Silabo Balìstica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


PNP

“H.N. CAP.PNP ALIPIO PONCE V.”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE

“BALÍSTICA FORENSE”

ESPECIALIDAD

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

2022

VI PERIODO ACADÉMICO
PROGRAMA REGULAR

2021-I
BALÍSTICA

I. GENERALIDADES

Balística.

Es parte de las ciencias físicas, comprendida en el capítulo de la


Mecánica y la Dinámica, que estudia el movimiento de los proyectiles,
conceptuando como “proyectil” todo cuerpo que se desliza libremente en
el espacio en base a un impulso recibido.
Todo cuerpo que se desliza libremente en el espacio en virtud a un
impulso inicial recibido, describe una curva regida por las leyes naturales
de la gravedad (parábola), está dotado de una velocidad inicial y sujeto a
fenómenos atmosféricos como presión, viento, temperatura y también
sujeto a coeficientes de forma del proyectil, entre otros.

En el caso particular de los proyectiles disparados por armas de fuego,


la velocidad inicial resultará de la fuerza aplicada de la combustión de la
carga de proyección (pólvora), por ello es importante conocer esa fuerza,
su naturaleza y saber cómo actúan esas sustancias, su composición,
efectos, capacidad, potencia, aprovechamiento de la energía liberada,
todo ello como parte del trabajo para lograr impulsar el proyectil

II. BALÍSTICA FORENSE

Es la balística aplicada a la criminalística, para ello se vale de ciencias


como la física (cinemática), química, matemática y de métodos técnicos y
procedimientos criminalísticos que son aplicados en la escena del crimen
donde se ha utilizada armas de fuego, así como el estudio de estas, su
cartuchería, casquillos y proyectiles. La finalidad es identificar el arma de
fuego empleada, coadyuvando en las investigaciones policiales y a las
autoridades judiciales para una buena administración de justicia.

El objeto es el estudio de las armas de fuego, su munición y los


fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre
otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los
orificios de entrada y salida, la presencia de características del disparo a
corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), entre otros.

A. Importancia de la Balística Forense

Es particularmente importante porque se funda en la demostración


de la identidad balística que se establece entre un arma de fuego y sus
proyectiles o casquillos, por lo tanto, las señales de un proyectil o
casquillo disparado por un arma de fuego, observados al microscopio
de comparación balística, presentará similitud de características de
originalidad y constancia con otro proyectil o casquillo disparado por la
misma arma de fuego. Será como dos impresiones digitales
provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que
produzcan un disparo igual. Por ello podemos establecer que la
balística forense es importante porque:
1. Establece la identidad balística entre proyectiles y casquillos
disparados por un arma de fuego.
2. A nivel policial, fiscal y/o judicial determina la Materialización de
Trayectoria, al establecer la verdadera ubicación, posición y
distancia entre el autor de un disparo y el blanco objetivo, sea
casual o pretendido (persona, inmueble, vehículo, ventanas, etc.),
coadyuvando con las autoridades mencionadas a la determinación
de las responsabilidades penales.
3. Establece el estado de funcionamiento y conservación de las
armas de fuego y cartuchería que son sometidos a estudio.
4. Establece los números de serie, marca y modelo de las armas de
fuego que fueron erradicados para evitar su identificación.

B. ARMAS DE FUEGO

De todos los inventos realizados por el hombre, nada lo ha fascinado


tanto como el arma de fuego. Según Oliver Winchester "es una
máquina térmica para disparar balas". En forma general diremos que
las armas son instrumentos, aparatos o máquinas que sirven no sólo
para ofender sino para defenderse.

1. Clasificación de las armas en general

a. Manuales, (para el combate cuerpo a cuerpo)


b. Ofensivas o defensivas
c. Individuales o colectivas
d. Por sus efectos:
(1) Contundente
(2) Cortantes
(3) Perforantes
(4) Cortantes-perforantes
(5) Contundentes-perforantes
(6) Cortantes contundentes

e. Armas de fuego.
f. Armas de fogueo.
g. Armas de fabricación casera.

2. Clasificación de las armas de fuego

a. Por su destino
(1) Armas de guerra
Aquellas que son utilizadas para la guerra (fusil,
bazooka, misil).

(2) Armas de caza

Aquellas que se utilizan especialmente para este fin,


tanto para la caza mayor como para la caza menor
(carabina 22, 30, 38, 44; escopeta 12, 16, 20).

(3) Armas de defensa personal

Dentro de las armas de defensa personal están


consideradas todas aquellas de corto alcance, en su
generalidad las de puño, como son pistolas y
revólveres.

(4) Armas deportivas

Son todas aquellas utilizadas para este fin, por


ejemplo: pistolas olímpicas, escopeta de tiro al platillo,
etc.

b. Por su calibre

(1) armas de grueso calibre


Mayor a los 75 mm.

(2) armas de mediano calibre


Las de 20 a 75 mm.

(3) armas de pequeño calibre


Menores de 20 mm.

c. Por su sistema de carga

(1) armas de avancarga

Son aquellas que se cargan por la boca del cañón.

(2) armas de retrocarga

Son aquellas que se cargan por el extremo posterior


del cañón (recámara), en general todas las armas
modernas se consideran en esta clasificación.

d. Por su funcionamiento

(1) Armas automáticas


Son aquellas de tiro y carga automática, o sea, todas
aquellas que, abastecidas y previo armado por una
sola vez, producen una corriente continua de
disparos, mientras se mantenga presionado el
disparador; ejemplo: las ametralladoras, etc.

(2) Armas semiautomáticas

Son aquellas sólo de carga automática, las que previo


abaste-cimiento, armado y preparado, y a la acción
del dedo sobre el disparador produce el disparo de un
solo cartucho, realizándose las operaciones de
extracción, eyección del casquillo, alimentación y
armado automático, sin la intervención directa del
tirador, quedándose preparada para la nueva acción
sobre el disparador, siendo imprescindible presionar
nuevamente éste para que se produzca un nuevo el
disparo; ejemplo: las pistolas de puño: Browning,
Star, BERETTA, etc.

(3) Armas de repetición

Aquellas que, para efectuar el disparo, exigen la


acción del tirador sobre el mecanismo de cierre y
obturación (cerrojo) antes y después de cada disparo,
son propiamente armas mecánicas; ejemplo: los
Fusiles MÁUSER.

e. Por su empleo

(1) armas colectivas

Aquellas que por su potencia de fuego requieren


la intervención de varios individuos para su
manejo; ejemplo: las ametralladoras pesadas,
etc.

(2) armas individuales

Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola


persona y no requiere la intervención de otras; ej.:
pistolas ametralladoras, fusiles, revólveres,
pistolas semiautomáticas, etc.

3. Fabricación del cañón de un arma de fuego

Reviste gran importancia para el Perito Balístico o investigador,


conocer el proceso de fabricación del cañón del arma de fuego, ya
que la forma en que se lleva a cabo, va a influir en los resultados
de una investigación. La manufactura se inicia al taladrar de un
extremo a otro una barra maciza de acero, para convertirla en un
tubo de determinada longitud, puliéndose el interior, hasta lograr
que la superficie quede perfectamente lisa, luego se tallan las
estrías en espiral a lo largo del interior del cañón, los espacios entre
una estría y otra hacen un relieve que se denomina "campo". Al
conjunto de campos y estrías se le denomina "rayado",
constituyendo el factor más importante en lo que se refiere a la
identificación de las armas de fuego y de los proyectiles.

Con el propósito de corregir estas deficiencias, las balas fueron


objeto de un alargamiento, como para darles una forma semejante
a las que tienen actualmente. Con esta modificación se logró que
la bala adquiera mayor peso y al mismo tiempo que el aumento de
la superficie de contacto permita mayores proporciones de la fuerza
impulsora de los gases derivados de la deflagración de la pólvora.
A pesar de estas mejoras los resultados no eran del todo
satisfactorios; contribuían para esto las características de la
superficie interior del cañón, el proyectil se ladeaba y perdía
rápidamente su velocidad.

4. Rayado

El proceso del rayado actualmente se realiza con el auxilio de


herramientas (machuelo), que automáticamente en una sola
operación, tallan las estrías en espiral en el interior de cañón,
imprimiéndole a cada arma características peculiares que, al
individualizarla, la hacen diferente a cualquier otra; esto, debido a
que en el acero constitutivo del cañón, existen porciones que
ofrecen mayor dureza y que son responsables de microscópicas
melladuras en el machuelo, por consiguiente en cada una de las
muescas aparece una serie de finas estrías dejadas por la
melladura del machuelo; estrías que van variando en cada
operación y son peculiares en cada muesca. Cada proyectil
disparado, al hacer su recorrido en el interior del cañón, registrará
en sus costados una serie de estrías producidas por las asperezas
del cañón, las que por su número y profundidad son posibles de
identificación, pues solamente otro proyectil en condiciones
similares presentará las mismas características.

Cabe indicar que cada fabricante tiene su propio diseño para las
rayas y campos, estos pueden estar inclinados de acuerdo con
ángulos diferentes, pueden variar el ancho, la profundidad y el
grado de inclinación sea a la derecha o a la izquierda,
prevaleciendo las primeras.

Otros dispositivos del arma, como son el percutor, el extractor y


las paredes de la recámara, imprimirán tanto en el casquillo como
en el disco o culote del mismo, características peculiares que van
a singularizar cada arma.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, podemos decir que,


al encontrase un proyectil en el cuerpo de la víctima o un casquillo
en las inmediaciones del lugar donde se produjo el disparo, será
posible determinar si corresponde al arma que se trata de
identificar, como la utilizada en la acción delictiva motivo de la
investigación.

