04 SANTICATEN 04 Julio 28

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

montevideo 2021
2

Un prólogo (in)necesario

En 1962, era yo un veinteañero que había abandonado sus estudios, iniciando una búsqueda de
trabajo que, salvo alguna ocasional tarea como cobrador, demoraría un par de años en llegar.
En consecuencia, disponía de tiempo para leer, preferentemente historia (especialmente en los
ómnibus, recorriendo Montevideo en procura de esquivos deudores), asistir a algunas clases de
un curso de música folklórica dictado por Lauro Ayestarán (otros concurrentes eran un gran
amigo que no aprovechó sus dotes canoras, y un locutor de radio llamado Alfredo Zitarrosa,
que si las aprovechó), y especialmente refugiarme en las mágicas penumbras de las salas de los
dos cineclubes existentes: Cine Universitario y Cine Club del Uruguay; del primero era socio y
al segundo ingresaba con un pase libre para directivos del Universitario, que me regalara una
amiga.
Toda vez que accedía a un libro, especialmente las biografías, recordaba que Ayestarán
señalaba la existencia de varios miles de biografías de Beethoven en la biblioteca del Congreso
de los EE.UU., pero tan solo siete de ellas eran producto de investigaciones originales; las otras,
eran libros de libros. En tren de recuerdos, también tengo presente que otro gran docente, el
arquitecto Leopoldo C. Artucio, afirmaba la necesidad de conocer los índices de determinados
libros, y mantenerlos dormidos en los anaqueles, hasta que llegase el instante en que su
necesaria lectura los rescataba de su letargo.
En otra época, cuando me desplazaba sin necesidad de una silla de ruedas, y no estaba recluido
(hace ya más de un año) a causa de la pandemia, habría indagado personalmente en numerosos
sitios a la búsqueda de datos. Hoy (abril/julio de 2021) opté por convertir esta aproximación a
ese cuestionado personaje que es Joaquín Martínez Arboleya (a) Santicaten, en “un libro de
libros”. Son varios los textos de otros tantos autores con que construyo esta semblanza del
polémico cineísta. De algunos tomé varias páginas, de otros apenas una frase que permita dar
coherencia al texto final. Sin olvidar, desde luego, el aporte propio.
Los diferentes textos, sin adaptar, pueden ser una presencia redundante, incluso contradictoria,
o acaso la visión múltiple de una persona de acuerdo a quien le contempla. Saludos a Charles
Foster Kane.
¿Quién fue Joaquín Martínez Arboleya? Tal vez no lo respondan estas líneas. Quizás nadie le
conociera en profundidad. ¿Qué motivaciones le llevaban por sinuosos caminos? ¿Porqué
dedicarle tiempo y espacio? Quizás porque son más atractivas y profundas las huellas que deja
el mal que las del bien.

a.s.t.
3

SOBRE ESTE TRABAJO

Este libro es la obra de un recopilador y no de un único autor. Los textos recogidos recrean
instancias no siempre claras en el intento de construcción del personaje. Por ello los tiempos a
veces se superponen, el relato no es cronológico, narrándose un mismo hecho desde
perspectivas diferentes. Tal vez no haya aquí una verdad única sino varias verdades o acaso
numerosos enigmas.
El retrato posible de Joaquín Martínez Arboleya es siempre parcial, tenebroso si se quiere.
Carente de propósitos académicos, este volumen es un juego entre periodístico y literario,
convirtiendo en una única voz para un único destinatario (el lector), este “puzzle” de diferentes
autores.
Es por ello que señalamos a continuación como identificar la pertenencia de cada fragmento
del texto.
Al finalizar un fragmento, aparecen las iniciales de los autores, las que corresponden a las
siguientes procedencias:

CZ.- “Una historia silenciada” Tomo II. “Las relaciones diplomáticas de España y
Uruguay durante el primer franquismo (1936-1955)”, por Carlos Zubillaga. Ediciones
Cruz del Sur – Linardi & Risso. Montevideo 2017

DP.- “Santicaten en la Guerra Civil Española”, por Emeterio Diez Puertas, en


“Cuadernos hispanoamericanos”, España No. 768, 2014

LM.- “Cine Radio Actualidad” No. 1000. “El libro de Oro del Cine en Uruguay”. Artículo
“El cine nacional”, número totalmente redactado por Luciano Mosteiro. Montevideo, 16
de setiembre de 1955.

PC.- “Las noticias en 35 milímetros. Aproximación a la producción y realización de la


historia filmada”, por Antonio Pereira Coitiño, en “Cuadernos del CLAEH” No. 98,
Montevideo 2009

PR.- “¨Historia y comunicación Social”, por Alberto Pena Rodríguez, Madrid 1977
(citado por Carlos Zubillaga).

VM.- “Cinematografía Falangista en América: documentales y construcción de la


hispanidad”, por Luis Velasco Martínez, en “V Congreso Internacional de Historia y
Cine”. España 2017

Esto no impide citar en forma expresa a los autores y/o libros mencionados líneas arriba, a los
que se suman concretas referencias a:

1936-1939: La Guerra de España en el cine, de Roman Gubern, Filmoteca Española,


Madrid 1986.
4

24 Ilusiones por segundo. La historia de Cinemateca Uruguaya, por Carlos M.


Dominguez. Ed. Cinemateca Uruguaya, Montevideo 2013.

Breve historia del Cine Uruguayo, por José Carlos Alvarez (edición corregida y
aumentada por el autor, en la revista “Tiempo de Cine” Nro. 21/22. Buenos Aires 1968.

Cine y Comunicación política en Iberoamérica: Diez estrategias de poder ante el imperio


de la imagen, de Emeterio Diez Puertas. Editorial UOC, Barcelona 2018.

De junio a junio. El impacto de la revolución libertadora en la prensa filmada, de Irene


Marrone y Mercedes Moyano Walker, editado por Universidad Nacional de Rosario
(Argentina) y Universidad Nacional del Litoral (Argentina), 2005.

Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el Tercer Reich, por Manuel
Nicolás Meseguer, ed. Shangrila, Santander 2007.

Imágenes en la valija, de Ferruccio Musitelli, Ed. Trilce. Montevideo 2012.

Monte Carlo 1961 – 2011. Primeros 50 años, de Miguel Olivencia. Montecarlo Televisión.
Montevideo, 2011.

La Guerra de España y el cine, por Carlos Fernández Cuenca, Editora Nacional,


Madrid 1972.

La Revolución Española, por Burnett Bolloten, prólogo de Gabriel Jackson, ed. Grijalbo,
Barcelona 1980.

Una historia del cine en Uruguay. Memorias Compartidas, por Mario Raimondo Souto,
Ed. Planeta, Montevideo 2010.

Diarios, semanarios, revistas, páginas web

Semanario Marcha, crítica de “Esta tierra es mía”, sin firma atribuida a H. Alsina
Thevenet, y confirmado por el autor.

Semanario Marcha, crítica de “España ante el mundo, por José María Podestá.

Diario “El Bien Público” .

Entrevista a Jorge Severino, por H. Nigro. en La galena del sur (pág. Web)

Entrevista a Leonel Tuana, por Eduardo Mérica y Nivia Gazzaneo. en VocaciónFM.

Jeroni Miquel Mas Rigo, en “El Catobeplas”, No. 172, junio 2016.

Los textos del recopilador aparecen en tipografía Times New Roman.


Los correspondientes a otros autores aparecen en tipografía Colibrí.
En la Filmografía se especifica el criterio adoptado para esa sección.
5

SANTICATEN
prontuario de un hombre
que fue a comprar cigarrillos

una recopilación y notas de


álvaro sanjurjo toucon

montevideo 2021
6

EL MUNDO EN EL CINE

Las imágenes sobre sucesos de actualidad, que nos traen los “telediarios” o
“telenoticieros” a diario, e incluso varias veces al día, son las herederas directas de los
“noticieros” (también llamados “noticiarios”) cinematográficos. Estos consistían en
cortometrajes, de unos nueve minutos (los que cabían en un rollo de 35mm.), de edición
semanal, quincenal o mensual (dependiendo de cada industria), que las salas de estreno (y
algunas que no lo eran) proyectaban como complemento del largometraje a exhibir. Su
contenido, básicamente, eran acontecimientos políticos, deportivos, y todo tipo de nota que
interesase a las plateas consumidoras de aquel “periodismo” cinematográfico. La llegada de la
TV, constituye el difuso límite de la sustitución del “noticiero” por el “telediario”. Límite que
para el Uruguay podemos situar en la segunda mitad de los años ’50 (primero viendo la
trasmisión desde la Argentina, a lo que se sumará, en diciembre de 1956, la señal local de Saeta
TV).
La modalidad del “noticiero cinematográfico”, se atribuye al francés Charles Pathé,
quien la habría iniciado en 1908, situándose su extinción en los años 60, ante la inmediatez de
la noticia difundida por la TV.
Si bien varios de los primeros films nacionales (registro de una carrera ciclista, tropas
durante una de las guerras civiles, etc.), pueden considerarse aptos para integrar un noticiero,
estos no poseen la periodicidad y estructura propia de esa forma de periodismo
cinematográfico.
Entre los años ‘10 y ‘30 del siglo XX, el imperio cinematográfico local de Bernardo
Glucksmann (cuyo más poderoso hermano Max, ejercía su dominio en la Argentina), desarrolla
el que probablemente sea el primer intento relevante en nuestro país de ofrecer un noticiero.
De la vasta producción de Glucksmann apenas quedan unos pocos fragmentos en
Cinemateca Uruguaya, mientras que el material restante fue objeto de descomposición o bien
se quemó en el incendio del local de la empresa (situada en la calle Río Branco 1326 –actual
Ferreira Aldunate-, entre 18 de Julio y San José, a fines de los ’50).
El material de carácter internacional, tenía su predominio en los noticiarios
provenientes de las grandes industrias del cine, (noticiario “Metro”, de la MGM, “Movietone”,
de Fox, “El mundo al instante”, de la alemana UFA, “Actualidades Francesas”, el falangista
“No-Do” español, etc.), infinitamente superiores a la producción local del género en cuanto a
forma, contenido y recursos de producción.
En el Uruguay de los años de posguerra hubo varios noticiarios locales, siendo los más
trascendentes “Emelco” y “Uruguay al Día”, editados por “Noticias Uruguayas S.A.”, empresa
a cuyo frente se hallaba el uruguayo Joaquín Martínez Arboleya.
Si bien los personajes centrales de este relato, fallecen a edad provecta, algunos de ellos
ya centenarios, entrado el Siglo XXI, los hechos aquí señalados transcurren en lo medular, en
un período que puede fijarse pocos años antes del inicio de la sublevación militar contra la II
República Española (18 de Julio de 1936), y llegan a mediados de los años 60, en pleno auge
de la TV.
En los diversos capítulos el lector hallará no solamente hechos, sino que deberá situar a
estos en su universo. Un mundo donde la Internet, las computadoras domésticas, y esos aparatos
multiuso cuyas posibilidades parecen ser infinitas y se agrupan en una cajita conocida como
“teléfono móvil”, “celular”, etc. no tenían cabida ni en los más desbordados relatos de Julio
Verne.
Nadie en sus cabales osaba suponer eso que hoy llamamos “redes sociales”.
Las emisoras de radio, en el período referido, fueron asignando progresivamente más
espacio a sus boletines informativos, algunos de ellos presentados por una firma en
7

exclusividad; como el célebre “Reporter Esso” (“Esso” era la marca de la petrolera


norteamericana Standard Oil). Este medio de difusión tenía una limitación difícil de imaginar
actualmente: el receptor de radio era una voluminosa y pesada caja de madera, en cuyo interior
coexistían misteriosas “válvulas, lámparas y otras enigmáticas piezas de vidrio y metal”,
necesitada de conexión eléctrica a alguno de los enchufes cercanos, a veces dependiendo
también de un cable que hacía las veces de antena. Será en la segunda mitad de los años ’50
cuando la industria japonesa y su recordada “Spica”, permiten a la radio movilizarse
conjuntamente con quien la escucha, independizándola del grupo familiar reunido a su
alrededor (fenómeno reeditado por la TV).
Las “actualidades”, “noticieros” o “noticiarios” cinematográficos, poseían dudosa
inmediatez con cuanto mostraban. Los extranjeros “llegados por avión” (a hélice) traían el
atraso inherente a su elaboración y distribución. Los nacionales, dependían de laboratorios y
posterior montaje y sonorización esforzadamente realizados por técnicos con sorprendentes
habilidades, que empero no resistían la comparación con la gran industria.
Si nos situamos hoy en la Plaza Fabini (Plaza del Entrevero), en 18 de Julio entre Río
Negro y Julio Herrera y Obes, mirando hacia la acera sur, hallaremos una horrenda muestra
arquitectónica constituida por edificios reciclados y vueltos a reciclar. La excepción es el
edificio de apartamentos en cuya planta baja se halla la Sala Zitarrosa, cuya alteración fue su
cambio de nombre (supo ser el lujoso cine Rex).
En años de la Segunda Guerra Mundial (según indica la traicionera memoria), allí
teníamos –en otra ecléctica muestra edilicia- el edificio de la Tienda La Madrileña (un magistral
proyecto de Julio Vilamajó), el cine Victory, General Electric (venta de electrodomésticos de
esa marca), la Óptica Andrés Fornio, Casa Noli (venta de implementos agrícolas), el acceso al
lujoso Club Argentino, y el edificio de apartamentos en cuya planta baja se hallaba el cine Rex
(hermosa muestra edilicia de la segunda mitad de los años 20’, diseñada por Alfredo Jones
Brown).
Aunque el Uruguay era país neutral (le declaró la guerra a la Alemania nazi en l942)
pueblo y gobierno eran pro-aliados. Aquella neutralidad empero no impidió notorias simpatías
por el nazismo, especialmente durante la dictadura de Gabriel Terra, y la inclinación (no ajena
a presiones) por Gran Bretaña en ocasión del episodio del “Graf Spee”. Y los Aliados
propagandeaban sus logros mediante noticiarios de difusión multitudinaria. En Montevideo
podía vérseles en los cines; y gratuitamente proyectados sobre pantallas traslúcidas ubicadas en
lo alto de las fachadas de los edificios del cine Victory y de la empresa General Electric, en la
referida cuadra de la Av. 18 de Julio entre Río Negro y Julio Herrera y Obes. Los proyectores
estaban dentro de los edificios, y el público se agolpaba en la acera de enfrente, contemplando
aquellas “actualidades” mudas, acompañadas de carteles, como en el período silente.
La prensa –los “diarios”- era el modo mediante el cual los ciudadanos se enteraban de
cuanto ocurría en el mundo y en su mundillo. Adquirir dos o tres ejemplares diferentes de
aquellos matutinos y/o vespertinos, era habitual.

EL PERSONAJE

Joaquín Martínez Arboleya, nació en Montevideo el 30 de diciembre de 1898, siendo sus padres
Joaquín Benito Martínez Tuduri y Ana María Arboleya Otero. En los años ’20 se casa con
María Emilia Seré Castellanos (1904-2004) con la que tiene una hija: María Emilia Martínez
Seré. Integró los equipos cinematográficos de los sublevados contra la República, en la Guerra
Civil Española. Prolífico escritor, sus libros fueron publicados con el seudónimo, no oculto, de
Santicaten. Falleció el 2 de abril de 1984. Desde 1955, y hasta su fallecimiento, estuvo casado
con Elvira Salvo (1905-2009).
8

“…fascista de personalidad avasallante, vengativo de sonrisa eterna, generoso con los amigos
e implacable con sus muchos enemigos, hombre de éxito lleno de rencores y frustraciones y
personaje oscuro por declararse enemigo de la hipocresía y los tapujos y ser, al mismo tiempo,
uno de los grandes propagandistas del Cono Sur.” (DP)
“Martínez Arboleya desaparecía de España (en los años ’40), pero iniciaba en América
una nueva trayectoria o, más bien, la continuaba, porque, tras una vivencia a la que luego nos
referiremos, Santicaten, como cineasta, empresario o escritor, siempre hizo lo mismo: actuar
como un cruzado contra el comunismo y, en consecuencia, defender todo tipo de dictaduras
y de dictadores, pues, en su opinión, contra el materialismo rojo y ateo solo los cobardes y los
traidores se muestran tolerantes”. (DP)
“Hay, por ejemplo, una faceta de espía y conspirador que sigue oculta” (DP)

EL CONTEXTO

“El 18 de julio de 1936 se produce en España el golpe militar del general Francisco
Franco. Su fracaso genera una guerra civil de tres años que cambia por completo la situación
del país y produce una división entre los españoles que solo se resuelve cuarenta años
después. Desde luego, el conflicto civil cambia la geopolítica de España hacia los países
hispanos. La doctrina hispanoamericanista en España se bifurca en dos grandes tendencias
que reproducen los postulados de cada uno de los bandos contendientes. La República
encarna el hispanoamericanismo progresista; el régimen de Franco, la doctrina de la
hispanidad, la cual en sus primeros años, además, está contaminada de fascismo. Al mismo
tiempo, las repúblicas hispanas se ven obligadas a tomar partido y su ciudadanía se divide
porque el conflicto español se inserta, en realidad, en un marco mayor: la rivalidad entre el
fascismo y el comunismo y su acoso a las democracias. Sobre todo, se produce un desgarro al
otro lado del Atlántico porque republicanos y franquistas intentan situar a las antiguas
colonias de su lado. Quieren que aquellos gobiernos y su opinión pública manifiesten con
hechos y palabras de qué parte están. De este modo, un conflicto que sucede a miles de
kilómetros se convierte en un punto de referencia, en un tema de permanente conversación
y batallas de café”. (DP)
El conflicto que envolvió a España entre 1936 y 1939, constituye un fenómeno
fratricida, sanguinario y brutal, políticamente complejo, frecuentemente reducido a relatos de
trágico romanticismo, por partidarios de ambos bandos.
Aunque este no es un tratado sobre aquella conflagración, comprender y conocer su
naturaleza íntima contribuye a esta biofilmografía de Santicaten.
Franco, al igual que Hitler y Mussolini, y en cierto modo Stalin, exhibe un formidable
olfato político para reunir a su alrededor grupos heterogéneos y fusionarlos bajo su poder. A su
vez, los accidentes aéreos despejan de manera muy sospechosa, el camino de Franco hacia el
poder omnímodo. En 1936, el Gral. Jose Sanjurjo Sacanell, un veterano golpista, vanidoso y
sin dominio de lo político, muere en un accidente aéreo cuando desde Portugal se dirige a
España, donde iba a encabezar el alzamiento militar contra la República Española. En junio de
1937, en otro accidente aéreo, muere el Gral. Emilio Mola, quien liderando a los conservadores
grupos carlistas, encarnaba un muy serio rival del personalismo de aquel Franco al que su
diminuta estatura y voz aflautada tornaban carente de todo carisma.
A poco de iniciado el alzamiento, José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange
Española, grupo abiertamente antidemocrático, corporativista y fascista, es fusilado por los
republicanos, con lo cual desaparece otra figura que podía competir con Franco. Franco no
9

solamente se apodera de los falangistas, sino de la memoria de José Antonio, utilizándola a su


