeral conecta el húmero con la inserción del mango rotador y con el cuello
humeral en la parte inferior. La falla o patología en cualquiera de estos estabilizadores
pasivos puede generar
inestabilidad y a su vez provocar mayor estrés en los demás componentes
estabilizadores aumentando la inestabilidad y la falta de funcionamiento glenohumeral.

B)Los estabilizadores dinámicos: Incluyen el manguito rotador, el ritmo


escapulotorácico (principalmente los músculos serrato anterior y trapecio) así como la
porción larga del bíceps. La relación entre los estabilizadores dinámicos así como con
los estáticos provee una retroalimentación neurológica conocida como propiocepción.
Una disfunción de cualquiera de los estabilizadores dinámicos también puede
traducirse en inestabilidad, disfunción o dolor en el hombro. El manguito rotador
consiste en cuatro músculos (subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor), los cuales junto con el tendón del bíceps estabilizan dinámicamente la cabeza
humeral en el centro de la cavidad glenoidea a través de todo el rango de movilidad al
generar fuerzas simétricas en el plano coronal y transversal de la articulación
glenohumeral. Las alteraciones de las fuerzas transversales pueden resultar en dolor y
pérdida de la función así como en la pérdida de la concavidad compresiva que
ocasiona un aumento patológico en la traslación o subluxación de la cabeza humeral y
una disminución de la abducción activa. La alteración en las fuerzas distribuidas en el
plano coronal afecta al supraespinoso y a la cápsula superior (combinación de
estabilizadores dinámicos y estáticos) que resultan en
una migración proximal de la cabeza humeral, sin afectar necesariamente la función.

Factores intrínsecos Factores extrínsecos

-Anatomía - Traumatismos
- Cambios degenerativos - Tipo de actividad física
- Condición física - Situación competitiva
- Lesión previa - Movimientos repetitivos
- Sexo
- Edad

CLÍNICA
A veces se manifiestan con molestias muy sutiles, normalmente dolor profundo en la cara
anterior del hombro que a veces se acompaña de sensación de que algo salta en el
hombro. Al estar la porción larga del bíceps implicada en esta lesión, en ocasiones el
paciente presenta sintomatología a este nivel con molestias que irradian por la cara
anterior del brazo.
Los síntomas más habituales son los siguientes:

● Sensación de chasquido o estallido al mover el hombro


● Dolor al levantar y bajar el brazo.
● Dolor cuando se está acostado sobre el hombro afectado.
● Inestabilidad en el hombro.
● Capacidad limitada de movimiento.
● Pérdida de fuerza en el brazo.

EPIDEMIOLOGÍA

Es una de las lesiones con más frecuencia se origina con la práctica del deporte. Se
estima que su prevalencia del dolor de hombro es de un 16 - 26%, teniendo una
incidencia de 15 episodios nuevos por cada 1.000 pacientes atendidos en atención
primaria, siendo en este contexto el tercer motivo de consulta más frecuente.
En Suecia el 21% de los pagos por incapacidad se asocia con lesiones en el hombro.
Aproximadamente la mitad de los problemas de hombro se resuelven dentro de los 6
meses posteriores a la lesión, mientras que otro 40% continúa con la lesión durante 1
año. La tasa de prevalencia relativamente alta para las lesiones de hombro se asocia
con el gran grado de rango de movimiento en el hombro y la incidencia de luxación y
otras formas de trauma relacionado con la inestabilidad. Los factores de riesgo
asociados con la lesión de hombro incluyen trabajar con los brazos por encima de los
hombros, movimientos repetidos, actividades de empuje y tracción, llevar cargas
pesadas, actividades deportivas y recreativas que requieren actividades aéreas
repetitivas predisponen al hombro a lesionarse.
La mayoría de las lesiones de SLAP, reportadas en la literatura, generalmente son
lesiones asociadas a otras patologías del hombro como ruptura de manguito rotador o
inestabilidad, reportando en la literatura que tan solo el 28% de las lesiones de SLAP
fueron aisladas como principal causa de la sintomatología. Un estudio informó de que
hasta el 88% de los pacientes con SLAP demostró otra patología concomitante del
hombro.
La edad promedio en la que mayormente se manifiesta el SLAP es en el rango de los
38 años, teniendo en cuenta que este afecta a un 91% de la población masculina y el
tipo II es el más común con un 41 a 55%.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la lesión de SLAP es controvertido. Depende de diferentes variables


como la edad, el tipo de deporte que se realiza, si la lesión es aislada o asociada a
otra lesión del hombro.
Inicialmente se recomienda para la lesión de SLAP, realizar un tratamiento
conservador con ejercicios para estirar la cápsula posterior del hombro y realizar un
refuerzo de la musculatura para escapular.

En ocasiones es necesario realizar un tratamiento mediante una infiltración articular


para mejorar el dolor y poder realizar fisioterapia.

En los casos de lesión de SLAP que el tratamiento conservador no ha mejorado el


dolor y la limitación del hombro, se recomienda realizar un tratamiento mediante una
cirugía.
Existen varias técnicas para el tratamiento de la lesión de SLAP. El desbridamiento de
la lesión con anclaje de la misma, la tenotomía de la porción larga del bíceps o la
tenodesis de la porción larga del bíceps.
Es importante destacar que cada tipo de cirugía para el tratamiento de la lesión de
SLAP, depende de varios factores. Existen varios algoritmos de tratamiento que
recomiendan que tipo de tratamiento realizar.
La elección del tratamiento depende del tipo de lesión (I-IV), edad del paciente y
lesiones asociadas. El tratamiento quirúrgico se realiza mediante artroscopia, con el fin
de reparar las lesiones presentes. Tras la cirugía, o en caso de llevarse a cabo un
tratamiento conservador, se inicia un programa de Fisioterapia en el que se tratará de
disminuir el dolor y recuperar la movilidad, fuerza y estabilidad del complejo articular
del hombro de manera progresiva
Se administran medicamentos analgésicos y antiinflamatorios para reducir la
hinchazón en el hombro.

WEB GRAFÍAS

● Tratamiento fisioterapéutico de Lesiones del glenoideo (SLAP), Lic. Perez


Gonzales
● https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/escapula-omoplato
● Lesión de SLAP: enfoque fisioterapeutico, Gabriela Alejandra
● https://fisalia.es/lesion-slap-tratamiento/
● Lesión de slap: enfoque fisioterapéutico,gabriela alejandra
● http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2331
● Tratamiento fisioterapéutico en lesiones del rodete glenoideo (SLAP)PÉREZ
GONZALES, Karen Lucero,
http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1969
● https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/desgarros-slap-slap-tears/
#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20SLAP%20significa
%20%E2%80%9CSuperior,se%20une%20al%20rodete%20articular.

También podría gustarte