5. Calibre

El calibre de un arma de fuego rayada, es considerado casi siempre


por la medida del diámetro entre dos campos opuestos. Sin
embargo, existen armas cuya designación de calibre está basada
en el diámetro medido entre dos fondos de las estrías o bien del
diámetro del proyectil en el cartucho correspondiente al arma.

Una bala o proyectil, tiene un diámetro mayor que el del ánima del
cañón medido entre campos, de manera que estas últimas puedan
morder el metal de la bala y producir su movimiento de rotación.
Aunque el calibre de un arma está basado en el diámetro del ánima
entre los campos, la designación del calibre no siempre
corresponde exactamente al verdadero diámetro del ánima, con
frecuencia hay alguna dificultad en determinar el calibre nominal
valiéndose de una bala disparada o de un cartucho que no lleva
marcado el calibre.

Para determinar el calibre, basta medir en milímetros o pulgadas el


espacio entre los bordes internos del cañón. Los calibres se
calculan de diferente manera en las armas norteamericanas y las
del continente europeo. Se debe tener en cuenta dos tipos de
calibre: real y nominal. El calibre real se mide entre dos bordes
opuestos, la medida se toma en la boca del cañón; mientras que el
calibre nominal es simplemente una medida convencional, es el
diámetro de la bala.

C. CARTUCHOS.

Es el elemento completo con el que se carga un arma de fuego.


Está compuesto por un cilindro de metal, cartón o material sintético
llamado usualmente casquillo, que contiene al proyectil, pólvora y
fulminante.

Clasificación

1. Por su sistema de percusión


a. Percusión Central
En este tipo de cartucho se coloca el fulminante en el centro
del culote del casquillo.

b. Percusión Anular

El fulminante está colocado en el reborde del culote del


casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la inflamación de la
pólvora por el choque del percutor en cualquier punto de la
periferia.

c. Espiga

Estos cartuchos presentan en la parte lateral del casquillo un


tallo que es llenado en su extremo interno de una pequeña
cápsula fulminante.

2. Por su calibre

a. Grueso Calibre

Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro


mayor a los 75mm.

b. Mediano Calibre

Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de


75mm, ni menor de 20mm.

c. pequeño Calibre

Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los


20mm.

3. Por su empleo

a. De guerra

- Ordinarios: Aquellos que presentan núcleo de plomo en el


proyectil, funda de acero y revestimiento de cobre.

- Perforadores: Aquellos cuyo proyectil presenta núcleo de


acero y revestimiento de cobre diseñados para perforar
placas de acero.

- Explosivos: Cuyo proyectil presenta carga explosiva.

 Trazadores: El proyectil lleva composición pirotécnica que


despide una luz que sirve para guiar o corregir el tiro.

 Fumígenas: Con proyectil que contiene una sustancia o


compuesto que al momento de ser disparado deja una
estela de humo.

4. De Caza

- Mayor

Cartuchos diseñados para ser empleados con rifles y/o


carabinas y cuyo proyectil, obedece al tipo de animal que se
pretende cazar.

- Menor

Diseñados para ser disparados por escopetas y presentan


proyectiles múltiples, conteniendo postas y perdigones, de
acuerdo al tipo de presa que se desea cazar, siendo por lo
general aves o animales pequeños.

5. De Uso Personal

Estos cartuchos son diseñados para ser utilizados en armas


cortas por lo general, aunque existe el cartucho calibre 9mm
parabellum que puede ser empleado por armas automáticas y
semiautomáticas.

D. Proyectil.

Es un cuerpo compacto y resistente el cual va engarzado o


engargolado en la parte superior del casquillo (labios). Son
fabricados en diferentes formas en razón de los efectos que se
quiera producir al impactar. Su dureza depende del tipo de aleación
del que están compuesta. Existen proyectiles metálicos, plásticos, de
goma, entre otros. Sin embargo, pasaremos a detallar los más
comunes:

 De Plomo desnudo

Constituido básicamente por plomo y estaño, para lograr


una mayor dureza, evitando así se fragmente el proyectil.

 Plomo con baño electrolítico

Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su


materia prima, presentan un baño por electrólisis hecho
con cobre u otro metal.
 De Plomo encamisetado

A pesar del endurecimiento del plomo no es suficiente para resistir las


grandes velocidades actuales; para compensar las debilidades del
plomo, se le ha reforzado con camisas, es decir al núcleo de plomo
se le ha cubierto de un metal más resistente que él.

 De acero encamisetado

Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos


perforantes para fusil. Ejm: Los cartuchos coreanos que se
emplean en los fusiles AKM.

La mayoría de proyectiles para armas de fuego, excepto las de


escopeta o la de armas de aire comprimido, tiene la forma oblonga
que son aquellos en los que predomina más el largo que el ancho.
Consta de las siguientes partes:

- Ojiva
- Cuerpo
- Base

Toman las siguientes formas:

- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semi ojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum

E. Casquillos.

El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente


tronco cónico que puede ser de latón, cartón o material sintético. Es
el elemento más importante del cartucho, ya que en él se alojan el
fulminante, la pólvora y el proyectil.

El casquillo tiene las siguientes partes: el culote, donde está alojado


el fulminante, el cuerpo que contiene la pólvora y los labios donde está
insertado el proyectil.

F. Pólvora o carga de proyección.

La carga de proyección es la pólvora que contiene el cartucho.


Tradicionalmente es la mezcla de salitre, azufre y carbón, pero en la
actualidad se fabrica a partir de nitrocelulosa y/o nitroglicerina que, al
ser inflamada por la detonación del fulminante, genera gran cantidad
de presión, temperatura y gases.

La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca,


cilíndrica compacta o laminada.

G. Fulminante

Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia


química altamente sensible, muy fácil de detonar por un golpe. Al
actuar el percutor sobre éste, produce una pequeña detonación y
consecuentemente el encendido de la pólvora, originando gran
cantidad de gases. El fulminante comprende cuatro partes: cápsula,
materia fulminante, lámina de estaño o cubierta y el yunque.

III. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA

Actualmente la Balística Forense se divide en cinco grandes tópicos:


Balística Interior, Balística Exterior, Balística de Efectos, Balística
Identificativa y Balística Operativa. según realice el proyectil su recorrido
dentro del arma, en el espacio que recorre, en su impacto con el objetivo
que puede ser casual o pretendido, o cuando es sometido a estudios de
identificación, respectivamente.

A. BALÍSTICA INTERIOR

Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas


de fuego, desde el momento en que se produce el golpe del percutor
sobre el fulminante del cartucho, en que comienza interiormente el
efecto de los gases de la pólvora, hasta que el proyectil abandona el
arma de fuego por la boca del cañón.

Esta parte de la Balística comprende estudios de fenómenos


termodinámicos, termoquímicos como la transformación de la pólvora,
la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la
velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara
hasta la boca del cañón, la utilización de los efectos de los gases del
disparo para facilitar la carga automática de la misma arma, entre
otros.

B. BALÍSTICA EXTERIOR

Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el


espacio, es decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta
encontrar el blanco pretendido o casual, teniendo en consideración la
gravedad, la resistencia del aire y los obstáculos que se puedan
interponer. La velocidad del proyectil en el momento de abandonar la
boca del cañón se llama Velocidad Inicial, y la línea imaginaria que
describe su centro de gravedad se denomina Trayectoria.

C. BALISTICA DE EFECTOS

Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de


impacto, se centra fundamentalmente en la precisión, la perforación o
penetración, la detención o poder de parada, u otros efectos que se
pretende conseguir sobre la superficie de impacto, hasta que luego de
haber perdido su impulso o energía, entra en estado de reposo.

D. BALÍSTICA IDENTIFICATIVA

Parte de la balística forense que se ocupa de establecer una


relación de identidad entre las marcas, lesiones, señales o
características, en los proyectiles, casquillos y fulminantes del
cartucho y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones,
fundamentalmente campos y estrías del cañón, block de cierre,
percutor, uña extractora y uña expulsora del arma, lo que permitirá
establecer una relación de identidad o no.

E. BALISTICA OPERATIVA.

Conjunto de procedimientos criminalísticos realizados por personal de


peritos balísticos forense, llevados a cabo en el Laboratorio, escena
del crimen, galería de tiro, etc. con todas aquellas evidencias
recogidas, remitidas, obtenidas u otras compatibles que se puedan
utilizar y que tengan interés balístico y no se encuentren enmarcado
dentro de la clasificación de balística expuesta, facilitando y/o
complementando la realización de los exámenes

IV. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE.

A. Examen balístico en armas de fuego.

Como consideraciones previas y antes de empezar el estudio de


cualquier arma, hay que tener en cuenta unas medidas de seguridad,
además de un tratamiento correcto, todo ello con el fin de no alterar su
estado original o desvirtuar el estado que tiene a la entrada en los
Laboratorios, por lo tanto, cuando se va a proceder a manipular un
arma que ha tenido entrada en ellos es imprescindible en primer lugar
comprobar que la misma no tiene ningún cartucho en la recámara y
que su cargador en caso de estar municionado no se encuentra
introducido en la misma.

También hay que ver en la petición de informe que se ha solicitado, si


existen estudios complementarios que afecten a otros Departamentos
como “búsqueda de restos de ADN (Biología)” o “búsqueda de huellas
latentes (Dactiloscopia)”; por lo cual, en primer lugar habrá que estar
equipado en el Laboratorio, para que nuestro perfil genético sea
descartado durante el estudio, y en segundo lugar, habrá que utilizar
guantes de látex para no destruir, alterar o poner nuevas huellas en su
superficie, procurando manipular el arma por las zonas rugosas donde
sepamos que no pueden existir dichas huellas.