antojo. Franco concede sitial de honor a los restos de José Antonio, reservándole un sepulcro
junto al que hace construir para si mismo en la basílica del Valle de los Caídos. Monumental
construcción excavada en la roca de la Sierra de Guadarrama por esclavizados integrantes del
derrotado bando republicano. Iniciada a poco de finalizada la Guerra Civil, la faraónica obra
será inaugurada el 1 de abril de 1959, exactamente veinte años después del comunicado de
Franco decretando “la guerra ha terminado”.
En abril de 1937, Franco promulga el Decreto de Unificación, mediante el cual se
fusionaban bajo su mando la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(FE de las Jons) y la Comunión Tradicionalista, dando así surgimiento a la Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista: la FET y de las JONS, en
tanto otros grupos políticos afines a los sublevados eran suprimidos. Franco es el mando
máximo y único de las Fuerzas Armadas y del Gobierno. Franco es España, y así lo pretenderá
hasta su muerte.
Ya durante la conflagración de 1936/39, Franco logrará unidad monolítica bajo su
mando de todos los sublevados. Unidad y capacidad de maniobra política que le acompañará
hasta su muerte, con una perdurabilidad que no alcanzaran ni Stalin, ni Mussolini, ni Hitler.
Mientras que en el bando opositor a Franco, los intereses ideológicos y partidarios se
enfrentaban entre sí a la vez que con los franquistas.
Sobre ello se explaya el especialista Gabriel Jackson, en el prólogo de “La Revolución
Española”, de Burnett Bolloten, en brillante análisis que tratamos de sintetizar:
- Franco impuso su mando homogenizando a todos cuantos le eran afines. De triunfar,
era claro quien detentaría el poder (y lo logró atrayéndose a falangistas socializantes,
falangistas fascistizantes, carlistas, opusdeistas, y nucleamientos derechistas menores).
- Del lado opuesto, teníamos a socialistas, comunistas, anarquistas, separatistas de todo
pelo, etc. con líderes indiscutidos en su fracción y no aceptados fuera de ellas: Dolores
Ibárruri “La Pasionaria” en filas comunistas, y Buenaventura Durriti al frente de los
anarquistas, fueron los más emblemáticos. Sus divergencias incluso llegaron al
enfrentamiento armado.
-
“En cuanto a los franquistas, la propaganda cinematográfica que circula por
Hispanoamérica procede básicamente de Falange Española (FE de las JONS), el partido fascista
fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Este líder entiende que para conquistar el
Estado hay que desarrollar tres estrategias: la captación de jóvenes, la violencia o acción
directa y la propaganda. La participación de Falange en el golpe militar de 1936 es la máxima
expresión de ese recurso a la juventud y a la violencia. En cuanto a la propaganda, el partido
busca quedarse con el control de los periódicos y las emisoras de radio que quedan en zona
nacional. En el cine, lo tiene más difícil. Toda la industria queda del lado republicano. Madrid
y Barcelona permanecen fieles a la República. No obstante, la Falange inicia con Alemania una
colaboración que pronto va a dar sus resultados tanto en el terreno del cine político como del
cine comercial.
En efecto, desde Alemania, los nazis convencen a los franquistas de que la guerra se
gana tanto en los frentes como en los medios. Por eso ofrecen armas a Franco y a la Falange,
su partido hermano, medios propagandísticos. En el caso del cine, proporcionan cámaras,
película virgen y sus propios laboratorios y estudios de rodaje en Berlín. Las películas
falangistas, entienden los nazis, deben contrarrestar la propaganda republicana, deben servir
al esfuerzo de guerra, y, al mismo tiempo, tienen que ampliar el poder del fascismo español
entre las facciones franquistas. De este modo, los postulados fascistas de Falange serán los
10

que marquen el futuro de España, los que la alejen tanto del comunismo como del liberalismo,
el judaísmo y el tradicionalismo.” (DP)
“Naturalmente, cuanto más poder tenga Falange mayor será la influencia de los nazis
sobre España y hasta sobre la América hispana. Hay que recordar que, según Kulistikov, los
nazis pretenden servirse de España para integrar la América Latina en la órbita del Tercer Reich
con el fin de hacerse con sus materias primas y privarle de ellas a Estados Unidos. Este plan lo
propone en 1934 el general Wilhelm Von Faupel, presidente del Instituto Iberoamericano de
Berlín. Esta organización se había fundado en 1927 a partir de las donaciones del argentino
Ernesto Quesada “(DP)
Fue Lenin, el primer gobernante que se percató de la real dimensión del poder ejercido
por el cine sobre las multitudes, y la utilizó en beneficio de su ideario. Necesitado de un
elemento de fácil penetración en una sociedad mayormente analfabeta, a la que deseaba
trasmitir sus ideas marxistas, ordena a los cineastas soviéticos el análisis formal de la obra de
los grandes realizadores estadounidenses, en particular del magistral y reaccionario D. W.
Griffith y su racista “El nacimiento de una nación”. Así, el aprendizaje de las técnicas narrativas
del cine capitalista, se coloca al servicio de la ideología opuesta. Goebbels, más adelante, lo
comprendió perfectamente, y en ese aspecto el nazismo también colaboró con Franco.
(Los Falangistas) “Comparten con los nazis la meta de situar a las repúblicas hispanas
bajo la órbita del fascismo, pero tienen su propio proyecto. Quieren que España sea el eje
espiritual del mundo hispánico, la nación que encabece a las repúblicas hispanas en las
empresas universales que están por venir. Tal afirmación significa que España debe recuperar
los vínculos con los territorios que formaron parte del imperio español entre los siglos XV y
XIX, debe contrarrestar la acción de otras potencias interesadas en controlar aquellas naciones
y debe situarse a la cabeza de las repúblicas hispanas para formar un grupo económico,
cultural y político poderoso y con voz diferenciada. El liderazgo sobre este conglomerado
supranacional permitiría a España tener un gran peso en Europa y tratar de tú a tú tanto a sus
prepotentes amigos como a sus poderosos enemigos. En otras palabras, España debe ser el
país que señale a las repúblicas hispanas los beneficios de formar parte de la órbita fascista.
Falange pretende ser la líder y la representante del fascismo hispano ante Alemania e Italia”.
(DP)
“En concreto, los nazis y los falangistas trazan una política cinematográfica basada en
tres polos: 1) Berlín como centro de producción, con dos líneas editoriales: películas
comerciales y documentales de propaganda; 2) España y la ideología fascista como tema y
contenido de las imágenes; y 3) los cines europeos y, sobre todo, españoles e
hispanoamericanos como ámbito de difusión”. (DP)
“La finalidad de la Hispano-Film-Produktion, en efecto, es rodar películas de
propaganda que apoyen al bando franquista, combatan el comunismo internacional y, al
mismo tiempo, filmar películas comerciales en alemán y español que faciliten la penetración
del cine nazi en España e Hispanoamérica. Todo ello en detrimento del gran imperio mediático
instaurado por Hollywood. Pues bien, de acuerdo con el convenio, Falange envía a Berlín a
una persona para que actúe de contacto con los nazis y supervise la propaganda
cinematográfica. Es Joaquín Reig Gosálbes. Se había formado en Alemania en sus tiempos de
monje franciscano, aunque abandona los hábitos tras instalarse en Valencia como profesor de
lengua y cultura alemana. (DP)
Acerca de la Hispano Film Produktion, existe documentado libro del español Manuel
Nicolás Meseguer, “Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el cine del Tercer
Reicha”, del que se ofreciera la siguiente síntesis:
11

“En la primavera de 1937 comenzaban a llegar a la capital del Reich algunos de los
profesionales más célebres del cine español: las estrellas Imperio Argentina, Miguel Ligero,
Manuel Luna, Estrellita Castro, Rafael Rivelles, entre otros, y los directores Florian Rey y Benito
Perojo. En mayo de ese año 1937 un representante de Falange en Berlín daba cuenta al partido
de la audiencia privada concedida por Hitler y Goebbels al matrimonio Imperio Argentina y
Florian Rey. En el centro de Europa y en el marco espiritual de la nueva España que lideraba
el general Franco, estos profesionales estaban siendo convocados para trabajar en un plan de
producción que continuaría el camino de éxitos que el cine español había experimentado en
el periodo republicano. El hombre clave de esta iniciativa fue el alemán Johann W. Ther, un
directivo de Cifesa que, con la complicidad del encargado de la propaganda cinematográfica
de Falange en Berlín, Joaquín Reig Gozalbes, creó la productora Hispano Film Produktion en
el otoño de 1936. El propio ministro Joseph Goebbels fue el gran protector de Hispano Film.
Su trayectoria de ocho años dio lugar a seis largometrajes de ficción y más de una docena de
documentales. Pero el grueso de la producción de Hispano Film se llevó a cabo en Berlín en el
transcurso de la Guerra Civil Española. De estos primeros años son la doble versión Carmen la
de Triana/Andalusische Nächte, El barbero de Sevilla, Suspiros de España, Mariquilla
Terremoto y La canción de Aixa; así como los largometrajes documentales Geißel der Welt [El
azote del mundo], Arriba España!, España heroica y Helden in Spanien [Héroes en España]”
.
NUESTRO HOMBRE EN LA FALANGE

“En 1937, se encontraba en la ciudad de Tetuán, sede del protectorado español de


Marruecos, un abogado uruguayo con ínfulas artísticas llamado Joaquín Martínez Arboleya.
Había huido de Madrid, donde trabajaba, tras el golpe de estado, llegando a la zona controlada
por los sublevados donde en principio fue tomado por un espía. Después de que fuera salvado
de la cárcel por conocidos de su etapa madrileña, se afincó en el marruecos español. En su
estancia en Tetuán presumió sobre sus pinitos literarios y sus conocimientos cinematográficos
ante las autoridades del protectorado, comenzando a militar además en Falange Española,
aprovechando el halo que le daba haber sido, supuestamente, testigo del fusilamiento de José
Antonio Primo de Rivera en Alicante”. (VM)
Por cierto, que Martínez Arboleya no era abogado, y no sería extraño que en algún
momento invocara tal condición.
“Parece ser que Joaquín Martínez Arboleya había llegado a España a finales de los años
veinte. Ignoramos si procedía de Montevideo o de Buenos Aires, pues nada sabemos de su
vida anterior. Fernando Pintos señala que en 1929 en España publica los libros “Mujer” y
“Mujercitas”. El rastro de sus publicaciones nos lleva después a Alemania, donde en 1931 edita
“Madame Brumm” y “Por orden del sultán”. Vuelve a España y escribe “Juan Carlos Salazar,
fue un gran amador” (1932) y “Jenny, la mujer fatal de su vida” (1935). Según dice el propio
Martínez Arboleya, su estancia en Europa tiene que ver con su interés por abrirse camino en
el cine sonoro. Pretende establecer vínculos comerciales cinematográficos entre España e
Hispanoamérica. Pero el 23 de julio de 1936 es arrestado mientras se encuentra en Alicante.
Pasa una temporada en la cárcel hasta que se aclara su situación. Meses después es testigo
directo de un suceso que cambia su vida: el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, el
líder de Falange, suceso acaecido el 20 de noviembre de 1936”. (DP)
Joaquín Martínez Arboleya insistió a lo largo de su vida y en sus libros, en cuanto a que
haber sido testigo del fusilamiento de José Antonio, fue el hecho que determinara su adhesión
a la Falange. Señala Diez Puertas, que el testimonio de haber presenciado el fusilamiento de
12

José Antonio, lo reproduce por primera vez en su libro “Porqué luche contra los rojos”,
publicado en 1961, ya en Montevideo. Surgen así varios puntos oscuros. ¿Estuvo detenido
Martínez Arboleya en la cárcel de Alicante entre el 23 de julio de 1936 y algún instante posterior
al 20 de noviembre, cuando se ejecuta a José Antonio? ¿O fue liberado con anterioridad –en
gestión en que habría intervenido un diplomático uruguayo destacado en España- y luego
retornó pudiendo presenciar el fin de José Antonio? Es difícil creerle, ya sea por las
divergencias de su relato con el de otros testigos, o por lo tardío con que revela aquel hecho
crucial, en pormenorizada descripción que al franquismo le vino de perlas.
“Martínez Arboleya, aunque no lo diga expresamente, quiere sugerir al lector que
asistió al juicio de José Antonio en Alicante. Así escribe:
«Mañana fría de noviembre. Ya hacía seis días que José Antonio Primo de Rivera, vehemencia
en la palabra y en el gesto, realizaba su auto defensa ante un Tribunal del Pueblo. Encarcelado,
como se ha indicado anteriormente, casi de inmediato después que el Frente Popular se
apoderó del Poder y aherrojado en la antigua Fortaleza de Alicante, convertida en presidio, el
Jefe Supremo de la Falange Española y de las J.O.N.S. (Juntas Obreras Nacional Sindicalistas),
estaba a un paso del ajusticiamiento.»
“Pero es seguro que no asistió al juicio. Es suficiente con señalar que, por una parte, el
juicio duró dos días, no seis, y, por la otra, que tuvo lugar en el salón de actos de la prisión
provincial, no en la antigua Fortaleza de Alicante (se refiere al Castillo de Santa Bárbara, que
desde inicios del mes de agosto se habilitó para la custodia de los muchísimos detenidos que
se hacinaban en el Reformatorio y en los vapores Jaime II y Sil). Ni siquiera acierta con el
significado de J.O.N.S.: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. (Jeroni Miquel Mas Rigo, en
“El Catobeplas”, No. 172, junio 2016).
“A continuación Martínez Arboleya huye a Francia y, una vez en Marsella, viaja a
Tánger. De esta ciudad se traslada a Tetuán para unirse a las tropas de Franco. Pero no puede
hacerlo en un principio porque le toman por un espía republicano. Finalmente, el 10 de enero
de 1937, el teniente coronel Juan Luis Beigbeder, Alto Comisario de España en Marruecos,
dispone que Augusto Atalaya, Jefe Local de Falange, se ocupe de la “vigilancia y destino” de
Martínez Arboleya. Es así como se incorpora a la Bandera de Marruecos (n.del rec.: unidad
militar) y participa en la conquista de Málaga. Luego el “Alto Mando” le confía “servicios
especiales en misiones internas y en el exterior”. Uno de esos servicios es incorporarse a la
“Misión de la Bandera de Marruecos” a América y rodar las primeras películas franquistas que
con sus imágenes establecen un vínculo con los países hispanos de aquel continente. Sus
películas pasan a proporcionar el marco simbólico que debe hacer posible las aspiraciones
imperiales de FET de las JONS”. (DP)
La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(FET y de las JONS), el partido único, creado y admitido por Franco, al fusionarse la Falange
Española y de las JONS con la Comunión Tradicionalista, se vería luego inmerso en la tríada
“Una, Grande, Libre”, que Franco utiliza como parte del escudo de España. Reuniendo así
reminiscencias que van de las tríadas de dioses de los pueblos indoeuropeos, a la Santísima
Trinidad del catolicismo (y presente a su modo en el “Libertad, Igualdad, Fraternidad” de la
Revolución Francesa y en la Masonería demonizada por Franco). Una popular canción de los
republicanos así los describía: “curas, militares, monjes y accionistas y también del Opus Dei
son los Falangistas”.
“En efecto, con distintas imágenes sobre la guerra (desfiles, transportes de tropas,
etc.), Martínez Arboleya monta y sonoriza en los estudios Lumiton de Buenos Aires una
versión del documental que llama “Alma y nervio de España” (1937). La locución es de Antonio
Gentil, el comentario, de Rafael Duyos, y la fotografía, de Antonio Solano. Estamos ante una
13

película destinada a explicar qué es el “Movimiento”, es decir, por qué en España se ha


sublevado el ejército. Su proyección pasa a formar parte de los actos de propaganda que
organiza la misión, eventos en los que el cine es una parte de un programa más completo que
suele incluir el recitado de poemas, el canto de himnos y la impartición de conferencias que
explican el levantamiento militar encabezado por Franco como una acción preventiva ante el
caos comunista”. (DP)
“A continuación, con el mismo equipo y con las imágenes del viaje (salida de Tetuán,
escala en Gibraltar y actos celebrados en Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Mendoza,
San Juan y La Plata), Martínez Arboleya monta, también en Lumiton, el “Primer Noticiario
Especial para América" (1937). Las imágenes sobre Argentina recogen la recepción dada a la
misión por Juan Pablo Lojendio, representante de Franco en el país, y por destacados
miembros de la colonia española. Incluso aparece una concentración de organizaciones
fascistas en el Luna Park. Luego Martínez Arboleya rueda una tercera película sobre la
actividad del partido en aquel país. Se titula “Voluntad: la Falange en Argentina” (1937).
Muestra imágenes sobre la inscripción de afiliados, la formación de un sindicato del
espectáculo o la confección de ropa para el Auxilio Social.
Tras regresar a España, Martínez Arboleya y Solano ruedan nuevos documentales para
dar continuidad a esta campaña de propaganda al otro lado del Atlántico. La producción se
hace, de nuevo, con la colaboración de Alemania, país al que viaja Martínez Arboleya. La
primera película de este segundo ciclo de producciones es “La guerra por la paz” (1937).
Recoge los actos políticos convocados con motivo del 12 de octubre de 1937, Fiesta de la Raza,
además de un mensaje final del Caudillo a Iberoamérica. Está dirigida por Martínez Arboleya,
el guión y los comentarios son de Augusto Atalaya, la fotografía, de Ricardo Torres, y está
montada en los laboratorios Geyer de Berlín por Joaquin Reig Gonsalves.
Otra producción, “España Azul” (1937), también dirigida por Martínez Arboleya,
muestra la sede de FET de las JONS en Salamanca, describe los órganos que componen el
partido y presenta a Pilar Primo de Rivera, quien saluda a las mujeres del otro lado del
Atlántico y hace un llamamiento por la causa nacionalista. En cuanto a “La guerra en España”
(1937), los títulos son de Juan Potous y la “visación” de Antonio Solano. La película resume la
marcha del conflicto con imágenes tomadas de otros documentales, como Frentes de Aragón
o Bilbao para España de CIFESA. Por último, en Nota Extraordinaria del Segundo Año Triunfal
(1938) el general Juan Yagüe, con indumentaria falangista, dirige el siguiente saludo a
Hispanoamérica: “Americanos, estamos haciendo una España justa, de caballeros y héroes,
labradores, artesanos y soldados; la España de Carlos V y la de Felipe II. ¡Saludo a Franco!
¡Arriba España!”. (DP)
“Sin embargo, como señala Francisco Blanco, la unificación en abril de 1937 de todos
los partidos franquistas (monárquicos, católicos, tradicionalistas, etc.) en el partido único
denominado FET de las JONS, se lleva a cabo en Argentina con muchos problemas y grandes
resistencias. Esto hace que en enero de 1938 Augusto Atalaya Benítez deba emprender un
segundo viaje a Hispanoamérica, esta vez como inspector, para imponer orden. Atalaya
Benítez se lleva las cuatro películas arriba mencionadas y también a Martínez Arboleya y
Solano para rodar otras nuevas. Los documentales pasan a la Sección de Cine de la Delegación
de Prensa y Propaganda de FET de las JONS en Argentina. Con ellas se organizan proyecciones
de propaganda. Incluso se contrata a los Laboratorios Automáticos Tecnofilm, situados en la
calle Cerviño 4431 de Buenos Aires, para tirar copias para la Delegación Cinematográfica
Iberoamericana. “La guerra en España” (1937) es la que mejor aceptación tiene. El diario
falangista en Buenos Aires ¡Arriba!, en su edición de 15 de agosto de 1938, considera que es
14

“quizás de lo más logrado y vibrante de cuanto se ha llevado producido nuestra Sección de


Cinematografía”. La película se exhibe una y otra vez tanto en los cines de Buenos Aires como
en otras capitales de provincia. El pase en el cine Capitol de Buenos Aires de 5 de septiembre
de 1938 recauda 712,50 pesos.
Martínez Arboleya y Solano, al mismo tiempo, ruedan y montan el filme “Segundo
Noticiario de Falange Española” (1938). La película se proyecta el lunes 4 de abril de 1938 en
el Teatro Grand Splendid, formando parte de un acto compuesto también por un discurso de
Juan Antonio Martín Cotano, una charla de Eduardo Marquina sobre “El cine y poesía”, la
representación del Tríptico de la Falange, de Rafael Duyos, Jefe Regional de la Falange en
Argentina, y la proyección de las siguientes películas: “España azul”, “La guerra por la paz”,
“Voluntad. La Falange en Argentina” y “Nota Extraordinaria del Segundo Año Triunfal”. En
concreto, “Segundo Noticiario de Falange Española” recoge algunas informaciones rodadas en
España, como la boda de Agustín Aznar y un saludo a Iberoamérica de Raimundo Fernández
Cuesta, Secretario del Partido y Ministro de Agricultura. El filme se completa con imágenes
que muestran la llegada de la misión a Buenos Aires y varias noticias sobre la actividad de
Falange en Argentina: celebración del día del plato único, bendición de las banderas de
Falange por el obispo de Iborá, inauguración de una sede del partido en el interior del país,
entrega de regalos navideños a los niños por el Auxilio Social y homenaje en Mendoza al
primer falangista muerto en América, Enrique Ribes. (DP).
“Los tres noticiarios dirigidos por Martínez Arboleya tienen un singular interés como
documento historiográfico. Tradicionalmente la historiografía sobre la guerra civil había
minimizado la capacidad de movilización que los sublevados habían tenido entre la población
española que había emigrado hacia América. Se les había relegado a un papel puramente
testimonial, la gran cantidad de fuentes documentales de las asociaciones y agrupaciones
republicanas, hacían pensar que este papel había sido mínimo. No obstante, la consulta de
fuentes originales en Buenos Aires, Montevideo y en los fondos de la Delegación Nacional del
Servicio Exterior nos permitió matizar esa afirmación. Encontramos evidencias de una
estructura compleja, con numerosas ramificaciones y relaciones entre sí. Donde además de
las organizaciones encuadradas en Falange se habían creado organizaciones autónomas, o
vinculadas con la Iglesia o con las instituciones más conservadoras de la colectividad. La
documentación concerniente a la actividad falangista, además, nos permitió identificar las
redes de información que se habían ido tejiendo entre la organización y las legaciones
diplomáticas italiana y alemana; así como el control que las autoridades argentinas
comenzaron a realizar de las actividades falangistas tanto en la capital porteña como en el
interior del país, donde la apertura de centros Falangistas y la participación de delegaciones
fascistas y nazis en sus actividades comenzó a preocupar a las autoridades. (VM).

