Hierro
Hierro
Estas dos formas se asocian a otros elementos moleculares para formar diferentes
compuestos químicos que podremos encontrar, tanto en los alimentos, como en nuestro
organismo. El hierro entra en el organismo al ser absorbido en el intestino delgado . La mayor
parte del hierro se reutiliza y muy poco se excreta. Tanto el exceso como el defecto de hierro
pueden provocar problemas en el organismo.
FUCIONES
Entre las funciones principales del hierro, destaca su participación en el transporte del
oxígeno, en la oxidación mitocondrial para la obtención de energía en forma de ATP, en la
síntesis de neurotransmisores y hormonas, en la producción de ADN, y en numerosas
reacciones enzimáticas fundamentales para el buen funcionamiento de los sistemas
relacionados con la salud, como son los procesos de detoxificación hepática. De ahí su
indiscutible importancia en la salud.
La cantidad diaria de hierro que una persona necesita varía según la edad y el sexo;
dependerá también de si su alimentación consiste principalmente en productos de origen
vegetal, La cantidad diaria de hierro que una persona necesita también varía según la edad
y el sexo; dependerá también de si su alimentación consiste principalmente en productos
de origen vegetal. A continuación, se indican las cantidades diarias promedio de hierro
recomendadas en miligramos (mg). Los vegetarianos que no consumen carne, aves ni
mariscos necesitan casi el doble de las cantidades de hierro indicadas a continuación,
porque el cuerpo absorbe mejor el hierro “hemo” de origen animal que el hierro “no
hemo” de los vegetales y alimentos fortificados con hierro
Cuadro de la diapositivia
Hierro: Los valores de referencia de ingesta de hierro, se ajustaron a una biodisponibilidad del
12% que está dentro de los rangos propuestos por la FAO - OMS (2001) y que responde a las
características de la dieta colombiana acorde a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
Legumbres secas.
Frutas
Huevos (especialmente las yemas)
Cereales fortificados con hierro.
Hígado.
Carne roja y magra (especialmente la carne de res)
Ostras.
Carne de aves, carnes rojas oscuras. deshidratadas.
Espinacas
Quinua
tofu
Brócoli
Déficit de hierro
El hierro (Fe) es un componente de la hemoglobina, la mioglobina y muchas enzimas
del organismo. El hierro hemo se encuentra principalmente en productos de origen
animal. Se absorbe mucho mejor que el hierro no hemo (p. ej., en plantas y granos)
Además de la anemia, la deficiencia de hierro puede causar pica (deseo de comer
elementos que no son alimentos) y "uñas en cuchara", y se asocia con el síndrome de
las piernas inquietas. En raras ocasiones, la deficiencia de hierro causa disfagia por una
membrana esofágica poscricoidea.
La anemia por deficiencia de hierro ocurre cuando el cuerpo no tiene el hierro
necesario para producir hemoglobina. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos
que le da a la sangre el color rojo y que les permite a los glóbulos rojos transportar la
sangre oxigenada a través del cuerpo.
METABOLISMO
El metabolismo del hierro incluye una serie de importantes procesos, como
la regulación de la absorción del hierro intestinal, el transporte de hierro a las
células, el almacenamiento del hierro, la incorporación de hierro a las proteínas y
el reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos. En condiciones normales,
las pérdidas de hierro por descamación se suplen perfectamente a través de la dieta.
Pero hay ciertas etapas de la vida y situaciones patológicas en la que se requiere un
aporte extra.
Del hierro que se ha sido absorbido por el intestino, se pueden producir pequeñas
pérdidas, estas se llevan a cabo través de la piel, las mucosas, la orina y el sudor.
Pérdidas extra se producen durante la menstruación, de ahí que sea tan importante
hacer un seguimiento de los depósitos de hierro, especialmente en mujeres en edad
fértil con menstruaciones abundantes. Otras situaciones que pueden desequilibrar el
hierro son la celiaquía, las úlceras gastrointestinales, personas que hayan sido operadas
del estómago, el embarazo, el parto y la lactancia. También es importante considerar los
posibles desequilibrios en bebés con períodos de lactancia mal regulados.