Como continuación a lo anterior, el perito debe evitar riesgos


innecesarios, separando en todo momento, el arma de la munición, los
cuales y durante su paso por el Laboratorio, únicamente deben estar
juntos cuando se va a realizar la prueba de disparo (en la galería de
tiro), con ello evitaremos disparos fortuitos.
Antes de realizar la prueba de disparo o cualquier otra manipulación
que pueda alterar su estado sería conveniente obtener una foto o
imagen de cada uno de los lados del arma, en las que aparezca ésta
junto a un testigo métrico. En el caso de que observemos alguna
anomalía o deficiencia en el arma es conveniente que además de
reseñarla dentro de nuestro Informe, también hagamos una foto o
imagen que lo atestigüe y nos sea de utilidad para el día que debamos
asistir al Poder Judicial a sustentar nuestros Informes o Dictámenes
Periciales.

Es necesario comprobar que el funcionamiento de la misma es el


correcto y que no presenta ninguna anomalía o alteración que pueda
suponer un peligro inminente para el tirador. En este caso, habrá que
extremar las precauciones en el supuesto de encontrarnos con un
arma que ha estado inutilizada y se haya puesto de nuevo en
funcionamiento, signo inequívoco de que puede producirse un
accidente cuando se proceda a disparar con ella. También habrá que
extremar las precauciones con las armas que han sido transformadas
y las de fabricación artesanal, que en la mayoría de los casos están
fabricadas con materiales de baja calidad y que apenas resisten la
presión que se produce durante el disparo. Para ello, es conveniente
en estos casos, hacer uso de unas mordazas adaptadas al cajón de
recuperación de proyectiles, con lo cual evitaremos cualquier contacto
con el arma en el momento de producirse el disparo.
Como complemento a todo lo anterior, hay que prestar especial
atención a los seguros tanto “voluntarios” como “automáticos” de que
dispone, sin confiarnos nunca en que deben funcionar correctamente.

Durante este estudio es recomendable tener una ficha-modelo, en la


cual figuren todos los datos referentes al arma que posteriormente
vamos a reflejar en nuestro informe. Con ella vamos a extraer todos
los datos que podemos obtener de la misma y que, posteriormente,
van a ir reflejados en nuestro Informe.

No debemos alterar los mecanismos del arma, es decir, en los


supuestos de que el arma tenga piezas mal montadas, y nosotros
durante el desmontaje previo podamos colocarlas correctamente sin
mala intención, puede suponer que un arma cuando ocurrieron los
hechos no era apta para realizar disparo alguno, pase a un
funcionamiento correcto, siendo apta para el disparo. Esto influiría
posteriormente en la calificación legal, pudiendo pasar de una pena a
otra superior, por variar el dictamen judicial que se acuerde o incluso
pudiendo quedar nulo nuestro Informe.

Una vez observado todo su estado y funcionamiento, es cuando


debemos proceder al estudio de las características del arma. Durante
el mismo es conveniente tomar nota de los siguientes datos:

Marca, modelo, calibre, fabricante, número de identificación y


punzones de algún Banco Oficial de Pruebas. Dimensiones básicas
del arma (longitud total, altura, anchura y peso). Descripción del cañón
(estrías, campos, su sentido de giro, calibre de la recámara) y
dimensiones (longitud). Descripción del tambor en caso de revólveres
(calibre y número de recámaras) y dimensiones (longitud y anchura).
Sistema de funcionamiento (automático, semiautomático, tiro a tiro,
repetición manual, etc). Sistema de disparo (simple acción y doble
acción). Descripción de los seguros (voluntarios y automáticos).
Alimentación (cargador, depósito, etc.) y su capacidad. Elementos de
puntería.

Llegada la hora de la prueba del arma, es cuando las medidas de


seguridad deben ser más estrictas, procurando como hemos dicho
anteriormente, en caso de que el arma tenga alguna anomalía que
pudiera suponer un riesgo para el tirador, utilizar mordazas o cualquier
herramienta, que evite el contacto directo de la mano del perito con el
disparador del arma.

Este es el único momento desde que el arma y la munición tuvieron


entrada en el Laboratorio, en que ambas están en contacto. Teniendo
en cuenta estas medidas de seguridad, manipularemos tranquilamente
el arma que estamos estudiando, sin que ello suponga riesgo para
ningún perito de los que integran nuestros Laboratorio.

Cuando se realicen las pruebas de disparo, estaremos bien atentos a


comprobar que su funcionamiento es correcto, que sus seguros tanto
“voluntarios” como “automáticos” realizan la función para la que han
sido diseñados, evitando que se produzca el disparo, y de que el arma
percute y automatiza correctamente.

También durante esta prueba podemos comprobar la presión que hay


que ejercer sobre el disparador para efectuar el disparo, para ello
disponemos en los Laboratorio de medidores de presión manuales
como digitales.
En caso que el arma sometida a estudio presente su número de serie,
marco o modelo erradicado o alterado, podemos proceder a su
restauración, dependiendo del material en que está hecha la superficie
del arma a tratar (acero, aluminio, etc.), para ello existe varios
métodos:
 Método químico.
 Método electroquímico.
 Método térmico.

B. ESTUDIO DE CASQUILLOS y/o VAINAS.

Cuando entran en nuestro Laboratorio casquillos o cartuchos


percutidos y disparados, hay que tener un especial cuidado con ellos,
entre las normas básicas y los primeros pasos que deberíamos seguir
antes de iniciar su estudio se encuentran:

Comprobar que los Departamentos de Biología, Química o


Dactiloscopia, han finalizado su estudio, y en ese caso, debemos
proceder a identificar cada uno de estos elementos. La forma más
tradicional de identificarlos es mediante un número de “evidencia”.
Dicho número o denominación acompañará a cada uno de los
elementos durante todo su estudio, con lo cual siempre va a estar
identificado con él. Es muy importante su identificación porque en el
caso de que existan varias armas participantes en un hecho delictivo
podremos situar a cada una de ellas en la escena del crimen mediante
estos elementos.

Antes de seguir con más manipulaciones que puedan alterar su estado


sería necesario obtener una foto o imagen de conjunto, en la que
aparezcan todos los elementos “dubitados” junto a un testigo métrico.

El marcaje de cada uno de ellos debe ser realizado con un elemento


que no oculte o destruya las señales que están impresas en él. Para
ello podemos utilizar un rotulador indeleble (con el cual escribiremos
en el cuerpo o lateral del casquillo, nunca en el culote), o una pegatina
en la que constará el número o nombre que le hemos asignado y que
colocaremos en la parte interior de los mismos (lugar éste donde no
existe ninguna señal proveniente del arma). Existe también la
posibilidad de marcar de manera más permanente, mediante un
grabado por láser.

Una vez identificados debidamente todos los casquillos, procederemos


a hacer una breve reseña de cada uno de ellos, en la que figurarán los
siguientes datos:
Diámetro exterior del casquillo y/o vaina.
Longitud total. Forma.
Culote.
Inscripciones.
Calibre.
Pasaremos a continuación a estudiar estos casquillos en un
microscopio de comparación, donde seguiremos un protocolo para
orientarlos todos de la misma manera; es decir, tendremos especial
cuidado a las señales “familiares” para su colocación (expulsor o
eyector, percutor, uña extractora).

Basándonos en la experiencia, es de obligado cumplimiento además


de las normas descritas anteriormente, guardar un protocolo a la hora
de situar cada una de las “evidencias” en el microscopio. Este
protocolo no tiene otro fin que el de que, cualquier perito de nuestro
mismo Laboratorio, a la vista de las fotografías o imágenes o algunas
veces estando los elementos colocados en el microscopio se pueda
discernir entre evidencias “dubitadas o problemas” o “indubitadas o
muestras”. En el Laboratorio de Guardia Civil (España) siempre se
colocan las evidencias “dubitadas o problemas”, en el lado izquierdo
del microscopio y las “indubitadas o muestras”, obtenidas con el arma
en el lado derecho. Esto quedó institucionalizado cuando las
fotografías eran analógicas y perdura hasta nuestros días.

Una vez establecidas las consiguientes relaciones de identidad, es


conveniente plasmar esas similitudes en cuanto a sus señales
“familiares” y “particulares”, mediante fotografías o imágenes, que irán
insertadas en nuestro Informe Pericial, y que pretenden una calidad
suficiente para que cualquier persona que participe en el proceso
penal, pueda ver en que nos hemos basado para las afirmaciones que
hemos hecho.

En el supuesto de que no tengamos armas con las que cotejar, es


decir, que hayan entrado en nuestro Laboratorio únicamente
evidencias “dubitadas o problemas”, debemos intentar, basándonos en
las señales “familiares”, establecer el tipo, marca, modelo y calibre de
la supuesta arma que los ha podido disparar. Para ello debemos
basarnos en la casuística que dispone el Laboratorio y que se ha ido
almacenando durante su existencia por parte de todos los peritos que
han formado parte de él. Esta parte del estudio es útil para las
Unidades operativas, ya que les da una pista muy importante de la
posible arma que ha participado.

Una vez acabado todos estos estudios únicamente nos quedaría ver si
las armas que han participado en este suceso lo han podido hacer
también en otros hechos delictivos anteriores de los que tienen
constancia nuestros Laboratorios. Para ello debemos hacer un estudio
denominado “antecedentes delictivos”. En dicho estudio vamos a
intentar buscar esas señales “familiares” y “particulares” en las
Evidencias “dubitadas” o “problemas” que hemos estudiado en
informes anteriores y que permanecen en nuestro Laboratorio a la
espera de encontrar el arma que las percutió y disparó. En el caso de
que pudiera establecerse alguna relación, se deberían hacer las
correspondientes fotos o imágenes de las señales en las que nos
hemos basado para esta afirmación.