“El 10 de octubre de 1937 (en Montevideo) se proyectaron en el Cine Novelty: “Alma


y nervio de España” y “Primer Documental de Falange para América”; el 28 de agosto de 1938
en el Cine Ambassador tuvo lugar la exhibición de: “Primer Noticiario Especial para América”,
“Alma y nervio de España”, “La guerra en España”, y “Segundo Año Triunfal” (el costo de la
entrada era de $ 1.20 y la convocatoria enfatizaba: “Dos horas de emoción, patriotismo y
verdades sobre España!”); el 4 de setiembre de 1938 correspondió la proyección en el Cine
Ambassador de: “Segundo Noticiario de FET”, “Voluntad”, “España Azul”, y “La guerra por la
paz”; el 12 de mayo de 1939, se exhibió en el Cine Renacimiento “España Heroica”, con una
entrada popular de $ 0.40, en tanto la propaganda señalaba: “Verla es percibir los reales
15

contornos de la trágica lucha y de la victoriosa epopeya. Españoles… Amigos de España… No


dejéis de verla”. (CZ)
Las funciones detalladas precedentemente tuvieron lugar días domingo en el caso de las
tres primeras y día viernes la última. Revisadas las carteleras de espectáculos de “El Bien
Público”, puede verse que los films programados en esos días corresponden a habituales
películas comerciales.
Fue así que, consultado el historiador Carlos Zubillaga, con generosidad y
desprendimiento que le caracterizan, nos remitió estas observaciones que a la vez que brindan
una precisa descripción del “modus operandi” de la Falange en Montevideo, revelan el
“idealismo” de significativo órgano de la prensa nacional:

“Si bien no tengo ya las fichas correspondientes, pues hube de desprenderme de ese material
(que como supondrás era vastísimo) por razones de "espacio vital", recuerdo que los avisos
de estas exhibiciones aparecían en la "Página Española" (que luego se denominaría, más
"sinceramente": "Página Semanal de Falange Española Tradicionalista de las JONS en el
Uruguay"), que "La Tribuna Popular" incluía en sus ediciones mediante una retribución
mensual de 225 pesos que la Falange le abonaba, además de algunos avisos comerciales que
militantes de la organización publicaban en esa página. Las funciones eran especiales, es decir,
dirigidas primordialmente a los que adherían al "Movimiento", por lo cual era muy factible
que no se anunciaran en las habituales carteleras de espectáculos de los cines referidos.
Cuando la "Página" pasó a denominarse desembozadamente "de FET y de las JONS", su
director era Vicente Sáenz Briones, un periodista y "escritor" paniaguado del régimen.” (Carlos
Zubillaga, en correspondencia personal).

“El potencial propagandístico de la cinematografía fue utilizado por la Falange local entre
los años 1937 y 1939 como parte de su campaña proselitista, con el respaldo de la
Representación del Estado Español en Montevideo. Incluso llegó a designarse una jerarquía
especial dentro de la organización: el militante Enrique Carrera fue investido Delegado
Regional de Cinematografía, simultaneando esta responsabilidad con la de Delegado Regional
de Cultura y Recreo. En salas de proyección del circuito comercial se dieron a conocer las
producciones generadas a impulsos de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda,
que dirigía el escritor Dionisio Ridruejo (para superar las dificultades técnicas y de producción
que limitaron la labor de esta repartición se creó en abril de 1938 el Departamento Nacional
de Cinematografía, cuya dirección se encomendó a Manuel García Viñolas. La producción de
cortometrajes propagandísticos de la Falange requirió los servicios de los laboratorios de
Lisboa Film, en los que trabajaron incluso -para acelerar el procesamientos de los filmes- los
montadores de la organización Alejandro Villanueva y Joaquín Martínez Arboleya. En 1938, la
producción de cortometrajes se realizó, también, en Buenos Aires, cuando el grupo integrado
por Augusto Atalaya, Joaquín Martínez Arboleya, Juan Potous y Rafael Duyos, con el auspicio
del Alto Comisariado y la Bandera de Falange de Marruecos, se trasladó al Río de la Plata en
misión de propaganda. La faz técnica fue entonces cumplida en los estudios bonaerenses
Lumiton y en los laboratorios Tecnofilm. El número de cortometrajes disponible para su
exhibición fuera de España no superó la decena, por lo que su incidencia propagandística
tendió a agotarse rápidamente, obligando a la Falange montevideana a reiterar su proyección
en sesiones públicas espaciadas en el tiempo”.(CZ)
16

“El uruguayo Joaquín Martínez Arboleya (nacido en Montevideo en 1900) viajó


a Europa en la década de 1920, permaneciendo varios años en diversos países (trabajando un
tiempo en la productora alemana Universum Films A.G. –U.F.A., que a partir de 1933 se
encargaría de la propaganda cinematográfica nazi), hasta que finalmente recaló en España,
donde lo sorprendió el alzamiento. Luego de azarosa salida de la zona republicana, logró
embarcar para Marsella, desde donde se dirigió a Marruecos, entrando en contacto con la
Falange local, y emprendiendo a partir de allí labores en la Delegación de Prensa y
Propaganda. (PR)
Los cómo y cuando que nos dejan los estudios analizados y parcialmente transcriptos,
lucen tan fascinantes como la inquieta e inquietante trayectoria de Martínez Arboleya. ¿Dónde
se formó como realizador? ¿Cuál era su origen social y su trabajo? ¿Qué ocurre con su primer
matrimonio? ¿Cuáles son las credenciales que le permitieron asistir al fusilamiento de José
Antonio Primo de Rivera en 1936, en la cárcel republicana de Alicante? ¿Porqué se lo creyó un
espía republicano y luego se le liberó? ¿De dónde provenía su interés por el cine sonoro que le
lleva al Viejo Mundo, en particular a España en plena crisis? ¿Sus frecuentes viajes, los realizó
con documentación hispana o uruguaya? ¿Cuáles fueron sus ocupaciones en Europa y cómo
logra insertarse en la UFA? Quizás, parcialmente, algunas respuestas puedan inferirse del
material recopilado más adelante, respuestas generadoras ocasionales de nuevas interrogantes.

LOS NOTICIEROS

“El primero de ellos, el “Primer noticiario especial para América (de la Delegación
Nacional de Prensa y Propaganda)” (1937). Fue dirigido por Martínez Arboleya, los
comentarios fueron redactados por el poeta Rafael Duyos. Otros miembros de la organización
se ocuparon de la cámara A. Solano, del Sonido Luis Marquina y de las Lecturas Antonio Gentil.
El material fue sincronizado en los estudios Estudios Lumitón de BBAA.
El noticiario narraba a modo de documental la organización de la Misión de la bandera
de Marruecos de Falange. En las imágenes podía verse como Beigbeder y el Jalifa del
Marruecos Español pasaban revista a las centurias de FET que salían para el frente desde allí.
También se veían algunas imágenes sobre la labor del Alto Comisionado de España y su
popularidad entre los marroquíes. El camarada jefe de la misión, Augusto Atalaya aparecía
presidiendo un desfile de jóvenes flechas de Falange antes de la partida del grupo hacia
América.
El acto de despedida de la Misión de la Bandera también fue grabado. El 19 de junio
de 1937, el acto fue presidido por Beigbeder con el Teniente Coronel Yuste como su segundo.
Entre las autoridades presentes destacaban los cónsules alemán, italiano y el ministro de
Holanda en Tánger que se había desplazado para el evento. Todos ellos con caras sonrientes
saludan a las cámaras y aplauden los discursos. El Jalifa, presente en el acto abandona el lugar
escoltado para dirigirse a orar a la mezquita.
Las imágenes recogen también la escala del grupo en el puerto de Gibraltar, donde
fueron recibidos por el delegado del generalísimo en el Peñón, desde donde embarcaron de
manera definitiva rumbo a BBAA en el buque Oceanía. Les acompañaban el presidente del
senado italiano y Monseñor Gustavo Franceschi, un jerarca de la Iglesia argentina y director
del semanario Criterio, especialmente favorable a la sublevación franquista.
La ruta en alta mar también fue retratada por el equipo de Arboleya. Quedando
retratadas las actividades de los fascistas de la delegación del presidente del Senado Italiano
17

y de la Misión de la bandera de Falange, homenajeándose los unos a los otros y compartiendo


bebida.
La primera escala en tierras americanas fue en Brasil, nada más tocar tierra Cotano
remitió al presidente del país un telegrama de saludo. La película recoge las imágenes de
algunos rotativos brasileiros que se hacían eco de la llegada y que retrataban a los miembros
de la comitiva. También se recogen las imágenes de la entrevista de Cotano con el
representante oficioso de Franco en el país carioca. A su paso por el puerto de Montevideo,
el barco fue saludado por la jefatura local de la ciudad.
Ya en Buenos Aires las imágenes nos presentan escenas en las calles de la ciudad,
llenas de propaganda Franquista y hojas de saludo a la Misión de la Bandera de Marruecos
con retratos de Franco. El representante oficioso de Franco en BBAA, Juan Pablo de Lojendio
aparece ofreciendo una recepción calurosa a la delegación, a cuya dirección ha renunciado
Martín Cotano para hacerse cargo ya del mando de la Falange en el país. La recepción está
llena de gente de apariencia burguesa que es identificada simplemente como las principales
personalidades de la colonia española.
Ya dentro de las actividades de la Falange Argentina, podemos ver un acto en Mendoza
presidido por Rafael Duyos en homenaje a Enrique Rives, un joven hijo de españoles que murió
en una reyerta cuando vestía el uniforme de Falange. Su memoria se había convertido en un
recurso habitual a la hora de organizar actos en las diferentes delegaciones del país, e incluso
la DNSE realizó uno en España bastante multitudinario. Las imágenes que se reflejan en la
cinta nos permiten comprobar como algo más de un centenar de personas se habían
congregado para homenajear al joven falangista caído, en contra de las informaciones que
habíamos recibido a través de la prensa republicana. Incluso podemos comprobar que había
un grupo de mujeres vestidas con el uniforme de la sección femenina. En la cercana ciudad de
San Juan, los falangistas saludan a un grupo de personas desde el balcón de la Casa de España
de la ciudad. La cinta también nos ofrece imágenes de los famosos platos únicos que se
ofrecían a lo largo de toda América para recaudar fondos para los sublevados. En este caso
uno en La Plata celebrado a favor de los huérfanos de la zona franquista en la que el noticiario
nos informa de la asistencia de unas dos mil personas. También encontramos imágenes de la
reunión fascista celebrada en el Luna Park de BBAA (curiosamente creemos que fue la del 10
de abril de 1938) en la que la misión de Falange es aclamada por una gran multitud. Suena a
su paso un himno fascista tocado por una banda italiana. En la delegación falangista se podía
ver una nutrida representación de flechas y la sección femenina.
El segundo corto, fue titulado "Segundo Noticiario Intercontinental", y aparece
fechado ya en 1938. El equipo de grabación será el mismo que el del primero. Aparecen
imágenes enviadas desde España con la boda en Salamanca del Jefe Nacional de las Milicias
de Falange. Imágenes de un nuevo plato único, servido en el exclusivo restaurante Casablanca,
donde asistió el Consejero Nacional de FET Eugenio Montes y el Senador argentino Sánchez
Sorondo.
A continuación, las imágenes se centran en el domicilio social de la FET en BBAA,
donde el Obispo de Íbora bendice banderas de FET JONS entre un numeroso grupo de
personas. También se graba la inauguración de una nueva sede falangista en el interior
(Coronel Suárez), entre textos sobreimpresos que evocan la voluntad de Imperio no sólo de
los españoles en América, sino también de los propios argentinos, en estas imágenes la
aparición de niños vestidos de flechas se convierte en constante. A continuación se recogen
las actividades a favor de los menores de escasos recursos realizadas por las mujeres de Auxilio
18

Social, que incluyen a un falangista vestido de "Padre Noel", y con unos rótulos que
especifican: "dejad que los niños se acerquen a la Falange".
Desde Mendoza, tras un nuevo acto de homenaje al primer caído en América, la
jefatura falangista acude a Cuyo donde realiza un homenaje al General Sanmartín (sic), líder
de la independencia. Curiosamente, las palabras que aparecen impresas en la imagen son:
IMPERIO, IMPERIO, IMPERIO.
A continuación aparecen imágenes de la despedida de algunos líderes de la bandera
de Marruecos que vuelven a la península ascendidos. Fotos de las actividades paramilitares
realizadas en la sede de Falange, donde por cierto nuevamente hay un número inusitado de
gente. Y También se proyectan imágenes de una fiesta de la colectividad española para
celebrar la toma de Teruel por el ejército franquista.
Curiosamente, también aparece retratada la ceremonia de traspaso de poderes entre
los presidentes Justo y Ortiz, en la que los falangistas le transmiten sus deseos de éxito a este
último. Algunos líderes militares argentinos son filmados recibiendo condecoraciones
Marroquíes en el domicilio de la falange, reuniéndose también cuadros de la falange Uruguaya
para el evento. Así mismo se reproduce el mensaje del Secretario General de FET Raimundo
Fernández Cuesta que había radiado para Iberoamérica. En él se incluían loas a José Antonio,
al papel conjunto de España e Iberoamérica en el futuro, etc.
La última cinta dirigida por Arboleya, pierde el tono de noticiario y parece adentrarse
más en el género documental. Se titula "Voluntad: Falange en la Argentina", y también
aparece fechada en 1938. Se centra básicamente en el funcionamiento de la Falange en
Argentina, y en su papel para la difusión de las ideas de Hispanidad e Imperio. Durante sus 15
minutos diferentes estilos musicales, españoles y argentinos se van sucediendo, intercalados
con imágenes como las corridas de toros en Sevilla, con fundidos entre imágenes, textos sobre
impresos y voces. En general, los textos responden a un tono especialmente petulante, en los
que se hace un llamamiento a confiar en la nueva juventud combativa, y en su capacidad de
organización. Se resume el estado de Falange en la Argentina y su papel como elemento de
movilización en otras zonas de América del Sur. Nuevamente se trufa la pantalla de imágenes
de la moderna ciudad de Buenos Aires, con fundidos con imágenes de España, y textos
poéticos que hablan del papel modernizador de Falange. Aparecen imágenes de falangistas
desfilando con las tres banderas del movimiento, murales de Franco y José Antonio bajo
los luceros. Y unos cuantos jefes de Falange en Argentina y Uruguay hablando para la cámara
sobre sus experiencias. Así mismo se deja constancia de algunas cifras como que el 70% de
los artistas españoles en toda América del Sur forman parte de la organización, o la gran
campaña de donación de joyas que había organizado la Sección Femenina. Finalmente, el
documental finaliza con varios cajones de la ayuda recaudada por Falange partiendo desde el
puerto de BBAA hacia España "bajo el pabellón de un país amigo", que no es otro que la
bandera nazi. (VM)
La descripción y el propio título del film: “Voluntad: Falange en la Argentina”, sugieren,
salvando las distancias, una probable referencia a la paradigmática “El triunfo de la voluntad”
(Des triumph des willens), la obra maestra que Leni Riefenstahl rodara en 1934 y estrenara
en1935, tres años antes.
“Y precisamente mirando hacia el imperio perdido, nació la Sección iberoamericana de
FET y de las JONS –grupos alzados y unificados por Franco bajo su orden- que contó enseguida
con una industriosa sección de cine integrada por Joaquín Martínez Arboleya –quien habría
intervenido en alguno de los reportajes anteriores-, Antonio Solano y Juan Partous. En sus
comienzos el improvisado equipo se había formado para acompañar a una misión que con
19

destino a Latinoamerica salió de la España rebelde organizada por el falangista Augusto


Atalaya. Instalando en Argentina el equipo emprendería la edición de un noticiero
intercontinental, especial para distribuir en los países del Sur; su tono, en general, es más
rabioso y la aparición de los líderes de Falange está rodeada de un mayor boato, de lo que
deducimos que quizá la distancia eliminó cuidados.” (CE)