Existen métodos tradicionales para realizar el estudio de


“antecedentes delictivos”, como son la elaboración de unas fichas
donde consten los datos referentes al caso, acompañados de una
imagen del culote, y de alguna señal característica que nos ayude
durante este estudio visual. Hoy en día muchos países disponen de
“sistemas automáticos de identificación balística”, entre estos sistema
destacamos por ser el de mayor difusión mundial el sistema
denominado “IBIS” (para casquillos y proyectiles), con sus
actualizaciones en 3D denominados “BRASSTRAX” (para casquillos) y
“BULLETTRAX” (para proyectiles), distribuidos por la empresa
canadiense “FTI”, o el sistema ruso conocido como “CONDOR” (para
casquillos y proyectiles) de menor difusión que los anteriores, pero no
por ello menos eficaz y de calidad. Estos sistemas son muy útiles para
los Laboratorios, porque representan una herramienta rápida, fácil y
cada día más fiable de búsqueda de antecedentes.

C. ESTUDIO DEL PROYECTIL

Cuando entran en nuestro Laboratorio proyectiles disparados, hay que


tener un especial cuidado con ellos, entre las normas básicas y los
primeros pasos que vamos a seguir antes de iniciar su estudio se
encuentran: Como en el caso de los casquillos, una vez que hemos
comprobado que los Departamentos de Biología, Química o
Dactiloscopia, han finalizado su estudio debemos proceder a identificar
cada uno de estos elementos. La forma más tradicional de
identificarlos es mediante un número de “evidencia”. Dicho número o
denominación acompañará a cada uno de los elementos que se van a
estudiar, con lo cual siempre va a estar identificado con él. Es muy
importante su identificación porque en el caso de que existan varias
armas participantes en un hecho delictivo podremos situar a cada una
de ellas en la escena del crimen mediante estos elementos. La
manipulación de estos elementos que tenga adheridas restos
orgánicos debe hacerse con guantes de látex.

Antes de seguir con más manipulaciones que puedan alterar su estado


sería necesario obtener una foto o imagen de conjunto, en la que
aparezcan todos los elementos “dubitados” junto a un testigo métrico.

El marcaje de cada uno de ellos debe ser realizado con un elemento


que no oculte o destruya las señales que están impresas en él. Para
ello podemos utilizar un rotulador indeleble (con el cual escribiremos
en la punta o en la base del proyectil, nunca en la superficie). También
pueden ser grabados en dichas zonas con algún sistema de marcaje
permanente como “láser”.
Una vez identificados, procederemos a hacer una breve reseña de
cada uno de ellos, en la que figurarán los siguientes datos:
Peso.
Diámetro de la base.
Longitud.
Tipo.
Composición.
Base.
Número de estrías.
Anchura de las estrías.
Número de campos.
Anchura de los campos.
Sentido de giro.
Pasaremos a continuación a estudiar estos proyectiles en un
microscopio de comparación, donde tendremos especial cuidado a las
señales “familiares” para su colocación (número y anchura de estrías y
campos, inclinación, etc.).

Debemos hacer una foto de alguna de las perspectivas de las


superficies de cada uno de los proyectiles, siendo recomendable,
colocar la punta del proyectil mirando hacia la derecha. Esta
colocación es la ideal para la mayoría de los proyectiles, ya que con
ella se nos mostrarán la mayoría de señales que las armas han dejado
en la superficie de estos. Es aconsejable colocar un papel o cartón en
el lado opuesto al que se encuentre el foco de luz, con el fin de que
refleje ésta sobre las zonas oscuras de la superficie iluminándolas, y
podamos ver en la imagen la forma del proyectil bien definida.

Llegados a este punto debemos estudiar las señales “familiares o


primarias” y “particulares o secundarias” de cada uno de estos con el
fin de buscar la similitud en el resto, y poder establecer una relación de
identidad con la que podamos demostrar que dos o más elementos
han sido disparados a través del mismo cañón.

En el caso de que tengamos elementos obtenidos con un arma y haya


que cotejarlos con evidencias “dubitadas o problemas”, debemos
cotejar en primer lugar los elementos que nosotros hemos obtenidos,
con el fin de encontrar esas señales “familiares” y “particulares” que
caracterizan el arma que estamos estudiando. Este estudio previo es
muy útil, porque posteriormente vamos a buscar esas señales en las
Evidencias “dubitadas o problemas”, y serán en las que nos
basaremos para establecer la consabida relación de identidad o no.

También podemos en el caso de que tengamos varias evidencias


“dubitadas o problemas”, cotejarlas entre sí, para poder agruparlas en
cuanto a las señales “familiares” y “particulares”, para tener una
primera idea de cuantas armas han participado en este hecho
delictivo.
Una vez establecidas las consiguientes relaciones de identidad, es
conveniente plasmar esas similitudes en cuanto a sus señales
“familiares” y “particulares”, mediante fotografías o imágenes, que irán
insertadas en nuestro Informe Pericial, y como en el caso de los
casquillos, sean de una calidad suficiente para que cualquier persona
que participe en el proceso penal, pueda ver en que nos hemos
basado para las afirmaciones que hemos hecho.

Existen a disposición de todos los Laboratorios una herramienta de


trabajo que nos permite saber el tipo, marca e incluso modelo de un
arma a través del proyectil que ha disparado. Para ello se debe tener
en cuenta el calibre, el número de estrías y campos que tiene, el
sentido de giro de estos y sus respectivas anchuras. Nos estamos
refiriendo, como no, al “GRC General Rifling Characteristics File”,
editado por el FBI Laboratory, y que lo podemos encontrar tanto en
papel como en soporte informático.

Una vez acabado todos estos estudios únicamente nos quedaría ver si
las armas que han participado en este suceso lo han podido hacer
también en otros hechos delictivos anteriores. Para ello debemos
hacer un estudio denominado “antecedentes delictivos”. En dicho
estudio vamos a intentar buscar esas señales “familiares” y
“particulares” en las evidencias “dubitadas” o “problemas” que hemos
estudiado en informes anteriores y que permanecen en nuestro
Laboratorio a la espera de encontrar el arma que las disparó. En el
caso de que pudiera establecerse alguna relación, se deberían hacer
las correspondientes fotos o imágenes de las señales en las que nos
hemos basado para esta afirmación.

Existen métodos tradicionales para realizar el estudio de


“antecedentes delictivos”, como son la elaboración de unas tablas
donde consten los datos referentes al caso, acompañados de los
datos “familiares” de cada uno de los proyectiles (calibre, sentido de
giro y anchura de campos y estrías). Hoy en día muchos países
disponen de “sistemas automáticos de identificación balística”, entre
estos sistemas destacamos por ser el de mayor difusión mundial el
sistema denominado “IBIS” (para casquillos y proyectiles), con sus
actualizaciones en 3D denominados “BRASSTRAX” (para casquillos) y
“BULLETTRAX” (para proyectiles), fabricados por la empresa
canadiense FTI, o el sistema ruso conocido como “CONDOR” (para
casquillos y proyectiles) de menor difusión que los anteriores, pero con
la misma eficacia y calidad. Estos sistemas son muy útiles para los
Laboratorios, porque representan una herramienta rápida, fácil y cada
día más fiable de búsqueda de antecedentes.
D. EXAMEN BALÍSTICO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.

INSPECCIÓN TÉCNICO BALÍSTICO (ITB)

Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye


la aplicación de la Inspección Técnico Policial (ITP); está constituida
por el conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y
recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés
de carácter balístico.

Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en


su investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva
y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores
del hecho criminal.

En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la


intervención de arma de fuego, se realiza un levantamiento descriptivo
fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios
materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de
elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina
forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de
la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio,
suicidio) etc.

1. BÚSQUEDA DE INDICIOS
En una ITB (Inspección Técnica Balística) deben tenerse en cuenta
las siguientes precauciones:

a. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que


antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante
fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible
se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta
gradual.

b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser


también de importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso
existan huellas que muestren la caída del arma.

c. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado


en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los
indicios.

d. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta


se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al
embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se
empleará bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la
evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.
e. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas,
serán también registrados mediante fotografías y croquis.

f. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata


contienen huellas digitales.

g. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar


en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa
manera puede destruirse importantes indicios, o producir estrías en
el ánima del cañón.

h. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc.,


procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su
estudio en el laboratorio.

i. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que


contenía, si existen señales de haber sido disparada recientemente,
olor a pólvora, etc.

j. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al


Laboratorio. No percutarla.

k. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no


siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser
localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por
baquelita o madera.

2. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA

a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida


hasta que se disponga lo conveniente por el Representante
del Ministerio Público o Juez, culminadas las diligencias
antes señalados, el representante del Ministerio Público, si
el caso lo amerita, en coordinación con el pesquisa y perito
de inspección criminalística, podrá disponer que la escena
continúe aislada y protegida para posteriores inspecciones
que sean necesarias efectuar (cierre temporal); lo que
significa que no podrán ingresar personas o circular
normalmente, según la naturaleza de lo sucedido. Caso
contrario, dispondrá su cierre total al culminar con la
inspección
b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados,
significa que la labor en la escena del crimen o delito por
parte de los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado;
consecuentemente ya no hay más que hacer y, por ello, se
dispone que los agraviados puedan continuar con su
quehacer cotidiano, es decir, que manipulen las cosas,
limpien la escena o ingrese el personal que labora, entre
otras especificaciones de detalle, dependiendo del lugar de
los hechos.

E. EXAMEN BALÍSTICO EN CUERPO HUMANO.

La realización del examen balístico es de vital importancia, toda vez


que el Policía y la autoridad Judicial se valen de dicho informe para las
investigaciones, el cual es un aporte técnico científico, basado en un
cúmulo de apreciaciones que el Perito plasma en el Dictamen Pericial.

Dicho examen está orientado a determinar en forma precisa, el orificio


de entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo
humano, asimismo la ubicación y forma de las heridas o impactos,
determinación de la distancia y sentido del disparo; igualmente
determinar el calibre y el tipo de arma empleada.
Cada tipo de examen balístico tiene un procedimiento específico sea
en el cuerpo humano, en armas, en munición, en prendas de vestir y
en las inspecciones técnicas (inmuebles y vehículos).

1. CARACTERÍSTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR


PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO (PAF)

Si se toma un arma de fuego (pistola o revólver) y se efectúa un disparo,


se podrá observar que se encuentran estampadas las características
siguientes:

a. orificio de entrada

Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil


a través del soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo
humano u objeto diversos, cuyas características son sui géneris
para cada caso.
b. zona de contusión

Constituida por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a


continuación del orificio de entrada, es producida por el golpe y
rozamiento del proyectil a su paso (erosión). Esta característica
se aprecia ante un disparo a cualquier distancia.

c. Zona de suciedad
Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la
superficie impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora
que arrasa en el interior del cañón. Característica que se aprecia
cuando el disparo ha sido efectuado a cualquier distancia.

d. Zona de chamuscamiento

Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se


presenta cuando producto de la deflagración de la pólvora,
quema la superficie de contacto, produciendo un
chamuscamiento propiamente dicho (quemadura de la piel por
el fogonazo del disparo), esta zona es perenne, osea no
desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos efectuados a no
más de 10cm de distancia entre la boca del cañón y la superficie
a impactar.
Herida tangencial en cuerpo humano, producido por proyectil de arma de fuego,
a corta distancia apreciándose zona de chamuscamiento.

e. Zona de ahumamiento

Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de


la deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es
susceptible de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados
a no más de 30cm entre la boca del cañón y la superficie de la
piel.

f. Zona de tatuaje

Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por


restos de pólvora, o sea los gránulos semicombustos e
incombustos que se impregnan formando lo que se denomina
"tatuaje"; se aprecia cuando el disparo se efectúa a una distancia
no mayor de 50cm entre la superficie de la piel y la boca del
cañón del arma. Se puede clasificar en:

(1) Falso tatuaje

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles


de caerse o desprenderse, por no haberse adherido
fuertemente a la superficie.

(2) Tatuaje propiamente dicho

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos


de pólvora, así como también por las quemaduras
ocasionadas por aquellos gránulos de pólvora que no
terminaron de combustionarse sobre la piel, habiendo sido
proyectados aún encendidos.

g. Orificio de salida

Es la solución de continuidad producida por el proyectil


disparado por armas de fuego, que presenta un cuerpo físico una
vez que ha sido perforado y cuyas dimensiones generalmente
son mayores al orificio de entrada, siendo su forma en la mayoría
de los casos irregular u oval.

2. DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS.

La distancia desde la que se ha producido un disparo con arma de


fuego, es determinada sobre la base de los restos de pólvora total o
parcialmente combustionadas, que se encuentra sobre la superficie
de impacto. Existen diversas clasificaciones sobre la distancia del
disparo, tales como las que proponen tratadistas como Hoyne
Sneider, Israel Castellanos, entre otros. Actualmente en el país se
aplica el sistema diseñado por el Departamento de Balística y
Explosivos Forense, de la forma siguiente:

1. Para armas cortas (pistola o revólver)

a. Corta Distancia : Disparos producidos cuando la distancia


entre la boca del cañón y la superficie de impacto es entre 00cm
y 50 cm.

b. Larga Distancia : Disparos producidos cuando la boca del


cañón se encuentra a una distancia mayor de 50cm de la
superficie a impactar.

2. para armas largas:

a. Corta Distancia: Disparos efectuados entre cero cm y los


150cm entre la boca del cañón y la superficie a impactar.

b. Larga Distancia: Disparo efectuado a una distancia superior a


los 150cm.

F. EXAMEN BALÍSTICO EN PRENDAS DE VESTIR.

Los exámenes balísticos en prendas de vestir de la persona herida (en


zonas de impacto que han sido cubiertas por éstas) son de mucha
importancia, ya que en ellas se apreciará mayores características tanto
en el orificio de entrada como en el de salida; así mismo es determinante
cunado no ha existido otra superficie entre la boca de fuego del arma y
la zona de impacto (para los disparos a corta distancia).
Como en las heridas en cuerpo humano producidas por proyectil
disparado por arma de fuego, en las prendas que reciben estos
impactos, también existen características como:

 Signo de calcado de Bonnet : Se observa cuando el disparo se


efectuó sobre ropa de trama laxa. En este caso, el humo reproduce
la trama sobre otro plano profundo de la ropa e incluso sobre la piel
humana.
 Signo de deshilachamiento crucial de Nerio Rojas: Consiste en el
desgarro en forma de cruz que se hace en la prenda y con bordes
ennegrecidos.
 Signo de la Escarapela de Camilo Simonin : Consiste en dos anillos
concéntricos de humo en la prenda, alrededor de la perforación de
entrada.

G. EXAMEN BALÍSTICO EN VEHÍCULOS.

En el caso de encontrarnos con un hecho delictivo en el que ha


aparecido un vehículo con impactos de bala. Si nos constituimos al
lugar de los hechos y debemos practicar la Inspección Ocular desde
un inicio, debemos guardar las siguientes normas de actuación,
respetando escrupulosamente su orden:

1. Hay que acordonar la zona mediante una cinta identificativa que


limite el acceso a cualquier persona que no forme parte del equipo
que va a realizar la Inspección.
2. Antes de entrar en la zona acordonada, debemos observar ésta,
buscando y localizando todos los indicios que nos vamos a
encontrar en su interior. En este momento es necesario realizar
fotografías de la escena del crimen, porque van a ser las que
posteriormente nos permitan observar la misma tal y como la
encontramos.
3. Procederemos con sumo cuidado a introducirnos en la zona
acordonada, identificando mediante letras o número con testigo
métrico incorporado que destaquen, todas las Evidencias
encontradas. Debemos tomar imágenes generales como de
detalle de todas las Evidencias.
4. Debemos hacer un croquis del lugar. Este debe realizarse
tomando al menos dos puntos de referencia fijos del terreno,
sobre los cuales iremos referenciado todas las Evidencias. Estas
medidas se reflejaran en el croquis dentro de un eje de
coordenadas x,y .
5. Cuando se estudie el vehículo, es de sentido común, que antes
de manipular el mismo, es necesario hacer fotografías generales
de todo lo que observemos en él. Cada una de las fotos que se
tomen deben ir acompañadas del necesario testigo métrico.
6. Terminadas las imágenes generales y de detalle necesarias, de
esta primera visual, debemos anotar los datos referentes al
vehículo que procederemos a estudiar, y las circunstancias en las
que se encontraba cuando recibió el impacto (datos
antropométricos de las personas que iban en el interior, número
de personas y lugar que ocupaban, así como la topografía del
terreno). Todos estos datos son necesarios a la hora de intentar
reproducir con la mayor fiabilidad posible las circunstancias que
concurrieron durante los hechos.
7. Tenemos que pasar a detallar todos los impactos que
encontremos en el vehículo. Cada impacto de entrada lo
marcaremos con una letra, y la salida del mismo, con la misma
letra seguida de un número; es decir, si tenemos una entrada de
proyectil por el maletero, el cual sale de él para continuar su
trayectoria, debemos reseñar la entrada como “OE” y la salida
como “OS”, así haremos sucesivamente con todas las entradas y
salidas que encontremos.
8. Mediremos la altura con respecto al suelo de estos, así como la
distancia a la que se encuentra del lateral derecho e izquierdo del
vehículo, y como no, la distancia entre zonas de impacto dentro
de la misma trayectoria.
9. Mediremos el diámetro de los orificios y reseñando, si es posible,
si se trata de impactos perpendiculares u oblicuos. Las fotos que
obtengamos de cada uno de los impactos deberán ser tomadas
de forma perpendicular y junto a ellos deberemos poner un testigo
métrico (hay pegatinas que están compuestas de letras y números
con testigos métricos incorporados). Debemos hacer mención que
las imágenes que se realicen y que necesiten de ayuda de
cualquier tipo de flash u otro sistema luminoso, no incidan
directamente sobre el testigo métrico.
10. Posteriormente procederemos a meter las varillas rígidas o hilos
de colores de las que se disponen en los maletines de
reconstrucción, y con la ayuda de algún inclinómetro manual o
digital determinaremos la inclinación y los grados de la trayectoria.
De esta manera podemos ver in situ si en algún momento el
proyectil ha sufrido algún cambio o si ha mantenido los mismos
grados de inclinación en su trayectoria.
11. Todos los pasos que hagamos deben ir fotografiados para que
quede constancia del proceso que se ha ido llevando. Debemos
tener sumo cuidado al recuperar los proyectiles dentro del
vehículo, procurando no dañarlos en su superficie, que nos
impidan luego cotejarlos en el microscopio.
12. Finalizados todos estos estudios debemos proceder a la recogida
de todas las Evidencias encontradas, cada una de ellas las
tenemos que meter en envoltorios distintos (sobres, bolsas de
recogida de evidencias, etc…), escribiendo en la parte exterior de
forma clara que contiene en su interior y donde lo hemos hallado
Cuando procedamos a elaborar el correspondiente Informe Pericial
podremos determinar, la trayectoria del proyectil detallando todos los
puntos por los que ha ido impactando desde el primer impacto con
el vehículo hasta el punto final de su recorrido, reflejando entre un
punto y otro la inclinación (ascendente o descendente), grados de
inclinación, el sentido (derecha o izquierda) y la dirección (de atrás
hacia adelantes o viceversa).