VUELTA A CASA

“Después de esta actividad, Martínez Arboleya se queda en América. Entre las razones
para tomar esta decisión se encuentra el hecho de que en España se crea una nueva institución
para dirigir el cine en la que, por razones que desconocemos, él no entra a formar parte. Me
refiero a que en enero de 1938 el Departamento Nacional de Cinematografía del Ministerio
del Interior, Prensa y Propaganda, dirigido por el cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer,
pasa a monopolizar la producción de las películas de propaganda. Pero Martínez Arboleya no
se desvincula del cine. Vierte su experiencia adquirida durante la Guerra Civil Española
trabajando en los noticiarios. Primero le contrata Sucesos Argentinos, empresa creada en
agosto de 1938 por el también uruguayo Antonio Ángel Díaz, editor de la revista Cine
Argentino. Tadeo Bortnowki, director editorial del noticiario, recuerda que Martínez Arboleya
y Antonio Solano forman parte del núcleo principal de los primeros años de este noticiario. La
labor más destacada de Martínez Arboleya para esta empresa es un documental sobre el
hundimiento del submarino (sic) Almirante Graf Spee en diciembre de 1939 en Montevideo.
Tiempo después, en 1946 y ya de forma definitiva, se instala en Uruguay con intención de
convertir su país en una potencia cinematográfica. Intenta poner en marcha los “Grandes
Estudios Filmadores Rioplatenses” e incluso dirige el drama rural “Esta tierra es mía” (1947),
hoy perdida. Pero fracasa como promotor y como director. Luego dirige la filial uruguaya del
noticiario cinematográfico argentino Emelco, del que elabora un resumen semanal, y, tras su
ruptura con esta empresa, funda en 1948 el noticiario Uruguay al día, que funciona hasta
mediados de los años sesenta. Su matrimonio con María Elvira Salvo, vinculada al clan Romay
por su primer matrimonio, le permite participar del Grupo Salvo. Esta empresa mediática
controla las emisoras de radio CX 20 Monte Carlo y CX 12 Oriental y en 1959 consigue la
concesión del Canal 4 Montecarlo Televisión. Asimismo, en 1958, el grupo adquiere la
compañía Cinematográfica Glücksmann-Cinesa, dedicada a la exhibición y distribución de
películas, de la que Martínez Arboleya se convierte en director. Precisamente, a finales de los
años cincuenta, Martínez Arboleya redacta un proyecto de ley para que en todas las salas de
cine de Uruguay se proyecten 8 minutos de material fílmico nacional. Pero César Batlle,
político de la oposición, lo impide cuando señala que esa medida favorece a su empresa, la
única capaz de facilitar ese material. Santicaten le responde publicando un libro, “Proceso a
Sodoma”, en el que acusa a César Batlle de homosexual. El libro se vende muy bien, entre
otras razones, porque Martínez Arboleya utiliza su control sobre las salas cinematográficas y
la televisión para publicitar todos sus libros, los cuales publica cada vez con más asiduidad,
pues, por edad, problemas de salud y predisposición, va abandonando su actividad en los
medios audiovisuales”.(DP)
La abundancia de textos del español Emeterio Diez Puertas, acerca de Martínez
Arboleya es de un detallismo apabullante. También sorprenden algunos hechos manifestados
por el autor. Tras su primer ensayo dedicado Martínez Arboleya, no ocultó su desconocimiento
de que fuese la misma persona que firmara decenas de libros como “Santicaten”.
20

Martínez Arboleya no intervino en documental alguno sobre el “Graf Spee”, que como
se sabe era un “acorazado de Bolsillo” y no un “submarino”. Si bien circuló una fotografía de
dudosa autenticidad en que aparece de espaldas, con el humeante barco alemán al fondo.
La rocambolesca trayectoria de Martínez Arboleya, alcanza ribetes mayores en otro
estudio de Emeterio Diez Puertas, cuando en “Cine y comunicación política en Iberoamérica”
nos informa que:
“Dos figuras claves en la fundación de Sucesos Argentinos son el uruguayo Joaquín
Martínez Arboleya (Santicaten) y el español Antonio Solano Ruiz. Ambos habían formado
parte del aparato cinematográfico franquista durante la Guerra Civil, promoviendo, rodando
o montando películas. De hecho, son los responsables de la llegada del cine falangista a la
Argentina y quienes ruedan las primeras películas falangistas en dicho país. Martínez Arboleya
era el director técnico de Sucesos Argentinos. Antonio Solano Ruiz trabajaba en labores de
operador y laboratorio, además de ser jefe de la sección de cine falangista en Buenos Aires.
Creemos que son Martínez Arboleya y Solano Ruiz, en complicidad con agentes nazis o
fascistas quienes convencen a Antonio Angel Díaz para hacer “España ante la historia” a partir
de los veinte mil metros de película que ambos rodaron durante la Guerra Civil española que
llevaron a Buenos Aires.”

UN EMBROLLO MALDITO

Diez Puertas, de acuerdo a documentación periodística que se detallará más adelante,


señala que “España ante la historia” fue estrenada en Buenos Aires en 1940 -en el cine
“Renacimiento” de la calle Lavalle-, y que posiblemente se añadiera al film material ajeno.
Según crónicas argentinas de la época (con alguna excepción como la de “La Hora” “El diario
de los Trabajadores”), recogidas por Diez Puertas, no se le podía considerar un film partidario
y solamente una –la revista “Cine Argentino”- atribuía la dirección a Martínez Arboleya.
Los muy verificables datos de Diez Puertas, no coinciden con la indudable y sugerente
confusión en que incurren los creadores de la montevideana base de datos “cinestrenos”. Aquí
se consigna que “España ante la historia” fue el título local, dado a una producción hispana de
1938, originalmente titulada “España ante el mundo”, estrenada en el cine “Azul” el 30 de
octubre de 1940. En carteleras de la prensa montevideana se corrobora el estreno en esa sala,
que a su vez fuera anunciado por la publicidad del múltiple Antonio Angel Díaz, en su revista
“Cine Argentino” (si bien se anunciaba su estreno para el día 23).
Para “cinestrenos”, el film estrenado en el cine “Azul” con el título “España ante la
historia”, no es otro que el film español llamado en origen “España ante el mundo”, una
producción de 1938 dirigida por Angel Villatoro.
Mientras que para el documentado “IMDb” (Internet Movie Data Base), “España ante
el mundo” es un cortometraje español de 1938, realizado por Angel Villatoro, para “Ediciones
Antifascistas Films”.
Sin pretender explicarlo, este embollo acerca del mismo film estrenado a ambas
márgenes del Río de la Plata, se sintetiza así:
- ficha compaginada según datos recogidos por Diez Puertas en prensa argentina
Titulo: “España ante la Historia” (estreno cine Renacimiento, Bs As. 11-07-1940.)
Título original: “España ante la Historia”.
Realizador: Joaquín Martínez Arboleya.
Nacionalidad y año de producción: Argentina, 1940
Tema: Documental sobre la Guerra civil española.
- ficha de la uruguaya “cinestrenos”
Título: “España ante la Historia”.
21

Título original: “España ante el mundo”


Realizador: Angel Villatoro.
Nacionalidad y año de producción: España 1938
Tema: Documental sobre la Guerra civil española.
- Un vistazo al documentado “Internet Movie Data Base” (IMDb), nos permite saber:
1) que no registra film alguno llamado “España ante la historia”.
2) que el film “España ante el mundo” es un cortometraje español, rodado en 1938 por
Angel Villatoro, para “Ediciones Antifascistas Films”.
El asunto puede resolverse suponiendo que quienes confeccionaron “cinestrenos”
confundieron un film con otro y así surgió su error; algo difícil si recordamos que “cinestrenos”
no incluye cortometrajes, y que los autores primigenios del mismo, poseían muy sólidos
conocimientos cinematográficos y políticos, pero….. esa es otra historia.
Acaso . el film estrenado en el Río de la Plata como “España ante la historia”, no es
exactamente un film dirigido por Martínez Arboleya, como se afirma, sino la fusión de la
española y antifascista “España ante el mundo”, de Angel Villatoro (1938), con los varios miles
de metros rodados oportunamente por Martínez Arboleya y Solano Ruiz, para la Falange, y
procesados en laboratorios porteños. Sin espías, solamente con espíritu de vivillos.´
En 1940, falangistas y la ya inexistente productora antifascista del film de Villatoro,
dificilmente pensasen en reclamar Derechos de Autor sobre fragmentos de aquel documental
inventado en el Río de la Plata. A unos no los sacaba de la derrota, y a los otros no les venía
mal (incluidas las golpistas fuerzas armadas argentinas).

LUCES DE BUENOS AIRES

La ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina, en los años treinta era comparada
con Madrid e incluso París, erigiéndose en ansiada meta de provincianos deseosos de triunfar.
Y entre estos, se hallaban los ciudadanos de un país limítrofe de curioso nombre: la “República
Oriental del Uruguay” (cuyos habitantes aleatoriamente son “orientales” o “uruguayos”),
nacido de la amputación de la “Provincia Oriental” a la Argentina, “a la cual siempre perteneció
y deseó reincorporarse”, según el Gral. Lavalleja uno de sus héroes.
La lista del trasvasamiento de “uruguayos” u “orientales” a la Argentina, en particular
a Buenos Aires, ha sido objeto de encendidas disputas sobre nacionalidades. Una lista
encabezada por Carlos Gardel (cantante porteño por excelencia, nacido en Tacuarembó). Otras
personalidades, situadas peldaños más abajo en la escalera de la fama, no fueron objeto de
controversia respecto a su nacionalidad. Caso del periodista Natalio Botana, fundador del
sensacionalista periódico argentino “Crítica”, o Constancio C. Vigil, fundador de dos íconos
de la argentinidad: la “Editorial Atlántida” y la revista “El Gráfico”, por las que desfilaran otros
“orientales”.
Uno de los escaños menores lo ocupó Antonio Angel Díaz, quien pasara por “Atlántida”
creando luego una agencia de publicidad identificada con su apellido, la revista “Cine
Argentino” y el noticiero cinematográfico “Sucesos Argentinos”. El noticiero y la revista
respondieron a intereses empresariales y políticos, como comprobaron espectadores y lectores.
La objetividad periodística fue abiertamente descartada.
Según documentación que en muy elogiable colaboración nos remitiera Emeterio
Diez Puertas desde España, hallamos que, salvo contadísimas excepciones, las notas de prensa
aparecidas en la Argentina con motivo del estreno del film “España ante la historia”, en el cine
“Renacimiento” de Buenos Aires”, no emiten juicios estéticos, reiterando -con parecida
redacción y lenguaje publicitario- vaguedades acerca de una objetividad y pacifismo con que
se desea vender el film a vastos públicos.
22

La publicidad de “España ante la historia” la realizó la “Agencia Díaz”, que era también
su distribuidora, correspondiendo su presentación a una inexistente “Filmoteca Argentina”,
mientras que había sido filmada por “Sucesos Argentinos”, todas empresas del uruguayo
Antonio Angel Díaz, al igual que la publicación “Cine Argentino”.
Se diseñaron avisos diferentes para cada ciudad latinoamericana en que se estrenaba
“España ante la historia”, y el correspondiente a Montevideo indicaba que podría verse en el
cine “Azul” a partir del 23 de octubre, lo cual se concretó recién una semana más tarde, el 30
de octubre de 1940.
Los avisos publicitarios y las numerosas reseñas periodísticas de “España ante la
historia”, carecieron de toda referencia a quienes habían elaborado el film. La excepción fue
una de las entregas de la revista “Cine Argentino”, presentando en nota a doble página con
grandes fotografías, a los integrantes del “staff” del film. Se transcriben sus aspectos
fundamentales:
Redacción de los comentarios (texto de la banda sonora): Roberto A. Talice
(uruguayo).- Crítico, autor, y director teatral. Fue Jefe de la página teatral de “Crítica”, y
enviado de Natalio Botana a EE.UU., México y Cuba. Jefe de redacción de la revista “Cine
Argentino”.
Redactor de los comentarios (banda sonora): Carlos Clifford.- Redactor en diarios y
revistas. Redactor de “Cine Argentino” y de textos del noticiario “Sucesos Argentinos”.
Jefe de Laboratorio: Argentino Sánchez, responsable de los laboratorios Tecnofilm
donde se procesaron las copias de “España ante la historia”. En esos laboratorios se procesaron
anteriormente algunos de los trabajos de Martínez Arboleya para la Falange. En 1938 (no. 79
de 11-1-38), la revista falangista “¡Arriba!”, editada en Buenos Aires y dirigida a sus seguidores
de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, publicaba un aviso a toda página, de los
laboratorios “Tecnofilm”, en el que se incluía la siguiente la siguiente leyenda:
“LABORATORIO OFICIAL de la Delegación Cinematográfica Ibero-Americana de
FALANGE ESPAÑOLA Y TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N-S,”
Montaje: Aurelio Ruggieri, Jefe de Montaje de los laboratorios Tecnofilm.
Locución: Federico Muñoz Cabrera, “jefe de propaganda de “Díaz Publicidad” y
animador oficial de todas las audiciones que presenta esta empresa.
Colaborador musical: José Vázquez Vivo, musico nacido en Galicia, en la adolescencia
se radica en Buenos Aires. Musicalizó numerosos films y temas suyos fueron grabados por
Gardel, Canaro, Libertad Lamarque, etc. La información publicitaria relativa al film, se
centraba en su labor para el cine.
Director Técnico: Antonio Solano Ruiz, camarógrafo con cierta trayectoria en su España
natal. Las referencias que de él se hacen eluden citar sus andanzas junto a Martínez Arboleya
para la sección cine de la Falange, mientras una serie de elogios inconsistentes informan ´que
“Incorporado al equipo técnico de ‘Sucesos Argentinos”, tiene actualmente a su cargo su
dirección,…”
Realizador: Joaquín Martínez Arboleya.
Por ser el personaje protagónico de este trabajo, a su vez el que ocupa el mayor espacio
y el sitial gráficamente más importante de las dos páginas que “Cine Argentino” dedica en ese
número a “España ante la historia”, rescatamos en su totalidad la surrealista semblanza con que
se describe a Martínez Arboleya:

“Larga ha sido la campaña cumplida como cinematografista por Joaquín Martínez Arboleya,
realizador de “España ante la historia”. Desde el año 1927, que fué cuando se vinculó en
carácter de secretario particular del director general de U.F.A. (Berlín) señor Corel, ha venido
actuando ininterrumpidamente en tales círculos en Europa y en América.
23

En aquella organización ocupó el responsable cargo de ayudante principal de uno de


sus tres directores de producción, el señor Stapenhorst, con quien colaboró durante cerca de
tres años en las múltiples actividades que le incumbían. Fue luego colaborador de los
directores Fritz Lang, Günther (¿apellido?), Gianina (seguramente quisieron decir Genina, por
entonces haciendo cine en Alemania) y (¿Adolf?) Trotz, que por cuenta del nombrado sello
produjeron muchas películas de éxito. Al constituirse el Circuito Centro Europeo, que
integraron las principales empresas filmadoras del continente, inició un período de viajes de
observación y estudio, especialmente destacado con el fin de procurar elementos de
producción a un plan determinado. Recorrió los Balcanes, Egipto, casi todo el norte africano,
la mayoría de los países europeos, para ir a radicarse a Viena donde le cupo actuar en la
realización de varios films con el famoso director Willy Forst. Mientras tanto, fue
interiorizándose de todos los secretos de la elaboración de films, en todo su proceso. En 1934
se trasladó a España, done, aprovechando la experiencia adquirida en tantos años, fundó la
productora “Intercambio Cultural Iberoamericano” y la distribuidora “D.I.A. Film”. En plena
actividad y dispuesto a cumplir un programa de producción ya definitivamente trazado, se
desata en la península el conflicto que había de mantenerse en pie durante dos años y medio.
Sorprendido en Alicante por el movimiento, en diciembre de 1936, pasa a Francia y luego a
Tanger, penetrando en la zona del protectorado español. Contando con la colaboración de
Antonio Solano Ruiz, toma, en las propias fuentes de lucha y en cada rincón de España, las
escenas que habrían de documentar gráficamente la historia de la guerra española. Durante
ese tiempo impresionó más de 20.000 metros de película, que ahora han sido seleccionados
para compaginar “España ante la historia”, film tan inédito como real. A fines del año 1938 se
hace cargo de la dirección de “Sucesos Argentinos”.”
El estreno montevideano de “España ante la historia”, llevó a uno de los principales y
más prestigiosos críticos uruguayos, José María Podestá, a publicar en el semanario “Marcha”,
una extensa nota de la que rescatamos sus aspectos fundamentales:

”Comencemos por que es ya una posición bien lamentable ésta de la “imparcialidad” al


considerar el asesinato de España. Posición de fascista disimulado y de embocado franquista:
posición de auténtica quinta columna. Y no otra cosa es, al fin y a la postre, este film atiborrado
de propaganda solapada pero que quiere decorarse con ese triste rótulo de “imparcial”
porque también los antifascistas poco avisados pagan su billete en la
taquilla.”…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………”Como exclusivo film documental, aparte todo contenido político, éste
es pobre, mal organizado y deshonesto. Es pobre porque su material lo es. En los corriente
informativos comerciales hemos visto, pese a las mutilaciones y las censuras, escenad de
mucha mayor riqueza ilustrativa, de mucho más alto interés histórico. Es deshonesto porque
a cada paso escamotea el documento histórico. Es deshonesto porque a cada paso escamotea
el documento importante para entretener al espectador con detalles -bocas de cañones
ruedas de tanques, manos en alto, páginas de periódicos, piernas en marcha, caras de
soldados, etc. etc.- que sólo pudieran pretender un interés plástico, acaso psicológico, si su
calidad fuese más cuidada. Y es deshonesto, sobre todo, por las escenas sospechosamente
fraguadas entre las que sobresale por su gruesa simplicidad la del ametralladorista que cae
“muerto” a tres metros del cameraman con aparatoso desbarate de brazos y
piernas”..............................................................................¿Dónde están los aviones nazis?
24

¿Dónde aquellas tropas fascistas que según la prensa italiana tanto contribuyeron al triunfo?
¿Dónde están los “Flechas negras” y los “Flechas azules” y los alemanes de la legión “Condor”?
¿Dónde aparecen el general Gombara y el general von Keitel? Aparecen, sí, muchas veces
Queipo y Franco y Cabanellas y Yagüe y Beigbeder, entre yugos y flechas y manos levantadas,
hasta aparece el desbaratado califa marroquí y hay para él una frase hinchada de oratoria.
Pero la verdad no aparece por ninguna parte en esta “documentaria imparcial”, tan bien
disimulada está. La tremenda, desesperada verdad de aquella España maniatada por la
diplomacia internacional y siguiendo luego por el fascismo internacional y asesinada luego por
el fascismo internacional a mansalva, está perfectamente escondida en esta película
“histórica”. Aquí hasta los bombardeos nazis se muestran como una calamidad desconocida e
inevitable, casi como obra de la cólera divina, que se desencadenó sobre España como pudo
desencadenarse un cataclismo geológico ante el cual no caben indignaciones sino lamentos.
El comentario hablado es aún inferior y mucho, a la calidad fotográfica.
Superabunda en él la mala literatura, enfática, barroca, cursi con frecuencia, que viene
declamada con trémolos de recitador y con voceos de spíker que trasmite un partido de fútbol.
Y ella remata así, dignamente, con sus tiradas finales acerca de la “reconstrucción”, del “orden
nuevo”, de la “concordia” de la “heroica España”, este film hecho con mano no muy hábil,
espíritu perfectamente antipático y largas vistas a la boletería.”…………..”En estos momentos
en que de un modo u otro se entrevistan Hitler, Franco y Mussolini, esta película no se debiera
llamar “España ante la Historia”. Debiera llamarse “España bajo el Eje”.”