V. FORMULACION DE ACTAS DE HALLAZGO

A. Ubicación, recojo y traslado de indicios de interés balístico.

En una ITB (Inspección Técnica Balística) deben tenerse en cuenta


las siguientes precauciones:

1. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin


que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante
fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible
se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta
gradual.

2. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser


también de importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso
existan huellas que muestren la caída del arma.

3. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial


cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o
destruyan los indicios.

4. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta


se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá
al embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se
empleará bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la
evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.

5. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas,


serán también registrados mediante fotografías y croquis.

6. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata


contienen huellas digitales.

7. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar


en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de
esa manera puede destruirse importantes indicios, o producir
estrías en el ánima del cañón.

8. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc.,


procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su
estudio en el laboratorio.
9. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que
contenía, si existen señales de haber sido disparada
recientemente, olor a pólvora, etc.

10. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al


Laboratorio. No percutarla.

11. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no


siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser
localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por
baquelita o madera.

B. Técnicas de recojo y traslado de casquillos, proyectiles,


cartuchos y armas de fuego incriminados.

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias


físicas que pueden y deben trasladarse al laboratorio de
criminalística para su estudio y análisis, se debe en lo posible,
tomar el total del objeto o parte de ellos, en ambos casos se
denominan “Muestras incriminadas”.
Las muestras pueden ser de diversa naturaleza, como: papilares,
huellas de pisadas, huellas de neumáticos, pelos, fibras,
manuscritos, sangre, semen, prendas de vestir, proyectiles,
casquillos, armas de fuego, etc.
Por estas razones, es importante tocar estas técnicas de recojo y
traslado no sólo de indicios de naturaleza balística, sino que, dada
su futura actuación como investigador policial, necesitan saber el
tratamiento de los demás indicios y evidencias.
1. Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de
diferente forma. Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva
transparente y/o fotografía con luz rasante. En piso blando o en
bajo relieve, se procederá con moldeado a base de yeso de
parís o fotografía.
2. Huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo
a cada tipo de soporte que lo contenga.
3. Los vasos, jarras y vajilla, se toman por las asas.
4. Si un recipiente contiene líquido por examinar, se tapa bien para
su envío.
5. Las armas de fuego que tengan cacha corrugada, pueden
tomarse por él, porque allí no quedan huelas papilares útiles.
6. En caso que el arma de fuego tenga cachas lisas, se deberá
tomar por el aro guardamonte o protector del gatillo.
7. Si en el arma existe manchas de sangre, se deja secar, se cubre
con gasa y se protegen con cartón para su envío.
8. Las muestras de agua para análisis bacteriológico y físico-
químico, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de
500cc.
9. Los solventes orgánicos, tóxicos y sustancias inflamables, se
envían en frascos con tapa rosca plástica, evitando el roce y
movimiento, protegidos con cartón.
10. Las sustancias explosivas, dinamita, granadas, fulminantes,
cordón detonante, mechas y otros de naturaleza explosiva, se
dejan tal como están y se comunica al personal especializado.

C. Técnicas de fotografía forense para indicios de interés


balístico.

El Perito Balístico Forense en coordinación con el Perito de la


Escena del Crimen a cargo, deberá efectuar un ingreso preliminar
a la escena acompañado solamente con el PERITO FOTÓGRAFO,
para tener un mejor panorama de la escena y perennizarla tal y
conforme se la ha encontrado. Se debe tener en cuenta, que para
este ingreso debe hacerse tomando las precauciones del caso
evitando alterar o modificar la misma, como indica la Fotografía
Forense (panorámica, acercamiento y de detalle), usando escalas
métricas
La ITB (Inspección Técnica Balística) es la diligencia que practica
el Perito Balístico y que constituye la aplicación de las Técnicas y
Procedimientos de INVESTIGACION BALISTICA EN ESCENA
DEL CRIMEN (IBEC); está constituida por el conjunto de
actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger los
indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de
carácter balístico.
Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al
pesquisa en su investigación para que éste pueda realizar una
investigación objetiva y efectiva, tendiente a concluir en la
identificación del arma de fuego, características y elementos
balísticos incriminados y por ende del autor (es) del hecho criminal.
En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la
intervención de arma de fuego, se realiza un relevamiento
descriptivo fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto
de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así como
de objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras
disciplinas (Medicina forense, Química, Biología, etc.), para la
determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos
accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc.

1. recomendaciones para la toma fotográfica

Todo fotógrafo en el lugar de los hechos, bajo la orientación del


perito tomará las fotografías de mayor a menor importancia:
a. Vista panorámica de la fachada del inmueble y con relación al
lugar.
b. Vista de la puerta principal con la dirección numérica.
c. Vista de acercamiento de las fracturas de la puerta o lugar de
ingreso del autor.
d. Vista panorámica del interior del lugar con puntos de referencia.
e. Vista de todas las huellas. pisadas, rastros o vestigios
encontrados en el lugar, con la señalización de su ubicación.
f. Vista de los daños ocasionados en forma secuencial.
g. Vista de personas presentes en el lugar.
h. Vista de posición del cadáver o evidencias.
i. Vista de los indicios encontrados alrededor del cadáver, con
señaladores en círculos, números, letras. etc.
j. Vista del rostro para posterior identificación.
k. Vista de acercamiento de lesiones que presente el cadáver, con
puntos de referencia anatómica y métrica.
l. Vista panorámica y de acercamiento de cuerdas o soguillas y
del nudo, en los casos de ahorcados.
m. Vista de acercamiento con referencia anatómica y métrica de
heridas punzocortantes, punzo penetrantes u otras heridas que
presente.
n. En los casos de ahogados, intoxicados, quemados o cadáveres
en descomposición, se tomará vista del cuerpo entero.
o. Vistas de personas presentes en el lugar de los hechos.

En vehículos

a. Debe captarse el trente del vehículo, con su placa de rodaje y


el lado de la evidencia, con señalamiento o indicadores.
b. Vista de acercamiento de impactos o perforaciones de
proyectiles y su trayectoria, con puntos de referencia.
c. Vista de acercamiento del interior con las manchas, huellas o
restos encontrados con punto de referencia y señalamiento.
d. Mínimo de fotos a tomar: dos.

e. En casos de terrorismo, incendio, etc., además de las fotos


consideradas para los casos descritos, se tomarán las
siguientes: Vista del foco explosivo o incendio, con
señalamiento métrico. Vista de los daños alrededor del toco
explosivo. Vista de cada elemento explosivo o incendiario
encontrado (mechas, fulminante, esquirlas, etc.) con referencia
métrica.

2. En muestras balísticas enviadas al laboratorio

a. Toda arma fotografiada llevará referencia métrica y su número


identificatorio con resaltador.
b. En las fotos de casquillos se debe mostrar el calibre, la marca
y la percusión del fulminante.
c. El proyectil se debe tomar con referencia métrica, enfocando
en lo posible, el rayado helicoidal.
d. Los explosivos se tomarán con grado de contraste,
enumerando cada uno de los elementos (fulminantes,
machas, esquirlas, etc.).
e. Se tomarán vistas a un cartucho de dinamita, previa consulta
con el técnico en explosivos, abriendo el envoltorio para
evidenciar la marca de fábrica.

D. Perennización de la escena del hecho.

Tiene por objeto, fijar para la posteridad las condiciones


generales, específicas y disposiciones físicas de personas,
objetos y elementos dentro del lugar donde se ha cometido u
hecho que puede ser considerado como delito o presumiblemente
delito.
Tener presente que se hace en forma paralela al ingreso de la
escena, para cuyo efecto se emplea:

1. La planimetría. (plano o diseño de la escena, boceto, croquis,


etc.)
2. Descripción escrita y detallada de la escena
3. Fotografía forense, panorámica y de aproximación.
4. Filmación y grabación de voces o sonidos, en caso necesario.
5. Otros medios que estén al alcance.

E. Cadena de custodia para el traslado de indicios de interés


balístico forense.

1. Concepto
Cadena de custodia, es el conjunto de procesos que se dan
desde que la policía interviene las pruebas de un delito, hasta
que se analizan o exponen en la fase de instrucción o en juicio.
Las medidas de seguridad adoptadas, tienen el fin de garantizar
la preservación de los bienes materiales, documentales,
indicios y/o evidencias para evitar manipulaciones indebidas
que los terminen invalidando como parte de la investigación
judicial.

Si bien es cierto que, para el perito en Criminalístico, la cadena


de custodia se inició desde que recoge una evidencia hasta la
emisión del informe o dictamen pericial, hay que considerar en
este registro al personal policial que llegó primero o la escena
del crimen; de igual modo que este procedimiento concluye
según el destino de cada evidencia.

2. Pasos a seguir :
a. Etiquetado de la muestra:
Utilícense etiquetas para evitar falsas identificaciones de la
muestra. En ella debe constar, al menos la siguiente
información: número de la muestra, nombre de la persona
que ha tomado la muestra, fecha, hora y lugar.
b. Sellado de la muestra
Utilícense sellos para detectar cualquier falsificación o
cambio de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas
adhesivas de papel en los que conste la siguiente
información: número de la muestra (idéntico al número de la
etiqueta), nombre de la persona que ha hecho la toma, fecha
y hora. También pueden utilizarse cintas de plástico.
La cinta se colocará de forma tal que sea necesario romperla
para abrir el envase. El sellado ha de realizarse antes de que
el envase haya sido apartado de la vigilancia del personal
que ha efectuado la toma, se firmará en las cerraduras y
sellos.
c. Libro de registro de campo
Debe registrarse lo siguiente: objeto de la toma, localización
del punto donde se ha recogido la muestra, posible
composición de la muestra, cantidad tomada, método de la
toma (de sondeo, simple compuesta o integrada), fecha,
hora y momento de la toma.
d. Registro de la cadena de custodia.
Es preciso rellenar el registro de la cadena de custodia que
acompaña o cada muestra o grupo de muestra, firma de la
persona que ha hecho la toma, fecha, hora y lugar, tipo de
la muestra, firmas de las personas que han participado en la
cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones.
e. Hoja de petición de análisis
La muestra irá al laboratorio acompañada por una hoja de
petición de análisis. Debe incluir gran parte de la información
pertinente, las referencias del hecho mencionando en forma
clara y precisa el resultado que se desea obtener.
f. Envío de la muestra al laboratorio.
La muestra se enviará al laboratorio lo antes posible. Irá
acompañada del registro de la cadena de custodia y de la
hoja de petición de análisis. La muestra se entregará a la
persona encargada de su custodia.
g. Recepción y almacenamiento de lo muestra.
En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e
inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la
información
de la etiqueta y la del sello comparándolas con el fiel registro
de la cadena de custodia y/o vigilancia. Acto seguido le
asigna el número de laboratorio y la guarda en una
habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea
asignada a un analista.
h. Asignación de la muestra paro ser analizada
Una vez en el laboratorio, la muestra es asignada al perito,
siendo responsable del cuidado y vigilancia de la muestra
hasta que emita su dictamen.
3. Embalaje de evidencias

a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al


laboratorio para su estudio o análisis las muestras, una vez
recogidas, se embalan en cajas de cartón o madera y deben
quedar fijos para evitar su destrucción durante el transporte,
del arte de manipular y embalar las muestras, depende que
sean útiles para los exámenes a realizar.
b. Tener en cuenta que hay que enviar las muestras
oportunamente y protegidas con precinto oficial y por
separado, así sean de la misma persona, indicando número
de oficio con el cual se remite, fecha de envío, contenido de
la muestra y examen solicitado. En el oficio de remisión, se
consignará la relación que existe entre la muestra con los
datos de la persona a la cual pertenece. No deben solicitarse
exámenes innecesarios o que el encargado de la
investigación policial no sepa para qué sirve.
c. Se debe tener en cuenta también la cadena de custodia, es
decir, que en el embalaje debe figurar un recuadro donde se
anotarán los nombres, fechas y firmas de todas las personas
por las cuales estuvo a cargo lo evidencia durante todo el
proceso. Esto es para deslindar cualquier responsabilidad y
asegurar su legitimidad. Este procedimiento es importante.
cuando el perito tenga que enviar sus muestras (indicios y/o
evidencias) recogidos de la escena al laboratorio lo más
pronto posible y no esperar que acabe con su labor pericial,
ya que se han visto casos en que las evidencias se pueden
ir destruyendo, secando o malogrando (como el caso de los
órganos o tejidos), por el tiempo de espera que se tiene,
hasta que el perito acabe con su labor de campo.
d. Remisión o transporte de los indicios y /o evidencias al
Laboratorio Central (en caso de provincias) Los indicios y/o
evidencias que son hallados en la escena del crimen, en
caso de provincias o lugares lejanos a los Oficinas de
Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un
tratamiento especial. con el propósito de que no se
destruyan, alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay
que seguir o cumplir con las recomendaciones que se han
dado para el recojo, etiquetado y traslado de las evidencias,
así como en la cadena de custodia, respectivamente.

F. Sistema Integrado de identificación balística (IBIS)

Antes de ocuparnos del sistema de identificación mencionado, es


necesario saber conceptos relacionados a la Balística
Identificativa, sus principios, fundamentos científicos, así como
procedimientos utilizados actualmente en el Laboratorio de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
1. Identidad balística.

a. Clases de identificación

• Identificación directa
Consiste en analizar y comparar las características
identificatorias, sobre sus propios elementos, a través de
la observación directa o con la ayuda del microscopio o
lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicrografías
para la documentación sustentadora para el estudio
pericial balístico.
• Identificación indirecta
Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional
de las características, ya sea en las posiciones en el
microscopio "lado a lado" o "concomitante", "por
yuxtaposición" y "sobreimpresión" con diferencia de
colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial
se requiere de un microscopio binocular de comparación
balística.
• Identificación inmediata
Resulta del proceso mental a través del elemento por
analizar. Es de suponerse que previamente se tiene
conocimiento del elemento que se está analizando. Por
ejemplo, un arma de fuego la podemos considerar como
un bien personal o patrimonial -de nuestra propiedad o
del Estado. En el caso de tener a la vista un arma de
fuego, analizaremos su procedencia y sobre la base de
la numeración, serie, marcas de fábrica, punzonados de
prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del
arma, la licencia, factura, comprobante, etc.

• Identificación mediata
Es la acción que se realiza mediante una relación o
contacto por medio de un intermediario; es decir, por
medio de un elemento testigo (en el caso de proyectiles
será el "incriminado").

b. Requisitos básicos

Toda identificación balística exige:

• Originalidad
Significa que las características analizadas no son
imitaciones de otra cosa ya que proceden
exactamente de un arma de fuego.
• Constancia
Llamada también "persistencia", que significa
encontrar aquellas características originales o
singulares en los elementos que estamos analizando.

• Cantidad
Las características originales y constantes que
presentan los elementos que se están analizando,
pueden ser coincidentes o divergentes.
La originalidad y constancia son requisitos
cualitativos, mientras que la cantidad es un requisito
cuantitativo. En Balística, la Prueba de Identidad
deberá ser objetiva, perpetuada y materialmente
demostrable por sí mismo, a través de un registro
idóneo de fidelidad y precisión irrecusable, que
reproduce las características de originalidad,
constancia y cantidad, en condiciones de ser fáciles e
inconfundibles de ser percibidas hasta por un profano
en la materia, por visión directa de su reproducción.

2. La prueba balística

Al efectuar la identificación genérica en primera instancia, entre


los elementos relacionados con las armas de fuego,
principalmente con los proyectiles que son disparados por
éstas, así como los casquillos o vainas, debemos realizar los
estudios con ayuda del Microscopio de Comparación.

El análisis de las características que se encuentran en el


proyectil y casquillo, se realizan de la siguiente manera:

1. Comparación lado a lado o concomitante: donde los


proyectiles son colocados en el soporte ajustable con recepción
para proyectiles y a través del tubo de comparación, se notarán
en cada objetivo la figura de los proyectiles.

2. Comparación por yuxtaposición: donde se hace coincidir, la


continuidad de características observadas en el proyectil del
objeto izquierdo con el proyectil del objetivo derecho.

3. Sobreimpresión: donde se utiliza el filtro para establecer las


diferencias cromáticas, sobre todo de divergencias en dos
proyectiles en comparación.

3. Disparos experimentales

Cuando tenemos un proyectil "incriminado", en su superficie útil


están grabadas las características dejadas por el arma de
fuego que lo disparó.
Para determinar la identidad del proyectil "incriminado", no se
puede recurrir al cotejo directo con otros proyectiles, tampoco
cotejarlo directamente con el cañón del arma, en razón de que
la ubicación del estriado del cañón no permite su observación
directa, también porque las características o detalles
identificatorios son pequeñísimos, imposibles de captar por
medios directos, necesitamos un sistema de aumento
adecuado, que sólo puede dar un microscopio.

Para obtener un proyectil sin alteración de ninguna clase, se


requiere de un obstáculo que lo detenga sin deformarlo, que
sea una eficiente acción frenadora, capaz de consumir
progresivamente la velocidad del proyectil, disminuyendo su
energía.

La reducción de la velocidad será mejor utilizada si empleamos


un fluido más denso como por ejemplo el agua. El medio líquido
es ideal para obtener proyectiles experimentales en la mejor
condición, otro fluido ideal es el aceite de glicerina.

El dispositivo más simple es el de una caja de madera


conteniendo algodón comprimido, colocando a corta distancia
papeles o cartulinas delgadas para ubicar la zona donde queda
inmóvil el proyectil.

4. Estudio Microscópico Comparativo: EMC.

De todos los procedimientos técnico científicos de


identificación de casquillos o proyectiles, el más versátil y rico
en posibilidades prácticas para su utilización por el Perito, es el
Microscopio de Comparación que, a través de él, luego del
estudio, se puede presentar la reproducción fotográfica,
obteniéndose un registro inmediato y fiel de las características
coincidentes o divergentes de las imágenes de los objetos
analizados.

Este microscopio permite observar la imagen captada de dos


elementos a la vez, en forma simultánea, para lo cual cuenta
con dos haces de rayos que iluminan las zonas de estudio de
proyectiles y casquillos; permiten la comparación de
estructuras en imágenes mezcladas o imágenes continuas.
También cuentan con un sistema fotomicrografía de 35 mm.
que permite obtener registros fotográficos de los elementos
analizados.
Estudio microscópico de comparación en proyectiles; véase las
características similares entre el proyectil incriminado y el experimental.

5. SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA.


( IBIS )

Es un Sistema computarizado que posee la tecnología de


coleccionar, almacenar y homologar imágenes digitales de
evidencia balística (casquillos y proyectiles), las cuales pueden
ser muestras incriminadas recogidas o remitidas del lugar de
un hecho delictuoso u obtenidas en forma experimental de las
armas de fuego incriminadas, relacionado crímenes entre sí.

El Sistema Integrado de Identificación Balística está compuesto


por:
 Una estación de adquisición de imágenes de casquillos.
BRASSTRAX
 Una estación de adquisición de proyectiles.
BULLETTRAX
 Una estación de análisis y/o homologación de casquillos y
proyectiles para ver los resultados o aciertos.
MATCHPOINT
 Un servidor de correlación-concentrador de datos para
correlacionar la información almacenada.

Este sistema utiliza tecnologías de computación sobre una


plataforma en red para realizar miles de correlaciones entre
muestras potencialmente comparadas, las mismas que
pueden ser homologadas rápida y eficazmente.
La capacidad de conexión en red de los componentes de este
sistema permite lograr la homologación de la huella balística de
casquillos y proyectiles en forma local, nacional o internacional
a través de la INTERPOL. Esta característica abre una enorme
oportunidad para enlazar crímenes, para combatir la
delincuencia organizada como narcotráfico, terrorismo, crimen
organizado; esta capacidad de interconexión ha sido usada
exitosamente para relacionar homicidios entre las instituciones
policiales de países que poseen este sistema de identificación
balística. A la fecha alrededor de ciento ochenta países viene
operando con estos equipos.

BRASSTRAX

La forma más rápida y precisa de adquirir muestras de


casquillos.
La estación de adquisición BRASSTRAX permite el ingreso de
información sobre casquillos en una red IBIS. BRASSTRAX
captura imágenes de alta resolución en 2D e información
topográfica precisa en 3D de regiones de interés significativas.
Esto incluye las impresiones de cierre de recámara y del
percutor en el fulminante y la marca del expulsor en el caso de
casquillos con percusión central. En el caso de casquillos con
percusión anular, se captura la impresión del percutor.
Además, se captura una imagen referencial detallada del culote
completo.
La mayor parte del proceso de adquisición está completamente
automatizado para minimizar la intervención del usuario y
reducir la variabilidad del operador. La automatización del
enfoque de la imagen, la iluminación de la imagen y el contorno
de la región de interés garantiza la calidad consistente de la
imagen para lograr su visualización y uniformidad para
comparaciones óptimas.

Características:
• Detección automática de reflujo y desteñido
• Autoprueba y ajuste automático
• Operación sin manos que permite realizar multitareas
• Múltiples niveles de ampliación
• Gama completa de calibres: .17 a .50 y de .410 de ánima a
calibre 10 para casquillos de escopetas
• Ayuda en línea y guías de usuario detalladas
• Múltiples fuentes de luz, incluida una luz anular patentada
BULLETTRAX

La estación de adquisición de proyectiles más avanzada del


mundo
La estación de adquisición BULLETTRAX permite el ingreso de
información sobre proyectiles en una red IBIS.
BULLETTRAX captura imágenes de alta resolución en 2D e
información topográfica precisa en 3D de los campos y valles
de un proyectil. Produce una tira de imagen que representa la
circunferencia de 360º del proyectil o una combinación de
regiones de los fragmentos de este. El proceso de adquisición
se encuentra completamente automatizado después de una
configuración inicial realizada por el usuario. Esto reduce el
nivel de capacitación que requiere el operador y produce una
calidad de imagen consistente. Los complejos algoritmos
rastrean la superficie del proyectil rotándolo y moviéndolo, y
capturan de manera precisa sus marcas y su forma según
parámetros de enfoque e iluminación óptimos.

Características:
• Imágenes de alta resolución en 2D y topografía en 3D
precisa a nivel del nanómetro.
• Capacidad de proyectiles dañados y fragmentos.
• Envolvente de 360 grados.
• Soporte para casquillos universal.
• Rastreo automático de deformación de superficie.
• Ubicación automática del delimitador de borde.
• Operación sin manos que permite realizar multitareas.
• Estriado por corte o por expansión interina, estriado
poligonal y ánima lisa.
• Gama completa de calibres: .17 a .50

MATCHPOINT

MATCHPOINT es la estación de análisis de peritos de balística


para revisar las posibles coincidencias de los algoritmos de
correlación de IBIS.
Las imágenes 2D de alta resolución y la topografía 3D precisa
ofrecen excelentes capacidades de visualización y alternativas
útiles para analizar las marcas en casquillos y proyectiles.
La amplia gama de visores y funciones facilitan la identificación
de candidatos similares. El alto nivel de análisis tanto de los
resultados de las correlaciones
como de las comparaciones visuales permite la rápida
eliminación de candidatos que no coinciden. Las poderosas
herramientas de visualización superan a los microscopios
de comparación convencionales y facilitan el
reconocimiento de las coincidencias de mayor fiabilidad.
De hecho, MATCHPOINT aumenta la tasa de éxito en
identificación a la vez que disminuye los esfuerzos que se
requieren para confirmaciones finales.
Los proyectiles adquiridos utilizando BULLETTRAX se
visualizan como imágenes rápidamente enfocadas con
envolvente continuo. BULLETTRAX incluso puede producir
una tira de imagen en 2D, 3D o una combinación de estas. Esto
simplifica la comparación de proyectiles dañados y es útil para
una alineación de fase de alto nivel antes de llevar a cabo la
comparación de marcas más finas. La combinación de las
marcas de superficie mejoradas y de la forma realista del
proyectil disminuye los esfuerzos para localizar y destacar
marcas significativas, tales como las que se encuentran en la
superficie de contacto de proyectiles poligonales y de ánima
lisa.
Los casquillos adquiridos utilizando BRASSTRAX se visualizan
en base a múltiples regiones de interés en 2D, 3D o una
combinación de estas. De hecho, una o más regiones pueden
tener la clave para hallar una coincidencia. La información 3D
proporciona notables ventajas para la comparación de los
casquillos.

Características:
• Visor lateral de casquillo
• Multivisor de casquillo
• Mejoras en 3D
• Regiones de interés independientes
• Visor lateral de proyectil
• Multivisor de proyectil
• Visualización de forma de proyectil
• Perfiles transversales
• Análisis de valores
• Informes e impresiones
• “Remodelación” de un proyectil deformado para que se
parezca más a un proyectil de referencia en buen estado
• Impresiones de pantallas de información, pantallas del visor
e imágenes
• Informes con plantillas genéricas y personalizadas
• Variedad de formatos de salida
• Generación de solicitudes de correlación manuales
• Búsqueda y visualización de información sobre casos y
muestras

CONCENTRADOR DE DATOS (Almacenamiento y


administración)

Los concentradores de datos almacenan los datos recopilados de las


distintas estaciones de adquisición BRASSTRAX y BULLETTRAX.
Para cada muestra adquirida, el concentrador de datos extrae
automáticamente firmas de imágenes, genera solicitudes de
correlación que se procesarán en el servidor de correlaciones y
almacena los resultados de las correlaciones. El concentrador de
datos sirve como punto de conexión para los usuarios de las
estaciones de análisis MATCHPOINT que realizan revisiones de
correlación y elaboran informes.

6. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS

Una vez culminada la labor de campo por parte de los peritos


de Criminalística o encargado de la investigación dependiendo
de las circunstancias, se tienen que formular algunos
documentos que den f’é sobre su actividad realizada;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el
que participe y la necesidad de complementar algunos datos
para el logro de sus objetivos. A continuación, se señalan
algunos documentos que se consideran importantes:
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes

Para la formulación de estos documentos, el Perito se ceñirá a


los formatos establecidos en el Reglamento de Documentación
Policial.

FORMATO 07

ACTA DE HALLAZGO Y RECOJO

En la ciudad de __________________, Distrito


_______________________________, siendo las
_______________, del_________________________20___, sito en
_____________________________, el instructor policial que
suscribe _________________________
PNP______________________ identificado con CIP
_________________________________, perteneciente a la unidad
__________________________________,en presencia del
imputado y/o testigo identificado con _____, edad _____, natural de
________________, estado civil_________________,
ocupación______________, con instrucción
_________________________identificado con: ___________,
domiciliado en ________________________________________ se
procede a realizar la presente diligencia, en las circunstancias
siguientes:
___________________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________
Procediendo a recoger lo siguiente (descripción detallada del objeto,
especie o bien):

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________
Leída la presente se firma en señal de conformidad por los presentes
a las________ horas del día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO Y/O TESTIGO

_______________ ________________________

FORMATO 13

ACTA DE LACRADO DE ……………

En la ciudad ____________el distrito de ____________, siendo las


________ horas del ________, en el lugar ubicado
en_____________________________________________, el
Instructor Policial que suscribe con el imputado o testigo (en caso de
hallazgo) __________________________________________, de
_______ años de edad, natural de ____________________, estado
civil ____________, ocupación
_______________________________, nacido el
_________________ hijo de don _______________________ y doña
_________________________ Identificado con ________ y con
domicilio en _________________; se procede a levantar la presente
ACTA DE LACRADO, con el siguiente detalle:
1. Describir la especie, evidencia, etc.
2. Detallar el embalaje.
3. Detallar el tipo de lacrado.
4. Sellar y firmar los cierres del lacrado.
___________________________________________________________
____
___________________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________

Leída la presente, se firma en señal de conformidad por los presentes


a las _____ horas, del día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO
_______________ ____________

También podría gustarte