MONTEVIDEO, QUE LINDO TE VEO

El proyecto de instalación de los “Grandes Estudios Filmadores Rioplatenses”, cuyos


cometidos no se conocen, es previo al casamiento de Martínez Arboleya con la poderosa
empresaria Elvira Salvo, y, como se verá seguidamente, el vínculo conyugal no redundó en una
obtención de fondos. A excepción de su participación en la declinante Glücksmann, y la
publicidad de sus libros, Martínez Arboleya no logra mediante su casamiento, el poder que le
atribuyen desde España.
“Como paradigma de los sueños frustrados de una industria cinematográfica nacional,
recordamos el quebranto de los esperanzados planes que trajera Joaquín Martínez Arboleya
en 1946. Una “Ciudad del Cine” en carrasco. Maquettes. Estatutos. Suscripción de acciones. Y
finalmente por indudable falta de confianza de los capitalistas, transformación de la empresa
cinematográfica en una loteadora de terrenos. Arboleya, de larga experiencia en el cine de
Alemania (UFA), España, Francia y Argentina, tuvo su revancha espiritual en 1951 cuando su
noticiario “Uruguay al Día” ocupa el 5º lugar entre 160 de 47 países, seleccionado por UNESCO,
y una satisfacción mayor en 1954, cuando la Organización para la Educación, la Ciencia y la
Cultura de las Naciones Unidas delegó en su empresa la representación cinematográfica de la
misma” (LM)
“Uruguay al Día”, según lo recuerda quien esto escribe, ofrecía un exceso de espacios
publicitarios, y resulta difícil, si no imposible, su comparación con los noticieros
internacionales de la época, ya citados.
El incendio que en 1956 afectara al cine Ariel (en la acera norte de la Av. 18 de Julio,
entre Cuareim y Yi), destruyó también las linderas oficinas de “Uruguay al Día”, perdiéndose
la casi totalidad de sus archivos. Desconocemos que cantidad de las ediciones posteriores
puedan existir en archivos de Cinemateca o el SODRE, pero en internet se hallan fácilmente
fragmentos de los mismos.
25

“Uruguay al Día” poseía una locución grandilocuente y enfática, común a sus


semejantes de Argentina (“Sucesos Argentinos”) y Chile (Emelco). A su vez abusaba de una
fatigante inserción forzada de imágenes y palabras, dedicadas a productos y establecimientos
comerciales, existentes en notas tan artificiales como puede serlo el recorrido de un automóvil,
en tránsito sin motivo alguno, desde Montevideo a una pintoresca cascada (El Penitente).
Otra de las entregas de “Uruguay al día” de fácil ubicación en internet (You Tube), es
aquella dedicada a la autopromoción en base al presunto “quinto lugar en el mundo” otorgado
por la Unesco a ese noticiero. El noticiero se refiere a la edición de setiembre de 1951 de la
revista “El Correo de la Unesco”, dedicada al cine, donde aparecería la nota señalando al
noticiero uruguayo como “uno de los cinco más destacados”, luego de competir con 160
similares de 47 países. Semejante despropósito es a su vez confusamente expuesto por un
titubeante y confuso burócrata de la Unesco, desde su sede local, interior y exteriormente
mostrada por las imágenes.
En el ejemplar de “El Correo de la Unesco” de setiembre de 1951, no existe distinción
alguna para “Uruguay al Día”. Mientras que en su página 14 se publica el artículo “Los
noticiarios. La vuelta al mundo en 15 minutos”, firmado por Philip Soljak, donde no hay
referencia alguna a noticiarios uruguayos. Acompañando al texto, se publica en dicha página
un cuadro comparativo que bajo el título “Análisis de los temas tratados por cinco filmadoras
de noticiarios”, incluye a “Uruguay al Día” sin fundamentarse la razón de semejante selección
ni mencionar premio alguno.
Innecesario todo comentario.

TIERRA ARRASADA

Acerca de la calidad de los films de Martínez Arboleya rodados en su periplo falangista,


no hemos hallado notas críticas. Mientras que fueron rotundos y unánimes los juicios locales
acerca de “Esta tierra es mía” (1948), film de ficción rodado en Uruguay (ver filmografía).
Al respecto, escribe José Carlos Alvarez en “Breve Historia del Cine Uruguayo”
(Tiempo de Cine, No.20/21): “En 1948 ya existía en Montevideo una crítica cinematográfica
muy exigente; de modo que, cuando se estrenó en el curso de ese año “Esta tierra es mía”, de
Joaquín Martínez Arboleya, obra ambiciosa y frustrada; el recibimiento fue implacable”.
Mientras que la revista “Cine Radio Actualidad”, en su número 641, le dedicaba estas frases:
“carece de valores en cualquier sentido y carece de sentidos”, “al plantel de actores, salvo
algunas excepciones, les sobran las manos”, “no hemos visto nada que no sea chato,
vulnerable hasta la anemia”. En la revista “Escritura”, José María Podestá, iniciaba su reseña
de “Esta tierra es mía” con una contundente frase: “Tan sólo como una irresponsable aventura
comercial ha de juzgarse esto que adolece de los más graves defectos que pueden aquejar a
una película de argumento….”
En el semanario “Marcha”, una nota sin firma, atribuida a Homero Alsina Thevenet, en
uno de sus demoledores párrafos expresa: “La ausencia de criterio está en la debilidad del
argumento y en la notoria incapacidad de manejarlo, ignorando desde un principio cómo debe
plantearse una situación dramática, y rellenando esa omisión con las fáciles imágenes del
campo, las playas, las fiestas, la ruleta, las calles de Buenos Aires y las banderas uruguaya y
argentina.”
La trayectoria de Martínez Arboleya en el cine y en el fascismo hispano detallada con
minuciosidad por Diez Puertas, coincide con la establecida por otros estudiosos del tema, de la
más diversa ideología. Luce en cambio distorsionada la imagen que este autor, así como
también el erudito historiador del cine, Carlos Fernández-Cuenca, conceden a Martínez
Arboleya en su retorno al Uruguay.
26

Elvira Salvo (1905-2009), viuda del abogado Carlos Romay desde el 28 de enero de
1944, era hija de uno de los multimillonarios Hermanos Salvo, quienes habían forjado un
grupo económico de enorme poder en áreas de la industria textil, la agropecuaria, la
construcción (el emblemático Palacio Salvo), etc.. Con su primer esposo había fundado una
importante radioemisora y en décadas posteriores amplió su área de negocios a la TV. Estos
emprendimientos, entre otros, estaban bajo dirección de la empresaria y los hijos de su primer
matrimonio.
En 1958, el “Grupo Salvo” pasa a controlar la empresa Glücksmann-Cinesa, apenas una
sombra del imperio cinematográfico de Bernardo Glückskmann, que en abril de 1961 pasa a
ser administrado por Angel Barros, un ex empleado del Palacio Salvo. Fue en 1958, y por no
muy largo tiempo, que Martínez Arboleya integra el Directorio de la empresa.
Los libros de Martínez Arboleya tuvieron escasísima venta; el autor los repartía a su
paso, y lo máximo que parecen haber obtenido del grupo Romay Salvo, fue publicidad de
aquellas ediciones en los medios de su propiedad.

URUGUAY AL DIA
“El caso de ‘Uruguay al día’ es muy interesante, pues se trata de la primera empresa
de estas características totalmente nacional. Su origen está dado por la ruptura de relaciones
entre Lowe y su director Martínez Arboleya. Este conflicto trajo aparejado el alejamiento de
Martínez Arboleya, que vio allí la oportunidad de crear un informativo propio. Con él partieron
algunos de los integrantes del personal, así como el bagaje de conocimientos adquiridos, lo
cual daría al nuevo emprendimiento «uruguayo» una impronta bastante similar a la de su rival.
Este informativo funcionó hasta entrada la década de los sesenta, en que, de acuerdo con sus
protagonistas, ya le era muy difícil competir con la nueva vedette de la información y el
entretenimiento: la televisión. Es importante tener en cuenta que si bien el emprendimiento
de los informativos desapareció del medio audiovisual uruguayo, no lo hace su director, quien,
a través de vinculaciones comerciales y matrimoniales comenzó a transformarse en una de las
personas más influyentes del mercado televisivo y de distribución cinematográfica en el
Uruguay.”(PC)
Martínez Arboleya hizo de todo asunto que no se avenía a sus intereses, tema de cada
uno de los numerosos libros que escribía, editaba y regalaba compulsivamente a quien se
cruzara en su camino. Es cierto que esas publicaciones, abominables por donde se las mirara,
gozaban como se señalara, de amplia publicidad en radioemisoras y TV del grupo Romay-
Salvo; no menos cierto es que su participación en la dirección de las empresas de ese
conglomerado, si la había, era nominal. Cabe atribuir a los informantes hispanos, algo que
indudablemente era más deseo de la fuente que realidad. Y los analistas locales, parecen
confundir el protagonismo social de Martínez Arboleya con el económico.
De existir las potestades atribuidas a Martínez Arboleya, seguramente habría sido su
empresa de noticiarios la que abasteciera a Montecarlo TV, y no la empresa “Cinema”, de
Héctor Zas Thode, según consigna Walther Dassori y reproduce Carlos M. Dominguez en “La
historia de Cinemateca Uruguaya” (pág. 78).
“La ruptura en el año 1947 entre el director del informativo Emelco, Joaquín Martínez
Arboleya, y Lowe, el dueño de la filial montevideana, provocó el alejamiento del primero y la
creación de “Uruguay al día”. Este proyecto surgió como idea a fines de 1947 y se cristalizó en
1948. Arboleya envió a uno de sus empleados a Estados Unidos a comprar materiales, entre
los cuales tres cámaras para el nuevo noticiero: «le habrán costado unos cien dólares cada
una; eran usadas, funcionaban a cuerda, le dabas a la cuerda y disparabas, filmabas algo así
como un minuto, unos treinta metros, no podías cortar». El personal era bastante
27

heterogéneo, ya que lo componían algunos miembros del viejo noticiero, a los que se
agregaba Ferruccio Musitelli, quien en ese momento contaba con diecisiete años y ninguna
experiencia. En el plantel se encontraban, además de este, dos operadores: Washington
Blanco y el jefe de operadores Muccinelli, más otras once personas dedicadas prácticamente
en exclusividad al departamento de Ventas, cuya función era básicamente comercializar con
antelación las notas que saldrían en el informativo. Esta estructura permitía solventar los
gastos y obtener ganancias. En primera instancia el espacio destinado a la propaganda era
proporcional a la cantidad de información. Con el paso del tiempo y la agudización de la crisis
económica, la publicidad fue en aumento, lo que en muchos casos llevó a que segmentos
completos estuvieran bajo el auspicio de determinado producto…..dejaron de lado el
contenido netamente informativo. (PC, entrevistas a Musitelli).
Notable realizador, y persona entrañable, Ferruccio “Fucho” Musitelli, era de ésos
comunistas que en su trabajo y conversaciones cotidianas, no dejaba al descubierto una
ideología que tampoco escondía. Aun así, llama la atención que “un cruzado del
anticomunismo”, como Martínez Arboleya. le admitiera entre sus empleados, y en condiciones
inusuales: “A pesar de la inexperiencia y de acuerdo con su testimonio, fue contratado por una
suma nada despreciable en la época”. (PC, pág. 76)
Estábamos en plena “Guerra Fria”, y unos y otros no titubeaban en vulnerar los secretos
del enemigo. El relato de “Fucho” acerca de los incidentes del Trocadero, agudiza
desconfianzas.
Sintetizando una entrevista realizada a Ferruccio Musitelli, Pereira Coitiño transcribe
así un reportaje donde el primero recuerda:
“La vida de los noticieros era muy rica. Era otra manera; no es como ahora, que hay
una gran facilidad. Salíamos solos. No nos mandaban a buscar las notas, nosotros leíamos la
prensa y salíamos a buscarlas. Por ejemplo, un día leemos una noticia: «Lima, Perú. Se exhibe
la película La cortina de Hierro, disturbios callejeros», etc., etc. Entonces yo le dije a un
compañero: «Van a estrenar en dos semanas La cortina de Hierro y algo va a pasar. El estreno
fue un jueves, la asonada en el cine Trocadero, fuimos al edificio de enfrente; en el primer
piso estaban las oficinas de United Press. Pedimos autorización, hicimos los preparativos,
pusimos reflectores, aprontamos las cámaras, esperamos toda la noche y no pasó nada. Mi
compañero me miró torcido. Nos fuimos a dormir. Al otro día salíamos para la inauguración
de una exposición industrial en Paysandú. En un bar, después de filmar todo el día, estamos
cenando y en eso pasan en la televisión: «Disturbios en el Trocadero», etc., etc. El lunes llego
al noticiero y me dicen: «Te están esperando». Entro al salón del director, estaban tres tipos
con el director del noticiero. Él me explica que son investigadores. Los policías quieren saber
como obtuve la información de los disturbios en el Trocadero. Yo le dije: «¿me permite?», fui
a mi escritorio y traje el recorte de diario con la noticia, entonces le dije: «lo leí y me lo
imaginé». (PC)
Un relato con similar contenido y algunas palabras distintas, lo incluye Mussitelli en su
libro “Imágenes en la maleta”; optamos por esta versión por ser más concisa. No obstante
conviene señalar algunas contradicciones de Musitelli.
En sus declaraciones a Pereira Coitiño, señala Musitelli “y en eso pasan en la televisión:
“Disturbios en el Trocadero”..... y estábamos en 1948, sin televisión. Mientras que en la página
19 de “Imágenes en la maleta” señala: “”El domingo fue otra jornada similar en la que nos
preocupamos por registrar con la cámara distintos aspectos de la ciudad,…Al terminar la
jornada, volví al hotel principal donde estábamos alojados. Nos aprontamos para retornar a
Montevideo y antes de partir, bajamos a comer algo en un restaurante vecino. Detrás del
28

mostrador había una radio encendida. El locutor anunció que era la hora del informativo. La
primera noticia fue la asonada frente al cine Trocadero, motivada por la exhibición de la
película “La cortina de hierro”. Me había equivocado de día, no fue el jueves, fue el domingo.
El lunes temprano llevé el material filmado (en Paysandú) al laboratorio (En
Montevideo)…..”
El parte policial acerca de los sucesos del cine Trocadero, señalaba:
"Según las declaraciones coincidentes de tres asistentes a esa reunión (procesados) y
numerosas referencias aportadas por otros detenidos, la reunión fue presidida por el diputado
señor Arismendy (sic) y fue este quien después de informar sobre las características de la
película "La cortina de hierro", expresó que había que impedir su pasaje tanto por el cine
Trocadero como por todas las salas a las que fuera llevada. De las mismas declaraciones y
referencias surge que el señor Arismendy esbozó un plan para llevar a cabo un acto coordinado
y eficaz, consistente en la concurrencia a la sala del Trocadero y sus adyacencias de grupos
sincronizados entre si e integrados por gente decidida, que tendrían a su cargo la provocación
de disturbios y desórdenes destinados a conseguir la finalidad perseguida. Las instrucciones
acordadas para ese efecto, fueron las siguientes: Fijar el día sábado 9 a la hora 22 y 45, para
la ejecución del hecho; establecer como consigna para ser voceada las frases: ABAJO LA
GUERRA - ABAJO EL IMPERIALISMO YANQUI - VIVA STALIN - VIVA LA UNIÓN SOVIÉTICA - y
otras de contenido similar; que las brigadas que actuaran desde el exterior debían circular por
las aceras de las proximidades y recién concentrarse a la hora convenida, enviar "compañeros"
al interior del cine, procurar y mantener el apoyo recíproco entre ambos grupos, quedar
encargados cada uno de los secretarios seccionales asistentes, de congregar el núcleo
necesario entre los afiliados de sus respectivas secciones".

Musitelli sitúa el estreno de “La cortina de hierro” un jueves, cuando varias fuentes
(Saratsola, Costa, parte policial, prensa de la época) lo ubican el miércoles 6 de octubre de 1948.
Del mismo modo que ubica el atentado un domingo, por la noche, cuando ocurrió el sábado 9
a las 22 y 45.
¿Son las de Musitelli confusiones producto de los años? La historia de la marca en el
diario y el hallazgo del mismo en una pila de periódicos viejos, ¿fué así o es una historia armada
por el joven comunista para evitar una reacción airada de aquel fascista y anticomunista cerril
que era Martínez Arboleya, y acaso problemas con la policía?

UNA SEMANA AGITADA

Miércoles 06/10/1948
El cine “Trocadero” estrena en Montevideo el film “La cortina de hierro”, de contenido
anticomunista
.
Sábado 09/10/1948
En la ciudad de Paysandú se realiza una Exposición Industrial a la que asiste el Presidente de
la República. Un equipo del noticiero “Uruguay al Día” registrará los hechos. Ese día, a modo
de “primicia”, un cine de la capital sanducera exhibe “Esta tierra es mía”.

Esa noche, en la ciudad de Montevideo, un grupo de militantes comunistas realiza un atentado


durante la exhibición nocturna de “La cortina de hierro” en el cine Trocadero.
29

Martes 12/10/1948
El cine “Renacimiento” –sala montevideana de segundo orden y para la época de reducido
tamaño, “alejada” de la Avenida 18 de Julio- estrena “Esta tierra es mía”.

LA LECCIÓN DE GOEBBELS

El apoyo que diera Hitler a Franco, incluyó directivas en materia cinematográfica. Una
de ellas era la penetración de lo “hispano”, especialmente en la América hispanoparlante,
mediante la exhibición de films no políticos, en salas comerciales, para así afianzar el vínculo
entre los fascistas hispanos y los españoles o descendientes de estos del Nuevo Mundo.
También comprendió la creación de la ya citada empresa binacional Hispano Film
Produktion, instrucciones técnicas a aquellos que enviara Franco a Alemania –al parecer
Martínez Arboleya fue uno de ellos-, e incluso el rodaje de films Españoles en estudios de
Berlín.
El rodaje de cine español en la Alemania nazi, fue divertidamente recreado en la
comedia dramática “La niña de tus ojos” (1998), de Fernando Trueba, donde no cuesta hallar
referencias concretas a Florian Rey e Imperio Argentina que habrían sido recibidos por el
mismo Hitler.
Finalizada la II Guerra Mundial, desaparecen de la cartelera montevideana, con alguna
puntual excepción, los films del III Reich, que solían exhibirse en el cine Teatro Artigas. Una
de esas puntuales excepciones es “Bach, el genio inmortal” (Friedermann Bach, 1941), una
soporífera combinación de música y melodrama, estrenada el 1 de mayo de 1947, en una sala
que estará ligada al cine de la España de Franco y a Martínez Arboleya: el cine “Renacimiento”.
Desde 1948 y hasta 1953, el cine “Renacimiento” es publicitado como “El
Palacio del Cine Español”. Allí se estrenarán, o re-estrenarán, films españoles. No son los
mejores de esa procedencia. Esos, cuando se trata de estrenos, van en salas de primera línea. El
“Renacimiento” exhibe, preferentemente, las “españoladas”, acordes con los ideales cristiano
fascistas de la España de Franco. Algunos de esos films fueron: “La castañuela”, “Toros y
toreros”, “Bajo el sol de España”, “Sangre de España” (Escuadrilla), “España de mis amores”
(El camino del amor), “Doce lunas de miel”, “Vidas cruzadas”, “Los últimos de Filipinas”, “La
nao capitana”, “Altar mayor”, etc.
El 12 de octubre de 1948, fecha cargada de simbolismo, el cine “Renacimiento” estrena
un film no español: “Esta tierra es mía”, producción uruguaya dirigida por Joaquín Martínez
Arboleya.
La presencia del cine hispano y del film de Martínez Arboleya, no fueron producto de
espontáneos emprendimientos del negocio cinematográfico local. Ya que, como bien señala
Carlos Zubillaga en el tomo II de su obra “Una historia silenciada”:
“Ya en la posguerra civil española”,….. “la diplomacia franquista prestó atención a la
difusión de la cinematografía comercial española (rutinaria, tópica y pueblerina), en particular,
la proveniente del sello Suevia Films, propiedad del productor gallego Cesáreo González
(visitante del Uruguay en 1952), cuyas relaciones con el régimen denotaron la satisfacción de
mutuos intereses, no precisamente culturales.”
30

DESDE “LAS PIEDRAS” Y DESPUÈS

La frase “un conflicto que sucede a miles de kilómetros se convierte en un punto de


referencia, en un tema de permanente conversación y batallas de café”, con que Diez Puertas
describiera actitudes de españoles residentes en Uruguay, respecto a la Guerra Civil Española,
podríamos trasladarla, de forma menos pacífica, a aquel enfrentamiento entre españoles
ocurrido en la escaramuza pomposamente llamada “Batalla de Las Piedras” (18 de mayo de
1811)..
Y la referencia a una diplomacia franquista atenta a cuanto ocurría por estos lares, con
hechos donde las manifestaciones culturales (el cine, en este caso) afectaban la imagen del
Generalísimo, es corroborada por “Cinestrenos”, la base de datos creada por Osvaldo Saratsola.
Allí, con motivo del estreno montevideano del film francés “Morir en Madrid” (Fréderic Rossif,
1962), que tuviera lugar el 09/10/1964 en los cines Radio City y Rex, se señala:
“Bajo la firma de Homero Alsina Thevenet, el diario “El País” publicó el 10/10/64 una nota
elogiosa titulada "Un documento dramático". Al día siguiente, en la misma página aparecieron
dos recuadros, uno titulado "Morir en Madrid, un testimonio falso", tomado de la Revista del
Cinematografo (Roma, enero 1964) y otro titulado "Vivir en Madrid al compás de Sinfonía
española", un elogio al film homónimo de Jaime Prades que se estrenaría el 13/10/64 en el
cine Luxor. Ambos recuadros (el segundo sin firma) eran pagos por la Embajada española. El
13/10/64, HAT publica otra nota titulada "Más sobre Morir en Madrid. De cómo hacer un
éxito", pero al día siguiente vuelve a aparecer una opinión contraria (esta vez tomada de Il
Tempo de Roma, 1963) con la aclaración adicional de que la nota de HAT no había pasado por
el control de la dirección. Esa clara desautorización a la opinión independiente de un crítico
de cine por demás respetado no era habitual en esos tiempos. Al año siguiente, HAT hizo las
valijas y aceptó una ventajosa oferta de trabajo desde Buenos Aires. Muchos pensaron que
esa polémica pudo haber incidido en su decisión (nunca lo negó ni lo confirmó), pero lo cierto
es que Uruguay perdió a su mejor crítico cinematográfico durante veinte años, ya que HAT
recién regresó al país en 1985.”
Cerrando esta digresión, señalemos que HAT volvió al Uruguay (luego de sucesivos
exilios en Argentina y España) donde dirigió el suplemento cultural del diario “El País”.
No conocemos opinión de Martínez Arboleya sobre los estrenos de “Morir en Madrid”
y “Sinfonía Española”. Este último título era un show folklórico, musical, deportivo y turístico,
con participación de Lola Flores, Antonio, Alfredo Di Stefano, etc. y dirección del uruguayo
Jaime Prades (1902-1981), jefe de producciones de Samuel Bronston y hombre fuerte del
influyente productor franquista Cesáreo González.

AGENTE, AVENTURERO. O …..

La “Editora Nacional” de España, publica en 1972 el libro “La Guerra de España y el Cine”,
del erudito historiador franquista Carlos Fernández Cuenca, en cuya página 217 se lee:
“También es de 1936 el documental titulado “Alma y nervio de España”, realizado en
Tetuán como homenaje a la Bandera de Falange de Marruecos que se disponía a emprender
la marcha a la península. Fue producido por iniciativa de Augusto Atalaya, jefe provincial de
Falange y patrocinado por la Alta Comisaría de España en Marruecos; lo dirigió Joaquín
Martínez Arboleya y manejó la cámara Antonio Solano”…. “Más de un año después, en el
otoño de 1937, la Jefatura Provincial de Falange en Marruecos, también con el patrocinio de
la Alta Comisaría rodó otro documental…. “La guera por la paz” destinado a exhibirse en
Améríca del Sur”……….“La misión al otro lado del Atlántico que duró varios meses, constituyó
31

un éxito para sus organizadores y contribuyó no poco a disipar mucha de loa confusión que
en torno a nuestra guerra dominaría en numerosos ambientes, empezando por las propias
colonias de españoles en Argentina, Uruguay y Brasil. Y Augusto Atalaya, jefe de la misión,
tuvo la feliz idea de recoger en un documental titulado “Voluntad” –con sus colaboradores
habituales Martínez Arboleya como director y Antonio Solano como operador y sirviéndose
de laboratorios argentinos- la crónica de ese emotivo viaje…. De los tres componentes del
grupo, solo Augusto Atalaya sigue viviendo en Tetuán: Martínez Arboleya reside en
Montevideo, donde tiene un canal de televisión y una emisora de radio: Antonio Solano
trabaja en Buenos Aires.”
Solano posteriormente se traslada a Montevideo, según se afirma para trabajar en Paolini
Film, donde le encontrara el realizador uruguayo Mario Raimondo Souto. Vínculo que
Raimondo testimonia en su muy documentado libro “Una historia del cine en Uruguay –
Memorias compartidas-“, de la que seleccionamos fragmentos de su pág. 120:
“También me contó Solano sus tribulaciones con Joaquín Martínez Arboleya durante la
cobertura de la Guerra Civil Española. Me narró la dureza de los combates, el fanatismo de los
contendientes y como ellos casi fueron pasados por las armas por traición, cuando su director
desesperado por cubrir el inicio de una importante batalla, no captó el alienado mundo en
que estaban y pidió al alto mando franquista que demorara el comienzo de las acciones para
tener buena luz para rodar.”
En la España post-franquista, el minucioso y lúcido ensayista catalán Román Gubern
da a conocer otra de sus imprescindibles obras: “1936-1939: La Guerra de España en la
pantalla”, editada por Filmoteca Española, ofreciendo una precisa dimensión de aquel grupo
integrado por Joaquín Martínez Arboleya, señalado en páginas 70/71:
“… antes del Decreto de Unificación de abril de 1937, que impuso de iure y de facto el mando
político único de las facciones del franquismo, Falange Española había tenido la iniciativa
partidaria de la producción bélica. Su primera producción fue “Alma y nervio de España”
(1936), rodada por Joaquín Martínez Arboleya, durante los preparativos de la Bandera de
Falange de Marruecos para trasladarse a la península……. La Falange, en su vocación imperial
y panhispánica, decidió también crear de cara a ultramar un Sección iberoamericana de FET y
de las Jons, que contó también con una sección de cine. Así, el falangista Augusto Atalaya dese
Buenos Aires, se ocupó de la edición de un noticiario cinematográfico intercontinental, cuya
lejanía de la península le permitió otorgar un mayor protagonismo y autoría política a las
fuerzas falangistas que los que realmente tenían en los aparatos del Estado franquista.”

FRANCO NO OLVIDA A AMÉRICA

Franco eligió a sus más directos colaboradores entre aquellos que conocía
personalmente y eran de su extrema confianza. Norma que parece aplicar a rajatabla cuando
designa como Director de Cinematografía a su concuñado Ramón Serrano Suñer (solucionando
a la vez querellas familiares). Se dice que Martínez Arboleya pudo aspirar y quizás aspiró, a
ese cargo. Pero a Franco y su España les era necesario afianzar la figura del Caudillo en el
Nuevo Mundo. Qué mejor elección que la de Joaquin Martínez Arboleya para continuar siendo
su agente. Y que hace Martínez Arboleya: contrae matrimonio con una rica empresaria. De ahí
que pareciera lógico suponer, erróneamente, a un Martínez Arboleya con libre disposición de
los bienes de su cónyuge, financiando empresas descabelladas, detrás de las cuales se hallasen
el noticiero, la fugaz PAINT, o vaya a saberse que cometidos en Sudamérica pudo
encomendarle Franco (o se autoadjudicó este megalómano, o simplemente suponemos).
32

Martínez Arboleya aprovechó siempre las atribuciones inexactas sobre su persona. Ya


fuese su rol en el cine de la FET de las Jons, su “condición de magnate de la prensa” uruguaya
poseedor de una radioemisora y un canal de TV, o un título de abogado. ¿Su presunto cargo de
Director de Cinematografía en la Unesco, realmente existió? ¿quien se lo otorgó y en base a
que méritos?
Martínez Arboleya trabó amistad con los gobernantes de turno: ya fueran los
pusilánimes que, como se verá más adelante, le entregaron el Palacio Legislativo con
gobernantes incluidos para un “Congreso” del cual fue anfitrión y Presidente de su Comisión
de Honor; el neofascista Benito Nardone (Chicotazo), cuya esposa Olga Clerici, es denunciada
como informante de la CIA por Philip Agee, (ex agente, que desertara a Cuba) en “La CIA por
dentro”, el inflexible Pacheco Areco, y los militares golpistas de los ‘70, sin agotar la lista.
Un tío de quien esto escribe, fue empleado de “Uruguay al Día” en los años ’50, muy
posiblemente como vendedor del noticiero. Ello nos permitió el acceso a algunas apreciaciones
directas acerca de Martínez Arboleya, con el que mantenía cierto grado de amistad. De esos
relatos familiares surge un Martínez Arboleya neurótico, de comportamiento variable, ora
simpático, ora agresivo, entregando a sus empleados considerables cantidades de sus libros para
que a su vez los distribuyeran en sus respectivas familias. Libros a los que sumó un colorido
banderín, alusivo a PAINT.
En el recuerdo, PAINT era “Primera Asociación Iberoamericana de Noticiarios y
Televisión”. Según consta en el “Yearbook of International Organizations”, el término que
recordamos como “Iberoamericana” sería “Internacional”, añadiendo a continuación:
“American Newsreel and Television Association – Association hispano-luso-americaine de
presse filmée et télévisée”, fundada en Montevideo el 22 de abril de 1956.

BAJÁNDOSE DEL ÁRBOL

Las convenciones imperantes hasta fines del Siglo XX, hicieron que los apellidos se
trasmitieran vía paterna. Hoy, y seguramente para desesperación de genealogistas, en buena
parte del planeta, es la voluntad de los progenitores la que determina si su descendencia llevará
como primer apellido el de la madre o el del padre.
En tiempos del nacimiento de Joaquín Martínez Arboleya, variable entre 1898 y 1901,
según las fuentes, era el apellido del padre el que se trasmitía, perdiéndose de una generación
a otra el apellido materno.
Joaquin Martínez Arboleya era hijo de Joaquín Benito Martínez Tudurí y de Ana María
Arboleya. Mientras que esta última era hija de Matías Gómez Arboleya y de Manuela Otero.
Por lo cual el nombre de Ana María Arboleya (madre de Joaquín) era Ana María Gómez Otero,
y su hijo se llamaría realmente Joaquín Martínez Gómez.
Algo oculto pareció acompañar siempre la existencia de Martínez Arboleya, y los
cambios de apellidos no son importantes. Su identidad fue Santicaten.
Quien haya trabajado en empresas del Grupo Salvo (Radio Oriental y Montecarlo TV),
como quien esto escribe, habrá escuchado infinitas veces que “Don Joaquín” tenía algo así
como la “entrada prohibida”. Entonces, sería lógico suponer que los fondos con que contaba
Martínez Arboleya en 1947 (unos ocho años antes que contrajera matrimonio con Elvira Salvo,
según consta en el Diario Oficial) para rodar el drama rural “Esta tierra es mía”, y adquirir en
EE.UU. las cámaras necesarias para el lanzamiento de “Uruguay al Dia”, tenían su origen en la
dictadura de Franco por la que no ocultaba su admiración y de la que fuera agente
propagandístico..
En la década del 40, tenemos tan solamente dos largometrajes totalmente uruguayos, y
en ellos interviene, desde diferentes rubros, Joaquín Martínez Arboleya. Esos films son: la ya
33

señalada “Esta tierra es mía” y “Uruguayos campeones” (1948) de la que es productor. Era esta
una comedia futbolera dirigida por Adolfo Fabregat, interpretada por conocidas figuras de la
radio y la canción (el cantante de tangos Carlitos Roldán, la actriz Chelita Linares popularizada
en radio por su personaje “La Chimba”, etc.).
No sin cierta dosis de estéril chovinismo, hay quienes consideran como uruguayos a
otros dos largometrajes de los años 40, coproducidos con la Argentina: “Los tres mosqueteros”
(1946), dirigido por Julio Saraceni y protagonizado por Armando Bó y Roberto Airaldi y “Así
te deseo” (1947), dirigido por Belisario García Villar, también con Airaldi (todos argentinos).
En los años cuarenta y hasta mucho después, invertir en cine uruguayo era una aventura
indudablemente a pérdida. Martínez Arboleya lo hizo e incluso fundó “Uruguay al Día”.
El 31 de mayo de 1953, en el estadio Centenario se disputa un partido amistoso entre
las selecciones de fútbol de Uruguay e Inglaterra. Los celestes triunfan por 2 a 1, con goles de
Julio César “El pardo” Abadie (27’) y Oscar “El cotorra” Miguez (61’), descontando Tommy
Taylor (89’). En la órbita de “Uruguay al Día” y “Emelco”, pertenecientes a Martínez Arboleya
y sin que podamos precisar mayores detalles (ver Filmografía) se realiza el mediometraje
“Maestros contra Campeones”. El mismo entremezclaba instantes del encuentro con una
aventura infantil. Se estrenó como film principal de los programas de dibujos animados,
noticieros, cortometrajes, etc. del céntrico cine Ariel.

El 10/03/1955 se presenta en el registro correspondiente, escritura pública (L.10 F12)


aprobada el 16/03/1955, mediante la cual se suscribe capitulación matrimonial por parte de
María Elvira Salvo y Joaquín Martínez Arboleya. Este instrumento permite, entre otras cosas,
no considerar gananciales los ingresos y bienes de cada uno de los integrantes de un
matrimonio. Vulgarmente hablando, ello significa: “lo mío es mío, y lo tuyo es tuyo”. Con ello
se evitaban indeseables manejos de bienes.
La resolución del Poder Ejecutivo, de fecha 24/02/1959, No. 23522, otorgó la
autorización de utilización del canal 4 de TV, a María Elvira Salvo.
Mientras estuvo casada con Joaquín Martínez Arboleya, de 1955 a 1984, en las muy
abundantes páginas de “sociales”, Elvira Salvo aparecía como Elvira Salvo de Martínez
Arboleya, fallecido este irrumpe con el apellido de su primer marido, siendo nuevamente Elvira
Salvo de Romay en numerosas crónicas sociales.
Ni en la venta de las acciones de Radio Oriental pertenecientes al grupo Salvo-Romay
y adquiridas por la Curia, ni en las adjudicaciones que el gobierno uruguayo otorga a ese grupo
en el área TV (TV color, TV Cable, TV digital, etc.), ni en las numerosas disputas judiciales
entre los integrantes del núcleo familiar, aparece Joaquín Martínez Arboleya. El blindaje de los
fondos fue total, el compartir actividades sociales era otro asunto.

EL CONGRESO BAILA
Una recorrida por la prensa de la época (abril de 1956) nos informará acerca del
“Congreso de la Prensa Filmada y Televisada”, realizado en Montevideo entre el 15 y 22 de
abril, del que surgirá PAINT.
Los “Grandes Estudios Filmadores Rioplatenses” y la “Ciudad del Cine” en Carrasco,
jamás concretados, ¿eran producto de la mente desbordada del personaje calificado de “loco”,
“delirante” y adjetivos similares por quienes le trataron, o eran directivas impartidas al veterano
agente del franquismo para que continuara su labor?
El domingo 15 de abril de 1956, con formación del Batallón Florida ante la monumental
escalinata del majestuoso Palacio Legislativo, se da inicio en el interior del recinto
parlamentario, al “Congreso de la Prensa Filmada y Televisada”. Pomposa ceremonia a la que
asisten las máximas autoridades del país: el Presidente de la Asamblea General Esc. Ledo
34

Arroyo Torres (aunque estaba previsto que lo hiciera el Presidente del Consejo Nacional de
Gobierno Dr. Alberto Zubiría), e integrando la lista de oradores: el Dr. Santiago Rompani
(Ministro de Relaciones Exteriores), Renán Rodriguez (Ministro de Instrucción Pública y
Previsión Social), el Gral. Juan P. Ribas (Ministro de Defensa), el Delegado Permanente del
Uruguay ante las Naciones Unidas Embajador Enrique Rodríguez Fabregat, el Presidente de la
Cámara de Representantes Fermín Sorhueta y el Director de la Central Cinematográfica de las
Naciones Unidas para Iberoamérica Joaquín Martínez Arboleya, quien también fue anfitrión
del Congreso que había articulado.
No faltó la colocación por parte de Martínez Arboleya, de una corona de flores ante el
monumento a Artigas, con presencia de congresistas y miembros del cuerpo diplomático y del
infaltable y pintoresco “Batallón de Blandengues”.
Quedaron fuera del noticiero las jornadas del Congreso, así como los eventos sociales,
que según el diario católico “El Bien Público” (abril 15 al 22) cumplieron los congresistas. El
día jueves, hubieron de matizar su actividad congresal con el cóctel ofrecido por el Embajador
de Brasil y la asistencia al Hipódromo de Maroñas, otro día un coctel debió alternar con la visita
a la Exposición Nacional de la Producción, y el viernes a las 22 horas asistieron al espectáculo
de “motivos folklóricos” a ofrecerse en la sala del SODRE. Sin olvidar el ágape ofrecido por el
Canciller de la República Dr. Santiago Rompani y algunos ministros, entre ellos el Gral. Juan
P. Ribas, en la Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se establecieron nueve comisiones que sesionaron en la Agrupación Universitaria de la
Avenida Agraciada, las exhibiciones para los congresistas se realizaron en Cine Universitario
(Andes 1382), y el extensísimo y variopinto temario tuvo unas conclusiones que nadie recuerda.
En realidad, fueron extensísimas “recomendaciones” pletóricas de mensajes de unidad
continental y solidaridad. Lo habitual en estos casos.
El diario “El Bien Público” (único que pudimos consultar on line) brindó durante la
semana del Congreso amplia cobertura del mismo. Si bien unas semanas antes ya había
informado que: “El Director de la Central Cinematográfica, señor Joaquín Martínez Arboleya,
acaba de realizar rápida visita a Brasil con el objeto de sincronizar el trabajo con los
cinematografistas de aquél país. En el Palacio de Itamaraty el Sr. Martínez Arboleya fue
recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores doctor Marcos Soares, quien ratificó el pleno
apoyo del Gobierno Brasileño al Congreso de Prensa Filmada,…”
La referida crónica filmada del Congreso, grotesca y caricatural, ocupó una antológica
entrega especial de “Uruguay al Día”, de la que existe copia en Filmoteca Española y puede
verse por internet.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/ada-televisada-hispano-luso-
americana/2925516/
El intercambio de elogios, es indecente.
Bajo el epígrafe “Telegramas de adhesión”, nos informa “El Bien Público” que: “El
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), don José A. Mora Otero,
ha enviado al director de la Central Cinematográfica de las Naciones Unidas, don Joaquín
Martínez Arboleya, el siguiente telegrama de adhesión”:
“En nombre de la Secretaría
de la Organización de Estados Americanos, envíole sinceras congratulaciones motivo
inauguración Primer Congreso Prensa Filmada Hispano Luso Americana formulando votos
mayor éxito labores por estimar su contribución de valiosos alcances para relaciones
interamericanas y mejor conocimiento entre nuestros pueblos. – José a Mora Otero. Srio.Gral.
OEA.”
Seguidamente se da cuenta de “otras adhesiones, de los señores Luis Batlle Berres,
Arturo Mailhos, etc.
35

Los films del Congreso, todos cortometrajes, se exhibieron, a modo de complemento de


largometrajes de exhibición regular, y sus títulos son elocuentes respecto al concepto de “prensa
filmada y televisada” allí manejado.
El detalle del material proyectado, según un aviso aparecido en la prensa, fue el
siguiente: de Argentina: “Jujuy canta y baila”, “Sol y Nieve”, “Oro chaqueño” ; de Brasil: “San
Pablo”, realizada en cinemascope, “La batalla del Aluminio”, “Acuarelas de Brasil”, “La lucha
contra el Cáncer”, “Etapas de Medio Oriente” Tecnicolor, “Ayer y hoy en Curitiba”
cinemascope; de Chile: “Chile minero”; de España: “Por Tierras Españolas, Tecnicolor, “Arte
y Tradición Andaluza”, Tecnicolor, “Ronda y Pedro Romero”. Tecnicolor, “Danzas
Españolas”, “Noticias de España”; de México: “Acapulco” Realizada en tecnicolor; de Perú:
“Los reyes del deporte”, “El Solitario del Aysa”; de Portugal: “Imágenes de Portugal; de
Uruguay: Notas Gráficas del Congreso de Prensa Filmada y Televisada Ibero-Luso-Americana.

Las funciones tuvieron lugar en los cines: Censa, California, Luxor, Ambassador (salas
céntricas de estreno; exhibieron films cortos del Congreso como complemento de su
programación habitual), Cosmópolis (en el Cerro), Doli (en la calle Constituyente), Capri (en
el barrio Sur), y York (microcine existente en el “Palacio Lapido”), que también hicieron de los
cortos un complemento a la función del día, mientras que el cine Victory (pequeña sala céntrica)
fue la única que dedicara una jornada completa a la programación del Congreso); la lista se
completa con la simpática e incómoda sala de Cine Universitario, un cineclub, destinada a los
congresistas.
Un Congreso sin sentido, extremadamente costoso, con escasez de material fílmico,
manipulado en un Uruguay democrático por una figura de notoria militancia falangista,
acérrimo partidario de Franco, dictador de una España recién admitida, y con reparos, en las
Naciones Unidas ¿a quién beneficiaba?
Franco recibió apoyo militar y económico de Hitler y Mussolini, y su catolicismo estuvo
teñido de antisemitismo. Franco contribuyó con Hitler enviando tropas españolas a este. El 14
de diciembre de 1955, España –avatares de la Guerra Fría mediante- ingresa a las Naciones
Unidas.
Exactamente cuatro meses después, el gobierno uruguayo del Partido Colorado, batllista
e intrínsecamente antifascista, se somete a los deseos de ese notorio fascista que es Martínez
Arboleya, ahora alardeando de poseer la condición de Director de la Central Cinematográfica
de las Naciones Unidas para Iberoamérica.
Quien vea la referida edición de “Uruguay al Día”, seguramente se avergonzará del
servilismo de prestigiosas figuras ante un Martínez Arboleya que –cual Kerensky en “Octubre”,
pero sin subir ninguna escalera- acumulaba cargos y elogios que “su” noticiero y alguna prensa
detallan enfáticamente.

CON LA CAMISA NUEVA

Seríamos ingenuos si nos quedamos con la imagen pulida y untuosa que del “Congreso
de la Prensa Filmada y Televisada” ofrecen “Uruguay al Día” y buena parte de la prensa de la
época. Esta fue una reunión de burócratas, coro de voces oficialistas que ocultaban otros
intereses. Porque aquí predominaron los representantes gubernamentales y faltaron los
realizadores y empresarios reales de la producción, distribución y exhibición cinematográficas.
Los intereses políticos, económicos e ideológicos ocultos, corrían por los entretelones
del “Congreso”, y la vertiente que aparece a continuación puede explicar distinciones
concedidas por la Naciones Unidas a “Uruguay al Día” y la aceptación de Martínez Arboleya
36

cuya trayectoria fascista en España y el Río de la Plata, escasamente publicitada en el Uruguay,


la autojustifica en el libro “Porqué luché contra los rojos” (1961).
Señalan Irene Marrone y Mercedes Moyano Walker, en su ensayo “De junio a junio. El
impacto de la revolución libertadora en la prensa filmada”, publicado en 2005 por la
Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Universidad Nacional del Litoral” (Argentina):
(Tras el derrocamiento de Perón, en setiembre de 1955)… “a nivel internacional, las
vinculaciones de la prensa filmada fueron particularmente novedosas. El director de
“Sucesos”, miembro de INA (International Newsreel Asociation), dependencia de Naciones
Unidas y de CICT Consejo Internacional de cine y TV de la UNESCO, decide en esos primeros
días de 1956 impulsar la creación de PAINT, Primera Asociación Interamericana de Noticieros
y Televisión Ibero Luso Americana, adherida a la OEA.”…..”Díaz y ‘Sucesos Argentinos’
anuncian la sesión preparatoria del Primer Congreso de Prensa filmada y Televisada Hispano
Luso Americana en Montevideo y unos meses después se cubre la iniciación del Congreso en
Montevideo entre los días 15 y 22 de abril de ese año. Argentina tiene en el evento un lugar
destacado. Por eso, desde ese momento los noticieros argentinos registran su adhesión a
PAINT.”
Ya fuera para dar cumplimiento a una misión de Franco, o por su megalomanía, el rol
protagónico que buscó Martínez Arboleya como jerarca de PAINT, fue concedido a un
empresario de la Argentina, favorecido por unos EE.UU. deseosos de acercarse a la nación
rioplatense posterior a Perón.
Desaparecido “Uruguay al Día”, a mediados de los años sesenta, Joaquín Martínez
Arboleya fue el desbordado autor de libros de variada temática. Libros que, como ya dijimos,
tuvieron escasísimas ventas y el autor más que obsequiarlos, los entregaba compulsivamente a
quienes se cruzaran en su paso. La lista es elocuente:

Por qué luché contra los rojos (1961)


Uruguay año 2000 (1961)
El país del miedo (1962)
Campo de Mayo (1962)
Océano Atlántico, esquina Río de la Plata (1964)
Esta tierra es mía (1964)
El pantano (1966)
La mafia peroniana sobre el Río de la Plata (1969)
Caos: Guerra Civil Española (1969)
Versos de rompe y raja (1970)
Nací en Montevideo (1971)
Charlas con el general Stroessner (1973)
Ramón Pardías (1975)
Versos con alma y vida (1976)
Mundo podrido (1976)
Arroz y cicuta (1977)
Cuando el diablo no tiene qué hacer... con la cola espanta las moscas (1977)
Rosa Rosa (1978)
Elecciones sí, relajo no (1980)
“Ramón Pardías” fue retirada de librerías por la dictadura de Juan María Bordaberry, ya que
allí se adjudicaba, al padre del gobernante la apropiación de una estancia perteneciente a Carlos
Reyles. Un autor sin el “background” de Santicaten, seguramente no hubiese vivido para
contarlo.
37

AL CÉSAR, LO QUE ES DEL CÉSAR

En los últimos días de 1960, el Poder Ejecutivo de la época, conformado por el Consejo
Nacional de Gobierno (Colegiado), trataba un asunto que la máxima autoridad de gobierno ya
había considerado en por lo menos dos ocasiones anteriores (1952 y 1957): los subsidios a la
Prensa Filmada (noticiarios).
El consejero César Batlle Pacheco señaló que dichos proyectos, subrepticiamente
impulsados por el propietario de los únicos noticiarios en este país, el señor Joaquín Martínez
Arboleya, eran “indecentes” ya que los beneficios iban a dar en su totalidad a este último.
El proyecto no prosperó y la venganza de Martínez Arboleya consistió en adjudicar
públicamente a César Batlle Pacheco, la condición de “homosexual”. Cabe precisar que tal
opción sexual –que nadie desmintió- era para los códigos morales de la época, un baldón
especialmente agravado al recaer sobre una figura pública.
Las palabras de Batlle Pacheco en aquél cuerpo de Gobierno, implicaban también pautas
morales, que como se verá seguidamente, poseían una solidez independiente de valores
mutables, cuando se refería a Martínez Arboleya y quienes actuaron como sus ocultos
personeros.
“Consejero Batlle Pacheco: No voy a creer que la moral sea la de todos igual, pero creo que
hay que ver que clase de personas eran estas. El doctor (Luis Alberto de) Herrera hizo una
campaña muy enérgica y calificaba la situación del señor Martínez Arboleya, introduciendo al
país por medios oficiales, con la cooperación de la legación Uruguaya en Buenos Aires,
materiales de contrabando. El Dr. Herrera la calificaba en la forma más tremenda y con
razón.”…………
“……. (Martínez Arboleya) había venido trayendo al país, película virgen usando los medios
oficiales, los aviones y sobre todo la valija diplomática. Este es un hecho notorio”.
La “capitulación matrimonial” de 1955, dejaba a Martínez Arboleya fuera de
toda participación en los que normalmente hubieran sido bienes gananciales del matrimonio
Martínez Arboleya – Salvo Ferrari.
Del mismo modo quedaba excluida Elvira Salvo de los enormes beneficios
económicos que hubiese obtenido Martínez Arboleya, de haberse aprobado su proyecto de
subvención a la prensa filmada.
Subvención anacrónica, ya que la modalidad del noticiero filmado estaba siendo
sustituida por los telenoticieros o telediarios, sobre los que carecía de dominio y participación.

ALL THAT JAZZ

Las relaciones de Joaquín Martínez Arboleya con su madre, no fueron


precisamente cordiales desde que este se marchara a España. De ahí que veamos en los avisos
fúnebres publicados con motivo del fallecimiento de esta, un alarde de cargos de sobrevaluada
importancia, por parte de quien había ostentado premios, títulos, jerarquías y/o cargos
inexistentes, o sencillamente autoconcedidos.
Carente de poder económico propio, Martínez Arboleya deja fluir libremente la
idea de un hombre poderoso, magnate de los medios de comunicación, cuando su poder no va
más allá de lo meramente social.
De ahí el carácter autopromocional que adquieren los avisos fúnebres de empresas y
asociaciones a punto de desaparecer. En ellas el hijo de la fallecida es:
- Director General Ejecutivo del Consejo Directivo y la Oficina Central de PAINT
(Primera Asociación Internacional de Noticieros y TV.
38

-
- Presidente del Directorio de “Noticias Uruguayas”
-
Señalándose en uno de los avisos familiares el nombre de su cónyuge.
Es significativo que en el diario católico “El Bien Público” no aparezcan avisos fúnebres
de las empresas del Grupo Romay-Salvo.
Martínez Arboleya exhibe un acentuado don de ubicuidad que le permite sucesivamente
transitar el nazi fascismo, obtener el Palacio Legislativo y al gobierno democrático allí instalado
para su autopromoción, lograr elogios del Secretario General de la OEA; y en lo que es una
brillante estrategia, logrará que la imagen de su presunta condición de magnate periodístico no
solamente llegue a España, sino que esta información con el aval que supone su origen europeo,
retorne al Uruguay y sea ampliamente reproducida.
39

SANTICATEN NO SALIÓ EN LA FOTO

En 2011, Montecarlo Televisión editó un voluminoso libro conmemorando los 50 años


del Canal. En el prólogo, a cargo del director del Canal, Hugo Romay Salvo, este recuerda a su
padre, el Dr. Carlos Romay, fallecido en 1944, cofundador de la Radio Montecarlo con su
esposa y madre, respectivamente, Elvira Salvo.
Aunque en ese entonces, Elvira Salvo se hallaba casada con Joaquín Martínez Arboleya,
el mismo no aparece en ninguna de las fotografías de la inauguración del canal contenidas en
el muy ilustrado volumen, ni sus apellidos son ligados al nombre de su cónyuge.
40

Por lo cual, una mínima deducción, nos indica la carencia de fundamentos de toda
referencia a Martínez Arboleya como propietario de una radioemisora y un canal de televisión.
Según relataran asistentes a las fiestas de las jornadas inaugurales de Canal 4 –las que
no salieran al aire por desperfectos técnicos-, Joaquín Martínez Arboleya y su esposa estuvieron
presentes, compartiendo mesa con Benito Nardone, integrante del Consejo Nacional de
Gobierno, y su esposa Olga Clerici.
De acuerdo a allegados, Martínez Arboleya habría pasado buena parte de sus últimos
años, en uno de los establecimientos agropecuarios de Elvira Salvo.
El rol de José Martínez Arboleya en Canal 4 es obvio que no fue más allá de ser el
cónyuge de su propietaria. E incluso es notoria su intención de atribuirse un lugar pionero que
no le correspondía, como se desprende de declaraciones del camarógrafo Jorge Severino,
referidas a los primeros pasos de la TV uruguaya en el Cilindro Municipal, reproducidas en la
página web “La galena del Sur” :
“…. Milton Fontaina tenía un programa periodístico y una noche llevó a don Joaquín Martínez
Arboleya, en ese momento casado con doña Elvira Salvo.
Y esa vez, don Joaquín -que se lo merecía porque estaba vinculado al cine y a los noticieros
“Uruguay al día” y “Emelco”, anunció públicamente que don Luis Batlle le había otorgado la
concesión del Canal 4. Otros sucesos familiares le dejaron fuera, pero el primer concesionario
fue él.
Por su parte, otra figura de aquellos comienzos de la TV nacional, Leonel Tuana,
ofrece su visión de los inicios de la relación entre Elvira Salvo y Joaquín Martínez Arboleya y
de la adjudicación de Canal 4, publicada en la página web de “Vocación FM” (entrevista de
Eduardo Mérica y Nivia Gazzaneo):
“Recuerdo que fui el chasque, el mensajero, entre doña Elvira Salvo y Martínez
Arboleya, cuando todavía no se habían casado. Estaban en pleno romance, y enseguida paso
a la parte periodística. Así que tuve que cruzar desde donde todavía está (radio) Montecarlo,
enfrente a donde estaba Emelco y Noticias Uruguayas… y ahí estaba Martínez Arboleya. Así
que yo hice de mensajero varias veces, llevando cartas, llevando flores….” “Parece que tengo
alma de mensajero. Fui mensajero de Benito Nardone. Bueno, Benito Nardone, era el
Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, cuando hubo un colegiado y mantenía una
relación muy estrecha con Doña Elvira (la fundadora de Canal 4), finalmente no solo le
concedieron el Canal sino que le pasaron por encima a los argentinos. Al Uruguay, le
correspondía el tres. Pero el tres es una pésima señal. Así que en el acuerdo que hicieron le
dieron el 4 a los Romay. Bueno, me tocó a mí recibir la llamada del Presidente de la República
de ese entonces, que era Benito Nardone, comunicando a Doña Elvira que estaba firmada la
concesión del canal.”
La Cinemateca Uruguaya nos facilitó copia de las páginas que, a lo largo de seis
ediciones, la revista “Cine, Radio, Actualidad” dedicara a la inauguración de Canal 4 Monte
Carlo. Ni en los breves textos, ni al pie de las muy numerosas fotografías, se cita a Joaquín
Martínez Arboleya, por entonces cónyuge de Elvira Salvo, mientras que a ésta, propietaria del
canal, se la menciona como “madre de Hugo Romay” y equivocadamente como “señora de
Romay”.
En otra de las fotografías se ve a Alfredo Pucciano y a Héctor Zás Thode, de la empresa
“Cinema”, “encargados del noticiario filmado” del canal 4.
Hay ausencias, que son ruidosas.
41

EL FULANO Y SU VIDA ANTERIOR

En este país en que todos nos conocemos o somos parientes más o menos próximos,
“Google” mediante, hallé que Joaquin Martínez Arboleya se había casado en los años ’20 con
Maria Emilia Seré Castellanos, con la que tuvo una hija María Emilia Martínez Seré. Esta a su
vez se casó con Juan Carlos Jaume Cuadra.
Por intermedio de un primo segundo (Juan Dario Toucon Jaume y su hijo Juan Darío
Toucon Etchegoimberry), pude contactar con Horacio Jaume Martínez y su hermana María del
Carmen Jaume Martínez, nietos de Joaquín Martínez Arboleya y su primera esposa, María
Emilia Seré Castellanos.
Sus testimonios permiten reconstruir esta “vida anterior” de Joaquín Martínez Arboleya,
previa a su llegada a España.
En el Uruguay de los años veinte, las mujeres no solían encargarse de los negocios, en
especial los rurales, por lo que María Emilia Seré Castellanos, heredera de los cuantiosos bienes
de su padre al fallecer este, coloca los mismos a nombre de su cónyuge: Joaquín Martínez
Arboleya.
Cierto día, Joaquín Martínez Arboleya señala “voy a comprar cigarrillos”, tras lo cual
sale de su casa y no se tiene más noticia de él, a excepción de una carta anónima relatando que
se había marchado a Europa acompañado de una mujer a la que presentaba como su esposa.
María Emilia Seré Castellanos confirmó en la empresa naviera que su marido había embarcado
a Europa junto a quien figuraba como su esposa.
Horacio Jaume Martínez, recuerda que su madre y su abandonada abuela, cuando se
referían a Martínez Arboleya lo hacían nombrándolo como “el fulano”, y frecuentemente
dialogaban en francés para que los niños de la familia no comprendieran a que se referían.
María Emilia Seré Castellanos, obtendrá posteriormente el divorcio de quien se
marchara llevándose su fortuna.
A su regreso de España, en los años cuarenta, señala Horacio Jaume Martínez, que su
abuelo intentó infructuosamente un acercamiento con su hija Maria Emilia Martínez Seré.
No conocemos el motivo por el cual aquél hombre desea reencontrarse con una hija a la
que abandonó décadas atrás, máxime que su ex-esposa aún vivía y mantenía buenas relaciones
con su hija.
Al parecer, “tenía pinta” de acuerdo a los cánones de la época, y sabía extraer partido
de ella.
Ese retrato familiar, coincide con el que poseían las autoridades uruguayas de los años
’30, como consigna Carlos Zubillaga en el II Tomo de su documentada obra citada:
“Los filmes difundidos en Montevideo pusieron de relieve la actividad cumplida por el
uruguayo Martínez Arboleya, tanto en España como en Buenos Aires, en el marco de la
estrategia de propaganda fílmica de la Falange. En ocasión de su llegada al Río de la Plata, en
los círculos gubernamentales uruguayos se manejó información reservada sobre las
condiciones morales del cineasta, que fueron transmitidas a través del Representante oficioso
de la Junta de Burgos, Rafael Soriano, al Secretario de Relaciones Exteriores Miguel Ángel de
Muguiro: “[...] el Vicepresidente de la República Dr. [Alfredo] Navarro me hizo la indicación
con todo afecto, puesto que como he informado [...] en varias ocasiones es persona
francamente partidaria de nuestro Movimiento, de que a su juicio debería informar que
integrando una Comisión de Falange Española de Marruecos llegada [a Montevideo] de paso
para Buenos Aires en misión de propaganda, viene un uruguayo, sin duda con doble
nacionalidad, el Sr. Martínez Arboleya, conocido aquí por su matrimonio y abandono de la
42

esposa después de dilapidarle la fortuna, el que luego se trasladó a París donde vivió
últimamente como bailarín de un Cabaret.”

MARTINEZ Y MARTINEZ

En años de dictadura en el Uruguay (1971-1985), trascendió que en la Sala 2 de


Cinemateca, se realizaban funciones privadas, a las que asistía Joaquín Martínez Arboleya y
un grupo de militares -importantes figuras de la dictadura entre los que se encontraba el Coronel
Néstor Bolentini, a su vez abogado de Martínez Arboleya- quienes antes o después de la
proyección de films falanagistas y fascistas, se ponían de pie, alzaban el brazo, y entonaban el
himno falangista “Cara al Sol”.
Sobre aquellas funciones, se recoge el testimonio de Manuel Martínez Carril en “24
ilusiones por segundo. La historia de Cinemateca Uruguaya” (de Carlos Ma. Domínguez), en
cuya pag. 166 se lee:

“Querían ver noticieros, documentales, largometrajes, sobre todo noticieros de la


falange como “España leal en armas”, de Joaquín Martínez Arboleya, un fascista reconocido
que fue el director de cinematografía de Franco en la época de la guerra, después regreso a
Uruguay y trabajó en Emelco. Estuvo vinculado a Montecarlo y también a Canal 4. El traía sus
invitados ¿y que iba hacer?. Tenía que pasarlas. Pero esas películas tenían valor documental,
y tanto es así que hará quince o veinte años cuando Filmoteca Española restauró todo el
material documental de la Guerra Civil, gran parte de las películas de la Falange y de la
República fueron copias que les dimos nosotros”.
Las confusiones y las dudas recaídas sobre Martínez Arboleya contribuyen, a veces
involuntariamente, a acrecentar este polimorfo, difuso y oscuro retrato. Ironicamente, quien
fuese una de sus víctimas, quedó atrapado en las mismas. En el fragmento precedente de la
Historia de la Cinemateca Uruguaya, se atribuye la condición de película falangista a “España
leal en armas”, referencia sobre la que manifestara Luis Elbert, otra figura emblemática de la
Cinemateca Uruguaya en el período de formidable expansión impulsado por Manuel Martínez
Carril: “ MMC recordó mal (le puede pasar a cualquiera, me apuro a decirlo) cuando menciona
"España leal en armas". Te copio mi apunte en el libro de Domínguez hará unos 4 o 5 años: "El título
España leal en armas es el castellano de Espagne 1936, recopilación documental preparada a fines de
1936 por Luis Buñuel en Paris y firmada por Jean-Paul Dreyfus [luego conocido como J-P Le Chanois]…..”
Su posible influencia sobre radio Montecarlo y Montecarlo TV, estuvo firmemente
resguardada por la suscrita capitulación matrimonial, y la condición de “director de
Cinematografía de Franco” nunca le fue conferida, acaso fuese un íntimo deseo.
Los films que Martínez Arboleya realizó para los alzados contra la II República Española,
totalizan poco más de una hora; nadie les atribuyó más cualidad que la de mero registro, sin
otros méritos fílmicos, que pudieron haber existido.
--------------------

……el cineasta franquista Martínez Arboleya, a quien los cinéfilos españoles veteranos
conocemos como agente fascista, aunque para los jóvenes ya es un desconocido.
(Román Gubern, en correspondencia privada con el recopilador. 8-7-2021
43

UNA FILMOGRAFIA

Las fichas técnicas de las películas españolas se reproducen de acuerdo a la información y


catalogación de Filmoteca Española. Las del período uruguayo se establecieron a partir de
archivos propios.

FILMOTECA ESPAÑOLA

Alma y nervio de España.


Alma y nervio de España [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez Arboleya. (1937)
Editorial: España : JONS, 1937.
Descripción física: 12 min. : Blanco y Negro, Normal 1:1,37 ; 35mm.
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director, guión , argumento. ; Duyós, Rafael,
comentario. ; Solano, Antonio., director de fotografía. ; Marquina, Luis (1904-1980),
sonido. ; Gentil, Antonio, voz en off.
Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

España azul.
España azul [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez Arboleya. (1937)
Editorial: España : Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de la JONS, 1937.
Descripción física: 11 min. : Blanco y Negro, Normal 1:1,37 ; 35mm.
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director.
Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

La guerra por la paz.


La guerra por la paz [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez Arboleya. (1937)
Editorial: España : FET y de las JONS (Delegación Nacional de Prensa y Propaganda), 1937.
Descripción física: 16 min. : Blanco y Negro, Normal 1:1,37 ; 35mm.
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director. ; Torres, Ricardo (1911-), director de
fotografía . ; Reig, Joaquín (1904-1985), montaje.
Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

Primer noticiario especial para América.


Primer noticiario especial para América [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez
Arboleya. (1937)
Editorial: España : Delegación Nacional de Prensa y Progaganda de la FET y de las JONS,
1937.
Descripción física: 17 min. : Blanco y Negro, Normal 1:1,37 ; 35 mm.
Variantes del título: Noticiario de Falange Española, número 1
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director. ; Duyos, Rafael., comentario. ; Solano,
Antonio., director de fotografía. ; Marquina, Luis (1904-1980), sonido. ; Gentil, Antonio.,
locución.
Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

Segundo noticiario intercontinental.


Segundo noticiario intercontinental [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez Arboleya. (1938)
Editorial: España : FET y de las JONS (Delegación de Prensa y Propaganda), 1938.
Descripción física: 14 min. : Blanco y Negro, Normal ; 35 mm.
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director. ; Textos y comentarios: Potous, Juan.,
44

guión. ; Solano, Antonio., director de fotografía.


Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

Voluntad - Falange en la Argentina.


Voluntad - Falange en la Argentina [Obra audiovisual] / Joaquín Martínez Arboleya. (1938)
Editorial: España : FET y de las JONS (Delegación Nacional de Prensa y Propaganda), 1938.
Descripción física: 948 mt. : Blanco y Negro, Normal ; 35 mm.
Autores: Martínez Arboleya, Joaquín., director. ; Textos y comentarios: Potous, Juan.,
guión. ; Solano, Antonio., director de fotografía.
Productora: Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS , producción

EN ARGENTINA

España ante la historia. 1940. Producción: Sucesos Argentinos. Productor: Antonio Angel
Díaz. Realizador: Joaquín Martínez Arboleya. Director Técnico: Antonio Solano Ruiz.
Redacción de los comentarios (texto de la banda sonora): Roberto A. Talice. Redactor de los
comentarios (banda sonora): Carlos Clifford. Jefe de aboratorio: Argentino Sánchez.
Montaje: Aurelio Ruggieri. Locución: Federico Muñoz Cabrera. Colaborador musical: José
Vázquez Vivo.

EN URUGUAY

En la etapa cinematográfica uruguaya de JMA se incluyen aquellos films en que su nombre aparece
expresamente citado, desempeñando alguna actividad concreta en el mismo; y también realizaciones
provenientes de sus empresas (“Noticias Uruguayas”, “Uruguay al Día”, “Emelco”) con excepción de
los noticieros.
Esta tierra es mia . Prod. Montevideo Film . Rodaje 1947. Estreno: Cine Renacimiento 12-10-
1948. Director: Joaquín Martínez Arboleya. Fotografía (B&N): José Carlos Lemos. Música:
Gregorio Giacosa (sobre obra de Eduardo Fabini), Cristóbal Martínez y Carlos Giucci. Asistente
de Producción: Rafael Bertrand. Procesada en Laboratorios Orión. Intérpretes: Gloria Romero
(Angela), Carlos Rossi (Roberto), Ramiro García (niño),Enrique Guarnero, Luis Fattoruso,
Antonio Larreta, Elida Marrone (Doña Rosa), Vicente Rivero, Antoinette Portes, Elena Peñalva,
Guzmán Martínez Mieres, Celeste Bardié. 35mm. 90 min. El film tuvo un pre-estreno el día
09-10-1948 en el cine Ambassador de Paysandú, con motivo de la Feria llevada a cabo en esa
ciudad. Asimismo y varias semanas antes “El Bien Público” se refiere a lo que probablemente
haya sido un pre-estreno montevideano en el cine Renacimiento.
Curiosidad: Acerca del Asistente de Producción Rafael Bertrand indagamos con el crítico
Yamandú Marichal Bertrand respecto de si se trataba de algún familiar suyo, desconociendo
hubiese alguien con ese nombre en su familia. Mientras que en la base de datos imdb,
hallamos al actor cubano Rafael Bertrand (1917-1983), nacionalizado mexicano, con amplia
carrera que incluso le llevó al cine norteamericano. Bertrand actuó en su primer film en 1945
mientras que su segundo trabajo es de 1951, ambos en el cine cubano, sin encontrar
referencias sobre su vida en el período comprendido entre ambas fechas, cuando se rodó
“Esta tierra es mía” y alguien con ese nombre fue asistente de producción.
45

Uruguayos Campeones. Producción: 1948. Productor: Joaquin Martínez Arboleya, Ecran Film.
Dir.: Adolfo L. Fabregat. Guión: Nobel Valentini. Fotografía (b&n): Juan Carlos Lemos, Francisco
Tastás Moreno. Música: Pintín Castellanos. Intérpretes: Carlitos Roldán, Juan Carlos Mareco
“Pinocho”, Chelita Linares, Nobel Valentini. Estreno: 23/11/1948, cine Coventry.

Campeones del mundo. Producción 1950. Cinesur – Emelco.

Maestros contra Campeones. 1953. Registro parcial del match amistoso entre los
seleccionados de Uruguay e Inglaterra, en el Estadio Centenario el 31/05/1953, con
intercalado de historia infantil protagonizada por los niños: Walter “Chiquito”Alvarado
Barabino, Carlos Enrique “Pinky” Alvarado Barabino, Milton Vicente Yoy, Fernando Bauzá,
Hamlet Balducci y posiblemente algún otro. Estreno: 30 de julio de 1953, en el cine Ariel.
El protagonista infantil Walter Alvarado Barabino, fue integrante de la Fuerza Aérea (al igual
que su hermano y su padre cuyo nombre llevaba); ambos hermanos fallecieron en accidentes
aéreos. Walter Alvarado (padre) -Casalongue, de segundo apellido- había sido integrante del
Directorio de Pluna, designado por el Partido Colorado en el que militaba. La realización (de
entre 20 y 40 minutos), fue estrenada en el cine Ariel que por esa fecha exhibía
ininterrumpidamente, de 12 a 24 horas, una programación de noticiarios, cortometrajes,
dibujos animados y curiosidades, con el eslogan: “la función comienza cuando ud llega.”.
Fernando Bauzá, en Hastings, Inglaterra, recuerda haber participado en el film, sin
otros detalles. El aficionado Ricardo Rolando recuerda haber visto un film acerca de aquel
match, sin poder precisar otros detalles. La señora Rocío Alvarado Barabino, hija y hermana
de figuras centrales del film, aportó los siguientes datos: Producción: Emelco (por ese
entonces perteneciente a Joaquín Martínez Arboleya). Productor y guión: Walter Alvarado
(padre). Intérpretes: los niños ya señalados, un actor de la época en el rol de “el padre”,
otro adulto, y el productor Alvarado como el encargado de registrar tiempos en una planilla.
Walter Alvarado (padre) y su agrupación política solían reunirse en la confiteria “La Hacienda”,
lindera con el cine “Novelty” de la calle Libertad. En la cabina de esta sala existió copia del
film, probablemente la que luego pasara a manos de Walter Alvarado Barabino, y este pudo
haber entregado a Cinemateca Uruguaya.
Hasta la fecha, el film no apareció en ninguna de las filmografías existentes
sobre cine uruguayo.

Campeonato sudamericano de fútbol: enero – febrero 1956. Producción: 1956. Noticias


Uruguayas. Dir.: Franklin Urteaga, Sebastián Rives. Narrador: Washington Rivera. Fotografía:
Américo Pini, Adolfo Vergara, Pedro Boggiani, Daniel Espósito. Música: Oscar Vitale. Duración:
80 minutos. Estreno: 24-04-1956, cine Rex. “De motivo futbolero, ésta fue una coproducción
uruguayo-peruana y con proceso de laboratorio en Buenos Aires, que además de escenas en
el Estadio Centenario incluía vistas turísticas de Montevideo.” (cinestrenos),

Cerveza. Producción 1956, Emelco. Dir.: Adolfo Rodríguez Fabregat. Fot.: Ferruccio Musitelli.
10 minutos. Documental.

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
46

Nuestro agradecimiento a:

Adriana Vila
Alejandro Abal Oliú
Alejandro Navarro Pérez (Filmoteca Española)
Alvaro Loureiro
Ana Laura Martínez Ferrari (Cinemateca Uruguaya)
Andrés Linardi
Carlos Zubillaga
Carmen Otero Benet (Filmoteca Española)
Eduardo Rossi
Elizabeth Jaume
Emeterio Diez Puertas
Enrique Abal Oliú
Enrique Yarza
Fernando Bauzá
Graciela Olavarria
Guillermina Martín Doil (Cinemateca Uruguaya)
Hamlet Balducci
Héctor Sosa del Pino
Horacio Jaume Martínez
Josefina Sánchez Abal
Juan Darío Toucon Etchegoimberry
Juan Darío Toucon Jaume
Julia Moller
Lorena Pérez (Cinemateca Uruguaya)
Luis Elbert
Luis Prats
María del Carmen Jaume Martínez
María Emilia Pérez Santarcieri
Maríanela Beceiro
Marila Bauzá
Mario Raimondo Souto
Martín Reyes Delgado
Mónica Maronna
Myriam Managau
Oscar Imperio
Raúl Gadea
47

Ricardo Rolando
Roberto Cataldo
Rocío Alvarado Barabino
Roman Gubern
Yamandú Marichal

que atendieran nuestras consultas pacientemente, sin que ello les


comprometa con el contenido del libro.

-
48

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Alsina Thevenet, H..- “Obras incompletas” Tomo I. ed. Festival Internacional de Cine de Mar
del Plata, Buenos Aires 2011
Alvarez, Jose Carlos.- “Breve Historia del Cine Uruguayo” (edición corregida). En revista
“Tiempo de Cine”. No. 20/21. Buenos Aires, 1968
Ashford Hodges, Gabrielle.- “Franco. Retrato psicológico de un dictador”. Ed. Taurus, Madrid
2001.
Azaña, Manuel.- “Causas de la Guerra de España”, ed. Crítica, Barcelona 1983.
Bolloten, Burnett.- “La revolución Española”, ed. Grijalbo, Barcelona 1980.,
Costa, Jaime E.- “El cine tal cual era “. Ed. Fin de Siglo, Montevideo 2008.
Diez Puertas, Emeterio.- “Santicaten en la Guerra Civil Española”, en “Cuadernos
hispanoamericanos”, España No. 768, 2014
Diez Puertas, Emeterio.- Cine y Comunicación política en Iberoamérica: Diez estrategias de
poder ante el imperio de la imagen. Editorial UOC, Barcelona 2018.
Dominguez, Carlos María.- “24 ilusiones por segundo: la historia de Cinemateca Uruguaya”.
Ed. Cinemateca Uruguaya. Montevideo, 2013
Fernandez Cuenca, Carlos.- “La guerra de España y el Cine”. Ed. Nacional, Madrid 1972.
Ferro, Marc.- “Cine e historia”, ed. Gustavo Gili, Barcelona 1980.
Goldaracena, Ricardo.- “El libro de los linajes” tomos I, II,III, ed. Arca, Montevideo 1976,
1978,1981.
Gubern, Roman.- “La guerra de España en la pantalla”. Ed. Filmoteca Española. Madrid, 1986.
Hanrez, Marc (ed).- “Los escritores y la guerra de España”, ed. Libros de Monte Avila,
Barcelona 1973.
Jackson, Gabriel.- Breve historia de la Guerra Civil Española, ed. Grijalbo, Barcelona 1986.
Maronna, Mónica.- “La etapa fundacional de la televisión uruguaya”. 2007
Marrone, Irene y Moyano Walker, Mercedes.- “De junio a junio. El impacto de la revolución
libertadora en la prensa filmada. Ed. Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y
Universidad Nacional del Litoral (Argentina), 2005.
Martínez, Luis.- “Cinematografía Falangista en América: documentales y construcción de la
hispanidad”, por Luis Velasco Martínez, en “V Congreso Internacional de Historia y Cine”,
España 2017.
Martínez Arboleya, Joaquín (Santicaten).- “Porqué luché contra los rojos”, ed. Stat Semper
Fides, Montevideo 1961.
Meseguer, Manuel Nicolás.- “Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el cine
del Tercer Reich”, ed. Shangrila, Santander 2007.
Mosteiro, Luciano.- “El Libro de Oro del cine en el Uruguay”. Revista Cine Radio Actualidad No.
1000. Montevideo, 1955.
Musitelli, Ferruccio.- “Imágenes en la valija”, Ed. Trilce. Montevideo 2012
Olivencia, Miguel. “Monte Carlo 1961 – 2011. Primeros 50 años.” Montecarlo Televisión.
Montevideo, 2011
Pastor Legnani y Rosario Vico de Pena. “Filmografia Uruguaya 1898-1973”. Ed. Cine
Universitario / Cinemateca Uruguaya, 1973
Pereira Coitiño, Antonio.- “Las noticias en 35 milímetros. Aproximación a la producción y
realización de la historia filmada”, en “Cuadernos del CLAEH” No. 98, Montevideo 2009
Raimondo Souto, Mario.- “Una historia del cine en Uruguay. Memorias compartidas”, Ed.
Planeta, Montevideo 2010.
49

Romaguera, Joaquim y Rimbau, Esteve (editores), “La historia y el cine”, ed. Fontamara,
Barcelona 1983.
Ruffinelli, Jorge.- “Para verte mejor”, Ed. Trilce, Montevideo, 2015.
Sanjurjo Toucon, Alvaro.- “Los programas hablan”, ediciones del cuartito, Montevideo,
2015.eduardo
Sanjurjo Toucon, Alvaro.- “Montevideo Sin Vergüenza”. Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 2013.
Saratsola, Osvaldo.- “Función completa, por favor: un siglo de cine en Montevideo”, ed. Trilce,
Montevideo 2005.
Thomas, Hugh.- “La guerra civil española”, ed. Grijalbo, Barcelona 1976.
Torres, Augusto M.- “Cine Español 1896-1983, compilado por Augusto M. Torres. Dirección
de Cinematografía Española, Madrid 1983.

Diarios / Revistas / páginas Web


Diario El Bien Publico. Año 1948-1956
Diario Oficial 1948-1956
Jeroni Miquel Mas Rigo, en “El Catobeplas”, No. 172, junio 2016.
Bases de Datos en Internet
imDb
cinedata
cinestrenos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ISBN 978-9974-8426-5-6

----------------------------------------------------------------------

LOS TÍTULOS QUE SIGUEN LOS HALLARÁ


EN SU LIBRERÍA.
50
51
52
53
54

También podría gustarte